estudio cacao rio caribe, por francisco tomás

21
PROPUESTA DE ESTUDIO POTENCIAL PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CACAO ¨RÍO CARIBE¨ (Primera versión 15/07/08. Revisado a 01/09/08) INTRODUCCIÓN Durante el presente año, la Oficina Técnica de la Cooperación Española (OTC) en Venezuela ha decidido apoyar la puesta en marcha de una intervención de desarrollo orientada a la preservación de la biodiversidad del ¨Parque Nacional Península De Paria 1 ¨. Dicho proyecto se enmarca en el ¨Programa De La Cooperación Española Para La Sostenibilidad Ambiental En América Latina¨ (ARAUCARIA XXI). Debido a que la zona de Paria presenta niveles elevados de pobreza, así como un gran potencial de desarrollo, se está considerando la posibilidad de que el proyecto ARAUCARIA pudiera actuar como punta de lanza para un progresivo aumento de la presencia de la Cooperación Española en la región. Se presumen inicialmente que dicha presencia debería estar articulada entorno a un Programa Regional de Desarrollo que contemplaría intervenciones no sólo en el sector medio ambiente, sino en otros sectores tales como la promoción del tejido económico y empresarial, gobernabilidad, cobertura de las necesidades sociales, cultura y desarrollo, etc. Durante el mes de Junio se llevó a cabo una gira de toma de contacto con el sector cacaotero de la Península de Paria en general y del municipio Arismendi en particular. Se visitaron tanto fincas como instalaciones de beneficiado y procesamiento industrial del cacao. Se sostuvieron entrevistas con representantes de los distintos integrantes del sector (productores, comercializadores e industriales) además de conocer el trabajo que realizan las instituciones de apoyo a la agroindustria del cacao en la zona. Se conoció como opera el cultivo, beneficiado, comercialización y transformación industrial del producto. Se estableció un primer mapeo de las instituciones, empresas, organizaciones y particulares que pudieran ser claves a la hora de desarrollar una futura intervención de apoyo al sector. Se obtuvo además información de primera mano sobre fuentes bibliográficas que pudieran servir como material de consulta para la elaboración de un diagnóstico sobre la agroindustria del cacao en la zona. Se establecieron, de manera preliminar, cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sector (ver Anexo 1) , lo que permite disponer de un diagnóstico preliminar rápido sobre su situación. Cuando se considera la Península de Paria en su conjunto, parece difícil pensar en una intervención de desarrollo que no tome en cuenta, de manera directa o indirecta, al sector cacaotero. La agroindustria del cacao en Paria presenta un interesante potencial tanto desde la perspectiva económica, como desde la social, ambiental y cultural. Se trata del principal cultivo de la zona, involucra a gran cantidad de pequeños y medianos productores pobres, se cultiva mayoritariamente de manera natural (sin uso de agroquímicos), bajo sombra y tiene un fuerte arraigo en la cultura local. Considerando 1 El Parque Nacional península de Paria está emplazado en los municipios Arismendi, Mariño y Valdez, en el extremo más oriental del estado Sucre. Las capitales de estos municipios son, respectivamente: Rio Caribe, Irapa y Güiria, conectadas a través de la carretera principal de la Penísula de Paria que las vincula con Carúpano.

Upload: francisco-jose-tomas-moratalla

Post on 01-Jul-2015

491 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Propuesta de estudio par determinar si es viable iniciar un proceso de reconocimiento y protección de la calidad del cacao del municipio Arismendi vinculado con el origen ¨Rio Caribe¨.

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio cacao Rio Caribe, por Francisco Tomás

PROPUESTA DE ESTUDIOPOTENCIAL PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA DENOMINACIÓN DE

ORIGEN CACAO ¨RÍO CARIBE¨(Primera versión 15/07/08. Revisado a 01/09/08)

INTRODUCCIÓN

Durante el presente año, la Oficina Técnica de la Cooperación Española (OTC) en Venezuela ha decidido apoyar la puesta en marcha de una intervención de desarrollo orientada a la preservación de la biodiversidad del ¨Parque Nacional Península De Paria1¨. Dicho proyecto se enmarca en el ¨Programa De La Cooperación Española Para La Sostenibilidad Ambiental En América Latina¨ (ARAUCARIA XXI).

Debido a que la zona de Paria presenta niveles elevados de pobreza, así como un gran potencial de desarrollo, se está considerando la posibilidad de que el proyecto ARAUCARIA pudiera actuar como punta de lanza para un progresivo aumento de la presencia de la Cooperación Española en la región. Se presumen inicialmente que dicha presencia debería estar articulada entorno a un Programa Regional de Desarrollo que contemplaría intervenciones no sólo en el sector medio ambiente, sino en otros sectores tales como la promoción del tejido económico y empresarial, gobernabilidad, cobertura de las necesidades sociales, cultura y desarrollo, etc.

Durante el mes de Junio se llevó a cabo una gira de toma de contacto con el sector cacaotero de la Península de Paria en general y del municipio Arismendi en particular. Se visitaron tanto fincas como instalaciones de beneficiado y procesamiento industrial del cacao. Se sostuvieron entrevistas con representantes de los distintos integrantes del sector (productores, comercializadores e industriales) además de conocer el trabajo que realizan las instituciones de apoyo a la agroindustria del cacao en la zona. Se conoció como opera el cultivo, beneficiado, comercialización y transformación industrial del producto. Se estableció un primer mapeo de las instituciones, empresas, organizaciones y particulares que pudieran ser claves a la hora de desarrollar una futura intervención de apoyo al sector. Se obtuvo además información de primera mano sobre fuentes bibliográficas que pudieran servir como material de consulta para la elaboración de un diagnóstico sobre la agroindustria del cacao en la zona. Se establecieron, de manera preliminar, cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sector (ver Anexo 1), lo que permite disponer de un diagnóstico preliminar rápido sobre su situación.

Cuando se considera la Península de Paria en su conjunto, parece difícil pensar en una intervención de desarrollo que no tome en cuenta, de manera directa o indirecta, al sector cacaotero. La agroindustria del cacao en Paria presenta un interesante potencial tanto desde la perspectiva económica, como desde la social, ambiental y cultural. Se trata del principal cultivo de la zona, involucra a gran cantidad de pequeños y medianos productores pobres, se cultiva mayoritariamente de manera natural (sin uso de agroquímicos), bajo sombra y tiene un fuerte arraigo en la cultura local. Considerando

1 El Parque Nacional península de Paria está emplazado en los municipios Arismendi, Mariño y Valdez, en el extremo más oriental del estado Sucre. Las capitales de estos municipios son, respectivamente: Rio Caribe, Irapa y Güiria, conectadas a través de la carretera principal de la Penísula de Paria que las vincula con Carúpano.

Page 2: Estudio cacao Rio Caribe, por Francisco Tomás

lo anterior, parece evidente, al menos a priori, que una intervención de la Cooperación Española en el sector cacaotero generaría una interesante dinámica de complementariedad con las acciones de ARAUCARIA.

Debido a la complejidad de la cadena agroindustrial del cacao en esta región, que involucra a muy diversos actores y que además se desenvuelve en una coyuntura nacional e internacional complicada; no se visualizaba cuál pudiera ser el contenido de dicha intervención. Tras la gira se disponía de algunas ideas preliminares que eran fruto tanto de la observación en el terreno, como de las propuestas manifestadas por las personas entrevistadas. Algunas de las ideas más importantes eran las siguientes:

• Apoyar la elaboración y puesta en marcha de una Estrategia y Plan de Desarrollo Regional para el Cacao de Paria, que oriente, ponga orden y dinamice al sector.

• Trabajar en un programa de mejora genética del cultivo de cacao que potencia la calidad organoléptica del producto.

• Mejora de la fase post-cosecha, potenciando especialmente el proceso de fermentado y mejorando la fase de secado.

• Desarrollar una experiencia piloto con productores de base que trate de manera integral toda su problemática, aspectos de educación, salud, producción, comercialización, medio ambiente, etc.

• Poner en marcha una experiencia piloto, con un pequeño grupo de productores bien seleccionado, para mejorar el cultivo (mejora genética, control de plagas, incremento de producción, rendimientos, etc), manejo post-cosecha (mejora del proceso de fermentación y secado) y comercialización del grano (apoyo a la certificación de producto, asesoría para lograr la inserción competitiva de los productores en el mercado nacional e internacional, integración de dichos grupos en una estructura de segundo piso para la comercialización nacional e internacional del producto).

• Apoyar la transformación industrial del cacao por parte de productores organizados y/o pequeños artesanos.

• Integrar el Programa Cacao de la Fundación Proyecto Paria (FPP) con la Asociación Civil Cacao Río Caribe, sc (CARIOCA) en una empresa exportadora de cacao con fines de desarrollo rural. Se trataría de recuperar un proyecto ya existente, pero que actualmente no funciona, para facilitarle a un número amplio de productores afiliados, la asistencia técnica, financiamiento, servicio de fermentado y secado así como el canal de comercialización nacional y de exportación de su producto.

• Proyecto Ruta Turística del Cacao. Dicho proyecto se debería de vincular con la Ruta del Cacao que financia FUNDACITE –ARAGUA.

• Proyecto Indicación Geográfica (IG) o Denominación de Origen (DO) para el cacao de la zona bajo el nombre de ¨Río Caribe¨ o bien ¨Paria¨.

Page 3: Estudio cacao Rio Caribe, por Francisco Tomás

• Proyecto que combine algunas de las propuestas, mencionadas anteriormente, entorno a un tema central que actúe como eje integrador de toda la intervención. De entre los posibles temas que podrían considerarse se destacan los siguientes:

1. Mejora en la integración de los eslabones de la cadena agroindustrial del cacao.

2. Mejora de la calidad del producto en general y vinculada con el origen en particular.

3. Apoyo a la sostenibilidad¨ medioambiental de la producción4. Integración competitiva de los pequeños y medianos productores

en el mercado.

En relación a las posibles alternativas de intervención era clave considerar también los siguientes aspectos: disponibilidad presupuestaria, modalidad de ejecución, ámbito de influencia territorial, posible contraparte o contrapartes e integración de las mismas, ventaja comparativa que pudiera ofrecer la experiencia de la Cooperación Española en favor del sector y complementariedad del proyecto con otras intervenciones que la AECID financie o pueda financiar en el futuro en dicha región.

Tras un primer análisis de toda la información obtenida en la gira, es evidente que se requiere de una intervención que combine diversas líneas de trabajo entorno a un tema central. La mejora y aseguramiento de la calidad del producto vinculado al territorio, u origen, es a priori el tema más promisorio. El objetivo de medio a largo plazo sería, respectivamente, el reconocimiento e implantación de una Indicación Geográfica o Denominación de Origen para el cacao producido en el Municipio Bolivariano de Arismendi, bajo el nombre ya reconocido de RIO CARIBE. El estudio que se llevará a cabo, sobre la base de la propuesta que presentamos a continuación, pretende demostrar que existen las condiciones para llevar a cabo con éxito dicha intervención.

ANTECEDENTES

Desde una perspectiva botánica, la planta del cacao (Theobroma cacao L.) se clasifica en tres grandes tipos: el Criollo, el Forastero y el Trinitario2. En el mercado internacional se distinguen dos categorías de cacao: Ordinario (¨bulk cocoa¨ o ¨basic beans¨) o procedente del tipo Forastero y Fino o de aroma (¨fine¨ o ¨flavour cocoa¨) que proviene de los granos producidos por los cacaos Criollos y Trinitarios. Los primeros se usan generalmente para la fabricación de manteca de cacao y de productos con gran cantidad de chocolate. Los segundos, brindan características específicas de color y aroma y por ello se usan para preparaciones más selectas, como la fabricación de chocolates negros finos y revestimientos o capas de cobertura (UNCTAD/GATT, 1991).

2 El cacao Criollo se cultivaba, desde la época precolombina, en la selva de América Central y México, donde presumiblemente fue domesticado por las culturas autóctonas y desde allí fue introducido a Venezuela. Este tipo de cacao presenta un grano de tamaño y peso de medio a grande (de 90 a 80 granos por 100 gramos), con un cotiledón de color entre marfil pardusco y castaño claro al ser bien fermentado (light breaking) y con un olor a cacao dulce, unido a menudo a un aroma delicado (UNCTAD/GATT, 1991: 8-9). El cacao Forastero es originario de las partes altas de la Cuenca del Amazonas. Sus granos son de tamaño, y peso, pequeño o mediano (de 90 a 110 granos por 100 gramos), de cotiledón color oscuro. Generalmente es considerado más precoz, más productivo y de mayor resistencia a las enfermedades que el cacao Criollo (UNCTAD/GATT, 1991: 8-9). Es el tipo que se produce en mayor volumen en el mundo. El cacao Trinitario resultó de un cruce entre los tipos Criollo y Forastero realizado, por los españoles en Trinidad, al ser destruidas las plantaciones de cacao Criollo por un ciclón en 1727 y reintroducir estos plantas del tipo Forastero. Desde allí se difundió, en 1825, a las regiones cercanas como Venezuelay a otras islas del Caribe (Preuss, 1902). Sus granos son de tamaño medio a grande (de 90 a 65 granos por 100 gramos), con un cotiledón de color castaño de intensidad medio al ser debidamente procesado tras la cosecha (UNCTAD/GATT, 1991: 8-9).

Page 4: Estudio cacao Rio Caribe, por Francisco Tomás

Los cacaos Criollos y en menor medida los Trinitarios, son los más representativos de esta categoría. Si son fermentados correctamente desarrollan aromas delicados y fragantes, siendo al paladar muy finos y poco amargos. Debido a dichas características y a que su oferta es escasa y poco consistente, alcanzan precios relativamente altos. Al tratarse de un tipo de cacao de cosechas tardías, de bajo rendimiento y que presenta alta sensibilidad a enfermedades, es producido en poca cantidad y en muy pocas regiones del mundo.

Los cacaos finos o de aroma, que no llega al 5% de la producción mundial de cacao, se producen en su mayoría en América del Sur (Colombia Venezuela, y Ecuador), Mesoamérica (Costa Rica, México), el Caribe (Trinidad y Tabago, Jamaica, Granada, Belice y algunas otras islas de la región) y otras zonas específicas como Papua Nueva Guinea, Sri Lanka, y algunas islas de Indonesia.

Venezuela ha sido tradicionalmente clasificado por la Organización Internacional de Cacao (ICCO, por sus siglas en Inglés) como productor exclusivo de cacao fino o de aroma, pero desde el año 1993 fue rebajado a la categoría de productor parcial (50%), debido al progresivo deterioro de la calidad del producto tanto por las técnicas inadecuadas de procesamiento post-cosecha como por la insistente sustitución del material Criollo y Trinitario por tipos de menor calidad, aunque más resistentes a las enfermedades y con mayor rendimiento.

La oferta exportable de cacao venezolana se ha caracterizado por su irregularidad y poca consistencia en la calidad, siendo un proveedor que ha variado tanto las cantidades exportadas como los países de destino. Sin embargo, Venezuela todavía posee una gran calidad genética que puede ser mejorada y sigue siendo recordado como uno de los principales productores de cacaos finos de origen. Entre los más apreciados destacan los cacaos llamados “light-breaking”, que comprenden a los Criollos, con su cotiledón cremoso y de color claro, bajo contenido de grasa, aromáticos y con sabor afrutado. Destacan el Porcelana y el Guasare, en la región oriental del país, conocidos comercialmente como Sur del Lago Clasificado¨. Otros como el Carenero Superior, de la región de Barlovento, o los de Chuao y Choroní, del Estado Aragua, aunque son considerados como ¨light-breaking¨ no corresponden exactamente al tipo Criollo sino más bien al Trinitario. Entre los cacaos Trinitarios destaca el Río Caribe Superior que se caracteriza por un aroma cacao con suaves sabores que recuerdan a la melaza, licores, caramelo y uvas. Algunos fabricantes lo consideran de altísima calidad (Beckett, 1994).

Los exportadores venezolanos han clasificado los tipos comerciales bajo las siguientes denominaciones: En la región Nororiental (responsable de entorno al 50% cosecha nacional, produciendo cacaos trinitarios y otras mezclas) los nombres de ¨Río Caribe Superior¨ y ¨Río Caribe Natural¨; En la región Norcentral-costera (responsable de entorno al 30% cosecha nacional, básicamente cacaos trinitarios), los ¨Carenero Superior¨ y ¨Caracas¨; y en la región Suroccidental (responsable de entorno al 20% cosecha nacional, cacaos criollos e híbridos), los ¨Sur del Lago clasificado¨ y ¨Sur del Lago natural.

Las denominaciones comerciales utilizadas por los exportadores no se corresponden con las denominaciones oficiales para la clasificación de los cacaos, que son las siguientes: 1. Cacao Extra Fino, entorno a 1% de la producción nacional, granos producidos por árboles criollos o con marcada influencia de cacaos Criollos y que han pasado por un

Page 5: Estudio cacao Rio Caribe, por Francisco Tomás

buen proceso de fermentación. En esta categoría puede incluirse, con algunas reservas, los granos procedentes de los cacaos Ocumare, Chuao, Porcelana, Mérida y Guasare. 2. Cacao Fino de Primera (F1), entorno a 60% producción nacional, granos de alta calidad, fermentados al menos en un 80%, procedentes de cacaos Trinitarios y otras mezclas de Forasteros. 3. Cacao Fino de Segunda (F2), entorno a 40% producción nacional, granos de cacaos no fermentados o fermentados por debajo de un 50%. Estos granos proceden de cacaos Criollos, Trinitarios y Forasteros. El cacao extrafino se exporta a Francia, mientras que el F1 se exporta fundamentalmente a Japón y Europa y el F2 es utilizado para la industria nacional. En este sentido al reducirse a tres las categorías de cacao ofrecidas, se elimina un sistema de mercadeo fundamentado en los nombres geográficos como «Carúpano», «Río Caribe», «Carenero superior», «Caracas natural», «Sur del Lago», «Chuao», que alcanzaron un alto prestigio sobre la base de su calidad fenotípica vinculada con características propias desarrolladas en función del origen, o medio geográfico y de las habilidades y tradiciones de cultivo y procesamiento, desarrolladas en ese medio.

En la región nororiental (Sucre, Monagas, Delta Amacuro), el estado Sucre concentra la mayor superficie cultivada y producción de cacao. Allí predomina el pequeño productor, en parcelas con una superficie promedio de 3,4 ha, y el cultivo del cacao se asocia generalmente con otros cultivos como ocumo, yuca, coco, cítricos, cambur y plátano. Se cultiva en zonas de vida correspondientes al bosque húmedo tropical y al bosque seco tropical. Las condiciones de precipitación son variables, entre menos de 1.000 mm/año y mal distribuidas y cercanas a 1.500 mm/año con mejor distribución. Los suelos son mayormente de origen aluvial, correspondientes a fondos de la sucesión de valles intermontanos. La práctica de la fermentación no está extendida y un alto porcentaje del cacao producido en la región nororiental es del tipo ordinario o corriente. En el caso específico del Municipio Arismendi se cuenta con un número aproximado de 1300 productores que cultivan 7200 hectáreas, de cacaos de tipo forastero y trinitario, con una producción de 1,330,680 kg para la cosecha 2006 y un rendimiento por hectárea de 184.82 kg por año, todo ello según datos de la Fundación Proyecto Paria (FPP).

Como hemos mencionado anteriormente, en esta región destaca como denominación más reconocida la de ¨Rio Caribe¨, que se presentan en dos subtipologías: Rio Caribe Superior y Rio Caribe Natural (Ver anexo 2). Resulta extraño que pese al prestigio del nombre sólo exista inscrita una marca que lo emplee en el Registro del Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual de Venezuela o SAPI (ver anexo 3), por lo que se presume que dicho nombre se está utilizando por algunos exportadores e industriales sin respeto a los derechos que confiere la titularidad de la marca. Esta denominación abarca cacaos procedentes de toda la zona productora del oriente del país y no únicamente de una zona bien delimitada del municipio Arismendi, que fue el que presumiblemente dio origen al prestigio del nombre. Es muy probable que al ampliarse la zona de producción más allá de aquella que posee las características específicas que le dieron prestigio al producto, se haya producido un progresivo deterioro de la calidad y reputación del mismo.

En cualquier caso existe todavía una calidad reconocida como lo atestiguan algunos estudios organolépticos y químicos realizados por Clapperton (1993). En estos estudios se analizaron algunos de los mejores cacaos nacionales, entre ellos el Rio Caribe, y se compararon con los de Java (Fine) y Malasia (Plantaciones BAL), entre otros. El núcleo de la ventaja que presentan los cacaos venezolanos se encuentra en los siguientes

Page 6: Estudio cacao Rio Caribe, por Francisco Tomás

aspectos: sabor a cacao (cocoa flavor), palagosidad (viscous mouthfeel), y sabor a almendra (nut flavor), (ver Anexo 4).

PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la industria mundial del chocolate sólo el 3.3% del precio final del producto le corresponde a la fase de producción (ver Anexo 5). Al igual que en la mayoría de los llamados ¨commodities¨ la participación de los países productores en los grandes beneficios que genera la industria de transformación del producto es cada vez menor, sin embargo los beneficios de la industria no dejan de crecer. Esta situación paradójica se explica por que mientras los productores se han centrado, en el mejor de los casos, en incrementar la calidad “material” del producto; los actores de negocio del cacao en los países consumidores se han esforzado por vender cada vez más “Calidad simbólica”, (marca, ambiente de consumo, empaque, sostenibilidad, origen) y- “Calidad en servicio a la persona” (interacción personal, “tiendas especializadas, etc”). Es por ello que “Se estima que entre el 75 y 85% del valor añadido en la cadena agro-alimentaria en los países desarrollados no es dado a nivel de “finca” (Lakshmi Venkatachalam, CBI). El problema entonces no estriba sólo en mejorar el deterioro de la calidad del cacao venezolano y su consiguiente pérdida de prestigio, sino que además es necesario lograr una mayor participación de toda la cadena agroindustrial del cacao venezolano y en especial de los productores, por ser el eslabón más vulnerable, en los grandes beneficios que genera la industria chocolatera a nivel mundial.

Esta situación que analizamos a nivel macro tiene su reflejo en el nivel local. Con anterioridad a la independencia y hasta las primeras décadas del siglo XX, el cacao constituyó la base principal de una economía agro exportadora de la península de Paria. Pese a los efectos de la guerra de independencia, y la guerra federal, el sector se mantuvo vigorosamente arraigado en la región. Se generaron fuertes lazos de relación con Europa promoviendo el desarrollo de actividades comerciales, manufacturas y de dinamismo cultural que fueron rasgos de ciudades como Carúpano y Río Caribe hasta comienzos del siglo XX. El auge de la actividad permitió además que importantes capitales se acumularan en Paria a partir de la producción y comercialización de cacao de alta calidad.

Hoy en día, sin embargo, la región de Paria es considerada una de las más pobres del país. Según los datos del Censo nacional del 2001 el Estado Sucre es calificado como de pobreza Alta, con un 42,4% de población en condiciones de pobreza y un 14,1% en pobreza extrema. En el caso concreto del Municipio Arismendi el porcentaje de hogares pobres es del 40,47% y el 11,38% viven en la pobreza extrema. La situación de pobreza encuentra una de sus principales causas en la crisis que vive la actividad agrícola desplazada por la explotación petrolera. Como efecto del auge petrolero se hace cada vez más difícil que se produzcan eslabonamientos orientados hacia una economía terciaria.

El sector cacaotero de la región enfrenta diversos problemas que disminuyen su competitividad y ponen en duda incluso la permanencia del cultivo en el largo plazo. Los productores de cacao poseen un limitado conocimiento técnico sobre el producto. La producción presenta bajos rendimientos y existe un progresivo deterioro de la calidad del grano. El aumento del valor agregado a nivel de manejo post-cosecha, beneficio, chocolatería y comercialización, es todavía muy bajo. Desde la perspectiva

Page 7: Estudio cacao Rio Caribe, por Francisco Tomás

organizativa todavía son muy frágiles los intentos para fortalecer su promoción, y desarrollo. A nivel social las condiciones del productor son igualmente precarias, destacando su condición de pequeños productores de bajos ingresos (Ver anexo 6) que no llegan a alcanzar el nivel del salario mínimo rural y que no cubre el costo de la canasta básica alimentaria (Vargas Mireya, Vellorín Beatriz, 2005).

En resumen se puede afirmar que pese a las ventajas comparativas del cacao producido en el municipio, éstas no han sido suficientemente aprovechadas para crear ventajas competitivas que permitieran mejorar la competitividad global del producto. Lo anterior se ha traducido en un progresivo deterioro de la calidad y prestigio del cacao del municipio que a su vez ha acarreado una deficiente integración de la cadena agroindustrial del cacao y menores ingresos, en términos comparativos, para todos sus integrantes; pero muy especialmente para el eslabón más débil de la cadena que es el de la producción.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

A priori, el Cacao Venezolano en general y algunos de sus orígenes más prestigiosos, como Río Caribe, son susceptibles de ser considerados como productos típicos. La condición de tipicidad les permite ser protegidos bajo la modalidad de IG o DO y se basa en una serie de aspectos que pasamos a valorar a continuación:

Histórico. Venezuela ha sido tradicionalmente un productor y proveedor de cacao fino desde principios del siglo XVII. Aunque las variedades de Cacao Criollo que poblaban las plantaciones coloniales fueron mezcladas con el tipo Trinitario y mucho después con variedades mejoradas de tipo Forastero, todavía persiste en el país el cacao Criollo de gran calidad cuyo cultivo está basado en una fuerte tradición. El surgimiento de Río Caribe, al igual que el de otras ciudades de la península de Paria, está asociado al establecimiento de misiones religiosas en el siglo XVIII. En ese tiempo se registró una importante inmigración conformada por hacendados de Caracas, quienes acosados por el monopolio de la Compañía Guipuzcoana y la dificultad para almacenar y mantener en buen estado el cacao, se trasladan a Paria, que además ofrecía ventajas para el contrabando del rubro a Trinidad y otras islas del Caribe (Manara 1996). De esta forma se consolidó la zona con productora de cacao. Para finales de siglo, Carúpano ya contaba con uno de los puertos principales a nivel nacional para la exportación de cacao hacia las metrópolis coloniales.

Organoléptico. Como ya hemos mencionado, los cacaos Criollos como el Porcelana, Mérida y Guasaure son de excepcional calidad. De igual manera existe otros cacaos como el Ocumare, Rio Caribe, Carenero Superior y Chuao que presentan atributos de gran calidad que se reflejan en sus particulares características sensoriales en relación a su acidez, astringencia, fragancia, olor, dulzura, sabor residual y notas singulares a flores, nueces, frutas, etc.

Socioeconómico y técnico. La actividad cacaotera está fuertemente arraigada en las costumbres y tradiciones nacionales, tanto en cuanto a metodos y tecnicas de cultivo como de proceso y preparación para el consumo que se remontan a los tiempo coloniales. Se trata de un cultivo de gran importancia social por involucrar mayoritariamente a pequeños productores que dependen en gran medida de los ingresos generados por este rubro.

Page 8: Estudio cacao Rio Caribe, por Francisco Tomás

Territorial. Las particulares condiciones de clima, suelos, precipitaciones, etc, en que se desarrolla el cultivo y que constituyen los factores naturales, aunados a los factores humanos hacen posible que los cacaos venezolanos puedan circunscribirse a determinadas zonas geográficas claramente delimitadas por estudios históricos.

El modo en que se conjugan los aspectos socioeconómicos, técnicos, historicos, organolepticos y territoriales, son los que configuran la particular tipicidad del producto en relación a su origen. Es por todo lo anterior que parece factible poder demostrar, sobre una buena base técnica, el vinculo existente entre el producto, en este caso el Cacao producido en el municipio Arismendi y el origen que le dio fama (Río Caribe).

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.

Objetivo General.

Determinar si es viable iniciar un proceso de reconocimiento y protección de la calidad del cacao del municipio Arismendi vinculado con el origen ¨Rio Caribe¨.

Objetivos Específicos.

• Analizar si el cacao producido en el municipio de Arismedi puede calificarse como un producto típico.

• Determinar la estrategia y acciones a seguir para potenciar y proteger la calidad del cacao producido en el municipio Arismendi.

• Establecer la modalidad más adecuada para la protección del origen ¨Rio Caribe¨.

• Analizar los aspectos positivos y/o negativos que acarrearía la puesta en marcha de un sistema de protección del origen del cacao producido en el municipio.

PREGUNTAS

¿Tiene condiciones el cacao del Municipio Arismendi para ser definido como un producto típico vinculado al nombre ¨Rio Caribe¨?. Esta pregunta se desglosaría en las siguientes:

1. Desde el punto de vista histórico, ¿es posible afirmar que el nombre Río Caribe se corresponde con el cacao producido en el Municipio Arismendi, o pertenece a un ámbito territorial distinto, más o menos amplio?. En su caso ¿cuáles son los aspectos históricos que fundamental tal vinculación?.

2. Desde el punto de vista sensorial, ¿se puede afirmar que existe un perfil organoléptico propio del Cacao Río Caribe?, ¿cuáles son las carácterísticas de ese perfil?, ¿en qué ámbito territorial se presenta ese perfil?, ¿es más o menos amplio al municipio Arismendi)?. Desde el punto de vista socioenómico, ¿cómo está estructurada e integrada la cadena agroindustrial del cacao en el municipio de Arismendi?, ¿cuál es la caracterización de los distintos eslabones que componen la cadena, especialmente los productores?, en su caso ¿qué relaciones causa-efecto existen entre la particular calidad del cacao del municipio y el modo en que está estructurada y opera la cadena agroindustrial del cacao?,

Page 9: Estudio cacao Rio Caribe, por Francisco Tomás

3. Desde el punto de vista territorial, ¿cuáles son las condiciones edafológicas existentes en las plantaciones de cacao del municipio?, en su caso ¿qué relación guardan dichas condiciones con la particular calidad del cacao del municipio?. ¿cuáles son las prácticas tradicionales de producción, procesamiento postcosecha, comercialización y transformación del cacao que se dan en el municipio?, en su caso ¿cuáles serían las relaciones causa-efecto entre dichas prácticas y la particular calidad del cacao del municipio?.

Si efectivamente se trata de un producto típico, ¿bajo qué sistema sería recomendable protegerlo, IG, DO, Marca Colectiva, otro?, en el caso de que el sistema recomendable fuera una IG o bien una DO y considerando los aspectos institucionales así como el marco legal nacional e internacional ¿sería posible proteger el Cacao del Municipio de Arismendi, al amparo de una de estas dos figuras, bajo el nombre de ¨Rio Caribe¨?, si lo anterior fuera posible, ¿cuáles serían los efectos positivos y/o negativos previsibles de la protección?, ¿en función de la fama y objetivo perseguido, cuál sería la estrategia idónea para la construcción de una IG o DO en el municipio?, en función de lo anterior ¿cuáles serían los pasos de medio, corto y largo plazo en el marco de la estrategia elegida?.

MARCO TEÓRICO

Un producto típico es el que se puede identificar y diferenciar de otros en base a su proceso de producción, su origen geográfico y sus características o cualidades especificas. Todos los productos agroalimentarios tienen un determinado origen y proceso de producción, pero en el caso de los productos típicos el vínculo de los mismos con el proceso de producción y/o el origen geográfico es tan especial que dichos productos presentan características cualitativas diferenciales, plenamente identificadas, que los suelen hacer más valiosos para el consumidor.

Normalmente afirmamos que un producto es típico tomando en cuenta dos elementos: la especificidad, pues es claramente distinguible de otros productos agrícolas o agroalimentarios, que pertenecen a la misma categoría, sobre la base de algunos elementos diferenciadores, y la tradición, sobre la que se basa algún tipo de plusvalía cualitativa (Bérard, Marchenay,1996). Otros autores como Caldentey Albert y Gómez Muñoz basan el concepto de ¨tipicidad¨ en tres factores: Calidad, diferenciación y territorio. Calidad en cuanto que el producto presenta un conjunto de propiedades que permiten diferenciarlo de otros y lo hacen más apto al uso que tenga dicho producto. Diferenciación en cuanto que al consumidor le ofrece el máximo grado de satisfacción y al productor los mayores precios. Territorio entendido como la combinación de factores geográficos (condiciones edafo-climáticas), culturales (costumbres o representaciones colectivas) e históricos (prácticas, métodos, técnicas y conocimientos) que influyen en las especiales características del producto.

Los productos típicos presentan características que los hacen susceptible de competir más por calidad que por precio. En cuanto su naturaleza simbólica presentan una excelente base sobre la que establecer estrategias de generación de valor agregado basadas en atributos de calidad simbólica. Dichas estrategias, como bien se ha demostrado en algunos de los rincones más pobres de la geografía rural europea, ligan a los agricultores y criadores al medio agrícola. Favorecen además el aumento de los

Page 10: Estudio cacao Rio Caribe, por Francisco Tomás

niveles de ingresos de los productores. Facilitan el aumento de la riqueza y empleo rural entorno a actividades complementarias como la pequeña y mediana industria relacionada de manera directa o indirecta con el producto de que se trate, así como el turismo, la puesta en valor de la cultura local y la protección del medio ambiente.

Como consecuencia de la importancia que tienen los productos típicos para muchas economías del mundo, se ha creado el marco legal nacional e internacional para su protección, aunque éste es en muchos casos incompleto y confuso. Pese a que el marco internacional no es de aplicación universal, su mera existencia constituye un importante paso hacia el establecimiento de un sistema global para el reconocimiento y protección de los productos típicos. Además de las marcas colectivas, existen otras dos figuras que pueden utilizarse a la hora de proteger un producto típico: la Indicación Geográfica y la Denominación de Origen. En relación a la primera la definición internacional más reconocida es la de los Acuerdos ADPIC que en su artículo 22,1 establece que IIGG son las que identifiquen un producto como originario del territorio de un Miembro o de una región o localidad de ese territorio, cuando determinada calidad, reputación, u otra característica del producto sea imputable fundamentalmente a su origen geográfico¨. Junto a la definición los ADPIC incluyen una serie de disposiciones mínimas que deben ser cumplidas: 1-Resaltan el requisito de vínculo causal entre la calidad, reputación u otra característica del producto y su derivación fundamental del origen geográfico, 2- Prohíben determinadas prácticas desleales de comercio ligadas a la confusión sobre el origen real del producto, tanto cuando se trata de un engaño, como cuando conduce a error, 3- Obligan a los Estados miembros a establecer medios legales para impedir el registro de marcas y/o el uso de signos que contravengan los usos comerciales honestos en materia del origen: incluye denegación y cancelación (aunque con irretroactividad), 4- Contienen disposiciones adicionales para la protección de las IG de vinos y bebidas espirituosas, 5- Establecen compromiso de entablar negociaciones multilaterales sobre la extensión de los sistemas de protección de las IG en vinos y bebidas espirituosas, 6- Declaran la no obligatoriedad de la protección nacional como requisito para la protección de las IG. En relación a la segunda categoría la definición internacional más aceptada es la del Arreglo de Lisboa, que en su artículo 2.1 declara que una DO es ¨la denominación geográfica de un país, de una región o de una localidad que sirva para designar un producto originario del mismo y cuya calidad o características se deben exclusiva o esencialmente al medio geográfico, comprendidos los factores naturales y los factores humanos¨. En el ámbito de los países andinos es importante mencionar la Decisión 344¨ referente al Régimen Común Sobre Propiedad Industrial de la Comunidad Andina que no recoge la figura de la Indicación Geográfica como tal pero sí dedica su Capítulo VII a las Denominaciones de Origen, estableciendo en el artículo 129 una definición de DO muy cercana a la del Arreglo de Lisboa.3

La Unión Europea es la que dispone de la mayor experiencia acumulada en el desarrollo de los sistemas para proteger productos típicos. En el caso europeo se habla de Indicación Geográfica Protegida (IGP) y de Denominación de Origen Protegida (DOP).

3 Artículo 129.- Se entenderá por Denominación de Origen, una indicación geográfica constituida por la denominación de un país, de una región o de un lugar determinado, o constituida por una denominación que sin ser la de un país, una región o un lugar determinado se refiere a un área geográfica determinada, utilizada para designar un producto originario de ellos y cuyas cualidades o características se deben exclusiva o esencialmente al medio geográfico en el cual se produce, incluidos los factores naturales y humanos.

Page 11: Estudio cacao Rio Caribe, por Francisco Tomás

Además se contempla también la figura de la Especialidad Tradicional Garantizada (ETG). Tanto la IGP como la DOP tienen una base común pues en ambos casos la definición de la reglamentación europea que regula estas figuras indica que se trata de el ¨Nombre geográfico de una región, de un lugar determinado o, en casos excepcionales de un país que sirve para designar un producto agrícola o un producto alimenticio originario de dicha región, de dicho lugar determinado o de dicho país¨. Después la Reglamentación Europea indica que mientras en el caso de la DOP el producto presenta una ¨calidad o características que se deba fundamentalmente o exclusivamente al medio geográfico con sus factores naturales y humanos, y cuya producción, transformación y elaboración se realicen en la zona geográfica delimitada¨; en el caso de la IGP sólo deberá poseer una cualidad determinada, una reputación u otra característica que pueda atribuirse a dicho origen geográfico, y cuya producción y/o transformación y/o elaboración se realicen en la zona geográfica¨. Es decir que en el modelo europeo el vínculo que debe existir entre el producto y el territorio es más fuerte en el caso de las DOP que de las IGP. Dicho vínculo debe ser demostrable y garantizado mediante el establecimiento del correspondiente sistema de certificación de producto.

Existen diversas estrategias posibles para la protección de un producto bajo el sistema de IG o DO. Estas estrategias se estructuran en función del nivel de fama o reconocimiento del producto (Avelino 2006). Cuando el producto y la región de producción gozan de una fama indiscutible, como por ejemplo pudiera ser el caso del Cacao de Chuao, el reconocimiento de una IG o DO es relativamente sencillo, si el marco legal está bien establecido; pues desde la perspectiva técnica todo se está haciendo bien y sólo se trata entonces de documentar lo que se hace en el cultivo y transformación del producto. Sin embargo, este caso no siempre se presenta. En muchas ocasiones se dispone de productos en que la fama está comenzando o en otros casos dicha fama se está deteriorando.

(Fuente: Avelino 2006)

Si la fama del producto y de la región es incipiente, esto puede significar que la región tiene un potencial de calidad elevado, pero que éste no siempre se logra alcanzar. Si la

Nivel de Fama

ObjetivoConstruir la

calidad y la fama

estudiar los factores que

afectan la calidad

Mantener la fama y la calidad

documentar lo que se está haciendo

Rescatar la calidad y la fama

metodología del “núcleo

de élite”I

II

III

+++ + ++ Grado de dificultad

Page 12: Estudio cacao Rio Caribe, por Francisco Tomás

fama no es la deseable es porque algo de lo que se hace está afectando la calidad potencial del producto. El trabajo en este caso es el más complicado y largo. Se tendrá que investigar cuáles son los factores que afectan la calidad en la región y que pueden girar entorno a diferentes aspectos tales como los ambientales, de producción, procesamiento, etc. Una vez se hayan identificado los problemas será necesario establecer las medidas a tomar para mejorar la calidad del producto. Dichas medidas podrán implicar variaciones en las prácticas de producción y procesamiento, así como en los límites geográficos de la futura IG o DO (Avelino 2006).

Si la fama del producto o la región está cayendo, esto puede significar que algún cambio negativo intervino en el proceso de cultivo y/o transformación. Pudiera ser por ejemplo que se haya deteriorado la técnica de tratamiento post-cosecha, que se hayan introducido nuevas variedades genéticas que afecten la calidad organoléptica del producto, que se haya extendido la zona de producción a otras zonas con características edafológicas distintas, etc. (Este pudiera ser el caso de Rio Caribe). Si hay sospechas de que la zona de producción se extendió más allá de sus límites naturales, la metodología del núcleo de élite es de gran utilidad para determinar los límites geográficos del área de la IG o DO (Kunholtz-Lordat, 1991). En este caso se trata primero de identificar, mediante un estudio histórico, el centro de producción que fue el responsable de la fama del producto (núcleo). Esta zona es la que dio a conocer el nombre de la región y la que contiene las claves del éxito alcanzado por el mismo. En un segundo momento se tratará de caracterizar las condiciones ambientales y técnicas que dieron origen a las particulares características del producto obtenido en esta zona. En tercer lugar habrá que caracterizar las zonas contiguas al nucleo de élite (zonas 1 y 2), para establecer diferencias y similitudes que pudieran dar origen a reclamaciones para estar dentro del área de la IG o DO. Por último se incluyen en el área de la IG o DO las zonas que tienen muchas semejanzas con el núcleo de élite y se descartan las zonas que difieran demasiado (zona 3). Esto último pudiera dar lugar a conflictos. El grado de diferencia permitido es discutido entre los diferentes actores.

(Fuente: Avelino 2006)

=Núcleo

-1

-1

-1

-2

-2

-2

-3

Territorioconflictos

Page 13: Estudio cacao Rio Caribe, por Francisco Tomás

HIPOTESIS.

El cacao del municipio de Arismendi puede recibir la connotación de típico o tradicional y estar amparado por una Denominación de Origen.

El cacao conocido como Río Caribe ha sufrido un progresivo deterioro de la calidad y fama que dieron origen al prestigio del nombre. Dicho deterioro se debió a la ampliación del área de producción más allá de la zona que reunía las características especiales que definieron la tipicidad del producto. Pese a lo anterior todavía es posible recuperar la calidad y la fama del producto lo que ayudará a mejorar la competitividad e e integración de los diferentes eslabones que componen la cadena agroindustrial del cacao en el municipio Arismendi. Dicha estrategia presentará un importante impacto de largo plazo en la reducción de la pobreza en la zona. El impacto será todavía mayor si se inserta en un programa de desarrollo con perspectiva local y regional, que con apoyo AECID, aborde temas complementarios como son los de gobernabilidad, necesidades sociales básicas, turismo, medio ambiente, patrimonio, etc.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se dividirá en dos fases bien diferenciadas:

1. FASE DE PROSPECCION. PROSPECCION TECNICA. PROSPECCION LEGAL Y ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA. 1.2. ACCIONES DE ORIENTACION SOBRE EL CONCEPTO DE DENOMINACION DE ORIGEN. VALIDACIÓN A NIVEL LOCAL DE LA PROPUESTA DE ESTUDIO.

Esta primera fase será realizada exclusivamente con personal propio de la OTC, salvo en lo relativo a desarrollar posibles acciones de orientación sobre el concepto de Denominación de Origen, en que se pudiera contar con algún técnico español. Se empleará una metodología basada en la retroalimentación entre la documentación técnica especializada y las evidencias empíricas del problema objeto de estudio que surjan de las visitas de campo. En estos dos niveles se seleccionarán entrevistas, como fuente para la recolección de la información primaria, que incluirán preguntas abiertas a aquellos productores, comercializadores, industrializadores y técnicos especialistas que directamente e indirectamente estén relacionados con el tema, para lo cual se diseñará previamente un cuestionario, con el propósito de obtener información cualitativa.

Para la recolección de la información secundaria se seleccionarán diversas fuentes bibliográficas con el propósito de ahondar más en la recolección de información cuantitativa y adquirir información cualitativa. Para obtener más información cuantitativa se visitarán instituciones públicas y privadas relacionadas con el sector.

Asimismo se visitarán y tomarán datos comparativos de otras experiencias en protección del origen, como la del Cacao Chuao. El análisis de toda la información se desarrollará en un nivel de prospección que permitirá decidir si se pasa a la siguiente fase del estudio. Para la segunda fase posiblemente sea necesario elaborar una propuesta de proyecto sujeta a un eventual financiamiento de AECID.

Page 14: Estudio cacao Rio Caribe, por Francisco Tomás

2. FASE DE ESTUDIOS TÉCNICOS PARA ESTABLECER LA TIPICIDAD DEL PRODUCTO. 2.1. ELABORACION DE INFORMES TECNICOS. 2.2. PROPUESTA DE ACCIONES A DESARROLLAR.

En esta segunda fase se contará fundamentalmente con personal técnico especializado contratado para realizar el estudio que permita establecer la tipicidad del producto, siguiendo la metodología del núcleo de élite, si ese fuera el caso, y/o aquellas propuestas que propongan los técnicos a ser contratados. El proyecto formulado podrá considerar también el financiamiento de acciones específicas que contribuyan a la mejora del sector y que se ejecuten de manera paralela y complementaria al mencionado estudio.

PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN (por definir)

PLAN DE ANALISIS DE DATOS (por definir)

CRONOGRAMA DE TRABAJO. (sólo definido para la fase de prospección)

ACTIVIDAD FECHA RESULTADOVisita toma de contacto a la zona.

Semana del 9 al 13 de Junio.

Toma de contacto con los distintos eslabones de la cadena agroindustrial del cacao.

Revisión información de la gira y trabajo de escritorio.

Semana del 16 al 20 de Junio.

Se dispone de informe de la gira, FODA preliminar y borrador de Plan de trabajo.

Búsqueda y lectura de fuentes secundarias, trabajo de escritorio.

Semana del 23 al 27 de Junio.

Se ha establecido el índice preliminar de la propuesta de Estudio.

Búsqueda y lectura de fuentes secundarias, trabajo de escritorio.

Semanas del 30 de Junio al 18 de Julio.

Se ha elaborado y presentado la primera propuesta borrador de Estudio.

Búsqueda y lectura de fuentes secundarias, trabajo de escritorio.

Semanas del 28 de julio al 8 de Agosto

Revisión propuesta de estudio.

Entrevistas complementarias en Caracas, trabajo de escritorio.

Semana del 11 al 22 de Agosto

Elaboración de cuestionario. Materiales para segunda visita a Paria.

Segunda visita a zona de Paria, entrevistas complementarias, ¿taller de validación de FODA y propuesta de estudio?(pudiera atrasarse una semana)

Semana del 25 al 29 de Agosto

Se ha validado la propuesta y se dispone de información complementaria restante para elaborar el estudio en su primera fase.

Revisión información de la gira y trabajo de escritorio.

Semanas del 1 al 19 de Septiembre.

Se dispone de informe de la gira. Propuesta de estudio definitiva y avance en 30% documento final.

Page 15: Estudio cacao Rio Caribe, por Francisco Tomás

Entrevistas complementarias en Caracas, visita a INIA, Fundacite-ARAGUA y zona de Chuao, trabajo de escritorio.

Semana del 22 al 26 de Septiembre

Se dispone de informe de las visitas y se han establecido conclusiones comparativas preliminares CHUAO versus RIO CARIBE (en problemática del sector, caracterización de la zona y posible tema DO)

Revisión información de la gira y trabajo de escritorio.

Semanas del 29 de Septiembre al 17 de Octubre

Se dispone de informe sobre la gira. Avance en documento final de 60%. Elaborado perfil de proyecto.

Trabajo de escritorio Semanas del 20 de Octubre al 7 de Noviembre.

Avance en documento final de 90%

Trabajo de escritorio Semanas del 10 al 28 de Noviembre.

Entrega de documento definitivo. Discusión con equipo OTC. Elaboración y entrega de documento de formulación del proyecto.

BIBLIOGRAFÍA. (por adjuntar)

ANEXOS.

Page 16: Estudio cacao Rio Caribe, por Francisco Tomás

ANEXO 1FODA PRELIMINAR SECTOR CACAO PARIA

19/06/08

FORTALEZAS DEBILIDADES-Experiencia acumulada en el cultivo y comercialización.-Familias arraigadas al producto (cultura cacaotera intrínseca y ancestral).-Infraestructura suficiente para comercializar(verificar)-Instituciones dedicadas al tema. -Disponibilidad de recursos financieros del estado. -Perfil organoléptico de la zona. -Suelos con alta productividad.-Manejo natural de las fincas.-Estructura organizativa de productores (frentes agrarios. Consejos comunales, consejos campesinos)-Variedades de alta calidad genética.-Condiciones agroclimáticas óptimas para la producción. -Existencia de una aproximación a Plan Desarrollo Cacaotero Nacional. (Feb 2007)-Existencia de pequeños artesanos en municipio Arismendi dedicados a la industrialización artesana de cacao.-Inversión del gobierno en organizaciones de productores.

-No hay formación especializada en cacao.-No hay estudios técnicos (verificar). -Faltan recursos humanos especializados.-Falta plan nacional de aprovechamiento cacaotero, tanto nacional, regional como local.-Poca investigación y sin transferencia.-Existe asistencia técnica pero mal brindada. -Falta de infraestructura (¿?)-Producción primaria (no transformada). -Carencia de infraestructura de transformación y valor agregado. -Baja productividad y rendimiento.Condiciones sociales del productor (educación, salud, etc)-Malas vías de comunicación.-Falta de información estadística real.-Bajo nivel de consumo nacional.-No hay fermentación y proceso de beneficiado ajustado a la calidad genética del grano -No hay fincas mono-varietales, (muchas variedades en fincas).-Deficiente administración de empresas campesinas.-Baja articulación de productores y de instituciones.-Segregación genética habida por cruces para mejorar el rendimiento. -Poco análisis de suelos para fertilización (ineficiente uso de fertilizantes?)-Exportar grano sin proceso industrial. -Insuficiente capacidad instalada para fermentación. ¿?-Articulación incorrecta del sector. -Plantaciones viejas, bajos rendimientos.-No hay diagnóstico unificado ni actualizado.-Campesino no dispone de capacidad instalada para proceso post-cosecha en el pico de la cosecha (presión de los intermediarios para disponer del producto cuanto antes).-Proceso de comercialización interna.-Fincas con poca superficie.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Page 17: Estudio cacao Rio Caribe, por Francisco Tomás

-Necesidad de producir (¿?). -Posibilidad de cultivar cacao como rubro asociado a otros cultivos (diversificación-seg alimentaria). -Posibilidad de acordar Plan Regional para el Cacao (pareciera existir voluntad de algunos actores). -Posibilidad de mejorar la calidad genética del cacao de la zona (se cuenta con una buena base de germoplasma).-Mercado creciente para cacao ¨Río Caribe Superior (dispuesto a pagar prima). -Posibilidad de lograr con más rapidez la certificación orgánica (puesto que las fincas en su mayoría se manejan de manera natural). -Existencia de diversas instituciones que brindan asistencia técnica.-Modelo de autogobierno. -Cacao venezolano goza de reconocimiento e interesantes primas en el mercado internacional (casi mercado cautivo ¨lo que produzcas lo vendes¨). -Posibilidad de mejorar la calidad a través de la organización campesina en estructuras locales que dispongan de capacidad para fermentar cacao. -Retención del gobierno a entidades procesadoras que éstas deben invertir en capacitación.-Posibilidad de incrementar el consumo nacional y regional de cacao.-Alta rentabilidad en proceso de transformación industrial o artesana del cacao.-Posibilidad de hacer plan de reproducción de materiales genéticos de calidad.-Se ha despertado interés en el mercado por chocolate negro de origen (trazabilidad). -Zonas con potencial para comenzar zona núcleo en tema de calidad y trazabilidad (vg zona norte parque Paria y zona baja Tunapui). -Posibilidad de subsidio por parte del estado al cacao (unos lo ven como una oportunidad si se hace para la producción de calidad) y otros lo ven como una amenaza si se hace vía precio).

-Excesivo flujo de apoyo financiero. -No disponer de un plan(es amenaza también la combinación de ambos factores).-No se ha incrementado la producción en relación a las hectáreas rehabilitadas (inversión puede llegar a no ser rentable).-Viveros no están siendo bien manejados (perdida de viveros). -Edad elevada de los productores y sin relevo generacional, -Alta dependencia del producto en algunos municipios cacaoteros (¿también en toda la península?)-Decreto nacional de comercialización (se establece precio artificialmente alto, el decreto ha sido formulado mal y ¿?. -Planes políticos ¨clientelistas¨ ocupan espacio de debería ocupar posible Plan Regional/Nacional.-Dispersión de actores y opiniones distintas. Interacción consejos comunales y consejos campesinos (enfrentamiento por los mismos recursos). -Alta dependencia del mercado y precios internacionales (vg lo que pasó por la demanda excesiva desatada en Japón). -Que compradores busquen sustitutos al cacao venezolano en otros mercados (vg Java, Madagascar, etc)-Perdida de cultura de fermentación (baja la calidad). -Perdida de cultura ancestral. -Contrabando de Cacao (Posiblemente se vende Cacao bajo la denominación Río Caribe Superior que viene de otras regiones) deteriora calidad.-Perdida de competitividad en el mercado pues se dispone de base genética muy buena pero no se está aprovechando con un buen proceso de beneficiado. -Crece el % de intermediarios que comercializan en baba (perdida de calidad, aunque podría ser una oportunidad si los intermediarios cuentan con la infraestructura para procesar). -Incremento del robo de cacao en fincas (se procesa rápido y mal).-Toma de medidas inconsultas por parte del gobierno.-Dificultad del productor para acceder a crédito bancario pues está acostumbrado a no honrar deudas y está trancado con deudas previas con la banca nacional.-Que nos sigamos acostumbrando a entregar cacaos de peor calidad y caiga más la imagen del cacao venezolano.-Perdida de tradición de fermentación en Paria.-Competencia por la mano de obra debido a la entrada del tema petrolero en la región (Narcotráfico también pudiera ser amenaza)

Page 18: Estudio cacao Rio Caribe, por Francisco Tomás

ANEXO 2.TIPOLOGÍA ¨RIO CARIBE¨

Region Denominación más reconocida

Origen genético Subtipologías y características

Nororiental Río Caribe Granos procedentes de materiales híbridos de cacaos Forasteros con influencia de viejos cacaos Criollos y Trinitarios

Rio Caribe Superior con granos de tamaño medio (100 granos pesan 115 gramos) con un mínimo de 80% de fermentación

Rio Caribe Natural con granos de tamaño pequeño (100 granos pesan 100 gramos) con menos de un 50% de fermentación.

Page 19: Estudio cacao Rio Caribe, por Francisco Tomás

ANEXO 3CONSULTA AL SAPI SOBRE MARCAS REGISTRADAS CON EL NOMBRE

DE RIO CARIBESolicitud: Solicitud: Solicitud: 1993-0230301993-0230301993-0230301993-0230301993-0230301993-0230301993-0230301993-0230301993-023030Fecha de solicitud:Fecha de solicitud:Fecha de solicitud: 22/12/199322/12/199322/12/199322/12/199322/12/199322/12/199322/12/199322/12/199322/12/1993Tipo de Marca: Tipo de Marca: Tipo de Marca: M- MARCA DE PRODUCTOM- MARCA DE PRODUCTOM- MARCA DE PRODUCTOM- MARCA DE PRODUCTOM- MARCA DE PRODUCTOM- MARCA DE PRODUCTOM- MARCA DE PRODUCTOM- MARCA DE PRODUCTOM- MARCA DE PRODUCTOModalidad: Modalidad: Modalidad: D- DENOMINATIVAD- DENOMINATIVAD- DENOMINATIVAD- DENOMINATIVAD- DENOMINATIVAD- DENOMINATIVAD- DENOMINATIVAD- DENOMINATIVAD- DENOMINATIVAPaís: País: País: VE-VENEZUELAVE-VENEZUELAVE-VENEZUELAVE-VENEZUELAVE-VENEZUELAVE-VENEZUELAVE-VENEZUELAVE-VENEZUELAVE-VENEZUELAClase: Clase: Clase: 30 INTERNACIONAL30 INTERNACIONAL30 INTERNACIONAL30 INTERNACIONAL30 INTERNACIONAL30 INTERNACIONAL30 INTERNACIONAL30 INTERNACIONAL30 INTERNACIONALNúmero de registro: Número de registro: Número de registro: P181111P181111P181111P181111P181111P181111P181111P181111P181111Fecha de registro: Fecha de registro: Fecha de registro: 01/09/199501/09/199501/09/199501/09/199501/09/199501/09/199501/09/199501/09/199501/09/1995Fecha de vencimiento: Fecha de vencimiento: Fecha de vencimiento:

01/09/200501/09/200501/09/200501/09/200501/09/200501/09/200501/09/200501/09/200501/09/2005

Nombre: Nombre: Nombre: RIO CARIBERIO CARIBERIO CARIBERIO CARIBERIO CARIBERIO CARIBERIO CARIBERIO CARIBERIO CARIBEEstatus:Estatus:Estatus: 555 -555 -555 -555 -555 -555 -555 -555 -555 -Distingue: Distingue: Distingue: PASTA O MASA DE CACAO, CHOCOLATE EN POLVO,

CHOCOLATE DE TASA, PRODUCTOS DE CONFITERÍA EN GENERAL.

PASTA O MASA DE CACAO, CHOCOLATE EN POLVO, CHOCOLATE DE TASA, PRODUCTOS DE CONFITERÍA EN GENERAL.

PASTA O MASA DE CACAO, CHOCOLATE EN POLVO, CHOCOLATE DE TASA, PRODUCTOS DE CONFITERÍA EN GENERAL.

PASTA O MASA DE CACAO, CHOCOLATE EN POLVO, CHOCOLATE DE TASA, PRODUCTOS DE CONFITERÍA EN GENERAL.

PASTA O MASA DE CACAO, CHOCOLATE EN POLVO, CHOCOLATE DE TASA, PRODUCTOS DE CONFITERÍA EN GENERAL.

PASTA O MASA DE CACAO, CHOCOLATE EN POLVO, CHOCOLATE DE TASA, PRODUCTOS DE CONFITERÍA EN GENERAL.

PASTA O MASA DE CACAO, CHOCOLATE EN POLVO, CHOCOLATE DE TASA, PRODUCTOS DE CONFITERÍA EN GENERAL.

PASTA O MASA DE CACAO, CHOCOLATE EN POLVO, CHOCOLATE DE TASA, PRODUCTOS DE CONFITERÍA EN GENERAL.

PASTA O MASA DE CACAO, CHOCOLATE EN POLVO, CHOCOLATE DE TASA, PRODUCTOS DE CONFITERÍA EN GENERAL.

Tramitante/agente: Tramitante/agente: Tramitante/agente: Código 84 UZCATEGUI URDANETA MARIANOCódigo 84 UZCATEGUI URDANETA MARIANOCódigo 84 UZCATEGUI URDANETA MARIANOCódigo 84 UZCATEGUI URDANETA MARIANOCódigo 84 UZCATEGUI URDANETA MARIANOCódigo 84 UZCATEGUI URDANETA MARIANOCódigo 84 UZCATEGUI URDANETA MARIANOCódigo 84 UZCATEGUI URDANETA MARIANOCódigo 84 UZCATEGUI URDANETA MARIANOInformación adicional: Información adicional: Información adicional:

Titular (es)Titular (es)Titular (es)Titular (es)Titular (es)Titular (es)Titular (es)Titular (es)Titular (es)Titular (es)Titular (es)Titular (es)

CódigoCódigo NombreNombreNombre NacionalidadNacionalidadNacionalidad DomicilioDomicilio País ResidenciaPaís Residencia

131094131094 CHOCOLATE EL REY, C.A.CHOCOLATE EL REY, C.A.CHOCOLATE EL REY, C.A.

VE- VENEZUELAVE- VENEZUELAVE- VENEZUELA

CaracasCaracas VE-VENEZUELAVE-VENEZUELA

Cronología de EventosCronología de EventosCronología de EventosCronología de EventosCronología de EventosCronología de EventosCronología de EventosCronología de EventosCronología de EventosCronología de EventosCronología de EventosCronología de EventosFecha Evento

Vencimiento Evento

Vencimiento Evento

Vencimiento Evento

No Documento

No Documento

Código Evento

DescripciónDescripción Fecha de Transacción

Fecha de Transacción

Comentarios

28/10/1994 30 SOLICITUD CON EXAMEN DE

FORMA APROBADO

SOLICITUD CON EXAMEN DE

FORMA APROBADO

28/10/199428/10/1994

09/01/1995 09/01/199509/01/199509/01/1995 387387 124 PUBLICADAPUBLICADA 14/12/199514/12/1995

23/05/1995 51 EXAMEN DE FONDO PARA CONCEDER

EXAMEN DE FONDO PARA CONCEDER

25/05/199525/05/1995 EXAMEN DE FONDO PARA CONCEDER

01/09/1995 16/10/199516/10/199516/10/1995 394394 122 PUBLICACIÓN DE SITUACIÓN

ADMINISTRATIVA EN EL BOLETÍN

PUBLICACIÓN DE SITUACIÓN

ADMINISTRATIVA EN EL BOLETÍN

10/08/199510/08/1995 CONCEDIDA EN BOLETÍN

394

01/09/1995 01/09/200501/09/200501/09/2005 1500015000 795 REGISTRO DE MARCA

REGISTRO DE MARCA

26/05/200026/05/2000 P181111

Page 20: Estudio cacao Rio Caribe, por Francisco Tomás

03/10/1995 66 PAGO DE DERECHOS

PAGO DE DERECHOS

06/10/199506/10/1995 CLASE 30, BOLETIN 394. CANCELADO

MARIANO UZCATEGUI

02/03/2005 204 SOLICITUD DE RENOVACIÓNSOLICITUD DE RENOVACIÓN

16/03/200516/03/2005 PRESENTADA EN FECHA 02/03/2005

Nota: Consulta realizada por internet el 27/06/2008

ANEXO 4RESULTADOS DE PRUEBAS ORGANOLEPTICAS SOBRE DIFERENTES

CACAOS.

Porcelana Merida Fermentado

Rio Caribe Java Malasia

Sabor a cacao (cocoa flavor)

6.7 6.0 2.3 1.1 2.1

Acido/amargo 0.8 0.8 2.2 5.9 1.8Astringente 2.3 2.0 5.3 3.9 6.0

Amargo (bitter)

1.6 1.4 5.0 2.3 6.1

Amargo Final 0.5 0.9 5.9 1.6 6.1Palagosidad

(viscous mouthfeel)

7.8 7.9 7.3 3.4 3.6

Ahumado 0 0 0 5.4 0Mohoso 1.6 0 0 0 0Sabor a

almendra (nutty)

1.5 1.7 0.8 0 0

Fuente: Clapperton (1993)

ANEXO 5NIVEL DE PARTICIPACIÓN EN PRECIO TOTAL DE UNA BARRA DE

CHOCOLATE

3.3 % Producción.23.3 % Comercio, marketing, transporte.18.9 % Impuestos (en distintas fases).6.3% Otras materias (azúcar, leche, etc)22.2% Industria del chocolate.26,0% Venta al por mayor y detalle.100% Nivel de consumidor.

Fuentes: Heijbroek, Konijn, 1995

Page 21: Estudio cacao Rio Caribe, por Francisco Tomás

ANEXO 6PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO PRODUCTOR MUNICIPIO ARISMEDI

Aspectos considerados Productor beneficiario FPP Productor No BeneficiarioFPP

Rango de edad 58 años 58 añosSexo Masculino MasculinoNúmero de hijos promedio 2.42 1.95Situación conyugal Unido UnidoNúmero miembros grupo familiar

5.49 4.24

Sabe leer 71% 70%Sabe escribir 66% 81%Características de la vivienda Casa Rural Casa RuralPromedio ingreso familiar (Bs)

BS 317,000 BS 416,000

Promedio gasto familiar (Bs) BS 369,420 BS 457,020Gasto en alimentación 51% 34%Ocupación principal Cultivo de finca Cultivo de fincaSuperficie total de la finca 6.01 Has 6.39 HasSuperficie cultivada 4.36 Has 5.24 HasDedicación principal de la finca

Cacao Cacao

Condición legal de la finca: Tenencia propia

78% 84%

Número de plantas/Has 3.688 3.531Rendimiento Has/año 428 Kg 323 KgNúmero de cosechas al año promedio

7.96 7.32

Formas de comercialización Venta a intermediario Venta a intermediarioTienen crédito 54% 14%Reciben asistencia técnica 46% 14%Producen otros rubros 61% 58%(Fuente: Vargas Mireya, Vellorín Beatriz, 2005)