estudio comparativo entre el peroxido de...

37
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE BENZOÍLO AL 5% Y LA HIDROQUINONA AL 4% COMO TRATAMIENTO DE LA MELANOSIS FACIAL EN EL SERVICIO DE DERMATOLOGIA DEL HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARIA PINEDA”, DURANTE EL PERIODO JUNIO-DICIEMBRE 99 Autor: Dra. Wilmara Segura Tutor: Dr. Segundo Barroeta RESUMEN Se realiza un estudio comparativo simple y controlado para determinar la eficiencia entre la Hidroquinona al 4% y el Peróxido de Benzoílo al 5% en el tratamiento de la melanosis facial. Se seleccionan 30 pacientes del sexo femenino procedentes del Hospital Central “Antonio María Pineda” de Barquisimeto. De éstas, 12 abandonan el tratamiento supuestamente por no observar mejoría en las primeras 4 semanas. De las 18 restantes, 10 correspondían a Hidroquinona al 4% y 8 a Peróxido de Benzoílo al 5%. En general hubo buena respuesta con ambas sustancias, pero sin poder demostrar diferencia significativa entre una y otra, ya que si sumamos las mejorías excelente y notable producidas por cada una de ellas encontramos un 100% para Peróxido de Benzoílo al 5% y 70% para Hidroquinona al 4%, pero lo pequeño de la muestra no permite establecer conclusiones categóricas. Se recomienda realizar el mismo experimento con una muestra mayor que autorice demostrar sí existe o no diferencia significativa en los resultados producidos por ambas sustancias.

Upload: hoangdieu

Post on 21-Jan-2019

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE BENZOÍLO AL 5% Y LA HIDROQUINONA AL 4% COMO TRATAMIENTO DE LA MELANOSIS

FACIAL EN EL SERVICIO DE DERMATOLOGIA DEL HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARIA PINEDA”, DURANTE EL

PERIODO JUNIO-DICIEMBRE 99 Autor: Dra. Wilmara Segura Tutor: Dr. Segundo Barroeta

RESUMEN

Se realiza un estudio comparativo simple y controlado para determinar la eficiencia entre la Hidroquinona al 4% y el Peróxido de Benzoílo al 5% en el tratamiento de la melanosis facial. Se seleccionan 30 pacientes del sexo femenino procedentes del Hospital Central “Antonio María Pineda” de Barquisimeto. De éstas, 12 abandonan el tratamiento supuestamente por no observar mejoría en las primeras 4 semanas. De las 18 restantes, 10 correspondían a Hidroquinona al 4% y 8 a Peróxido de Benzoílo al 5%. En general hubo buena respuesta con ambas sustancias, pero sin poder demostrar diferencia significativa entre una y otra, ya que si sumamos las mejorías excelente y notable producidas por cada una de ellas encontramos un 100% para Peróxido de Benzoílo al 5% y 70% para Hidroquinona al 4%, pero lo pequeño de la muestra no permite establecer conclusiones categóricas. Se recomienda realizar el mismo experimento con una muestra mayor que autorice demostrar sí existe o no diferencia significativa en los resultados producidos por ambas sustancias.

Page 2: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

INDICE

Capitulo Pág.

DEDICATORIA AGRADECIMIENTO CURRICULUM VITAE RESUMEN INDICE DE FIGURAS

iv v vi viii ix

I. INTRODUCCION

1

II. MARCO TEORICO

3

III. MARCO METODOLOGICO

13

IV. RESULTADOS

15

V. CONCLUSIONES

23

VI. RECOMENDACIONES

24

BIBLIOGRAFIA ANEXOS

25

28

Page 3: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

INDICE DE FIGURAS

Figura Pág.

Cuadro No .1 DISTRIBUCION DE LA MUESTRA ESTUDIADA CON MELANOSIS FACIAL SEGÚN MEJORIA CLINICA CON PEROXIDO DE BENZOILO AL 5%. HOSPITAL CENTRAL ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. JUNIO-DICIEMBRE 1999................................................................................

17

Cuadro No.2 DISTRIBUCION DE LA MUESTRA ESTUDIADA CON MELANOSIS FACIAL SEGÚN MEJORIA CLINICA CON HIDROQUINONA AL 4%. HOSPITAL CENTRAL ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. JUNIO-DICIEMBRE 1999...

18

Gráfico No.1 DISTRIBUCION DE LA MUESTRA ESTUDIADA CON MELANOSIS FACIAL SEGÚN MEJORIA CLINICA CON EL PEROXIDO DE BENZOILO AL 5% Y LA HIDROQUINONA AL 4%. HOSPITAL CENTRAL ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. JUNIO-DICIEMBRE 1999..................................

19

Cuadro No.3 DISTRIBUCION DE LA MUESTRA ESTUDIADA CON MELANOSIS FACIAL SEGÚN COLOR DE LAS LESIONES Y TRATAMIENTO. HOSPITAL CENTRAL ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. JUNIO-DICIEMBRE 1999..................

20

Cuadro No.4 DISTRIBUCION DE LA MUESTRA ESTUDIADA CON MELANOSIS FACIAL EN RELACION CON LOS EFECTOS SECUNDARIOS Y TRATAMIENTO. HOSPITAL CENTRAL ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. JUNIO-DICIEMBRE 1999................................................................................

21

Cuadro No.5 DISTRIBUCION DE LA MUESTRA ESTUDIADA CON MELANOSIS FACIAL SEGÚN CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO. HOSPITAL CENTRAL ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. JUNIO-DICIEMBRE 1999................

22

Page 4: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

I. INTRODUCCIÓN

La melanosis facial o melasma, es una dermatosis adquirida, de frecuente observación,

que se caracteriza por la presencia de áreas hiperpigmentadas, con diversas tonalidades de

pardo, con bordes irregulares difusos y que afectan generalmente las zonas de la piel

expuesta a la luz solar. Es mas frecuente en mujeres de edad fértil, solo en un 10% ha

sido reportado en varones. (1,16).

Afecta en general todos los grupos étnicos, aunque parece haber predominio en

asiáticos y las comunidades de origen latino, especialmente en los habitantes del Caribe.(1)

La melanina es el principal factor determinante del color de la piel y su distribución

cualitativa en la epidermis va a originar la extensa gama de pigmentación observada en los

diferentes grupos étnicos(1-16)

La etiopatogenia no se conoce con exactitud y en ella han sido involucrados diversos

factores: hormonales, genéticos, hepáticos, cosméticos, algunos medicamentos y la

radiación ultravioleta .(16)

Hasta hace algunos años, la melanosis facial o melasma, era también conocida con el

nombre de Cloasma Facial o Cloasma del Embarazo, nombre este que debe reservarse,

solo para aquellos casos que están evidentemente ligados a la gestación, única o múltiple,

en los cuales puede desaparecer o no en el postparto para reaparecer en el embarazo

siguiente, o bien persiste, total o parcialmente después de alguno de ellos y aumenta en

intensidad y extensión en las posteriores gestaciones y/o con la ingesta de anticonceptivos

orales (1).

Page 5: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

La melanosis facial tiene una incidencia alta en nuestro Servicio, y la mayor

preocupación de estas pacientes, es estético , lo cuál hace que en muchas de ellas se

produzcan trastornos psicosociales. Se ha probado a través de diversos trabajos la eficacia

de muchos medicamentos utilizados, pero la falta de confianza o credibilidad de las

pacientes por los diversos medicamentos utilizados, el elevado costo de estos y los efectos

adversos que producen, hacen que muchas pacientes no cumplan el tratamiento(1,16).

En este trabajo se ha planteado la posibilidad de estudiar un medicamento como lo es

el Peróxido de Benzoílo, un derivado del Alquitrán de Hulla, muy conocido en el

tratamiento del Acné, y que no se ha probado en la melanosis facial ya que hasta ahora no

hay ningún estudio reportado en la literatura (17).

Como efectos adversos del Peróxido de Benzoílo, se han reportado: Irritación dosis

dependiente, dermatitis por contacto en un 2% de los pacientes, blanqueamiento del pelo y

de la ropa que están en contacto con la sustancia (17). Este efecto blanqueador, unido a la

descamación consecutiva a la irritación, es lo que motiva a su aprovechamiento para buscar

con ellos, la despigmentación de la piel en las zonas de melanosis y convertir así en ventaja

lo que podría, en otros casos ser indeseable (17).

Page 6: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

II. MARCO TEÓRICO

La piel es el órgano mas grande y extenso del cuerpo humano y constituye el 15% del

peso corporal. La melanina es el principal factor determinante del color de la piel, y su

distribución cuantitativa y cualitativa en la epidermis origina la extensa gama de

pigmentación observada en los diferentes grupos étnicos. Este pigmento es producido por

células especializadas, los melanocitos y se conocen dos tipos:

a) La eumelanina de color marrón oscuro.

b) La feomelanina de color amarrillo-rojizo (5,16).

Las alteraciones en la presencia y distribución de la melanina van a producir diversos

trastornos dermatológicos, caracterizados ya sea por la ausencia o disminución, tal como

sucede en el albinismo, vitiligo, las hipocromías residuales, pitiriasis alba, nevos

hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias, la

enfermedad de Addison, los nevos pigmentados, el melanoma maligno, la dermatitis

cenicienta, el eritema fijo medicamentoso, la melanosis facial, etc. (1,15,16).

La melanosis facial también conocida con el nombre de melasma, es un trastorno de la

pigmentación cutánea adquirida después de la pubertad, que afecta fundamentalmente a

pacientes del sexo femenino; el masculino solo en un 10% aproximadamente. Ha sido

reportada en casi todo el mundo; pero su frecuencia es claramente mayor en los países

latinoamericanos, sobre todo en el área del Caribe.(16).

Su etiopatogenia no se conoce con exactitud y se ha relacionado con diversos factores:

Hormonales, nutricionales, genéticos, cosméticos, exposiciones solares(1).

Page 7: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

Las radiaciones UVB, que abarcan longitudes de onda entre los 290 y 320 nm,

producen eritema de mayor o menor intensidad, de acuerdo al fototipo de la persona

expuesta y al final conduce secundariamente, a una mayor melanogénesis, que puede

ocasionar una melanosis facial.

La acción de la luz solar, es indudable en la melanosis facial ya que afecta sobre todo

áreas expuestas, especialmente en frente y cara, aunque actuando sobre un terreno

condicionado por factores hormonales, medicamentosos, etc.; Aparte de que es sabido que

las radiaciones UVA y UVB, generan en la piel una respuesta fisiológica de función

protectora contra los efectos nocivos que ellas tienen, respuesta que consiste en el

incremento de la pigmentación pero es llamativo que esta pigmentación no sea uniforme y

no ocupe toda la extensión de la piel que habitualmente recibe dichas radiaciones(3,8).

Hasta hace algunos años la melanosis facial o melasma era conocida también con el

nombre de cloasma del embarazo, nombre que debe reservarse solo para aquellos casos

que están evidentemente ligados a la gestación y que puede desaparecer o no en el post –

parto, para reaparecer en el embarazo siguiente; o bien persiste total o parcialmente (1).

Como se sabe los melanocitos son estimulados por la hormona MSH, aunque otras

hormonas como estrógenos y la progesterona tienen también un efecto estimulante. Durante

el embarazo hay un aumento en la formación de melanocitos epidérmicos debido a la

hormona MSH y probablemente a la placenta y a la pituitaria fetal. Los anticonceptivos

orales producen una pigmentación similar al cloasma del embarazo, con un aumento de la

melanogénesis y la presencia de grandes melanocitos. Se ha sugerido que los melanocitos

faciales tienen una sensibilidad especial al influjo hormonal, aunque muchas mujeres e

Page 8: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

incluso hombres tienen una tendencia a padecer melasma sin que medie el estímulo

hormonal.(1,18).

Las lesiones están localizadas fundamentalmente en las áreas expuestas a la luz solar;

en forma bastante simétrica, en la frente, mejillas, nariz, piel del labio superior y a veces en

el mentón y escote.(1,16).

El color de las lesiones varía del pardo claro al pardo oscuro y puede estar vinculado,

aparte de la ya mencionada exacerbación por la luz solar, con la localización del pigmento

ya sea en la epidermis, dermis superficial o en ambas a la vez. Esta localización, puede ser

evidenciada clínicamente, sin recurrir a la biopsia, mediante el uso de la lámpara de Wood;

en la localización epidérmica, por encima de la capa basal, la pigmentación es más

acentuada que cuando el pigmento se halla localizado en la dermis o es dermoepidérmico,

pero la información suministrada por la lámpara de Wood es solo válida para los fototipos

de piel comprendidos entre el I y el IV ya que en los fototipos V y VI (hindúes, brasileños y

africanos), la lámpara no aporta información valedera (1,20,21).

Histopatológicamente se puede demostrar que hay aumento más o menos considerable

de melanina. Cuando la melanina está por encima de la capa basal se denomina melanosis

de tipo epidérmico; si está en la dermis es dérmica y en ambas es de tipo mixto o

dermoepidérmica. En el tipo dérmico hay macrofágos cargados de melanina dispuestos

alrededor de los vasos, tanto en la dermis media como superficial (1,14).

El melasma es considerado como una de las patologías de más difícil tratamiento,

posiblemente consecuencia de una compleja etiología que involucra factores genéticos,

hormonales y ambientales. Por esto existen numerosos tratamientos cuyo resultados y

efectos adversos son variables. Entre las terapéuticas mas conocidas citaremos:

Page 9: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

1. Inhibidores de la Síntesis de Melanina

1.1 Inhibidores de la Tirosinasa

1.1.1 La Hidroquinona: Es el P- dihidroxibenceno, compuesto químico que resulta

de la reducción de la quinona con hierro (Fe+) y agua. Este compuesto inhibe la

conversión de tirosina en melanina y cambia la estructura del melanosoma, lo cuál

determina un descenso en la producción y / o aumento en la destrucción de estos

cuerpos (10).

Se han reportado numerosos efectos adversos con el uso de la Hidroquinona,

entre ellos: Irritación, eritema, prurito ocronosis, efecto rebote y manchas en

confetti, que es una leucodermia adquirida por contacto con productos fenólicos que

son compuestos hidrosolubles, muy inestables, lo cuál sucede más frecuentemente

con el éter monobencílico (monofenona), que genera despigmentación irreversible.

Esta discromía se ve en el 0,5% de la consulta dermatológica (1) y se caracteriza por

manchas acrómicas pequeñas o grandes de aspecto vitiligoide, principalmente en

cara de personas de piel morena, quizás por susceptibilidad racial de tipo genético.

(1)

Una de las fórmulas más empleada, es la de Kligman y Willis, constituida por la

combinación de Hidroquinona 5%, Acido Retinoico 0,1%, Dexametasona 0,5% en

una loción hidroalcohólica, con variación de estos porcentajes de acuerdo al criterio

personal, lo cuál se ha venido utilizando durante los últimos años, con buenos

resultados, pero también se han observado efectos indeseables tales como: Eritema,

erupciones acneiformes, dermatitis por contacto, telangiectasias y leucodermias.

(10,18).

Page 10: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

En la literatura se reportan varios trabajos realizados con Hidroquinona entre

ellos:

§ Un estudio comparativo entre el ácido azelaico (20%) Vs Hidroquinona (4%),

con resultados favorables para la Hidroquinona. (19).

§ Otro estudio similar realizado por Baliña y col, demuestran que la

Hidroquinona es mejor que el ácido azelaico con una diferencia significativa

P < 0,05. (2).

1.1.2. El ácido kójico (2-4%)

Inactiva la tirosinasa por quelación del cobre y supresión del dopacromo a 5,6

dihidroindol – 2 – ácido carboxílico. (18).

Aún cuando el ácido kójico y la Hidroquinona son efectivos en el tratamiento del

melasma y pueden desarrollar reacciones adversas similares, el ácido kójico

presenta ventajas en cuánto a la estabilidad de la fórmula, al no oxidarse ni adquirir

la coloración parda característica de las formulaciones con Hidroquinona (4,22).

García y col, en estudio comparativo entre ácido kójico e Hidroquinona, en

pacientes con melanosis facial encuentran mejor respuesta con ácido kójico (28%)

que con Hidroquinona (12%). (9).

1.1.3. Acido Azelaico (AA)

Page 11: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

Es un ácido graso saturado dicarboxílico, de elevado peso molecular (17). Actúa

como inhibidor competitivo de la enzima tirosinasa; tiene un efecto citotóxico sobre

las enzimas mitocondriales y el DNA, penetra tanto en el melanocito normal como

en el patológico, llegando a una concentración mayor en este último, sin afectar el

primero (2,15).

Se absorbe un 3-4%, cuando se aplica en forma tópica, no produce efectos

tóxicos ni teratógenicos, solo moderadas reacciones locales como: irritación, prurito

y descamación (10,19,20,22).

Cordero y Morales, efectúan un estudio sobre la eficacia del tratamiento con

Acido Azelaico en melasma con resultados efectivos en el 68%. (7).

2. Inhibidores de la Producción de Melanina.

2.1. Sustancias Acidas

El ácido cítrico y el ácido láctico, solos ó en lociones, cremas y máscaras, son

considerados blanqueadores y de uso común en cosmética. (20).

El uso de la vitamina C ó ácido ascórbico en grandes dosis disminuye la

pigmentación cutánea en pacientes con hipercromías de diverso origen: Enfermedad

de Addison, melanosis de Riehl, melanosis facial etc. Su uso oral y parenteral se

recomiendan, aunque los resultados son inconstantes. (19).

La vitamina C actúa por reducción, convirtiendo la melanina en reducida (muy

clara) y por inhibición impidiendo la oxidación de la dopa quinona, intermediaria

entre la conversión de tirosina y la dopa melanina.

Ambas son transitorias y cesan al suspender el medicamento. (20).

Page 12: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

3. Agentes Queratolíticos

3.1. Alfa Hidroxiácidos (AHA)

Los alfa – hidroxiácidos constituyen un importante grupo de ácidos naturales no

tóxicos, procedentes de las frutas y otros alimentos. El ácido cítrico se extrae

principalmente del limón y de la naranja, el ácido láctico del yogur, el ácido

tartárico del vino, el ácido málico de la manzana y la frambuesa y el ácido

glicólico de la caña de azúcar (22).

El ácido glicólico actúa como agente descamante y su acción en la piel depende

de su concentración. A bajas concentraciones actúa sobre la capa córnea

disminuyendo la cohesión de los corneocitos y previniendo el engrosamiento de

esta capa; las concentraciones altas tienen un efecto más profundo, induciendo el

desprendimiento de los queratinocitos y en la dermis producen un aumento de la

síntesis de colágeno y glicosaminoglicanos. Uno de los factores más importantes

es el tiempo de contacto del ácido con la piel ya que esto determina la profundidad

de penetración del mismo. (22).

El ácido glicólico es utilizado en la melanosis facial porque al producir una

exfoliación secuencial de la piel, elimina progresivamente la pigmentación

localizada en la epidermis y como además disminuye el grosor de la capa cornea,

permite que otros productos despigmentantes puedan penetrar y actuar con mayor

facilidad. (22).

Page 13: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

3.2. Retinoides

Los retinoides son conocidos desde hace unos 60 años y se han venido

utilizando en los últimos 25 años en diversas enfermedades dermatológicas, sobre

todo en aquellas donde existen desórdenes de proliferación, diferenciación e

inflamación celular tales como: acné nódulo quístico, psoriasis, enfermedad de

Darier, pitiriasis rubra etc. Cuando estas drogas son administradas por vía

sistémica, causan una serie de efectos adversos como: síndrome de

hipervitaminosis A, náuseas, cefaleas y teratogenicidad mientras que cuando se

utilizan por vía tópica, estos efectos están ausentes ó solo se asocian con irritación

local.(6,23,24).

El mecanismo de acción de los retinoides no está claro. Hasta ahora se ha

establecido que el ácido retinoico une a dos clases de receptores los nucleares y los

citolíticos. La potencia de estos dos medicamentos se relaciona con la afinidad

sobre los receptores nucleares. (6, 23)

Existen estudios en los cuales se ha utilizado los retinoides tópicos durante 10

meses, observando: Engrosamiento e hiperplasia epidérmica, reducción de

melanina, aumentó del depósito de las fibras de anclaje y colágeno dérmico,

además un marcado incremento del número de las capas de la epidermis (6). Se

han realizado diversos estudios entre ellos:

Griffths y col. realizan un estudio comparativo en pacientes con melasma, entre

el ácido retinoíco 0,1% y un vehículo, obteniendo mejoría de 68% a favor del

primero.(12)

Page 14: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

En este trabajo se plantea la posibilidad de comparar los resultados del

Peróxido de Benzoílo al 5% y la Hidroquinona al 4%, en el tratamiento de la

melanosis facial. En la literatura revisada, no encontramos ninguna referencia de

la utilización del Peróxido de Benzoílo en la melanosis facial, aunque es

ampliamente usado y conocido en el mundo entero en el tratamiento del acné.

El Peróxido de Benzoílo es un derivado del alquitrán de hulla, conocido desde

el principio del siglo XX por sus efectos antisépticos y cicatrizantes. Fue Willian

Pace quien en 1 965 lo comienza a utilizar en la terapia antiacné. Su fórmula

química lo convierte en una sustancia inestable a las variaciones de la

temperatura y a la fricción con propiedades explosivas. (17).

Plewig y Kligman le acreditan 2 tipos de efectos:

§ Es un poderoso agente oxidante que actúa como bactericida al liberar

lentamente oxígeno, el cual penetra en los folículos pilosebáceos, y

reducen la proliferación del Propionebacterium ácnes.

§ Reduce el porcentaje de ácidos grasos libres, hecho que se demuestra

por el estudio de la fluorescencia de las porfirinas producida como

resultado del metabolismo del P. acnés, las cuales se encuentran

disminuidas. (13).

Como efectos adversos se han reportado: irritación dosis- dependiente,

dermatitis por contacto en un 2% de los pacientes y blanqueamiento del pelo y la

ropa que están en contacto con la sustancia (17,20).

Este efecto blanqueador, unido a la descamación consecutiva a la irritación, es

lo que nos motiva a su aprovechamiento para buscar con ellos la despigmentación

Page 15: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

de la piel, en las zonas de melanosis y convertir así en ventaja lo que podría ser

indeseable en otros casos.

Page 16: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

III. MARCO METODOLOGICO

Se realiza un estudio clínico simple controlado, con una muestra de 30 pacientes del

sexo femenino con edades comprendidas entre 30 –49 años que acuden al Servicio de

Dermatología del hospital Central “Antonio María Pineda” de Barquisimeto durante el

período Junio- Diciembre del 1999. De esta 30 pacientes, 12 abandonan el tratamiento, la

mayoría de ellas por no haber mejoría durante el primer mes; por tanto solo quedan 18

pacientes, 10 cumplen el tratamiento con Hidroquinona al 4% y 8 con Peróxido de

Benzoílo al 5% . A cada una de ellas se les realiza biopsia e historia clínica describiendo

el tamaño, la localización y color de las lesiones. Se les explicó la manera de aplicarse el

medicamento (una capa delgada en las lesiones, todas las noches durante 6 meses); Se tomó

una foto al inicio y al final del tratamiento.

Estas pacientes se evaluaron cada mes para observar la mejoría en cuanto a tamaño y

color de las lesiones . Para medir el grado de pigmentación se utilizó una escala arbitraria

de 0-10, en la que el 0(cero) corresponde al blanco (color del papel de máquina) y el

10(diez) al papel carbón negro, los números intermedios para designar la intensidad

aparente del pardo, para la cual se calculaba en forma subjetiva, pero siempre procurando

el mayor acercamiento a la realidad. Para evaluar la mejoría se utilizó la siguiente escala:

Nulo=0

Discreta =1-20%

Notable =21-80%

Excelente =81-100%.

Page 17: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

Los resultados se obtienen a través de gráficos y cuadros, utilizando como medidas

porcentajes y frecuencias.

Page 18: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

IV. RESULTADOS

Al inicio del tratamiento, de las 10 pacientes que reciben Hidroquinona al 4%, 50%

presentan una pigmentación leve de las lesiones y 50% pigmentación moderada, (Ver

cuadro Nº3) localizadas en 60% en frente y cara en forma dispersa, en 40% solo en

mejillas regiones genianas, dorso nasal y mentón. Al final del tratamiento 50% tienen una

pigmentación leve, 40% moderada y 10% severa (Ver cuadro No 3). El grupo que recibió

Peróxido de Benzoílo al 5% ,25% y 75%tienen pigmentación leve y severa

respectivamente, al inicio del tratamiento; (ver cuadro Nº 3), estas lesiones estaban

localizadas en frente y cara en forma dispersa; al final del tratamiento 62,5%, tienen una

pigmentación leve y 37,5% moderada; (ver cuadro Nº3), 40% de las pacientes que reciben

Hidroquinona al 4%, tienen una mejoría excelente, 30% notable y 30% discreta (ver

cuadro nº2 y gráfico No.1) ; en comparación con el grupo que recibió Peróxido de

Benzoílo al 5%, que obtienen una mejoría excelente de 12,5% y 87,5% notable .(Ver

cuadro y gráfico Nº 1).

Todas las pacientes que reciben Hidroquinona al 4% tienen una melanosis epidérmica

según estudio histopatológico, mientras que en el grupo que cumplió tratamiento con

Peróxido de Benzoílo al 5%, 75% tenían una melanosis epidérmica y solo 25 % de tipo

mixto o dermoepidérmica. De las pacientes a quienes se les indica Hidroquinona al 4%,

20% refieren prurito, 30% eritema, ardor y descamación y 50% no presentan efectos

secundarios ( Ver cuadro Nº 4).

Del grupo que recibe Peróxido de Benzoílo al 5%, 25% observa eritema y 75% no

manifiestan efectos secundarios.( Ver cuadro 4).

Page 19: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

El cumplimiento con el tratamiento para Hidroquinona al 4% fue regular 53,3%;

irregular 13,3% y no cumplen 33,3% (Ver cuadro Nº5).

En cuanto al Peróxido de Benzoílo al 5% , 53,3% cumplen el tratamiento en forma

regular, ningún paciente fue irregular y 46,6% no cumplen el mismo. ( ver cuadro Nº 5).

Page 20: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

Cuadro No. 1

DISTRIBUCION DE LA MUESTRA ESTUDIADA CON MELANOSIS FACIAL SEGÚN MEJORIA CLINICA CON PEROXIDO DE BENZOILO AL 5%. HOSPITAL CENTRAL ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. JUNIO-DICIEMBRE 1999.

MESES MEJORIA

EXCELENTE NOTABLE DISCRETA NULA TOTAL

No. % No. % No. % No. % No. %

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

-

12,5

1

1

3

3

4

7

12,5

12,5

37,5

37,5

50

87,5

1

3

3

3

3

-

12,5

37,5

37,5

37,5

37,5

-

6

4

2

2

1

-

75

50

25

25

12,5

-

8

8

8

8

8

8

100

100

100

100

100

100

De la muestra estudiada durante el mes de Julio el 12,5% obtuvo una mejoría notable,

12,5% discreta y 75% nula. En el mes de Agosto 12,5% notable; 37,5% discreta, 50% nula.

En el mes de Septiembre 37,5% notable, 37,5%discreta y 25% nula. En Octubre 37,5%

notable; 37,5 discreta, 25% nula. En Noviembre 50% notable, 37,5% discreta, 12,5% nula y

en Diciembre 12,5% excelente y 87,5% notable.

Page 21: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

Cuadro No. 2

DISTRIBUCION DE LA MUESTRA ESTUDIADA CON MELANOSIS FACIAL SEGÚN MEJORIA CLINICA CON HIDROQUINONA AL 4%. HOSPITAL CENTRAL ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. JUNIO-DICIEMBRE 1999.

MESES MEJORIA

EXCELENTE NOTABLE DISCRETA NULA TOTAL

No. % No. % No. % No. % No. %

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

-

-

-

-

-

4

-

-

-

-

-

40

2

5

6

7

7

3

20

50

60

70

70

30

3

2

2

3

3

3

30

20

20

30

30

30

5

3

2

-

-

-

50

30

20

-

-

-

10

10

10

10

10

10

100

100

100

100

100

100

De la muestra estudiada durante el mes de Julio el 20% obtuvo una mejoría notable,

30% discreta, 50% nula. En Agosto el 50% notable, 20% discreta y 30% nula; en

Septiembre el 60% notable, 20% discreta y el 20% nula; en Octubre 70% notable y 30%

discreta; en Noviembre el 70% notable y el 30% discreta; en Diciembre el 40% excelente,

30% notable y 30% discreta.

Page 22: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

Gráfico No.1. DISTRIBUCION DE LA MUESTRA ESTUDIADA CON MELANOSIS FACIAL SEGÚN MEJORIA CLINICA CON EL PEROXIDO DE BENZOILO AL 5% Y LA HIDROQUINONA AL 4%. HOSPITAL CENTRAL ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. JUNIO-DICIEMBRE 1999.

0 1 2 3 4 5 6 7

EXCELENTE

NOTABLE

DISCRETA

NULAHIDROQUINONA

PEROXIDO DE BENZOILO

PACIENTES

Page 23: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

Cuadro No. 3

DISTRIBUCION DE LA MUESTRA ESTUDIADA CON MELANOSIS FACIAL SEGÚN COLOR DE LAS LESIONES Y TRATAMIENTO. HOSPITAL CENTRAL ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. JUNIO-DICIEMBRE 1999.

INTENSIDAD

DEL PARDO

PEROXIDO DE BENZOILO HIDROQUINONA

ANTES DESPUES ANTES DESPUES

No. % No. % No. % No. %

Leve 0-3

Moderado 4-6

Severa 7-10

-

2

6

-

25

75

5

3

-

62,3

37,5

-

-

5

5

0

50

50

5

4

1

50

40

10

TOTAL 8 10 8 100 10 100 10 100

De la muestra estudiada, antes del tratamiento con Peróxido de Benzoílo al 5% , 25%

tenían una pigmentación moderada y 75% severa; después del tratamiento 62,3% leve y

37,5% moderada.

De la muestra estudiada; antes del tratamiento con Hidroquinona al 4%, 50% tenían

pigmentación moderada y 50% severa, después del tratamiento 50% leve y 40% moderada

y 10% severa.

Page 24: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

Cuadro No. 4

DISTRIBUCION DE LA MUESTRA ESTUDIADA CON MELANOSIS FACIAL EN RELACION CON LOS EFECTOS SECUNDARIOS Y TRATAMIENTO. HOSPITAL CENTRAL ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. JUNIO-DICIEMBRE 1999.

EFECTOS SECUNDARIOS PEROXIDO DE BENZOILO HIDROQUINONA

No. % No. %

Prurito

Eritema

Ardor

Descamación

Nulo

-

2

-

-

6

-

25

-

-

75

2

1

1

1

5

20

10

10

10

50

TOTAL 8 100 50 100

De la muestra estudiada, el 25% de los pacientes que recibieron Peróxido de Benzoílo

al 5% presentaron eritema y 75% no observaron efectos secundarios. De los que se les

administró Hidroquinona al 4%; 20% refieren prurito, 10% eritema, 10% ardor, 10%

descamación y 50% no observó efectos secundarios.

Page 25: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

Cuadro No. 5

DISTRIBUCION DE LA MUESTRA ESTUDIADA CON MELANOSIS FACIAL SEGÚN CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO. HOSPITAL CENTRAL ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. JUNIO-DICIEMBRE 1999.

CUMPLIMIENTO PEROXIDO DE BENZOILO HIDROQUINONA

No. % No. %

Regular

Irregular

No

8

-

7

53,33

-

46,66

8

2

5

53,3

13,3

33,3

TOTAL 15 100 15 100

De la muestra estudiada, el 53,3 % de los pacientes que recibieron Peróxido de

Benzoílo al 5% cumplen el tratamiento en forma regular y 46,6% no lo cumplen. El 53,3%

de los pacientes que reciben Hidroquinona al 4% cumplen el tratamiento regularmente,

13,3% irregularmente y 33,3% no lo cumplen.

V. CONCLUSIONES

Page 26: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

Podemos concluir que los dos medicamentos produjeron efectos beneficiosos, aunque

de intensidad variable, en los dos grupos de pacientes, ya que la suma global de los

resultados obtenidos con cada uno de los medicamentos es de 100% pero

discriminadamente la mejoría excelente fue de 40% para Hidroquinona al 4% y 12,5%

para Peróxido de Benzoílo al 5%, en cambio la mejoría notable fue de 30% para el primero

de los medicamentos y 87,5% para el segundo, con lo cuál al sumar los rubros de

mejorías excelente y notable encontramos que la Hidroquinona al 4% nos produjo una

mejoría de 70%, en tanto que con Peróxido de Benzoílo al 5% la mejoría es de 100%.

Si desglosamos lo correspondiente a la intensidad de pigmentación , su disminución

coincide exactamente, con las mejorías excelente y notable enunciadas anteriormente para

cada uno de los medicamentos usados.

Las mejorías excelente y notable son más ostensibles y persistentes después del tercer

mes de tratamiento con los medicamentos.

Con el uso de Hidroquinona al 4% hubo mas efectos secundarios que con Peróxido de

Benzoílo al 5%.

En cuanto al costo-beneficio el Peróxido de Benzoílo al 5% es más económico que la

Hidroquinona al 4%.

Page 27: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

V. RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos ambos medicamentos deben ser usados por un

tiempo mayor de 3 meses y preferiblemente no menor de 6 meses.

Se recomienda seguir esta línea de investigación en los tratamientos de la melanosis

facial con el fin de brindarle al paciente mejores alternativas.

Page 28: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

BIBLIOGRAFIA

1. ARENAS R. Dermatología. Atlas Diagnóstico y Tratamiento del Melasma. Capítulo 28 p. 96-97. Segunda Edición 1998 Editorial M.C. Graw-Hill Interamericana.

2. BALIÑA M.L. WOSCOFF A. VALDEZ R.P. HERRERA M. SANGUINETTI C.

CORDOVA H, Dioguardi. 1991 Eficacia del Acido Azelaico Vs Hidroquinona en Melasma , Resultados de un Estudio Doble Ciego Multicéntrico. Arch. Argent. Dermatol T.X.L.I 193-97.

3. BARNADAS M.A. 1990.Aspectos Positivos y Negativos de la Acción de los

Rayos Ultravioletas Sobre la Piel. PIEL.5.157-59. 4. BRAVO G. P. J. 1997. Acido Kójico. Un Nuevo Despigmentante Rev Chilena,

Dermatol. 13(3) 186-9. 5. BUISSY R.E. 1988. The Melanocytc its Structure, Function and Subpopulations in

Skin, Eyes and Hair. Dermatologic Clinics.2,161-73. 6. CUNLIFFE Y col. 1990.Retinoids: Aging and Photodamamage. Retinoids: 10 years

on Retinoids Today and Tomorrow ,22 Supplement.Geneva, November 16-17.printed in England.

7. CORDERO C. MORALES W. 1997.Eficacia del Tratamiento con una Crema

Blanqueadora en el Melasma. Arch: Argent. Dermatol 47;141-145. 8. GARCIA. PATOS BRIONES. V. Y. ALOMAR .M.1989. Efectos Cutáneos de las

Radicaciones UVA. Piel.4; 443-449. 9. GARCIA A Y col.1996. The Combination of Glicolic acid and Hidroquinone or

Kojic Acid for the Treatment of Melasma and Related Conditions. Dermatol. Surg. May 22 (5).443-7.

10. GATTI C. J CARDEMA J.E. MACHARGO, J.G. OLIVARES L. 1986.Conceptos

Prácticos de Farmacología Dermatológica Externa. Capitulo XVIII. Agentes Desmelanizantes. 110-112. Primera Edición.

11. GREEN K, GRIFFITHS Y col.1994. Topical Retinoic Acid (tretinoin) for Melasma

in Black Patients a Vehicle- Controlled Clinical Trial. Arch- Dermatol. Jun, 130 (6). 727-33.

Page 29: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

12. GRIFFITS, CEM. FINKEL. L . J. Y. y col. 1993.Topical Tretinoin (retinoic acid)

Improves Melasma. a Vehicle- Controlled, Clinical Trial. Br .J. Dermatol. Vol. 129 #4 pp.415-21.

13. KANG-WH Y CHU-SC. 1998.Intermittent Therapy for Melasma in Asian Patiens

whith Combined Topical Agents (Retinoid Acid, Hydroquinone and Hidrocortisone) Clinical and Histological Studies. J. Dermatol. Sep; 25(9):587-96.

14. LEVER W. F. 1988.Histología de la Piel: Primera Edición. Editorial Inter –

médica. Pag. 15-19. 15. LUCKY P. A. and NORD LUND. J.J. 1985. The biology of The Pigmentary

System and Its Disorders. Dermatologic Clinics. 2:197-216. 16. MOSHER. D. B. FITZPATRICK T. B. HORI Y . and ORTONE J. P . Disorders of

Melanocites. CHAPTER 80 ; 969-71.(Melasma). Dermatologic in General Medicine fourth edition.

17. PIQUERO MARTIN J.1995. Acné. Manejo Racional del Peróxido de Benzoílo.

Capítulo 20:219-220. Segunda Edicion. Editorial: Impreso por Panamericana formas e impresos S.A. Santafé de Bogotá D.C. Colombia.

18. PIQUERO MARTIN J. CASTRO A. Guía Dermatocosmética de Venezuela 1996.

Capítulo 9. Hipermelanosis p. 45-49. Primera Edición. Editado por grupo PICAS- Venezuela.

19. PIQUERO MARTIN J Y ROTHE J. 1988.Estudio clínico doble ciego en el

tratamiento del melasma entre Acido Azelaico vs Hidroquinona. Med. Cutánea I.L.A. Volumen XVI. 511-14.

20. QUIROGA M. GUILLOT. G. 1986.Cosméticos colorados y despigmentadores.

Cosmética dermatológica práctica. Editorial “ EL ATENEO”. Quinta Edición.p.212-13.

21. SANCHEZ N.P. 1981.Melasma. A clinical. Light Microscopio Ultraestructural and

Inmunofluorecense Study j. Am Acad. Dermatol. 4:698-710. 22. SCOTT, VAN E,J and YU, R.J. 1989.Alpha-hidrxyacids: Therapeutic Potentials.

Can. J. Dermatol, 1;108-112. 23. THADA PMD. 1998. Review Treatment of Melanosis a Review with Personal

Experience. Int. J. Dermatol . December . vol. 37, #12. p.897-903.

Page 30: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

24. VERSCHOORE M. MD, BOULIER PHD J.C ZERNIDEWSKI MD. and C

HANSBY PHD.1993.Topical Retinoids Their Uses in Dermatology. Dermatologic clinics. January .11. pp.107-13.

Page 31: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

ANEXOS

Page 32: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,
Page 33: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

MELANOSIS FACIAL

a) Antes del tratamiento con Peróxido de Benzoílo al 5%.. b) Después del tratamiento.

Page 34: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

MELANOSIS FACIAL

a) Antes del tratamiento con Peróxido de Benzoílo al 5%.. b) Después del tratamiento.

Page 35: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

MELANOSIS FACIAL

a) Antes del tratamiento con Hidroquinona al 4%. b) Después del tratamiento.

Page 36: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,

MELANOSIS FACIAL

a) Antes del tratamiento con Hidroquinona al 4%. b) Después del tratamiento.

Page 37: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL PEROXIDO DE …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TW4DV4S43.pdf · hipócromicos, etc.; o por aumento como en las hipercromias post-inflamatorias,