estudio de caso 1 napavito

65
RESUMEN La presente memoria es el resultado de un taller realizado en él, el rancho 3 hermanos, ubicado en la comunidad las Luces correspondientes al municipio de Villa Corzo, con el objeto de analizar experiencias del manejo de la flora silvestre desde una perspectiva de sustentabilidad. Los estudios de caso presentados incluyen elementos sobre conservación, uso sustentable y comercialización de plantas silvestres en México. Finalmente, con base en al conjunto de estudios de caso se elaboraron recomendaciones para promover el cumplimiento de las metas de la Estrategia para la conservación de Especies Vegetales y aprovechamiento sostenible en el área que se realizó el estudio. El Objetivo plantea tres metas específicas para utilizar de manera equitativa y sostenible la diversidad vegetal: Ninguna especie de flora silvestre se ve amenazada por el comercio. Todos los productos derivados del aprovechamiento de especies vegetales silvestres se obtienen de manera sostenible. Se mantienen o aumentan, según proceda, las innovaciones en conocimientosy prácticas locales asociadas a los recursos vegetales, para prestar apoyo al uso consuetudinario, los medios de vida sostenibles, la seguridad alimentaria local y la atención de la salud.

Upload: tomas-de-jesus-mendez

Post on 15-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

describe la especie de arboles silvestres

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Caso 1 Napavito

RESUMENLa presente memoria es el resultado de un taller realizado en él, el rancho 3 hermanos, ubicado en la comunidad las Luces correspondientes al municipio de Villa Corzo, con el objeto de analizar experiencias del manejo de la flora silvestre desde una perspectiva de sustentabilidad.

Los estudios de caso presentados incluyen elementos sobre conservación, uso sustentable y comercialización de plantas silvestres en México.

Finalmente, con base en al conjunto de estudios de caso se elaboraron recomendaciones para promover el cumplimiento de las metas de la Estrategia para la conservación de Especies Vegetales y aprovechamiento sostenible en el área que se realizó el estudio.

El Objetivo plantea tres metas específicas para utilizar de manera equitativa y sostenible la diversidad vegetal:

Ninguna especie de flora silvestre se ve amenazada por el comercio.

Todos los productos derivados del aprovechamiento de especies vegetales silvestres se obtienen de manera sostenible.

Se mantienen o aumentan, según proceda, las innovaciones en conocimientosy prácticas locales asociadas a los recursos vegetales, para prestar apoyo al uso consuetudinario, los medios de vida sostenibles, la seguridad alimentaria local y la atención de la salud.

Page 2: Estudio de Caso 1 Napavito

INTRODUCCIÓN

Desde su origen, la humanidad ha utilizado para su supervivencia y prosperidad una gran variedad de especies silvestres, tanto de flora, como de fauna (Naranjo y Dirzo 2009). En particular, millones de personas alrededor delmundo utilizan a las plantas silvestres como base para su subsistencia, ya que de ellas obtienen alimentos, medicina, y fibras materiales para construcción, entre otros.México,es uno de los países con mayor diversidad de plantas;el uso de plantas silvestres tiene una historia larga, debido al uso tradicional que se da a numerosas especies (Naranjo y Dirzo 2009). Por otro lado, la utilización de poblaciones de flora puede ser desdela extracción esporádica, la domesticación y la explotación sustentable;sin embargo, también existen ejemplos de sobreexplotaciónque han llevado al disminución de poblaciones o la desaparición local o global de algunas especies (Naranjo y Dirzo 2009). La extracción no sustentable de poblaciones de plantas es una de las principales causas que llevan a la extinción local de especies (Dirzo y Raven 2003). En el municipio de Villacorzo, ubicado en el estado de Chiapas, existen ejemplos que pueden ilustrar estas variantes de uso como: 1] numerosas plantas medicinales, ornamentales o ceremoniales (por ejempl el cascarilllo, la canela, ) que pueden ubicarse en el grupo de las especies que son extraídas de su hábitat de manera esporádica u oportunista; 2] especies domesticadas como el maíz, la calabazas y el frijol; 3] casos exitosos de uso sustentable como los copales (Burseraglabrifolia), y 4] algunas especies de cícadas y las cactáceas que han sido extraídas de tal manera, que sus poblaciones naturales están muy disminuidas (Naranjo y Dirzo 2009).

OBJETIVOS:

Todos los productos derivados del aprovechamiento de especies vegetales silvestres se obtengan de manera sostenible.

Mantener o aumentar, según proceda, las innovaciones en conocimientos y prácticaslocales asociadas a los recursos vegetales, para prestar apoyo al uso consuetudinario, los medios de vida sostenibles, la seguridad alimentaria local y la atención de la salud.

Page 3: Estudio de Caso 1 Napavito

Estudio de caso 1. Napavito1. DESCRIPCIÓN DEL RECURSO VEGETAL SILVESTRE

1.1. Nombre científico y nombres comunes:1.2. Jacaranda copaia (Nombre científico y nombres comunes:

Jacaranda copaia (Bignoniaceae):tambor,gualancho, zorra, gallinazo,capaia, parapara (America Central);chingale , izcuande, escobillo, pavito(Colombia); soliman de monte, palo de buba,huaman, samara, madura platano (Peru); gualundaño (Ecuador)

1.3. Principal (es) uso (s) del producto vegetal:

Madera:usada en aserríos comunitarios, productores de palos de escoba, bajalenguas, palos para paleta, fósforos, lápices.

Especie ornamental que puede sembrarse en parques, avenidas y separadores de vía: el alto valor estético está en sus bellos racimos de flores lila en forma de campana.

Su pulpa para el elaboramiento de papel. Las hojas del jacarandá tiene uso medicinal, como antiséptico y

antibacteriano.

1.4. De acuerdo a su experiencia que tan extendido en la poblaciónes el uso del recurso en cuestión?

Muy usado actualmente como práctica de forestación para disminuir la contaminación urbana.

Debido a que es una especie no solo maderable si no también ornamental, se siembraen función de adorno debido a sus racimos de bellas flores en forma de campana.

Para uso medicinal mediante el aprovechamiento de sus hojas.

1.5. Área geográfica donde es recolectado:

Es una zona quebrada correspondiente a la comunidad las luces, del municipio de villa corzo; ubicado en la zona Frailescana.

Page 4: Estudio de Caso 1 Napavito

1.6. Qué partes y productos de la planta son aprovechados (noforestales):

Su pulpa Las hojas Sus flores

1.6. Tipo (s) de hábitat donde se encuentra la especie:

Lo podemos encontrar dentro de bosques caducifolios tropicales con topografía plana, quebrada, valles y laderas.

1.7 ¿La planta es cultivada o es colectada del medio silvestre?, ¿Cuáles son las condiciones necesarias para una u otra situación?

La planta es cultivada; prefieren suelos bien drenados (aunque tolera inundaciones temporales), húmedos y de fertilidad moderada. Con texturas areno arcillosas a franco limoso. Prefieren el pleno sol pero se adapta a lasemisombra.

1.8. ¿Cuál es el estatus de conservación de la especie? (CITES, UICN y NOM-059).

UICN determina que se encuentra en una categoríaen preocupación menor ya que no se encuentra en extinción.

1.9. ¿Cuál es la tendencia poblacional de la especies utilizada, y qué factores influyen?

Esta especie tiene una distribución geográfica y ecológica muy restringida, ya que su principal amenaza es la reducción del hábitat. La zona donde crece habitualmente es usada para el pastoreo.

1.10. ¿Qué tipo de observaciones ha encontrado en cuanto a la calidad del recurso vegetal silvestre en los diferentes lugares en los que se encuentra?

Es moderadamente fácil de secar y de trabajar, presentando un acabado suave y de buena calidad. Para conservar la calidad de la madera es conveniente aplicarle un tratamiento profiláctico en estado verde.

1.11. ¿Cuál es la estacionalidad y disponibilidad del recurso vegetal silvestre?

Su disponibilidad es durante todo el año, es caducifolio en clima templado al llegar la primavera, como otras especies tropicales.Florece dos veces por año, en primavera y otoño

Page 5: Estudio de Caso 1 Napavito

1.12. ¿Cuál es la condición perecedera (duración) del recurso vegetal silvestre?

Es caducifolio. Se deteriora en poco tiempo al contacto con el suelo o expuesta a la humedad. Se reporta como poco durable y susceptible a el hongo de mancha azul y las termitas.

2. RECOLECTA Y MANEJO DEL RECURSO VEGETAL SILVESTRE

2.1. ¿Cuál es la tenencia de la tierra donde el recurso vegetal silvestres es recolectado, y cómo influyen estos factores en su manejo sustentable?

Es un terreno privado donde se practica el pastoreo. Influye de manera negativa ya que no permite la propagación de la especie.

2.2. ¿Quiénes son los colectores del recurso vegetal silvestre? Si están involucrados grupos étnicos, por favor especifique.

No se practica la recolecta en este caso.

2.3. Por favor mencione si la especie se encuentra sujeta a algún tipo de control legal (permisos, concesiones, etc).

Ninguno.

2.4. Por favor mencione si la extracción y aprovechamiento del recurso vegetal le implica realizar algún pago, y en que condiciones se debe realizar.

Ninguno.

3. MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN DE LAS ESPECIES Y SUS PRODUCTOS DERIVADOS

3.1. Mencione brevemente cómo y dónde se procesa el recurso vegetal aprovechado.

Se procesa en la misma comunidad o bien puede ser en el hogar, talando el árbol para aprovechamiento maderable y sometiendo a un proceso de infusión sus flores para crear té.

3.2. ¿Qué fuentes de información sobre el mercado están disponibles?

Ninguna.

Page 6: Estudio de Caso 1 Napavito

3.3. ¿Cómo los diferentes actores obtienen información sobre el manejo, colecta, permisos y procesamientodel recurso?

Sus técnicas y conocimientos son empíricos y trasmitidos oralmente por otras personas.

3.4. Mencione los actores y organizaciones relevantes en el mercado del producto (s).

No hay datos.

3.5. ¿Qué vías de comercialización están disponibles y que condiciones son necesarias para acceder a los mercados?

Comercialización de su madera, es necesario cultivar más árboles para aprovecharlo sosteniblemente.

3.6.Por favor mencione sobre las características y condiciones de la cadena de mercado.

Ninguna. No hay relación entre productor y consumidor.

4. IMPACTO DEL COMERCIO EN LOS MODOS DE VIDA DE LAS COMUNIDADES LOCALES

4.1. Por favor mencione cuáles son los beneficios que la recolección, procesado y la comercialización de las plantas o sus derivados genera para los diferentes grupos (comunidad, mujeres, hombre, edad).

Proporciona beneficios medicinalesy de forestación.

4.2. ¿Cuáles son los conocimientos y prácticas tradicionales asociados al aprovechamiento sustentable del recurso vegetal?

Practica de forestación

5. IMPACTO DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO VEGETAL SOBRE LAS POBLACIONES SILVESTRES Y EL ECOSISTEMA

5.1. ¿Hay cambios en los niveles de suministro del recurso?

Si porque al utilizarlo excesivamente causaría impacto en el ecosistema, siendo una especie en amenaza.

Page 7: Estudio de Caso 1 Napavito

5.2. ¿Cómo se fundamenta que el manejo/recolección del recurso es sustentable?

La práctica de forestación promueve la disminución de la contaminación urbana.

6. Mencione algunas referencias y recursos relevantes para mayor información

Geilfus. F. 1994. El árbol al servicio del agricultor: Manual de agroforesteria para el desarrrolllo rural. Guía de especies. CATIF.,Turrialba. C.R. 776 p.

Laboratorio Nacional de Productos Forestales. 19974. Características, propiedades y usos de 104 madera de los Altos llanos occidentales. Merida, Venezuela. 106 p.

):tambor,gualancho, zorra, gallinazo,capaia, parapara (America Central);chingale , izcuande, escobillo, pavito(Colombia); soliman de monte, palo de buba,huaman, samara, madura platano (Peru); gualundaño (Ecuador)

1.7. Principal (es) uso (s) del producto vegetal:

Madera:usada en aserríos comunitarios, productores de palos de escoba, bajalenguas, palos para paleta, fósforos, lápices.

Especie ornamental que puede sembrarse en parques, avenidas y separadores de vía: el alto valor estético está en sus bellos racimos de flores lila en forma de campana.

Su pulpa para el elaboramiento de papel. Las hojas del jacarandá tiene uso medicinal, como antiséptico y

antibacteriano.

1.8. De acuerdo a su experiencia que tan extendido en la poblaciónes el uso del recurso en cuestión?

Muy usado actualmente como práctica de forestación para disminuir la contaminación urbana.

Debido a que es una especie no solo maderable si no también ornamental, se siembraen función de adorno debido a sus racimos de bellas flores en forma de campana.

Para uso medicinal mediante el aprovechamiento de sus hojas.

Page 8: Estudio de Caso 1 Napavito

1.9. Área geográfica donde es recolectado:

Es una zona quebrada correspondiente a la comunidad las luces, del municipio de villa corzo; ubicado en la zona Frailescana.

1.10. Qué partes y productos de la planta son aprovechados (noforestales):

Su pulpa Las hojas Sus flores

5.6. Tipo (s) de hábitat donde se encuentra la especie:

Lo podemos encontrar dentro de bosques caducifolios tropicales con topografía plana, quebrada, valles y laderas.

1.7 ¿La planta es cultivada o es colectada del medio silvestre?, ¿Cuáles son las condiciones necesarias para una u otra situación?

La planta es cultivada; prefieren suelos bien drenados (aunque tolera inundaciones temporales), húmedos y de fertilidad moderada. Con texturas areno arcillosas a franco limoso. Prefieren el pleno sol pero se adapta a lasemisombra.

1.8. ¿Cuál es el estatus de conservación de la especie? (CITES, UICN y NOM-059).

UICN determina que se encuentra en una categoríaen preocupación menor ya que no se encuentra en extinción.

1.9. ¿Cuál es la tendencia poblacional de la especies utilizada, y qué factores influyen?

Esta especie tiene una distribución geográfica y ecológica muy restringida, ya que su principal amenaza es la reducción del hábitat. La zona donde crece habitualmente es usada para el pastoreo.

1.10. ¿Qué tipo de observaciones ha encontrado en cuanto a la calidad del recurso vegetal silvestre en los diferentes lugares en los que se encuentra?

Es moderadamente fácil de secar y de trabajar, presentando un acabado suave y de buena calidad. Para conservar la calidad de la madera es conveniente aplicarle un tratamiento profiláctico en estado verde.

Page 9: Estudio de Caso 1 Napavito

1.11. ¿Cuál es la estacionalidad y disponibilidad del recurso vegetal silvestre?

Su disponibilidad es durante todo el año, es caducifolio en clima templado al llegar la primavera, como otras especies tropicales.Florece dos veces por año, en primavera y otoño

1.12. ¿Cuál es la condición perecedera (duración) del recurso vegetal silvestre?

Es caducifolio. Se deteriora en poco tiempo al contacto con el suelo o expuesta a la humedad. Se reporta como poco durable y susceptible a el hongo de mancha azul y las termitas.

6. RECOLECTA Y MANEJO DEL RECURSO VEGETAL SILVESTRE

2.1. ¿Cuál es la tenencia de la tierra donde el recurso vegetal silvestres es recolectado, y cómo influyen estos factores en su manejo sustentable?

Es un terreno privado donde se practica el pastoreo. Influye de manera negativa ya que no permite la propagación de la especie.

2.2. ¿Quiénes son los colectores del recurso vegetal silvestre? Si están involucrados grupos étnicos, por favor especifique.

No se practica la recolecta en este caso.

2.3. Por favor mencione si la especie se encuentra sujeta a algún tipo de control legal (permisos, concesiones, etc).

Ninguno.

2.4. Por favor mencione si la extracción y aprovechamiento del recurso vegetal le implica realizar algún pago, y en que condiciones se debe realizar.

Ninguno.

7. MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN DE LAS ESPECIES Y SUS PRODUCTOS DERIVADOS

3.1. Mencione brevemente cómo y dónde se procesa el recurso vegetal aprovechado.

Page 10: Estudio de Caso 1 Napavito

Se procesa en la misma comunidad o bien puede ser en el hogar, talando el árbol para aprovechamiento maderable y sometiendo a un proceso de infusión sus flores para crear té.

3.2. ¿Qué fuentes de información sobre el mercado están disponibles?

Ninguna.

3.3. ¿Cómo los diferentes actores obtienen información sobre el manejo, colecta, permisos y procesamientodel recurso?

Sus técnicas y conocimientos son empíricos y trasmitidos oralmente por otras personas.

3.4. Mencione los actores y organizaciones relevantes en el mercado del producto (s).

No hay datos.

3.5. ¿Qué vías de comercialización están disponibles y que condiciones son necesarias para acceder a los mercados?

Comercialización de su madera, es necesario cultivar más árboles para aprovecharlo sosteniblemente.

3.6.Por favor mencione sobre las características y condiciones de la cadena de mercado.

Ninguna. No hay relación entre productor y consumidor.

8. IMPACTO DEL COMERCIO EN LOS MODOS DE VIDA DE LAS COMUNIDADES LOCALES

4.1. Por favor mencione cuáles son los beneficios que la recolección, procesado y la comercialización de las plantas o sus derivados genera para los diferentes grupos (comunidad, mujeres, hombre, edad).

Proporciona beneficios medicinalesy de forestación.

4.2. ¿Cuáles son los conocimientos y prácticas tradicionales asociados al aprovechamiento sustentable del recurso vegetal?

Practica de forestación

Page 11: Estudio de Caso 1 Napavito

9. IMPACTO DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO VEGETAL SOBRE LAS POBLACIONES SILVESTRES Y EL ECOSISTEMA

5.1. ¿Hay cambios en los niveles de suministro del recurso?

Si porque al utilizarlo excesivamente causaría impacto en el ecosistema, siendo una especie en amenaza.

5.2. ¿Cómo se fundamenta que el manejo/recolección del recurso es sustentable?

La práctica de forestación promueve la disminución de la contaminación urbana.

6. Mencione algunas referencias y recursos relevantes para mayor información

Geilfus. F. 1994. El árbol al servicio del agricultor: Manual de agroforesteria para el desarrrolllo rural. Guía de especies. CATIF.,Turrialba. C.R. 776 p.

Laboratorio Nacional de Productos Forestales. 19974. Características, propiedades y usos de 104 madera de los Altos llanos occidentales. Merida, Venezuela. 106 p.

Page 12: Estudio de Caso 1 Napavito

Estudio de Caso 2. Cedro blanco

1. DESCRIPCIÓN DEL RECURSO VEGETAL

1.1. Nombre científico y nombres comunes:

Crupressus lusitánica (Cupressaceae): cedro de san juan, ciprés mexicano,

Teotlate, Tlazcan (Rep. Mex.); Cedro, Cedro blanco, Nuculpat, Ciprés nuculpat

(Chis.); Gretado amarillo, Gretado galán (Oax.); Sesa'na (l. mazahua, Mex.);

Tascate.

1.2. Principal (es) uso (s) del producto vegetal:

Combustible [madera]. Leña, carbón. Construcción [madera]. Construcción rural (horcones y techos de casas). La corteza, cortada en

placas, se usa a manera de tejas en los techos. Industrializable [madera]. Pulpa para papel. Maderable [madera]. La madera es de buena calidad, aromática, fácil de

trabajar y muy durable. Se utiliza para aserrío. Restauración de suelos ornamentales medicinal

1.3. De acuerdo a su experiencia que tan extendido en la poblaciónes el uso del recurso en cuestión?

La mayoría lo utiliza como combustible, para construcción y como producto maderable.En algunos lugares ha sido utilizada para la reforestación, ya que se adapta bien a diferentes climas y suelos (Mc Vaugh, 1992), además se utiliza frecuentemente

Page 13: Estudio de Caso 1 Napavito

como ornamental. Es un árbol de rápido crecimiento, muy apreciado en jardinería por su figura.

1.4. Área geográfica donde es recolectado:

Es una zona quebrada correspondiente a la comunidad las luces , del municipio de Villacorzo; ubicado en la zona Frailescana. .

1.5. Qué partes y productos de la planta son aprovechados (no forestales):

Sus ramas son utilizados para la preparación de recetas medicinales caseras, como: tos ferina, tos , dolor de cabeza,dolor de estomago, diarrea, etc…

1.6. Tipo (s) de hábitat donde se encuentra la especie:

Es una especie heliófita que llega a formar bosques de poca extensión, sobre todo en las partes altas del bosque mesófilo de montaña.

1.7 ¿La planta es cultivada o es colectada del medio silvestre?, ¿Cuáles son las condiciones necesarias para una u otra situación?

Es cultivada y Crece en una amplia gama de condiciones ambientales, laderas húmedas de cerros, arroyos, barrancas y huertos familiares. Región climática subhúmeda, habita en sitios donde la temperatura promedio anual es superior a los 12 ºC y la precipitación anual entre 1,000 y 3,000 mm. Suelos: rocoso, aluvión, profundo con humus, profundo sedimentario, somero, roca caliza, roca ígnea, arcilloso, suelo algo ácido, arenoso, franco arenoso, franco arcilloso.

1.8. ¿Cuál es el estatus de conservación de la especie? (CITES, UICN y NOM-059).

Sujeta a protección especial. A pesar de que los bosques de Cupressus han disminuido en extensión, la especie no tiene problema de sobrevivencia, ya que es de fácil reproducción y se cultiva ampliamente (Zamudio y Carranza, 1994). Es una planta común en diversos invernaderos.

1.9. ¿Cuál es la tendencia poblacional de la especies utilizadas, y qué factores influyen?

Esta especie tiene una distribución geográfica y ecológica muy restringida, ya que su principal amenaza es la reducción del hábitat. La zona donde crece habitualmente es usada para el pastoreo.

Page 14: Estudio de Caso 1 Napavito

1.10. ¿Qué tipo de observaciones ha encontrado en cuanto a la calidad del recurso vegetal silvestre en los diferentes lugares en los que se encuentra?

Dan sus mejores resultados en terrenos frescos y profundos, siendo poco adecuados para climas secos.Su madera es de muy buena calidad, dura, resistente y de textura fina.

1.11. ¿Cuál es la estacionalidad y disponibilidad del recurso vegetal silvestre?

Los estrobilos masculinos maduros se observan de febrero a abril, mientras que los femeninos son permanentes y maduran hasta el siguiente año, liberando las semillas en otoño.

1.12. ¿Cuál es la condición perecedera (duración) del recurso vegetal silvestre?

Son muy duraderos, resistentes a sequias y se reproducen rápido.Su durabilidad y bonita apariencia de la madera la hace adecuada para usarse en lugares húmedos.Son arboles monoicos, perennifolios

2. RECOLECTA Y MANEJO DEL RECURSO VEGETAL SILVESTRE

2.1. ¿Cuál es la tenencia de la tierra donde el recurso vegetal silvestres es recolectado, y cómo influyen estos factores en su manejo sustentable?

Es un terreno privado donde se practica el pastoreo. Influye de manera negativa ya que no permite la propagación de la especie.

2.2. ¿Quiénes son los colectores del recurso vegetal silvestre? Si están involucrados grupos étnicos, por favor especifique.

No se practica la colecta en este caso, debido a que es una especie ornamental y de restauración.

2.3. Por favor mencione si la especie se encuentra sujeta a algún tipo de control legal (permisos, concesiones, etc).

No ninguno

2.4. Por favor mencione si la extracción y aprovechamiento del recurso vegetal le implica realizar algún pago, y en qué condiciones se debe realizar.

Page 15: Estudio de Caso 1 Napavito

Ninguno.3. MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN DE LAS ESPECIES Y SUS PRODUCTOS DERIVADOS

3.1. Mencione brevemente cómo y dónde se procesa el recurso vegetal aprovechado.

No se practica ningún procesamiento ni transformación del recurso vegetal

3.2. ¿Qué fuentes de información sobre el mercado están disponibles?

Ninguna

3.3. ¿Cómo los diferentes actores obtienen información sobre el manejo, colecta, permisos y procesamientodel recurso?

Sus técnicas y conocimientos son empíricos y trasmitidos oralmente por otras personas.

3.4. Mencione los actores y organizaciones relevantes en el mercado del producto (s).

No hay datos. No se practica actividad económica con esta especie en el área de estudio.

3.5. ¿Qué vías de comercialización están disponibles y que condiciones son necesarias para acceder a los mercados?

El aprovechamiento de su madera , pero para esto se requiere de mas plantaciones y desde luego hacer uso de la especie en forma sustentable.

3.6.Por favor mencione sobre las características y condiciones de la cadena de mercado.

Ninguno. No hay relación entre productores y consumidores.

4. IMPACTO DEL COMERCIO EN LOS MODOS DE VIDA DE LAS COMUNIDADES LOCALES

4.1. Por favor mencione cuáles son los beneficios que la recolección, procesado y el comercialización de las plantas o sus derivados genera para los diferentes grupos (comunidad, mujeres, hombre, edad).

Page 16: Estudio de Caso 1 Napavito

La cultivan como técnica de restauración del suelo, el cual beneficia en el enriquecimiento de sus nutrientes y fertilidad. Así como también propicia beneficios medicinales.

4.2. ¿Cuáles son los conocimientos y prácticas tradicionales asociados al aprovechamiento sustentable del recurso vegetal?

Práctica de restauración,  se plantan estos cipreses para crear cortinas cortavientos y luchar contra la erosión del suelo causadas por actividades humanas.

5. IMPACTO DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO VEGETAL SOBRE LAS POBLACIONES SILVESTRES Y EL ECOSISTEMA

5.1. ¿Hay cambios en los niveles de suministro del recurso?

No aunque es muy cotizado en la industria de la maderería , esta especie es de fácil crecimiento y reproducción.

5.2. ¿Cómo se fundamenta que el manejo/recolección del recursoes sustentable?

Porque proporciona condiciones óptimas para restauración de suelos pobres o desnutridos, además de evitar la erosión funcionando como barreras de romper vientos.

6. Mencione algunas referencias y recursos relevantes para mayor información

Batis, A.I., M.I. Alcocer, M. Gual, C. Sánchez y C. Vázquez-Yanes. 1999. Árboles y Arbustos Nativos Potencialmente Valiosos para la Restauración Ecológica y la Reforestación. Instituto de Ecología, UNAM – CONABIO. México, D.F.

Luna Vega, M. I. 2003. Ficha técnica de Cupressuslusitanica. Taxones del bosque mesófilo de montaña de la Sierra Madre Oriental incluidos en la norma oficial mexicana. Herbario FCME, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W025. México, D.F.

Page 17: Estudio de Caso 1 Napavito

Estudio de caso 3. Nance1.1. Nombre científico y nombres comunes:

Byrsonimacrassifolia (L.)Kunth (1822).(Malpighiaceae) :Changunga, Changungo, Chengua (Mich.); Chi (l. maya, Yuc.); Huizaa (l. zapoteca, Oax.; Mami-hña (l. chinanteca, Oax.); Nance, Nanche, Nanchi, Nanantze (Gro.); Nance agrio (Gro., Tab.); Nancis; Nanche amarillo (Pue.); Nanche dulce (Oax.); Nandzin (l. zoque, Chis.); Nantzincuáhuitl, Nanzinxócotl (l. náhuatl).

1.2. Principal (es) uso (s) del producto vegetal:

Medicinal: contra problemas digestivos, ginecológicos y renales Industrialización: para fabricas mermeladas, ates . Colorantes [fruto]. La cáscara del fruto produce un tinte de color castaño

claro que se usa para pigmentar tejidos de algodón (Guatemala). Combustible [madera]. Leña y carbón. Buenas características energéticas. Comestible (fruta, bebidas, dulces) Construcción [madera]. Su madera dura y flexible, Forrajero [hoja]. Forraje apetecido por los cerdos y otros animales

domésticos y silvestres.

1.3. De acuerdo a su experiencia que tan extendido en la poblaciónes el uso del recurso en cuestión?

Medicinal: contrala diarrea, en desordenes de tipo digestivo (en el tratamiento de estos padecimientos se emplea la corteza en cocimiento, por vía oral); en problemas ginecológicos, en afecciones de la piel;su cocción combinada con corteza de cedro sirve para lavar las heridas.

Se utiliza su fruto de forma comestible cuando está maduro; ya sea crudo, en jugo y curtido.

Page 18: Estudio de Caso 1 Napavito

1.4. Área geográfica donde es recolectado:

Es una zona quebrada correspondiente a la comunidad las Luces, del municipio de Villa corzo; ubicado en la zona Frailescana.

1.5. Qué partes y productos de la planta son aprovechados (no forestales):

Su fruto maduro para alimento y la corteza para uso medicinal

1.6. Tipo (s) de hábitat donde se encuentra la especie:

Pastizales; prospera en laderas abiertas y pedregosas del bosque tropical caducifolio, también en laderas de cerros a menudo formados por rocas metamórficas y terrenos planos. Habita en lugares con climas cálido, semicálido y templado. Se le encuentra en suelos bastante degradados. Puede soportar condiciones de drenaje excesivamente rápido o con drenaje deficiente que se inundan en la época húmeda y se secan en el periodo de sequía. Se le observa en áreas de cultivo abandonado. Suelos: moreno rocoso, arcilloso, amarillo-arcilloso, lava volcánica, café-pedregoso, calizo profundo-rojizo.

1.7 ¿La planta es cultivada o es colectada del medio silvestre?, ¿Cuáles son las condiciones necesarias para una u otra situación?

Es cultivada y colectada, Habita en lugares con climas cálido, semicálido y templado. Suelos: moreno rocoso, arcilloso, amarillo-arcilloso, lava volcánica, café-pedregoso, calizo profundo-rojizo.

1.8. ¿Cuál es el estatus de conservación de la especie? (CITES, UICN y NOM-059).

Se encuentra amenazada, y en el área de estudio esta especie está restringida.

1.9. ¿Cuál es la tendencia poblacional de la especies utilizadas, y qué factores influyen?

Esta especie tiene una distribución geográfica y ecológica muy restringida, ya que su principal amenaza es la reducción del hábitat. La zona donde crece habitualmente es usada para el pastoreo.

1.10. ¿Qué tipo de observaciones ha encontrado en cuanto a la calidad del recurso vegetal silvestre en los diferentes lugares en los que se encuentra?

Tiene buen potencial como árbol maderable, como producto medicinal y comestible.Son de rápido crecimiento y competitivos contra las malezas.

Page 19: Estudio de Caso 1 Napavito

1.11 ¿Cuál es la estacionalidad y disponibilidad del recurso vegetal silvestre?

Florece de noviembre a julio, principalmente de marzo a junio. Cada árbol florece cerca de 6 semanas. Fructificación. Los frutos maduran de julio a octubre, principalmente en agosto y septiembre.

1.12. ¿Cuál es la condición perecedera (duración) del recurso vegetal silvestre?

Su fruto es de poca duración ya que se madura fácilmente y está sujeto a pudrirse.

2. RECOLECTA Y MANEJO DEL RECURSO VEGETAL SILVESTRE

2.1. ¿Cuál es la tenencia de la tierra donde el recurso vegetal silvestres es recolectado, y cómo influyen estos factores en su manejo sustentable?

Es un terreno privado donde se practica el pastoreo. Influye de manera negativa ya que no permite la propagación de la especie.

2.2. ¿Quiénes son los colectores del recurso vegetal silvestre? Si están involucrados grupos étnicos, por favor especifique.

Cualquier habitante de la comunidad, tanto mujeres como hombres.

2.3. Por favor mencione si la especie se encuentra sujeta a algún tipo de control legal (permisos, concesiones, etc.).

Ninguno

2.4. Por favor mencione si la extracción y aprovechamiento del recurso vegetal le implica realizar algún pago, y en qué condiciones se debe realizar.

Ninguno, solo se colecta el fruto y su corteza.

3. MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN DE LAS ESPECIES Y SUS PRODUCTOS DERIVADOS

3.1. Mencione brevemente cómo y dónde se procesa el recurso vegetal aprovechado.

Se pepena el fruto, se lava, se hace el proceso de curtimiento o bien puede aprovecharse crudo. Para el uso de la corteza se hierve en agua.

Page 20: Estudio de Caso 1 Napavito

3.2. ¿Qué fuentes de información sobre el mercado están disponibles?

No hay datos. Es de uso doméstico no comercial.

3.3. ¿Cómo los diferentes actores obtienen información sobre el manejo, colecta, permisos y procesamientodel recurso?

Sus técnicas y conocimientos son empíricos y trasmitidos oralmente por otras personas.

3.4. Mencione los actores y organizaciones relevantes en el mercado del producto (s).

Ninguno.

3.5. ¿Qué vías de comercialización están disponibles y que condiciones son necesarias para acceder a los mercados?

Su comercialización se da en mercados rurales, en estado curtido o crudo. Para hacer uso de esta actividad se necesitan más plantíos del nanchi y así generar ingresos económicos atravesó de su aprovechamiento

3.6.Por favor mencione sobre las características y condiciones de la cadena de mercado.

No hay datos. No hay relación entre productor y consumidor.

4. IMPACTO DEL COMERCIO EN LOS MODOS DE VIDA DE LAS COMUNIDADES LOCALES

4.1. Por favor mencione cuáles son los beneficios que la recolección, procesado y el comercialización de las plantas o sus derivados genera para los diferentes grupos (comunidad, mujeres, hombre, edad).

Uso medicinal, comestible, ornamental, rompe vientos, y como restaurador de suelos deteriorados.

4.2. ¿Cuáles son los conocimientos y prácticas tradicionales asociados al aprovechamiento sustentable del recurso vegetal?

Técnicas de pepena del fruto, siembra de la planta para restauración y desprendimiento de su corteza para uso medicinal

Page 21: Estudio de Caso 1 Napavito

5. IMPACTO DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO VEGETAL SOBRE LAS POBLACIONES SILVESTRES Y EL ECOSISTEMA

5.1. ¿Hay cambios en los niveles de suministro del recurso?

Si porque si se aprovecha excesivamente altera el ecosistema debido a que es una especie con potencial para reforestación productiva en zonas degradadas, mejorando la fertilidad del suelo.

5.2. ¿Cómo se fundamenta que el manejo/recolección del recursoes sustentable?

Porque se cultiva para forestar el hábitat y sirve para la restauración de los suelos aportando materia orgánica de fácil desintegración por lo que mejora la calidad de los suelos.

6. Mencione algunas referencias y recursos relevantes para mayor información

CONABIO, 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. Cap. nat. México 1

Anderson, W. R. 2007. Malpighiaceae. In: Manual de Plantas de Costa

Rica. Vol. 6. B.E. Hammel, M.H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds.).

Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 111: 253–312.

Benítez, B. M. Pulido-Salas y M. Equihua. 2004. Árboles multiusos nativos

de Veracruz para reforestación, restauración y plantación. Instituto de

Ecología. Sistema de Investigación del Golfo. Comisión Nacional Forestal.

México. García, M.A. y J.M. García. 1992. Contribución al estudio etnobotánico del

nancheByrsonimaspp., distribución geográfica y alternativas de conservación de su plasma germinal. Tesis de licenciatura. Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. México.

González, R. L. Luna y N. Moreno. 1998. Byrsonimacrassifolia (L.)H.B.K. en la herbolaria mexicana. In: Memorias del III Congreso Mexicano de Etnobiología. México.

Page 22: Estudio de Caso 1 Napavito

Estudio de caso 4. Guach

1.1. Nombre científico y nombres comunes:

Leucaenaleucocephala subsp. glabrata (Rose) Zárate. (FABACEAE): Guaje blanco; Huaje; Xaxim (Yucatán, Maya), Uaxi, guacis (Chiapas), aroma blanca (Cuba), Hediondilla (Puerto rico), kiulilac (totonaco, en Veracruz); leleques (norte de Veracruz).

1.2. Principal (es) uso (s) del producto vegetal:

Aromatizante [flor]. Aceites esenciales aromáticos. Artesanal [semilla]. Las semillas se utilizan como piezas de joyería en la

India. Colorantes. Suministro de colorantes textiles. Comestible para el humano por su alto valor nutritivo, rico en vitamina A y

proteína. Combustible [madera]. Leña y carbón de excelente calidad. Tiene un alto

poder calorífico Comestible (fruta, bebidas) [fruto (vainas), semilla]. Los frutos son muy apreciados por su alto contenido en vitamina A y proteínas. Las semillas maduras son empleadas como sustituto de café.

Construcción [madera]. Construcción rural (ligera). Forrajero [hoja, vástago, semilla, fruto]. Forraje para rumiantes. Industrializable [madera]. Pulpa para papel. Maderable [madera]. Aserrío, postes. Medicinal. Remedio contra las amebas y la viruela. Melífera [flor]. Apicultura

1.3. De acuerdo a su experiencia que tan extendido en la población es el uso del recurso en cuestión?

Es muy usado para combustible, maderable para construcciones ligeras, forrajero, y medicinal.

1.4. Área geográfica donde es recolectado:

Page 23: Estudio de Caso 1 Napavito

Es una zona quebrada correspondiente a la comunidad las luces , del municipio de villacorzo; ubicado en la zona Frailescana.

.

1.5. Qué partes y productos de la planta son aprovechados (no forestales):

Sus frutos, hojas, vainas, flor y semillas.

1.6. Tipo (s) de hábitat donde se encuentra la especie:

Bosque tropical caducifolio, selva mediana subperennifolia, Bosque de galería, Bosque tropical perennifolio (vegetación secundaria), Bosque tropical subcaducifolio (vegetación secundaria), Vegetación costera (dunas), excepto a orillas de manglar. (Zárate, 1994).

1.7 ¿La planta es cultivada o es colectada del medio silvestre?, ¿Cuáles son las condiciones necesarias para una u otra situación?

Es cultivada y crece de forma natural.

El guaje es un árbol nativo de los trópicos por lo cual prefiere clima caliente, Cálido húmedo, Cálido - subhúmedo y alturas no mayores a los 1,600 metros sobre el nivel del mar.  En condiciones óptimas es de rápido crecimiento - así que en algunos países tropicales es considerado una plaga invasora-.

Prospera en ambientes adversos. Se adapta muy bien a las tierras bajas, crece desde sitios secos con 350 mm/año hasta húmedos con 2,300 mm/año y temperatura media anual de 22 a 30 ºC. Es necesario un período seco de 4 a 6 meses. Crece en una amplia variedad de suelos, desde neutros, hasta alcalinos, siempre y cuando sean suelos bien drenados, no compactados ni ácidos. Los mejores resultados se obtienen en suelos con pH de 6.5 a 7.5. Suelos inferiores a 5.5 pH no son recomendables.

En forma natural tiene preferencia por suelos calizos (Grether et al., 2006; Texas Invasives), pero, en cultivo produce mejor en suelos ligeramente alcalinos a ligeramente ácidos; requiere buen drenaje. Tolera algo de salinidad (Parrotta, 1992).

1.8. ¿Cuál es el estatus de conservación de la especie? (CITES, UICN y NOM-059).

Page 24: Estudio de Caso 1 Napavito

Esta especie se encuentra amenazada, en peligro y es vulnerable.

1.9. ¿Cuál es la tendencia poblacional de la especies utilizadas, y qué factores influyen?

Esta especie tiene una distribución geográfica y ecológica se encuentra muy limitada debido a la reducción del hábitat para la práctica de pastoreo. Otro factor limitante son las helas y hormigas que se alimentan de la planta.

1.10. ¿Qué tipo de observaciones ha encontrado en cuanto a la calidad del recurso vegetal silvestre en los diferentes lugares en los que se encuentra?

Tiene buen potencial comocombustible; alto contenido nutricional (vitamina A y proteínas) como producto medicinal; para forraje; la calidad de la madera se registra como buena; excelente abono; mejora las condiciones del suelo; la penetración del agua y fija altas tasas de nitrógeno.Se reproducen fácilmente (aunque si es en exceso se considera como mala hierba o invasora); tiene buena capacidad de adaptación y competitividad contra otros cultivos.

1.11 ¿Cuál es la estacionalidad y disponibilidad del recurso vegetal silvestre?

Florece a lo largo del año dependiendo de la precipitación o disponibilidad del agua.

Fructificación. Fructifica a lo largo del año. Los frutos maduran de marzo a abril.

1.12. ¿Cuál es la condición perecedera (duración) del recurso vegetal silvestre?

Árbol o arbusto caducifolio o perennifolio .Viven hasta 50 años

2. RECOLECTA Y M.ANEJO DEL RECURSO VEGETAL SILVESTRE

2.1. ¿Cuál es la tenencia de la tierra donde el recurso vegetal silvestres es recolectado, y cómo influyen estos factores en su manejo sustentable?

Es un terreno privado donde se practica el pastoreo. Influye de manera negativa ya que no permite la propagación de la especie.

2.2. ¿Quiénes son los colectores del recurso vegetal silvestre? Si están involucrados grupos étnicos, por favor especifique.

Page 25: Estudio de Caso 1 Napavito

No se practica la colecta en el caso de esta especie.

2.3. Por favor mencione si la especie se encuentra sujeta a algún tipo de control legal (permisos, concesiones, etc).

Ninguno.

2.4. Por favor mencione si la extracción y aprovechamiento del recurso vegetal le implica realizar algún pago, y en qué condiciones se debe realizar.

Ninguno.

3. MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN DE LAS ESPECIES Y SUS PRODUCTOS DERIVADOS

3.1. Mencione brevemente cómo y dónde se procesa el recurso vegetal aprovechado.

Combustible: se hacen leñas de sus ramas Medicinal: Se utiliza para el piquete de alacrán: se muelen las hojas y se

untan directamente sobre el piquete; de otra forma se hace un cocimiento de las hojas y se toman dos o tres vasos. El cocimiento de la cáscara del tallo (palo) se toma contra la mordedura del ciempiés o se puede comer cruda.

Maderable: talan el árbol para hacer construcciones ligeras. Comestible:Las vainas del Guaje se utilizan para consumo humano,

especialmente en platillos salados. Como salsas, guisados, sopas, aderezos y guarniciones. Para ello es necesario limpiar bien las semillas y dependiendo de su frescura o madurez se pueden comer crudas en salsas o cocidas como parte de los ingredientes de diversos guisados.

3.2. ¿Qué fuentes de información sobre el mercado están disponibles?

No hay datos

3.3. ¿Cómo los diferentes actores obtienen información sobre el manejo, colecta, permisos y procesamiento del recurso?

Sus técnicas y conocimientos son empíricos y trasmitidos oralmente por otras personas

3.4. Mencione los actores y organizaciones relevantes en el mercado del producto (s).

Page 26: Estudio de Caso 1 Napavito

No se realiza actividad económica con esta especie en el área de estudio, ya que es domesticado por el propietario usándolo a su beneficio.

3.5. ¿Qué vías de comercialización están disponibles y que condiciones son necesarias para acceder a los mercados?

Para combustible (leña), por su excelente propiedad calorífica. Se necesita implementar más ejemplares al área, con condiciones óptimas que propicien a una excelente calidad para poder comercializar la especie.

3.6.Por favor mencione sobre las características y condiciones de la cadena de mercado.

Ninguna. No hay relación entre productor y consumidor.

4. IMPACTO DEL COMERCIO EN LOS MODOS DE VIDA DE LAS COMUNIDADES LOCALES

4.1. Por favor mencione cuáles son los beneficios que la recolección, procesado y la comercialización de las plantas o sus derivados genera para los diferentes grupos (comunidad, mujeres, hombre, edad).

Sus propiedades medicinales, sus altos aportes nutricionales como alimento(vitamina A y proteínas), proporciona nitrógeno para el mejoramiento de suelos deteriorados, alimento para rumiantes como forraje, contiene alto poder calorífico, es fácil de trabajar para contracciones maderables ligeras.

4.2. ¿Cuáles son los conocimientos y prácticas tradicionales asociados al aprovechamiento sustentable del recurso vegetal?

Cultivándolos en las zonas de pastoreo para mejorar los suelos degradados.

4. IMPACTO DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO VEGETAL SOBRE LAS POBLACIONES SILVESTRES Y EL ECOSISTEMA

5.1. ¿Hay cambios en los niveles de suministro del recurso?

Si hay cambios.

El aprovechamiento excesivo de esta especie perjudica porque es una especie que proporciona nitrógeno para el mejoramiento de la calidad del suelo, sus hojas al tener una alta tase de este elemento funciona muy bien como abono. Además mejora la penetración del agua en el suelo.

Page 27: Estudio de Caso 1 Napavito

Su aprovechamiento moderado beneficia a otras especies del ecosistema cuando la población del guaje es excesiva, debido a que es una planta con buena capacidad competitiva ante otros cultivos.

5.2. ¿Cómo se fundamenta que el manejo/recolección del recurso es sustentable?

Por que proporciona beneficios al suelo del ecosistema donde se desarrolla, además de ser adaptable y de fácil reproducción.

6. Mencione algunas referencias y recursos relevantes para mayor información

Leucaenaleucocephala en CONABIO, Comisión Nacional para

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D.F. Zárate P., S., 1994. Revisión del género Leucaena en México. Anales del

Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica 65: 83–162.

Duno de Stefano, R., con colaboradores, 2010. Leucaenaleucocephala. Flora de la Península de Yucatán, en línea (8/10/2011).

Grether, R., A. Martínez-Bernal, M. Luckow y S. Zárate, 2006. Mimosaceae. Tribu Mimoseae. En: Dávila A., P. D., J. L. Villaseñor R., R. Medina L. y O. Téllez V. (eds.). Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Fascículo 44. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

Page 28: Estudio de Caso 1 Napavito

Estudio de caso 5. Cascarillo

1.1. Nombre científico y nombres comunes:

Cinchonapubescens (rubiaceas): Quino. Kina, quinina roja o cascarilla, Quinquinina.

1.2. Principal (es) uso (s) del producto vegetal:

Uso medicinal Su madera es usada en construcciones y carpintería. Es una especie ornamental que puede ser plantada en parques y jardines.

1.3. De acuerdo a su experiencia que tan extendido en la población es el uso del recurso en cuestión?

Es muy usado para fines medicinales, de ornamento y en construcciones maderables.

1.4. Área geográfica donde es recolectado:

Es una zona quebrada correspondiente a lacomunidad las luces , del municipio de Villacorzo; ubicado en la zona Frailescana..

1.5. Qué partes y productos de la planta son aprovechados (no forestales):

La corteza de las ramas, las raíces

1.6. Tipo (s) de hábitat donde se encuentra la especie:

Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB) Bosque Húmedo Premontano (bh-PM)  Bosque muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB) Bosque muy Húmedo Premontano (bmh-PM)  Bosque pluvial Montano (bp-M)

1.7 ¿La planta es cultivada o es colectada del medio silvestre?, ¿Cuáles son las condiciones necesarias para una u otra situación?

Es cultivada, crece sobre todo entre los 1000 y 3000 metros sobre el nivel del mar, en climas húmedos, tropicales y templados.

Page 29: Estudio de Caso 1 Napavito

1.8. ¿Cuál es el estatus de conservación de la especie? (CITES, UICN y NOM-059).

Está en peligro de extinción debido  a haber sido sobreexplotada por su alto valor medicinal, para aprovechar su corteza el árbol se tala al ras del suelo. 

1.9. ¿Cuál es la tendencia poblacional de la especies utilizadas, y qué factores influyen?

Esta especie tiene una distribución geográfica y ecológica muy limitada debido a la reducción del hábitat para la práctica de pastoreo. También influye el clima seco,templado,tropical del área de estudio, ya que el cascarillo se desarrolla en climas húmedos, tropicales, templados.

1.10. ¿Qué tipo de observaciones ha encontrado en cuanto a la calidad del recurso vegetal silvestre en los diferentes lugares en los que se encuentra?

Tiene buen potencialmedicinal; seregeneran y crecen relativamente rápido.

1.11 ¿Cuál es la estacionalidad y disponibilidad del recurso vegetal silvestre?

No hay datos.

1.12. ¿Cuál es la condición perecedera (duración) del recurso vegetal silvestre?

Es caducifolio.

2. RECOLECTA Y M.ANEJO DEL RECURSO VEGETAL SILVESTRE

2.1. ¿Cuál es la tenencia de la tierra donde el recurso vegetal silvestres es recolectado, y cómo influyen estos factores en su manejo sustentable?

Es un terreno privado donde se practica el pastoreo. Influye de manera negativa ya que no permite la propagación de la especie.

2.2. ¿Quiénes son los colectores del recurso vegetal silvestre? Si están involucrados grupos étnicos, por favor especifique.

No se practica la colecta en el caso de esta especie, solo es cultivada.

2.3. Por favor mencione si la especie se encuentra sujeta a algún tipo de control legal (permisos, concesiones, etc).

Page 30: Estudio de Caso 1 Napavito

Ninguno

2.4. Por favor mencione si la extracción y aprovechamiento del recurso vegetal le implica realizar algún pago, y en qué condiciones se debe realizar.

Ninguno.

3. MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN DE LAS ESPECIES Y SUS PRODUCTOS DERIVADOS

3.1. Mencione brevemente cómo y dónde se procesa el recurso vegetal aprovechado.

De la corteza del cascarillo se obtiene la quina que es un medicamento febrífugo, tónico y antiséptico.

Se emplea principalmente como tónica en forma de polvo, extracto, tintura, jarabe, vino, etc.; y al exterior en infusión o cocimiento para el lavado de heridas y úlceras.

Se talan a ras de suelo para aprovechar su corteza, que posteriormente es secada y triturada, transformándolo en forma de polvo.

3.2. ¿Qué fuentes de información sobre el mercado están disponibles?

No hay datos

3.3. ¿Cómo los diferentes actores obtienen información sobre el manejo, colecta, permisos y procesamiento del recurso?

Sus técnicas y conocimientos son empíricos y trasmitidos oralmente por otras personas.

3.4. Mencione los actores y organizaciones relevantes en el mercado del producto (s).

No se realiza actividad económica con esta especie en el área de estudio, ya que es domesticado por el propietario usándolo a su beneficio.

3.5. ¿Qué vías de comercialización están disponibles y que condiciones son necesarias para acceder a los mercados?

Page 31: Estudio de Caso 1 Napavito

Ninguna

3.6.Por favor mencione sobre las características y condiciones de la cadena de mercado.

No hay datos. No existe relación entre productor y consumidor.

4. IMPACTO DEL COMERCIO EN LOS MODOS DE VIDA DE LAS COMUNIDADES LOCALES

4.1. Por favor mencione cuáles son los beneficios que la recolección, procesado y la comercialización de las plantas o sus derivados genera para los diferentes grupos (comunidad, mujeres, hombre, edad).

Debido a sus propiedades curativas es de gran valor para la población, por sus bellas flores adorna jardines, y su propiedad maderable la hace muy útil en la carpintería.

4.2. ¿Cuáles son los conocimientos y prácticas tradicionales asociados al aprovechamiento sustentable del recurso vegetal?

Cultivándoloscomo técnica de forestación.

5. IMPACTO DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO VEGETAL SOBRE LAS POBLACIONES SILVESTRES Y EL ECOSISTEMA

5.1. ¿Hay cambios en los niveles de suministro del recurso?

Si hay cambios porque esta especie se encuentra en peligro de extinción por lo tanto su aprovechamiento no sustentable causa un impacto de riesgo en la existencia de la misma, alterando el ecosistema.

5.2. ¿Cómo se fundamenta que el manejo/recolección del recurso es sustentable?

Al cultivarlos se hace uso de la técnica de forestación, además de crecer y propagarse rápidamente.

6. Mencione algunas referencias y recursos relevantes para mayor información

Page 32: Estudio de Caso 1 Napavito

Jaramillo, T., Cornejo, X. &Pitman, N. (2004). «Cinchonapubescens». Lista

Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.2 (en inglés). Consultado el

Septiembre de 2010.

Volver arriba ↑ Lowe S., Browne M., Boudjelas S., De Poorter M. (2000). 100 de

las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del

Global InvasiveSpeciesDatabase. Publicado por el Grupo Especialista de

Especies Invasoras (GEEI), un grupo especialista de la Comisión de

Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Mundial para la Naturaleza

(UICN), 12pp. Primera edición, en inglés, sacada junto con el número 12 de la

revista Aliens, Diciembre 2000. Versión traducida y actualizada: Noviembre

2004. «Cinchonapubescens». Plantas útiles: Linneo. Consultado el 4 de octubre de

2013.

«Cinchonaofficinalis». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 23 de enero de 2015.

Estudio de caso 6. Maluco

Page 33: Estudio de Caso 1 Napavito

1.1Nombre científico y nombres comunes:

Genipa americana L. (1759).(Rubiaceae): Jagua azúl (Rep. Mex.) ; Jagua (Chis.) ; Jagua blanca (Tab.) ; lluale, Yoale, Tejoroso (Oax.) ; Maluco (Chis., Tab., Ver., Oax.) ; Tejoruco (Gro.) ; Shagua, Xagua, Xahua, Yaguare (l. chiapaneca, Chis.).

1.2. Principal (es) uso (s) del producto vegetal: Aromatizante [flor]. Flores muy aromáticas. Se extraen aceites esenciales. Colorantes [fruto]. El jugo del fruto verde tiñe de pardo o negro violáceo

todo lo que toca. Usado para teñir vestidos y utensilios y para pintar la piel. Combustible [madera]. Leña y carbón. Comestible (bebidas) [fruto]. Los frutos son comestibles cuando estan

verdes. Con la pulpa del fruto se preparan dulces, bebidas refrescantes y fermentadas. Contiene alta proporción de fierro y riboflavina. Algunas personas mencionan que el fruto no tiene buen sabor.

Construcción [madera]. Construcción rural. Curtiente [corteza]. Corteza rica en tanino. Se utiliza como curtiente para

cueros. Estimulante [fruto]. Con los frutos maduros y fermentados con aguardiente

se hacen bebidas alcohólicas. Forrajero [fruto]. Los frutos los consume el ganado. Implementos de trabajo [madera]. Implementos agrícolas (brazos de

arados), mangos para herramientas. Insecticida / Tóxica [fruto]. La pulpa se la untaban los indígenas como

repelente de insectos. Parece ser bactericida y germicida (probablemente debido a su contenido de fenol).

Maderable [madera]. La madera es de buena calidad, dura y flexible, fácil de trabajar. Se usa para hacer cajas, culatas de escopetas, arcos de barriles, carretas y vehículos, hormas para zapatos, embarcaciones de pequeño calado, ebanistería y carpintería.

Medicinal [fruto, exudado, flor, corteza]. Corteza (infusión): se emplea como remedio para la gonorrea. Fruto (verde): tiene propiedades astringentes, antiinflamatorias y antianémicas. Se descubrió que son fuente natural de hierro, rivoflavina y sustancias antibacterianas. A las flores se les atribuyen propiedades tónicas y febrífugas . La goma que produce del tronco se usa contra las enfermedades oftálmicas en forma de colirio.

Melífera [flor]. Apicultura.1.3. De acuerdo a su experiencia que tan extendido en la población es el uso del recurso en cuestión?

Lo usan como combustible, forrajero,maderable, alimento y medicinal.

Page 34: Estudio de Caso 1 Napavito

1.4. Área geográfica donde es recolectado:

Es una zona quebrada correspondiente a la comunidad las Luces, del municipio de Villacorzo; ubicado en la zona Frailescana.

1.5. Qué partes y productos de la planta son aprovechados (no forestales):

Sus frutos, flor y corteza.

1.6. Tipo (s) de hábitat donde se encuentra la especie:

Bosque de encino, Bosque espinoso, Bosque mesófilo de montaña, Bosque tropical caducifolio, Bosque tropical perennifolio, Bosque tropical subcaducifolio, Bosque tropical subperennifolio.

Crecen en potreros, huertos familiares ,en selvas y en llanuras costeras. Prefieren los suelos: negro rocoso calizo, rojo con buen drenaje, café claro profundo, amarillo arenoso, rojo laterítico, pardo, aluvial plano y ondulante.

1.7 ¿La planta es cultivada o es colectada del medio silvestre?, ¿Cuáles son las condiciones necesarias para una u otra situación?

Es cultivada y crece de forma natural. Prefiere suelos moderadamente profundos, de fertilidad media a elevada, bien drenadados, con textura de franca a arcillosa, en elevaciones bajas con climas tropicales y húmedo. No tolera heladas

1.8. ¿Cuál es el estatus de conservación de la especie? (CITES, UICN y NOM-059).

Es vulnerable

1.9. ¿Cuál es la tendencia poblacional de la especies utilizadas, y qué factores influyen?

Esta especie tiene una distribución geográfica y ecológica se encuentra muy limitada debido a la reducción del hábitat para la práctica de pastoreo. Otro factor limitante es el clima seco de la región.

1.10. ¿Qué tipo de observaciones ha encontrado en cuanto a la calidad del recurso vegetal silvestre en los diferentes lugares en los que se encuentra?

Page 35: Estudio de Caso 1 Napavito

Resistente al fuego y a la plaga de hongos que manchan el tronco. Tolerante a la sombra; inundación temporal.

Excelente calidad en aromatizante; colorante; curtiente; medicinal;

Su madera es de buena calidad, dura, flexible, fácil de trabajar y es alta en hierro.

1.11 ¿Cuál es la estacionalidad y disponibilidad del recurso vegetal silvestre?

Follaje: Caducifolio Floración: mayo a septiembre Fructificación: marzo a abril. Los árboles pueden comenzar a producir frutas de 6 a 8 años después de la

etapa de plántula

El periodo óptimo para la recolección de los frutos es entre los meses de julio a noviembre, cuando los frutos pasan de una coloración verdosa a pardusca; deben colectarse directamente del árbol o del suelo

1.12. ¿Cuál es la condición perecedera (duración) del recurso vegetal silvestre?

Son susceptibles a las termitas y a la pudrición (no se debe usar al contacto del suelo).Resistente a los hongos que manchan.

2. RECOLECTA Y MANEJO DEL RECURSO VEGETAL SILVESTRE

2.1. ¿Cuál es la tenencia de la tierra donde el recurso vegetal silvestres es recolectado, y cómo influyen estos factores en su manejo sustentable?

Es un terreno privado donde se practica el pastoreo. Pero a causa de la actividad el maluco está restringido por la reducción del hábitat.

2.2. ¿Quiénes son los colectores del recurso vegetal silvestre? Si están involucrados grupos étnicos, por favor especifique.

Cualquier persona puede practicar la colecta del fruto para consumir en el hogar.

Page 36: Estudio de Caso 1 Napavito

2.3. Por favor mencione si la especie se encuentra sujeta a algún tipo de control legal (permisos, concesiones, etc).

Ninguno

2.4. Por favor mencione si la extracción y aprovechamiento del recurso vegetal le implica realizar algún pago, y en qué condiciones se debe realizar.

Ninguno, es colectado de los arboles sembrados cercas de las casas.

3. MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN DE LAS ESPECIES Y SUS PRODUCTOS DERIVADOS

3.1. Mencione brevemente cómo y dónde se procesa el recurso vegetal aprovechado.

El procesamiento del recurso para su aprovechamiento es para usos personales.Se tala el árbol, se corta en trozos para aprovechar su madera.De sus frutos se extrae la pulpa y jugo, como colorantes y repelente para insectos.Se prepara la corteza en infusión para fin medicinal.

3.2. ¿Qué fuentes de información sobre el mercado están disponibles?

No hay datos, porque no hay intervención del mercado.

3.3. ¿Cómo los diferentes actores obtienen información sobre el manejo, colecta, permisos y procesamiento del recurso?

Sus técnicas y conocimientos son empíricos y trasmitidos oralmente por otras personas

3.4. Mencione los actores y organizaciones relevantes en el mercado del producto (s).

No se realiza actividad económica con esta especie en el área de estudio, ya que es domesticado por el propietario usándolo a su beneficio y de manera personal.

3.5. ¿Qué vías de comercialización están disponibles y que condiciones son necesarias para acceder a los mercados?

La comercialización de su madera, se deben de plantar másárboles, conseguir la mano de obra y herramientas necesarias.

Page 37: Estudio de Caso 1 Napavito

3.6.Por favor mencione sobre las características y condiciones de la cadena de mercado.

No hay relación entre productores y consumidores.

4. IMPACTO DEL COMERCIO EN LOS MODOS DE VIDA DE LAS COMUNIDADES LOCALES

4.1. Por favor mencione cuáles son los beneficios que la recolección, procesado y la comercialización de las plantas o sus derivados genera para los diferentes grupos (comunidad, mujeres, hombre, edad).

convertirlo en material combustible (leña). Se colectan los frutos del árbol cuando están verdes para convertirlos en

dulces, bebidas. uso de su madera para construcciones y objetos. Se aprovecha el jugo del fruto verde para utilizarlo como colorante. Se usa la pulpa del fruto como repelente para insectos Para su uso medicinal se prepara en infusión. Es útil como forraje, el fruto sirve de alimento para los animales rumiantes. Su fruto verde es comestible.

4.2. ¿Cuáles son los conocimientos y prácticas tradicionales asociados al aprovechamiento sustentable del recurso vegetal?

Cultivarlo como actividad de forestación, de uso ornamental (como cercos vivos)

5. IMPACTO DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO VEGETAL SOBRE LAS POBLACIONES SILVESTRES Y EL ECOSISTEMA

5.1. ¿Hay cambios en los niveles de suministro del recurso?

Si su aprovechamiento es excesivo puede causar impacto en el ecosistema, por otro lado puede aprovecharse de forma sustentable; así como también se considera árbol de forraje donde su fruto es el alimento para rumiantes.

5.2. ¿Cómo se fundamenta que el manejo/recolección del recurso es sustentable?

Por que proporciona beneficios al ecosistema donde se desarrolla y a otras especies.

Page 38: Estudio de Caso 1 Napavito

Ya que es una especie con potencial de reforestación se cultiva para forestar en zonas degradadas y sirve para la conservación de los suelos aportando una cobertura de hojarasca como materia orgánica.

6.Mencione algunas referencias y recursos relevantes para mayor información

Castaño, Francisco; Quiroga, Francisco. 1990. Comparación de crecimiento en experimentos de adaptación de especies forestales en primera fase realizados en la cuenca alta del Río Cauca, Zona Andina, Colombiana. En: Salazar, Rodolfo, ed. Manejo y aprovechamiento de plantaciones forestales con especies de uso múltiple. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza: 421-437.

Aristiguieta, Leandro. 1962. Arboles ornametales de Caracas. Caracas, Venezuela: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Universidad Central de Venezuela. 218 p.

Arroyo Pérez, Joel. 1971. Clasificación de usos y esfuerzos de trabajo para maderas venezolanas. Mérida, Venezuela: Laboratorio Nacional de Productos Forestales, Universidad de Los Andes. 89 p.

Estudio de caso 7. Canela1.2 Nombre científico y nombres comunes:

Page 39: Estudio de Caso 1 Napavito

Cinnamomumzeylanicum (Lauraceae): Canela, Cinamomo, Árbol de la canela, Canelero de Ceilán, Canelo, Canelera, centriun

1.3. Principal (es) uso (s) del producto vegetal:

Medicinal: mal aliento,ulceras, infecciones respiratorias, infecciones vaginales, enfermedades del aparato circulatorio,

Condimento o especia: para preparar alimentos o bebidas

Para adelgazar

Utilizada en la industria: por sus anti fúngicas, antibacteriana. En la industria de alimentos por su olor y para la conservación de alimentos. En la industria dela perfumería por s fragancia.

1.4. De acuerdo a su experiencia que tan extendido en la población es el uso del recurso en cuestión?

Es muy usado para la población medicinalmente; como sazonador y adorno de comidas y bebidas.

1.5. Área geográfica donde es recolectado:

Es una zona quebrada correspondiente a lacomunidad las luces , del municipio de villacorzo; ubicado en la zona Frailescana.

1.6. Qué partes y productos de la planta son aprovechados (no forestales):

Su corteza

1.7. Tipo (s) de hábitat donde se encuentra la especie:

Requieren un clima caliente y húmedo, como por ejemplo temperatura de media anual entre 24 y 30 ºC y una precipitación de entre 2.000 y 4.000mm anuales bien distribuidos durante todo el año, condiciones que se sólo se dan en altitudes entre los 0 y 600 msnm.Se cultiva en países cálidos cuyos inviernos no sean fríos.

1.8. ¿La planta es cultivada o es colectada del medio silvestre?, ¿Cuáles son las condiciones necesarias para una u otra situación?

Page 40: Estudio de Caso 1 Napavito

Es cultivada y colectada.Las mejores plantaciones crecen en terrenos lluviosos, de textura arenosa y fangosa, profundos y con un alto contenido de materia orgánica y excelente drenaje. Una tierra muy fangosa limitaría el crecimiento de la planta y ésta produciría una cortezade baja calidad.

1.9. ¿Cuál es el estatus de conservación de la especie? (CITES, UICN y NOM-059).

Su estado de conservación se encuentra en menor riesgo y menor preocupación.

1.9. ¿Cuál es la tendencia poblacional de la especies utilizadas, y qué factores influyen?

Esta especie tiene una distribución geográfica y ecológica se encuentra muy limitada debido a la reducción del hábitat para la práctica de pastoreo. Otro factor limitante es el clima frio y seco

1.10. ¿Qué tipo de observaciones ha encontrado en cuanto a la calidad del recurso vegetal silvestre en los diferentes lugares en los que se encuentra?

La calidad aumenta en podas sucesivas y la corteza más fina procede de los brotes más delgados del centro de la planta, las cañas se juntan y se ponen a la sombra para evitar que el sol directo las perjudique.

Los brotes se podan de continuo, cerca del suelo, lo que hace que el canelo parezca un arbusto bajo, denso y de finas y frondosas ramas.

1.11 ¿Cuál es la estacionalidad y disponibilidad del recurso vegetal silvestre?

Esta operación, se hace en la época de lluvias por ser más fácil el decorticado debido a la humedad. Curre entre mayo y junio y en octubre y noviembre, la primera cosecha produce una corteza más gruesa e inferior.

1.8. ¿Cuál es la condición perecedera (duración) del recurso vegetal silvestre?

Cuando los árboles alcanzan los 6 u 8 años de edad se les quita la corteza y se deja secar al sol, formándose las largas tiras enrolladas que conocemos como Canela en rama.

Page 41: Estudio de Caso 1 Napavito

Las cañas se juntan y se ponen a la sombra para evitar que el sol directo las perjudique.

2. RECOLECTA Y MANEJO DEL RECURSO VEGETAL SILVESTRE

2.1. ¿Cuál es la tenencia de la tierra donde el recurso vegetal silvestres es recolectado, y cómo influyen estos factores en su manejo sustentable?

Es un terreno privado donde se practica el pastoreo. Pero a causa de la actividad la canela estárestringida por la reducción del hábitat.

2.2. ¿Quiénes son los colectores del recurso vegetal silvestre? Si están involucrados grupos étnicos, por favor especifique.

Cualquier persona puede practicar la colecta del fruto para consumir en el hogar.

2.3. Por favor mencione si la especie se encuentra sujeta a algún tipo de control legal (permisos, concesiones, etc.).

Ninguno

2.4. Por favor mencione si la extracción y aprovechamiento del recurso vegetal le implica realizar algún pago, y en qué condiciones se debe realizar.

Ninguno, es colectado de los arboles sembrados cercas de las casas.

3. MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN DE LAS ESPECIES Y SUS PRODUCTOS DERIVADOS

3.1. Mencione brevemente cómo y dónde se procesa el recurso vegetal aprovechado.

El procesamiento del recurso para su aprovechamiento es para usos personales.

La especia es la corteza interna que se extrae pelando y frotando las ramas y que una vez desprendida, es a su vez separada y vuelta a pelar.

Las cortezas se enrollan una dentro de otra hasta formar una barra de aproximadamente un metro de largo que se seca y blanquea antes de su comercialización.

La corteza se corta en tiras largas y se deja fermentar. Pasadas 24 horas, se separa la capa exterior más rugosa de la corteza y se deja secar la capa interna.

Page 42: Estudio de Caso 1 Napavito

Durante el proceso de secado, ésta se enrolla hasta formar las conocidas ramas de canela.

3.2. ¿Qué fuentes de información sobre el mercado están disponibles?

No hay datos, porque no hay intervención del mercado. Esta planta es domesticada en los hogares

3.3. ¿Cómo los diferentes actores obtienen información sobre el manejo, colecta, permisos y procesamiento del recurso?

Sus técnicas y conocimientos son empíricos y trasmitidos oralmente por otras personas

3.4. Mencione los actores y organizaciones relevantes en el mercado del producto (s).

No se realiza actividad económica con esta especie en el área de estudio, ya que es domesticado por el propietario usándolo a su beneficio y de manera personal.

3.5. ¿Qué vías de comercialización están disponibles y que condiciones son necesarias para acceder a los mercados?

La comercialización de su corteza seca. Se deben de plantar másárboles para así cubrir una actividad económica que genere ingresos económicos

3.6.Por favor mencione sobre las características y condiciones de la cadena de mercado.

No hay relación entre productores y consumidores.

3. IMPACTO DEL COMERCIO EN LOS MODOS DE VIDA DE LAS COMUNIDADES LOCALES

4.1. Por favor mencione cuáles son los beneficios que la recolección, procesado y el comercialización de las plantas o sus derivados genera para los diferentes grupos (comunidad, mujeres, hombre, edad).

Contiene propiedades medicinales: Es astringente, estimulante y carminativo. Se ha utilizado como preventiva del vómito, diarrea, reumatismo, gripe, hipertensión y malestares femeninos.

Page 43: Estudio de Caso 1 Napavito

4.2. ¿Cuáles son los conocimientos y prácticas tradicionales asociados al aprovechamiento sustentable del recurso vegetal?

El cultivo del árbol y aprovecharlo de forma moderada y a conciencia.

4. IMPACTO DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO VEGETAL SOBRE LAS POBLACIONES SILVESTRES Y EL ECOSISTEMA

5.1. ¿Hay cambios en los niveles de suministro del recurso?

Si su aprovechamiento es excesivo puede causar impacto en el ecosistema, por eso se debe de aprovechar de forma sustentable; para así no poner en riesgo u amenaza la especie.

5.2. ¿Cómo se fundamenta que el manejo/recolección del recurso es sustentable?

No se usa excesivamente, solo cubre necesidades familiares, su principal función es ornamental y de forestación.

6. Mencione algunas referencias y recursos relevantes para mayor información

Cañigueral, S.i cols. Plantas medicinales y drogas vegetales para infusión y

tisana.Milan: OEMF International; 1998.

Izco, J.i cols. Botànica. 2a edición. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2005

Font i Quer, P. Plantas medicinales: el Dioscórides renovado.9a ed.Barcelona

[etc.]: Labor; 1985.

Negri, G.i cols. Tratado de Botánica. 2.ª ed. Barcelona: Labor; 1959.

NirmalBabu, K.icols.Cinnamon and Cassia:the genus Cinnamomum. Col.

Medicinal and aromatic plants. Roca Raton:CRCPress; 2004.

Pamplona Roger, J. Enciclopedia de las Plantas medicinales.vol. II. Madrid:

Safeliz; 1995.

Estudio de caso 7. Pie de venado1.1. Nombre científico y nombres comunes:

Page 44: Estudio de Caso 1 Napavito

Bauhiniadivaricata (LeguminosaeCesalpinioideae): Pata de cabra, pata de res, pata de vaca, pata de venado y pie de cabra (Martínez, 1979; Rzedowski&Rzedowski, 1997), casco de chivo, pata de vaca, calconcillo (Standley&Steyermark, 1946); en Chiapas: barba de mantel, casquito de venado (Martínez, 1979). Calzoncillo (Tabasco) y pie de venado (Jericó, sureste de Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas) (Martínez, 1979).

1.2. Principal (es) uso (s) del producto vegetal:

Maderable: para hacer artículos domésticos durables, por la firmeza y resistencia de su madera

Forrajes: gran potencial en producción de forrajes a comparación de otras especies forrajeras tradicionales.

Medicinales: sus hojas, flores y corteza son utilizadas como diurético, para aliviar diferentes dolencias (Rzedowski&Rzedowski, 1997); la disentería y la diarrea; además se reporta uso para bronquitis, asma, colitis y mordedura de víbora.

Ornamental: enriquece en paisaje a orillas de camino. Melífera: se usa ara néctar Herbicida, fungicida: mediante la extracción del vinagre de su madera.

1.3. De acuerdo a su experiencia que tan extendido en la población es el uso del recurso en cuestión?

Se usa como especie forrajera, maderable, ornamental. Se distribuye en tierra caliente y húmeda a subhúmeda (Rzedowski&Rzedowski, 1997).

1.4. Área geográfica donde es recolectado:

Es una zona quebrada correspondiente a la comunidad las luces , del municipio de Villacorzo; ubicado en la zona Frailescana.

1.5. Qué partes y productos de la planta son aprovechados (no forestales):

Su fruto y sus hojas

1.6. Tipo (s) de hábitat donde se encuentra la especie:

Elemento propio de la selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolio y subperrenifolia, penetra también a encinares contiguos, a menudo en la vegetación secundaria derivada (Rzedowski&Rzedowski, 1997; Torres et al., 2009).

Page 45: Estudio de Caso 1 Napavito

Es común encontrarla en bosque natural, habitualmente secundario, matorrales y áreas abiertas en los límites del bosque o cursos de agua, a veces en potreros.

1.7. ¿La planta es cultivada o es colectada del medio silvestre?, ¿Cuáles son las condiciones necesarias para una u otra situación?

Es cultivada. . Crece en climas tropicales, en hábitats de bosque semicaducifolio y de bajura, hasta 1300 msnm, aunque normalmente se encuentra por debajo de los 500 msnm. Necesita una ubicación a pleno sol y temperaturas templadas, no soporta las heladas.

1.8. ¿Cuál es el estatus de conservación de la especie? (CITES, UICN y NOM-059).

Su estado de conservación se encuentra en menor riesgo y menor preocupación.

1.9. ¿Cuál es la tendencia poblacional de la especies utilizadas, y qué factores influyen?

Esta especie tiene una distribución geográfica y ecológica se encuentra muy limitada debido a la reducción del hábitat para la práctica de pastoreo.

1.10. ¿Qué tipo de observaciones ha encontrado en cuanto a la calidad del recurso vegetal silvestre en los diferentes lugares en los que se encuentra?

La madera es dura, pesada, fuerte y tenaz, de textura fina.El vinagre de madera que se aprovecha como herbicida y fungicida, es de buena calidad cuando es de color café claro.

1.11. ¿Cuál es la estacionalidad y disponibilidad del recurso vegetal silvestre?

Florece todo el año. 

Se colecta el fruto de febrero a diciembre.

Page 46: Estudio de Caso 1 Napavito

1.12. ¿Cuál es la condición perecedera (duración) del recurso vegetal silvestre?

Planta perenne.

2. RECOLECTA Y MANEJO DEL RECURSO VEGETAL SILVESTRE

2.1. ¿Cuál es la tenencia de la tierra donde el recurso vegetal silvestres es recolectado, y cómo influyen estos factores en su manejo sustentable?

Es un terreno privado donde se practica el pastoreo. Pero a causa de la actividad el pie de vanado está restringido por la reducción del hábitat.

2.2. ¿Quiénes son los colectores del recurso vegetal silvestre? Si están involucrados grupos étnicos, por favor especifique.

No se colecta, es cultivada.

2.3. Por favor mencione si la especie se encuentra sujeta a algún tipo de control legal (permisos, concesiones, etc.).

Ninguno

2.4. Por favor mencione si la extracción y aprovechamiento del recurso vegetal le implica realizar algún pago, y en qué condiciones se debe realizar.

Ninguno.

3. MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN DE LAS ESPECIES Y SUS PRODUCTOS DERIVADOS

3.1. Mencione brevemente cómo y dónde se procesa el recurso vegetal aprovechado.

El procesamiento del recurso para su aprovechamiento es para usos personales.Las hojas y flores se preparan en un sistema de infusión para elaborar té.Se talan los árboles para el aprovechamiento de su madera

Page 47: Estudio de Caso 1 Napavito

3.2. ¿Qué fuentes de información sobre el mercado están disponibles?

No hay datos, porque no hay intervención del mercado. Esta planta es domesticada en los hogares.

3.3. ¿Cómo los diferentes actores obtienen información sobre el manejo, colecta, permisos y procesamiento del recurso?

Sus técnicas y conocimientos son empíricos y trasmitidos oralmente por otras personas.

3.4. Mencione los actores y organizaciones relevantes en el mercado del producto (s).

No se realiza actividad económica con esta especie en el área de estudio, ya que es domesticado por el propietario usándolo a su beneficio y de manera personal.

3.5. ¿Qué vías de comercialización están disponibles y que condiciones son necesarias para acceder a los mercados?

La comercialización de su madera, para ellos debe de ser planadas más ejemplares y darles condiciones óptimas para su buena calidad y desarrollo.

3.6.Por favor mencione sobre las características y condiciones de la cadena de mercado.

No hay relación entre productores y consumidores.

4. IMPACTO DEL COMERCIO EN LOS MODOS DE VIDA DE LAS COMUNIDADES LOCALES

4.1. Por favor mencione cuáles son los beneficios que la recolección, procesado y el comercialización de las plantas o sus derivados genera para los diferentes grupos (comunidad, mujeres, hombre, edad).

Contiene propiedades medicinales, es maderable, ornamental y forrajero.

4.2. ¿Cuáles son los conocimientos y prácticas tradicionales asociados al aprovechamiento sustentable del recurso vegetal?

Page 48: Estudio de Caso 1 Napavito

El cultivo del árbol y aprovecharlo de forma moderada y a conciencia.

5. IMPACTO DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO VEGETAL SOBRE LAS POBLACIONES SILVESTRES Y EL ECOSISTEMA

5.1. ¿Hay cambios en los niveles de suministro del recurso?

Si su aprovechamiento es excesivo puede causar impacto en el ecosistema, por eso se debe de aprovechar de forma sustentable; para asi no poner en riesgo o amenaza la especie.

5.2. ¿Cómo se fundamenta que el manejo/recolección del recurso es sustentable?

No se usa excesivamente, solo cubre necesidades familiares, con función ornamental y de forestación.

6. Mencione algunas referencias y recursos relevantes para mayor información

Ramírez, D. A. M. P. y R. Torres C. 2007. Revisión taxonómica del complejo Bauhiniamacranthera (Fabaceae: Caesalpinioideae: Cercideae), un grupo endémico del centro y noreste de México. Brittonia 59:357–369.     

Torres C., R. 1999. El género Bauhinia (Leguminosae: Caesalpinioideae: Cercideae), en Mesoamérica. Tesis, Maestría Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F. 163 p.

Vaz, A. M. S. da F. y A. M. G. de A. Tozzi. 2003. Bauhinia ser. Cansenia (Leguminosae: Caesalpinioideae), no Brasil. Rodriguésia 54:55–143.

Rzedowski, J. y G. C. de Rzedowski, 1997. Leguminosae. Caesalpinioideae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 51. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Torres-Colín, R., R. Duno de Stefano y L. Lorena Can, 2009. El género Bauhinia (Fabaceae, Caesalpinioideae, Cercideae) en la península de Yucatán (México, Belice y Guatemala). Revista Mexicana de la Biodiversidad 80(2): 293-301.

Page 49: Estudio de Caso 1 Napavito