estudio de factibilidad para el desarrollo de un

82
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN CEMENTERIO EN EL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA IXHUATÁN, GUATEMALA JORGE URRUTIA BOGUERÍN GUATEMALA, DICIEMBRE DE 2,017

Upload: others

Post on 09-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

1

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN CEMENTERIO EN EL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA IXHUATÁN, GUATEMALA

JORGE URRUTIA BOGUERÍN

GUATEMALA, DICIEMBRE DE 2,017

Page 2: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

2

Page 3: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

3

RESUMEN

Desde las primeras civilizaciones y religiones se ha considerado que la muerte solo es un estado de transición para pasar a otra forma de vida, por lo que es necesario que el cuerpo tenga un lugar donde pueda descansar. En la República de Guatemala los cementerios se clasifican por su ubicación y propiedad de uso, siendo los más comunes en los diversos municipios del país los de ubicación rural y propiedad pública. El municipio de Santa María Ixhuatán en el departamento de Santa Rosa cuenta solamente con cinco cementerios públicos para una población de 20,547 habitantes, para el año 2,010, y con un crecimiento poblacional del 0.6% anual. Solamente el cementerio ubicado en la cabecera municipal cuenta con mantenimiento por parte de la municipalidad, pero su capacidad ha llegado al límite. Con una alta oferta por este producto inmobiliario y una demanda casi nula, por lo que es necesario plantear un nuevo cementerio para los habitantes del municipio, siendo esta una necesidad primordial y un servicio para una mejor calidad de vida. En base a un estudio de mercado realizado a cien pobladores del municipio se pudo determinar que el promedio de personas que viven en un hogar es de tres a cinco personas y dentro del núcleo familiar muere una persona al año, aunque muchas de las familias ya cuentan con un mausoleo en el cementerio municipal, reconocen que este ya está hasta el límite de su capacidad y que la municipalidad da muy poco mantenimiento al cementerio, lo que le da un aspecto descuidado y sucio. La mayoría de los pobladores manifestaron prefieren los enteramientos en mausoleos. La mayoría de personas mostraron interés en el proyecto de la construcción de un nuevo cementerio privado y manifiestan que la cualidad que más les gustaría es que tuviera bastantes mausoleos. Manifiestan que cuentan con el capital para adquirir este producto, muchos de sus ingresos provienen de las remesas y que les gustaría pagar entre cinco mil a quince mil quetzales dependiendo las características. También están de acuerdo que no les molestaría pagar una cuota de mantenimiento de veinte quetzales para que el cementerio se mantenga limpio, ordenado y con todos los servicios en funcionamiento. Por lo que los inversionistas al contar con el capital pueden comprar al contado un terreno en el municipio y a 85 kilómetros de la ciudad de Guatemala. Con un área total de 18,347.62 metros cuadrados y con accesos por la vía principal. Se destinará un 70% del área para los lotes y el restante para áreas comunes, con una totalidad de 2,675 lotes distribuidos en tres tipos de mausoleos con valores des de los cinco a los trece mil quetzales. La venta de los lotes va ser un 40% al contado y un 60% en cuotas de doce meses, también se cobrará una cuota de mantenimiento. El análisis financiero es para un perdió de cinco años, sin contar el año de la inversión inicial, los ingresos proyectados son de Q. 30,359,840.00 vs. los egresos que son de Q. 19,291,983.34, dejándonos un VAN de Q. 6,712,657.51 y una TIR del 60%.

Page 4: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

4

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL 4

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 7

ÍNDICE DE TABLAS 8

1. INTRODUCCIÓN 10

2. METODOLOGÍA 11

2.2. OBJETIVOS 12 2.2.1. General 12

2.2.2. Específicos 12 2.3. ALCANCES Y LÍMITES 12 2.3.1. Alcances 12 2.3.2. Limites 12

3. MARCO CONTEXTUAL 13 3.1. TEORIA Y CONCEPTOS 13

3.1.1. Antecedentes Históricos de Cementerios 13 3.1.2. Antecedentes Históricos en la República de Guatemala 13 3.1.3. Clasificación de los Cementerios en Guatemala 14 3.1.4 Criterios Generales para la Construcción de Cementerios 14 3.1.5. Cementerio como producto inmobiliario 16 3.1.6. Recursos Humanos en los Cementerios 16 3.1.7. Normativas en Guatemala para la construcción de cementerios 17 3.1.8. Proceso de autorización para apertura de cementerio 18

3.1.8.1. Ministerio de Salud Pública 18 3.1.8.2. Municipalidad de Santa María Ixhuatán 19

3.2. ENTORNO Y CONTEXTO 19 3.2.1. República de Guatemala 19 3.2.2. Organización Territorial 20 3.2.3. Departamento de Santa Rosa 20

3.2.3.1. División política-administrativa 20 3.2.4. Municipio de Santa María Ixhuatán 21 3.2.4.1. Antecedente Histórico 21 3.2.4.2. Ubicación Geográfica 22 3.2.4.3. Extensión territorial 22 3.2.4.4. Condiciones climatologías 22 3.2.4.5. División política-administrativa 23 3.2.4.6. Situación socio cultural 23 3.2.4.7. Vías de comunicación 24 3.2.4.8. Tenencia de la tierra 24 3.2.4.9. Población urbana y rural 25 3.2.4.10. Vivienda y servicios básicos 25

Page 5: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

5

3.2.4.11. Condiciones de vida 26 3.2.4.12. Mortalidad 26 3.2.4.13. Situación económica 27 3.2.4.14. Emigración 27

3.2.5. Cementerio de Santa María Ixhuatán 27 3.2.5.1. Situación Actual 27

4. MARCO TEORICO 29 4.1. PROYECTO 29 4.2. ETAPAS DEL PROYECTO 29 4.3. ESTUDIO DE MERCADO 29

4.3.1. Encuesta a pobladores 29 4.3.2. Presentación de Resultados 30 4.3.3. Segmentación del mercado 31 4.3.4. Perfil del cliente 31 4.3.5. Análisis de la oferta 31 4.3.7. Análisis de situación FODA 33

4.4. ESTUDIO TÉCNICO 34 4.4.1. Nombre 34 4.4.1.1. Consideraciones legales para formación de

sociedades anónimas en Guatemala 34 4.4.2. Logo 35 4.4.3. Giro del negocio 35 4.4.4. Misión 35 4.4.5. Visión 36 4.4.6. Valores 36 4.4.7. Ubicación y contexto 36 4.4.8. Terreno 37 4.4.9. Levantamiento fotográfico 37 4.4.10. Costo de terreno 38 4.4.11. Urbanización 38 4.4.12. Distribución del área 39 4.4.13. Descripción del producto 39 4.4.14. Capacidad 39 4.4.15. Esquema del proyecto 40 4.4.16. Costo de construcción mausoleos 40 4.4.17. Del área común 42 4.4.18. Gastos de publicidad y promoción 42

4.5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO 43 4.5.1. Estructura organizacional 43 4.5.2. Organigrama de la empresa 43 4.5.3. Perfil y descripción de puestos 44 4.5.4. Contratación 48 4.5.5. Inducción 48

Page 6: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

6

4.5.6. Capacitaciones 48 4.5.7. Evaluación del desempeño 48 4.5.8. Aspectos legales laborales 49 4.5.9. Sueldos 49 4.5.10. INSTITUDO DE SEGURIDAD SOCIAL -I.G.S.S.- e INTITUTO DE RECREACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE EMPRESA PRIVADAS DE GUATEMALA -IRTRA- 50 4.5.11. Gastos de mobiliario, equipo y tecnología 52 4.5.12. Depreciación de Activos 52 4.5.12. Gastos de operación y administrativos 53

4.6. ESTUDIOS FINANCIEROS 53 4.6.1. Determinación del precio 53 4.6.2. Venta de lotes 54

4.6.2.1. Ingresos por ventas 54 4.6.2.2. Formas de pago 54

4.6.3. Ingresos 56 4.6.4. Egresos 56 4.6.5. Estado de resultados proyectado 57 4.6.6. Recuperación de Capital 57 4.6.7. Estado de resultados mensual 58 4.6.8. VALOR PRESNETE NETO -VAN- y TASA INTERNA DE RETORNO -TIR- 63 4.6.9. Análisis de sensibilidad 64

5. CONCLUSIONES 65

6. RECOMENDACIONES 66

7. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 67

ANEXOS 69

Page 7: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

7

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Imagen No. 1 – Cementerio General de la Ciudad de Guatemala 12

Imagen No. 2 – Medidas urna, féretro y transporte 14

Imagen No. 3 – Tipos y dimensiones de sepulturas 15

Imagen No. 4 – Panteones familiares 16

Imagen No. 5 – Localización República de Guatemala 19

Imagen No. 6 – Mapa departamento de Santa Rosa 20

Imagen No. 7 – Fotografías de cabecera municipal 21

Imagen No. 8 – Vista área y calles de la cabecera municipal 21

Imagen No. 9 – Mapa de ubicación geográfica del municipio 22

Imagen No. 10 – Vías de comunicación 24

Imagen No. 11 – Actividad en plaza central 25

Imagen No. 12 – Viviendas en aldea Llano Grande y cabecera municipal 25

Imagen No. 13 – Cementerio de Santa Anita y cabecera municipal 27

Imagen No. 14 – Sepelio en la cabecera municipal 28

Imagen No. 15 – Isologo 35

Imagen No. 16 – Ubicación del terreno 36

Imagen No. 17 – Plano de terreno 37

Imagen No. 18 – Terreno 37

Imagen No. 19 – Distribución de áreas 37

Imagen No. 20 – Organigrama empresarial 43

Page 8: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

8

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1 – Tipos y medidas de sepulturas 15

Tabla No. 2 – División política-administrativa del municipio 23

Tabla No. 3 – Causas de mortalidad general 26

Tabla No. 4 – Tabla para determina el tamaño de la muestra para una población 30

Tabla No. 5 – Población por su grupo de edad 31

Tabla No. 6 – Análisis de oferta a nivel nacional 32

Tabla No. 7 – Demanda potencial 33

Tabla No. 8 – Gastos de urbanización 38

Tabla No. 9 – Pronostico inversión urbanización 38

Tabla No. 10 – Distribución del área 39

Tabla No. 11 – Clasificación del producto 39

Tabla No. 12 – Capacidad del área vendible 39

Tabla No. 13 – Costo lote tipo A 40

Tabla No. 14 – Costo lote tipo B 41

Tabla No. 15 – Costo lote tipo C 41

Tabla No. 16 – Costo total construcción lotes 41

Tabla No. 17 – Pronostico de ejecución y costo 42

Tabla No. 18 – Ingreso cuotas de mantenimiento a 5 años 42

Tabla No. 19 – Descripción gastos de publicidad y promoción 43

Tabla No. 20 – Perfil de puesto administrador general 44

Tabla No. 21 – Perfil de puesto asesor de ventas y cobros 45

Tabla No. 22 – Perfil de puesto personal de mantenimiento 46

Tabla No. 23 – Perfil de puesto personal de vigilancia 47

Tabla No. 24 – Salarios mínimos para el año 2,017 49

Tabla No. 25 – Planilla de salarios 50

Tabla No. 26 – Cuota patronal y laboral por departamentos 51

Tabla No. 27 – Planilla de pagos al IGSS 51

Tabla No. 28 – Total anual de planilla 51

Page 9: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

9

Tabla No. 29 – Gastos de mobiliario y equipo 52

Tabla No. 30 – Depreciación de activos 52

Tabla No. 31 – Gastos de operación y administración 53

Tabla No. 32 – Determinación precio de venta 54

Tabla No. 33 – Pronostico de ventas 54

Tabla No. 34 – Pronostico de ingresos por ventas 54

Tabla No. 35 – Porcentaje de participación por año 55

Tabla No. 36 – Pronostico de ventas a 5 años 55

Tabla No. 37 – Pronostico de ventas a 5 años 55

Tabla No. 38 – Total de ingresos a 5 años 56

Tabla No. 39 – Total de egresos a 5 años 56

Tabla No. 40 – Estado de resultados a 5 años 57

Tabla No. 41 – Estado de resultados a 5 años 57

Tabla No. 42 – Estado de resultado año 1 58

Tabla No. 43 – Estado de resultado año 2 58

Tabla No. 44 – Estado de resultado año 3 60

Tabla No. 45 – Estado de resultado año 4 61

Tabla No. 46 – Estado de resultado año 5 62

Tabla No. 47 – VAN y TIR 63

Tabla No. 48 – Análisis de sensibilidad 64

Page 10: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

10

1. INTRODUCCIÓN

El presente tiene como finalidad la solución al planteamiento de un problema a resolver, con las características que sus precios de ventas sean accesibles a un mercado del área rural y que la rentabilidad no se vea afectada. Para poder realizar este producto inmobiliario y comercializarlo como primera etapa del planeamiento se debe realizar un estudio de prefactibilidad, para ver si este es factible y rentable. Por lo cual es necesario iniciar con el planteamiento del problema, los objetivos, sus alcances y límites. Se inicia desde el marco contextual que investiga des de los antecedentes históricos, criterios de construcción y normativas nacionales de sobre los cementerios. También se investiga el entorno y contexto donde estará ubicado el proyecto, enfatizando en población y mortalidad del municipio. Seguidos por el planteamiento de las etapas del proyecto que son cuatro: estudio de mercado, estudio técnico, estudio administrativo y estudio financiero. El estudio de mercado tiene como finalidad analizar la oferta y demanda existente del producto que deseamos realizar mediante la recolección y cuantificación de datos e información. Así mismo nos ayuda al análisis de precisos y proponer estrategias de mercado. Para esto es necesario conocer muy bien a nuestro mercado objetivo y el perfil del cliente. En este mismo análisis se incluye en análisis de situaciones FODA (fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas). El estudio técnico tiene como finalidad verificar la posibilidad técnica de producir el producto. Analiza y determina la localización y tamaño optimo, costo de insumos y cualquier organización requerida para la realización del producto. Responde a las preguntas como, donde, cuanto, cuando y con qué. El estudio administrativo es el que tiene como finalidad el análisis de los factores propios de la actividad ejecutiva de los procedimientos administrativos que se pueden llegar a emplear con el proyecto. Se define la estructura de la empresa, se diseñan los perfiles y descripciones de puestos, aspectos como reclutamiento, capacitaciones y evaluaciones de desempeño, se plantean las planillas laborales y cualquier otro aspecto legar. El estudio financiero, el cual es la última de las etapas del estudio de prefactibilidad, tiene como finalidad ordenar y sistematizar por medio de cuadros analíticos toda la información de carácter monetario. Esta información nos permite la elaboración de ingresos, egresos, estados de resultados y calcular el valor presente neto y la tasa interna de retorno. Esto nos permite conocer la rentabilidad de nuestro proyecto y si este es factible realizarlo y pasar a la siguiente etapa del planeamiento.

Page 11: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

11

2. METODOLOGÍA

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El municipio de Santa María Ixhuatán cuenta actualmente con cinco cementerios públicos, uno en la cabecera municipal y cuatro localizados en diversas aldeas. El mantenimiento de estos cementerios es precario ya que solo el que se encuentra ubicado en la cabecera municipal es mantenido por la municipalidad y los otros por los vecinos que se organizan para cuidar de estos. El cementerio municipal, que es el de mayor extensión, en la actualidad se encuentra sobre la totalidad de su capacidad y sin posibilidades de expansión a su alrededor, esto ha llevado a un caos interno hasta el extremo de construir nuevas tumbas en las áreas designadas a las circulaciones peatonales y sobre tumbas ya existentes. Por lo que los habitantes expresan que las principales problemáticas no resultas del cementerio son: no hay espacio disponible, descuidado, poca seguridad y lejano de ciertas aldeas y caseríos. Para una población municipal que en el año 2,010 se estimó de 20,547 habitantes, representando un crecimiento poblacional del 0.6% anual, este crecimiento rápido de población implica la necesidad de inversiones públicas y privadas para atender la creciente demanda de servicios y necesidades para tener una buena calidad de vida. Para en el año 2,009 la tasa de mortalidad general del municipio fue de 3.6/1,000 habitantes, haciendo de los productos y servicios funerarios de carácter de consumo perpetuo, pero con muy poca oferta en el mercado no es posible abarcar la oferta existente. Por lo que es necesario satisfacer la alta demanda que busca productos y servicios de calidad y adecuados para dar sepultura. Por lo tanto, debido a las problemáticas, a la demanda y a la oferta es necesario la creación de un nuevo cementerio que responda a todos estos elementos, pero cuan factible es este tipo de proyecto privado para una población del área rural del país.

Page 12: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

12

2.2. OBJETIVOS 2.2.1. General Establecer la factibilidad de la construcción y comercialización de un nuevo cementerio privado en el municipio de Santa María Ixhuatán. 2.2.2. Específicos

a. Identificar atreves de un estudio de mercado la oferta existente y la demanda potencial que existe en el municipio para este producto inmobiliario.

b. Establecer a través de un estudio técnico las principales características del proyecto. c. Proponer el diseño de la estructura organizacional necesaria para la implementación y

ejecución del proyecto. d. Indicar por medio del análisis financiero si el proyecto es viable para su ejecución.

2.3. ALCANCES Y LÍMITES 2.3.1. Alcances Se pretende proveer al municipio de Santa María Ixhuatán de un nuevo producto inmobiliario del cual existe una alta demanda y una baja oferta. Por medio de los estudios de mercado, técnico, administrativos y financiero se planteará un estudio de prefactibilidad que responde a esta demanda de nuevos mausoleos y un cementerio privado. El trabajo de prefactibilidad no solamente pretende satisfacer una necesidad básica, sino que también de dar a conocer la necesidad y falta a nivel nacional de este producto inmobiliario que es una necesidad humana. 2.3.2. Limites El trabajo de investigación se limitará a ser un documento de recopilación de información que permitirá determinar y establecer factores para la realización de un estudio de prefactibilidad de un cementerio privado. Dos factores importantes que limitan a la investigación es la falta de disponibilidad o actualización de información sobre el municipio y temas a investigar y la falta de colaboración por parte de autoridades municipales, habitantes del municipio y otros por factores como disponibilidad de tiempo y deseo de participación. El proyecto también se ve limitado por todas las normativas que rigen a la construcción de nuevos cementerios en la República de Guatemala. El planteamiento arquitectónico del proyecto será solamente a un nivel de diseño del esquema básico, ya que la propuesta arquitectónica corresponde a otra etapa del planteamiento de un nuevo proyecto.

Page 13: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

13

3. MARCO CONTEXTUAL

3.1. TEORIA Y CONCEPTOS 3.1.1. Antecedentes Históricos de Cementerios La palabra cementerio se origina del termino griego Koimeterion que significa “lugar para dormir o dormitorio”. Desde las primeras civilizaciones y religiones se ha considerado que la muerte solo es un estado de transición para pasar a otra forma de vida, por lo que es necesario que el cuerpo tenga un lugar donde pueda descansar. En la antigua Roma en un principio los enterramientos se realizaban dentro de las casas, luego por cuestiones de higiene y salud se prohibieron por ley los enterramientos dentro de la ciudad y nació la costumbre del enterramiento en espacios en el campo destinados solamente para eso. 3.1.2. Antecedentes Históricos en la República de Guatemala En él años de 1,770 se ubica el primer cementerio general de la ciudad de Guatemala en la parte posterior de la Catedral. Posteriormente en el año 1,779 se traslada el cementerio al lugar donde se ubica actualmente el Parque Enrique Gómez Carillos y es nombrado Camposanto Los Remedios. Para el año 1,833 por órdenes del gobierno del doctor Mariano Gálvez, el camposanto es clausurado por problemas de controles sanitarios y es trasladado a las orillas de la ciudad. En el año 1,878 el gobierno del general Justo Rufino Barrios adquiere el terreno de la finca Potrero de García y ordena la construcción del Cementerio General de la Ciudad de Guatemala, el cual fue inaugurado en 1,881 y el terreno del Cementerio de San Juan de Dios paso a ser administrado por el Hospital San Juan de Dios. El diseño original constaba de ocho montículos distribuidos simétricamente en un terreno de ochocientos metros de frente por cuatrocientos de fondo con múseles de estilo renacentista, en su inicio fue diseñado exclusivamente para los presidentes y las elites. Debido a los terremotos de 1,917 y 1,918 parte del cementerio fue destruido y la mala administración durante los siguientes años hizo que el cementerio perdiera su esplendor.

Imagen No. 1 – Cementerio General de la Ciudad de Guatemala

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=0Hc2WVIlo0k

Page 14: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

14

3.1.3. Clasificación de los Cementerios en Guatemala Según el Acuerdo Gubernativo No. 21-71 Articulo 2 y 3, menciona que los cementerios se consideran por su ubicación y destino de la siguiente forma:

a. De carácter urbano: Por su inmediación a el área urbana están destinados a las cabeceras departamentales o en poblaciones de cinco mil o más habitantes.

b. De carácter rural: Están situados en zonas rurales o en poblaciones menores de cinco mil

habitantes. Cualesquiera de estos dos tipos de cementerios pueden ser por su origen o propiedad de uso público o privado, cada uno contando con las siguientes características:

a. Uso público: Son aquellos cuya construcción, administración, mantenimiento y vigilancia corresponde al Estado o Municipio.

b. Uso privado: Son aquellos cuya construcción, administración, mantenimiento y vigilancia

corresponde a personas particulares ya sean individuales o jurídicas. 3.1.4 Criterios Generales para la Construcción de Cementerios “El Arte de Proyectar en Arquitectura” por Ernst Neufert, recomienda que el terreno y su ubicación debe ser fácilmente accesible por el transporte público, cerca de un bosque o un lugar con árboles grandes, la distancia desde la última casa de la población debes estar entre 3 a 5 kilómetros, el nivel friático a más de 2.50 metros de profundidad y el suelo deber ser fácil de excavar (arena, arcilla o similar).

a. Superficies recomendadas: Sobre la superficie necesaria, se recomienda contemplar que por cada 100,000 habitantes se necesita aproximadas 40 hectáreas (400,000 metros cuadrados), esto incluyendo áreas de caminos y superficies libres. De toda el área se debe destinar del 50% al 65% a espacios para enterramientos y el resto para caminamientos, jardines u otros. Para los coches fúnebres se debe contemplar una anchura de 3.50 a 4.00 metros.

Imagen No. 2 – Medidas urna, féretro y transporte

Fuente: Arte de proyectar en arquitectura

Page 15: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

15

b. Instalaciones: Las instalaciones básicas que se recomiendan que cuente un cementerio es parada de autobús, plaza de reunión, puesto de venta de flores y servicios sanitarios (para hombres 1 urinario y 2 inodoros, para mujeres 3 inodoros). Entre el mobiliario urbano se recomienda la colocación de bancos para descanso, estanques y bocas de riego, fuentes de agua potable y botes de basura.

c. Sepulturas: Se estima que el 42% de enterramientos son en panteones familiares, 28% de

estos corresponden a adultos, 10% a niños de hasta 10 años y 4% a niños menores de 3 años. La proporción de mortalidad se distribuye en 11-1-9.

Se propone que los cementerios se pueden dividir en los siguientes grupos:

TIPO TAMAÑO (m) PROFUNDIAD

EXCAVACIÓN (m) ESPACIO

INTERMEDIO (cm)

En hilera para adultos 2.10 x 0.75-2.50 x 1.20 2.00 a 2.40 30

En hilera para niños (hasta 10 años)

1.50 x 0.60-1.50 x 0.75 1.50 30

En hilera (menores 3 años)

1.00 x 0.60 1.00 30

De propiedad con setos

3.00 x 1.50-3.50 x 1.50 n/a n/a

Panteones 3.00 x 1.20-3.50 x 1.50 n/a n/a

Campos de urnas 1.00 x 1.00-1.50 x 1.00 n/a 60

Plazas principales 1.50 x 1.50 n/a 100

Tabla No. 1 – Tipos y medidas de sepulturas Fuente: Elaboración propia en base a “Arte de proyectar en arquitectura”

Imagen No. 3 – Tipos y dimensiones de sepulturas

Fuente: Arte de proyectar en arquitectura

Page 16: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

16

Los panteones familiares pueden ser ubicados en los caminos principales o a final de caminos con muros perimetrales y las tumbas para urnas de ceniza pueden ser ubicados en un cinturón ajardinado y las urnas colocadas sobre pedestales de piedra o sobre el césped.

Las lapidas o losas sepulcrales es preferible que todas sean del mismo tamaño y color, para que todo se vea más uniformado.

Imagen No. 4 – Panteones familiares

Fuente: Arte de proyectar en arquitectura 3.1.5. Cementerio como producto inmobiliario Los cementerios privados en la actualidad utilizan el mismo concepto de la urbanización o fraccionamiento de un terreno para su venta a particulares. Sea crea el concepto de condominio donde el lugar de sepultura se vuelve el producto inmobiliario y se le introducen elementos que dan valor agregado como lo son capillas de velación, capillas de oración, servicio de cremación entre otros. En la actualidad los lugares de enteramiento han adquirido un valor financiero, considerándose por personas como una buena inversión, ya que la muerte es algo asegurado. 3.1.6. Recursos Humanos en los Cementerios En la “Enciclopedia de Arquitectura” por Alfredo Plazola, determina que el personal para un cementerio debe ser el siguiente:

a. Área administrativa: Debe contar con un gerente que tiene como función la coordinación y buen funcionamiento del cementerio.

b. Área de mantenimiento: Es el personal que tiene a su cargo el mantenimiento del buen

estado del cementerio.

c. Obra: Es el personal que tiene a su cargo la construcción de nichos, caminamientos, jardineras y en ocasiones grabar las lapidas.

d. Vigilancia: Se recomienda a dos personas de guardia que patrullen y recorren toda el área.

Page 17: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

17

3.1.7. Normativas en Guatemala para la construcción de cementerios Citando el Acuerdo Gubernativo No.21-71: “ARTÍCULO 5.- El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social apreciará en cada caso, si el área de los nuevos cementerios cuya creación se le solicitare es la adecuada o conveniente en razón de la clase de los mismos y del número de habitantes del respectivo lugar. Sin embargo, si el nuevo cementerio fuere de uso público y carácter urbano, su superficie no podrá ser menor de una hectárea ni su anchura menor de cincuenta metros lineales, Y si de carácter rural, su área mínima deberá ser de ciento veinte metros cuadrados siempre que la población no exceda de cincuenta habitantes y si fuere mayor de esta cifra, su área mínima se determinará multiplicando el número actual de habitantes por el factor 2.4” “ARTÍCULO 6.- La construcción de nuevos cementerios o la ampliación de los existentes, sólo podrá autorizarse en terrenos secos y ventilados, con rumbos apartados de los vientos dominantes, que a juicio de la respectiva autoridad sanitaria reúna las necesarias condiciones higiénicas y cuya distancia desde cualquiera de sus lados al área propiamente urbana citadina de la ciudad o población de que se trate, no sea menor de doscientos metros lineales.” “ARTÍCULO 7.- Para que pueda dársele trámite a la solicitud sobre la fundación de un cementerio urbano, es indispensable que se presente por escrito al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social acompañándose con ella y por duplicado, los documentos siguientes: a) Título de propiedad del terreno y en su defecto o, en todo caso, certificación del Registro de la Propiedad en la que conste su última inscripción de dominio vigente y si se encuentra o no libre de todo gravamen, anotación, embargo o limitación; b) Plano del predio destinado al cementerio especificándose sus colindancias, curvas de nivel, proximidad con la vivienda más cercana, nacimientos de agua, acequias, pozos u otras fuentes de abastecimiento de agua para la población que hubiere a sus alrededores y la distancia en metros que los separan de dicho predio; c) Plano general de la lotificación del cementerio, con sus áreas verdes, parcelas, calles, poligonal y perfil de las mismas; d) Planos completos de drenajes de agua de lluvia y del sistema de agua potable; e) Plano, o en su caso, diseño, de planta de nichos, elevación, corte principal y número de los mismos; f) Planos de drenajes de aguas negras y su disposición final y en su defecto, del de ubicación y estructura de fosa séptica con capacidad apropiada para el volumen estimado de los servicios correspondientes; g) Planos de acceso al cementerio y lugares de estacionamiento de vehículos, localización y distribución de servicios sanitarios públicos y privados; y h) Un proyecto de Reglamento interno de administración, contratación y demás servicios del cementerio proyectado.”

Page 18: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

18

“ARTÍCULO 10.- Para la fundación, aplicación o modificación de un cementerio rural, bastará que la solicitud se presente acompañada de los documentos prescritos en los incisos a), b) y f) del artículo 7.” 3.1.8. Proceso de autorización para apertura de cementerio 3.1.8.1. Ministerio de Salud Pública El trámite para la apertura de un nuevo cementerio privado ante el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social son necesarios los siguientes requisitos:

• La construcción habitable más cercana al predio destinado para el cementerio debe estar como mínimo a 100 metros.

• Reglamento interno de administración, contratación y demás servicios del cementerio.

• Copia autenticada de la Resolución de aprobación del Instrumento de Evaluación Ambiental, emitido por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

• Formulario de nuevos cementerios, modificación o ampliación de los mismos, debidamente lleno por personal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (incluir todas las firmas y sellos solicitados en el mismo).

• Título de propiedad del terreno o en su defecto, certificación del registro de la propiedad en la que conste la primera y última inscripción de dominio vigente y si se encuentra o no libre de gravamen, anotación, embargo o limitación.

• Plano de curvas de nivel del predio destinado para el cementerio, indicando colindancias, distancia con la vivienda habitable más cercana y fuentes de abastecimiento de agua si existieran y el área en metros cuadrados.

• Plano de planta general de la lotificación del cementerio indicando áreas verdes, parcelas, calles, áreas de estacionamiento de vehículos, localización y distribución de los servicios sanitarios.

• Planos de detalle de nichos (superficial o subterráneo).

• -Planos del sistema de agua potable.

• Planos de detalle de los sistemas de drenaje pluvial, drenaje sanitario y del sistema de tratamiento de aguas residuales

• Memorias descriptivas y de cálculo de lo solicitado en los incisos.

• Los planos y las memorias de diseño deben ser revisados, firmados, sellados y timbrados por Ingeniero Civil o Arquitecto, con constancia de colegiado activo.

• Presentar al Departamento original y copia de todo lo solicitado.

• Otros a solicitud del Departamento de Regulación de los Programas de Salud y Ambiente.

El procedimiento para presentar el expediente ante el ministerio es el siguiente:

• Se debe cancelar el arancel en la Ventanilla de Servicios del ministerio de Salud o en agencias del Banco Industrial.

Page 19: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

19

• Proceso 63-A, se emite un recibo presentando el Número de Identificación Tributaria -N.I.T.- de la empresa.

• Presentar requisitos y una solicitud escrita al Centro de Salud de la jurisdicción, quienes trasladan el expediente al Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente -DRPSA-. Luego DRPS lo traslada a la Asesoría Jurídica del Ministerio para dar dictamen sobre le Reglamento Interno propuesto, estos emiten el dictamen y lo trasladan al Centro de Salud, el cual notifica al usuario.

3.1.8.2. Municipalidad de Santa María Ixhuatán Los trámites para la apertura de un nuevo cementerio privado ante la municipalidad son necesarios los siguientes requisitos:

• Solicitud por escrito detallando el proyecto, ubicación y dimensiones del terreno.

• Documento de propiedad del terreno a utilizar.

• Planos del proyecto.

3.2. ENTORNO Y CONTEXTO 3.2.1. República de Guatemala La Republica de Guatemala es un país situado en la parte noroccidental del continente de América, entre las latitudes 13º44’ y 18º30’, y las longitudes 78º30’ y 92º13’ oeste. Su extensión territorial de 108,889 kilómetros cuadrados lo convirtiéndolo en el 106º país con mayor superficie en la tierra. El territorio limita al norte y oeste con México, Belice y el Golfo de Honduras, al sur con el océano Pacifico y al sureste con El Salvador y Honduras; resultando en un aproximado de 3,341 kilómetros de fronteras. Su población estimada, conforme al informe del año 2,011 del Instituto nacional de Estadísticas -INE- es de 14,757,316 habitantes, 7,173,966 hombres y 7,539,798 mujeres, situándolo en el 66° país más poblado de mundo y con una densidad de 135 habitantes por kilómetro cuadrado. El 61.4% de la población se ubica en el área rural y el 38% en el área urbana. La Republica de Guatemala es un país multiétnico donde sus habitantes corresponden a el 59.9% ladinos, 39.9% maya, 0.15% xinca y 0.05%. El idioma oficial de la república es el castellano y se reconocen 21 idiomas mayas, el idioma xinca e idioma garífuna. Su forma de gobiernos es el de Republica presidencialista y su moneda oficial es el Quetzal.

Imagen No. 5 – Localización República de Guatemala

Fuente:http://commons.wikimedia.org/wiki/File:GTM_orthographic.svg

Page 20: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

20

3.2.2. Organización Territorial La Republica de Guatemala se organiza políticamente en 8 regiones, 22 departamentos, 331 municipios y 20,485 lugares poblados. Las 8 regiones son las siguientes:

• Región Metropolitana: departamento de Guatemala.

• Región Norte: departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz.

• Región Nororiental: departamentos de Izabal, Chiquimula, El Progreso y Zacapa.

• Región Suroriental: departamentos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa.

• Región Central: departamentos de Chimaltenango, Escuintla y Sacatepéquez.

• Región Suroccidental: departamentos de Sololá, Totonicapán, Retalhuleu, San Marcos y Suchitepéquez.

• Región Noroccidental: departamentos de Huehuetenango, Quiché y Quetzaltenango.

• Región Petén: departamento de Petén. 3.2.3. Departamento de Santa Rosa 3.2.3.1. División política-administrativa El departamento de Santa Rosa ubicado en la región suroriental de la república, su cabecera departamental es Cuilapa, limita al norte con los departamentos de Guatemala y Jalapa, al sur con el Océano Pacifico, al este con el departamento de Jutiapa y al oeste con el departamento de Escuintla. Es conocido como “El Centro de las Américas”, ya que se encuentra en el centro del continente americano. Para el año 2,003 se estimó una población total de 301,370 habitantes, con una densidad poblacional de 131,32 habitantes por kilómetro cuadrado. Su superficie total es de 2,955 kilómetro cuadrados y se divide en catorce municipios, los cuales son: 1. Santa Rosa de Lima 2. Nueva Santa Rosa 3. San Rafael Las Flores 4. Casillas 5. Cuilapa 6. Santa Cruz Naranjo 7. Barberena 8. Pueblo Nuevo Viñas 9. Taxisco 10. Guazacapán 11. Chiquimulilla 12. San Juan Tecuaco 13. Santa María Ixhuatán 14. Oratorio Imagen No. 6 – Mapa departamento de Santa Rosa

Fuente: http://www.gifex.com/detail/2011-11-22-14971/Municipios-de-Santa-Rosa.html

Page 21: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

21

3.2.4. Municipio de Santa María Ixhuatán 3.2.4.1. Antecedente Histórico Según el “Estado de Curatos del Arzobispado de Guatemala del Real Tribunal y Audiencia de la Contaduría de Cuentas del 8 de julio de 1,806”, manifiesta que el municipio fue organizado en el tiempo de la colonia por los españoles, dándole el nombre de Santa María Todos Santos Isguatán, que pertenecía al curato de Santa Ysabel Sinacatán. El origen del nombre Ixhuatán se cree que viene de la lengua xinca szampiyá, de Ixhuatl = palmera; Tlán = sufijo locativo, que puede interpretarse como “Lugar de las Palmeras”. En 11 de diciembre de 1,879 cuando se promulga la Constitución de la Republica por el gobierno del general Justo Rufino Barrios, el municipio de Santa María Ixhuatán aparece entre los municipios que formaban el departamento de Santa Rosa. La fiesta patronal en honor a la Virgen de Todos los Santos es celebrada el 16 de diciembre.

Imagen No. 7 – Fotografías de cabecera municipal

Fuente: Archivo fotográfico

Imagen No. 8 – Vista área y calles de la cabecera municipal

Fuente: Archivo fotográfico propio

Page 22: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

22

3.2.4.2. Ubicación Geográfica El municipio de Santa María Ixhuatán se ubica en la región centro del departamento de Santa Rosa de la Región IV Sur Oriente de la República de Guatemala. Se localiza a 84 kilómetros de la Ciudad Capital por la ruta Interamericana C.A. 1. Según el Instituto Geográfico Nacional -IGN- se localiza en la latitud 14˚11’18’’ al norte del ecuador y en la longitud 90˚16’39’’ oeste del meridiano de Greenwich, con una altura de 1,290 metros sobre el nivel del mar. Sus delimitaciones son al norte con el municipio de Cuilapa, al sur con los municipios de Chiquimulilla y San Juan Tecuaco, al este con el municipio de Oratorio y al oeste con el municipio de Chiquimulilla.

Imagen No. 9 – Mapa de ubicación geográfica del municipio Fuente: http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/03/03_0044.pdf

3.2.4.3. Extensión territorial El IGN le atribuye al municipio de Santa María Ixhuatán una extensión territorial de 113 kilómetros cuadrados. 3.2.4.4. Condiciones climatologías El municipio por su topografía variable se caracteriza por un clima templado y suelos húmedos, con temperaturas promedio que oscilan entre los 20˚C y 25˚C. Su precipitación pluvial anual oscila entre los 1,000mm y 2,000mm y una humedad entre el 75% al 80%.

Page 23: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

23

3.2.4.5. División política-administrativa El municipio es organizado por la cabecera municipal (casco urbano) que se divide en cinco cantones, veintiocho aldeas y veintitrés caseríos.

CANTONES ALDEAS CASERIOS

Cantón Barrios Cerro Chato La Laguna de Zarzal

Agua Zarca La Cebadilla

Cantón Buena Vista

Chuchuapa La Laguneta Cerro Grande La Filita

Cantón El Centro El Camalote Los Achiotes El Barro La Gaiba

Cantón La Filita El Corozal Los Hatillos El Carmen Las Pavas

Cantón La Libertad

El Cuje Llano Grande El Chanjonjo Los Amates

El Irayol* Media Legua El Chaparral Los Apantes

El Manacal Nuevo Pineda El Chorro Los Dávila

El Pital San Antonio El Manacalito Santa Cruz La Gloria

El Platanar San Francisco La Consulta

El Nuevo Renacimiento

San Francisco El Pino

El Zapote* San José Pineda El Pedregal

Estanzuelas Santa Anita* El Refugio

La Esperanza Santa Bárbara El Sintular

La Fila San Pedro El Tatascamital

La Gloria* Tierra Blanquita El Zarzal

*Aldeas que actualmente cuentan con cementerio público. Tabla No. 2 – División política-administrativa del municipio

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos Según el decreto 1-85 de Asamblea Nacional, reforma Popular 18-93, cuenta con una Municipalidad de primera categoría y está integrada de la siguiente forma:

• Concejo Municipal

• Alcalde

• Secretario

• Tesorero

• Seis oficiales - Cuatro como subalternos del secretario - Dos como subalternos del Tesorero

3.2.4.6. Situación socio cultural Los habitantes del municipio son en su totalidad (100%) ladinos y el idioma principal es el español. Las religiones predominantes son 70% católica y 30% evangélicos.

Page 24: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

24

3.2.4.7. Vías de comunicación La cabecera municipal se encuentra ubicado a 84 kilómetros de la Ciudad de Guatemala y a 20 kilómetros de Cuilapa, cabecera departamental. La vía principal de acceso al municipio se encuentra sobe el kilómetro 71 de la Autopista Panamericana hacia El Salvador, la carretera es totalmente asfalta y termina en el kilómetro 87, que es donde se ubica el cementerio municipal. Las demás vías que conducen de la cabecera municipal a las aldeas actualmente son de terracería.

Imagen No. 10 – Vías de comunicación

Fuente: http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/03/03_0044.pdf

3.2.4.8. Tenencia de la tierra La tenencia de la tierra es ejidal, en el pasado estos tipos de terrenos eran considerados como tierra de uso común, propiedad municipal y luego fueron repartidas durante muchos años en forma desproporcionada, donde los que gozaban de más privilegios por parte de los encargados de la distribución se hacían acreedores de más proporción de tierra. En la actualidad los poseedores de estas tierras se les consideran como propietarios de las mismas y las pueden vender, ceder o negocias, aun sin contar con ningún control de la municipalidad. De acuerdo con el III Censo Agropecuario realizado en 1,979, el 71% de las fincas están clasificadas como sub-familiares (de 1 a menos de 10 manzanas) y abarcan el 29% de la superficie total, y las fincas multifamiliares (de 10 a menos de 64 manzanas) constituyen el 42% de la superficie.

Page 25: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

25

3.2.4.9. Población urbana y rural Según la información obtenida en el X Censo Poblacional del año 1,994 el municipio contaba con una población total de 17,743 habitantes, con una densidad poblacional de 151 personas por kilómetros cuadrados. Para el año 2,002 el municipio contaba con una población total de 19,480 habitantes, representado esto al 6% total de la población del departamento de Santa Rosa. La densidad poblacional para el mismo año era de 124.34 habitantes por kilómetro cuadrado. 14,791 (82%) personas están concentras en las comunidades rurales y 4,689 personas (18%) viven en el casco urbano. Para el año 2,010 se estimó una población de 20,547 habitantes, representando un crecimiento poblacional del 0.6% anual.

Imagen No. 11 – Actividad en parque central

Fuente: Archivo fotográfico propio

3.2.4.10. Vivienda y servicios básicos

a. Vivienda: El municipio cuenta con 4,766 viviendas, el 92% son casas formales mientras el 8% restante corresponde a casas improvisadas. El índice de hacinamiento es de 5 personas por hogar. El 60% de la vivienda poseen algún tipo de servicio sanitario, siendo solamente el 18% las que cuenta con conexión a alguna red de drenaje o fosa séptica.

Imagen No. 12 – Viviendas en aldea Llano Grande y cabecera municipal

Fuente: Archivo fotográfico propio

Page 26: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

26

b. Servicio de agua: Para el año 2,002 el INE identifico que el 31.5% de las viviendas no cuenta con acceso a abastecimiento de agua potable, en muchas comunidades no se aplica cloro de forma sistemática a los servicios de agua y su uso inadecuado hace que el agua este contaminada.

c. Energía eléctrica: Se calcula que el 86% de las viviendas tiene acceso a energía eléctrica.

d. Recolección desechos sólidos: La municipalidad presta servicio de tren de ase a 150

usuarios del casco municipal por un costo domiciliar de Q.20.00 y comercial de Q25.00. Para el año 2,002 identifico que el 59% de las poblaciones tiran los desechos en cualquier lugar por no contar con este servicio.

3.2.4.11. Condiciones de vida El municipio se encuentra ubicado en el número ciento cincuenta del listado nacional de índices de calidad de vida, lo que lo hace un municipio con una calidad de vida baja, no cumpliendo así las necesidades básicas. 3.2.4.12. Mortalidad

a. Mortalidad general: En el año 2,009 se reportaron setenta y ocho defunciones generales, dando una tasa de mortalidad general de 3.6/1,000 habitantes. A continuación, se expone las principales diez causas de la mortalidad general en el municipio:

No. CAUSA TOTAL DE MUERTES

1 Insuficiencia cardiaca congestiva 29

2 Homicidio 8

3 Neumonía 7

4 Diabetes 5

5 Cáncer gástrico 4

6 Accidente cerebro vascular 3

7 Diarrea 3

8 Cirrosis hepática 2

9 SIDA 1

10 Intoxicación por plaguicida 1

11 Resto de causas 15

TOTAL 78

Tabla No. 3 – Causas de mortalidad general Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos

Page 27: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

27

b. Infantil: En el año 2,008 se reportaron el municipio la defunción de tres menores de un año y no se reportaron las defunciones en niños de uno a cuatro años, naciendo un total de quinientos dos niños en el mismo año, dando una tasa de mortalidad infantil de seis por mil nacidos vivos.

c. Mortalidad materna: Para el año 2,009 no se registró ningún caso de mortalidad

materna. 3.2.4.13. Situación económica El 35% de la población mayor de siete años del municipio es considerada económicamente activa, el 30% de estos son trabajadores no calificados. El 85% de ellos trabajan en la agricultura, siendo la producción de café y granos básicos (maíz y frijol) las principales. El 91% está conformado por hombres y el 9% por mujeres. El 61% de la población trabaja por su cuenta, por lo que no cuentan con seguro social ni prestaciones laborales. En la actualidad la remesas que provienen de los Estados Unidos Americanos representa un soporte importante de la economía local. Se estimo que para el año 2,007 estas beneficiaron a 22,227 hogares del departamento, equivalente a ochenta y cuatro millones de dólares y una buena parte de ellas llegaron al municipio equivalente a varios millones de dólares. 3.2.4.14. Emigración En el año 2,002 la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, calculo que el 10% de los habitantes del municipio emigran hacia la ciudad capital u otras regiones agrícolas (8%) y a Estados Unidos (2%), para buscar nuevas fuentes de trabajo. 3.2.5. Cementerio de Santa María Ixhuatán 3.2.5.1. Situación Actual Existen cinco cementerios públicos en el municipio, localizados uno en la Cabecera Municipal y cuatro en el área rural en las aldeas El Irayol, Santa Anita, El Zapote y La Gloria. La municipalidad de mantenimiento solamente al que se ubica en la cabecera municipal, mientas que lo otros cuatro son los vecinos los que prestan este servicio.

Imagen No. 13 – Cementerio de Santa Anita

Fuente: Archivo fotográfico propio

Page 28: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

28

El cementerio municipal de la cabecera cuenta con una persona encargada de vigilar y darle mantenimiento. El horario de servicios es de 8.00 am a 16.30pm.

Imagen No. 14 – Sepelio en la cabecera municipal

Fuente: Archivo fotográfico propio

Page 29: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

29

4. MARCO TEORICO

4.1. PROYECTO Este proyecto busca solucionar el problema de la falta de espacios de enterramientos que actualmente existe en el Municipio de Santa María Ixhuatán, respondiendo así a la necesidad humana y religiosa del descanso del cuerpo y a la demanda de este tipo de producto inmobiliario. 4.2. ETAPAS DEL PROYECTO El nivel de profundidad y alcance de este proyecto será un estudio de prefactibilidad. El cual es una breve investigación sobre los principales factores que afectan a un proyecto y si se cuentan con los recursos necesarios para llevar acabo todos los objetivos, esto con la finalidad de que el inversionista pueda tomar una decisión si es factible y rentable llevar a cabo el proyecto. Los factores por investigar y estudiar para este estudio de prefactibilidad son los siguientes: -Estudio de mercado -Estudio técnico -Estudio administrativo -Estudio financiero 4.3. ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado tiene la finalidad de analizar la oferta y demanda que existe de un producto o servicio por medio de la recolección y cuantificación de información y datos. El estudio de mercado también nos ayuda al análisis de precios y realizar estrategias de comercialización. 4.3.1. Encuesta a pobladores

a. Objetivos:

• Confirmar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado.

• Conocer la situación y percepción del actual cementerio municipal.

• Identificar el porcentaje de personas que les interesaría la apertura de un nuevo cementerio.

• Identificar el porcentaje de personas que comprarían un mausoleo en un nuevo cementerio.

b. Sujeto de estudio: La población que estuvo sujeta al estudio de mercado para este

proyecto fue los habitantes del municipio de Santa María Ixhuatán.

c. Instrumento y fuentes de información: Como fuente primaria se utilizó la investigación de campo por medio de encuestas dirigida a la población del municipio y como fuente secundaria para formular la encuesta se apoyó en la información escrita ya existente sobre el tema.

d. Población y muestra: En base a la tabla “Determining Simple size for Research Activities,

Educational and Psychological, Measurement” de Krejcie R. Morgan, se determina que la muestra para una población de 20,547 habitantes la muestra debe ser de 377 personas.

Page 30: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

30

En este caso, por razones de tiempo y recursos, se realizó la muestra solamente de 100 personas.

N = Numero de población S = Tamaños de muestra

Tabla No. 4 – Tabla para determina el tamaño de la muestra para una población Fuente: https://www.research-advisors.com/tools/SampleSize.htm

4.3.2. Presentación de Resultados De los resultados de la encuesta se puede concluir primero que el promedio de personas que viven en un hogar es de tres a cinco personas y que dentro del núcleo familiar mure una persona al año, aunque muchas de las familias ya cuentan con un mausoleo en el cementerio municipal, reconocen que este ya está hasta al límite de su capacidad y que la municipalidad da muy poco mantenimiento al cementerio lo que le da un aspecto descuidado y sucio. La mayoría de los pobladores prefieren los enteramientos en mausoleos y las velaciones en sus propias casas por una razón cultural y económico, no cuentan con seguros funerarios. La mayoría de personas están interesadas en el proyecto de la construcción de un nuevo cementerio privado y manifiestan que la cualidad que más les gustaría es que tuviera bastantes mausoleos. Manifiestan que cuentan con el capital para adquirir este producto y que les gustaría pagar entre cinco mil a quince mil quetzales dependiendo las características. También están de acuerdo que no les molestaría pagar una cuota de mantenimiento de veinte quetzales para que el cementerio se mantenga limpio, ordenado y con todos los servicios en funcionamiento.

Page 31: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

31

4.3.3. Segmentación del mercado a. Geográfica: Este producto por su ubicación está dirigido solamente a las habitantes que

residan en el municipio de Santa María Ixhuatán.

b. Demográfico / Por edad: Este tipo de producto es utilizado por todas las personas, ya que todos en cualquier momento pueden fallecer. Pero va dirigido a las personas entre los dieciséis o más años que para la proyección del año 2,001 representaban el 58% de la población.

GRUPO DE EDAD CENSO 1,994 % PROYECCIÓN 2,001 %

0 – 6 2,394 14 2,624 14

7 – 10 2,514 15 2,755 15

11 – 15 2,308 13 2,530 13

16 – 25 3,027 18 3,318 18

26 – 35 2,325 13 2,549 13

36 – 64 3,368 20 3,692 20

65+ 1,163 7 1,275 7

TOTAL 17,099 100 18,743 100

Tabla No. 5 – Población por su grupo de edad Fuente: Elaboración propia en base al X Censo Poblacional de 1,994 y Proyección 2,001

c. Por nivel socioeconómico: Este producto está dirigido a personas que tiene un ingreso

promedio mensual de Q. 5,000.00 o más, equivalente a una clase social B y A, definiéndolo como nivel BA.

4.3.4. Perfil del cliente El perfil del cliente son personas con un nivel socioeconómico que deseen comprar mausoleos en un nuevo cementerio privado con mayor orden y seguridad. 4.3.5. Análisis de la oferta La oferta se entiende como la cantidad de servicios o bienes que existen en un mercado a un precio determinado. Actualmente la oferta de este tipo de producto inmobiliario para el municipio seria de carácter monopólica ya que sería el único producto de bien, sin ningún competidor en el municipio, pudiendo así imponer la calidad, precio y cantidad. Como referencia se investigó sobre el producto en otros departamentos de la República, para comparar producto y precios, para tener un conocimiento del mercado nacional de productos funerarios.

Page 32: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

32

UBICACIÓN DESCRIPCIÓN PRECIO EN QUETZALES

Departamento de Guatemala

Cementerio Las Flores Lote de 1.00 x 2.20 x 2.65mts para 3 criptas (sin construcción)

40,000.00

Cementerio Los Cipreses Mausoleo de 8 nichos 105,000.00

Cementerio Las Bouganvilias Lote para 3 criptas (sin construcción)

12,000.00

Cementerio Hermano Pedro Terreno para 4 criptas (sin construcción)

35,000.00

Cementerio Los Parques Terreno 1.00 x 2.50mts para 3 criptas

25,000.00

Cementerio Jardín de los Olivos Lote para 3 criptas (sin construcción)

27,6000.00 a 31,280.00

Cementerio La Colina Lote para 3 criptas (sin construcción)

18,000.00

Departamento de Quetzaltenango

Cementerio Las Cumbres Lote para criptas (sin construcción)

20,000.00

Cementerio General Mausoleo de 6 nichos 50,000.00

Departamento de Huehuetenango

Cementerio La Verbena Terreno 10mts², sin construcción

10,000.00

Departamento de Escuintla

Camposanto Los Almendros Terreno para criptas (sin construcción)

14,000.00

Departamento de Sacatepéquez

Cementerio San Lázaro Lote de 2.65 x 4.25mts, sin construcción

15,000.00

Mausoleo de 4 nichos 40,000.00

Departamento de Jutiapa

Cementerio Achuapa Lote de 3.00 x 2.75mts, sin construcción

17,000.00

Tabla No. 6 – Análisis de oferta a nivel nacional Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos

4.3.6. Análisis de demanda

a. Demanda potencial insatisfecha: Es aquella que se refiere a la cantidad de servicios o bienes que el mercado consuma en años futuros. En la actualidad la demanda insatisfecha de nichos en el municipio supera a la oferta existente y con el crecimiento anual de la población esta demanda ira creciendo.

Page 33: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

33

b. Demanda potencial: En el año 2,015 se determinó para la republica que el 7% de la población total pertenecía a un nivel socioeconómico alto y medio alto (nivel A), el 11% a un nivel medio (nivel B) y el 82% a un nivel popular (nivel C)

NIVEL SOCIOECONÓMICO MEDIO ALTO (A) MEDIO (B) TOTAL

% nivel socioeconómico 7% 11% 18%

Población al 2,010 20,547 20,547 20,547

Demanda Aparente (D.A.) 1,438.29 2,260.17 3,698.46

Potenciales compradores 87% 87% 87%

Demanda potencial (total D.A.*87%*)

1,251.31 1,966.34 3,217.65 nichos

Tabla No. 7 – Demanda potencial Fuente: Elaboración propia

4.3.7. Análisis de situación FODA Fortalezas

• La sociedad cuenta con el capital de inversión inicial para adquirir el terreno y desarrollo de las primeras fases del proyecto, por lo que no se recurrirá a solicitar ningún préstamo bancario.

• Localizado en la carretera principal y cerca de la cabecera municipal.

• No existe otro proyecto y producto similar en todo el municipio.

• Zona tranquila, con vegetación, ventilación y de fácil acceso.

• Se reciben muchas remesas en el municipio, por lo que existe un poder adquisitivo. Oportunidades

• El cementerio municipal llego a su capacidad y no existe un competidor directo en el municipio.

• Existe una alta demanda potencial vs. una muy baja oferta.

• Es un producto inmobiliario que todas las personas utilizamos en algún momento.

• Personas que no quieren tener su dinero en el banco y prefieren invertirlo.

• Las personas buscan un cementerio con más espacio, orden y limpieza que el municipal.

• Terreno de amplia extensión a un costo muy bajo. Debilidades

• Proyecto nuevo en el sector, por lo que no se puede comparar oferta y el comportamiento del cliente potencial

• Se debe capacitar al personal que se reclute, ya que estos nos pueden tener conocimientos de administración, servicios al cliente u otras cualidades.

• Por la ubicación no céntrica y accesos hacia municipal, es muy difícil que clientes de otros municipios o departamentos lleguen a consumir el producto.

• Estación de transporte publico retirada.

• Primer proyecto de inversión y desarrollo de la empresa.

Page 34: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

34

Amenazas

• Inflación puede llevar a un aumento de materia prima y otros productos.

• Actual inestabilidad política del país por casos de corrupción que pueden afectar el ciclo económico.

• Que las grandes deportaciones de Estados Unidos de Norte América afecten las remesas que llegan al municipio.

• No conseguir los permisos por el ministerio y la municipalidad.

• Cambios climáticos que retrasen y afecten el proceso de construcción y comercialización.

• Que la publicidad no llegue o no tenga impacto sobre nuestro mercado objetivo. 4.4. ESTUDIO TÉCNICO El estudio técnico tiene como finalidad el análisis de toda la información necesaria para cuantificar el monto de la inversión y costos de operación. Responde a las preguntas donde, cuanto, cuando, cómo y con qué. Sus objetivos principales es verificar la posibilidad técnica de producir un producto o servicio; analizar y determinar la localización, tamaño optimo, disponibilidad y costo de suministros e insumos, las instalaciones y organizaciones requeridas para realizar la producción. 4.4.1. Nombre El nombre de la razón social será “Cementerio Bosque del Paraíso, S.A.”, mientras que para fines comerciales se usará solamente el nombre “Bosque del Paraíso”. 4.4.1.1. Consideraciones legales para formación de sociedades anónimas en Guatemala

a. Régimen de la sociedad: La nueva empresa estará inscrita bajo régimen de Sociedad Anónima, que según el “Decreto del Congreso Número 2-70 Articulo 86. Sociedad Anomia - Sociedad anónima es la que tiene el capital dividido y representado por acciones. La responsabilidad de cada accionista está limitada al pago de las acciones que hubiere suscrito.”

b. Constitución de la sociedad: Para constituir la Sociedad Anónima se debe constituir la

sociedad en protocolo y el acta de nombramiento del representante legal, estas deben ser debidamente inscritas en el Registro Mercantil.

c. Registro mercantil: Los requisitos obligatorios que se requieren para el Registro Mercantil

son los siguientes:

• Completar formulario.

• Certificación contable extendida, firmada y sellada por un contador.

• Copia de Documento Personal de Identificación -D.P.I.- del representante legal.

• Copia del acta de nombramiento de representación legar.

• Pago de Q175.00 por derecho de inscripción.

Page 35: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

35

d. Superintendencia de Administración Tributaria -SAT-: Para la inscripción de personas jurídicas y así poderles otorgar un N.I.T. son las siguientes:

• Completar formulario SAT-14.

• Original y copia de D.P.I. del representante legal.

• Original y copia de escritura de constitución.

• Original y copia del acta de nombramiento del representante legar. 4.4.2. Logo Se propone el uso del siguiente isologo, en el cual el texto y el icono se encuentra agrupado. El texto es el nombre comercial de la empresa, mientras que el incono es una flor del paraíso.

Imagen No. 15 – Isologo

Fuente: Elaboración propia La psicología del color menciona que le color verde nos transmite la naturaleza, esperanza, equilibrio, crecimiento y estabilidad; mientras que el naranja nos transmite calidez y animo; el morado transmite serenidad y elegancia. Se cree que la flor del paraíso actúa como un tranquilizante para la mente y como remedio para la soledad. 4.4.3. Giro del negocio La empresa se dedicará a la construcción de un cementerio privado para el municipio y a la venta de los derechos de uso perpetuo a particulares de lotes con construcción de mausoleos de 2, 4 y 6 nichos. También será la encargada del cobro de cuota de mantenimiento y la ejecución de este mismo. El proyecto contempla una pequeña inversión primaria por parte de los inversionistas para la compra del terreno y un porcentaje de la urbanización. Luego el resto de las inversiones serán realizadas en un plazo a cinco años conforme a los ingresos obtenidos por las ventas. 4.4.4. Misión Desarrollador y comercializador de servicios y productos funerarios.

Page 36: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

36

4.4.5. Visión Ser una empresa competitiva y comprometida a la comunidad, dando valor único a nuestros productos y servicios por medio de la excelencia, el trabajo en equipo y la satisfacción del cliente. 4.4.6. Valores Compromiso, Confianza, Honestidad y Responsabilidad. 4.4.7. Ubicación y contexto El proyecto se ubicará a 85 kilómetros de la Ciudad de Guatemala en el municipio de Santa María Ixhuatán, departamento de Santa Rosa.

Imagen No. 16 – Ubicación del terreno

Fuente: Elaboración propia

Page 37: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

37

4.4.8. Terreno El terreno seleccionado tiene un área total de 18,347.62 metros cuadrados (1.83 hectáreas y 2.62 manzanas) y un perímetro de 597.68 metros lineales. Cuentas con dos vías de acceso, por la carretea principal la cual se encuentra asfaltada y otra por una calle de terracería.

Imagen No. 17 – Plano de terreno

Fuente: Elaboración propia 4.4.9. Levantamiento fotográfico

Imagen No. 18 - Terreno Fuente: Archivo propio

Page 38: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

38

4.4.10. Costo de terreno El proyecto por ubicarse en el área rural del país el valor de la tierra es menos en comparación a la de la metrópolis, el precio por manzana es de doscientos cincuenta mil quetzales (Q.250,000.00) dando un total de compra de seiscientos cincuenta y cinco mil (Q.655,000.00) por 2.62 manzanas. Los inversionistas cuentan con el capital para comprar el terreno al contado. 4.4.11. Urbanización El costo de urbanización total del proyecto será de dos millones trecientos trece mil ochocientos setenta y cinco quetzales (Q. 2,313,875.00). La inversión se realizará por fases a través de cinco años de planificación. Los inversionistas cuentan con el capital para comenzar con la fase uno de urbanización.

DESCRIPCIÓN COSTO Q.

Limpieza de terreno 12,075.00

Trazado y pavimentación de calles 1,301,225.00

Construcción de infraestructura 96,300.00

Barda perimetral prefabricada 408,600.00

Poso de agua 228,400.00

Instalaciones hidráulicas 52,750.00

Instalaciones eléctricas 86,000.00

Jardinización 39,000.00

Otros 89,525.00

TOTAL 2,313,875.00

Tabla No. 8 – Gastos de urbanización Fuente: Elaboración propia

AÑO PRÓNOSTICO INVERSIÓN*

% DE EJECUCIÓN

COSTO TOTAL*

0 2,313,875.00 30% 694,162.50

1 2,313,875.00 25% 578,468.75

2 2,313,875.00 20% 462,775.00

3 2,313,875.00 10% 231,387.50

4 2,313,875.00 10% 231,387.50

5 2,313,875.00 5% 115,693.75

TOTAL 100% 2,313,875.00

*Valores expresados en quetzales Tabla No. 9 – Pronostico inversión urbanización

Fuente: Elaboración propia

Page 39: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

39

4.4.12. Distribución del área El terreno será distribuido para dos usos el área para los lotes y el área común.

USO ÁREA (metros²) PORCENTAJE

Área de lotes 12,843.33 70%

Áreas comunes 5,504.29 30%

TOTAL 18,347.62 100%

Tabla No. 10 – Distribución del área Fuente: Elaboración propia

4.4.13. Descripción del producto El producto inmobiliario será la venta de los derechos de uso a perpetuidad de lotes con la construcción de mausoleos de tres tipos.

• Tipo A: lote con mausoleo de 2 nichos

• Tipo B: lote con mausoleo de 4 nichos

• Tipo C: lote con mausoleo de 6 nichos Todos los lotes tendrán una medida de 2.00 x 2.40 metros, equivalente a 4.80 metros cuadrados, solo se aumentando la altura de los mausoleos dependiendo de la cantidad de nichos. Todos los mausoleos serán del mismo estilo y respetarán la paleta de colores normada por la administración. Todo mausoleo no podrá ser alterado o modificado sin previa autorización, como estará estipulado en las normativas.

TIPO DE LOTE MEDIDAS (metros)

NICHOS (unidades)

TIPO A 2.00 x 2.40 x 0.80 2

TIPO B 2.00 x 2.40 x 1.60 4

TIPO C 2.00 x 2.40 x 2.40 6

Tabla No. 11 – Clasificación del producto Fuente: Elaboración propia

4.4.14. Capacidad Utilizando el 70% del área total del terreno para la distribución de los lotes permite contar con 2,675 lotes y 11,772 nichos.

TIPO DE LOTE CANTIDAD

LOTES CANTIDAD DE NICHOS

ÁREA DE OCUPACIÓN

PORCENTAJE

TIPO A 267 534 1,282.71m² 10%

TIPO B 1,605 6,420 7,705.11 m² 60%

TIPO C 803 4,818 3,855.51 m² 30%

TOTAL 2,675 11,772 12,843.33 m² 100%

Tabla No. 12 – Capacidad del área vendible Fuente: Elaboración propia

Page 40: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

40

4.4.15. Esquema del proyecto

Imagen No. 19 – Distribución de áreas

Fuente: Elaboración propia 4.4.16. Costo de construcción mausoleos El costo unitario de materiales y mano de obra para la construcción de los mausoleos en cada tipo de lote es el siguiente:

• LOTE TIPO A

MATERIAL UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO* TOTAL*

Block de concreto 9x19x39 cm. unidad 112 3.37 377.44

Varilla hierro corrugado Ø 3/8” quintal 1 294.17 294.17

Cemento nacional gris bolsa 8 74.77 598.16

Alambre de amarre libra 2 4.33 8.66

Arena de río metro³ 1 106.66 106.66

Piedrín metro³ 1 202.19 202.19

Pintura blanca galón 2 214.63 429.26

Mano de obra (albañil) día 5 86.90 434.50

TOTAL 2,451.04

*Valores expresados en quetzales Tabla No. 13 – Costo lote tipo A

Fuente: Elaboración propia en base a “Listado de precios de materiales” del mes de septiembre 2,017 publicados por la cámara Guatemalteca de la Construcción

Page 41: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

41

• Lote tipo B

MATERIAL UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO* TOTAL*

Block de concreto 9x19x39 cm. unidad 224 3.37 754.88

Varilla hierro corrugado Ø 3/8” quintal 2 294.17 588.34

Cemento nacional gris bolsa 16 74.77 1,196.32

Alambre de amarre libra 4 4.33 17.32

Arena de río metro³ 2 106.66 213.32

Piedrín metro³ 2 202.19 404.38

Pintura galón 4 214.63 858.52

Mano de obra (albañil) día 10 86.90 869.00

TOTAL 4,902.08

*Valores expresados en quetzales Tabla No. 14 – Costo lote tipo B

Fuente: Elaboración propia en base a “Listado de precios de materiales” del mes de septiembre 2,017 publicados por la cámara Guatemalteca de la Construcción

• Lote tipo C

MATERIAL UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO* TOTAL*

Block de concreto 9x19x39 cm. unidad 336 3.37 1,132.32

Varilla hierro corrugado Ø 3/8” quintal 3 294.17 882.51

Cemento nacional gris bolsa 24 74.77 1,794.48

Alambre de amarre libra 6 4.33 25.98

Arena de río metro³ 3 106.66 319.98

Piedrín metro³ 3 202.19 606.57

Pintura galón 6 214.63 1,287.78

Mano de obra (albañil) día 15 86.90 1,303.50

TOTAL 7,353.12

*Valores expresados en quetzales Tabla No. 15 – Costo lote tipo C

Fuente: Elaboración propia en base a “Listado de precios de materiales” del mes de septiembre 2,017 publicados por la cámara Guatemalteca de la Construcción

TIPO DE LOTE CANTIDAD

LOTES* COSTO

UNITARIO* COSTO TOTAL

TIPO A 267 2,451.04 654,427.68

TIPO B 1,605 4,902.08 7,867,838.40

TIPO C 803 7,353.12 5,904,555.36

TOTAL 2,675 14,426,821.44

*Valores expresados en quetzales Tabla No. 16 – Costo total construcción lotes

Fuente: Elaboración propia

Page 42: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

42

El costo total de la construcción de lotes se pronostica que se ejecutara en seis años, el primer

año solo se ejecutara con 5% para tener construido ya de los tres tipos de lotes para que sirvan

de modelo para cuando el proyecto salga a venta. La ejecución y el costo quedara distribuido de

la siguiente forma:

AÑO PRÓNOSTICO

INVERSIÓN % DE

EJECUCIÓN COSTO TOTAL

A 6 AÑOS

0 14,426,821.44 5% 721,341.02

1 14,426,821.44 30% 4,328,046.22

2 14,426,821.44 25% 3,606,705.26

3 14,426,821.44 20% 2,885,364.77

4 14,426,821.44 15% 2,164,023.15

5 14,426,821.44 5% 721,341.02

TOTAL 100% 14,426,821.44

*Valores expresados en quetzales Tabla No. 17 – Pronostico de ejecución y costo

Fuente: Elaboración propia 4.4.17. Del área común Para el mantenimiento de las áreas comunes se cobra una cuota de veinticinco quetzales mensuales (Q.25).

AÑO PROYECCIÓN DE

LOTES VENDIDOS

PROYECCIÓN DE LOTES PAGANDO

COUTA

COUTO MANT. MENSUAL*

INGRESO MENSUAL*

INGRESO ANUAL*

1 642 (24%) 642 25.00 16,050.00 192,600.00

2 588 (22%) 1,230 25.00 30,750.00 369,000.00

3 535 (20%) 1,765 25.00 44,125.00 529,500.00

4 482 (18%) 2,247 25.00 56,175.00 674,100.00

5 428 (16%) 2,675 25.00 66,875.00 802,500.00

TOTAL 2,675 (100%) 213,975.00 2,567,700.00

*Valores expresados en quetzales Tabla No. 18 – Ingreso cuotas de mantenimiento a 5 años

Fuente: Elaboración propia 4.4.18. Gastos de publicidad y promoción Los medios de publicidad para anunciar el proyecto por seis años (año cero a años cinco) serán spot publicitario en la Radio Santa Rosa, por medio de volantes a color y mantas vinílicas en el lugar del proyecto y otros puntos estratégicos. A continuación, se describe el costo:

Page 43: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

43

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO

MENSUAL* COSTO

ANUAL* COSTO A 6

AÑOS*

Spot por radio local 2 veces al día 700.00 8,400.00 50,400.00

Volantes a color 5,000 995.00 11,940.00 71,640.00

Mantas vinílicas de 25mts² 5 - 5,625.00 33,750.00

TOTAL 25,965.00 155,790.00

*Valores expresados en quetzales Tabla No. 19 – Descripción gastos de publicidad y promoción

Fuente: Elaboración propia 4.5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO El estudio administrativo es aquel que se refiera a los factores propios de la actividad ejecutiva de los procedimientos administración que se podrían implementar junto con el proyecto, tales como organización, procedimientos administrativos y aspectos legales. 4.5.1. Estructura organizacional Cementerio Bosque del Paraíso, S.A. Organización jerárquica vertical. Tiene como ventaja que la línea de jerarquía y autoridad es clara, es ideal para empresas compuestas de pequeños departamentos, mejor supervisión y control de cada personal, existe la escala laboral para crecer dentro de la empresa y las responsabilidades y funciones son claras para casa persona. 4.5.2. Organigrama de la empresa

Imagen No. 20 – Organigrama empresarial

Fuente: Elaboración propia

ADMINISTRADOR GENERAL

ASESOR DE VENTAS Y COBROS

PERSONAL DE MANTENIMIENTO

PERSONAL DE VIGILANCIA

CONTADOR

Page 44: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

44

4.5.3. Perfil y descripción de puestos El perfil del puesto son las características que la persona que buscamos para un puesto debe de requerir y cubrir como mínimo. La descripción de puesto son los objetivos y responsabilidades del mismo.

PERFIL DEL PUESTO CONTROL INTERNO

Puesto: Clave de puesto:

Administrador General AG-1

Edad: Número de plazas:

25 a 45 años 1

Sexo: Fecha de elaboración:

Indiferente Octubre 2,017

Estado civil: Ultima revisión:

Indiferente Octubre 2,017

REQUERIMIENTOS DEL PUESTO

Escolaridad: Experiencia laboral: Conocimiento de Softwares:

Licenciatura en Administración de Empresas o similar.

2 años en puesto de administración o similar

Microsoft office: Word y Excel, correo electrónico e internet Explorer.

Idiomas necesarios: Requisitos físicos: Requisitos psicológicos:

Español Auditivo y visual Numérica, lenguaje,

Tiempo para adecuarse al puesto:

Capacitación para adecuación de puesto:

Riesgo en el trabajo:

2 semanas 1 semana 3-elevado / 2-medio / 1-bajo

Caídas – 1 Raspones – 1

CUALIDADES

Habilidades: Actitudes / valores: Conocimientos:

Iniciativa, empatía, proactivo, eficaz, organizado, liderazgo, capacidad de escuchar, buena presentación y poder hacer contacto visual.

Honestidad, responsabilidad, disciplina, trabajo en equipo, emprendedor, respetuoso, puntal lealtad y vocación de servicio.

En administración de empresas, servicio al cliente, manejo de personal y financiero.

PROPÓSITO DEL PUESTO

Planificar, organizar, dirigir, controlar, coordinar y tomar decisiones para el buen funcionamiento de la empresa. Velar por su persona.

TAREAS Y FUNCIONES

-Realizar planificaciones, calcular gastos y costos, coordinar al personal y dirigir la empresa. -Tomar decisiones, coordinar reuniones con junta directiva y analizar problemas.

DOCUMENTOS REQUERIDOS

DPI original y copia, antecedentes policiacos y penales, CV y copia del título universitario

Tabla No. 20 – Perfil de puesto administrador general Fuente: Elaboración propia

Page 45: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

45

PERFIL DEL PUESTO CONTROL INTERNO

Puesto: Clave de puesto:

Asesor de ventas y cobros AV-1

Edad: Número de plazas:

20 a 40 años 1

Sexo: Fecha de elaboración:

Indiferente Octubre 2,017

Estado civil: Ultima revisión:

Indiferente Octubre 2,017

REQUERIMIENTOS DEL PUESTO

Escolaridad: Experiencia laboral: Conocimiento de Softwares:

Estudiante de segundo año en administración de empresas o carrera afín.

1 año en puesto relacionado con ventas y/o servicio al cliente.

Microsoft office: Word y Excel, correo electrónico e internet Explorer.

Idiomas necesarios: Requisitos físicos: Requisitos psicológicos:

Español Auditiva y visual Numérica y lingüística

Tiempo para adecuarse al puesto:

Capacitación para adecuación de puesto:

Riesgo en el trabajo:

1 semana 1 semana 3-elevado / 2-medio / 1-bajo

Caídas – 1 Raspones – 1

CUALIDADES

Habilidades: Actitudes / valores: Conocimientos:

Iniciativa, empatía, proactivo, eficaz, organizado, capacidad de escuchar, buena presentación y poder hacer contacto visual.

Honestidad, responsabilidad, disciplina, trabajo en equipo, emprendedor, respetuoso, puntal lealtad y vocación de servicio.

Administración, contabilidad, financieros, cobro a terceros, pagos a proveedores, planillas y planificaciones.

PROPÓSITO DEL PUESTO

Encargado de dar información sobre los lotes y cobros de ventas y mantenimiento.

TAREAS Y FUNCIONES

-Dar información sobre la venta de lotes a personas, dar seguimiento y finalizar ventas. -Visitar cartera de clientes y agendar reuniones con clientes. -Hacer cobros y recibos de cuotas de mantenimiento. -Preparar y ordenar la documentación relacionada a su puesto. -Contestar el teléfono y atender a personas.

DOCUMENTOS REQUERIDOS

DPI original y copia, constancia de estudios, antecedentes policiacos y penales y CV.

Tabla No. 21 – Perfil de puesto asesor de ventas y cobros Fuente: Elaboración propia

Page 46: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

46

PERFIL DEL PUESTO CONTROL INTERNO

Puesto: Clave de puesto:

Personal de mantenimiento PM-1

Edad: Número de plazas:

18 a 30 años 2

Sexo: Fecha de elaboración:

Masculino Octubre 2,017

Estado civil: Ultima revisión:

Indiferente Octubre 2,017

REQUERIMIENTOS DEL PUESTO

Escolaridad: Experiencia laboral: Conocimiento de Softwares:

Sexto primario (indispensable saber leer y escribir)

No necesaria Ninguno

Idiomas necesarios: Requisitos físicos: Requisitos psicológicos:

Español Visual ninguno

Tiempo para adecuarse al puesto:

Capacitación para adecuación de puesto:

Riesgo en el trabajo:

1 semana 1 semana 3-elevado / 2-medio / 1-bajo

Caídas – 2 Golpes y raspones – 2 Cortadas – 2

CUALIDADES

Habilidades: Actitudes / valores: Conocimientos:

Iniciativa, eficaz, minucioso, proactivo, organizado, paciente y cuidadoso.

Honestidad, responsabilidad, disciplina, trabajo en equipo, emprendedor, respetuoso, puntal lealtad y vocación de servicio.

En albañilería, jardinería, limpieza y mantenimiento de equipo.

PROPÓSITO DEL PUESTO

Mantener ordenado, limpio en buen funcionamiento todas las áreas comunes y administrativas del proyecto.

TAREAS Y FUNCIONES

-Limpieza y mantenimiento de áreas administrativas, áreas comunes, jardines, cisternas, calles, postes o cualquier otra cosa. -Recoger basura y sacar los días de recolección al lugar designado. -Encargado del buen aprovechamiento de los insumos de mantenimiento.

DOCUMENTOS REQUERIDOS

DPI original y copia y antecedentes policiacos y penales.

Tabla No. 22 – Perfil de puesto personal de mantenimiento Fuente: Elaboración propia

Page 47: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

47

PERFIL DEL PUESTO CONTROL INTERNO

Puesto: Clave de puesto:

Personal de vigilancia GG-1

Edad: Número de plazas:

30 a 45 años 2

Sexo: Fecha de elaboración:

Masculino Octubre 2,017

Estado civil: Ultima revisión:

Indiferente Octubre 2,017

REQUERIMIENTOS DEL PUESTO

Escolaridad: Experiencia laboral: Conocimiento de Softwares:

Sexto primario (indispensable saber leer y escribir)

2 años mínimos en puesto similar.

Experiencia en circuitos cerrados.

Idiomas necesarios: Requisitos físicos: Requisitos psicológicos:

Español Auditiva y visual ninguna

Tiempo para adecuarse al puesto:

Capacitación para adecuación de puesto:

Riesgo en el trabajo:

1 semana 1 semana 3-elevado / 2-medio / 1-bajo

Caídas – 2 Golpes y raspones – 2

CUALIDADES

Habilidades: Actitudes / valores: Conocimientos:

Iniciativa, empatía, proactivo, eficaz, organizado, capacidad de escuchar, buena presentación y poder hacer contacto visual.

Honestidad, responsabilidad, disciplina, trabajo en equipo, emprendedor, respetuoso, puntal lealtad, fidelidad y vocación de servicio.

Seguridad, manejo de armas, primeros auxilios y saber actuar bajo presión.

PROPÓSITO DEL PUESTO

Mantener el orden y la seguridad dentro del proyecto.

TAREAS Y FUNCIONES

-Rondar perímetro e interior del proyecto. -Reportar a jefe inmediato cualquier anomalía o actividad que altere la tranquilidad y el orden. -Dar información que solicite algún visitante. -Mantener el orden vial dentro del proyecto y controlar el acceso de personas y vehículos. -Hacer cumplir las normas de convivencia.

DOCUMENTOS REQUERIDOS

DPI original y copia, antecedentes policiacos y penales, licencia de portación de armas y referencias laborales

Tabla No. 23 – Perfil de puesto personal de vigilancia Fuente: Elaboración propia

Page 48: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

48

4.5.4. Contratación El proceso de contratación será la publicación del puesto disponible, el recibimiento y evoluciones de hojas de vida o currículo vitae, investigación de antecedentes, información de entrevistas y pruebas de selección. La persona seleccionada tendrá que concordar con las especificaciones detalladas en el perfil y descripción del puesto a que aplique. 4.5.5. Inducción Para el nuevo personal es necesario que sea introducido a su trabajo y a la organización, con el finde de que se familiarice y tenga un buen desempeño, por lo que se harán dos inducciones:

a. Inducción sobre la organización: Esta es donde se le comunica al nuevo personal la historia, filosofía, misión, visión, valores, objetivos, procedimiento y normar de la empresa. Se debe informar sobre las políticas, salarios, prestaciones laborales, horarios e incluir un recorrido por las instalaciones de la empresa.

b. Inducción a la unidad de trabajo: Esta es donde al nuevo personal se le familiariza con los

objetivos, tareas y funciones de su puesto. También se hace la presentación al demás personal.

4.5.6. Capacitaciones Es el proceso para enseñar al personal nuevo todo tipo de habilidad básica que necesitan saber para desempeñar su trabajo. Esta se va a realizar por medio de una capacitación formal con un plan de mejora continua, la cual está planeada y estructurada para que el personal asista y participe, fuera de su lugar de trabajo, a charlas, talles y cursos de la sede regional del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad -INTECAP-, esto con el fin de que el aprendizaje sea a largo plazo y el personal estén al ritmo del crecimiento y/o cambio de la empresa. 4.5.7. Evaluación del desempeño La evaluación de desempeño es una interacción formal entre el trabajador y supervisor, es la acción de evaluar y discutir el desempeño de un trabajador a lo largo de un periodo. Se comunican sus fortalezas y debilidades observadas y se identifican las oportunidades de desarrollarse profesionalmente. Se recomienda que las evaluaciones sean trimestrales o anuales como mínimo. Para el proyecto se realizará la evaluación de desempeño trimestralmente y será manejada por medio de objetivos alcanzados, en la cual el supervisor y el trabajador están de acuerdo sobre los objetivos específicos y obtenibles con una fecha límite establecida, luego de que la meta se estable la responsabilidad sobre el trabajador para dirigirse hacia el objetivo.

Page 49: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

49

4.5.8. Aspectos legales laborales a. Contrato de trabajo: El tipo de contrato de trabajo a utilizarse es el contrato por tiempo

indefinido establecido en el Decreto del Congreso Número 1441 -Código de Trabajo- Artículo No.25, en el cual puede despedirse a una persona en caso de que incurra en alguna causa justificada. El primer mes se contemplará como mes de prueba, donde el trabajador puede ser despedido si no es capaz de realizar las obligaciones dadas. En el mismo decreto de los artículos No. 76 al 87, indica que el contrato podrá terminar cunado una o las dos partes de la relación laboral ponen fin a este ya sea por voluntad de una de las partes o por muto consentimiento o por alguna causa imputable a la otra. También se contempla una cláusula de confidencialidad sobre toda la información relacionada con la empresa y el proyecto.

4.5.9. Sueldos La Constitución de la República de Guatemala en su Artículo No.102 inciso g, expresa que todo empleado de una empresa tiene el derecho a percibir un sueldo por unidad de tiempo laboral. La jornada de trabajo diurna no deberá exceder de ocho horas diarias de trabajo, ni de cuarenta horas a la semana. El Decreto del Congreso Número 1441 -Código de Trabajo- Artículo No.121 hace mención que, si existiría necesidad de laboral fuera de la jornada de trabajo establecida, se debe recurrir a jornadas extraordinarias, estas no pueden ser mayo de cuatro horas diarias y deberán ser remuneradas con un pago del cincuenta por ciento del pago de la hora normal. El mismo decreto en sus Artículos No.82 y 130, hace mención al pago de las prestaciones laborales como son el Bono 14 y la Indemnización. Otras prestaciones laborales obligatorias que aplican son vacaciones, Aguinaldo y Bonificación por Incentivo. El Ministerio de Trabajo y Prevención Social de conformidad con el Acuerdo Gubernativo No. 288-2016 estableció que el nuevo salario mínimo que regiría a partir del uno de enero del año 2,017 será el siguiente:

Tabla No. 24 – Salarios mínimos para el año 2,017

Fuente: http://www.mintrabajo.gob.gt/index.php/salariominimo.html

Page 50: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

50

Por lo que a la planilla de la empresa se le asignara lo siguientes salarios

PUESTO SALARIO

ORDINARIO BONIFICACIÓN DTO. 37-2001

SALARIO TOTAL

IGSS TOTAL

MENSUAL BONO 14 Y

AGUINALDO TOTAL ANUAL

Administrador General

5,000.00 250.00 5,250.00 214.50 5,035.50 10,000.00 70,426.00

Asesor de ventas y cobros

3,000.00 250.00 3,250.00 131.40 3,118.60 6,000.00 43,423.20

Personal de mantenimiento

2,643.21 250.00 2,893.21 127.66 2,765.55 5,286.42 38,473.02

Personal de mantenimiento

2,643.21 250.00 2,893.21 127.66 2,765.55 5,286.42 38,473.02

Personal de vigilancia

2,643.21 250.00 2,893.21 127.66 2,765.55 5,286.42 38,473.02

Personal de vigilancia

2,643.21 250.00 2,893.21 127.66 2,765.55 5,286.42 38,473.02

TOTAL 18,572.84 1500 20,072.84 856.54 19,216.3 37,145.68 267,741.28

*Valores expresados en quetzales Tabla No. 25 – Planilla de salarios

Fuente: Elaboración Propia 4.5.10. INSTITUDO DE SEGURIDAD SOCIAL -I.G.S.S.- e INTITUTO DE RECREACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE EMPRESA PRIVADAS DE GUATEMALA -IRTRA-

a. I.G.S.S.: Como parte de las obligaciones de las cualquier Sociedad Mercantil en el país, cuando una empresa cuente con más de tres empleados es obligatoria su inscripción al régimen de seguridad social, debiendo pagar la cuota patronal y laboral correspondiente a cada empleado.

b. Sociedades Mercantiles: Para la inscripción al régimen de seguridad social es necesario

contar con las siguientes copias: patente de la sociedad, Acta Notaria de Nombramiento del Representante Lega con inscripción en el Registro Mercantil, D.P.I y N.I.T.

c. IRTRA: Cualquier empresa privada que se encuentre inscrita en el régimen de seguridad

social tiene el derecho, mas no la obligación, de afiliarse al IRTRA y gozar de sus servicios de esparcimiento y recreación.

Page 51: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

51

Tabla No. 26 – Cuota patronal y laboral por departamentos

Fuente: http://farusacremoto.blogspot.com/2014/03/cuota-patronal-y-laboral-igss-por.html

DESCRIPCIÓN CANTIDAD*

Salario ordinario anual 222,874.08

Cuota patronal, INTECAP e IRTRA anual (12.67%) 28,238.14

Cuota trabajadores anual (4.38%) 10,278.48

TOTAL PAGAR IGSS ANUAL (17.5%) 39,002.96

*Valores expresados en quetzales Tabla No. 27 – Planilla de pagos al IGSS

Fuente: Elaboración Propia

DESCRIPCIÓN CANTIDAD*

Total salario 267,741.28

Cuota patronal, INTECAP e IRTRA anual 28,238.14

TOTAL PLANILLA 295,979.42

*Valores expresados en quetzales Tabla No. 28 – Total anual de planilla

Fuente: Elaboración propia

Page 52: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

52

4.5.11. Gastos de mobiliario, equipo y tecnología

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO

UNITARIO TOTAL

Mobiliario y Equipo 52,222.08

Escritorio ejecutivo Rampe* 2 1,259.10 2,518.20

Silla ejecutiva Mobelt* 2 799.00 1,598.00

Silla de visita * 4 499.00 1,996.00

Archivero Tammex 4 gavetas* 2 2,429.10 4,858.20

Teléfono Panasonic 2 149.00 298.00

Horno microondas Whirpool+ 1 549.99 549.99

Refrigeradora Mabe 6 pies 1 1,999.00 1,999.00

Cafetera Rosthal 1.2 litros+ 1 159.99 159.99

Dispensado para garrafón de agua+ 1 109.99 109.99

Deposito Tricapa Rotoplas litros+ 2 969.99 1,939.98

Bomba de agua Truper+ 2 799.99 1,599.98

Silla plástica blanca Guateplast+ 500 59.99 29,995.00

Toldo Solaris lona verde 3x3x2.5+ 5 479.99 2,399.95

Mesas plásticas rectangulares 5 300.00 1,500.00

Banca metálica Lemax+ 20 34.99 699.80

Equipo de computación 10,574.00

Laptop Toshiba 2 3,899.00 7,798.00

Multifuncional HP 4675* 2 789.00 1,578.00

Software office 365 Microsoft* 2 599.00 1,198.00

TOTAL 62,796.08

*Valores expresados en quetzales Tabla No. 29 – Gastos de mobiliario y equipo

Fuente: Elaboración propia en base a precios de tienda Office Depot* y Cemaco+ 4.5.12. Depreciación de Activos Los porcentajes de depreciación utilizados corresponden al Decreto 29-92 Ley del ISR Actualizada hasta el decreto 04-2012 en el Articulo 19. Porcentajes de depresión, inciso c) instalaciones no adheridas a los inmuebles e inciso e) equipo de computación.

CONCEPTO MONTO PORCENTAJE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Mobiliario y equipo

52,222.08 20% 41,777.66 31,333.24 20,888.82 10,444.44 -

Equipo de computación

10,574.00 33.33% 7,049.66 3,525.32 - - -

Total 48,827.32 34,858.56 20,888.82 10,444.44 -

*Valores expresados en quetzales Tabla No. 30 – Depreciación de activos

Fuente: Elaboración propia

Page 53: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

53

4.5.12. Gastos de operación y administrativos

DESCRIPCIÓN COSTO

MENSUAL COSTO ANUAL

Servicio energía eléctrica -Energuate- 450.00 5,400.00

Servicio de agua municipal 675.00 8,100.00

Servicio de extracción de basura 25.00 300.00

Plan Claro de teléfono e internet 229.00 2,748.00

Uniformes y equipo 750.00 9,000.00

Insumos para mantenimiento 10,000.00 120,000.00

Papelería y útiles 600.00 7,200.00

Contabilidad externa 350.00 4,200.00

Gestiones legales 1,000.00 12,000.00

Otros / imprevistos 400.00 4,800.00

TOTAL 14,479.00 173,748.00

*Valores expresados en quetzales Tabla No. 31 – Gastos de operación y administración

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida 4.6. ESTUDIOS FINANCIEROS Esta es la última etapa de un estudio de factibilidad de un proyecto, se caracteriza porque tiene la finalidad ordenar y sistematizar por medio de cuadros analíticos toda la información de carácter monetario y datos adicionales que fueran proporcionada en las etapas anteriores para la evaluación de la factibilidad y determinar la rentabilidad del proyecto. 4.6.1. Determinación del precio El precio para este tipo de proyecto se tipifica como un precio local donde es vigente para poblaciones pequeñas y cercanas, fuera de esta localidad el precio cambia. Antes de poder determinar cualquier tipo de precio para productos o servicios es indispensable conocer los costos. Los costos son todas aquellas adquisiciones, producciones, gastos logísticos, gastos operativos, gastos administrativos, gastos de promoción y publicidad, gastos de entrega y cualquier otro gasto que tenga un impacto en el servicio o producto. El método utilizado para establecer el precio de venta en este proyecto es método de los de costo más margen, donde se debe calcular la suma de costo de adquirir y producir el servicio, costo de promoción y publicidad, los costos operativos y de administración; luego se resta el % que se desea de margen y se divide el costo entre esta fracción para determinar el precio.

Page 54: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

54

TIPO DE LOTE

% COSTO TERRENO

% COSTO URBA.

% GATOS FIJOS

COSTO CONSTRUCCIÓN

TOTAL COSTOS

PRECIO VENTA

UTILIDAD BRUTA

Lote A 244.86 865.00 389.72 2,451.04 3,950.62 5,000.00 1,049.38

(21%)

Lote B 244.86 865.00 389.72 4,902.08 6,401.66 9,000.00 2,598.34

(29%)

Lote C 244.86 865.00 389.72 7,353.12 8,852.70 13,000.00 4,147.30

(32%)

*Valores expresados en quetzales Tabla No. 32 – Determinación precio de venta

Fuente: Elaboración propia 4.6.2. Venta de lotes 4.6.2.1. Ingresos por ventas

TIPO DE LOTE CANTIDAD DE LOTES PRECIO DE VENTA TOTAL

Lote A 267 5,000.00 1,335,000.00

Lote B 1,605 9,000.00 14,445,000.00

Lote C 803 13,000.00 10,439,000.00

TOTAL 2,675 26,219,000.00

*Valores expresados en quetzales Tabla No. 33 – Pronostico de ventas

Fuente: Elaboración propia 4.6.2.2. Formas de pago Los lotes se venderán en dos formas a de pagos, que son las siguientes:

a. Al contado: Es todo aquel lote que el cliente paga la totalidad de su precio en un solo pago. Para este proyecto se estima que un cuarenta por ciento de las ventas totales serán al contado

b. Al crédito: Es todo aquel lote que el cliente paga la totalidad en su precio en varios números de pagos establecidos con una tasa de interés establecida por el vendedor. Para este proyecto se establecerá con pago al crédito de 12 meses con una tasa de interés del 10% sobre el precio total. Se estima que para este proyecto el sesenta por ciento de las ventas serán al crédito.

TIPO DE VENTA

% DE VENTA

VENTAS* % INTERES TOTAL DE INTERES*

TOTAL VENTAS*

Al contado 40% 10,487,600.00 x x 10,487,600.00

Al crédito 60% 15,731,400.00 10% 1,573,140.00 17,304,540.00

TOTAL 100% 26,219,000.00 1,573,140.00 27,792,140.00

*Valores expresados en quetzales Tabla No. 34 – Pronostico de ingresos por ventas

Fuente: Elaboración propia

Page 55: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

55

DESCRIPCIÓN TOTAL* PROYECCIÓN CANTIDAD DE POR AÑO*

% PARTICIPACIÓN POR AÑO

Ventas 26,219,000.00 5 años 5,243,800.00 20%

Intereses 1,573,140.00 5 años 314,628.00 20%

*Valores expresados en quetzales Tabla No. 35 – Porcentaje de participación por año

Fuente: Elaboración propia

*Valores expresados en quetzales Tabla No. 36 – Pronostico de ventas a 5 años

Fuente: Elaboración propia

*Valores expresados en quetzales Tabla No. 37 – Pronostico de ventas a 5 años

Fuente: Elaboración propia

AÑO PRÓNOSTICO DE VENTAS*

% DE VENTAS

VENTAS ANUALES*

1 26,219,000.00 24% 6,292,560.00

2 26,219,000.00 22% 5,768,180.00

3 26,219,000.00 20% 5,243,800.00

4 26,219,000.00 18% 4,719,420.00

5 26,219,000.00 16% 4,195,040.00

TOTAL 100% 26,219,000.00

AÑO PRÓNOSTICO DE INTERESES*

% DE VENTAS

INTERESES ANUALES*

1 1,573,140.00 24% 377,553.60

2 1,573,140.00 22% 346,090.80

3 1,573,140.00 20% 314,628.00

4 1,573,140.00 18% 283,165.20

5 1,573,140.00 16% 251,702.40

TOTAL 100% 1,573,140.00

Page 56: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

56

4.6.3. Ingresos

DESCRIPCIÓN INGRESO MENSUAL

INGRESO ANUAL

INGRESO A 5 AÑOS

FIJOS 436,983.34 5,243,800 26,219,000

Venta lote tipo A 22,250.00 267,000.00 1,335,000.00

Venta lote tipo B 240,750.00 2,889,000.00 14,445,000.00

Venta lote tipo C 173,983.34 2,087,800.00 10,439,000.00

VARIABLES 69,014.00 828,168.00 4,140,840.00

Cuotas mantenimiento 42,795.00 513,540.00 2,567,700.00

Intereses ventas crédito 26,219.00 314,628.00 1,573,140.00

TOTAL 505,997.34 6,071,968.08 30,359,840.40

*Valores expresados en quetzales Tabla No. 38 – Total de ingresos a 5 años

Fuente: Elaboración propia 4.6.4. Egresos

DESCRIPCIÓN EGRESO MENSUAL EGRESO ANUAL EGRESO A 5 AÑOS

Urbanización 38,564.58 462,775.00 2,313,875.00

Construcción lote A 10,907.13 130,885.54 654,427.68

Construcción lote B 131,130.64 1,573,567.68 7,867,838.40

Construcción lote C 98,409.26 1,180,911.07 5,904,555.36

Publicidad y promoción 2,163.75 25,965.00 129,852.00

Salarios 24,664.96 295,979.42 1,479,897.10

Gastos administrativos 14,479.00 173,748.00 868,740.00

Mobiliario y tecnología 1,046.63 12,559.56 62,797.80

IUSI 166.66 2,000.00 10,000.00

TOTAL 321,532.61 3,858,391.27 19,291,983.34

*Valores expresados en quetzales Tabla No. 39 – Total de egresos a 5 años

Fuente: Elaboración propia

Page 57: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

57

4.6.5. Estado de resultados proyectado

*Valores expresados en quetzales

Tabla No. 40 – Estado de resultados a 5 años Fuente: Elaboración propia

4.6.6. Recuperación de Capital También conocido como Payback, tiene como objetivo determinar en cuanto tiempo se va a recuperar la inversión, los proyectos donde la recuperación es más rápidamente son los más rentables. Para este proyecto la recuperación del capital se obtiene al finalizar el ejercicio del segundo año.

*Valores expresados en quetzales

Tabla No. 41 – Estado de resultados a 5 años Fuente: Elaboración propia

Page 58: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

58

4.6.7. Estado de resultados mensual PRIMER AÑO

*Valores expresados en quetzales

Tabla No. 42 – Estado de resultado año 1 Fuente: Elaboración propia

Page 59: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

59

SEGUNDO AÑO

*Valores expresados en quetzales

Tabla No. 43 – Estado de resultado año 2 Fuente: Elaboración propia

Page 60: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

60

TERCER AÑO

*Valores expresados en quetzales

Tabla No. 44 – Estado de resultado año 3 Fuente: Elaboración propia

Page 61: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

61

CUARTO AÑO

*Valores expresados en quetzales

Tabla No. 45 – Estado de resultado año 4 Fuente: Elaboración propia

Page 62: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

62

QUINTO AÑO

*Valores expresados en quetzales

Tabla No. 46 – Estado de resultado año 5 Fuente: Elaboración propia

Page 63: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

63

4.6.8. VALOR PRESNETE NETO -VAN- y TASA INTERNA DE RETORNO -TIR- El VAN consiste en trasladar los flujos positivos o negativos de efectivo a un valor presente y a una tasa de interés dada si esta existiera, la mínima tasa a la que se descuenten dichos flujos desde ser la del costo de capital, comparándola con el monto de la inversión. Si se obtiene un resultado positivo la inversión es fructuosa y si es negativo no es recomendable la ejecución del proyecto. El TIR es la tasa donde se descuentan los flujos positivos de efectivo, de tal forma que su valor actual sea igual a la inversión. Esta taza obtenida es el rendimiento de la inversión tomando en consideración que el dinero tiene un costo a través del tiempo.

Tabla No. 47 – VAN y TIR

Fuente: Elaboración propia El proyecto es rentable según lo demuestran los análisis financieros. El VAN representa una inversión atractiva de Q.6,712,657.51 a cinco años y un TIR de 60% que nos indica la rentabilidad del proyecto.

Page 64: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

64

4.6.9. ÁNALISIS DE SENSIBILIDAD

Tabla No. 48 – Análisis de sensibilidad

Fuente: Elaboración propia

Page 65: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

65

5. CONCLUSIONES

• La mayor parte de los cementerios privados se encuentran dentro del área metropolitana, siendo muy pocos los cementerios municipales y mucho menos los privados en el área rural. Siendo el costo de los privados demasiados altos para los salarios mínimos que recibe la gente en el área rural.

• La demanda potencial indica una necesidad de 3,217.65, que pueden ser adquiridos por los niveles socioeconómicos medio alto y medio. Muchas de estas personas reciben un alto ingreso correspondiente a las remesas recibidas de otros países, por lo que cuentan con el capital para poder hacer una inversión.

• Toda nueva sociedad debe seguir los lineamientos legales ante el Registro Mercantil y SAT para poder ser inscritas y poder operar.

• La ubicación del proyecto es primordial ya que debe cumplir con todas las normas establecidas por el ministerio para poder considera como factible. También la ubicación es primordial para que las gentes de las aldeas cercanas puedan llegar, por lo que se encuentra cerca de la cabecera municipal y sobre la vía principal.

• Por ser un terreno en el área rural su costo es mucho menor comparado en la ciudad, por lo que lo hace más accesible comprarlo al contado y no pedir un préstamo.

• Este proyecto se caracteriza por ser más enfocado a la venta por volumen que por un margen de ganancia. Es en el volumen donde se tiene los beneficios.

• Las ventas y los costos se pronosticaron en base a un porcentaje de ejecución para que el ejercicio fuera más real, ya que nunca los diferentes años tienen el mismo porcentaje de ejecución.

• El diseño y descripción de puestos nos ayudan para saber qué características buscamos en la gente que deseamos reclutar, también para capacítalos y retroalimentarlos.

• El proyecto es rentable ya que tiene un TIR del 60% y un VAN de Q.6,712,657.51

• Es necesario el planteamiento de proyectos futuros como capillas de velación y oración, servicios de embalsamado y cremación, venta de ofrendas florales entre otros para generar ingresos que soporten los gastos de mantenimiento.

Page 66: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

66

6. RECOMENDACIONES

• Ya que el inversionista cuenta con el capital para comprar el terreno al contado e iniciar con las fases de urbanización, este debe aprovechar la alta demanda existente para producir el producto y sacarlo al mercado con la mayor brevedad de tiempo para que no otro inversionista realice el proyecto antes y acapare el mercado.

• Es mejor vender los lotes a crédito, ya que se les gana el 10% de interés del valor al contado. Lo que representa un mayor flujo de ingreso.

• El verdadero negocio está en la administración y cobro de las cuotas de mantenimiento, a pesar de que esta es mínima es el volumen de lotes lo que dan uno altos ingresos vs. los bajos costos de mantenimiento. Siendo este un negocio rentable a perpetuidad, siempre y cuando se cobre las cuotas al día.

• En la ejecución mantenerse lo más posible apegado al estudio financiero para lograr el VAN y el TIR calculados y que el proyecto sea realmente factible y rentable.

• Motivar de forma intrínseca y extrínseca al personal para que este pueda alcanzar sus objetivos y metas, se sientan identificados con la empresa y brindarles calidad de vida en el ambiente laboral.

• Para que las ventas sean más rápidas, la publicidad debe llegar a nuestro mercado y cliente objetivo enfatizándoles la necesidad de nuestro producto y la poca disponibilidad del mismo debido a la gran demanda y poca oferta.

Page 67: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

67

7. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Neufert, E. (1,999) Arte de proyectar en arquitectura (14ª ed.). México: Editorial Gustavo Gili. Sapag, N. (2,004) Evaluación de proyectos de inversión en la empresa. Argentina: Editorial Pearson. Bateman, T. y Snell, S (2,005) Administración. (6ª ed.). México: Editorial Mc Graw Hill. Ivancevich, J. (2,005) Administración de Recursos Humanos. (9ª ed.) México: Editorial McGraw Hill. Horngren, C., Datar, S. y Foster G. (2,007). Contabilidad de Costos. (12ca. Ed.) México: Editorial Pearson. Sapag, N. y Sapag, R. (2,008) Preparación y Evaluación de Proyectos. (4ª ed.), México: Editorial McGraw-Hill. Gitman, L. y Zutter, C. (2012) Principios de administración financiera. (12ª ed.) México: Editorial Pearson Educación. Luis Mardoqueo Barrios Muños (2,004) Diagnóstico socioeconómico, potencialidades productivas y propuestas de inversión, municipio de Santa María Ixhuatán, departamento de Santa Rosa. Ejercicio profesional supervisado. Guatemala: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Instituto Nacional de Estadística (2,002) XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación. Disponible en: https://www.ine.gob.gt Instituto Nacional de Estadística (2,013) Caracterización Departamental Santa Rosa. 2,012. Disponible en: https://www.ine.gob.gt Disponible en: http://www.mspas.gob.gt/images/files/saludabmiente/regulacionesvigentes/ cementerios/AcuerdoGubernativo21-71.pdf SEGEPLAN (2,012) Plan de Desarrollo Departamental de San Rosa. Disponible en: https://web.archive.org/web/20150707080850/http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=category&id=19:santa-rosa&Itemid=333 Congreso de La Republica de Guatemala (1,971) Acuerdo Gubernativo No. 21-71. Disponible en: http://www.mspas.gob.gt/images/files/saludabmiente/regulacionesvigentes/cementerios/AcuerdoGubernativo21-71.pdf

Page 68: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

68

Ugalde, A. (2,017) Cómo calcular el precio de un producto o servicio. Disponible en: http://www.pymerang.com/ventas-y-servicio/ventas/plan-de-ventas/cierre-de-ventas/359-formas-de-pago Cámara Guatemalteca de la Construcción. Listado de Precios (2,017) Disponible en: http://www.construguate.com/index.php/estadisticas/precios-de-materiales CAMACOES (2,007) División socioeconómica porcentual de Guatemala. Disponible en: www.camacoes.org.gt Ministerio de Trabajo (2,017) Incremento al salario mínimo. Disponible en: http://www.mintrabajo.gob.gt/index.php/nota-principal/625-aumento-del-5-al-salario-m%C3%ADnimo-para-2,017.html INSIVUMEH Datos meteorológicos de los departamentos (2,017) Disponible en: http://www.insivumeh.gob.gt/meteorologia/ESTADISTICAS.htm Jardines de los Olivos (2,017) Precios. Disponible en: http://www.cementeriolosolivos.com/precios/ Cementerios Las Flores (2,017) Información General. Fuente: http://www.cementeriolasflores.com/ Deguate (2,017) Santa María Ixhuatán. Disponible en: http://www.deguate.com/municipios/pages/santa-rosa/santa-maria-ixhuatan.php

Page 69: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

69

ANEXOS

Page 70: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

70

A. ENCUESTA

ENCUESTA PARA POBLACIÓN DE SANTA MARÍA IXHUATÁN FACTIBILIDAD DE NUEVO CEMENTERIO PARA EL MUNICIPIO

Objetivo: Conocer sobre la opinión pública del cementerio actual y la factibilidad de un cementerio nuevo para el municipio. No. de encuesta: / 100 I. PREGUNTAS GENERALES 1. ¿Cuántas personas, aparte de usted, viven en su hogar?

1 2 3 4 +5

2. ¿Cuenta con algún tipo de seguro funerario?

SI NO

3. ¿Cuántas personas de su núcleo familiar ha fallecido durante el último año?

1 2 +3 Ninguna

4. ¿En qué lugar se llevó a cabo el entierro?

Cementerio municipal Cementerio privado Terreno propio Otro

5. ¿Por qué escogió este lugar para enterrar a la persona?

Por ya tener el espacio Nos cedieron el espacio Cercanía Precio

6. ¿Dónde se depositó el cadáver?

Mausoleo Cripta Osario

II. PREGUNTAS SOBRE SMENTERIO DE SANTA MARÍA IXHUATÁN 7. ¿Conoce el cementerio municipal de Santa María Ixhuatán?

SI NO

8. ¿Cuenta con algún nicho en el cementerio municipal?

SI NO

9. ¿Cuál de estos cree que es el principal problema del cementerio municipal?

No hay espacio disponible Descuidado/sucio Poca seguridad Distancia

10. ¿Cómo calificaría el mantenimiento que da la municipalidad al cementerio actual?

Bueno Regular Malo

Page 71: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

71

III. Preguntas de Factibilidad de nuevo proyecto 11. ¿Le gustaría que hubiera un nuevo cementerio en el municipio?

1 2 +3

12. ¿Qué de estas cualidades le gustaría que tuviera el nuevo cementerio?

Que haya espacio disponible Cercano Seguro Con jardines

13. ¿Cuenta con la posibilidad de comprar un espacio en un nuevo cementerio?

1 2 +3

14. ¿Qué tipo de espacio es el más probable que compraría?

Mausoleo/Nicho Tipo jardín

15. ¿Cuál cree que sería el precio justo para pagar por un lote con mausoleo/nichos?

Q.5,000.00 a Q.9,000.00 Q.10,000.00 a Q.15,000.00 Q.16,000.00 a Q.20,000.00

16. ¿Está dispuesto a pagar una cuota de mantenimiento para el cuidado del cementerio?

SI NO

17. ¿Cuál considera que sería una cuota mensual justa de mantenimiento?

Q.20.00 Q.35.00 Q.50.00

Page 72: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

72

B. TABULACIÓN RESULTADOS DE ENCUESTA 1. ¿Cuántas personas, aparte de usted, viven en su hogar?

2. ¿Cuenta con algún tipo de seguro funerario?

3. ¿Cuántas personas de su núcleo familiar ha fallecido durante el último año?

2; 2%10; 10%

29; 29%37; 37%

22; 22%

1 persona

2 personas

3 personas

4 personas

5+ personas

0; 0%

100; 100%

SI

NO

58; 58%

15; 15%

0; 0%

27; 27%

1 persona

2 personas

3+ personas

Ninguna

Page 73: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

73

4. ¿En qué lugar se llevó a cabo el entierro?

5. ¿Por qué escogió este lugar para enterrar a la persona?

6. ¿Dónde se depositó el cadáver?

86; 86%

11; 11%

3; 3%0; 0%

Cementerio municipal

Cementerio privado

Terreno propio

Otro

83; 83%

17; 17%

0; 0%0; 0%

Ya tener el espacio

Cedieron el espacio

Cercania

Precio

84; 93%

6; 7%0; 0%

Mausoleo

Cripta

Osario

Page 74: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

74

7. ¿Conoce el cementerio municipal de Santa María Ixhuatán?

8. ¿Cuenta con algún nicho en el cementerio municipal?

9. ¿Cuál de estos cree que es el principal problema del cementerio municipal?

100; 100%

0; 0%

SI

NO

83; 83%

17; 17%

SI

NO

81; 81%

11; 11%

2; 2% 6; 6%

No hay espaciodisponible

Descuidado/sucio

Poca seguridad

Distancia

Page 75: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

75

10. ¿Cómo calificaría el mantenimiento que da la municipalidad al cementerio actual?

11. ¿Le gustaría que hubiera un nuevo cementerio en el municipio?

12. ¿Qué de estas cualidades le gustaría que tuviera el nuevo cementerio?

7; 7%

78; 78%

15; 15%

Bueno

Regular

Malo

87; 87%

13; 13%

SI

NO

97; 97%

0; 0%

2; 2%1; 1%

Que haya espaciodisponible

Cercano

Seguro

Con jardín

Page 76: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

76

13. ¿Cuenta con la posibilidad de comprar un espacio en un nuevo cementerio?

14. ¿Qué tipo de espacio es el más probable que compraría?

15. ¿Cuál cree que sería el precio justo para pagar por un lote con mausoleo/nichos?

87; 87%

13; 13%

SI

NO

87; 87%

13; 13%

Mausoleo

Jardín

71; 71%

27; 27%

2; 2%

5k-9k

10k-15k

16k-20k

Page 77: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

77

16. ¿Está dispuesto a pagar una cuota de mantenimiento para el cuidado del cementerio?

17. ¿Cuál considera que sería una cuota mensual justa de mantenimiento?

83; 92%

7; 8%

SI

NO

92; 92%

8; 8% 0; 0%

Q.20.00

Q.35.00

Q.50.00

Page 78: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

78

C. REGLAMENTO DE PROPIEDAD INTERNO Los artículos por considerar para el reglamento interno del cementerio son los siguientes: Horario: El horario al público en general del cementerio es de las 8:00 a las 17:00 horas, para oficinas administrativas regirá el mismo horario, pero con la excepción que estarán cerradas de 12:00 a 13:00 horas. Derecho de Admisión: Se reserva el derecho de admisión al cementerio de cualquier persona que a juicio pudiera poner en peligro el orden del lugar, atentar contra la ley, la moral o las buenas costumbres. También aquellas que usen lenguaje obsceno o profano. No se permite el ingreso a personas en estado de ebriedad o drogadas. Todo menor de edad debe ser acompañado por una persona adulta. No se permite el ingreso a cualquier tipo de animal Inhumaciones: Las personas que realicen inhumaciones o traslados de restos en el cementerio están obligadas a notificar por escrito a la administración con un periodo de cinco horas hábiles, indicando el número de lote donde se realizara dicha inhumación. El procedimiento para realizar la intimidación será primero notificar a administración de forma escrita nombre de la persona y fecha y hora que se desea realizar. Segundo presentar título de propiedad y copia de DPI del propietario. Tercero presentar la certificación funerario o carta de defunción. Creencias: Se respetarán todas las creencias religiosas y se permitirá la celebración de ritos de cualquier naturaleza, con la salvedad de que este no ponga en peligro el orden del cementerio, atente contra la ley, la moral o las buenas costumbres. Mausoleos: Queda prohibido la alteración, modificación y expansión sin previa autorización de la administración. En su defecto que una ampliación será permitida, esta será realizada por administración y deberá cubrir los gastos que esta disponga. Se deberá respetar los colores permitidos por la administración y toda lapida deberá ser del tamaño previamente estipulado. No se permite colocar ningún tipo de rotulo, manta o letrero. Mantenimiento: Todos los propietarios de lotes deberán pagar la cuota de veinticinco quetzales mensuales en concepto de mantenimiento e áreas comunes. Si el cementerio lo desea este cobro se puede tercerizar a otra empresa. El mantenimiento incluirá el cuidado de todas las áreas comunes y el préstamo del mobiliario para las inhumaciones. Es cuidado de cada mausoleo debe es responsabilidad de cada propietario. Ofrendas florales: Se permite la colocación de ofrendas florales artificiales y naturales, toda ofrenda florar natural será recogida como mínimo a los tres días y como máximo a los seis días de su colocación Automóviles: Está permitido el ingreso de vehículos, siempre y cuando respeten las señalizaciones e indicaciones. La velocidad máxima es de 20 kilómetros por hora, solo podrán

Page 79: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

79

conducirse por las calles trazadas y estacionarse en los lugares indicados. Queda prohibido el ingreso de buses y tuc-tuc sin previa autorización. Prohibiciones: -Queda prohibido el ingreso de cualquier tipo de comida y bebida. -Se prohíbe cualquier tipo de venta en el interior del cementerio. -No está permitido cualquier tipo de fotografía o video dentro de las instalaciones sin previa autorización de la administración. Consultas o reclamos: Toda consulta o reclamo debe ser llegada a administración de forma escrita y en los horarios hábiles.

Page 80: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

80

D. TÍTULO DE PROPIEDAD

Fuente: Elaboración propia

Page 81: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

81

Fuente: Elaboración propia

Page 82: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN

Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias

82

E. PROYECTOS A FUTURO Como a proyecto a futuro se contempla la inversión para prestar los siguientes servicios funerarios:

- Capillas de velación - Capillas de oración - Servicios de embalsamado, cremación y autopsia - Tienda de ofrendas florales - Venta de ataúdes y urnas - Seguros de servicios funerarios - Fabricación y colocación de lapidas

Esto con la finalidad de que los ingresos de estos servicios sirvan para ayudar al costeo del mantenimiento del cementerio después de que se termine la venta de los lotes.