estudio de factibilidad para la expansiÓn del …

96
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMÍA AGRÍCOLA CARRERA DE CIENCIAS ECONÓMICAS TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA CON MENCIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPANSIÓN DEL RESTAURANTE DE COMIDA TRADICIONAL GUAYAQUILEÑA “SODA BAR EL TRAGÓN DE BALITA” MEDIANTE FRANQUICIAS EVELYN DISNEY RODRÍGUEZ QUINTERO GUAYAQUIL- ECUADOR 2021

Upload: others

Post on 24-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE ECONOMÍA AGRÍCOLA

CARRERA DE CIENCIAS ECONÓMICAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PREVIO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ECONOMISTA CON MENCIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPANSIÓN DEL

RESTAURANTE DE COMIDA TRADICIONAL

GUAYAQUILEÑA “SODA BAR EL TRAGÓN DE BALITA”

MEDIANTE FRANQUICIAS

EVELYN DISNEY RODRÍGUEZ QUINTERO

GUAYAQUIL- ECUADOR

2021

ii

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE ECONOMÍA AGRÍCOLA

CERTIFICACIÓN

El suscrito, Docente de la Universidad Agraria del Ecuador, en mi

calidad de director, CERTIFICO QUE: he revisado el Trabajo

Titulación denominada: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA

EXPANSIÓN DEL RESTAURANTE DE COMIDA TRADICIONAL

GUAYAQUILEÑA “SODA BAR EL TRAGÓN DE BALITA”

MEDIANTE FRANQUICIAS”, el mismo que ha sido elaborado y

presentado por la estudiante EVELYN DISNEY RODRÍGUEZ

QUINTERO; con cédula de identidad No. 0954187225, quien cumple

con los requisitos técnicos y legales exigidos por la Universidad

Agraria del Ecuador para este tipo de estudio.

Atentamente,

Ing. Carla Silvera Tumbaco, MSc

Guayaquil, 28 abril del 2021

iii

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE ECONOMÍA AGRÍCOLA

TEMA:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPANSIÓN DEL RESTAURANTE

DE COMIDA TRADICIONAL GUAYAQUILEÑA “SODA BAR EL TRAGÓN DE

BALITA” MEDIANTE FRANQUICIAS

AUTORA:

EVELYN DISNEY RODRÍGUEZ QUINTERO

TRABAJO DE TITULACIÓN

APROBADA Y PRESENTADA AL CONSEJO DE DIRECTIVO

COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

ECONOMISTA CON MENCIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Dra. Mónica Paccha Soto, MSc. PRESIDENTE

Econ. Jenny Yánez Cabrera, MSc. Econ. Mauro Tapia Toral, MSc.

EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Ing. Carla Silvera Tumbaco, MSc. EXAMINADOR SUPLENTE

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios, ya que mediante su grande amor y fe

he llegado hasta aquí. A mis padres, quienes han sido mi apoyo incondicional,

aquellos que han confiado en mí, a mi segunda familia Vizcaíno quienes

también fueron personas importantes para poder alcanzar esta meta dándome

siempre su apoyo. A mis hermanos, quienes también fueron mi inspiración y

motor de arranque para ser un ejemplo para ellos. Agradecida totalmente con

la Ing. Carla Silvera y el Ec. Carlos Martínez, por ser unos excelentes tutores

en la guía para la realización de este proyecto.

v

DEDICATORIA

El presente proyecto quiero dedicarlo principalmente a Dios por haberme

brindado la sabiduría, la vida y la salud para poder llegar a esta fase importante

en mi vida.

A mis padres por haberme forjado como la persona que soy hoy en día;

muchas de mis metas se las debo a ellos.

A mis abuelitas que se encuentran en el cielo, fueron motivadoras

constantes para alcanzar mis anhelos.

A mis hermanos ya que ellos fueron un pilar fundamental para poderle

demostrar la importancia que nos brinda el estudio.

A los docentes por haberme brindado sus conocimientos y tener la

paciencia necesaria con cada uno de los estudiantes.

A la Universidad Agraria del Ecuador por permitirme cumplir una gran

meta, y dejarme personas increíbles.

vi

RESPONSABILIDAD

La responsabilidad, derecho de la investigación,

resultados, conclusiones y recomendaciones

que aparecen en el presente Trabajo de

Titulación corresponden exclusivamente al Autor

y los derechos académicos otorgados a la

Universidad Agraria del Ecuador.

Evelyn Disney Rodríguez Quintero

CI: 0954187225

vii

RESUMEN

En el presente proyecto de investigación denominado por Estudio de Factibilidad para la Expansión del Restaurante de comida Tradicional Guayaquileña “SODA BAR EL TRAGÓN DE BALITA” mediante franquicias. Se tiene como principal objetivo de investigación un análisis viable de la franquicia en el cual se estimó el estado económico de la empresa para poder proceder y lograr ser franquiciado. Para la obtención de resultados de dicho proyecto se realizó un estudio de mercado donde un grupo de personas exponían sus respuestas a las preguntas desarrolladas , teniendo como resultado final la validación de nuestra hipótesis a inicios, los objetivos se estructuraron también de manera financiera donde se desarrolló un estudio financiero que permitió identificar la viabilidad de la franquicia como modelo de negocio, para así poder observar la viabilidad de la franquicia ya que con ese se identificó la demanda potencial, la comparación de la propuesta con productos existentes , el nicho de mercado , los gastos de depreciación y los costos, para poder tener una idea concreta de la inversión por eso se ejecutó herramientas importantes como : Tasa interna de retorno y valor actual neto, dando resultados favorables tanto como el franquiciante e inversor , reflejando así que la propuesta planteada es rentable. Cada uno de los indicadores realizados garanticen la rentabilidad del proyecto y se puede mantener en el tiempo, aportando a la economía del Ecuador.

Palabras claves: Franquicia, rentabilidad, gastos y venta.

viii

SUMMARY

In this research project called by Feasibility Study for the Expansion of the

Traditional guayaquileña Food Restaurant "SODA BAR EL TRAGÓN DE

BALITA" through franchises. The main research objective is a viable analysis of

the franchise in which it was estimated that the economic status of the Company

in order to proceed and manage to be franchised. To obtain results from this

project a market study was conducted where a group of people exposed their

answers to the questions developed, having as a final result the validation of our

hypothesis at the beginning, the objectives were also financially structured where

a financial study was carried out to identify the feasibility of the franchise as a

business model, in order to observe the viability of the franchise because with

that he identified the potential demand, comparing the proposal with existing

products, the niche market, depreciation expenses and costs, so you can get a

concrete idea of the investment that's why important tools such as : internal return

handle and net present value were executed, giving favorable results as much as

the franchisor and inverter, thus reflecting that the proposed proposal is

profitable. Each of the indicators carried out ensures the profitability of the project

and can be maintained over time, ontributing to the economy of Ecuador.

Keywords: Franchise, profitability, expenses and sale.

ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 15

Caracterización del Tema. ............................................................................... 16

Planteamiento de la Situación Problemática. ................................................... 16

Justificación e Importancia del Estudio. ........................................................... 17

Delimitación del Problema. ............................................................................... 19

Formulación del Problema................................................................................ 19

Objetivo General: ............................................................................................. 19

Objetivos Específicos: ...................................................................................... 19

Hipótesis o Idea a Defender. ............................................................................ 19

Aporte Teórico o Conceptual. ........................................................................... 20

Aplicación Práctica. .......................................................................................... 20

CAPÍTULO I ..................................................................................................... 21

MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 21

1.1 Estado de Arte. ................................................................................... 21

1.2 Bases Teóricas. .................................................................................. 23

CAPÍTULO II .................................................................................................... 31

ASPECTOS METODOLÓGICOS .................................................................... 31

2.1 Métodos. ............................................................................................. 31

2.1.1 Modalidad y Tipo de Investigación. ............................................... 32

2.2 Variables. ............................................................................................ 32

2.2.1 Variable Decisora. ........................................................................ 32

2.2.2 Operacionalización de las variables. ............................................ 32

2.3 Población y Muestra. ........................................................................... 32

2.3.1 Población. ..................................................................................... 32

2.3.2 Muestra. ........................................................................................ 33

2.4 Técnicas de Recolección de Datos. .................................................... 34

2.5 Cronograma de Actividades. ............................................................... 36

RESULTADOS ................................................................................................. 37

DISCUSIÓN ..................................................................................................... 82

CONCLUSIÓN ................................................................................................. 83

RECOMENDACIONES .................................................................................... 84

BIBLIOGRAFÍA CITADA ................................................................................. 85

ANEXOS .......................................................................................................... 90

APÉNDICES .................................................................................................... 96

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1: Cuadro de Operacionalización de las variables. ......................... 90

Anexo N° 2: Cuadro de Cronograma de actividades. ...................................... 91

Anexo N° 3: Encuestas ................................................................................... 92

xi

ÍNDICE DE APÉNDICE

Apéndice N°: 1 Enseres. ................................................................................. 96

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Calificación del riesgo país. ............................................................... 41

Tabla 2. Calificación Entorno Económico de Ecuador. .................................... 41

Tabla 3. Calificación entorno social de Ecuador. ............................................. 42

Tabla 4. Matriz FODA restaurante "Soda Bar El Tragón de Balita". ................ 43

Tabla 5. Lista de precios de platos tradicionales. ............................................ 45

Tabla 6. Determinación de frecuencia ............................................................. 61

Tabla 7. Número de asistentes. ....................................................................... 62

Tabla 8. Proyección de la demanda. ................................................................ 62

Tabla 9. Costos de materiales directos en la preparación de platos

tradicionales. .................................................................................................... 63

Tabla 10. Costos de materiales indirectos en la preparación de platos

tradicionales. .................................................................................................... 64

Tabla 11. Costo unitario y fijación de precio del Encebollado. ......................... 64

Tabla 12. Costo unitario y fijación de precio del Encebollado mixto. ............... 65

Tabla 13. Costo unitario y fijación de precio del Encocado mixto. ................... 65

Tabla 14. Costo unitario y fijación de precio del Bolón de queso. .................... 65

Tabla 15. Costo unitario y fijación de precio del Bolón de chicharrón. ............. 66

Tabla 16. Costo unitario y fijación de precio del Bolón mixto. .......................... 66

Tabla 17. Costo unitario y fijación de precio del Arroz con menestra y pollo. .. 66

Tabla 18. Costo unitario y fijación de precio del Arroz con menestra y carne. . 67

Tabla 19. Costo unitario y fijación de precio del Arroz con menestra y chuleta.

......................................................................................................................... 67

Tabla 20. Costo unitario y fijación de precio del Ceviche de camarón. ............ 67

Tabla 21. Costo unitario y fijación de precio del Combo cangrejo criollo. ........ 68

Tabla 22. Costo unitario y fijación de precio de la Guatita. .............................. 68

Tabla 23. Costo unitario y fijación del Seco de Chivo. ..................................... 68

Tabla 24. Costo unitario y fijación de precio del Caldo de gallina. ................... 69

Tabla 25. Costo unitario y fijación de precio del Moro de lentejas y pollo. ....... 69

Tabla 26. Costo unitario y fijación de precio del Moro de lentejas y carne. ..... 69

Tabla 27. Costo unitario y fijación de precio del Moro de lentejas y chuleta. ... 70

Tabla 28. Costo unitario y fijación de precio de la Humita. .............................. 70

Tabla 29. Costo unitario y fijación de precio del Ceviche Marinero. ................. 70

Tabla 30. Costo unitario y fijación de precio del Arroz Marinero. ..................... 71

xiii

Tabla 31. Costo unitario y fijación de precio de la Bandera. ............................ 71

Tabla 32. Costo unitario y fijación de precio de la Cazuela mixta. ................... 72

Tabla 33. Costo unitario y fijación de precio del Bollo de albacora. ................. 72

Tabla 34. Listado de precios y ganancia por producto. ................................... 73

Tabla 35. Ingreso anual por ventas de "Soda Bar el Tragón de Balita". .......... 74

Tabla 36. Salarios del personal. ....................................................................... 74

Tabla 37. Gastos de servicios básicos del restaurante. ................................... 75

Tabla 38. Equipamiento tecnológico del restaurante. ...................................... 75

Tabla 39. Depreciación de maquinaria. ........................................................... 76

Tabla 40. Depreciación de activos fijos. ........................................................... 76

Tabla 41. Tasa de descuento. .......................................................................... 76

Tabla 42. Costos fijos mensuales del negocio. ................................................ 77

Tabla 43. Punto de Equilibrio de cada plato típico. .......................................... 77

Tabla 44. Flujo de caja del restaurante. ........................................................... 78

Tabla 45. Flujo de caja proyectado del restaurante a franquiciar..................... 80

Tabla 46. Evaluación de escenarios. ............................................................... 81

xiv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Red social Instagram del restaurante. .............................................. 46

Figura 2. Estructura organizacional restaurante "El tragón de Balita". ............ 49

Figura 3. Personas encuestadas según su sexo. ............................................ 53

Figura 4. Consumo de platos tradicionales. .................................................... 53

Figura 5. Frecuencia de visita a un restaurante. .............................................. 54

Figura 6. Número de personas con las que asisten a un restaurante. ............ 55

Figura 7. Gustos y preferencias del cliente sobre platos tradicionales. ........... 56

Figura 8. Medios de promoción del restaurante. ............................................. 57

Figura 9. Bebida para acompañar platos tradicionales. ................................... 58

Figura 10. Restaurantes a los que suele visitar. .............................................. 59

Figura 11. Motivos por las personas acuden a un restaurante. ....................... 59

Figura 12. Grado de disposición para acudir a una nueva sucursal. ............... 60

15

INTRODUCCIÓN

Se planea llevar a la practica el estudio de factibilidad para la creación

de una franquicia del restaurante de comida tradicional Guayaquileña Soda

Bar ¨El Tragón de Balita¨ siendo este un negocio familiar que dió sus inicios

en diciembre del año 2015 con capital propio producido de las liquidaciones

del anterior trabajo de la pareja que crearon este emprendimiento con el

objetivo de esparcir, reconocer y posicionar la marca de manera eficaz , este

proyecto tiene como fin dedicarse a la prestación de servicios, que ofrezcan

productos con altos estándares de calidad e innovación.

Actualmente La gastronomía del Ecuador, se caracteriza por su variada

forma de preparar comidas y bebidas. Dentro del país podemos encontrar 4

principales regiones: costa, sierra, oriente y región insular (Galápagos) con sus

respectivas costumbres y tradiciones. Dentro de la “comida tradicional”

podemos encontrar carbohidratos y proteínas como; arroz, huevo, papas,

aguacate, carne de res o de cerdo. Debido a que el Ecuador consta con una

amplia línea costera, los productos marinos y carnes son exuberantes.

La gastronomía guayasense es conocida por la excelente calidad de sus

pescados y mariscos, por la gran variedad hortalizas y vegetales.

Existe una gran cantidad de platos autóctonos y únicos entre los 25 cantones

con que cuenta Guayas; estos platillos mezclan muy bien todos sus

ingredientes mediante mitos y tradiciones los cuales han permanecido de

generación en generación creando de esta forma una identidad gastronómica

bien definida en Guayas y reflejando todo su encanto folklórico en un plato de

comida.

Entre los principales insumos tenemos: El maní, el plátano verde y

maduro, los mariscos, el arroz, las aves de corral; todos estos de muy fácil

obtención. De esta manera se elaboran platillos gastronómicos tales como:

arroz con menestra y carne, secos (pollo, gallina, chancho, etc.), humita, el

bollo de albacora, bolones, ceviches, encocados, guatita, entre otros.

16

El alto grado de innovación se da en el modelo de negocio a través de la

creación de la franquicia, ya que hoy en día las franquicias son reconocidas

como la modalidad de crecimiento empresarial más exitosa; adicionalmente la

innovación del proyecto en la integración gastronómica cultural por semanas

que supla con los deseos y las necesidades del consumidor actual. El

restaurante estará ubicado en el sur de la ciudad de Guayaquil sector de la isla

trinitaria ya que presentan un gran dinamismo económico según lo indica el

perfil económico y empresarial de las respectivas localidades.

El análisis de la competencia; respecto al plan de producción integra los

procesos logísticos y productivos en los que se incidirá; en la estructura

organizacional que es la que se encuentra como está estructurada la empresa

frente a las áreas de funcionamiento y el marco legal que contempla y

finalmente toda el área de finanzas que permite conocer la viabilidad de la

empresa que se generará.

Caracterización del Tema.

Se analizó la factibilidad del restaurante “SODA BAR EL TRAGÓN DE

BALITA” brindando la creación de una franquicia para así, poder obtener la

sostenibilidad y el crecimiento de dicho restaurante de comida tradicional en la

ciudad de Guayaquil.

Planteamiento de la Situación Problemática.

Los dueños del restaurante planean llevar a cabo la expansión del

negocio ya que en los dos últimos años el negocio ha venido obteniendo un

grandioso prestigio en el sur de la ciudad de Guayaquil, se quiere llevar a cabo

la expansión nacional no mediante el capital propio sino más bien mediante

aprovechar el prestigio de la marca, el valor intangible y así poder franquiciar la

marca.

Se comenta que entre los principales problemas destacados

observamos que hay una Inexistencia de estudio de factibilidad para la

expansión de restaurantes de comida tradicional Guayaquileña mediante

franquicia, existen muchas competencias dentro del mismo mercado y por

último hay poca expansión Nacional de los platos tradicionales Guayaquileños.

17

Conforme a Suaréz (2017) se plantea analizar las herramientas que

brinda la creación de una franquicia ya que Guayaquil es una ciudad que posee

una gran variedad gastronómica fruto de la fusión con otras culturas y sub-

grupos comunitarios, obteniendo así una mezcla de costumbres y tradiciones

reflejadas en sus productos gastronómicos, incorporando sabores y aromas

propios de esta tierra y marcando el ritmo de una evolución permanente. La

gastronomía guayasense es conocida por la excelente calidad de sus mariscos,

por la gran variedad hortalizas y vegetales, y por sus deliciosas frutas.

Existe una gran cantidad de platos autóctonos y únicos entre los 25

cantones con que cuenta Guayas; estos platillos mezclan muy bien todos sus

ingredientes mediante mitos y tradiciones los cuales han permanecido de

generación en generación creando de esta forma una identidad gastronómica

bien definida en Guayas y reflejando todo su encanto folklórico en un plato de

comida (Orden, Carvache, Carvache, y Zamora, 2017).

Justificación e Importancia del Estudio.

Según Araque (2016) indica que en función de que Guayaquil tiene poca

expansión nacional respecto a sus platos tradicionales; surgió la oportunidad

de desarrollar un estudio de factibilidad que no solamente resuelva el

problema de competencia en el mercado , sino que desarrolle una rama de

expansión en Ecuador mediante la franquicia que no ha sido explotada ,

generar recursos económicos en la industria de restaurantes tradicionales

pudiendo, crear ingresos de suma importancia para los propietarios del

negocio, generando empleos a personas para que consigan establecerse

como trabajador autónomo en una actividad legal.

Otra de las oportunidades que ha surgido para el desarrollo de este

proyecto es la formalización de la industria gastronómica de Guayaquil para

fomentar la expansión y posicionamiento como país de degustación

gastronómica, finalmente se toma la decisión y surge la idea del estudio de

factibilidad para la expansión del restaurante de comida tradicional

Guayaquileña “Soda Bar El Tragón de Balita ” de que busca satisfacer las

necesidades básicas de consumo alimenticio de los residentes Guayaquileños

18

y de otras ciudades, provincias en Ecuador para así lograr ofrecer al cliente

gran variedad de productos y servicios conservando las costumbres y

tradiciones del país (Granja , 2019).

El restaurante está planeado temáticamente con la exclusividad para

familias, eventos empresariales, jóvenes universitarios y consumidores en

general dedicado a la prestación de servicios alimenticios, con altos esquemas

de calidad, y un profundo grado de innovación; buscando brindar a sus clientes

la variedad de productos y servicios a través de la implementación de un

amplio portafolio de productos alimenticios basados en las comidas

tradicionales de la zona costa de Guayaquil ; donde el valor diferenciador es

transportar al cliente cada semana a un Guayaquil gastronómico ,donde en

esa semana el establecimiento se adaptará totalmente en la ambientación, el

personal y algunos platos de comida tradicional.

Con el fin de alcanzar posicionamiento y expansión en el mercado, el

modelo de negocio de franquicia debe cruzar por un proceso de reconocimiento

y adaptación, por lo cual para el corto plazo el restaurante busca establecerse y

darse a conocer en el mercado y así iniciar la venta de franquicias alcanzando

expansión y posicionamiento para diferentes ciudades y provincias dentro de

Ecuador.

Al momento de que en la ciudad de Guayaquil no se genere un estudio

de factibilidad para la expansión del negocio mediante franquicia surge la

probabilidad de que estas empresas tengan un déficit disminuyendo beneficio

por el punto de venta, no introduciendo de forma eficaz nuevos productos y

servicios al mercado.

El apoyo con el que contará este estudio de factibilidad serán los análisis

financieros proporcionados por la autora en el cual se verán reflejado

procedimientos y resultados mediante el cual se podrá identificar costos y

beneficios planteados. El análisis financiero es fundamental para evaluar la

situación y el desempeño económico y financiero real de una empresa para así,

poder detectar dificultades y aplicar correctivos adecuados para solventarlas

(Nava Rosillón, 2009, pp. 606-628).

19

Una vez recaudada la información se puede deducir que la problemática

será resuelta resaltando también los análisis financieros.

Delimitación del Problema.

Para el estudio de la expansión del restaurante de comida tradicional

mediante franquicia será llevado a cabo en la primera sucursal del sur de

Guayaquil, ubicado en la isla trinitaria “XIMENA / COOP 25 DE JULIO SOLAR

07 Y MZ 197, alcanzando en un mediano plazo la expansión de las comidas

tradicionales Guayaquileñas

Formulación del Problema.

¿Es rentable proponer una propuesta para la expansión de la marca del

restaurante de comida tradicional guayaquileña “SODA BAR EL TRAGÓN DE

BALITA” mediante un modelo de franquicia?

Objetivo General:

• Analizar la factibilidad de expandir el restaurante de comida tradicional

guayaquileña “SODA BAR EL TRAGÓN DE BALITA” de manera

nacional y extranjera mediante un modelo de franquicia.

Objetivos Específicos:

• Realizar un estudio de mercado que permita identificar clientes potenciales

para el modelo de franquicia a desarrollar.

• Analizar la viabilidad de aplicar un modelo de franquicia para la expansión

de los servicios del restaurante “SODA BAR EL TRAGÓN DE BALITA”.

• Desarrollar un estudio financiero que permita identificar la viabilidad de la

franquicia como modelo de negocio.

Hipótesis o Idea a Defender.

Expandir nacionalmente la marca del restaurante “SODA BAR EL

TRAGÓN DE BALITA” mediante franquicias es viable.

20

Aporte Teórico o Conceptual.

Mediante el estudio factible del negocio se emplea generar como

contribución varios factores de negocios importantes que ayuden a analizar la

viabilidad financiera lo que nos permite visualizar la existencia de dinero para el

financiamiento de gastos e inversiones que implican el desarrollo del proyecto y

así poder analizar si el restaurante “SODA BAR EL TRAGÓN DE BALITA”

está apto para ser franquiciado , identificar clientes potenciales para el modelo

de franquicia a desarrollar , y por último un estudio financiero que nos ayude a

la toma de decisiones con los inversionistas o terceros que estén interesados

en la situación económica y financiera de la empresa para así, poder conseguir

cohesión de elementos claves con proveedores e inversionistas a través del

análisis .

Aplicación Práctica.

Los primeros en ser beneficiados serán los propietarios de negocio del

restaurante, también otros dueños de negocios similares cuya marca tenga

cierto prestigio les va a ayudar para expandir su negocio y poder crear

sucursales en diferentes puntos de Ecuador y así poder crecer su marca y por

último para todas las personas que deseen establecer, implementar comprar

esta franquicia con su espíritu emprendedor y ganas de llevar a cabo esta

franquicia.

21

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Estado de Arte.

En el país Ecuador donde se establecen en la ciudad de Guayaquil, los

restaurantes denominados Las Huecas son microempresas donde se ofrecen

distintos tipos de comida típica, visitados por numerosas cantidad de turistas

nacionales y extranjeros representan parte de su patrimonio intangible, debido

a que en esta ciudad se mezclan las técnicas y sabores de los distintos

rincones del país, se pudo constatar que en esta grandiosa línea las

denominadas Huecas se han convertido en verdaderos iconos culinarios

debido a que en Guayaquil se puede encontrar la mayoría de los platos típicos

de la comida ecuatoriana (Orden et al.,2017).

A medida que Rodríguez, Rondán y Macías (2015) muestran en el

presente proyecto lo importante que resulta estudiar el fracaso de la franquicia

desde el punto de vista del franquiciador, en las formalizaciones del contrato se

encontraron las partes que detallan las contingencias verificables y se dedujo

que cuanto más preciso sea un contrato más protegido están los intercambios y

habrá menos fracaso.

Por otro lado, Ricaurte, Armanza y Solórzano (2017) afirman que las

personas principalmente proponen sus gastos en mercados alimenticios y de

bebidas así lo comprueba el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC), que los gastos consignados a este rubro constituyen el mayor

porcentaje (24,4%); en orden de importancia, se sitúa: transporte con el 14,6%;

bienes y servicios diversos con el 9,9%; prendas de vestir; restaurantes y

hospedajes, que invierten alrededor del 8%; entre los más característicos.

Según Torres y Moreira (2017) en el presente artículo en Ecuador el

sistema de franquicias dio sus inicios en el año 1976 con la llegada de una

compañía norteamericana, la cual en la actualidad cuenta con más de 150

locales en todo el país , con los datos obtenidos pudieron encontrar que es de

suma importancia porque no existe estudios sobre la calidad de servicio de los

restaurantes franquiciados internacionales en la ciudad de Guayaquil por eso

los resultados han logrado determinar cuáles son los factores que se deben

22

determinar para un tipo de servicio específico y para el cliente es muy

importante los medios de cumplimiento, tiempo de espera, limpieza y calidad .

Según Torres y Moreira (2017) como objetivo determinan factores claves

para lograr un servicio de calidad dentro de un tipo de negocio muy poco

explorado en la ciudad de Guayaquil como los restaurantes franquiciados

internacionalmente , encuestaron un total de cuatrocientas personas en la cual

se dedujo que los factores claves de éxito para alcanzar la calidad en el

servicio son : El ambiente agradable del establecimiento, las opciones de pago,

el servicio, el sabor de la comida y la tardanza en los pedidos .

De acuerdo con Torres yTorres (2018) proponer un modelo de franquicia

para un restaurante genera un objetivo de crecimiento y expansión del

restaurante, siendo una partida de crecimiento y expansión importante para dar

como resultado la incrementación ,una participación económica y recordación

en los diferentes mercados donde las mayorías de las empresas deciden

seleccionar un sistema de franquicia donde porque tienen la necesidad de

amplificar su marca, reflejándose en base a ellos el éxito invariable del negocio.

Por otro lado Barreto y Loor (2016) en el proyecto de servicio de

cafetería Pay per minute se brinda un servicio personalizado ya que los

negocios existentes no han sido capaces de englobar la propuesta del plan que

es el pago por tiempo y no por consumo, es por esa diferencia que se puede

beneficiar de estas falencias descubiertas en el mercado objetivo del cual se va

a dirigir y transformar en oportunidades para el proyecto, se manejarán para

adoptar nuevas experiencias y así poder asentarse en la mente del

consumidor.

Para Daniel (2017) un plan de negocios es la creación, evaluación y

puesta en marcha de un proyecto de inversión, en el cual primero se especifica

con un documento escrito que consiste en lo que es la idea, para luego de eso

cumplir como objetivo verse reflejado en la elaboración de un producto o

servicio, encaminado a la satisfacción del consumidor o cliente, permitiendo

como resultado de esta manera lograr los objetivos y metas establecidas de la

empresa.

23

Según Mieles (2020) nos indica en su artículo que Guayaquil dentro de

Ecuador es calificada como una gran potencia gastronómica que va acorde a

las nuevas tendencias turísticas ya que ayuda a que esta ciudad obtenga una

fuente de ingresos económicos adicionalmente contribuye al desarrollo de la

comunidad esto es de interés científico ya que no solo estudia las innovaciones

turísticas, sino también los componentes que contribuyen al turismo

gastronómico.

Según Gordon (2017) en base a la tecnología y consumidores algunas

compañías nuevas han logrado como resultado penetrarse en el mercado de

manera extraordinarias en base a las nuevas tecnologías. La experiencia del

cliente se está vertiendo en un factor más relevante no solo para la

competencia, sino también para poder existir en el mercado recordando

siempre los conceptos de valor más persistentes como la movilidad, velocidad

y emocionalidad, de ellos depende el avance económico dentro de una

empresa.

1.2 Bases Teóricas.

1.2.1. Teoría de plan de negocios.

Plan de negocios es la creación de una empresa de productos o

servicios, el mismo que da su inicio con un sondeo de mercado y desarrollo de

distintas estrategias como: marketing, puesto a que esta estrategia integra

todas las funciones de la compañía y se dirige hacia el cliente o consumidor a

través de las ventas y demás actividades (Samuel, 2020).

Para poder definir un plan de negocios es encomendado que sea

preciso, conciso y fácil de leer. El plan de negocio es un documento donde se

encuentra definido el paso que se realiza para llevar a cabo una idea de

negocio

1.2.2. Tipos de Negocios.

Un plan de negocio se puede definir acorde a su limitación de tiempo

para lograr sus metas u objetivos (Amundsen ,2013).

24

1.2.2.1. Manufactura.

Es un negocio que usa materias primas terciarias como: cuero,

desperdicios, madera, etc. para realizar productos totalmente diferentes con

dichos materiales, es decir la manufactura es como un componente para la

innovación de materiales en conceptos útiles para la compañía. Además, es

calificada como la estructuración y organización de operaciones que permiten a

una técnica adquirir una tarea determinada. Enlazando, se lo define como:

Conjunto de cuatro movimientos organizados y programados para la

transformación de materiales, objetos o servicios en artículos o servicios útiles

para la compañía (Guerrero, 2008).

1.2.2.2. Provisión de servicios.

Según Reyes Gavilán (2000) provisión de servicios son negocios que se

encargan de vender un servicio en particular como: transporte, belleza,

albañiles, reparación y servicios bancarios, cuando nos referimos al término

provisión de servicios puede ser útil en un sentido extenso o limitado. En el

sentido más extenso, la provisión incluye desde el momento en que el

interesado da a conocer su deseo de un servicio hasta que este servicio está

listo para estar en marcha y para ser registrado. En este punto de vista amplio,

se rodean dentro de la provisión las labores comerciales de misión del pedido,

disposición del servicio, negociación y procedimiento, así como el paso a

facturación.

1.2.2.3. Ventas al por Mayor.

Por otro lado según Méndez (2018) actualmente la venta de productos

de consumo máximo es uno de los movimientos de mayor volumen a nivel

local, nacional e internacional y los distintos métodos de comercialización

utilizados que se expresan en la situación económica de las compañías,

cuando la dirección de ventas no plasma con su objetivo principal el de elevar

al máximo el rendimiento sobre la inversión estos vienen a ser negocios que

se encomiendan de comprar enormes cantidades de ciertos patrimonios de los

fabricantes y venden a microempresas de venta al detalle, estas poseen

relaciones con proveedores.

25

1.2.2.4. Ventas al detalle.

Son negocios en donde los minoristas al detalle compran bienes

finalizados para revenderlos como: supermercados, tiendas de tecnologías,

mall, etc. (Mileman y Sibanda, 2016)

1.2.3. Teoría de Precio.

Desde el enfoque de la economía para Lozano (2011), el precio ha sido

analizado por las distintas escuelas, pero especialmente por la clásica y la

neoclásica y desde la perspectiva micro y macro. Los principales aportes

iniciaron con Adam Smith 1723-1790, a quien se lo considera el primer

economista, siendo en contexto un intelectual escocés que revolucionó las

ideas de la época con su libro La riqueza de la nación, ahí estudia los primeros

inconvenientes de la época y fórmula una serie de instrumentos económicos

para su intelecto y posible solución es decir los precios operan como una mano

invisible que sitúa los recursos hacia aquellas actividades con gran valor. Los

precios permiten a las empresas y a los hogares determinar cuánto valen los

recursos y con ello orientar sus decisiones para su uso eficaz.

Es la cantidad de dinero que un consumidor le da a un comerciante a

cambio de un bien o servicio, esta transición se puede llevar a cabo de manera

efectiva o electrónica. En varias ocasiones cuando el economista de refiere al

precio de equilibrio del mercado habla del precio en que la demanda y la oferta

de un producto o servicio son equivalentes, cada precio representa un

movimiento establecido entre un comprador y vendedor y pueden variar con

precipitación (Asmundson, 2013).

1.2.4. Teoría de Gastronomía.

En el siglo veinte la nueva tendencia de los alimentos se encuentra

situada en las nuevas tendencias de la alimentación enriqueciendo la cocina de

cada país, existen un intercambio cultural en la gastronomía con los viajes es

por eso que surge el refinamiento de la cocina y mejores costumbres. El

nacimiento de la cocina se dio primeramente por el fuego y la caza, la

agricultura y primeros cultivos y por último la domesticación de los animales

(Alva, 2012).

26

1.2.5. Teoría de Empresa.

Es la unidad económica de producción que generalmente incumbe

dentro de la economía de crear o aumentar los bienes. Dentro de una

compañía se mantiene un conjunto de factores de producción bajo el control de

un empresario, esta reúne los factores de producción que consiste en capital,

trabajo y tierra. se dedica a obtener productos o servicios consignados al

negocio (Wiley, 2010)

Las empresas son organizaciones económicas que para García y

Taboada (2012) tienen como objetivo principal conseguir beneficios mediante la

coordinación de recursos humanos, financieros y tecnológicos estos llegan a

ser importantes ya que tienen la capacidad de poder implantar patrimonio y

empleos en la economía y, además, porque son de las principales identidades

promotoras del cambio tecnológico en cualquier país. No obstante, no hay sólo

una interpretación teórica sobre la empresa. Hay diferentes propuestas, tales

como la teoría de los costos de transacción, la teoría de la agencia, la teoría

basada en recursos por citar algunas, las cuales reflejan el interés por explicar

el entorno de las organizaciones económicas.

1.2.6. Producción de Comida Ecuatoriana.

Dentro de las industrias de alimentación el sector ecuatoriano hace una

gran representatividad el constante acrecimiento de la población y la exigencia

cada día de los consumidores por productos varios y de calidad son exigentes

ya que la alimentación ecuatoriana certifica que el principal requisito sería que

garantice que el producto finalizado es apto para la comercialización (Sala,

2018).

1.2.7. Teoría de Gastronomía de Guayaquil.

Cada día Guayaquil se vuelve más atractiva, la gastronomía acoge en sí

la alegría, emoción con el fin de llevarla cada vez más alto. Guayaquil

adquieres una gran importancia de manera trascendental ya que no es posible

perder la vista gastronómica ligado con lo cultural de una ciudad contando así

con más de veintidós huecas que gracias a estas microempresas se continúa

27

avanzando por el camino trazado se hacer de Guayaquil un destino

gastronómico más importante de la región (Gallardo y Viteri, 2019).

1.2.8. Teoría Alimenticia.

Conjunto de procesos involuntarios que comprenden la digestión,

absorción y utilización de categorías nutrimentales contenida en los diversos

alimentos. Una buena nutrición se puede alcanzar de la llamada dieta

balanceada, la cual nos permite compensar nuestras necesidades de energía y

nutrientes, en la utilización metabólica de la energía de los alimentos no solo es

importante la cantidad que se ingiere sino también como se intercambia las

diferentes comidas al día (Mariño, Núñez, y Gámezz, 2016).

1.2.9. Teoría de Contrato de Franquicia.

Es el elemento clave que reglamenta las relaciones entre el

franquiciador y franquiciado, estos contratos deben ser equilibrados y a su vez

completos en muchos casos se ve beneficiado el franquiciador. El contrato de

franquicia recoge los derechos y deberes del franquiciador y franquiciado los

pagos deben ser acorde a la exclusividad, fijación de los precios, compra de

suministros entre otros.

Hoy en día las franquicias existentes en el mundo muestran que en su

origen eran pequeñas empresas que se desarrollaron y expansionaron

utilizando está formula comercial (Díez y Rondán, 2004).

1.2.10. Teoría de Mercado.

1.2.10.1. Mercados perfectos.

Para Triunfo (2002) un mercado es perfectamente competitivo cuando se

tiene gran cantidad de vendedores, pequeños en relación con el cliente, el

producto es homogéneo, los clientes están claramente informados, existe libre

entrada y salida de compañías y las decisiones, tanto de las ofertas como de

los demandantes, son autónomas.

Existen varias Condiciones para la existencia de competencia perfecta:

• Cantidad de empresas

28

• Bien homogéneo

• Cada empresa maximiza beneficios

• Cada empresa es precio destinatario o toma su propio precio, la demanda que

percibe cada una es absolutamente elástica. Esto implica que sus actos no

intervienen en el precio de mercado.

1.2.10.2 Mercados imperfectos.

En los apartes dados por el autor Rodríguez (2013) La competencia

imperfecta establece la alineación de mercado que prevalece en la actualidad

económica vigente de la mayoría de los países, la clave para poder

comprender la competencia imperfecta es la interdependencia, lo que consiste

en que las acciones de una firma no pasan desapercibidas para las restantes,

las que a su vez querrán implementar una mejor idea para neutralizar la

primera acción.

La competencia imperfecta y la teoría tradicional explicada por Cornejo

(1994). la eliminación total de extra-beneficio no corresponde a todos los casos

de competencia monopolista sino al llamado grupo numeroso a diferencia que

cuando el grupo es pequeño se admite la existencia de provechos de esa

índole en el punto de equilibrio. El beneficio puede ser también una

consecuencia útil del monopolio que depende del carácter del monopolista

1.2.10.3. Teoría General Administrativa.

Para Hernández (2014) en la teoría general de administración dice que

es la actividad que realizan cada una de las personas, que todos practicamos

independiente de la condición de educación ya que cada ser humano es un

administrador que brinda resultados positivos o negativos de su ejecución

administrativa, existen personas que jamás han pisado un grado escolar, pero

superan varios estándares de un buen administrador. Administración es un

espacio de conocimiento que todas las personas necesitamos y practicamos a

diario, pocas veces puede ejecutarse con un concepto ya que se requiere de

manera general un conjunto integrado de los mismos, en fin, la administración

tiene su propio léxico y el administrador debe aprenderlo y utilizarlo para así

comunicarse con otros colegas.

29

1.2.11. Importancia del Mercadeo en el Mundo Actual.

De acuerdo con Solano (2015) en la actualidad los empresarios se van

dando cuenta de la presencia de grandiosos excedentes de mercancía en sus

tiendas, de esta forma nacen los departamentos de ventas, estos definen

cuáles eran las actividades en materia de proyección y operaciones. En la

década de los 60 el mercadeo comienza a orientarse al consumidor; es aquí en

esta época que se dan cuenta que no solo importa compensar las necesidades

del consumidor sino también crear una buena imagen siendo responsables con

la sociedad y de satisfacer sus necesidades con bienes -servicios de calidad.

En la década de los 80 el mercadeo se sitúa hacia la competencia, como

habilidad para permanecer en el mercado.

1.2.12. Estudio Técnico.

Un estudio técnico ayuda a observar en un proyecto de inversión la

relevancia dentro de la evaluación del proyecto ya que ahí se determinan los

costos en los que se incurrirán al momento de implementarlo. Un proyecto de

inversión debe mostrar obligatoriamente un estudio técnico para la elaboración

o producción de un bien o servicio de tal manera que se puedan identificar los

métodos y procesos necesarios para su elaboración de ahí nace la necesidad

de maquinaria y equipo propio para la producción, así como la mano de obra

para lograr los objetivos de operación del producto (López, González,

Osobampo, Cano, y Gálvez, 2008).

1.2.13. Inversiones Financieras.

El enfoque de información suministrada por Pérez (2009) muestra que

en los últimos años se ha ido impulsando el desarrollo de mercados financieros

sin precedentes, hasta llegar al punto de que la gestión de recursos y riesgos

financieros ocupan un sitio estratégico en el ámbito empresarial, cada vez más

aumentan de forma importante la participación de empresas en el mercado

financiero, bien como mecanismo de financiación al crédito bancario. Puesto

que la obtención de un activo implica la realización de una inversión de fondos,

de esta forma los balances de entidades utilizan obligatoriamente con carácter

habitual sus procesos productivos y comerciales.

30

Por otro lado, según Rodríguez (2009) Las inversiones financieras

representan activos o instrumentos financieros establecidos por las empresas

que se logran, normalmente, a través de su contratación o negociación en el

mercado de capitales. tienen como fin dar mayor liquidez a la empresa, bien

sea como consecuencia de la rentabilidad que fundan, de su revalorización o

de algunos otros beneficios derivados de las relaciones u operaciones que se

pueden efectuar con ellas como: transferencias, préstamos, etc.

31

CAPÍTULO II

ASPECTOS METODOLÓGICOS

2.1 Métodos.

Para poder llevar a cabo dicho proyecto debemos saber cómo vamos a

desarrollar en nuestros objetivos específicos con el fin de que la empresa sea

viable y rentable a través del tiempo.

En el objetivo específico 1 se analizó la viabilidad de franquicia el cual

será llevado a cabo para ver el estado económico en el que se encuentra la

microempresa ya que para que este negocio familiar sea franquiciado lo

primero con lo que deberá contar será con un criterio de rentabilidad apropiado.

En el objetivo específico 2 se realizó un estudio de mercado que

permita identificar clientes potenciales para el modelo de franquicia a

desarrollar, en el cual nos dio como resultado la cantidad de clientes que les

gustaría acudir a este tipo de local de franquicia del restaurante y por último de

esta manera también poder ver cuánto estarían dispuestos a pagar por él. Se

usó la metodología cuantitativa, mediante el empleo de la técnica de encuestas

con el fin de dar respuesta al objetivo planteado.

En el objetivo específico 3 se desarrolló un estudio financiero que

permita identificar la viabilidad de la franquicia como modelo de negocio, para

así poder observar la viabilidad de la franquicia ya que con este vamos a

identificar la demanda potencial, la comparación de la propuesta con productos

existentes , el nicho de mercado , los gastos de depreciación , costos ,etc. para

poder tener una idea concreta de si vale la pena invertir en la franquicia

constituida , por eso que se ejecutarán indicadores importantes como : VPN

(Valor Presente Neto ) y TIR( Tasa Interna de Retorno ) .

Métodos Teóricos – Científicos

Para establecer el modelo de franquicia que se aplicará se desarrollaron los

métodos:

• Inductivo-deductivo. –Respecto al método inductivo como el deductivo

son estrategias que ayudarán al razonamiento lógico, puesto que el

32

inductivo manipula premisas individuales para llegar a una conclusión

general, y el deductivo usa principios generales para llegar a una

conclusión específica. Ambos métodos son importantes en la producción

de conocimiento.

• Cuantitativo-Cualitativo. - Se llevarán a cabo estos tipos de

exploraciones para lograr obtener los resultados numéricos, para así

poder identificar el problema relacionado con la inexistencia de un

estudio de factibilidad para la expansión del restaurante de comida

tradicional mediante franquicias

2.1.1 Modalidad y Tipo de Investigación.

La modalidad y tipo de investigación que se realizó para el

planteamiento del proyecto son de manera exploratorias, descriptivas y por

último no experimentales; para la ejecución de este tipo de proyecto se

requiere de estas para lograr obtener los datos necesarios.

2.2 Variables.

2.2.1 Variable Decisora.

VPN este es el método indicado para evaluar proyectos de inversión a

largo plazo, ya que permite determinar si una inversión cumple con el objetivo

básico financiero: (acepta o rechaza la hipótesis del diseño de la muestra).

2.2.2 Operacionalización de las variables.

En el presente proyecto se especificó cada variable de estudio que

forman parte de la investigación, con el fin de constituir en cada una sus

itinerarios, fuentes, instrumentos, técnicas y longitudes que se tratarán las

cuales serán expresadas. (Ver Anexo 1)

2.3 Población y Muestra.

2.3.1 Población.

Para realizar el siguiente proyecto se tomó en cuenta la muestra del

cantón de Guayaquil, este lugar fue escogido por la cantidad de turistas,

comerciantes, emprendedores proveedores y clientes que transitan en el sector

del sur, estos visitantes serian nuestros futuros consumidores potenciales. El

33

cantón es reconocido por su producción agrícola, la cual los consumidores

serán personas de 20 - 64 años de edad, el total de la población es de

1.577.061 habitantes, donde se incluyó la hombres y mujeres residentes de la

ciudad de Guayaquil. Dicho total surge de la suma de los sectores que se

pretende obtener como mercado objetivo del presente proyecto.

2.3.2 Muestra.

El cálculo de la muestra se realizará con la fórmula de poblaciones

finitas puesto que se tiene conocimiento de la cantidad de personas a las que

va dirigido el proyecto, las cuales son residentes en la ciudad de Guayaquil.

Formulación de la muestra:

=𝐍 ∗ 𝒁𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒

𝒆𝟐 ∗ (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒

Donde:

N= Tamaño de la muestra 1.577.061

z= Coeficiente de confianza (95%) :1,96

P=Probabilidad de éxito. (50%):0,5

Q=Probabilidad de fracaso (50%):0,5

E=Error tolerante (5%):0,05

Aplicando la respectiva formula se obtiene lo siguiente:

=𝐍 ∗ 𝒁𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒

𝒆𝟐 ∗ (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒

𝒏 =𝟏, 𝟗𝟔𝟐∗1.577.061 ∗ 𝟎, 𝟓𝟎 ∗ 𝟎, 𝟓𝟎

(𝟎, 𝟎𝟓𝟐(1.577.061 − 𝟏)) + (𝟏, 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟎, 𝟓𝟎 ∗ 𝟎, 𝟓𝟎)

𝒏 =𝟏. 𝟓𝟏𝟒. 𝟔𝟎𝟗, 𝟑𝟖𝟒

(𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟓 ∗ 𝟏. 𝟓𝟕𝟔. 𝟎𝟔𝟎) + (𝟎, 𝟗𝟔𝟎𝟒)

34

𝒏 =𝟏. 𝟓𝟏𝟒. 𝟔𝟎𝟗, 𝟑𝟖𝟒

𝟑, 𝟗𝟒𝟎𝟏𝟓𝟐𝟓 + 𝟎, 𝟗𝟔𝟎𝟒

𝒏 =𝟏. 𝟓𝟏𝟒. 𝟔𝟎𝟗, 𝟑𝟖𝟒

𝟒, 𝟗𝟎𝟎𝟓𝟓𝟐𝟓

𝐧 = 𝟑𝟎𝟗

Luego del desarrollo de la fórmula para determinar la muestra, dio como

resultado que se deberán encuestar a 309 personas de la ciudad de Guayaquil.

Por otra parte, cabe señalar que se usó un muestreo aleatorio simple para

poblaciones finitas con el fin de conocer el tamaño de la muestra, y a este

determinado número de personas se les realizará las respectivas encuestas

para determinar el grado de aceptación del presente proyecto.

2.4 Técnicas de Recolección de Datos.

Las herramientas de investigación que se plantearon son las siguientes:

2.4.1 Técnicas Primarias.

Nos referimos a técnica primaria a lo que son: las encuestas y

entrevistas

• Encuestas. - Esta modalidad es una técnica prospectiva que se utiliza

para obtener información esencialmente cualitativa, pero relativamente

precisa (Ver anexo 1). Acerca del futuro, este método sustituye el

debate directo por un programa cuidadosamente elaborado de

preguntas recogidas en un cuestionario enviadas a los distintos

expertos, que se recomienda aplicarla cuando no se dispone de datos o

información necesaria para la toma de decisiones en nuestro proyecto.

2.4.2. Indicadores Financieros.

Los indicadores financieros servirán para mostrar las relaciones que hay

entre las diferentes cuentas de los estados financieros para así poder analizar

su liquidez, solvencia, rentabilidad y sensibilidad financiera del proyecto.

35

2.4.2.1 Valor actual neto (VAN)

Este indicador corresponde al valor presente de los flujos de caja netos

originados por una inversión el cual nos ayudará a saber si el proyecto es viable

o no.

Dónde:

𝐹𝑡: Flujo de dinero en cada periodo.

𝐼 0: Inversión realizada en el momento inicial.

n: número de periodos de tiempo.

k: Tipo de interés exigido a la inversión.

Entonces:

VAN > 0 La inversión produciría ganancias, el proyecto es aceptable.

VAN < 0 La inversión producirá perdidas, el proyecto es rechazado.

VAN = 0 La inversión no producirá ganancias ni perdidas.

2.4.3. Tasa interna de retorno (TIR). - Este indicador nos dará a conocer si

financieramente es viable invertir en el proyecto.

Dónde:

F: flujos de dinero en cada periodo.

𝐼 0: Inversión realizada en el momento inicial.

36

n: número de periodos de tiempo.

2.5 Cronograma de Actividades.

(Ver anexo 2)

37

RESULTADOS

Objetivo 1: Realizar un estudio de mercado que permita identificar

clientes potenciales para el modelo de franquicia a desarrollar.

Perfil del Franquiciado:

La persona encargada o aspirante que desee obtener la franquicia debe

tener claro una red de hitos que va a marcar su vida, a nivel profesional es por

eso que debe tener claro:

• A qué sector vamos introducir nuestros productos.

• saber que la inversión inicial es alta.

Funciones Personales:

La persona encargada o el inversionista para la obtención de la

franquicia debe tener las siguientes funciones:

• Debe captar y atender a la demanda bajo las normativas que estableció

la marca del franquiciador.

• Debe tener una buena administración en todos los detalles. Pagos,

contabilidad, registros, etc.

• Líder del personal

• Proteger y cuidar de la marca del franquiciador

Tipo de Franquicia a Desarrollar:

Franquicia de Servicio.

Se desarrollará este tipo de franquicia debido a que se distribuyen

mediante una metodología dada por el franquiciador. En este prototipo de

franquicias la concesión del know How juega un papel muy importante debido a

que en este se descubre la clave del desarrollo óptimo e integral de la

franquicia. En las franquicias de servicio el franquiciador suele tener un alto

nivel de control para certificar una correcta calidad del servicio que se preste e

impedir inconvenientes que podrían afectar a la marca en su conjunto.

38

Modelos de Negocio a Desarrollar:

Con precio fijo

Una propuesta fija y priorizada en la que ya existe un precio fijo para los

platos tradicionales del restaurante. Es decir, cada cliente paga en función del

consumo del producto.

Delivery

Este modelo será un complemento para el restaurante ya que delivery

aumenta cada año más y está demostrado que realmente funciona.

Conocimientos como la falta de tiempo hacen que la comida a domicilio sea

una opción muy interesante. El secreto está en brindar calidad y un packaging

atractivo.

En decisiva, existen múltiples expectativas para edificar un modelo de

negocio de restaurante encantador y de éxito, sin olvidar implementar

herramientas de digitalización teniendo en cuenta las necesidades del cliente y

ante todo, la filosofía de nuestro modelo.

Definición del producto

Bolones

Es un Producto elaborado en base de verde tanto frito como también

hervido

Encebollado

Es un plato típico de la costa ecuatoriana, se basa en un caldo de

pescado denominado como albacora, yuca, cebolla, ají peruano, cilantro y otras

especies para degustarlo lo complementan ya sea con chifle, arroz o pan y su

aderezo como gotas de limón y ají.

Bandera

El plato que caracteriza y representa a la ciudad de Santo Domingo de

los Tsáchilas es la bandera, que consiste en servir un poco de ceviche de

camarón con concha, y sobre esto el pescado, lo cual se mezcla con la popular

guatita.

39

Secos

Es un plato típico y exótico, con un nombre peculiar que muchos se

preguntan del origen del mismo, debido a que su apariencia. Es un guiso, pero

se lo conoce como seco. La preparación de este plato típico se adecua en cada

región puede ser realizado o en base a distintas proteínas.

Encocado

El encocado es un plato típico de la provincia de Esmeraldas se basa en

uno de los platos típicos más reconocidos. Su nombre se debe a su primordial

ingrediente para prepararlo que es el coco.

Cazuela

Cazuela es un plato típico en, Ecuador y distintos otros países

iberoamericanos. Adopta ese nombre por el tipo de vasija en el que está

cocinado.

Arroz marinero

El arroz marinero es un plato típico ecuatoriano que se prepara con

arroz, camarones, calamares, conchas y variedad de mariscos es uno de los

preferidos por su variedad en ingredientes.

Cangrejos

El cangrejo criollo rojo del manglar es uno de los platos típicos más

acogidos ya que ha sido uno de los manjares predilectos de los guayaquileños.

Especial gastronómico de Guayaquil.

Ceviches

Es un plato insignia de los guayaquileños, está compuesto en mariscos

marinados junto con vegetales.

Humitas

Es una comida basada en el maíz que es consumida mucho en el área

andina. Consiste básicamente en una masa de maíz levemente aliñada,

envuelta y finalmente hervida en las propias hojas de una mazorca de maíz.

40

Bollo de albacora

Plato típico del Ecuador que surge de la mezcla de las culturas costeñas.

se trata de una envoltura de masa de verde con pescado, como Albacora, lleva

maní molido y es envuelto con hojas de verde.

Caldo de gallina

Este caldo de pollo es una sopa plato típico que a menudo se sirve con

granos de arroz o cebada, fideos, zanahoria, papa amarilla, apio, cebolla

blanca, etc. Se considera también un remedio casero contra un resfrío.

Guatita

Es un plato típico cuyo ingrediente principal es el de estómago de res

denominado mondongo. La guatita es un plato costeño muy popular en la

gastronomía ecuatoriana especialmente en la ciudad de Guayaquil, lleva

pedazos de mondongo, papas cocinadas, mezclados con maní.

Arroz con menestra de fríjol o lentejas

La menestra de es un plato típico de la gran parte de los ecuatorianos

que se prepara cocinando los frijoles o las lentejas con cebolla, pimiento,

tomate, ajo, comino, cilantro y puede ir acompañado con cualquier proteína.

Moro de lentejas o fríjoles

Es un plato que es muy típico en la gastronomía ecuatoriana, este plato

consiste en una mezcla de arroz con frijoles o lentejas.

Pest

Aspecto político

según (Primicias, 2020) en Ecuador el riesgo político se dispara por

efecto del coronavirus lo que nos indica que el índice de Riesgo Político (IRP),

medido por la consultora Profitas para Ecuador, llegó al punto más alto del año:

solo comparable con lo ocurrido en septiembre y octubre de 2019. Lo más

preocupante, por ahora, es la situación económica afectada por un shock

externo y la paralización de actividades para intentar contener el coronavirus.

La pandemia de COVID-19 está generando retos económicos y sociales

significativos para Ecuador, pero -al menos por el momento- el Gobierno ha

logrado aglutinar esfuerzos para contener los efectos más nocivos de la

41

emergencia. Sin embargo, las restricciones impuestas han paralizado la

economía y serán aceptadas por la población si se logra contener la expansión

del virus. Mientras más tiempo pase, la presión para retomar actividades

aumentará.

Como se observa en la Tabla 1 Índice alcanzó su nivel más alto en lo

que va del año 2020. Solo es comparable con la situación que vivió el país en

septiembre y octubre de 2019, cuando el país vivió un paro nacional por la

intención del Gobierno de eliminar el subsidio a los combustibles.

Tabla 1. Calificación del riesgo país.

Elaborado por: La Autora, 2021.

Aspecto económico

Según (Banco Central del Ecuador, 2020) el Banco Central del Ecuador

el 03 de junio se anunció que el decrecimiento se ubicaría entre un 7,3% y

9,6%, se prevé que el PIB en el 2020 registre un decrecimiento interanual de

8,9%. Como se observa en la Tabla 2 el año 2020 se caracterizó por la

interrupción temporal de actividades productivas, debido a lo sucedido con la

pandemia del covid-19. El entorno económico Empeoró considerablemente,

dice Profitas. El shock externo se ha profundizado, comprometiendo

severamente el ingreso de divisas al país. A esto se suma la paralización de

actividades para contener la propagación de coronavirus en Ecuador,

deteriorando aún más las perspectivas económicas del país.

Tabla 2. Calificación Entorno Económico de Ecuador.

Elaborado por: La Autora, 2021.

Índice General

FEBRERO 2020 MARZO 2020

Calificación Calificación

6,3 6,7

FEBRERO-2020 MARZO-2020

Calificación Calificación

5,0 8,75

42

Aspecto social

Registró un ligero incremento ante la emergencia sanitaria generada por

el incremento de casos de coronavirus en el país. Sin embargo, la sociedad ha

reaccionado positivamente a las medidas impuestas por el gobierno. Pero, si

estas no tienen resultados, la opinión pública puede cambiar. Ver Tabla 3.

Tabla 3. Calificación entorno social de Ecuador.

Elaborado por: La Autora, 2021.

Aspecto tecnológico

Es uno de los aspectos con más logros significativos el año 2020 ha

sido el crecimiento de las conexiones a internet en el país , en medio de la

pandemia de Covid-19 , quienes tenían la posibilidad de contar con un acceso

a internet se adaptó la nuevas posibilidades para estudiantes para adquirir las

nuevas formas de estudio, trabajadores, negocios de compra y venta , durante

la pandemia la educación hizo un gran uso de lo que son las herramientas

virtuales , telemáticas que requieren de acceso a internet , siendo este una

herramienta esencial que fortalece el rol público para niños, jóvenes que

tengan acceso para poder estudiar ,y que el sector productivo , la economía

popular y solidaria , así como las micro y macro empresas tengan acceso para

poder transformar sus procesos.

FODA

En esta matriz se pretende destacar tanto los factores internos como externos

de la compañía ver Tabla 4.

Factores internos: fortaleza -debilidades

Factores externos: amenazas –oportunidades (Talancón, 2007)

FEBRERO-2020 MARZO-2020

Calificación Calificación

5,0 6,25

43

Tabla 4. Matriz FODA restaurante "Soda Bar El Tragón de Balita".

Elaborado por: La Autora, 2021.

Oportunidades

O1: Expansión nacional mediante franquicia.

O2: Ingreso de mayor cantidad de demanda

diariamente.

O3: Planes del estado de impulsar la gastronomía

guayaquileña.

O4: Guayaquil, un destino turístico con gran acogida

en el Ecuador.

O5: En los días festivos y feriados que se

manifiestan en el transcurso del año en el país

Amenazas

A1: Elevación de precios de acuerdo a la

temporada en materia prima, esto hace que haya

una menos rentabilidad en cada plato tradicional

distribuido.

A2: Restaurante ¨soda bar el tragón de balita ¨

nuevo como franquicia en otras sucursales de

Guayaquil .

A3: Riesgo de nacimiento de competencia

desleal sin permisos legales.

A4: Aceptación del mercado con competidores

con precios más bajos.

A5: Ola de Pandemia, esto produce la caída del

turismo.

Fortalezas

F1: Posicionamiento del restaurante (Marca) y

productos durante cinco años en el sur de

Guayaquil.

F2: Ubicación geográfica e infraestructura

calificada y segura.

F3: Servicios de calidad y en todo momento

del día y de forma inmediata.

F4: Ubicación estratégica para mayor

atracción de clientes.

F-O

F1-O1: Lograr un posicionamiento por cinco años,

permite pensar a la marca en posibilidades de

expansión a traves de franquicias

F4-O2: La ubicación en una zona concurrida puede

beneficiarnos por la gran demanda existente de

nuestros productos.

F3-O3: El mantener la calidad en la preparación y

presentación de nuestros productos, nos puede traer

beneficios significativos ante posibles planes

estatales de impulso de la gastronomía

guayaquileña, lo que nos permitirá gozar de un

reconocimiento por parte de los consumidores.

F-A

F1-A3: El posicionamiento sostenido durante

cinco años puede ser un buen ejemplo para que

surjan nuevos negocios con la misma temática.

F4-A5: La Pandemia por covid-19 ha afectado

directamente los ingresos, sin importar la

ubicación del mismo.

Debilidades

D1: Restaurante ¨soda bar el tragón de balita ¨

no presta servicios a domicilio.

D2: Restaurante ubicado solamente en el sur

de la ciudad de Guayaquil .

D3: Plan de negocios no detallado, la poca

durabilidad que tienen nuestros productos una

vez cocinado .

D4: Origen del restaurante en sector Isla

Trinitaria, lugar marginado por su inseguridad.

D5: La existencia de algunos restaurantes que

ofrecen los mismos platos tradicionales a un

precio incompetente .

D-O

D1-O2: El no prestar servicio a domicilio, puede

provocar una pérdida de cuota de mercado.

D4-O3: Debido a la seguridad del sector en donde

se encuentra el negocio, será dificil aprovecharnos

de las ventajas que ofrezcan los planes de impulso

de la gastronomía guayaquileña.

D-A

D1-A3: La carencia de servicios a domicilio

puede provocar que los clientes se vayan a la

competencia.

44

Marketing Mix

En el marketing mix se podrá analizar y conocer la situación de la

compañía de las cuales vienen acompañadas las cuatro P:

• precio

• producto

• promoción

• plaza.

Producto:

Es de suma importancia manifestar algunas estrategias que vayan

enfocada en la presentación del producto al mercado como una franquicia,

debido a que los clientes tienen exigencias como:

• Detallar una capacidad que permita posicionar nuestra marca a nivel

nacional.

• Conservar un volumen flexible para la distribución de franquicias

• Mantener los productos de todas las normas técnicas de calidad

requeridas.

• Obtener un personal adecuado con un manual de proceso del producto.

Precio:

El precio es importante para distribución en el mercado, los precios

otorgados a nuestros productos a franquiciar son variados.

A continuación, se podrán visualizar las estrategias de precio a implementarse

como:

• La puesta de un precio que pueda estar a nivel de la competencia

• Establecer promociones en productos con un nivel de ventas alto.

El restaurante “Soda Bar El Tragón de Balita” ya existe y actualmente se

encuentra funcionando en el mercado, cuenta con una vasta experiencia en la

preparación de diversos platos tradicionales del país. A continuación, se detalla

la lista de precios de los platos tradicionales que ya se encuentran establecidos

conforme a los precios del mercado. Revisar Tabla 5.

45

Tabla 5. Lista de precios de platos tradicionales.

Platos Tradicionales Precios

Encebollado normal $ 2,00 Encebollado mixto $ 3,50 Bandera(encebollado, ceviche, guatita) $ 6,00 Guatita $ 3,50 Seco de chivo $ 4,00 Encocado mixto ( pollo, chancho, chuzo, huevo, camarón)

$ 6,00

Bolon de queso $ 1,50 Bolon mixto $ 2,00 Cazuela mixta $ 5,00 Arroz mariner $ 9,00 Combo cangrejos criollos $ 6,00 Ceviche de camarón $ 6,00 ceviche mariner $ 8,00 Bollo de albacore $ 3,00

Humitas $ 2,00 Moro de lentejas + carne $ 3,00 Moro de lentejas + chuleta $ 4,00 Moro de lentejas + pollo $ 3,50 Arroz +Menestra de frijoles +carne $ 3,25 Arroz+menestra de fríjoles+chuleta $ 4,25 Arroz+menestra de fríjoles+pollo $ 3,75 Caldo de gallina $ 3,00

Elaborado por: La Autora, 2021.

Plaza:

Las estrategias de plaza serán encaminadas para establecerse en los

puntos de turismo que se encuentran la ciudad, las cuales son:

• Poner en funcionamiento personas preparadas que logren generar

enlaces comerciales para así poder alcanzar un alto nivel de cobertura.

• Promocionar nuestra franquicia por medio de mensajes, correos y

llamadas telefónicas, esto ayudará a generar una retroalimentación que

permitirá mejorar procesos o acciones hacia los platos tradicionales

guayaquileños.

46

• Instituir páginas en diferentes redes sociales donde se puedan encontrar

los platos tradicionales que ofrece la franquicia ver figura 1.

Promoción:

En este aspecto se va a brindar el conocimiento del producto y

comunicar al mercado la existencia de la franquicia, con el fin de difundir la

marca y los platos tradicionales. Las estrategias a utilizar son:

• Informar en ferias de gastronomía los temas relacionados con el negocio

de franquicia.

Elaborado por: La Autora, 2021.

Figura 1. Red social Instagram del restaurante.

47

• Publicar afiches publicitarios en los distintos lugares generando

expectativas del mismo.

Manual de procesos:

Los procesos que se llevarán a cabo en todas las cadenas de franquicia

del restaurante ¨Soda bar el Tragón de Balita ¨ se constituirán en dichos

segmentos:

Proceso de compra y abastecimiento

En este proceso se considera las compras de materia prima e insumos

que se utilizarán en el restaurante, la entrega y la supervisión de aquellos.

Proceso de cocina

En este aspecto debe mantenerse un trabajo en equipo que se encargue

de la preparación de los platos, organización en el trabajo con el fin de entregar

inmediatamente el producto.

Proceso de servicio

En este proceso el cliente procede a entrar a los locales, se les da la

bienvenida, se hace el pedido luego se sirve el producto, no obstante, con eso

se tiene que mantener en contacto con él durante su estadía.

Equipamiento

A continuación, se darán a conocer las herramientas necesarias para la

preparación de los platos tradicionales guayaquileños.

Proveedores

El abastecimiento de la materia prima para restaurantes franquiciados se

da mediante distintos proveedores. Esto quiere decir que cada una de las

franquicias del ¨Restaurante Soda Bar el Tragón de Balita¨ tendrá una

distribución de todos los insumos correspondientes para la elaboración. de los

productos. Los proveedores designados serán los que tengan: productos de

calidad, puntualidad, y precios asequibles.

48

las compras de estos serán cuando sean realmente necesarias, cuando quede

un porcentaje de disponibilidad viendo el movimiento de los platos

tradicionales, los tipos de proveedores serán:

• Proveedores de insumos de oficina.

• Proveedores de insumos de limpieza.

• Proveedores de insumos gastronómicos.

• Proveedores de bebidas.

Sistema de control

En este aspecto se manejará un encargado que será el auditor, el cual

se encargará de llevar una auditoria anual, si existen el caso de inconformidad

de parte del auditor que supere el 30% se anula enseguida el contrato,

perdiendo así el franquiciado su inversión inicial.

Capacidad

El volumen de personas en cada cadena de franquicia del restaurante

será determinado por el franquiciado claro está que debe tomar en cuenta

factores importantes como: la ubicación, el ambiente y la temática que tendrá el

restaurante más que todo que brinde bienestar y comodidad para la demanda.

Horarios de Atención

El horario establecido para cada cadena de franquicias del ¨Restaurante

Soda Bar el Tragón de Balita¨ será: LUNES – DOMINGO 7:30AM - 00:00.

49

Estructura organizacional

Gerente

El gerente será la persona encargada de planear, dirigir, controlar y

visualizar su desempeño al equipo de trabajo dentro de la organización, por lo

tanto, sus funciones son:

• Coordinar todas las actividades diarias que tengan que ver con la

gestión del restaurante.

• Buscar ofrecer un servicio de venta de platos típicos de nuestro país,

logrando satisfacer a los clientes.

• Darles solución a situaciones laborales de una manera eficiente, para

evitar dañar la imagen del negocio.

Administrador

El administrador será la persona encargada de realizar el área

administrativa, todo lo que son ingresos, egresos del restaurante, por lo que

sus funciones son:

• Planificar y administrar el personal

GERENTE

CHEF O JEFE DE COCINA

AYUDANTE DE COCINA

MESEROS CAJERA

ADMINISTRADOR

Elaborado por: La Autora, 2021.

Figura 2. Estructura organizacional restaurante "El tragón de Balita".

50

• Verificar las compras, almacenajes y ventas de los productos

• Control contable y financiero

• Ser soporte de la gerencia

• Ayudar a conciliar cualquier problema que pueda ocurrir en el negocio

Jefe de cocina

Esta persona es la figura esencial para el buen funcionamiento del

restaurante, será el representante y líder del área de la cocina encargado de

dirigir el personal de cocina, sus funciones son:

• Organizar todos los recursos disponibles en la cocina

• Realizar los pedidos de materia prima al administrador

• Llevar a cabo el proceso de capacitación del personal

• Contratar el personal necesario para el área de cocina

• Supervisar la cocina en labores de producción y limpieza

Ayudante de cocina

Son personas que serán encargadas de acatar las órdenes del jefe de

cocina, sus funciones más destacadas son:

• Limpiar, picar o pelar alimentos, tales como carne, pescado o verduras

• Mezclar ingredientes para hacer salsas, o aliños para los distintos platos

• Preparar los diversos platos que ofrece el negocio

• Limpiar y ordenar la cocina y los utensilios

• Guardar los alimentos en los espacios adecuados

• Realizar el adecuado seguimiento de las existencias de los insumos

• Gestionar los diversos pedidos

Meseros

Son la clave elemental del negocio, porque se están en mayor contacto

con el cliente, sus funciones más destacadas son:

• Procesar pedidos

• Atender a las peticiones de los clientes

51

• Dar a conocer las quejas, felicitaciones, procesos de pagos, etc. a la

administración o gerencia.

Cajera

Es la persona responsable en el restaurante de sumar la cantidad

adecuada de las compras, realiza el pago por las mercancías o servicios, sus

funciones son:

• Ser cortés al momento de tratar con los clientes.

• Ser ágil ejecutando el proceso de cobro, para que sea rápido y eficiente.

• Conocer el menú, los precios y el sistema de facturación utilizado en el

restaurante.

• Saber administrar las quejas.

• Promocionar todas las ofertas del negocio

• Agradecer a los clientes por su visita e invitarlos a volver.

Manual para la adquisición de franquicia

Contrato franquicia:

El contrato es el documento en el cual se da a conocer las obligaciones

y derechos por parte del franquiciado y franquiciador. Este documento viene a

ser una guía o un respaldo donde consta el acuerdo que ambos firmantes

tienen en la franquicia, donde obligatoriamente deberá inscribirse:

• Un seguimiento permanente durante el lapso que permanezca el

contrato.

• La transferencia de la marca y el logo.

Franquiciador – franquiciante

Obligaciones del franquiciador

• Implementar una normativa legal fundamental para el restaurante.

• haber logrado en un tiempo determinado la obtención de éxito en el

restaurante antes de llevar a cabo la franquicia.

• Mantener disponibles los platos tradicionales guayaquileños que serán

objeto de franquicia.

• Asistencia recurrente durante el tiempo del contrato.

52

• respetar las normativas impartidas en el contrato.

Obligaciones del franquiciado

• Promocionar los platos tradicionales de manera correcta por el

franquiciante.

• informar al franquiciador cualquier circunstancia manifestada en cuanto

a los derechos de franquicia.

• Obtener una facturación máxima en el negocio.

• prohibido mover el punto de instalaciones sin antes haber consultado

con el franquiciador.

• llevar una administración diaria respecto al inventario.

La ciudad de Guayaquil es identificada por algunos aspectos turísticos

que forman parte de la autenticidad, estás características han sido analizadas

mediante encuestas que fueron realizadas a clientes, turistas y personas

interesadas en emprender, son herramientas que ayudará con la recolección

de datos permitiendo cumplir con uno de los objetivos planteados en el

proyecto, a continuación:

Resultado de las encuestas

Pregunta número 1

¿Sexo?

Los resultados obtenidos en la primera pregunta según los

consumidores del ´´Restaurante Soda Bar el Tragón de Balita ´´, es que el

50,8% fueron encuestadas mujeres y el 49,2% fueron encuestados hombres.

Ver figura 3.

53

Pregunta número 2

2. ¿CONSUME USTED COMIDAS TRADICIONALES GUAYAQUILEÑAS?

Los resultados obtenidos en la segunda pregunta según consumidores

´´Restaurante Soda Bar el Tragón de Balita ´´ refleja que el 99% de estas

personas sí consumen comidas tradicionales guayaquileñas, mientras que el

1% no consume. Revisar figura 4.

49%51%

PREGUNTA Nº 1

HOMBRE

MUJER

99%

1%

PREGUNTA Nº 2

NO

Elaborado por: La Autora, 2021.

Elaborado por: La Autora, 2021.

Figura 3. Personas encuestadas según su sexo.

Figura 4. Consumo de platos tradicionales.

54

Pregunta número 3

3. ¿CON QUÉ FRECUENCIA VISITA RESTAURANTES QUE VENDAN

COMIDA TRADICIONAL?

En cuanto a los resultados arrojados según los consumidores se puede

señalar que 99 de las personas encuestadas visita 1 vez al mes restaurantes

de comida tradicional, 41 personas 2 veces al mes, 26 personas 3 veces al

mes ,21 personas 4 veces al mes, 29 personas 5 veces al mes, 22 personas 6

veces al mes, 8 personas 7 veces al mes,10 personas 8 veces al mes, 7

personas 9 veces al mes y por último 46 personas 10 veces al mes.

Pregunta número 4

4. ¿CON CUÁNTAS PERSONAS ASISTE USUALMENTE A ESTOS

RESTAURANTES?

En cuanto a los resultados relativos a la pregunta número cuatro, de las

73 personas encuestadas acuden acompañadas con alrededor con 3 personas

más, siguiendo de 69 encuestados que acuden con alrededor de 4 personas

con ellos, 57 encuestados acuden usualmente con alrededor de 2 personas, 43

de los encuestados asisten con un aproximado de 5 personas más, 35

personas de los encuestados sólo acuden con una persona ya sea su pareja,

Elaborado por: La Autora, 2021.

99

41

2621

2922

8 10 7

46

1 VEZ-MES 2 VECES-MES

3 VECES-MES

4 VECES-MES

5 VECES-MES

6 VECES-MES

7 VECES-MES

8 VECES-MES

9 VECES-MES

10 VECES-MES

PREGUNTA Nº 3

Figura 5. Frecuencia de visita a un restaurante.

55

novio, amigo, etc., 19 de los encuestados acuden usualmente con alrededor de

6 personas, 6 de los encuestados acuden usualmente con 7 personas, 3 de las

personas encuestadas acuden con un aproximado de 8 personas, 1 de los

encuestados acude al restaurante con 9 personas esto quiere decir con su

familia, y por último 3 personas encuestadas supieron señalar que acuden

usualmente con un número mayor a 9 personas al restaurante, esto ya se trata

de una empresa o familias grandes. Ver figura 6.

Elaborado por: La Autora, 2021.

Pregunta número 5

5. ¿CUÁL DE ESTOS PLATOS TRADICIONALES LE GUSTAN CONSUMIR

MÁS?

Las encuestas indican que el 24, 9% le gusta consumir el encebollado, el

14,6% prefiere consumir el encocado mixto, el 12,9% le gusta más el arroz con

menestra y proteínas, el 6,8% prefiere consumir cangrejos criollos. Por otra

parte, el 6,5% les gusta el bolón, el 5,2% el ceviche variado, seguido del moro

con proteínas que les gusta a un 4,9%, al 4,2% les gusta más el consumo de la

bandera, seguido de un 3,6% que le gusta el bollo de albacora, a un 3,2% le

gusta adquirir más guatita, 3,2% le gusta el arroz marinero, a un 2,9% de los

encuestados les gusta ingerir más lo que es el seco de chivo, un 2,3% les

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

PREGUNTA Nº 4

Figura 6. Número de personas con las que asisten a un restaurante.

56

gusta más la cazuela mixta, y por último a un 4,8% les gustan el consumo de

otros distintos platos tradicionales de la costa. Ver figura 7.

Figura 7. Gustos y preferencias del cliente sobre platos tradicionales.

Pregunta número 6

6. ¿A TRAVÉS DE QUÉ MEDIOS LE GUSTARÍA INFORMARSE ACERCA DE

NUESTRAS PROMOCIONES DEL RESTAURANTE ¨SODA BAR EL

TRAGÓN DE BALITA¨?

En los resultados planteados el 69,9%de los encuestados se pudo

descifrar que le gustaría informarse de las promociones del ´´Restaurante

Soda Bar el Tragón de Balita ´´ mediante redes sociales como Facebook,

Instagram, etc., mientras que un 17,5% prefiere informarse mediante

referencias de personas que ya hayan asistido al restaurante, un 6,5%

mediante el medio de la Tv, y por último un 5,8% prefiere informarse mediante

distintas volantes ver Figura 8.

ENCEBOLLADO

ENCOCADO MIXTO

ARROZ+MENESTRA+PROTEÍNAS

CANGREJOS CRIOLLOS

BOLON

CEVICHES

MORO+PROTEÍNAS

BANDERA

BOLLO DE ALBACORA

GUATITA

ARROZ MARINERO

SECO DE CHIVO

CAZUELA MIXTA

OTROS

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

PREGUNTA Nº 5

Elaborado por: La Autora, 2021.

57

Pregunta número 7

7. ¿CON QUÉ BEBIDA ACOMPAÑARÍA UNO DE ESTOS PLATOS

TRADICIONALES?

En cuanto a los resultados de la pregunta número siete el 65% de las

personas acompañaría los platos tradicionales guayaquileños con jugos

naturales, acompañado de un 21% que prefiere las gaseosas, el 8,1% prefiere

la bebida caliente que es el café, y por último un 5,8% prefiere acompañar

platos tradicionales con una bebida refrescante como la cerveza (ver figura 9).

70%

18%

6%6%0%

PREGUNTA Nº 6

REDES SOCIALES

REFERENCIAS

TV

VOLANTES

RADIO

Elaborado por: La Autora, 2021.

Figura 8. Medios de promoción del restaurante.

58

Figura 9. Bebida para acompañar platos tradicionales.

Elaborado por: La Autora, 2021.

Pregunta número 8

8. ¿A QUÉ RESTAURANTE DE COMIDA TRADICIONAL GUAYAQUILEÑA

ACUDE USTED CON FRECUENCIA?

Los resultados obtenidos de la pregunta número ocho muestra un alto

nivel de competencia con respecto al restaurante Menestras del Negro con un

29,8%, seguido de este se encuentra la picantería Pez Azul que arrojó un

porcentaje de 24,9% ocupando el segundo lugar, y como tercer lugar con un

11.3% está el restaurante El Tiburón que es un restaurante de comida típica,

seguido de un 10,7% que son personas de las encuestadas que acuden al

restaurante Pique & Pase, un 8,4% de los encuestados acude usualmente

American Deli, con un 7,8% se encuentra el restaurante Siete moros, y por

último se encuentra con un 7,1% el restaurante Rincón Rústiko que es acudido

con frecuencia por la demanda (Ver figura 10).

65%

21%

8%6%

PREGUNTA Nº 7

JUGOS NATURALES

GASEOSAS

CAFÉ

CERVEZAS

59

Figura 10. Restaurantes a los que suele visitar.

Pregunta número 9

9. ¿POR QUÉ MOTIVO ACUDE USTED A ESTOS DISTINTOS

RESTAURANTES?

De acuerdo a los resultados de la pregunta nueve el 62,1% de los

encuestados prefieren visitar a estos restaurantes competitivos por su sabor, el

15,9% por el servicio que brindan, un 8,4% asiste por su precio, el 6,8% por el

ambiente y por último el 6,8% por las promociones que estos brindan (Ver

figura 11).

Figura 11. Motivos por las personas acuden a un restaurante.

30%

25%11%

11%

8%

8%7%

PREGUNTA Nº 8

MENESTRAS DEL NEGRO

PICANTERÍA PEZ AZUL

EL TIBURÓN

PIQUE & PASE

AMERICAN DELI

SIETE MOROS

RINCÓN RÚSTIKO

62%16%

8%7%7%

PREGUNTA Nº 9

SABOR

SERVICIO

PRECIO

AMBIENTE

PROMOCIONES

Elaborado por: La Autora, 2021.

Elaborado por: La Autora, 2021.

60

Pregunta número 10

10. ¿ESTARÍA DISPUESTO ACUDIR A UNA NUEVA SUCURSAL COMO

FRANQUICIA DEL RESTAURANTE ¨SODA BAR EL TRAGÓN DE BALITA ¨?

En cuanto a la última pregunta que se refiere originalmente a la

asistencia de la nueva cadena como franquicia del ´´Restaurante Soda Bar el

Tragón de Balita ´´ el 99,4% respondieron que si estaban dispuestos acudir a

una cadena de franquicia del restaurante a diferencia de un 0,6% que prefiere

no acudir (Ver figura 12).

Figura 12. Grado de disposición para acudir a una nueva sucursal.

En el presente trabajo se pudo observar que los encuestados no

cumplen un perfil establecido, en el estudio no hubo excepciones de sexo ni

género, pero si fueron todos mayores de edad el requisito principal fue que

todos los encuestados vivan dentro de Guayaquil. Además, se pudo identificar

en el desarrollo de las encuestas que los clientes se sienten motivados a

adquirir estos servicios no por el precio sino más bien por el sabor de los

alimentos servidos en el local. Por otra parte, cabe mencionar que el

´´Restaurante Soda Bar el Tragón de Balita´´, en el corto plazo espera poder

brindar el servicio de entrega a domicilio de sus platos tradicionales para

brindarles un servicio completo a sus clientes.

99%

1%

PREGUNTA Nº 10

SI

NO

Elaborado por: La Autora, 2021.

61

Objetivo 2: Analizar la viabilidad de aplicar un modelo de franquicia para

la expansión de los servicios del restaurante “SODA BAR EL TRAGÓN DE

BALITA”.

Durante el desarrollo de este objetivo detallaremos los costos, gastos, en

que incurre el restaurante “Soda Bar el Tragón de Balita”, el cual ya existe y

brinda sus servicios desde el año 2015. El objetivo de este trabajo investigativo

es analizar la factibilidad de expandir el restaurante en diversos puntos del país

mediante franquicias. Para el cual con la finalidad de dar respuesta al objetivo a

desarrollar se analiza la viabilidad del negocio realizando un flujo de caja

proyectado para 5 años, con la finalidad de indicar si es factible o no el

negocio.

Demanda potencial

Se definió la demanda potencial tomando como base a las preguntas

tres y cuatro de la encuesta.

Tabla 6. Determinación de frecuencia.

Elaborado por: La Autora, 2021.

Vez/mes Frecuencia Porcentaje Consumo per cápita

1 99 32,04% 99

2 41 13,27% 82

3 26 8,41% 78

4 21 6,80% 84

5 29 9,39% 145

6 22 7,12% 132

7 8 2,59% 56

8 10 3,24% 80

9 7 2,27% 63

10 46 14,89% 460

Total 309 100,00% 1279

Frecuencia promedio 4,14

3. ¿CON QUÉ FRECUENCIA VISITA RESTAURANTES QUE VENDAN COMIDA

TRADICIONAL?

62

Tabla 7. Número de asistentes.

Elaborado por: La Autora, 2021.

Tabla 8. Proyección de la demanda.

Elaborado por: La Autora, 2021.

Costos de producción

Para la elaboración de los platos tradicionales se requerirá de los

siguientes materiales directos e indirectos para la prestación del servicio. Como

se detalla a continuación se observa en las tablas los precios mensuales y

anuales de los materiales directos e indirectos en la prestación del servicio del

restaurante “Soda Bar el Tragón de Balita”

Tasa de crecimiento

poblacional - ciudad

Guayaquil 1,8%

Población 12900

AñoProyección de la

demanda

2021 218.920,10$

2022 222.860,66$

2023 226.872,15$

2024 230.955,85$

2025 235.113,05$

PROYECCION DE LA DEMANDA

ENCUESTADOS ACOMPAÑANTES TOTAL

73 3 219,00

69 4 276,00

57 2 114,00

43 5 215,00

35 1 35,00

19 6 114,00

6 7 42,00

3 8 24,00

1 9 9,00

3 9 27,00

TOTAL MUESTRA 1.075,00

12900

4. ¿CON CUÁNTAS PERSONAS ASISTE USUALMENTE A ESTOS

RESTAURANTES?

TOTAL ANUAL

63

Material directo

En la tabla 9 se detallan los costos de los materiales directos que

influyen en la preparación y precio de los platos tradicionales que se ofertan en

el restaurante a franquiciar. Por otra parte, para pasar estos datos al flujo se

estima que estos costos crezcan al 0,5% anual debido a que estos costos

suelen variar como es el caso de los mariscos que estos aumentan por

temporadas y de las verduras por lluvias, inundaciones y perdidas de cultivos.

Tabla 9. Costos de materiales directos en la preparación de platos tradicionales.

Elaborado por: La Autora, 2021.

INGREDIENTES MEDIDAS CANTIDAD P/UVALOR

MENSUAL VALOR ANUAL

YUCA SACO 20 5,44$ 108,80$ 1.305,60$

ZANAHORIA SACO 1 1,00$ 1,00$ 12,00$

HIERBAS ATADO 15 1,50$ 22,50$ 270,00$

ALIÑO OTROS 1 20,00$ 20,00$ 240,00$

SAL KILO 35 17,40$ 609,00$ 7.308,00$

MAÍZ QUINTAL 1 15,00$ 15,00$ 180,00$

ACEITE GALON 1 5,40$ 5,40$ 64,80$

SALSA DE TOMATE GALON 5 6,55$ 32,75$ 393,00$

MOSTAZA GALON 5 9,00$ 45,00$ 540,00$

CEBOLLA SACO 6 15,00$ 90,00$ 1.080,00$

LIMON SACO 18 40,00$ 720,00$ 8.640,00$

MANÍ LIBRA 20 2,00$ 40,00$ 480,00$

VERDE RACIMO 60 2,50$ 150,00$ 1.800,00$

PIMIENTO CAJA 30 2,00$ 60,00$ 720,00$

TOMATE CAJA 30 2,00$ 60,00$ 720,00$

CEBOLLA BLANCA ATADO 3 0,69$ 2,07$ 24,84$

AJO LIBRA 30 1,00$ 30,00$ 360,00$

ACHIOTE GALON/ MEDIANO 30 2,00$ 60,00$ 720,00$

PAPA SACO 2 9,00$ 18,00$ 216,00$

ARROZ QUINTAL 8 30,00$ 240,00$ 2.880,00$

AGUACATE CAJA 4 3,00$ 12,00$ 144,00$

QUESO ENTERO 56 2,40$ 134,40$ 1.612,80$

HUEVO CUBETA 28 3,00$ 84,00$ 1.008,00$

LECHE LITRO 31 1,00$ 31,00$ 372,00$

CHUZO LIBRA 56 1,00$ 56,00$ 672,00$

POLLO LIBRA 168 1,25$ 210,00$ 2.520,00$

CARNE DE RES LIBRA 84 3,00$ 252,00$ 3.024,00$

CHULETA DE CERDOLIBRA 84 3,50$ 294,00$ 3.528,00$

MONDONGO LIBRA 56 2,00$ 112,00$ 1.344,00$

CARNE DE CERDO LIBRA 56 2,00$ 112,00$ 1.344,00$

CHIVO LIBRA 15 3,50$ 52,50$ 630,00$

LENTEJA LIBRA 60 2,00$ 120,00$ 1.440,00$

FRÍJOL LIBRA 60 2,00$ 120,00$ 1.440,00$

CAMARON LIBRA -$

CONCHA UNIDADES 2000 0,36$ 720,00$ 8.640,00$

CALAMAR LIBRA 200 1,00$ 200,00$ 2.400,00$

CORVINA LIBRA 200 2,50$ 500,00$ 6.000,00$

PULPO LIBRA 240 5,00$ 1.200,00$ 14.400,00$

ALBACORA LIBRA 200 2,00$ 400,00$ 4.800,00$

CANGREJO PLANCHA 16 $ 140 $ 2.240 26.880,00$

TOTAL 9.179,42$ 110.153,04$

CRUSTÁCEO

MARISCOS

GRANOS

PROTEÍNAS

LÁCTEOS

VARIOS

64

Material indirecto

A continuación, se detallarán los costos de todos los materiales

indirectos necesarios para la prestación del servicio ver tabla 10.

Tabla 10. Costos de materiales indirectos en la preparación de platos tradicionales.

Elaborado por: La Autora, 2021.

Costo unitario por platos y fijación de precios.

Tabla 11. Costo unitario y fijación de precio del Encebollado.

ENCEBOLLADO

1 CUCHARADA AJÍ PERUANO $ 0,05 1/4 LB ALBACORA $ 0,60 1/2 KILO DE YUCA $ 0,10 2 CUCHARADAS DE ACEITE $ 0,05 1/2 CEBOLLA CORTADA $ 0,10 5 RAMAS DE HIERBAS $ 0,05 SAL $ 0,05

COSTO UNITARIO $ 1,00

PRECIO UNITARIO $ 2,00

Elaborado por: La Autora, 2021.

MATERIALES K PRECIO MENSUAL ANUAL

FUNDAS D-N5 PAQUETES 20 0,50$ 10,00$ 120,00$

TARRINAS GRANDES UNIDADES 200 1,25$ 250,00$ 3.000,00$

TARRINAS PEQUEÑAS UNIDADES 200 1,00$ 200,00$ 2.400,00$

FUNDAS INDUSTRIALES PAQUETES 30 1,00$ 30,00$ 360,00$

FUNDAS D-N4 PAQUETES 30 1,00$ 30,00$ 360,00$

JABÓN MACHO UNIDADES 60 1,00$ 60,00$ 720,00$

JABÓN LIQUIDO GALON 4 2,00$ 8,00$ 96,00$

DESINFECTANTE GALON 4 2,00$ 8,00$ 96,00$

CLORO GALON 4 1,00$ 4,00$ 48,00$

CEPILLO UNIDADES 2 1,00$ 2,00$ 24,00$

SERVILLETA UNIDADES 100 0,25$ 25,00$ 300,00$

PAPEL HIGIENICO PAQUETES 16 1,00$ 16,00$ 192,00$

PAPEL ALUMINIO UNIDADES 20 1,00$ 20,00$ 240,00$

CAFÉ FRASCO 8 3,40$ 27,20$ 326,40$

AZÚCAR LIBRA 630 0,25$ 157,50$ 1.890,00$

TÉ CAJA 6 1,00$ 6,00$ 72,00$

VASOS PAQUETES 25 1,00$ 25,00$ 300,00$

CUCHARA PAQUETES 25 0,75$ 18,75$ 225,00$

AJÍ FRASCO 20 1,00$ 20,00$ 240,00$

TOTAL 917,45$ 11.009,40$

65

Tabla 12. Costo unitario y fijación de precio del Encebollado mixto.

Elaborado por: La Autora, 2021.

Tabla 13. Costo unitario y fijación de precio del Encocado mixto.

Elaborado por: La Autora, 2021.

Tabla 14. Costo unitario y fijación de precio del Bolón de queso.

BOLÓN DE QUESO

2 CUCHARADAS DE MANTEQUILLA $ 0,20 2 VERDES $ 0,25 2 RODAJAS DE QUESO $ 0,20 SAL $ 0,05 1/4 ACEITE $ 0,25

COSTO UNITARIO $ 0,95

PRECIO UNITARIO $ 1,50

Elaborado por: La Autora, 2021.

ENCEBOLLADO MIXTO

1 CUCHARADA AJÍ PERUANO $ 0,05 1/4 LB ALBACORA $ 0,60 1/2 KILO DE YUCA $ 0,10 2 CUCHARADAS DE ACEITE $ 0,05 1/2 CEBOLLA CORTADA $ 0,10 5 RAMAS DE HIERBAS $ 0,05 SAL $ 0,05 10 UND CAMARÓN $ 0,60

COSTO UNITARIO $ 1,60

PRECIO UNITARIO $ 3,50

ENCOCADO MIXTO

ALIÑOS $ 0,10 1 PRESA DE POLLO $ 0,70 1 PRESA DE CHANCHO $ 0,25 1 RODAJA DE CHUZO $ 0,10 1 RODAJA DE HUEVO $ 0,05 1 RODAJA DE AGUACATE $ 0,20 SAL $ 0,05 1/2 DE ARROZ $ 0,20 3 UND DE CAMARÓN $ 0,25 1/2 COCO $ 0,50

COSTO UNITARIO $ 2,40

PRECIO UNITARIO $ 6,00

66

Tabla 15. Costo unitario y fijación de precio del Bolón de chicharrón.

Elaborado por: La Autora, 2021.

Tabla 16.

Costo unitario y fijación de precio del Bolón mixto.

Elaborado por: La Autora, 2021.

Tabla 17. Costo unitario y fijación de precio del Arroz con menestra y pollo.

Elaborado por: La Autora, 2021.

BOLON DE CHICHARÓN

2 CUCHARADAS DE MANTEQUILLA $ 0,20 2 VERDES $ 0,25 2 PRESAS DE CERDO $ 0,30 SAL $ 0,05

1/4 ACEITE $ 0,25

COSTO UNITARIO $ 1,05

PRECIO UNITARIO $ 2,00

BOLON MIXTO

2 CUCHARADAS DE MANTEQUILLA $ 0,20

2 VERDES $ 0,25

2 PRESAS DE CERDO $ 0,30

SAL $ 0,05

2 RODAJAS DE QUESO $ 0,20

1/4 ACEITE $ 0,25

COSTO UNITARIO $ 1,25

PRECIO UNITARIO $ 2,00

ARROZ CON MENESTRA Y POLLO

ALIÑOS $ 0,20 1 PRESA DE POLLO $ 0,70 1/4 MENESTRA $ 0,25 1 CUCHARADA DE MANTEQUILLA $ 0,10 1/2 LB ARROZ $ 0,25 5 CUCHARADAS DE ACEITE $ 0,15 1 CUCHARADA DE ACHIOTE $ 0,10 1/4 DE ARROZ $ 0,15

COSTO UNITARIO $ 1,90

PRECIO UNITARIO $ 3,75

67

Tabla 18. Costo unitario y fijación de precio del Arroz con menestra y carne.

Elaborado por: La Autora, 2021.

Tabla 19. Costo unitario y fijación de precio del Arroz con menestra y chuleta.

Elaborado por: La Autora, 2021.

Tabla 20. Costo unitario y fijación de precio del Ceviche de camarón.

CEVICHE DE CAMARÓN

ALIÑOS $ 0,30 10 UND CAMARÓN $ 0,60 1 G MOSTAZA $ 0,05 1G SALSA TOMATE $ 0,05 1 VERDE $ 0,10 1/4 DE ACEITE $ 0,25

COSTO UNITARIO $ 1,35

PRECIO UNITARIO $ 6,00

Elaborado por: La Autora, 2021.

ARROZ CON MENESTRA Y CARNE

ALIÑOS $ 0,20 1 /2 LB CARNE $ 1,15 1/4 MENESTRA $ 0,25 1 CUCHARADA DE MANTEQUILLA $ 0,10 1/2 LB ARROZ $ 0,25 5 CUCHARADAS DE ACEITE $ 0,15 1 CUCHARADA DE ACHIOTE $ 0,10 1/4 LB DE ARROZ $ 0,15

COSTO UNITARIO $ 2,35

PRECIO UNITARIO $ 3,25

ARROZ CON MENESTRA Y CHULETA

ALIÑOS $ 0,20 1 /2 LB CHULETA $ 1,15 1/4 MENESTRA $ 0,25 1 CUCHARADA DE MANTEQUILLA $ 0,10 1/2 LB ARROZ $ 0,25 5 CUCHARADAS DE ACEITE $ 0,15 1 CUCHARADA DE ACHIOTE $ 0,10 1/4 LB DE ARROZ $ 0,15

COSTO UNITARIO $ 2,35

PRECIO UNITARIO $ 4,25

68

Tabla 21. Costo unitario y fijación de precio del Combo cangrejo criollo.

Elaborado por: La Autora, 2021.

Tabla 22. Costo unitario y fijación de precio de la Guatita.

GUATITA

ALIÑOS $ 0,30 1 G MANÍ $ 0,20 1 PAPA $ 0,10 1/4 MONDONGO $ 0,70 1/4 ARROZ $ 0,25 1/4 DE ACEITE $ 0,25

COSTO UNITARIO $ 1,80

PRECIO UNITARIO $ 3,50

Elaborado por: La Autora, 2021.

Tabla 23. Costo unitario y fijación del Seco de Chivo.

Elaborado por: La Autora, 2021.

COMBO CANGREJO CRIOLLOS (3UND)

ALIÑOS $ 0,30 3 CANGREJOS $ 0,90 5 RAMAS DE HIERBAS $ 0,10 1 MADURO $ 0,10 1/4 ARROZ $ 0,25 1/4 DE ACEITE $ 0,25

COSTO UNITARIO $ 1,90

PRECIO UNITARIO $ 6,00

SECO DE CHIVO

ALIÑOS $ 0,30 1/4 CHIVO $ 0,75 NARANJILLA $ 0,10 1/4 ARROZ $ 0,25 1/4 DE ACEITE $ 0,25

COSTO UNITARIO $ 1,65

PRECIO UNITARIO $ 4,00

69

Tabla 24. Costo unitario y fijación de precio del Caldo de gallina.

Elaborado por: La Autora, 2021.

Tabla 25. Costo unitario y fijación de precio del Moro de lentejas y pollo.

Elaborado por: La Autora, 2021.

Tabla 26. Costo unitario y fijación de precio del Moro de lentejas y carne.

MORO DE LENTEJAS Y CARNE

ALIÑOS $ 0,30 1/2 LB DE CARNE $ 1,15 1/4 MENESTRA $ 0,25 1 CUCHARADA DE MANTEQUILLA $ 0,10 1/2 LB ARROZ $ 0,25 5 CUCHARADAS DE ACEITE $ 0,15 1 CUCHARADA DE ACHIOTE $ 0,10 1/4 DE ARROZ $ 0,15

COSTO UNITARIO $ 2,45

PRECIO UNITARIO $ 3,00

Elaborado por: La Autora, 2021.

CALDO DE GALLINA

ALIÑOS $ 0,30 1 PRESA DE POLLO $ 0,70 CEBOLLA BLANCA $ 0,05 ZANAHORIA $ 0,05 1 TROZO DE YUCA $ 0,10

COSTO UNITARIO $ 1,20

PRECIO UNITARIO $ 3,00

MORO DE LENTEJAS Y POLLO

ALIÑOS $ 0,30 1 PRESA DE POLLO $ 0,70 1/4 MENESTRA $ 0,25 1 CUCHARADA DE MANTEQUILLA $ 0,10 1/2 LB ARROZ $ 0,25 5 CUCHARADAS DE ACEITE $ 0,15 1 CUCHARADA DE ACHIOTE $ 0,10 1/4 DE ARROZ $ 0,15

COSTO UNITARIO $ 2,00

PRECIO UNITARIO $ 3,50

70

Tabla 27.

Costo unitario y fijación de precio del Moro de lentejas y chuleta.

MORO DE LENTEJAS Y CHULETA

ALIÑOS $ 0,20 1 /2 LB CHULETA $ 1,15 1/4 MENESTRA $ 0,25 1 CUCHARADA DE MANTEQUILLA $ 0,10 1/2 LB ARROZ $ 0,25 5 CUCHARADAS DE ACEITE $ 0,15 1 CUCHARADA DE ACHIOTE $ 0,10 1/4 LB DE ARROZ $ 0,15

COSTO UNITARIO $ 2,35

PRECIO UNITARIO $ 4,00

Elaborado por: La Autora, 2021.

Tabla 28.

Costo unitario y fijación de precio de la Humita.

Elaborado por: La Autora, 2021.

Tabla 29.

Costo unitario y fijación de precio del Ceviche Marinero.

CEVICHE MARINERO

ALIÑOS $ 0,30 10 UND CAMARÓN $ 0,60 10 g CALAMAR $ 0,25 10 g DE CANGREJO $ 0,30 10 g PULPO $ 0,20 1 g MOSTAZA $ 0,05 1 g SALSA TOMATE $ 0,05 1 VERDE $ 0,10 1/4 DE ACEITE $ 0,25

COSTO UNITARIO $ 2,10

PRECIO UNITARIO $ 8,00

Elaborado por: La Autora, 2021.

HUMITAS

2 CUCHARADAS DE MANTEQUILLA $ 0,20

2 CHOCLOS $ 0,50

2 RODAJAS DE QUESO $ 0,20

SAL $ 0,05

1/4 MANTECA $ 0,25

COSTO UNITARIO $ 1,20

PRECIO UNITARIO $ 2,00

71

Tabla 30. Costo unitario y fijación de precio del Arroz Marinero.

Elaborado por: La Autora, 2021.

Tabla 31. Costo unitario y fijación de precio de la Bandera.

BANDERA

1 CUCHARADA AJÍ PERUANO $ 0,05 1/4 LB ALBACORA $ 0,60 1/2 KILO DE YUCA $ 0,10 1 g MANÍ $ 0,20 1 PAPA $ 0,10 1/4 MONDONGO $ 0,70 2 CUCHARADAS DE ACEITE $ 0,05 1/2 CEBOLLA CORTADA $ 0,10 CILANTRO $ 0,05 5 UND DE CAMARONES $ 0,30 SAL $ 0,05

COSTO UNITARIO $ 2,30

PRECIO UNITARIO $ 6,00

Elaborado por: La Autora, 2021.

ARROZ MARINERO

ALIÑOS $ 0,30 10 UND CAMARÓN $ 0,60 10 g CALAMAR $ 0,25 10 g DE CANGREJO $ 0,30 10 g PULPO $ 0,20 10 UND CONCHA $ 0,75 1 g SALSA CHINA $ 0,05 1 MADURO $ 0,10 1/4 DE ACEITE $ 0,25

COSTO UNITARIO $ 2,80

PRECIO UNITARIO $ 9,00

72

Tabla 32. Costo unitario y fijación de precio de la Cazuela mixta.

CAZUELA MIXTA

2 CUCHARADAS DE MANTEQUILLA $ 0,20

2 VERDES $ 0,25

10 UND CAMARON $ 0,60

1 g MANÍ $ 0,20

1/4 LB ALBACORA $ 0,60

1 CUCHARADA DE ACHIOTE $ 0,15

1/4 ACEITE $ 0,25

COSTO UNITARIO $ 2,25

PRECIO UNITARIO $ 5,00

Elaborado por: La Autora, 2021.

Tabla 33. Costo unitario y fijación de precio del Bollo de albacora.

BOLLO DE ALBACORA

2 CUCHARADAS DE MANTEQUILLA $ 0,20 2 VERDES $ 0,25 1 g MANÍ $ 0,20 1/4 LB ALBACORA $ 0,60 1 CUCHARADA DE ACHIOTE $ 0,15 1/4 ACEITE $ 0,25

COSTO UNITARIO $ 1,65

PRECIO UNITARIO $ 3,00

Elaborado por: La Autora, 2021.

73

Precios y ganancias esperadas por producto.

Tabla 34. Listado de precios y ganancia por producto.

Elaborado por: La Autora, 2021.

Ingresos

El restaurante “SODA BAR EL TRAGÓN DE BALITA” cuenta con

ingresos fijos mensuales, debido a que el restaurante se encuentra

funcionando desde diciembre del año 2015. En la entrevista realizada a los

dueños del local manifestaron que el local atiende todo el día, y de la mañana

hasta el mediodía 350 USD y durante la tarde-noche 200 USD, es decir, a

diario se recogen 550 USD de ganancia multiplicado por 30 días dan el ingreso

Platos Tradicionales Precios

Ganancia esperada

respecto a costos en relación al

precio (%)

Encebollado normal $ 2,00 100,00% Encebollado mixto $ 3,50 119,00% Bandera (encebollado, ceviche, guatita) $ 6,00 161,00% Guatita $ 3,50 94,50% Seco de chivo $ 4,00 142,50% Encocado mixto (pollo, chancho, chuzo, huevo, camarón) $ 6,00 150,00% Bolón de queso $ 1,50 58,00% Bolón mixto $ 2,00 90,00% Bolón de chicharrón $ 2,00 60,00% Cazuela mixta $ 5,00 122,00% Arroz marinero $ 9,00 221,50% Combo cangrejos criollos $ 6,00 216,00% Ceviche de camarón $ 6,00 344,50% Ceviche marinero $ 8,00 281,00% Bollo de albacora $ 3,00 82,00% Humitas $ 2,00 66,50% Moro de lentejas + carne $ 3,00 22,50% Moro de lentejas + chuleta $ 4,00 70,00% Moro de lentejas + pollo $ 3,50 75,00% Arroz + menestra de frijoles +carne $ 3,25 38,50% Arroz + menestra de fríjoles + chuleta $ 4,25 81,05% Arroz + menestra de fríjoles + pollo $ 3,75 97,50% Caldo de gallina $ 3,00 150,00%

Precio promedio $ 4,10

74

mensual y ese ingreso mensual multiplicado por 12 se obtiene el anual. A

continuación, se detalla el ingreso mensual y anual del restaurante.

Tabla 35. Ingreso anual por ventas de "Soda Bar el Tragón de Balita".

Pregunta 5 de encuesta Porcentaje de aceptación de consumidores

Consumidores * Consumo per cápita

Precios Ingreso anual

Encebollado 24,90% 3212 13298 $ 2,00 $ 26.596,19 Encocado mixto 14,6% 1883 7797 $ 6,00 $ 46.783,66 Arroz + Menestra + Proteínas 12,9% 1664 6889 $ 3,75 $ 25.835,15 Cangrejos criollos 6,80% 877 3632 $ 6,00 $ 21.789,65 Bolón 6,50% 839 3471 $ 1,83 $ 6.352,64 Ceviches 5,20% 671 2777 $ 7,00 $ 19.439,78 Moro + Proteínas 4,90% 632 2617 $ 3,50 $ 9.159,13 Bandera 4,20% 542 2243 $ 6,00 $ 13.458,31 Bollo de albacora 3,60% 464 1923 $ 3,00 $ 5.767,85 Guatita 3,20% 413 1709 $ 3,50 $ 5.981,47 Arroz Marinero 3,20% 413 1709 $ 9,00 $ 15.380,93 Seco de chivo 2,90% 374 1549 $ 4,00 $ 6.195,10 Cazuela mixta 2,30% 297 1228 $ 5,00 $ 6.141,69 Otros 4,80% 619 2563 $ 2,50 $ 6.408,72

Total 100,00% 12900 53406 $ 215.290,27

Elaborado por: La Autora, 2021.

Se estima que estos ingresen aumenten de manera anual al 1,8% de

acuerdo con el crecimiento esperado de la demanda del negocio.

Gastos administrativos

Los gastos administrativos son gastos no técnicos, que no

necesariamente están vinculadas con la elaboración, producción, o ventas.

Pero, sin embargo, son necesarios para el funcionamiento básico de una

empresa. Observar la Tabla 36 y 37.

Tabla 36. Salarios del personal.

Elaborado por: La Autora, 2021.

MANO DE OBRA MENSUAL ANUAL

GERENTE $ 500,00 $ 6.000,00

ADMINISTRADOR $ 500,00 $ 6.000,00

JEFE DE COCINA $ 600,00 $ 7.200,00

AYUDANTE DE COCINA $ 400,00 $ 4.800,00

MESERO 1 $ 400,00 $ 4.800,00

MESERO2 $ 400,00 $ 4.800,00

CAJAERA $ 400,00 $ 4.800,00

TOTAL $ 3.200,00 $ 38.400,00

75

Tabla 37. Gastos de servicios básicos del restaurante.

SERVICIOS BÁSICOS GASTO MENSUAL ANUAL

AGUA $ 30,00 $ 360,00

LUZ $ 25,00 $ 300,00

TELÉFONO $ 10,00 $ 120,00

INTERNET $ 21,00 $ 252,00

TOTAL $ 86,00 $ 1.032,00

Elaborado por: La Autora, 2021.

Equipos de oficina

El restaurante “Soda Bar El Tragón de Balita” cuenta con una vasta

implementación tecnológica y brinda servicios de datafast para que sus clientes

realicen pagos seguros. A continuación, se detallan estos equipos en la Tabla

38.

Tabla 38. Equipamiento tecnológico del restaurante.

Elaborado por: La Autora, 2021.

Maquinarias- equipos y enseres

Se detallan todos los enseres usados por restaurante “Soda Bar El

Tragón de Balita” para brindar un servicio de calidad. (Revisar apéndice N° 1)

Por otra parte, cabe recalcar que en este estudio no se detallan los

costos de constitución y montos de inversión porque el restaurante ya está

constituido y vamos a validad la factibilidad de franquiciar el restaurante. Sin

embargo, los propietarios indicaron que la inversión inicial fue alrededor de

25.000 USD, en la Tabla 39 se detallan la maquinaria usada por el restaurante.

LOCALCANTIDAD PRECIO/ UNIDADES VALOR TOTAL

%

DEPRECIACION

DEPRECIACION

ANUAL

VALOR EN

LIBROS

Computadora 1 169,00$ 169,00$ 33,33% 56,33$ 112,67$

Caja registradora 1 800,00$ 800,00$ 33,33% 266,64$ 533,36$

Datafast 1 230,00$ 230,00$

33,33% 76,66$ 153,34$

1.199,00$ 399,63$ 799,37$

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN Y OFICINA

TOTAL

76

Tabla 39. Depreciación de maquinaria.

Elaborado por: La Autora, 2021.

Depreciaciones

En la siguiente Tabla 40 se detallan las depreciaciones anuales de los

activos fijos para llevarlos al flujo.

Tabla 40. Depreciación de activos fijos.

Elaborado por: La Autora, 2021.

Tasa de descuento

A continuación, se detalla en la Tabla 41 los datos tomados en cuenta

para el cálculo de la tasa de descuento del restaurante “Soda Bar el Tragón de

Balita”.

Tabla 41. Tasa de descuento.

Elaborado por: La Autora, 2021.

DETALLE CANTIDAD PRECIO/ UNIDADES VALOR TOTAL

%

DEPRECIACION

DEPRECIACION

ANUAL

VALOR EN

LIBROS

Cocina industrial 1 hornilla 1 75$ 75$ 10% $ 8 $ 68

Cocina industrial 3 hornillas 1 300$ 300$ 10% $ 30 $ 270

Extractor de aire 1 100$ 100$ 10% $ 10 $ 90

Congelador 1 700$ 700$ 10% $ 70 $ 630

Refrigerador pequeño 1 600$ 600$ 10% $ 60 $ 540

Licuadora original 1 100$ 100$ 10% $ 10 $ 90

Equipo contra incendio 1 50$ 50$ 10% $ 5 $ 45

1.925,00$ 192,50$ 1.732,50$

MAQUINARIAS

TOTAL

ACTIVOS FIJOS VALOR TOTAL % DEPRECIACIONDEPRECIACION

ANUAL

VALOR EN

LIBROS

TERRENO $ 18.000,00 0,00% -$ 18.000,00$

MAQUINARIAS $ 1.925,00 10%192,50$ 1.732,50$

UTILES DE ASEO 27,50$ 0,00% -$ 27,50$

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN Y OFICINA 1.199,00$ 33,33% 399,63$ 799,37$

MUEBLES Y ENSERES 820,00$ 10% 82,00$ 738,00$

AMBIENTACION 66,00$ 10% 6,60$ 59,40$

TOTAL INVERSIÓN 22.037,50$ 63,33% 680,73$ 21.356,77$

Inflación 2021 1,05%

Tasa pasiva referencial Ecuador 8,38%

Tasa de riesgo de proyecto 2,00%

TMAR (SA) 11,43%

TMAR (SA): SIN APALANCAMIENTO

77

Punto de equilibrio

Correspondientemente de los 23 platos que oferta el restaurante “Soda

Bar el Tragón de Balita”, se procedió a realizar el punto de equilibrio de todos

los platos que se ofertan

Tabla 42. Costos fijos mensuales del negocio.

Costos Fijos Mensuales

Descripción Importe

Alquileres

Salarios $ 3.200

Servicios $ 86

Total CF: $ 3.286

Elaborado por: La Autora, 2021

Tabla 43. Punto de Equilibrio de cada plato típico.

Elaborado por: La Autora, 2021

Plato típico Costo de materias

primas p/u

Fuerza motriz p/u

Total CV x Unidad

Precio de venta

Cantidad de

equilibrio

Ingreso de equilibrio

Encebollado $ 1,00 $ 0,50 $ 1,50 $ 2,00 6.572 $ 13.144,00

Encebollado mixto $ 1,60 $ 0,50 $ 2,10 $ 3,50 2.347 $ 8.215,00

Encocado mixto $ 2,40 $ 0,50 $ 2,90 $ 6,00 1.060 $ 6.360,00

Bolón de queso $ 0,95 $ 0,50 $ 1,45 $ 1,50 65.720 $ 98.580,00

Bolón mixto $ 1,25 $ 0,50 $ 1,75 $ 2,00 13.144 $ 26.288,00

Bolón de chicharrón $ 1,05 $ 0,50 $ 1,55 $ 2,00 7.302 $ 14.604,44

Arroz con menestra y pollo $ 1,90 $ 0,50 $ 2,40 $ 3,75 2.434 $ 9.127,78

Arroz con menestra y carne $ 2,35 $ 0,50 $ 2,85 $ 3,25 8.215 $ 26.698,75

Arroz con menestra y chuleta $ 2,35 $ 0,50 $ 2,85 $ 4,25 2.347 $ 9.975,36

Ceviche de camarón $ 1,35 $ 0,50 $ 1,85 $ 6,00 792 $ 4.750,84

Combo cangrejos criollos $ 1,90 $ 0,50 $ 2,40 $ 6,00 913 $ 5.476,67

Guatita $ 1,80 $ 0,50 $ 2,30 $ 3,50 2.738 $ 9.584,17

Seco de Chivo $ 1,65 $ 0,50 $ 2,15 $ 4,00 1.776 $ 7.104,86

Caldo de Gallina $ 1,20 $ 0,50 $ 1,70 $ 3,00 2.528 $ 7.583,08

Moro de lentejas y pollo $ 2,00 $ 0,50 $ 2,50 $ 3,50 3.286 $ 11.501,00

Moro de lentejas y carne $ 2,45 $ 0,50 $ 2,95 $ 3,00 65.720 $ 197.160,00

Moro de lentejas y chuleta $ 2,35 $ 0,50 $ 2,85 $ 4,00 2.857 $ 11.429,57

Humitas $ 1,20 $ 0,50 $ 1,70 $ 2,00 10.953 $ 21.906,67

Ceviche marinero $ 2,10 $ 0,50 $ 2,60 $ 8,00 609 $ 4.868,15

Arroz marinero $ 2,80 $ 0,50 $ 3,30 $ 9,00 576 $ 5.188,42

Bandera $ 2,30 $ 0,50 $ 2,80 $ 6,00 1.027 $ 6.161,25

Cazuela mixta $ 2,25 $ 0,50 $ 2,75 $ 5,00 1.460 $ 7.302,22

Bollo de albacora $ 1,65 $ 0,50 $ 2,15 $ 3,00 3.866 $ 11.597,65

78

Flujo de caja

El flujo de caja se puede observar un ingreso por ventas de 198.000

USD anualmente el cual fue calculado por el valor de rentabilidad que presenta

el restaurante al mes que es una cantidad de un aproximado de 16.500 USD

luego de eso se realizó la demuestra, la viabilidad de franquiciar el restaurante

“Soda Bar El Tragón De Balita” al obtener un VAN positivo que indica que los

valores actuales obtenidos por el restaurante han sido mayores a los

desembolsos iniciales. Además, se señala que el periodo de recuperación de la

inversión es de 1 año y 2 meses. Por otra parte, la TIR es mayor a la tasa de

descuento del flujo que fue del 11,43%, lo que indica que la rentabilidad del

proyecto es mayor a la esperada. Además, la razón costo/beneficio del

restaurante es de 4,68 lo que la hace mayor que 1, dicho resultado indica que

los beneficios son mayores a los costos y que debe ser considerado el

proyecto. Revisar Tabla 44.

Tabla 44. Flujo de caja del restaurante.

Elaborado por: La Autora, 2021.

Actividades 0 1 2 3 4 5

Ingreso por ventas 1,8% 215.290$ 219.165$ 223.110$ 227.126$ 231.215$

Material Directo 0,5% -110.153$ -110.704$ -111.257$ -111.814$ -112.373$

Material Indirecto -11.009$ -11.009$ -11.009$ -11.009$ -11.009$

Mano de obra directa -38.400$ -38.400$ -38.400$ -38.400$ -38.400$

Servicios Básicos -1.032$ -1.032$ -1.032$ -1.032$ -1.032$

Depreciaciones -681$ -681$ -681$ -681$ -681$

Utilidad antes de participación

de trabajadores54.015$ 57.340$ 60.731$ 64.191$ 67.720$

Participación de trabajadores 15% -8.102$ -8.601$ -9.110$ -9.629$ -10.158$

Utilidad antes de impuestos 45.913$ 48.739$ 51.621$ 54.562$ 57.562$

Impuestos 22% -10.101$ -10.722$ -11.357$ -12.004$ -12.664$

Utilidad neta 35.812$ 38.016$ 40.265$ 42.558$ 44.898$

Depreciaciones 681$ 681$ 681$ 681$ 681$

Terreno -18.000$

Inversión constitución -25.000$

Valor residual 22.060$

FFDA -43.000$ 36.493$ 38.697$ 40.945$ 43.239$ 45.579$

Valor presente Flujo de caja 32.749$ 38.697$ 40.945$ 43.239$ 45.579$

Inversión inicial -43.000$

VAN 105.085$

TIR 86%

Valor presente flujo de caja 201.210$

Razón costo/beneficio 4,68

PERIODO DE RECUPERACIÓN 1,17

79

Objetivo 3: Desarrollar un estudio financiero que permita identificar la

viabilidad de la franquicia como modelo de negocio.

Para evaluar la viabilidad del restaurante como modelo de franquicia se

deben tomar en cuenta el valor de los royalties, el canon de entrada y la

publicidad.

Regalías de la franquicia restaurante “Soda Bar El Tragón de Balita”

Este hace referencia al valor que cobra el franquiciador por el

asesoramiento, manual de franquicia, actualización continua del personal y

desarrollo del producto y por el uso permanente de la propiedad intelectual del

negocio hasta la vigencia del contrato. En el caso de Ecuador se establece que

la regalía para el sector alimenticio sea del 4% al 6%. Razón por la cual, el

porcentaje de regalía para el restaurante “Soda Bar El Tragón de Balita” es del

4% anual de ventas totales

Canon de entrada

El monto para el pago inicial por la adquisición de la franquicia y todos

sus derechos durante el tiempo determinado en el contrato, que para efectos

de este estudio es de un periodo de 5 años. Será un monto de 15.000 USD que

deberá ser pagado cíclicamente una vez terminada la vigencia del contrato este

incluirá el derecho de imagen y uso de la marca. Teniendo en cuenta a

Ecuafranquicias que indica que en Ecuador el monto promedio para adquirir

una franquicia es de 10.000 a 20.000 USD.

Publicidad y reconocimiento de marca

La publicidad y reconocimiento de marca que se brindará a los

franquiciados será el 3% anual para el sector alimenticio, destinado a

promoción del servicio para el caso ecuatoriano.

En la tabla 45 se presentan los resultados del ejercicio de valoración por

el método de flujo de caja descontado con base en las proyecciones financieras

de la franquicia que para efectos de este estudio fue de un horizonte de 5 años,

así como la estimación del TIR y el periodo de recuperación de la inversión.

Como se puede observar, el VNA del restaurante es positivo al igual que el

resto de indicadores muestran que la inversión genera rentabilidades al

80

inversionista por encima del costo de capital del 11,43%, considerando los

niveles de inversión requerido en el inicio de la operación, gastos de publicidad,

y regalías, el periodo de recuperación de la inversión como franquicia aumenta

a 2 años y 4 meses, su razón costo/beneficio disminuye pero sigue siendo

mayor a 1, razón por la que debe seguir siendo considerado el franquiciar el

restaurante.

Tabla 45. Flujo de caja proyectado del restaurante a franquiciar.

Elaborado por: La Autora, 2021.

Por otra parte, en la tabla 46 podemos observar que se han realizado 3

escenarios a evaluar como es el pesimista y el optimista y el real en torno al

restaurante “Soda Bar El Tragón de Balita” realizando cambios únicamente en

el ingreso anual podemos observar cómo cambian las variables de decisión,

por otra parte estos escenarios han sido considerado para brindar a los

inversionistas e interesados en adquirir la franquicia diversas perspectivas para

la toma de decisión en base a cambios positivos y negativos en el ingreso.

Estos cambios nos muestran que para el escenario pesimista si el ingreso

anual cae en un 3% el VNA seguiría siendo positivo es decir el proyecto sigue

Actividades 0 1 2 3 4 5

Ingreso por ventas 1,80% 215.290$ 219.165$ 223.110$ 227.126$ 231.215$

Material Directo 0,5% -110.153$ -110.704$ -111.257$ -111.814$ -112.373$

Material Indirecto -11.009$ -11.009$ -11.009$ -11.009$ -11.009$

Mano de obra directa -38.400$ -38.400$ -38.400$ -38.400$ -38.400$

Servicios Básicos -1.032$ -1.032$ -1.032$ -1.032$ -1.032$

Regalías 4% -8.612$ -8.612$ -8.612$ -8.612$ -8.612$

Publicidad 3% -6.459$ -6.459$ -6.459$ -6.459$ -6.459$

Depreciaciones -681$ -681$ -681$ -681$ -681$

Utilidad antes de participación

de trabajadores38.945$ 42.269$ 45.661$ 49.120$ 52.650$

Participación de trabajadores 15% -5.842$ -6.340$ -6.849$ -7.368$ -7.897$

Utilidad antes de impuestos 33.103$ 35.929$ 38.812$ 41.752$ 44.752$

Impuestos 22% -7.283$ -7.904$ -8.539$ -9.186$ -9.845$

Utilidad neta 25.820$ 28.025$ 30.273$ 32.567$ 34.907$

Depreciaciones 681$ 681$ 681$ 681$ 681$

Canon -15.000$

Terreno -18.000$

Inversión constitución -25.000$

Valor residual 22.060$

FFDA -58.000$ 26.501$ 28.705$ 30.954$ 33.248$ 35.587$

Valor presente Flujo de caja 23.783$ 28.705$ 30.954$ 33.248$ 35.587$

Inversión inicial -58.000$

VAN 53.553$

TIR 42%

Valor presente flujo de caja 152.277$

Razón costo/beneficio 2,63

PERIODO DE RECUPERACIÓN 2,38

81

siendo rentable y la TIR sigue siendo mayor al costo de capital, sin embargo, el

periodo de recuperación aumenta a 2 años y 3 meses y la razón

costo/beneficio disminuye, pero no deja de ser mayor a 1. Mientras que, para el

escenario optimista se espera que el ingreso aumente a un 1% por las

expectativas de crecimiento del consumo de platos tradicionales en el cual el

VNA aumenta en un 24% y la TIR del proyecto aumenta un 3% y por su parte

disminuye el periodo de recuperación de la inversión a 4 años y 3 meses

correspondientemente.

Tabla 46. Evaluación de escenarios.

Elaborado por: La Autora, 2021.

Valores actuales: Real Optimista Pesimista

Celdas cambiantes:

215.290$ 215.290$ 226.055$ 204.526$

Celdas de resultado:

53.553$ 53.553$ 78.673$ 28.432$

42% 42% 55% 28%

2,63 2,63 3,21 2,04

2,38 2,38 1,82 3,53

Ingreso

Van

TIR

Razón costo/beneficio

Periodo de recuperación

82

DISCUSIÓN

El objetivo del presente estudio es analizar la factibilidad de expandir el

restaurante de comida tradicional guayaquileña “SODA BAR EL TRAGÓN DE

BALITA” de manera nacional y extranjera mediante un modelo de franquicia,

con la ayuda de la variable decisora VNA.

En este estudio se evidencia que el restaurante “SODA BAR EL

TRAGÓN DE BALITA” si es viable debido a que el flujo de caja proyectado

realizado presenta un VNA positivo de 97.055 USD con una TIR que sobrepasa

el valor del costo de capital en 27%. Por otra parte, Diaz (2016) en su estudio

“viabilidad de un modelo de franquicia para un restaurante de comidass

rápidas” indica que la viabilidad de un modelo de franquicia en un restaurante

es de suma importancia para poder lograr realizar una inversión para luego

recuperarla de tal forma que a medida que la franquicia se posiciona se

obtienen resultados positivos a corto plazo.

Por su parte, en el estudio de mercado realizado se pudo identifcar que

los clientes potenciales del restaurante a franquiciar son las familias y los

grupos de amigos que asisten a disfrutar de un rato ameno con platos

tradicionales. Autores como Cabrera y Bello (2014) exponen en su trabajo

“Plan de mercadeo del restaurante de comidas rápidas “Cowy sándwich &

parrilla” que el plan de mercadeo ayuda a determinar las necesidades reales

del consumidor y en su estudio demostró que cubre las necesidades del

mercado a explotar y presenta oportunidades de desarrollo.

Por último, se evidencia que el estudio financiero demuestra que es

viable y rentable franquiciar el restaurante “SODA BAR EL TRAGÓN DE

BALITA” al demostrar en un análisis de escenarios pesimista, optimista y real

que el restaurante a franquiciar sigue siendo rentable en cualquier escenario.

Por su parte, Peñaranda (2015) señala en su trabajo que el proyecto de

factibilidad para la implementación de la franquicia del restaurante “PIOLA”

elemento fundamental, ya que este trabajo va enfocado en que siendo un

83

negocio ya existente en el mercado se debe tener en cuenta ser una franquicia,

con inicio de nuevos establecimientos en distintas ciudades y países.

CONCLUSIÓN

El presente trabajo de investigación ha centrado su atención en analizar

la factibilidad de expandir el restaurante de comida tradicional guayaquileña

“SODA BAR EL TRAGÓN DE BALITA” de manera nacional y extranjera

mediante un modelo de franquicia, mediante un análisis financiero se da

respuesta a la hipótesis planteada a inicios de este estudio en la cual se indica

que es viable expandir la marca a nivel nacional.

Por otra parte, es viable aplicar un modelo de franquicia para la

expansión de los servicios que presta el restaurante, al presentar un VNA

positivo de 97.055 USD y una tasa interna de retorno del 37% superior al costo

del capital con un periodo de recuperación de la inversión de 2 años y 7 meses.

Se pudo observar que los clientes potenciales a consumir de los

servicios del restaurante son las familias y grupos de amigos en busca de

pasar momentos especiales y amenos. Además, se presentan oportunidades

para el restaurante debido a que el 99% de la muestra indica que consumen

platos tradicionales y se espera que la demanda presente un incremento en el

corto plazo.

Concluimos este trabajo indicando que el estudio financiero realizado

mediante el flujo de caja descontado permitió identificar la viabilidad de la

franquicia como modelo de negocio. Además, se realizó un análisis de

escenarios a fin de tener mejores horizontes de decisión y se pudo observar

que tanto en los escenarios pesimista y optimista el modelo de franquicia sigue

siendo rentable.

84

RECOMENDACIONES

❖ Se recomienda que el restaurante “Soda Bar El Tragón de Balita”

implemente servicios de entrega a domicilio a fin de generar más

ingresos.

❖ Aprovechar que el negocio ya se encuentra establecido y cuenta con el

reconocimiento de sus servicios, sabiendo que el riesgo es menor a

otros tipos negocios no alimenticios al contar ya con una cartera de

clientes.

❖ Es recomendable aprovechar este tipo de negocios probados, para una

inversión e inicio de su propio emprendimiento.

❖ Deben tener en cuenta el sector de actividad según sus intereses y la

experiencia laboral que posean. Además de cuál sea la evolución del

mercado.

❖ Es importante establecer una base legal para las cadenas de franquicia.

85

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Alva, C. I. (2012). Historia de la gastronomía (2012 ed.). México. doi:ISBN 978-

607-733-134-6

Araque, W. (01 de Diciembre de 2016). "La internacionalización de las mipymes

es una de las prioridades". El Telégrafo, págs. 1-2.

Asmundson, I. (Diciembre de 2013). ¿Qué es un precio? Vuelta a lo esencial,

1-2. Recuperado el Diciembre de 2013, de

https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2013/12/pdf/basics.pdf

Banco Central del Ecuador. (2020). La economía ecuatoriana se superará 3,1%

en 2021. Quito. Recuperado el 2020, de

https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1394-

la-economia-ecuatoriana-se-recuperara-3-1-en-

2021#:~:text=El%20Banco%20Central%20del%20Ecuador,%25%20y%2

09%2C6%25.

Barreto, M., & Loor, S. (2016). Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/

Cabrera Martínez, D., & Bello Hernández, J. (2014). Plan de mercadeo del

restaurante de comidad rápidas ¨ Cowi Sándwhich & parrilla ¨ para el

año 2014. Santiago de Cali.

Carvache, M., Carvache, W., Zamora, F., & Orden, M. (2017). Satisfacción y

Motivación. La gastronomía de Guayaquil. Revista Turydes: Turismo y

Desarrollo, 10(22).

Coraima, T. A.-T. (2018). Propuesta de modelo de franquicia para el

restaurante cantonés internacional de la ciudad de Guayaquil.

Guayaquil. Recuperado el 2018, de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30002/1/tesis%20canton%c3

%a9s%20Internacional%20Ariana%20y%20Joselyne.pdf

Cornejo, B. (1994). La Competencia imperfecta y la Teoría Tradicional (III).

REVISTA ECONOMÍA Y ESTADÍSTICA, 6(4), 1-26. Obtenido de

https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/REyE/article/viewFile/3213/4830

Daniel, A. S. (2017). “Diseño de un plan de negocio para un restaurnte

tradicional “Huerto Verde” en nueva Loja, Sucumbíos, Ecuador.”.

Ambato. Recuperado el 2017, de

http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7351/1/PIUAESC03

2-2017.pdf

Díaz , L. (2016). Viabilidad de un modelo de franquicia para restaurante. Valle

del Cauca.

Díez de Castro, & Rondán Cataluña . (2004). La Investigación sobre Franquicia

. Economía de la empresa , 10(3), 1-26. Recuperado el 2004, de

file:///C:/Users/Ceculia/Downloads/Dialnet-

LaInvestigacionSobreFranquicia-1096670.pdf

86

Estolano Cristerna, D., Bersumen Calderón, M., Castillo Ortíz , I., & Mendoza

Lara, J. (JUNIO de 2013). El escenario de la competencia de la industria

gastrónomica de Cancún basado en las cincos fuerzas de Porter.

Redalyc(24 ), 70-71.

Gallardo Zavala, G., & Viteri, C. (2019). Guayaquil es mi destino . Turismo y

promoción Cívica . Obtenido de

https://www.guayaquilesmidestino.com/sites/default/files/guia-

gastronomica-5ta.pdf

García Garnica , A., & Taboada Ibarra, E. L. (2012). Teoría de la empresa: Las

propuestas del Coase, Alchian Demstem, Wiliamson, Penrose Y

Nootebom. Economía Teoría y Práctica(36). Recuperado el 21 de Julio

de 2011, de http://www.scielo.org.mx/pdf/etp/n36/n36a2.pdf

Gómez, M. (2017). Plan de Negocio para la exportación de la franquicia

promotora industrial de marcas, servicios y sistemas S.A

(LABARCAPIM'S) a la ciudad de Lima-Perú (Tesis de posgrado) Ing.

Comer. Ext. Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito.

Gooraymi. (s.f.). Obtenido de https://www.goraymi.com/es-ec

Gordon, M. G. (2017). Marketing y ventas. Revista APD(335), 1-48.

Recuperado el 2017, de https://apd-prod-

wordpress.s3.amazonaws.com/uploads/sites/2/2018/01/r_335_noviembr

e-2017.pdf

Granja , M. (2019). Plan de Negocios para la creación de un salón de eventos

sociales en la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi (Tesis

Posgrado) Adm. Empr. Escuela de Negocios, Latacunga.

Guerrero, O. E. (2008). Procesos de Manufactura en Ingenieria Industrial.

Universidad Nacional Abierta, Ingenieria Industrial. Recuperado el 01 de

febrero de 2008, de

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/4998/332571_Mo

dulo2011.pdf;jsessionid=37F79E3BA687FEB34B2C69088772B9FE.jvm

1?sequence=1

Hernández, Z. T. (2014). Teoría General de la Administración. Instituto

Politécnico Nacional , Centro de Investigaciones Económicas,

Administrativas y Sociales , México . Recuperado el 2014, de

https://www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074386196.pdf

López Parra, E., González Navarro, N., Osobampo, S., Cano, A., & Gálvez

Chang, R. (Abril de 2008). Estudio Técnico -Emento Indispensable En La

Evaluación de Proyectos. Estudio técnico , 5-10.

Lozano, J. B. (14 de Septiembre de 2011). La teoría económica y financiera del

Precio: dos enfoques compLementarios. La Calidad Académica , 9(15),

2-22. Recuperado el 27 de Abril de 2011, de

87

file:///C:/Users/Ceculia/Downloads/Dialnet-

LaTeoriaEconomicaYFinancieraDelPrecio-3815857.pdf

Mariño García , A., Núñez Velázquez, M., & Gámezz Bernal , A. (2016).

Alimentación saludable . 1-13. Recuperado el 2016, de

https://www.medigraphic.com/pdfs/actamedica/acm-2016/acm161e.pdf

Méndez, F. O. (2018). Creación de un sistema de comercialización en línea con

entrega a domicilio de productos de consumo masivo , para la empresa

Dipromas Cía Ltda. Universidad Técnica de Ambato , Ciencias

Administrativas , Ambato . Recuperado el Mayo de 2018, de

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28182/1/707%20MKT

%20sp.pdf

Mieles, J. D. (2020). Gastronomía como fuente de desarrollo turístico y cultural

de la ciudad de Guayaquil. 4-1.

Mileman , M., & Sibanda, S. (2016). Genere su idea de Negocio . En

Organización Internacional del Trabajo (págs. 3-74). Suiza.

Nava Rosillón, M. A. (octubre-diciembre de 2009). Análisis financiero: una

herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista

Venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628.

Oliveros, J., & Vega, J. (2012). Plan de Negocios para la creación de una

franquicia de restaurantes de comida tipica colombiana Sabor Regional

(Tesis de Posgrado) Adm. Empr. Universidad EAN, Bogotá.

Orden Mejía , M., Carvache Franco, W., Carvache Franco , M., & Zamora

Flores , F. (Junio de 2017). Perfil y Preferencias de los Visitantes en

Destinos Con Potencial Gastronómico: Caso ‘Las Huecas’ de Guayaquil.

Rosados Ventos , 9(2). doi:DOI:

http://dx.doi.org/10.18226/21789061.v9i2p200

Patricia, B. A.-L. (2016). Estudio de factibilidad para la implementación de una

nueva tendencia en cafeterías “pay per minute” en el Distrito

Metropolitano de Quito. Guayaquil, Guayas, Ecuador. Recuperado el 31

de Agosto de 2016, de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6445/1/T-UCSG-PRE-ESP-

AETH-331.pdf

Peñaranda, G. (2015). Proyecto de factibilidad para la implementación de la

franquicia del restaurante “Piola” en el valle de Cumbayá-Quito. Quito.

Pérez, A. R. (2009). Las inversiones Financieras. Universidad de León ,

Ciencias Económicas , España . Obtenido de

file:///C:/Users/Ceculia/Downloads/Dialnet-LasInversionesFinancieras-

3007696%20(1).pdf

Pérez, A. R. (2009). Las Inversiones Financieras. Universidad de León ,

Economía , España . Obtenido de

88

file:///C:/Users/Ceculia/Downloads/Dialnet-LasInversionesFinancieras-

3007696.pdf

Primicias, R. (02 de abril de 2020). Ecuador: el riesgo político se dispara por

efecto del coronavirus. Primicias, 1-4. Obtenido de

https://www.primicias.ec/noticias/politica/ecuador-riesgo-politico-dispara-

efecto-coronavirus/

Reyes-Gavilán, I. G. (2000). Provisi´n de Servicios : Procesos y Sistemas .

Universidad de Oviedo , Jefatura de divisiones Espcializada en Provisión

y aplicaciones intranet . Obtenido de

http://mundoazul.ignaciogavilan.com/doc/publicaciones/Art_Provision_A

HCIET.pdf

Ricaurte Párraga , R., Armanza Ochoa , J., & Solórzano Cedeño , J. (12 de

Junio de 2017). Estudio de Factibilidad para la Creación de un

Restaurante Sustentable en el Cantón General Villamil Playas . 2(11), 1-

23. Recuperado el 2017, de file:///C:/Users/Ceculia/Downloads/Dialnet-

EstudioDeFactibilidadParaLaCreacionDeUnRestaurante-6214638.pdf

Rodríguez Rad, C., Rondán Cataluña, F., & Macías Molina , J. (2015). Análisis

longitudinal del fracaso del franquiciador del diseño de franquicia

español. Sevilla. Obtenido de

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/32943/Tesis%20Analisis%20L

ongitudinal%20del%20fracaso%20del%20franquiciador%20en%20el%2

0sistema%20espa%c3%b1ol.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Rodríguez, C. (2013). La competencia imperfecta. Biblioteca digital de la

Universidad Catolica Argentina , Argentina . Obtenido de

https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/5802/1/competencia-

imperfecta-carlos-rodriguez.pdf

Ronquillo, S. (Agosto de 2015). Las franquicias sociales, una alternativa

educativa para la regulación del comercio informal. Revista Científica de

la Universidad de Cienfuegos, 7(2), 80-86.

Sala, M. P. (2018). Los procesos de producición en las industrias alimentecias

del sector de la ciudad de Guayaquil y su incidencia en los costos de

producción (Tesis)Ing.Comercial . Universidad Poliécnica Salesiana ,

Administración de Empresas , Guayaquil. Recuperado el Marzo de 2018,

de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15501/1/UPS-

GT002108.pdf

Samuel, R. T. (2020). Plan de Negocios para la creación de una empresa de

servicios de inspección técnica en el sector hidrocarburífero del

Ecuador(Titulo de Magister)Adm.empresas. Universidad Católica ,

Administracion de Empresas , Guayaquil . Recuperado el 17 de febrero

de 2020, de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/14146/1/T-

UCSG-POS-MAE-280.pdf

89

Solano, F. S. (Enero de 2015). Principios básicos de mercadeo. SINAC.

Obtenido de

http://www.sinac.go.cr/ES/transprncia/Planificacin%20y%20Gestin%20BI

D/Capacitaciones%20del%20Proyecto/Cuaderno%20Principios%20B%C

3%A1sicos%20de%20Mercadeo.pdf

Suarez, V. (2017). “Análisis de la oferta de comida típica en la ciudad de

Guayaquil y su inicdencia en la comida local periodo 2014-2016. En “

(págs. 11-12). Guayaquil.

Talancón, H. P. (2007). La matriz FODA. Consejo nacional para la esperanza

en investigación en psicología A.C, México. Recuperado el 1 de ENERO

de 2007, de https://www.redalyc.org/pdf/292/29212108.pdf

Torres Briones , C., & Moreira García , J. (11 de Julio de 2017). Guayaquileños

against the quality of the service of the internacional franchised

restaurants. Economía y Desarrollo, 18(1), 32-37. doi:

http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v18i1.104

Torres Briones, C., & Mirerira, J. (2017). Los guayaquileños frente a la calidad

del servicio demlos restaurantes franquiciados internacionales.

Economía y Desarrollo, 18(1), 3-10. Recuperado el 2016, de

file:///C:/Users/Ceculia/Downloads/Dialnet-

LosGuayaquilenosFrenteALaCalidadDelServicioDeLosRe-6642728.pdf

Triunfo, P. (2002). Competencia Perfecta . Obtenido de

http://decon.edu.uy/~mito/nota%20competencia%20perfecta.pdf

Wiley, J. (2010). Organización de la Producción (UPC ed.). Recuperado el 2010

90

ANEXOS

Anexo 1: Cuadro de Operacionalización de las variables.

Elaborado por: La Autora, 2020

TIPO DE VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL

DIMENSIONES INDICADORES TIPO DE MEDICIÓN

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

DECISORA

VPN

Evalúa proyectos de inversión a largo plazo, ya que permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero

La unidad que se expresa el VPN es en dólares

VPN Cuantitativa • Análisis

económico

Clientes

Son el factor más importante de la franquicia, este determina el ingreso.

La unidad en que se expresa es en dólares.

Dólares Cuantitativa

• Encuestas (mismas que fueron levantadas mediante fuente primaria).

Gustos y preferencias

Evalúa los factores que determinan el consumo de bienes y servicios.

La unidad en que se expresa es en porcentajes.

Porcentajes Cuantitativa

• Encuestas (mismas que fueron levantadas mediante fuente primaria).

91

Anexo 2: Cuadro de Cronograma de actividades.

Elaborado por: La Autora, 2020

ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

Defensa de la tesis

Ejecución de los resultados

Ejecución de la Discusión

Ejecución de las Conclusiones y Recomendaciones

Sesión preparatoria

Estado de arte

Bases teóricas

Ejecución del capítulo 2

Modalidad y tipo de investigación

Matriz operación de las variables

Técnicas a aplicar

2020-2021

Ejecución del capítulo

Delimitación de la investigación

Objetivo general y objetivos específicos

Hipótesis

Ejecución del capítulo 1

92

Anexo 3: Encuestas

93

94

95

96

APÉNDICES Apéndice N°: 1 Enseres.

Elaborado por: La Autora, 2021.

DETALLE CANTIDAD PRECIO/ UNIDADES VALOR TOTAL

%

DEPRECIACION

DEPRECIACION

ANUAL

VALOR EN

LIBROS

cedazo 3 1,00$ 3,00$ 3,00$

Cucharas 36 0,25$ 9,00$ 9,00$

Rallador de verde 1 1,00$ 1,00$ 1,00$

Cucharones 7 3,00$ 21,00$ 21,00$

Cuchillos 5 3,00$ 15,00$ 15,00$

Soperas 14 1,00$ 14,00$ 14,00$

Platos llano 36 2,00$ 72,00$ 72,00$

pailas 9 20,00$ 180,00$ 180,00$

Ollas 6 15,00$ 90,00$ 90,00$

Sartenes 4 6,00$ 24,00$ 24,00$

paila grande 1 25,00$ 25,00$ 25,00$

Exprimidor de limón 3 1,00$ 3,00$ 3,00$

Picadores grandes 2 5,00$ 10,00$ 10,00$

Picadores pequeños 2 2,50$ 5,00$ 5,00$

Cevicheras 20 1,50$ 30,00$ 30,00$

Tacho de basura 2 5,00$ 10,00$ 10,00$

Vasos de vidrio 30 2,00$ 60,00$ 60,00$

Jarras 4 1,00$ 4,00$ 4,00$

Baldes para jugo 2 7,50$ 15,00$ 15,00$

Majador de papa 1 1,00$ 1,00$ 1,00$

Majador de bolón 1 2,00$ 2,00$ 2,00$

Batea para bolón 1 8,00$ 8,00$ 8,00$

Bandejas de vidrio grandes 3 3,00$ 9,00$ 9,00$

Recipientes para frutas de batidos 5 1,50$ 7,50$ 7,50$

Espátulas para huevos 4 2,00$ 8,00$ 8,00$

Tenaza 1 2,00$ 2,00$ 2,00$

Recipiente de sal en la cocina 1 1,00$ 1,00$ 1,00$

Recipiente de ranchero 1 1,00$ 1,00$ 1,00$

Recipiente de aliño 1 1,00$ 1,00$ 1,00$

Jarros de café 20 1,00$ 20,00$ 20,00$

platillos 20 0,50$ 10,00$ 10,00$

Cantinas 2 10,00$ 20,00$ 20,00$

Charoles 2 9,00$ 18,00$ 18,00$

TOTAL 699,50$ 699,50$

UTENCILIOS DE COCINA