estudio de accidentalidad en la autovía a-31, provincia de alicante, en los pp.kk. 189+400 y...

478

Upload: mara-guirado

Post on 28-Jun-2015

444 views

Category:

Career


0 download

DESCRIPTION

La mejora de la seguridad en las carreteras es uno de los principales objetivos de la política de carreteras, siendo su fin último la reducción del número y la gravedad de los accidentes de circulación, así como minimizar las consecuencias sociales y económicas de los mismos. En el Libro Blanco sobre Política Europea de Transporte, publicado por la Comisión Europea el 12 de septiembre de 2001, se estableció como objetivo para los países miembros de la Unión reducir el número de fallecidos en las carreteras antes de 2010. España, gracias a las medidas adoptadas para afrontar la siniestralidad, ha conseguido con un año de antelación reducir a la mitad los fallecidos en accidentes en las carreteras respecto al año 2001, logrando una reducción en ese periodo del 63%. En este sentido, es conveniente señalar que España ha sido uno de los ocho países de la Unión Europea (UE27) en alcanzar dicho objetivo y que fue galardonada en 2009 con el “Premio europeo PIN a la Seguridad Vial” (Road Safety Performance Index-PIN), concedido por el Consejo Europeo para la Seguridad en el Transporte –ETSC– en reconocimiento a su éxito logrado en la constante reducción del número de fallecidos en accidentes de tráfico. Recientemente, se ha aprobado el Real Decreto 317/2003 de 14 de marzo sobre la gestión de la seguridad vial de las infraestructuras viarias donde se establecen y regulan procedimientos o métodos de actuación con objeto de aumentar y garantizar la seguridad de las infraestructuras. Este Real Decreto es la transposición de la Directiva Europea 2008/96/CE sobre gestión de la seguridad de las infraestructuras viarias. Dentro de estos procedimientos, como novedosos, se encuentran: la evaluación del impacto de la seguridad vial en la fase de planificación, la clasificación de la red atendiendo a su seguridad y la optimización de la eficiencia de las actuaciones a ejecutar, priorizándolas atendiendo a su potencial ahorro de costes de la accidentalidad. También se contemplan, aunque ya se encontraban consolidados o iniciada su implantación, la gestión de los Tramos de Concentración de Accidentes y las auditorías e inspecciones de seguridad viaria, cuyos procesos están siendo adaptados a los nuevos requerimientos

TRANSCRIPT

  • 1. Estudio de accidentalidad en la Autova A 31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin. A-31,4.2.- ANLISIS DE LA ACCIDENTALIDAD ............................................. 21NDICE4.3.- ANLISIS DEL TRFICO ................................ ................................................................ 23 0.- ANTECEDENTES ................................ ........................................................................................... 1 ........................... 4.4.- ANLISIS DEL TRAZADO ................................ .............................................................. 24 1.- INTRODUCCIN................................ ............................................................................................. 2 ............................. 4.5.- CARACTERSTICAS DEL FIRME, SEALIZACIN, 2.- ESTADO DEL ARTE ................................ ....................................................................................... 3 ....................... BALIZAMIENTO, DEFENSAS E ILUMINACIN ..................................... 25 2.1.- SINIESTRALIDAD VIAL EN EUROPA ................................ ............................................. 3 4.6.- ACTUACIONES EJECUTADAS ................................ ...................................................... 27 2.2.- EVOLUCIN SINIESTRALIDAD EUROPA ................................ ..................................... 4 4.7.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES ........................................ 27 2.3.- CAUSAS DE LA SINIESTRALIDAD ................................ ................................................ 6 4.8.- ANEJOS ................................................................ .......................................................... 28 2.3.1.- El entorno ................................................................ ......................................... 6 4.8.1.- Reportaje fotogrfico................................ ........................................................ 29 2.3.1.1. Carreteras y zonas urbanas ............................. 6 2.3.1.1.4.8.2.- Planos situacin ................................ ............................................................... 30 2.3.2.- Distribucin temporal........................................................ 8 ........................ 4.8.2.1.- ndice de planos ............................................... 31 2.3.2.1. Siniestralidad estacional ................................ 8 2.3.2.1.................................... 4.8.2.2.- Claves del tipo de accidente ............................ 32 2.3.2.2. Siniestralidad segn das de la semana ........... 8 2.3.2.2.4.8.3.- Partes de accidente elaborados por Viario A A-31 2.3.2.3. Siniestralidad segn las horas del da .............. 9 2.3.2.3.y/o Guardia Civil de Trfico ................................ ......................................................... 33 2.4.- EVOLUCIN SINIESTRALIDAD EN LA 4.9.- DESCRIPCIN DE ACTUACIONES DE MEJORA ......................... 36 COMUNIDAD VALENCIANA ................................................................ 10 ................................... 4.9.1.- Solucin provisional de baj coste ................................... 36 bajo 2.5.- EVOLUCIN SINIESTRALIDAD EN LA AUTOVA A 31 ................. 11 A-31 4.9.2.- Propuesta definitiva de adaptacin de trazado ................ 36 3.- MOTIVACIN DEL ESTUDIO ................................................................ IVACIN ......................................... 13 4.9.2.1.- Justificacin de la solucin adoptada ............... 36 3.1.- LA ASISTENCIA TCNICA UTE INSPECCIN A ...................... 13 A-31 4.9.2.2.- Descripcin del trazado .................................... 36 3.2.- FUNCIONES DE LA ASISTENCIA TCNICA.................................. 14 TCNICA................................ 4.9.2.3.- Descripcin del firme ........................................ 37 3.2.1.- Apoyo al Ingeniero Inspector 4.9.2.4.- Descripcin del drenaje .................................... 38 de Proyectos de Construccin ..................................................... 14 ..................... 4.9.2.5.- Descripcin de la repo reposicin de servicios......... 38 3.2.2.- Apoyo al Ingeniero Inspector de Explotacin ................... 15 4.9.2.6.- Descripcin sealizacin y balizamiento .......... 39 3.3- REDACCIN ESTUDIO DE ACCIDENTALIDAD ............................. 18 4.9.2.7.- Descripcin de las defensas ............................ 42 4.- ESTUDIO DEL TRAMO 1: P.K. 189+400 A P.K. 189+600 .............................. 20 4.9.3.- Valoracin econmica de la actuacin............................. 44 4.1.- IDENTIFICACIN DEL TRAMO ...................................................... 21 ......................Mara Guirado GuiraoA

2. Estudio de accidentalidad en la Autova A 31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin. A-31,4.9.4.- Planos ................................................................ .............................................. 485.9.2.5.- Descripcin de la repo reposicin de servicios......... 754.9.4.1. ndice de planos................................ 4.9.4.1................................................. 495.9.2.6.- Descripcin sealizacin y balizamiento .......... 755.- ESTUDIO DEL TRAMO 2: P.K. 198+500 A P.K. 199+000 .............................. 505.9.2.7.- Descripcin de las defensas ............................ 795.1.- IDENTIFICACIN DEL TRAMO ...................................................... 51 ......................5.9.3.- Valoracin econmica de la actuacin............................. 805.2.- ANLISIS DE LA ACCIDENTALIDAD ................................ ............................................. 515.9.4.- Planos ................................ .............................................................................. 855.3.- ANLISIS DEL TRFIC ................................................................ 55 TRFICO ................................5.9.4.1.- ndice de planos ............................................... 865.4.- ANLISIS DEL TRAZADO ............................................................... 56 ...............................3: 00 6.- ESTUDIO DEL TRAMO 3 P.K. 202+000 A P.K. 202+100.............................. 875.5.- CARACTERSTICAS DEL FIRME, SEALIZACIN,6.1.- IDENTIFICACIN DEL TRAMO ................................ ...................................................... 88BALIZAMIENTO, DEFENSAS E ILUMINACIN ................................ ...................................... 586.2.- ANLISIS DE LA ACCIDENTALIDAD ............................................. 885.6.- ACTUACIONES EJECUTADAS ...................................................... 61 ......................6.3.- ANLISIS DEL TRFICO ................................ ................................................................ 905.7.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES ................................ ......................................... 616.4.- ANLISIS DEL TRAZADO ................................ .............................................................. 915.8.- ANEJOS ................................ .......................................................................................... 62 ..........................6.5.- CARACTERSTICAS DEL FIRME, SEALIZACIN,5.8.1.- Reportaje fotogrfico ........................................................ 63 ........................BALIZAMIENTO, DEFENSAS E ILUMINACIN ..................................... 935.8.2.- Plano situacin ............................................................... 64 Planos ...............................6.6.- ACTUACIONES EJECUTADAS ................................ ...................................................... 955.8.2.1. ndice de planos................................ .8.2.1................................................. 656.7.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES ........................................ 955.8.2.2. Claves del tipo de accidente ............................. 66 .8.2.2.-6.8.- ANEJOS ................................................................ .......................................................... 965.8.3.- Partes de accidente elaborados por Viario A-31 A-6.8.1.- Reportaje fotogrfico................................ ........................................................ 97y/o Guardia Civil de Trfico ......................................................... 67 .........................6.8.2.- Planos situacin ................................ ............................................................... 985.9.- DESCRIPCIN DE ACTUACIONES DE MEJORA ......................... 706.8.2.1.- ndice de planos ............................................... 995.9.1.- Solucin provisional de baj coste ................................ 70 bajo ................................... 5.9.2.- Propuesta definitiva de adaptacin de trazado ................ 716.8.2.2.- Claves del tipo de accidente ............................ 100 6.8.3.- Partes de accidente elaborados por Viario A A-315.9.2.1. Justificacin de la solucin adoptada ............... 71 .9.2.1.5.9.2.2. Descripcin del trazado ................................ 71 .9.2.2.....................................6.9.- DESCRIPCIN DE ACTUACIONES DE MEJORA ......................... 1045.9.2.3. Descripcin del firme ................................ .9.2.3......................................... 726.9.1.- Solucin provisional de baj coste ................................... 104 bajo5.9.2.4. Descripcin del drenaje ................................ 74 .9.2.4.....................................Mara Guirado Guiraoy/o Guardia Civil de Trfico ................................ ......................................................... 1016.9.2.- Propuesta definitiva de adaptacin de trazado ................ 104B 3. Estudio de accidentalidad en la Autova A 31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin. A-31,6.9.2.1. Justificacin de la solucin adoptada ............... 104 .9.2.1.-y/o Guardia Civil de Trfico ................................ ......................................................... 1436.9.2.2. Descripcin del trazado ................................ 104 .9.2.2.....................................7.9.- DESCRIPCIN DE ACTUACIONES DE MEJORA ......................... 1466.9.2.3. Descripcin del firme ................................ .9.2.3......................................... 1057.9.1.- Solucin provisional de baj coste ................................... 146 bajo6.9.2.4. Descripcin del drenaje ................................ 108 .9.2.4.....................................7.9.2.- Propuesta definitiva de adaptacin de trazado ................ 1466.9.2.5. Descripcin de la reposicin de servicios ......... 108 .9.2.5.sicin7.9.2.1.- Justificacin de la solucin adoptada ............... 1476.9.2.6. Descripcin sealizacin y balizamiento .......... 110 .9.2.6.-7.9.2.2.- Descripcin del trazado .................................... 1476.9.2.7. Descripcin de las defensas ............................. 113 .9.2.7.-7.9.2.3.- Descripcin del firme ........................................ 1486.9.3.- Valoracin econmica de la actuacin ............................. 1157.9.2.4.- Descripcin del drenaje .................................... 1496.9.4.- Planos ................................................................ .............................................. 1267.9.2.5.- Descripcin de la repo reposicin de servicios......... 1506.9.4.1. ndice de planos................................ .9.4.1................................................. 1277.9.2.6.- Descripcin sealizacin y balizamiento .......... 1517.- ESTUDIO DEL TRAMO 4: P.K. 207+400 A P.K. 207+600 .............................. 1287.9.2.7.- Descripcin de las defensas ............................ 1547.1.- IDENTIFICACIN DEL TRAMO ...................................................... 129 ......................7.9.3.- Valoracin econmica de la actuacin............................. 1567.2.- ANLISIS DE LA ACCIDENTALIDAD ................................ ............................................. 1297.9.4.- Planos ................................ .............................................................................. 1657.3.- ANLISIS DEL TRFIC ................................................................ 131 TRFICO ................................7.9.4.1.- ndice de planos ............................................... 1667.4.- ANLISIS DEL TRAZADO ............................................................... 133 ...............................00 8.- ESTUDIO DEL TRAMO 5: P.K. 212+100 A P.K. 213+100.............................. 1677.5.- CARACTERSTICAS DEL FIRME, SEALIZACIN,8.1.- IDENTIFICACIN DEL TRAMO ................................ ...................................................... 168BALIZAMIENTO, DEFENSAS E ILUMINACIN ................................ ...................................... 1348.2.- ANLISIS DE LA ACCIDENTALIDAD ............................................. 1687.6.- ACTUACIONES EJECUTADAS ...................................................... 137 ......................8.3.- ANLISIS DEL TRFICO ................................ ................................................................ 1707.7.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES ................................ ......................................... 1378.4.- ANLISIS DEL TRAZADO ................................ .............................................................. 1717.8.- ANEJOS ................................ .......................................................................................... 138 ..........................8.5.- CARACTERSTICAS DEL FIRME, SEALIZACIN,7.8.1.- Reportaje fotogrfico ........................................................ 139 ........................BALIZAMIENTO, DEFENSAS E ILUMINACIN ..................................... 1737.8.2.- Plano situacin ............................................................... 140 Planos ...............................8.6.- ACTUACIONES EJECUTADAS ................................ ...................................................... 1767.8.2.1. ndice de planos................................ .8.2.1................................................. 1418.7.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES ........................................ 1767.8.2.2. Claves del tipo de accidente ............................. 142 .8.2.2.-8.8.- ANEJOS ................................................................ .......................................................... 1777.8.3.- Partes de accidente elaborados por Viario A-31 A-Mara Guirado Guirao8.8.1.- Reportaje fotogrfico................................ ........................................................ 178C 4. Estudio de accidentalidad en la Autova A 31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin. A-31,8.8.2.- Plano situacin ............................................................... 179 Planos ............................... 8.8.2.1. ndice de planos................................ .8.2.1................................................. 180 8.8.2.2. Claves del tipo de accidente ............................. 181 .8.2.2.8.8.3.- Partes de accidente elaborados por Viario A-31 Ay/o Guardia Civil de Trfico ......................................................... 182 ......................... 8.9.- DESCRIPCIN DE ACTUACIONES DE MEJORA ......................... 185 8.9.1.- Solucin provisional de baj coste ................................ 185 bajo ................................... 8.9.2.- Propuesta definitiva de adaptacin de trazado ................ 185 8.9.2.1. Justificacin de la solucin adoptada ............... 185 .9.2.1.8.9.2.2. Descripcin del trazado ................................ 185 .9.2.2..................................... 8.9.2.3. Descripcin del firme ................................ .9.2.3......................................... 187 8.9.2.4. Descripcin del drenaje ................................ 188 .9.2.4..................................... 8.9.2.5. Descripcin de la reposicin de servicios ......... 189 .9.2.5.sicin 8.9.2.6. Descripcin sealizacin y balizamiento .......... 189 .9.2.6.8.9.2.7. Descripcin de las defensas ............................. 193 .9.2.7.8.9.3.- Valoracin econmica de la actuacin ............................. 195 8.9.4.- Planos ................................................................ .............................................. 200 8.9.4.1. ndice de planos................................ .9.4.1................................................. 201 9.- DISCUSIN CRTICA Y CONCLUSIONES .................................................... 202 TICA .................... 10.- BIBLIOGRAFA................................ .............................................................................................. 203 ..............................Mara Guirado GuiraoD 5. Estudio de accidentalidad en la Autova A-31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin.0.- ANTECEDENTES El presente estudio de accidentalidad se realiza como Trabajo Final de Carrera de la alumna Mara Guirado Guirao para la obtencin del ttulo de Ingeniero Tcnico de Obras Pblicas, especialidad en Construcciones Civiles, y esta tutorado por el Profesor D. Emilio Peir Miret, Jefe de rea de Conservacin y Explotacin de la Unidad de Carreteras en Alicante del Ministerio de Fomento y Profesor Asociado del Departamento de Ingeniera de la Construccin, Obras Pblicas e Infraestructura Urbana (DICOPIU) de la Escuela Politcnica Superior de la Universidad de Alicante, por D. Valerio Jos Ortega Rosillo, Jefe de Unidad de la Asistencia Tcnica UTE INSPECCIN ALICANTE-BONETE, y por D. Pascual Vidal Urbano, Ingeniero responsable del rea de Conservacin de la citada Asistencia Tcnica. La alumna Mara Guirado Guirao inici en Mayo de 2010 un periodo de prcticas a travs del Gabinete de Iniciativas Para el Empleo (GIPE) de la Universidad de Alicante en la empresa UTE INSPECCIN ALICANTE-BONETE, la cual es adjudicataria por el Ministerio de Fomento de la consultora y asistencia tcnica para la inspeccin del contrato de concesin de obras pblicas para la conservacin y explotacin de la autova de primera generacin de Alicante A-31, PP.KK. 124+000 a 235+400. En este tiempo la Alumna ha realizado un anlisis de los tramos de concentracin de accidentes, conforme a los datos facilitados desde el Departamento de Seguridad Vial de la Demarcacin de Carreteras del Estado en la Comunidad Valenciana (Direccin General de Carreteras) por lo que presenta un Trabajo Final de Carrera, titulado ESTUDIO DE ACCIDENTALIDAD EN LA AUTOVA A-31, PROVINCIA DE ALICANTE, EN LOS TRAMOS CON ALTA SINIESTRALIDAD COMPRENDIDOS ENTRE LOS PP.KK. 189+400 (VILLENA) Y 213+100 (NOVELDA). IDENTIFICACIN DE PROBLEMAS Y RECOMENDACIONES DE ACTUACIN. El tipo de Trabajo Final de Carrera, se encuadra dentro de la modalidad B, estudio tcnico o trabajo de investigacin Una vez realizado y revisado el Estudio por parte de la autora del mismo, se presenta en la Secretara de la Escuela Politcnica Superior de la Universidad de Alicante, y se eleva para su calificacin por el Tribunal correspondiente, a la espera de su defensa pblica el da fijado para dichos efectos. Mara Guirado Guirao1 6. Estudio de accidentalidad en la Autova A-31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin.1.- INTRODUCCIN La mejora de la seguridad en las carreteras es uno de los principales objetivos de la poltica de carreteras, siendo su fin ltimo la reduccin del nmero y la gravedad de los accidentes de circulacin, as como minimizar las consecuencias sociales y econmicas de los mismos. En el Libro Blanco sobre Poltica Europea de Transporte, publicado por la Comisin Europea el 12 de septiembre de 2001, se estableci como objetivo para los pases miembros de la Unin reducir el nmero de fallecidos en las carreteras antes de 2010. Espaa, gracias a las medidas adoptadas para afrontar la siniestralidad, ha conseguido con un ao de antelacin reducir a la mitad los fallecidos en accidentes en las carreteras respecto al ao 2001, logrando una reduccin en ese periodo del 63%. En este sentido, es conveniente sealar que Espaa ha sido uno de los ocho pases de la Unin Europea (UE27) en alcanzar dicho objetivo y que fue galardonada en 2009 con el Premio europeo PIN a la Seguridad Vial (Road Safety Performance Index-PIN), concedido por el Consejo Europeo para la Seguridad en el Transporte ETSC en reconocimiento a su xito logrado en la constante reduccin del nmero de fallecidos en accidentes de trfico. Recientemente, se ha aprobado el Real Decreto 317/2003 de 14 de marzo sobre la gestin de la seguridad vial de las infraestructuras viarias donde se establecen y regulan procedimientos o mtodos de actuacin con objeto de aumentar y garantizar la seguridad de las infraestructuras. Este Real Decreto es la transposicin de la Directiva Europea 2008/96/CE sobre gestin de la seguridad de las infraestructuras viarias. Dentro de estos procedimientos, como novedosos, se encuentran: la evaluacin del impacto de la seguridad vial en la fase de planificacin, la clasificacin de la red atendiendo a su seguridad y la optimizacin de la eficiencia de las actuaciones a ejecutar, priorizndolas atendiendo a su potencial ahorro de costes de la accidentalidad. Tambin se contemplan, aunque ya se encontraban consolidados o iniciada su implantacin, la gestin de los Tramos de Concentracin de Accidentes y las auditoras e inspecciones de seguridad viaria, cuyos procesos estn siendo adaptados a los nuevos requerimientosMara Guirado Guirao2 7. Estudio de accidentalidad en la Autova A-31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin.2.- ESTADO DEL ARTE 2.1.- SINIESTRALIDAD VIAL EN EUROPA Pese a la tendencia decreciente en mortalidad, Espaa mantiene una probabilidad de fallecer en caso de accidente de trfico superior a la media europea debido a la mayor importancia relativa del transporte de mercancas por carretera, la actitud de los conductores y los tiempos de reaccin de los servicios de emergencia despus de un siniestro. Una reduccin de la importancia relativa de los camiones en el parque automovilstico espaol al nivel de la media europea (del 16,4% al 11,5%) equivaldra a 917 fallecidos menos al ao en Espaa por accidente de trfico. La tendencia a reducir las tasas de mortalidad en los accidentes de trfico registrada en la Unin Europea se ha mantenido en los ltimos aos, disminuyendo a mayor velocidad en Espaa, lo que le ha permitido converger y, por primera vez, situarse por debajo de la media europea en 2009. Con una tasa de 5,7 fallecidos en accidentes de trfico por cada 100.000 habitantes en 2009, Espaa se sita por primera vez ese ao por debajo de la media europea. Junto a esto, el nmero de muertos en carretera es en 2010 un 18,8% menor que en 2009, y los heridos graves han disminuido un 10,3% respecto al ao anterior, segn datos provisionales de la Direccin General de Trfico.En una dcada se han perdido en la carretera ms de 15,5 millones de aos de vida en la UE-15, lo que equivale a ms de 190.000 vidas de ciudadanos europeos, de los que ms de las tres cuartas partes corresponden a hombres. Esta cifra equivaldra tambin a que, con su poblacin actual, cada habitante de Irlanda y Grecia perdiera un ao de vida. Con todo, en estos aos se han reducido las vctimas mortales en trminos absolutos en todas las categoras de vehculos, salvo en el caso de los ciclomotores y las motocicletas. As, del total de fallecidos a bordo de un vehculo en la UE-15 (exceptuando Alemania) en 2007, un 57% viajaba en automvil (coche o taxi), un 5,7% en camin, un 5,9% en bicicleta y un 27,8% en motocicleta o ciclomotor. El porcentaje de fallecidos a bordo de vehculos a motor de dos ruedas ha aumentado respecto a 1997, mientras que ha descendido la proporcin de los ocupantes de automviles. En Espaa destaca el porcentaje de vctimas que viajaban en camin en 2007 (10%), solo superado por los datos de Irlanda y Portugal. Ahora bien, la cada del nmero de fallecidos en camin en Espaa, teniendo en cuenta el mayor peso relativo de este grupo en el total de muertes por trfico, explica casi un 14% del descenso agregado en la cifra de fallecimientos. Tambin resulta alta la proporcin de fallecidos en ciclomotores y motocicletas en Espaa (27%), al igual que en Italia, Grecia y Francia.La mayor reduccin de las tasas de mortalidad en accidentes de trfico que ha tenido lugar en los ltimos aos en la UE se ha concentrado en pases como Espaa, que partan de valores significativamente ms altos, por lo que se ha producido un proceso de convergencia. A pesar del avance que ha tenido lugar en Espaa pues nuestro pas ha presentado hasta 2008 una probabilidad de fallecimiento en caso de accidente mayor que la media europea. En esa misma situacin de menor tasa de accidentes y mayor tasa de mortalidad que la media tambin se encuentran Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Luxemburgo y Suecia. Por su parte, en Alemania, Austria, Blgica y el Reino Unido la tasa de accidentabilidad es mayor a la media y la probabilidad de fallecimiento es menor. Italia es el nico pas de la UE que ha pasado a tener una tasa de accidentes superior a la media pero con una tasa de mortalidad ms de un 10% menor que la media europea. Finalmente, Grecia presenta una de las tasas ms bajas de accidentabilidad de la UE-15, junto a la tasa ms elevada de mortalidad. Adems, y a diferencia de lo ocurrido en pases que tenan una elevada tasa de mortalidad al comienzo del periodo, como Espaa y Portugal, este pas no ha convergido con la media europea debido a la alta probabilidad de mortalidad en caso de accidente, que el ltimo ao para el que se tienen datos cuadriplica la tasa registrada en la media de la UE-15. Imagen 1Mara Guirado Guirao3 8. Estudio de accidentalidad en la Autova A-31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin.2.2.- EVOLUCIN SINIESTRALIDAD EN ESPAA La Direccin General de Carreteras del Ministerio de Fomento desarrolla anualmente programas especficos de seguridad vial, que abarcan actuaciones sobre la infraestructuras para el tratamiento de los tramos de concentracin de accidentes (TCA) y medidas preventivas, cuyo objetivo fundamental consiste en eliminar carencias de seguridad, mejorar zonas de riesgo potencial de accidente, reducir la gravedad de las consecuencias de los mismos y homogeneizar las caractersticas de la va a lo largo de itinerarios. Ambos tipos de actuaciones se derivan de estudios detallados de la accidentalidad para identificar los tramos ms conflictivos (TCA) y de inspecciones peridicas de seguridad vial de la red en servicio. Estas actuaciones han contribuido de una manera substancial a que en la Red de Carreteras del Estado, desde 1989 (ao con el mximo histrico de accidentes y vctimas), el riesgo de sufrir un accidente de trfico en dicha red haya disminuido un 73,7%, y el riesgo de fallecer se ha reducido un 90,2%.Evolucindelriesgodesufrirun accidentedetrficoenlaR.C.E. 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1989199319972001200420072010Grfico 2. Fuente Ministerio FomentoEvolucindelriesgodefallecerenun accidentedetrficoenlaR.C.E. 5.00Los programas especficos de seguridad vial tienen una alta eficacia y rentabilidad econmica ya que la accidentalidad en los tramos actuados se ha reducido ms de la mitad, con lo que la inversin realizada se viene amortizando en poco ms de dos aos y medio.4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 1989199319972001200420072010Grfico 1. Fuente Ministerio de FomentoNota: El riesgo de fallecer en un accidente de trfico viene representado por el ndice de mortalidad, definido como el nmero de vctimas mortales registradas por cada 100 millones de vehculos-km recorridosMara Guirado GuiraoNota: El riesgo de sufrir un accidente viene representado por el ndice de peligrosidad que se define como el nmero de accidentes con vctimas registrados por cada 100 millones de vehculos-km.En el ao 2010 se produjeron en Espaa 85.503 accidentes de circulacin con vctimas, entendindose como tal aqul en el que una o varias personas resultan muertas o heridas y est implicado al menos un vehculo en movimiento. En esos accidentes fallecieron 2.478 personas dentro de los 30 das siguientes al accidente y 120.345 resultaron heridas, de las cuales, 11.995 lo fueron gravemente, es decir, necesitaron ms de 24 horas de hospitalizacin. El ndice de gravedad de los accidentes en el ao 2010 fue de 2,9 muertos por cada 100 accidentes con vctimas y el de letalidad de 2,02 muertos por cada 100 vctimas. En el ao 2010, en el 7,8% de los accidentes mortales hubo ms de un muerto y en el 0,4% de ellos hubo ms de tres.4 9. Estudio de accidentalidad en la Autova A-31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin.La evolucin de las cifras de fallecidos y heridos graves en el periodo 2001-2010 puede considerarse muy positiva. En 2010 han fallecido 3.039 personas menos en accidente de circulacin que en 2001, lo que supone una reduccin del 55%. El nmero de heridos graves tambin muestra un descenso considerable: en 2010 se han registrado 14.571 heridos graves menos que en 2001, esto es, un descenso del 55%. La cifra de heridos leves ha descendido un 12% durante este perodo, registrndose 14.683 heridos leves menos en 2010 que en el ao 2001. Respecto de 2003, las reducciones registradas con relacin a 2010 son muy similares a la registradas con respecto a 2001 con una disminucin para el perodo 2003-2010 del 54% en la cifra tanto de fallecidos como de heridos graves y del 13% de los heridos leves. Respecto de 2009, se observan descensos importantes en las cifras de fallecidos y heridos graves, con una reduccin del 9% y del 14% respectivamente. En cuanto a los heridos leves, la cifra de estos desciende por tercer ao consecutivo, producindose una cada del 2%. CARRETERA ACCIDENTES CON VICTIMAS FALLECIDOS HERIDOS GRAVES HERIDOS LEVESZONA URBANATOTAL39174.0046329.0085503.001928.00550.002478.007642.004353.0011995.0052247.0056103.00108350.00 Tabla 1Fuente: DGTMara Guirado Guirao5 10. Estudio de accidentalidad en la Autova A-31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin.2.3.- CAUSAS DE LA SINIESTRALIDAD 2.3.1.-El entorno 2.3.1.1.- Carreteras y zonas urbanas Dada la diferente tipologa de los accidentes en carretera y zona urbana se deduce que el ndice de siniestralidad est ligado al entorno en el cual se produce. Sin embargo en zona urbana en 2010, el 49% de las vctimas mortales se produjeron por atropello, el 16% en colisiones laterales y frontolaterales y el 11% en salidas de la va. Respecto de 2009 se han reducido considerablemente las cifras de fallecidos por colisin frontal (-46%). Por el contrario, han aumentado, los fallecidos en vuelcos (3%) y los atropellos (1%). Respecto de 2003, las reducciones ms importantes se han producido en colisiones frontales y colisiones laterales y frontolaterales. Con respecto a 2001, adems de las anteriores tipologas, habra que aadir las salidas de va. En carretera en 2010, el 36% de las vctimas mortales se produjeron en accidentes cuyo tipo fue la salida de la va, an as, se observa una reduccin del 17% de los fallecidos en carretera por esta tipologa con respecto al 2009. Adems, el 17% de los fallecidos en 2010 se registraron en colisiones frontales y el 18% en laterales y frontolaterales. En relacin al ao 2003, los fallecidos por atropellos a peatn, salidas de la va, colisiones frontales y colisiones laterales y frontolaterales se han visto reducidas en ms de un 50%. La misma situacin se observa en relacin al ao 2001. ACCIDENTES CON VICTIMASZONA URBANA 54%ACCIDENTES MORTALESZONA URBANA 22%CARRETERAS 46 %CARRETERAS 78%Grfico 3Fuente: Ministerio de Fomento (2010)Mara Guirado GuiraoEn el ao 2010 el 46% de los accidentes de trfico se registraron en carretera (39.174) y en ellos se produjeron el 78% de las vctimas mortales (1.928). Siguiendo la evolucin decreciente que se viene observando a lo largo de estos aos, en 2010 el nmero de fallecidos en carretera descendi en 202 personas respecto de 2009, lo que supone un significativo descenso del 9,5%. De los 39.174 accidentes que ocurrieron en carretera, 1.896 se produjeron en autopista y en ellos fallecieron 89 personas, cantidad que coincide con la que se registro el ao anterior; en autova se registraron 7.866 accidentes en los que se contabilizaron 325 muertos, lo que supone un descenso del 12% respecto de 2009. Tal y como se puede observar en la grfica nmero tres, el porcentaje de accidentes en zona urbana y en carreteras es prcticamente anlogo, sin embargo en cuanto a nmero de vctimas mortales, el grueso recae en los accidentes producidos en la Red de Carreteras, ya sean de Titularidad del Estado o Autonmicas. De los 165.466 km de la red de carreteras espaolas correspondientes al ao 2009, 25.633 km son de titularidad estatal, el 15% del total, 71.076 km pertenecen a las Comunidades Autnomas, el 43 % y 68.757 km a las Diputaciones y Cabildos, el 42% del total. Por lo que el Ministerio de Fomento en su Plan Estratgico de Infraestructura y transporte, incluye distintas actuaciones en el Programa de Conservacin y Vialidad. Actualmente stas se ejecutan en toda la red de Autovas y Autopistas libres de peaje y en buena parte del total de carreteras convencionales a travs de Contratos de Conservacin Integral. El Plan Sectorial del Ministerio de Fomento indica que se debe proceder a la revisin de los indicadores de estado de los elementos y del nivel de calidad de los servicios utilizados en dichos contratos y las posibles mejoras a introducir en el sistema, para garantizar la seguridad vial. El Plan Estratgico de Infraestructura y transporte incluye un captulo dedicado a la Seguridad Vial, puesto que el Plan Sectorial deber revisar el concepto de tramo de concentracin de accidentes (TCA). Las actuaciones del Programa de Seguridad Vial incluyen el tratamiento de todos los tramos de concentracin de accidentes detectados en la actualidad (807) y los que se vayan detectando en el futuro (se han estimado en 250 al ao) y la realizacin de todas las actuaciones preventivas inventariadas. Adems se implantar el desarrollo de auditoras de seguridad vial en las carreteras existentes, as como la introduccin de un anejo de seguridad vial en los proyectos. Uno de los aspectos ms destacados del PEIT es el Programa de Adecuacin de Autovas de Primera Generacin, como es el caso de la A-31, en la que se centra este estudio. Mediante el mismo se ha previsto mejorar las condiciones de estas infraestructuras, que en su momento se construyeron, en su mayor parte, por duplicacin de trazados ya existentes. Debido al aumento en el trfico, velocidades de circulacin, y nmero de accidentes en ellas, se impone la necesidad de acometer ciertas actuaciones de mejora y acondicionamiento para que se adecuen a las nuevas exigencias de seguridad y, en la medida de lo posible, a las diversas normas y recomendaciones en materia de6 11. Estudio de accidentalidad en la Autova A-31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin.carreteras recientemente publicadas. Dado que con los recursos disponibles se necesitaran unos 8 aos para atender a la totalidad de las necesidades de inversin, parece necesario buscar una frmula que permita adelantar en lo posible la financiacin de esas necesidades. Los objetivos en estos itinerarios son: Tratar todos los tramos de concentracin de accidentes detectados y todas las carencias de seguridad vial existentes.La evolucin en nmero de vctimas mortales en carretera a lo largo del periodo comprendido entre 2001 y 2010 indica una clara tendencia a la baja en el nmero de fallecidos en carretera. Aunque la mortalidad es cada vez menor, an significa cientos de vctimas en las Carreteras Espaolas. Por lo que por parte de las Administraciones se sigue luchando para reducir los accidentes mortales puesto que se ha reducido en casi un ochenta por cien el nmero de accidentes mortales en diez aos.Mejorar el trazado de las vas y de sus enlaces hasta alcanzar unas condiciones de seguridad y comodidad similares a las de las autovas de ltima generacin. 900Dotarlas de las vas de servicio necesarias para controlar los accesos.Reponer el firme y las obras de paso a su situacin inicial.700Reponer, actualizar y completar el equipamiento.Evolucindevctimasmortalesen autovas600800500Estas vas, que forman parte de los principales itinerarios de la red y soportan una elevada intensidad de trfico, estn siendo adaptadas a los estndares geomtricos, de seguridad y de servicio, a travs de contratos de concesin que incluyen actuaciones de adecuacin, reforma, conservacin y explotacin por un periodo de 19 aos. Existen actualmente 10 concesiones que afectan a 1.000 km, con una inversin de 3.300 millones de .400 300En el periodo 2003-2010, las vctimas mortales ocurridas en autopista se han reducido en un 76%, en autova en un 46% y en el resto del viario interurbano en un 51%. Para el periodo 2001-2010, estas reducciones han sido del 76% en autopista, del 58% en autova y del 55% en el resto del viario interurbano.Grfico 5Fuente: Ministerio de Fomento 2010.Distribucin del nmero de accidentes y de muertos en carretera segn tipo de va Vctimas mortales5%17%Autopista Autova Resto vas TOTALAutopistaAutovaRestodeVasMara Guirado Guirao200220032004200520062007200820092010Variacin % 2010/2011376 772322 786369 693278 643219 631232 535164 447109 37889 37189 325-76% -58%3395332734182920280226002471197916701514-55%4543443544803841365233673082246621301928-58% Tabla 278%Fuente: Ministerio de Fomento (2010) 2001Grfico 4Fuente: Ministerio de Fomento (2010)7 12. Estudio de accidentalidad en la Autova A-31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin.2.3.2.- Distribucin temporal 2.3.2.1.- Siniestralidad estacional Con respecto a 2009, en 2010 se observa una disminucin anual en el nmero de fallecidos de 236 personas. Se observan descensos en todos los meses salvo en los meses de septiembre a noviembre que presentan incrementos en torno al 8% con respecto al mismo mes del ao anterior. El mayor descenso se registr en el mes de febrero (29%). Se debe tener en cuenta que los meses de marzo y abril no son enteramente comparables, ya que incluyen la Semana Santa. Considerando el periodo 2003-2010, se aprecian descensos en torno al 50% en todos los meses, descensos muy parecidos a los registrados en el periodo 2001-2010. Partiendo de 15 muertos diarios en 2001 y 2003, en el ao 2010 esa cifra ha descendido a 7, es decir, cada da se registran 8 fallecimientos menos. Este promedio diario anual se ha mantenido prcticamente constante a lo largo de los meses del ao. En los meses de julio y agosto el promedio diario ha sido de 8 muertos, algo menos de la mitad del promedio de diario de vctimas mortales registrado en estos meses en el ao 2001 y 2003 (18). En carretera, el promedio diario de vctimas mortales en 2010 fue de 5,3 presentando en verano (julio y agosto) unos promedios diarios de fallecidos algo superiores a los del resto del ao. Concretamente, el promedio ha sido 6,5 en verano mientras que en el resto del ao fue 5; en el ao 2003 estos promedios fueron 15,2 en el verano y 11,7 en el resto del ao. En la zona urbana en 2010, el promedio diario de vctimas mortales fue de 1,5. Para el verano este promedio fue de 1,7, siendo de 1,5 para el resto del ao. En el ao 2003 estos promedios fueron 2,9 en el verano y 2,4 en el resto del ao. Relacionando la siniestralidad estacional y el tipo de vehculo implicado en accidente se observa lo siguiente: En cuanto a los turismos, los meses que registraron las cifras ms elevadas de muertos se observan en los meses comprendidos entre julio y octubre. Una de cada cinco vctimas mortales que viajaba en turismo se registr en los meses de verano (julio y agosto). Las cifras menores de fallecidos en turismo se registraron en los meses de febrero y marzo. Las cifras de fallecidos en vehculos pesados se mantuvieron en un nmero que oscilaba entre el muerto registrado en febrero y los 12 fallecidos de junio. Con respecto a los vehculos de dos ruedas, en los que fallecieron 648 personas, fueron los meses de julio y agosto los que registraron ms vctimas mortales superando el promedio de 2 vctimas mortales diarias. En carretera el promedio diario de muertos fue 1 superndose dicho promedio en los meses comprendidos entre mayo y octubre. Por otro lado, en zona urbana el promedio diario de muertos fue 0,5.Mara Guirado GuiraoImagen 2Fuente: Ministerio de Fomento (2010)En cuanto a peatones fallecidos en 2010, 471 perdieron la vida, lo que supone un promedio diario de 1,3 fallecidos al da. El mes de abril presenta la cifra ms baja de peatones fallecidos (27), con un promedio diario de peatones fallecidos inferior a la unidad. Por el contrario, los meses de febrero y noviembre, con 48 y 46 peatones fallecidos respectivamente registran las cifras ms altas. En zona urbana el promedio diario de fallecidos fue 0,8 y solamente en el mes de febrero hubo ms de un peatn fallecido por da. En carretera este promedio es de 0,5 y fue el mes de noviembre el que registra el promedio diario ms alto (0,9). 2.3.2.2.- Siniestralidad segn das de la semana. El viernes sigue siendo el da de la semana en que ocurrieron ms accidentes con vctimas, el 16% del total, porcentaje que se mantiene desde 2003, pero es el sbado junto con el domingo cuando se registran ms vctimas mortales, el 33% del total. Tanto en el periodo 2001-2010 como en el periodo 2003-2010 el nmero de muertos ha descendido en todos los das de la semana, especialmente el sbado y el domingo. Respecto de 2009, el nmero de fallecidos en 2010 tambin ha descendido todos los das de la semana, siendo el sbado y el domingo los das de la semana en los que la reduccin de fallecidos es mayor.8 13. Estudio de accidentalidad en la Autova A-31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin.En carretera es durante el fin de semana, entendiendo como tal sbado y domingo, cuando se contabilizan proporcionalmente ms vctimas mortales. En 2010, el 36% de los accidentes con vctimas en carretera se concentraron en el fin de semana y en ellos se registraron 677 muertos, es decir, el 35% del total. Por otro lado, comparado con 2009, la cifra de vctimas mortales se ha reducido tanto en el fin de semana (17%) como en el resto de das de la semana (5%). Para los periodos 2001-2010 y 2003-2010, tanto las cifras de fallecidos en fin de semana como fuera de l presentan un descenso porcentual muy similar.En zona urbana, el 39% de las vctimas mortales se registraron en accidentes ocurridos entre las 20 horas y las 8 del da siguiente. De igual manera el ndice de gravedad es mayor en ese tramo horario, 1,6 fallecidos por cada 100 accidentes. El 41,9% de los muertos de 2010 se produjeron en accidentes ocurridos entre las 15 horas del viernes y las 24 horas del domingo.Es durante el fin de semana junto con el viernes cuando se registran ms accidentes. Calculando el ndice de gravedad -muertos por cada cien accidentes- para el ao 2010, se observa que en el fin de semana se alcanzan los valores ms altos (5,56 el sbado y 5,81 el domingo). En zona urbana, en 2010, durante el fin de semana se registraron el 27,5% de los fallecidos (151). Respecto de 2009, ha descendido en mayor proporcin la cifra de vctimas mortales fuera del fin de semana (7%). Tanto para el periodo 2001-2010 como para el periodo 20032010 la disminucin del nmero de fallecidos ha sido ms significativa en el fin de semana (54% para el primer periodo y 49% para el segundo) que fuera de ste (38% y 36% respectivamente). En zona urbana durante el fin de semana se contabilizan menos accidentes que en el resto de la semana, pero son ms graves, de tal manera que el ndice de gravedad aumenta. 2.3.2.3.- Siniestralidad segn las horas del da. En 2010, el 61% de los fallecidos en accidente se produjeron entre el tramo de 8 a 20 horas. En el ltimo ao, el nmero de vctimas mortales ha disminuido en proporcin parecida en los tramos de 8 a 20 horas y de 20 a 8. En el periodo 2001-2010 el nmero de fallecidos ha disminuido en ambos tramos horarios siendo este descenso del 60% por la noche y del 52% durante el da. Para el periodo 2003-2010, estos porcentajes de reduccin son muy parecidos, del 59% por la noche y del 51% por el da. Siendo la noche (entre las 20:00 y las 8:00) el periodo del da con ms baja intensidad de trfico es, sin embargo, el ms peligroso, computando el 39% de las vctimas mortales. El ndice de gravedad vara bastante entre la noche y el da: mientras que por la noche es de 3,8 muertos por cada 100 accidentes, por el da dicho ndice desciende hasta 2,5. En carretera, se registran ms vctimas mortales durante la horas diurnas, con 1.175 fallecidos (el 61% del total), frente a las 753 vctimas mortales que han tenido lugar en las horas nocturnas. Por el contrario, el ndice de gravedad es mayor en el tramo horario nocturno, 6,3 muertos por cada 100 accidentes, frente a 4,3 fallecidos por cada 100 accidentes para el resto del da.Mara Guirado Guirao9 14. Estudio de accidentalidad en la Autova A-31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin.2.4.- EVOLUCIN SINIESTRALIDAD EN LA COMUNIDAD VALENCIANA La siguiente tabla recoge los datos absolutos de trfico, longitud y accidentalidad para cada una de las administraciones titulares de las carreteras de la Comunidad Valenciana durante el ao 2003. RED DE CARRETERAS DEL ESTADOGENERALITATDIPUTACIONESTOTALES COMUNIDADRecordemos que el ndice de peligrosidad (IP) se define como nmero de accidentes con vctimas cada cien millones de kilmetros recorridos, y el ndice de mortalidad (IM) como nmero de muertos cada cien millones de kilmetros recorridos. En la tabla siguiente podemos observar comparativamente los ltimos datos de accidentalidad y nmero de vctimas de los que dispone la Direccin General de Trfico (DGT) en nuestra Comunidad y desglosado por provincias. NMERO DE VCTIMASCASTELLN40910118192239VALENCIA814791198664210199942655TOTAL COMUNIDAD1865282137998485CASTELLN23701020235VALENCIA70852487ALICANTE5625TOTAL COMUNIDAD CASTELLNTOTAL ACCIDENTES3591ALICANTEACCIDENTES CON MUERTOSPROVINCIAAOHERIDOSLONGITUD (km)MUERTOSTOTALES53899125672132820103678110954311383625VARIACIN PORCENTUAL-32.08%-13.13%-12.82%-40.28%-14.31%17941136620098047516514129664316529438220201085443761031076210150805159297223211VARIACIN PORCENTUAL6.25%-6.61%-6.31%-17.05%-6.52%1587627647864436 2009TRFICO (millones de vehkm)2009501800268662274820105017182512632575VARIACIN PORCENTUAL0.00%-4.56%-6.48%1.61%-6.30%2009183745010456263107192010171693697102139923VARIACIN PORCENTUAL-6.56%-6.90%-7.13%-19.01%-7.43%VALENCIA238468614247524005444225998482IMD (veh/da)ALICANTETOTAL COMUNIDAD22153501021437495CASTELLN16.417.80.418.5VALENCIA13.416.221.216.6ALICANTE19.926.228.723.2TOTAL COMUNIDAD16.319.921.919.2CASTELLN3.02.20.03.0VALENCIA1.21.41.41.6ALICANTE1.51.91.21.9TOTAL COMUNIDAD1.61.71.21.9NDICE DE PELIGROSIDADNDICE DE MORTALIDADTabla 3Mara Guirado GuiraoVALENCIA8672ALICANTECASTELLNTOTALES COMUNIDAD VALENCIANATabla 4Fuente: DGT (2011)Como se puede observar, en el ao 2010 el nmero total de accidentes con vctimas en la Comunidad Valenciana descendi un 6.90% respecto al ao anterior, situndose en los 6936 accidentes. Respecto a las vctimas mortales, cabe destacar el acusado descenso de la provincia de Castelln (del 40.28%) y el pequeo repunte en la provincia de Alicante (un 1.61% ms). El nmero total de vctimas mortales descendi en 50 personas el ao 2010 respecto al ao 2009, lo cual representa un descenso de un poco ms del 19%.Fuente: Generalitat Valenciana (2003)10 15. Estudio de accidentalidad en la Autova A-31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin.2.5.- EVOLUCIN DE LA SINIESTRALIDAD EN LA AUTOVA A-31. Hay que destacar que el siguiente anlisis comprende una muestra de puntos kilomtricos muy pequea, en concreto el tramo de concesin de la A-31 comprendido entre AlicanteBonete desde el P.K. 124+000 a P.K. 235+000. Es por ello que no sigue la tendencia lineal de descenso ao tras ao de accidentalidad en Espaa.2008 [*]40,16926.761389.54Nivel servicioIMD_st4% Pes_St4Accidentes Victimas con mortales victimasI. Mortalidad en A-31Subt. 4 [185+200208+390]I. peligrosidad en A-31AOEl primer dato a observar es que al igual que en el resto de Espaa el valor anual de IMD, ha descendido considerablemente. La causa mas problable de este descenso es la actual situacin econmica, por lo que el nmero de vehculos en la A-31 ha descendido un 34% en los ltimos cuatro aos, tomando como fecha de partida el ao 2008.0.24IMDA31 45,000 40,000 35,000 30,000 25,000IMDA3120,000 15,00012,00929,99421.329657.30.4812,01029,99823.310185.440.5612,01126,72222.677694.80.5610,000 5,000 0 2008[*]2,0102,011Otro factor importante a analizar es el porcentaje de vehculos pesados que discurre por la autova A-31.En este caso el valor ha disminuid, pero nicamente cuatro puntos porcentuales, debido a que estos vehculos corresponden a profesionales del transporte, y no a turismos que puedan usar la va para cualquier otro fin no relacionados con su vida laboral, manteniendo asi un porcentaje prcticamente invarianble en los ltimos cuatro aos.1PORCENTAJEPESADOS[*] Los datos de aforos del ao 2008, corresponden a estaciones de medicin de la DGC. 30TRAMOINDICEPELIGROSIDAD MEDIOEN5AOSNUMEROACCIDENTES CONVICTIMASEN5 AOSTRAMO10.040430216.6TRAMO20.0591730216.6TRAMO30.021130216.6TRAMO40.007130216.6TRAMO50.004344763Mara Guirado Guirao2,009IMDMEDIAEN5 AOS25 20 PORCENTAJEPESADOS15 10 5 0 2008[*]2,0092,0102,01111 16. Estudio de accidentalidad en la Autova A-31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin.A continuacin se muestra la evolucin del nmero de accidentes con victimas y de el nmero de victimas mortales en la A-31, como se ha comentado anteriormente no corresponde a una muestra patrn de la evolucin de la siniestralidad en Espaa, pues por ejemplo un nico accidente puede ocasiona varias victimas mortales en un ao determinado, y no volver a producirse nungn otro accidente en el resto de aos, por lo que las vctimas mortales no representaran el valor el caracterstico del tramo analizadoNMERODEACCIDENTESCONVCTIMAS 160 140 120 100 80NMERODEACCIDENTES CONVCTIMAS60 40 20 0 2008[*]2,0092,0102,011NMEROVCTIMASMORTALES 10 9 8 7 6 5NMEROVCTIMAS MORTALES4 3 2 1 0 2008[*]Mara Guirado Guirao2,0092,0102,01112 17. Estudio de accidentalidad en la Autova A-31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin.3- MOTIVACION DEL ESTUDIO.El primer equipo, constituido por profesionales de gran experiencia, trabajan como asesores de la Inspeccin, participando de forma discontinua en aquellos momentos en que el Director del Contrato lo estima conveniente.3.1.- LA ASISTENCIA TCNICA UTE INSPECCIN A-31 La empresa UTE INSPECCIN A-31, es la asistencia tcnica a la inspeccin del contrato de concesin de obras publicas para la conservacin y explotacin para la autova de primera generacin A-31, tramo Alicante- Bonete, desde el P.K. 124+000 a P.K. 235+000. En Alicante cuenta con una oficina ubicada en las cercanas de la concesin, aunque tambin cuenta con el apoyo de las diversas oficinas de las tres empresas integrantes de la UTE (TECNIA, S.A., SAETEC e INTEF, S.L.).El segundo equipo es el asignado de manera permanente a las labores de apoyo a la inspeccin de proyectos, construccin, explotacin y conservacin y constar de tres unidades especficas: Unidad de servicios generalesUnidad de apoyo a la inspeccin de proyecto y construccinUnidad de apoyo a la inspeccin de explotacinPor otra parte, todas las labores que requieren un contacto directo con la zona inspeccionada, se realizan por los correspondientes equipos de personal desplazados expresamente a la misma. En todo caso, el personal de la oficina es el idneo en cada momento para el desarrollo de los trabajos a realizar y para el cumplimiento del programa previsto. Asimismo, se mantienen todas las reuniones con el Director del Contrato e Inspector del Tramo que son precisas. El gerente y delegado de la U.T.E. ante la Direccin del Contrato es el Ingeniero de Caminos D. Juan Jos Castro Camacho, el coordinador general del equipo de trabajo es el tambin Ingeniero de Caminos D. Carlos Centeno Ferruelo y como Jefe de unidad destinado en la oficina principal de trabajo es el Ingeniero Tcnico de Obras Pblicas D. Valerio Ortega Rosillo. Dado que el Concesionario dispone de personal especializado y bien preparado en las tres facetas de su cometido, es decir, redaccin de proyectos, construccin y explotacin viaria, ha parecido conveniente contar para la asistencia tcnica tambin con expertos en estas tres reas. Por ello, se cuenta con personal con gran experiencia que se han agrupado en tres equipos: Equipo AsesorEquipo de Apoyo a la InspeccinEquipo de CalidadMara Guirado Guirao13 18. Estudio de accidentalidad en la Autova A-31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin.3.2.- FUNCIONES DE LA ASISISTENCIA TCNICA UTE INSPECCIN A-31. 3.2.1.-Apoyo al ingeniero Inspector de Proyectos de Construccin. Con carcter general los trabajos a realizar por la Asistencia Tcnica son los dirigidos a asistir al Ingeniero Inspector de Proyecto y Construccin, D. Isidoro Picazo Baeza, en todas las tareas que se le asignan en el Pliego de Clusulas Administrativas Particulares del Contrato de Concesin de referencia, relativas a la vigilancia y cumplimiento contractual por parte del concesionario de las obligaciones relacionadas con la redaccin de los proyectos y la ejecucin de las obras, y modificaciones, si las hubiere, del rea 1, as como el control de las garantas sobre todas las obras del rea 1, ejecutadas dentro del mbito del anteproyecto de referencia. Redaccin de ProyectosEn cuanto a la redaccin de los referidos proyectos, el Consultor colaborar con el Ingeniero Inspector en el seguimiento de los distintos proyectos que se redacten relativos a las obras del rea 1, que pudieran quedar pendientes de ejecutar al inicio del presente contrato, as como de las modificaciones a los proyectos aprobados que puedan ser autorizadas durante su construccin. Control de las ObrasEn cuanto a la ejecucin de las obras, los trabajos de apoyo al Ingeniero Inspector, se referirn a la vigilancia del cumplimiento de las obligaciones derivadas del Pliego de Clusulas Administrativas del Contrato de Concesin de referencia y de la legislacin aplicable en la ejecucin de las obras,pendientes de ejecucin y ya ejecutadas. Los trabajos del consultor consistirn en la realizacin de todas las actuaciones necesarias para colaborar con el Ingeniero Inspector, con el grado de implicacin que ste determine, en la ejecucin de las siguientes tareas, entre otras: Detectar retraso que se produzca en la ejecucin de las obras que pueda suponer incumplimiento de los plazos que obligan al concesionario. Cuando se produzcan situaciones de emergencia, supervisar las medidas que sean necesarias para garantizar o proteger la obra ya ejecutada o para evitar daos a terceros Formalizar del acta de comprobacin de las obras y propuesta de puesta en servicio de las mismas. Proponer la incoacin de procedimientos sancionadores que correspondan en situaciones de incumplimiento de las obligaciones del concesionario.Mara Guirado GuiraoSupervisar la calidad de la va en servicio durante la construccin en cuanto a iluminacin, sealizacin, balizamiento y restantes elementos que tengan influencia sobre la seguridad de la circulacin. Supervisar el cumplimiento del Plan de Aseguramiento de la Calidad. Comprobar el porcentaje de la inversin de las obras del rea 1puestas en servicio para su aplicacin en la determinacin de la tarifa a aplicar para el clculo del canon de demanda y para el reajuste de la garanta definitiva. En general, el consultor asistir al Ingeniero Inspector en todas las tareas que como Inspector de Construccin se le asignan en la O.C. 3/2001. Informes peridicosDurante el periodo de construccin de las obras, colaborar con el Inspector de Proyecto y Construccin en la redaccin de los informes Libro de Incidencias de las ObrasLa Sociedad Concesionaria mantendr en obra un Libro de Incidencias que estar permanentemente en sus oficinas a disposicin del Inspector de Proyecto y Construccin o persona en la que delegue. Constar de hojas numeradas y selladas por la Direccin General de Carreteras y ser abierto mediante diligencia del correspondiente Jefe de Demarcacin. Resolucin de diferenciasCuando se detecte que las obras no se estn llevando a cabo de acuerdo con los proyectos aprobados, el Ingeniero Inspector abrir un expediente preliminar que refleje las circunstancias de la misma, hasta el cierre de la disconformidad. Abierto el expediente, se acordar las medidas correctoras pertinentes y plazo para su implantacin. Una vez subsanadas las disconformidades se cerrar el expediente abierto. Dicho expediente podr derivar en penalizaciones al Concesionario. Mientras no se resuelva la disconformidad, las obras no podrn seguir su construccin ni ponerse en servicio, computando el tiempo a los efectos de los plazos de finalizacin de las obras. El Consultor informar al Ingeniero Inspector sobre todos los extremos que ste considere necesario durante el desarrollo y resolucin del expediente. Modificaciones de ObraEn el caso de autorizarse el estudio de modificaciones de obra, el Ingeniero Inspector de Proyecto y Construccin asume las funciones de Ingeniero Inspector. Sern funciones del Consultor, en este caso, las de apoyo al Ingeniero Inspector en el desarrollo de las atribuciones que a tal efecto se le asignan al Ingeniero Inspector de Proyectos en la Orden14 19. Estudio de accidentalidad en la Autova A-31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin.Verificar el cumplimiento del Programa de Mantenimiento y Conservacin del Adjudicatario, incluyendo las obras del rea 2, obras de reposicin y gran reparacin.Detectar cualquier retraso o incumplimiento de las obligaciones del concesionario.Verificar el cumplimiento del Programa de Trabajos.Verificar los sistemas de control de trfico y sus resultados.Supervisar el sistema de gestin de la conservacin.Informar de las incidencias que surjan en el desarrollo del contrato, as como del estado de conservacin y explotacin de las obras.Formalizar el Acta de trficos habidos durante el ao, que sirve de base a la liquidacin del canon pendiente.Comprobar la puesta a disposicin por parte del concesionario de todos los medios tcnicos y humanos ofertados.Verificar que el material mvil del concesionario cumple con los requisitos de seguridad y de Inspeccin tcnica legalmente establecidos. Proponer la incoacin del procedimiento sancionador que corresponda en situaciones de incumplimiento de las obligaciones del concesionario.Preparar la liquidacin mensual del canon teniendo en cuenta las correcciones al alza o la baja resultado del grado de cumplimiento de los indicadores de estado y de servicio.Proceder cuando se estime oportuno, y en todo caso cuando se hayan realizado actuaciones de mejora por parte del concesionario, a la comprobacin del cumplimiento de los indicadores y de la buena ejecucin de las obras.Inspeccionar las caractersticas de la Autova y realizar las mediciones. Cuando se detecten discrepancias con los datos del concesionario, se estudiarn las mismas, realizando las comprobaciones necesarias.Determinar si el incumplimiento de un indicador que afecta a la seguridad de la va, cuando se indica que puede afectar a la seguridad de la va, sin que est concretada la situacin que lo produzca. Esta determinacin ser aplicada en los clculos de las correcciones y penalidades correspondientes.Acta de Comprobacin de las ObrasEl Consultor asistir al Ingeniero Inspector de Proyecto y Construccin y al Ingeniero Inspector de Explotacin, en la formalizacin del Acta de comprobacin de las obras, que tendr lugar tras la puesta en servicio de las mismas una vez solicitada por el Concesionario. Cuando existan obras o instalaciones que se encuentren incompletas se incluirn en el Acta Terminaciones de Obra, sealndose el plazo para su terminacin. La aprobacin del Acta de Comprobacin indicar la fecha de entrada en servicio y llevar implcita la autorizacin de apertura al trfico Circular 2/2001 de Inspeccin y tramitacin de Proyectos relativos a obras en rgimen de Concesin.Estado de dimensiones y caractersticasDurante la ejecucin de las obras, se comprobar y archivarn, con el conforme de la Direccin de Construccin de la Sociedad Concesionaria, los documentos (planos, mediciones, ensayos, etc.) necesarios para la definicin de cuantas partes de la construccin, por quedar ocultas o inaccesibles, no puedan ser objeto de ulterior comprobacin una vez finalizadas, de forma que se elimine el menor riesgo de duda ante el estado de dimensiones y caractersticas a que se refiere la clusula 55 Pliego de Clusulas Administrativas del Particulares del contrato de concesin de referencia.Terminadas las obras, y presentado por la Sociedad Concesionaria el Estado de dimensiones y caractersticas a que se refiere la citada clusula 55, se comprobar que los documentos de dicho estado coinciden con la realidad de las obras en sus partes vistas, y con los datos conformados en su da por la Sociedad Concesionaria en las ocultas, emitiendo un informe previo a la aprobacin del mencionado Estado de Dimensiones. 3.2.2.- Apoyo al ingeniero inspector de explotacin Con carcter general los trabajos a realizar son los dirigidos a asistir al Ingeniero Inspector de Explotacin, D. Emilio Peir Miret, en todas las tareas que se le asignan en el Pliego de Clusulas Administrativas Particulares del Contrato de Concesin de referencia, relativas a la vigilancia y cumplimiento contractual por parte del concesionario de las obligaciones relacionadas con las actuaciones relativas a la explotacin y conservacin de la autova, que se contemplan en el rea 2 y rea 3 del contrato de concesin. Los trabajos del consultor consistirn en la realizacin de todas las actuaciones necesarias para colaborar con el Ingeniero Inspector, con el grado de implicacin que ste determine, en la ejecucin de las siguientes tareas:Mara Guirado Guirao15 20. Estudio de accidentalidad en la Autova A-31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin.En general, el consultor asistir al Ingeniero Inspector en todas las tareas que como Inspector de Explotacin se le asignan en la O.C. 4/2001, y que se describen, sin carcter exhaustivo, a continuacin: Informes peridicosPara ello, realizar las mediciones, pruebas y ensayos que en dichos indicadores se establecen, excepto los relativos a los indicadores que a continuacin se indican, que sern facilitados por la Administracin: Firmes - I1. Resistencia al deslizamiento (CRT)El consultor colaborar con el Ingeniero Inspector en la redaccin de los informes que a tal respecto se sealan en el apartado 5. de la orden circular citada anteriormente.- I2. MacrotexturaMedidas previas a la puesta en servicio- I3. Regularidad longitudinal (IRI)El Consultor preparar una propuesta de adopcin de las medidas preparatorias previas a la puesta en servicio de cada tramo, de acuerdo con lo que se recoge en a clusula 54 del Pliego de Clusulas Administrativas del Particulares del contrato de concesin de referencia. - I4. Capacidad estructural. - I5. Regularidad transversal. - I6. Fisuracin y fatiga.Cumplimiento del Programa de conservacin y explotacin de la va. - I7. Fisuracin en hormign.Informar al Ingeniero Inspector de cuantas incidencias, retrasos o incumplimiento de obligaciones se produzcan en la conservacin y explotacin de la va, realizando para ello las visitas peridicas de inspeccin que resulten necesarias, formulando las correspondientes propuestas de actuacin. Estas propuestas incluirn, en su caso, las actuaciones relativas a la sustitucin o reparacin de los elementos que se consideren defectuosos. - I8. Transferencia de cargas. - I11. Limpieza de firmes drenantes.Marcas vialesLibro de Control de Explotacin.- I21. Retrorreflexin.La Sociedad Concesionaria mantendr en obra un Libro que estar permanentemente en sus oficinas a disposicin del Inspector de Explotacin o persona en la que delegue. Constar de hojas numeradas y selladas debidamente diligenciadas. El Inspector de Explotacin, o las personas por el designadas, podr anotar en el Libro de Control de la Explotacin cuantas incidencias se consideren procedentes. - I23. Luminancia. Sealizacin Vertical - I24. Retrorreflexin.Informar al Ingeniero Inspector sobre las reclamaciones por dao presentadas por terceros y como consecuencia de la explotacin de la autopista o autova o limitaciones de uso del suelo en sus zonas colindantes Determinacin de los valores de los Indicadores de calidad del servicio y de estado.Mensualmente, y cuando el Ingeniero Inspector lo considere necesario, se proceder a comprobar el cumplimiento de los indicadores de calidad del servicio y de estado de la autova, segn la frecuencia y mtodo de medicin de cada uno, y en el plazo mximo de dos meses cuando el Concesionario haya realizado actuaciones que supongan alguna actuacin que afecte a los mismos.Mara Guirado Guirao- I22. Resistencia al deslizamiento.Una vez realizadas todas las mediciones, pruebas y ensayos, con la periodicidad fijada, se proceder a la obtencin de los valores de los distintos indicadores, utilizando para ello los resultados obtenidos y los que le haya facilitado la Administracin. Determinacin del Canon MensualMensualmente el consultor determinar los factores de correccin correspondientes a los indicadores de estado y de servicio, segn la frecuencia de medicin de cada uno, de acuerdo con lo sealado en los apartados anteriores y en los pliegos del contrato de concesin de referencia. El factor de correccin ser el resultado de aplicar automticamente los factores de correccin obtenidos a partir de las ltimas mediciones de16 21. Estudio de accidentalidad en la Autova A-31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin.todos los indicadores y se aplicar a la tarifa base del ao, para obtener la tarifa mensual en el momento de la liquidacin mensual (tarifa corregida). El consultor determinar el importe del canon mensual, que se obtendr para cada tipo de vehculo como resultado de multiplicar el valor de la tarifa corregida por el nmero de vehculos-kilmetro de cada tipo que circularon por la autova en el mes anterior, obtenidos estos datos de acuerdo con lo sealado en apartados anteriores. El Concesionario presentar a la Administracin antes del da 10 de cada mes, l a oportuna factura acompaada de la relacin valorada justificada, presentando los trficos auditados durante el mes anterior as como el clculo del importe a abonar teniendo en cuenta la tarifa corregida. El consultor proceder a comprobar la citada factura. Control de TrficoEl consultor, mensualmente realizar una inspeccin del trfico, siguiendo las directrices fijadas por el Ingeniero Inspector. La inspeccin se basar en los listados de vehculos generados por el sistema de conteo de vehculos del concesionario, realizndose la comprobacin de los datos facilitados por ste con los datos obtenidos mediante sistemas propios de la Direccin General de Carreteras, para establecer las posibles diferencias. Incoacin de procedimientos sancionadoresEl Consultor colaborar con el Ingeniero Inspector en la tramitacin de los procedimientos de imposicin de penalidades, que se ajustarn a lo indicado en el Captulo VII del Pliego de Clusulas Administrativas Particulares del contrato de concesin de referencia. Mara Guirado Guirao17 22. Estudio de accidentalidad en la Autova A-31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin.3.3.- REDACCIN ESTUDIO ACCIDENTALIDAD El Departamento de Seguridad Vial de la Demarcacin de Carreteras del Estado en la Comunidad Valenciana, ha llevado a cabo un anuario de la accidentalidad de la Demarcacin, a travs de la empresa CPS INGENIEROS, que usando el programa ARENA, permite identificar el nmero de accidentes en tramos de 100 m. Desde la Unidad de Carreteras de Alicante, se redact un oficio, a fecha de 23 de Febrero de 2012, en el cual se haban detectado entre los tramos de la Red de Carreteras del Estado en la Provincia de Alicante, ciertos puntos kilomtricos de la Autova A-31, en los cuales se producan un mayor nmero de accidentes. Cabe destacar que en la Autova A-31, no existe ningn Tramo de Concentracin de Accidentes (TCA), los cuales se definen como aquel tramo de 1 Km en el que tanto el nmero de accidentes con vctimas en los ltimos 5 aos, como el ndice de peligrosidad medio en ese perodo, sea superior a la media respectiva de todos los tramos de caractersticas similares (categora e IMD equivalentes) ms la desviacin media de los mismos. Por lo que los accidentes registrados no implican ndices de peligrosidad ni mortalidad elevados, sino accidentes recurrentes, en los cuales la mayora de las vctimas resultan ilesas. As pues, como una ms de las funciones de la empresa UTE INSPECCIN A-31, se procede a realizar un estudio de accidentalidad de los tramos detectados, con el objetivo de proponer, tanto al Ministerio como a la Concesionaria, las oportunas actuaciones de mejora y acondicionamiento para la adecuacin de los tramos con accidentalidad destacable. En este estudio, tras el anlisis de la accidentalidad realizado gracias a los Partes de Atestados de la Guardia Civil de Trfico, a travs de su base de datos ARENA, y los aportados por la concesionaria VIARIO A-31, se han establecido el tipo de accidente mas recurrente en cada tramo. Tras el reconocimiento del accidente TIPO, se establecen sus causas y las condiciones en que tuvo lugar. Para la redaccin del presente estudio, se dividen los puntos kilomtricos en cinco tramos y se estudia tanto el trazado, como el cumplimiento de los distintos indicadores de la Autova. Para lo cual se han realizado salidas de campo, llevndose a cabo la inspeccin de las caractersticas de la va y a una rigurosa descripcin de las mismas. Estableciendo as, las posibles causas de los accidentes ocurridos durante los ltimos cuatro aos. Desde esta Asistencia se propondrn dos actuaciones de mejora, siendo la primera de ellas, una alternativa provisional de bajo coste, la cual sera llevada a cabo por la Sociedad Concesionaria VIARIO A-31, puesto que as lo indica en su Pliego de Clusulas Administrativas Particulares y en las prescripciones especificas complementarias deMara Guirado Guirao18 23. Estudio de accidentalidad en la Autova A-31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin.seguridad vial del Pliego de Preescripciones Tcnicas Particulares que rigen el contrato de la concesin. La segunda propuesta, para la cual este estudio da una solucin definitiva que adecua tanto el trazado, sealizacin, balizamiento y dems elementos de la va a la normativa vigente a modo de anteproyecto. Esta solucin debera ser estudiada por la Administracin y tras su aprobacin se debera proceder a la redaccin del Pertinente Proyecto de Reforma, por parte de la concesionaria, as como la adjudicacin de un presupuesto para la ejecucin del mismo, lo que en estos momentos supone una dificultad econmica para el Ministerio de Fomento.Mara Guirado Guirao19 24. Estudio de accidentalidad en la Autova A-31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin. 4.- ESTUDIO DEL TRAMO 1: P.K. 189+400 A P.K.189+600Mara Guirado Guirao20 25. Estudio de accidentalidad en la Autova A-31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin.4.1.- IDENTIFICACIN DEL TRAMO4.2.- ANALISIS DE LA ACCIDENTALIDADLuminosidadMeteorologaMuertosH GravesH LevesIlesoCdigo accidenteDaLluvia00205.1NocheBueno00013.6SecalimpiaNocheBueno00013.6DensaSecalimpiaDaBueno00016.1FluidaSecalimpiaNocheBueno00111.41303 28/11/2011 4MadridRecta189.5031 9427/07/2011AlicanteRecta189.5031 316/01/2011AlicanteRectaFluida189.50 5727 22/01/2010MadridRectaAlicanteRectaEl trazado en planta se desarrolla sobre una alineacin recta coordinada sta con una alineacin vertical de pendiente descendente para la calzada derecha y ascendente, siempre segn el sentido de la circulacin, para la calzada izquierda. Cada una de las dos calzadas, cuenta con dos carriles de circulacin. No existe iluminacin artificial, ramales de enlace prximos, ni tampoco infraestructuras ni servicios u otros elementos que condicionen o caractericen dicho trazado. nicamente destacar la existencia del un paso de mediana en el P.K. 189+500. Recientemente, se han realizado Actuaciones de Adecuacin de Sealizacin, Balizamiento y defensas en la autova A-31, as como lo de renovacin superficial del firme, conforme al Proyecto A31-T2-OR9. Puesta a cero de la Autova A-31. Tramo: comprendido desde P.K. 165+585- hasta P.K. 235+400. Provincia de Alicante dentro del contrato de Concesin de Obras Pblicas de Clave AO-E-191.Mara Guirado Guirao189.60Nota:25 0818/09/2008Trfico189.35FechaEste tramo de estudio discurre por un trazado interurbano, en el cual existen cultivos intensivos de frutales, as como una pequea cantera para extraccin de material.N OrdenEl municipio de Villena tiene una poblacin de 34.966 habitantes, cuenta con 345,6 km2 y se sita a una altitud de 505 m. Trmicamente Villena presenta las caractersticas propias de un clima continental de la meseta, cuyas temperaturas extremas suelen oscilar entre los -3 C y los 35 C.SuperfAmbos 200.00 120.00 Autova con dos carriles por sentido.AlineacinSENTIDO: LONGITUD [m]: VELOCIDAD [km/h]: SECCIN TIPO:CalzadaAlicante Villena A-31 189+400 189+600P.K.PROVINCIA: MUNICIPIO: CARRETERA P.K. inicial: P.K. final:El anlisis de accidentalidad se ha efectuado segn los datos de accidentes registrados en los ltimos cuatro aos desde 2008 a 2011, ambos inclusive, en los puntos kilomtricos objeto de este estudio de accidentalidad.Conge stiona Mojada da SecaFluida limpiaAccidentes contabilizados tras el fin de las obras en este tramo: 8 de noviembre de 2010 sentido Alicante y 22 de mayo 2011 sentido Madrid.21 26. Estudio de accidentalidad en la Autova A-31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin.En los siguientes grficos se presentan dichos datos de accidentalidad, donde se puede observar su evolucin a lo largo del perodo de tiempo analizado:AccidentesporAlineacinAccidentesporsentidodecirculacin323 2 Enlace 2AlicanteCurva 1Recta11 0000000020092010111Madrid000 20081000020112008200920102011AccidentessegnEstadodelaLuminosidadAccidentessegnEstadodelaCirculacin 2222 Fluida 11Da11 Densa10000000111Noche002008000200900 2008200920102011Vctimas20102011AccidentessegnEstadodeClimatologa 2 2222 Muertos 1 11BuenoGraves1Leves11Lluvia1Niebla1Ilesos 0 00 0 0 00 0 00 2008Mara Guirado Guirao20092010Otros0 0 20110000000000000 2008200920102011 22 27. Estudio de accidentalidad en la Autova A-31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin.El volumen de trfico es fluido, resultando las vctimas normalmente ilesas. Los accidentes se ocasionan por el atropello de animales en la calzada sentido Alicante o salidas laterales de va en la calzada sentido Madrid.I. Mortalidad tramo 1Nivel servicioEl accidente ms concurrente se produce indistintamente en ambas calzadas, de noche pues es cuando se acentan los problemas de visibilidad, con la calzada seca, limpia y con buenas condiciones meteorolgicas.% Pes_St4I. Mortalidad en A-31La falta de luminosidad, parece vinculada a la accidentalidad, pues estas dos colisiones con animales han tenido lugar durante horario nocturno.IMD_st4I.Peligrosidad tramo 1La calzada derecha sentido Alicante, posee mayor accidentalidad el doble que la calzada izquierda, siendo frecuente, la colisin con animales sueltos, como se observa al haberse producido dos accidentes en este periodo.2008 [*]40,16926.769.500.0140.240.001.002,00929,99421.327.300.0000.480.001.002,010 2,01129,998 26,72223.30 22.675.44 4.800.009 0.0100.56 0.560.00 0.001.00 1.00Subt. 4 [185+200208+390]AOEn el perodo de estudio en los accidentes ocurridos nicamente ha habido 3 heridos leves y 4 ilesos.I.Peligrosidad A-31Los accidentes, a pesar de su poco volumen, presentan una tendencia lineal para el perodo observado no disminuyendo ni aumentando durante los ltimos aos.[*] Los datos de aforos del ao 2008, corresponden a estaciones de medicin de la DGC.La evolucin de la IMD_anual en los ltimos aos se incluye en el grfico adjunto:Se observa que la accidentalidad no se ha reducido tras de la ejecucin de obras de reforma anteriormente citadas, lo que demuestra que la accidentalidad no es debida al estado del firme.30.004.3.-ANLISIS DEL TRFICO TIPO ESTACIN DE AFORO: DENOMINACIN: PROVINCIA:Variacindel%depesadosenelperododeestudioFija Subtramo 4 AlicanteAmbas VA: 197+700 P.K. Aforo: PROPIEDAD: VIARIO A-3125.00 %Pes_St420.00 15.00 10.00Recordemos que se define como Indice de Peligrosidad IP, el numero de accidentes con vctimas cada cien millones de kilmetros recorridos, y el Indice de mortalidad IM como el numero vctimas mortales cada cien millones de kilmetros recorridos5.00 0.00 2008[*]2,0092,0102,011AOPara el clculo de estos indices se ha establecido el tramo P.K. 189+000 a P.K. 190+000 obteniendo:Mara Guirado Guirao23 28. Estudio de accidentalidad en la Autova A-31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin.VariacindelaIMDenelperododeestudioSeguidamente gracias a los ndices de peligrosidad y mortalidad calculados en el tramo estudiado, y tras comparar con los valores de referencia, se observa que no se trata de un tramo de concentracin de accidentes.50,000 40,000IMD_st430,000Tramondice peligrosidad medio en 5 aosNumero accidentes con vctimas en 5 aosIMD media en 5 aosNumero accidentes con vctimas en 5 aos (P)Numero accidentes con victimas en 5 aos (N)TCATramo 10.11630216.62110NO20,000 10,000 0 2008[*]2,0092,0102,011AOLa IMD anual para el perodo analizado en los puntos kilomtricos de estudio dos, presenta una tendencia claramente descendente, al igual que sucede en el resto de tramos de la concesin. El porcentaje de vehculos pesados tambin presenta un descenso sucesivo ao tras ao desde el ao 2088.. Definimos Tramo de concentracin de accidentes (TCA) como aquel tramo de 1 Km en el que tanto el nmero de accidentes con vctimas en los ltimos 5 aos como el ndice de peligrosidad medio en ese perodo sea superior a la media respectiva de todos los tramos de caractersticas similares (categora e IMD equivalentes) ms la desviacin media de los mismos. Los valores referencia se muestran en la tabla que hay a continuacin:4.4.- ANLISIS DEL TRAZADO A continuacin se analizan las caractersticas geomtricas de la Autova A-31 para el tramo comprendido entre los P.P.K.K. 189+400 hasta 189+600. Seccin transversal del tronco: Carriles:A-312Anchura [m]:Arcenes:2A. interior [m]:3.5 1UrbanoPeriurbanoS. TroncoDesmonteNoA. exterior [m]:Terrapln:2.5InterurbanoIMD PNPNPNDescripcin del trazado en tronco principal en planta:0 - 10.0001091068010311010.000 - 15.00093104510311015.000 - 20.00054104710261020.000 - 40.000381048102110El Tramo de estudio de la Autova A-31 est comprendido dentro de una larga alineacin recta, desde el municipio de Villena hasta la colonia Santa Eulalia, con una longitud de 200 metros. El trazado comienza y termina en una alineacin recta perteneciente al tonco de la autova. Cada una de las dos calzadas cuenta con dos carriles de circulacin y con las mimas pendientes transversales del 0,25 % en ambas calzadas.40.000 - 80.000231029122410> 80.000181527242418Tabla 1: Autopistas, autovas y carreteras convencionales desdobladasMara Guirado GuiraoExiste un paso de mediana convenientemente acondicionado en el P.K 189+500, con un total de 62 m de longitud. El Enlace ms prximo, el de Santa Eulalia, se encuentra en el P.K. 191+050, el cual no afecta al tramo estudiado.24 29. Estudio de accidentalidad en la Autova A-31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin.El trazado en alzado se desarrolla constante en todo el tramo uno y en ambas calzadas. La autova cuenta con una alineacin vertical de pendiente descendente del -0,75 % para la calzada derecha. Teniendo presente el sentido de la circulacin, la pendiente es creciente del 1 % para la calzada izquierda. Cabe destacar que en la calzada derecha, en el P.K. 189+25, situado 200 metros antes del inicio del tramo. Existe un acuerdo vertical convexo que condiciona notablemente la distancia de visibilidad en la va, por lo que sera conveniente aumentarlo. Coordinacin planta-alzado: Coordinadas para el tramo de estudio. Existen problemas de visibilidad en sentido P.K creciente?: S, con anterioridad al tramo objeto de estudio en CD. Existen problemas de visibilidad en sentido P.K decreciente?:CALZADA DERECHACALZADA IZQUIERDANo4.5.- CARACTERISTICAS DEL FIRME, SEALIZACIN, BALIZAMIENTO, DEFENSAS E ILUMINACIN Firmes El 30 de junio de 2011 se recibieron las obras mediante las cuales se llev a cabo la renovacin superficial del firme conforme al Proyecto A31-T2-OR9. Puesta a cero de la Autova A-31. Tramo: 165+585- 235+400 dentro del contrato de Concesin de Obras Pblicas de Clave AO-E-191.CALZADA DERECHA, MARGEN DERECHOCALZADA DERECHA, MARGEN IZQUIERDOCALZADA DERECHA, MARGEN DERECHOCALZADA DERECHA, MARGEN IZQUIERDOPKCRTPKCRTPKCRTPKCRT189.398 189.408 189.418 189.428 189.438 189.448 189.458 189.468 189.478 189.488 189.498 189.508 189.518 189.528 189.538 189.548 189.558 189.568 189.578 189.588 189.598 189.60843.59 44.68 45.77 46.86 46.86 44.68 45.77 43.59 43.59 44.68 45.77 46.86 51.22 53.4 51.22 52.31 55.58 49.04 44.68 43.59 44.68 42.5189.398 189.408 189.418 189.428 189.438 189.448 189.458 189.468 189.478 189.488 189.498 189.508 189.518 189.528 189.538 189.548 189.558 189.568 189.578 189.588 189.598 189.60845.77 46.86 46.86 46.86 45.77 44.68 44.68 45.77 41.41 46.86 42.5 49.04 46.86 45.77 43.59 44.68 44.68 43.59 45.77 46.86 46.86 45.77189.604 189.594 189.584 189.574 189.564 189.554 189.544 189.534 189.524 189.514 189.504 189.494 189.484 189.474 189.464 189.454 189.444 189.434 189.424 189.414 189.404 189.39446.86 42.5 42.5 42.5 43.59 42.5 39.23 40.32 44.68 43.59 40.32 41.41 41.41 41.41 42.5 45.77 43.59 41.41 46.86 44.68 40.32 37.05189.604 189.594 189.584 189.574 189.564 189.554 189.544 189.534 189.524 189.514 189.504 189.494 189.484 189.474 189.464 189.454 189.444 189.434 189.424 189.414 189.404 189.39458.85 59.94 59.94 59.94 57.76 56.67 58.85 57.76 56.67 57.76 57.76 57.76 57.76 57.76 56.67 56.67 52.31 53.4 54.49 53.4 51.22 54.49VALORMEDIO DELTRAMO 189+400A 189+60046.86044.503VALORMEDIO DELTRAMO 189+400A 189+60042.50056.720El estado del firme en ambas calzadas es adecuado, no existiendo baches, ni valores inadecuados en las ltimas mediciones de CRT a fecha 26 enero de 2012 las cuales han sido consultadas para la redaccin de este informe y que se muestran a continuacin:Mara Guirado Guirao25 30. Estudio de accidentalidad en la Autova A-31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin. CRT 65la Autova A-31. Tramo: 165+585- 235+400 dentro del contrato de Concesin de Obras Pblicas de Clave AO-E-191.VALORESDECRTENELTRAMOP.K.189No existe sealizacin vertical en el tramo objeto del estudio, as como en los puntos kilomtricos anteriores y posteriores en ambas calzadas.60 5550CarteleraEl 30 de junio de 2011 se recibieron las obras mediante las cuales se llev a cabo la adecuacin de la Cartelera conforme al Proyecto A31-T2-OR9. Puesta a cero de la Autova A-31. Tramo: 165+585- 235+400 dentro del contrato de Concesin de Obras Pblicas de Clave AO-E-191.45 40 35 30No existe sealizacin de cartelera en el tramo objeto del estudio, as como en los puntos kilomtricos anteriores y posteriores de ambas calzadas.25 20BalizamientoPP.KK CALZADADERECHA,MARGENDERECHO CALZADADERECHA,MARGENIZQUIERDOObservaciones: Segn Nota de Servicio del 1/2/91 sobre la renovacin de la capa de rodadura en funcin de los valores del CRT determinados con el equipo Scrim, el valor aceptado de CRT, en autovas y vas rpidas para una longitud mnima de 1Km es 35, por lo que en todo el tramo de estudio cumple la normativa vigente. Sealizacin horizontalEl 30 de junio de 2011 se recibieron las obras mediante las cuales se llev a cabo la adecuacin de la sealizacin horizontal conforme al Proyecto A31-T2-OR9. Puesta a cero de la Autova A-31. Tramo: 165+585- 235+400 dentro del contrato de Concesin de Obras Pblicas de Clave AO-E-191.El 30 de junio de 2011 se recibieron las obras mediante las cuales se llev a cabo la adecuacin del Balizamiento conforme al Proyecto A31-T2-OR9. Puesta a cero de la Autova A-31. Tramo: 165+585- 235+400 dentro del contrato de Concesin de Obras Pblicas de Clave AO-E-191. Al ser un tramo recto, el nico balizamiento existente son los hitos de arista situados en ambas calzadas, as como los captafaros de las biondas simples existentes en varias zonas del tramo. DefensasEl 30 de junio de 2011 se recibieron las obras mediante las cuales se llev a cabo la adecuacin de los sistemas de contencin conforme al Proyecto A31-T2-OR9. Puesta a cero de la Autova A-31. Tramo: 165+585- 235+400 dentro del contrato de Concesin de Obras Pblicas de Clave AO-E-191.La sealizacin horizontal existente para ambas calzadas cuenta con las dimensiones establecidas segn la Norma 8.2-IC, al igual que con las prescripciones del PG-3.Para el tramo 1 la mediana en ambas calzadas, cuenta con proteccin de bionda metlica simple tipo BMSNA4-C. A su vez, nicamente la calzada sentido Alicante en el margen derecho est protegido con barrera en su totalidad, debido a presencia de rboles en la berma.Cabe destacar que los arcenes de ambas calzadas cuentan con struddel en buen estado.No existe barrera de Motorista.Sealizacin verticalEl 30 de junio de 2011 se recibieron las obras mediante las cuales se llev a cabo la adecuacin de la sealizacin vertical conforme al Proyecto A31-T2-OR9. Puesta a cero deMara Guirado GuiraoIluminacin artificialNo existe iluminacin artificial para ninguna de ambas calzadas.26 31. Estudio de accidentalidad en la Autova A-31, provincia de Alicante, en los PP.KK. 189+400 y 213+100. Identificacin de problemas y recomendaciones de actuacin.4.6.- ACTUACIONES EJECUTADAS En el tramo 1 se ejecut el proyecto A31-T2-OR9. Puesta a cero de la Autova A-31. Tramo: 165+585- 235+400. Prov. Alicante dentro del contrato de Concesin de Obras Pblicas de Clave AO-E-191. donde, se han realizado las actuaciones de adecuacin de sealizacin, balizamiento y defensas en la autova A-31 as como las de renovacin superficial del firme. Estas obras se iniciaron a 15 de septiembre de 2010, y finalizaron a fecha 30 de junio de 2011.La disminucin de visibilidad disponible en el P.K. 189+250, combinada con alta velocidad y factores externos como la presencia de animales sueltos, parecen el origen de los accidentes pues se produce una prdida de control del vehculo en los metros posteriores de la calzada derecha. Sin embargo la alta velocidad y distracciones parecen los nicos motivos para las salidas de va en la calzada izquierda.4.7.-OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES Tras l anlisis del trfico trazado y de los accidentes producidos en el tramo 1, concluimos que existen problemas de incumplimiento de la Norma 3.1.-IC de Trazado de Carreteras para las siguientes situaciones: - El tramo de estudio comprendido entre los P.P.K.K. 189+400 al 189+600.Dicho tramo no presenta problemas de trazado en planta. Sin embargo, no sucede lo mismo con el trazado en alzado, pues la existencia de un cambio de alineacin vertical convexo en el P.K 189+250 de la calzada derecha, supone una disminucin de la visibilidad disponible de la Autova en esa alineacin recta. El trfico sentido Alicante, discurre antes de llegar a este cambio de rasante por una larga recta de casi 2 km de longitud, sin accesos a la va y sin ninguna seal que reitere de limitacin la velocidad tipo R-301, por lo que la velocidad de acceso a este punto, es generalmente elevada, segn se ha observado a travs de los partes de accidentes y tras varias salidas a campo. Esta circunstancia, la larga recta de dos kilmetros de longitud sin reiteracin de sealizacin, se repite tambin en el sentido opuesto en la calzada izquierda. Las actuaciones efectuadas dentro de las obras del Proyecto de Reforma R9, ( puerta A cero de la Autova A-31, no han supuesto reduccin alguna de la accidentalidad del tramo en estudio. En el tramo 1 de Autova la IMD existente es elevada y el porcentaje de pesados tambin es notable. Sin embargo, no existe ningn Enlace que condicione el volumen del trfico