estudiar el efecto del tamaño de partícula,...

31
- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de ácido sobre la rapidez de hidrólisis ácida de Ipomoea arborescens. - Analizar los efectos de la hidrólisis ácida sobre la estructura de las partículas de Ipomoea arborescens. - Con los datos obtenidos en las hidrólisis efectuar simulaciones en un reactor de flujo continuo para predecir el escalamiento del proceso.

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de ácido

sobre la rapidez de hidrólisis ácida de Ipomoea arborescens.

- Analizar los efectos de la hidrólisis ácida sobre la estructura de las partículas de

Ipomoea arborescens.

- Con los datos obtenidos en las hidrólisis efectuar simulaciones en un reactor de

flujo continuo para predecir el escalamiento del proceso.

Page 2: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

CAPITULO 2

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Relevancia de los Biocombustibles Muchos países dependen su economía del petróleo. México no es la excepción, ya que la

mayoría de sus ingresos dependen de esta industria (H.Congreso 2008). El problema de

acabar con las reservas de petróleo puede ser un riesgo importante para el futuro de la

nación, por lo que es importante y estratégico buscar nuevas materias primas y

alternativas energéticas.

Según datos de la U.S Energy Information Administration, en el año 2005 el consumo

mundial de energía fue de 488 EJ (Exajoules 1018), solo Estados Unidos representa el

22% del consumo mundial con 106 EJ, se espera que para el 2025 el consumo mundial

llegue a los 650 EJ. Lo anterior ha motivado el interés por el desarrollo de combustibles

alternativos, lo cual representa un reto para los gobiernos e investigadores ya que se

pretende disminuir la dependencia por los combustibles fósiles. Este interés se debe

principalmente a cuatro factores:

- La disminución de las reservas de petróleo

- El cambio climático global

- El incremento de los precios de combustibles

- Seguridad e independencia de fuentes energéticas.

En 2006, los tres principales productores de energía en el mundo fueron Estados Unidos,

China y Rusia. En conjunto produjeron el 41% del total de energía, pero consumieron el

43 por ciento. El consumo de energía varía con cada país, y tiene relación directa con su

grado de industrialización. Por ejemplo, entre las dos últimas décadas del siglo pasado,

Page 3: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

el consumo de energía en Estados Unidos se incrementó alrededor de un 30%, mientras

que en países en vías de desarrollo, como China e India, se incrementó en casi un 250%.

La producción de etanol y biodiesel se ha incrementado en un 10% por año a nivel

mundial. Dentro de los productores destaca Brasil, que produce etanol a partir de caña

de azúcar, y Estados Unidos que lo hacen a partir de maíz o trigo (Drapcho et al. 2008).

Estas materias primas han sido ampliamente investigadas y sus procesos siguen

optimizándose. El problema radica en que son materias primas limitadas y tienen

relación directa con el consumo humano. Por lo que se buscan alternativas para sustituir

estas materias primas, principalmente una fuente que no sea de consumo humano.

La producción de etanol a partir de material lignoceluloso requiere de ciertas etapas

previas. El presente trabajo tiene como finalidad aportar conocimiento en el área del

pretratamiento de una especie que no ha sido estudiada y que representa una alternativa

como material lignoceluloso para la producción del biocombustible.

El etanol, C2H5OH, es uno de los químicos orgánicos que presenta una combinación

única de propiedades como solvente, combustible, germicida, anticongelante, bebida y

especialmente por la versatilidad que tiene como intermediario de otros químicos.

También es uno de los químicos más utilizados en la industria y como producto de

consumo humano. Como solvente es el segundo más utilizado, solo después del agua.

En la Tabla 2.1 se muestra un resumen de los países líderes en producción de etanol al

2007 obtenida de la Energy Information Administration (EIA) del Gobierno de Estados

Unidos, donde sobresalen Estados Unidos y Brasil con aproximadamente el 90% de la

producción anual mundial. El líder mundial en la producción de etanol desde el año

2005 es Estados Unidos, aumentó su producción anual alrededor de 33% de 2006 a

2007.

Page 4: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

Pero la disposición de tierras exclusivas para cultivo, el incremento de los precios de los

granos, en especial el del maíz, y los costos de producción hacen poco atractivo la

producción de etanol a partir de maíz, además de poner en riesgo la escasez de

alimentos. Actualmente, México tiene la política de no financiar proyectos de

producción de etanol a partir de maíz. Por lo cual, una alternativa viable para resolver

este problema es producir etanol a partir de materiales lignocelulósicos.

2.2 Producción de Etanol a Partir de Materiales Lignocelulósicos

Los materiales lignocelulósicos son baratos y renovables. La cantidad de material

biológico para su transformación en combustibles, productos químicos y otros materiales

es virtualmente ilimitada. Gracias a la utilización de biomasa se puede aminorar el

problema de los desechos sólidos. En Estados Unidos se generan aproximadamente 180

millones de toneladas anuales de desechos municipales. Cerca del 50% de estos es

celulosa y puede ser convertida fácilmente en productos químicos y combustible. A

pesar que los materiales lignocelulósicos son baratos, es difícil convertirlos en azúcares

fermentables.

Los materiales lignocelulósicos presentan una estructura química compleja. Cada

componente debe ser procesado por separado para obtener mejores eficiencias en

procesos biológicos de conversión. Esta estructura química compleja la forman la

celulosa, hemicelulosa y lignina, como se muestra en la Figura 2.1 (Lee et al. 2007a).

El Departamento de Energía de los Estados Unidos y Tennessee Valley Authority han

desarrollado un proceso de hidrólisis ácida de dos etapas: a baja temperatura y presión,

para convertir, la hemicelulosa y la celulosa, en azúcares fermentables. A escala de

laboratorio y planta piloto, las evaluaciones mostraron una recuperación y eficiencias de

conversión del 90% (Lee et al. 2007b). El proceso involucra dos etapas de hidrólisis con

Page 5: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

ácido sulfúrico, a temperaturas del orden de 100ºC y un pretratamiento de la celulosa

con ácido concentrado. El diagrama de flujo del proceso se ejemplifica en la Figura 2.2

En este proceso, los residuos de maíz molidos son puestos en contacto con ácido

sulfúrico diluido (10% peso). La fracción de hemicelulosa de los residuos es convertida

a pentosas en la primera hidrólisis a 100ºC y 2 horas de reacción. Los residuos de maíz

contienen aproximadamente 40% de celulosa, 25% de hemicelulosa y 25% de lignina. El

ácido sulfúrico de la reacción de hidrólisis es obtenido de la recirculación del producto

de vapor de la segunda etapa de hidrólisis, el cual también contiene hexosas. Las

pentosas y hexosas, principalmente xilosa y glucosa, respectivamente, son lixiviadas del

reactor con agua caliente. Después este lixiviado es neutralizado con una base, se filtra

para remover el material precipitado y el sobrenadante es fermentado para producir

etanol (Lee et al. 2007b).

Page 6: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

Tabla 2.1. Países Líderes en Producción de Etanol.

Miles de Barriles diarios

2004 2005 2006 2007

Estados Unidos 221,5 254,7 318,6 425,4

Brasil 232,7 241,9 288,3 344,6

China 17,2 20,7 24,1 27,6

Canadá 4,0 4,4 4,6 10,3

Francia 1,7 2,5 5,0 10,0

Alemania 0,4 2,6 7,8 7,1

España 4,4 5,2 6,9 6,2

Colombia 0,0 0,5 4,6 4,9

Jamaica 2,0 2,2 5,2 4,9

El Salvador 0,3 1,5 5,8 4,7

Trinidad y Tobago 0 0,6 1,8 3,2

Costa Rica 1,3 2,1 2,1 2,9

Polonia 0,8 1,1 2,8 2,7

India 2,6 1,7 2,1 2,4

Australia 0,4 0,5 1,1 1,7

Suecia 1,2 2,6 2,4 1,2

Turquía 0 0,5 0,7 1,0

Italia 0 0,1 1,3 1,0

Total Mundial 491,3 547,8 693,4 873,2

Page 7: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

Figura 2.1. Diagrama de Flujo de Proceso de Hidrólisis Ácida de dos Etapas.

Page 8: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

2.3 Biomasa

La biomasa es el nombre dado a cualquier materia orgánica de origen reciente que haya

derivado de animales y vegetales como resultado del proceso de conversión

fotosintético. La energía de la biomasa se deriva de material vegetal y animal. La

biomasa puede utilizarse directamente (por ejemplo la combustión de madera para la

calefacción y para cocinar) o indirectamente convirtiéndola en un combustible líquido o

gaseoso, por ejemplo etanol a partir de cosechas del azúcar o biogás de la basura animal.

Existen dos tipos o dos distribuciones de la biomasa según su origen:

Biomasa primaria: aquella que procede de la función fotosintética, es decir, de

los vegetales que, a partir de CO2, H2O y radiación solar generan materia

orgánica vegetal.

Biomasa secundaria: es la que proviene de la biomasa primaria, es decir, los

residuos de los seres vivos y sus transformaciones.

La biomasa primaria es la más abundante en la naturaleza, presenta un potencial enorme

para convertirse en materia prima de combustibles y aprovechamiento de productos

químicos derivados.

La biomasa vegetal, derivada de árboles y hierbas, presenta un amplio intervalo de

posibilidades para el pretratamiento debido a su estructura y composición. La

composición típica de algunos de estos materiales fue reportada por algunos autores

(McMillan 1994). La celulosa es el principal componente, seguido por la hemicelulosa y

la lignina. En árboles de madera dura la composición de celulosa es aproximadamente

del 50%, 23% de hemicelulosa y 22% de lignina. Mientras que en materiales herbáceos

y residuos agrícolas contienen una alta proporción de hemicelulosa (30-33%) relativo al

de celulosa (38-45%), y bajos niveles de lignina (10-17%). En la Figura 2.2 (Murphy

and McCarthy 2004) se ilustra el arreglo típico de la pared celular en la biomasa vegetal.

Page 9: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

Se observa que la celulosa es un polímero lineal que está cubierto por una red de

hemicelulosa y la lignina principalmente es lo que cubre a la pared celular.

La composición de diferentes tipos de materiales se muestra en la Tabla 2.2. La

composición total se complementa por cenizas, compuestos inorgánicos, aceites y

proteínas. La composición de compuestos inorgánicos varía ampliamente en los

diferentes tipos de biomasa.

2.3.1 Celulosa

La celulosa es un homopolímero de unidades de glucosa unidas por enlaces β-(1-4),

ilustrado en la Figura 2.3, tiene una estructura lineal o fibrosa, en la que se establecen

múltiples puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo de distintas cadenas

yuxtapuestas de glucosa, haciéndolas impenetrables al agua, lo que hace que sea

insoluble en agua, originando fibras compactas que constituyen la pared celular de las

células vegetales.

Alrededor del 95% de la producción de celulosa es utilizado en la industria papelera,

derivado de las operaciones de pulpeo de madera. La madera contiene de 40-50% de

celulosa en su masa (Turley 2008). Es considerado el biopolímero más abundante y

renovable de la Tierra, comprendiendo más de la mitad de todo el carbono orgánico

existente en la biosfera.

2.3.2 Hemicelulosa La hemicelulosa es el componente clave de la pared celular de las plantas, representando

del 20-35% del tejido de plantas leñosas. Es un polímero ramificado que puede contener

diferentes tipos de monómeros, hexosas y pentosas, en donde la xilosa siempre se

Page 10: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

encuentra presente en mayor cantidad. Los monómeros de azúcar incluyen glucosa,

manosa, galactosa, arabinosa y ácido glucurónico (Figura 2.3). En contraste con la

celulosa, la hemicelulosa es fácilmente hidrolizada a sus monómeros que la

constituyen.(Turley 2008)

2.3.3 Lignina

La lignina es el tercer polímero estructural más abundante en las paredes celulares de la

planta, comprende del 20-30% en la biomasa. La lignina cubre a la hemicelulosa y la

celulosa y es una protección para la degradación química y enzimática de ellos.(Turley

2008)

La molécula de lignina presenta un elevado peso molecular, que resulta de la unión de

varios ácidos y alcoholes fenil-propílicos. Debido a su naturaleza, esta porción de la

biomasa no puede ser fermentada debido a que después de la hidrólisis permanece en

estado sólido, lo que sugiere que se pueda utilizar de otra manera, principalmente como

combustible en procesos de calentamiento o producción de electricidad.

La celulosa, que representa una gran fracción en materiales lignocelulósicos, y la

hemicelulosa pueden ser hidrolizados con agentes químicos y/o enzimas a azúcares

monoméricos, los cuales subsecuentemente son convertidos biológicamente a

biocombustibles. Lo que representaría un aprovechamiento de alrededor del 80% del

material total para la producción de etanol. A continuación se explica el proceso de

producción de etanol a partir de biomasa lignocelulósica.

Page 11: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

Tabla 2.2. Composición Celulosa, Lignina y Hemicelulosa en Biomasa.

Composición

Celulosa (%) Hemicelulosa (%) Lignina (%)

Tallo de Maderas Duras

Tallo de Maderas Suaves

Mazorca de Maíz

Cañas y hojas de maíz

Paja de Arroz

Paja de Trigo

Remolacha de Caña de Azúcar

Papel

Papel Periódico

Cascara de Nuez

Pastos

Semilla de algodón

Estiércol de ganado

Residuos de porcicultura

40-55

45-50

45

40

35

30

40

85-99

40-55

25-30

25-40

80-95

1.6-4.7

6

24-40

25-35

35

25

25

50

24

0

25-40

25-30

35-50

5-20

1.4-3.3

28

18-25

25-35

15

17

12

20

25

0-15

18-30

30-40

10-30

0

2.7-5.7

ND

ND=No Disponible

(Dewes and Hunsche 1998; Reshamwala et al. 1995; S.Cheung and B.Anderson 1997; Saha 2003; Sun and Cheng 2002)

Page 12: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

Figura 2.2. Esquema de la Pared Celular de Biomasa Vegetal

Page 13: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

Figura 2.3. a) Porción de la Cadena de Celulosa y b) Monosacáridos de Hemicelulosa

Page 14: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

2.4 Métodos de Pretratamiento de la Biomasa

El proceso de producción de etanol a partir de material lignoceluloso consiste

principalmente en cuatro pasos: el pretratamiento de la biomasa, hidrólisis, fermentación

y purificación del producto. Con el objetivo de producir substratos que puedan ser

hidrolizados fácil y rápidamente, se han desarrollado diversas técnicas para el

pretratamiento de la biomasa, que incluyen métodos físicos, químicos, termoquímicos y

biológicos.

El pretratamiento puede ayudarse con la combinación de uno o más métodos. El

propósito de los pretratamientos es desordenar o remover las interacciones que hay entre

la celulosa, hemicelulosa, lignina y con ello mejorar la accesibilidad de la celulosa para

convertir a la biomasa en azúcares fermentables, el siguiente paso de hidrólisis

enzimática para producir etanol. Algunos de los pretratamientos encontrados en la

literatura se resumen en la Tabla 2.3.

Los principales requisitos que debe de cumplir el proceso de pretratamiento son: mejorar

la formación de azúcares, evitar la degradación o pérdida de carbohidratos producidos,

evitar la formación de productos inhibitorios a la hidrólisis y posterior fermentación y

ser económicamente rentable. También es importante considerar los residuos

contaminantes en el proceso.

En la Tabla 2.4 (Yat 2006) se resumen las ventajas y desventajas de algunos de los

diferentes tipos de pretratamientos, en donde se puede distinguir que la mayoría de los

métodos utilizados son incosteables, requieren de equipo especializado, presentan

tiempos de residencia altos, son específicos para cierto tipo de biomasa o no tienen la

facilidad de escalarse a nivel industrial.

Considerando la variedad de tecnologías de pretratamiento, la hidrólisis ácida ha sido

desarrollada satisfactoriamente en el tratamiento de materiales lignocelulósicos y

Page 15: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

presenta muchas ventajas sobre las otras técnicas presentadas en la Tabla 2.4. A

continuación se describe de manera general los métodos de pretratamiento y sus

principales características. Se hace énfasis en la hidrólisis ácida diluida por ser el tema

principal de esta tesis.

2.4.1 Pretratamientos Físicos

El pretratamiento físico consiste básicamente en la reducción de tamaño de la biomasa

con el objetivo de aumentar el área superficial de las partículas que después mediante

algún otro pretratamiento se hidrolizan y ayudan a aumentar la cantidad de azúcares

producidos. Los métodos de molienda, alta temperatura, ciclo de congelado-

descongelado y la radiación van dirigidos hacia la reducción de tamaño y

descristalinizar la estructura mecánica del material. En cambio los métodos mecánicos

como la molienda de bolas, molienda de rodillos, coloidal, y los no mecánicos como α-

irradiación, vapor a alta presión y la pirólisis tratan de cambiar características

estructurales de la celulosa y mejorar la hidrólisis.

En estudios realizados se encontró que la molienda por medio de bolas vibratorias es

más efectivo en el rompimiento de la estructura cristalina de la celulosa y mejora la

digestibilidad de la biomasa comparado con la molienda de bolas convencional (Millet

et al. 1976).

2.4.2 Pretratamientos Químicos

Los métodos de pretratamiento químico generalmente implican técnicas hidrolíticas

utilizando ácidos y bases, aunque también se consideran el uso de agentes oxidantes. En

la Tabla 2.5 (Mousdale 2008) se clasifican dependiendo del principio con el que operan.

Estos principios son:

Page 16: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

• Solubilización de la hemicelulosa

• Delignificación y remoción de la hemicelulosa

• Delignificación.

Se han registrado en la literatura una amplia variedad de agentes químicos de

pretratamiento, que incluyen disolventes de celulosa, hidróxido de sodio, amoníaco

acuoso, hidróxido de calcio y carbonato de calcio, ácido fosfórico, ácido fórmico, ácido

sulfúrico, solventes orgánicos, alcoholes tales como el metanol, etanol y butanol en

presencia de un catalizador ácido o alcalino (Laxman R. S. and Lachke. 2009). Los

pretratamientos químicos tienden a solubilizar la hemicelulosa y la lignina con la

finalidad de dejar libre a la celulosa para que mediante hidrólisis ácida y/o enzimática se

produzcan carbohidratos que sean más fáciles de fermentar.

Varios procesos de pretratamiento combinan métodos físicos y químicos, por ejemplo, la

auto-hidrólisis o tratamiento con vapor, la explosión de vapor catalizada con ácido, la

explosión de vapor con amoniaco, con bióxido de carbono y con dióxido de azufre. El

pretratamiento con vapor a alta presión, con o sin descompresión rápida, ha sido

considerado como una de las opciones más exitosas de fraccionamiento de la madera en

sus tres componentes principales y en el aumento de la susceptibilidad de la celulosa al

ataque enzimático (Ramos 2003), a pesar de esto todos los procesos de pretratamiento

mencionados presentan una limitación en cuanto al costo.

Adicionalmente, deben considerarse gastos adicionales como los materiales utilizados en

los reactores, el costo del proceso para el tratamiento de residuos en etapas adicionales

y la recuperación de los catalizadores presentes en el pretratamiento (Laxman R. S. and

Lachke. 2009). En la actualidad se han encontrado diversos trabajos acerca del

pretratamiento con diferentes tipos de materiales mediante la hidrólisis ácida diluida por

lo que este trabajo se enfocará de manera más profunda a este tipo de pretratamiento.

Page 17: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

Tabla 2.3. Métodos de Pretratamiento.

Tipo Descripción

Físico

Molienda: de Bolas, de rodillos, de Martillo,

Coloidal y triturador de vibro- energía.

Pirolisis.

Irradiación: Alfa y con Microondas

Químico Álcali: NaOH, NH3, Sulfito de amonio.

Ácido: H2SO4, H3PO4, HCl.

Gases: ClO2, NO2, SO2.

Agentes Oxidantes: H2O2, ozono.

Agentes disolventes de celulosa: cadoxen, CMCS, acido

fosfórico/acetona, líquidos iónicos.

Extracción por solventes: H2O-etanol, benceno-etanol,

butanol-H2O, etilenglicol.

Físico-químico Explosión de vapor (SE), SO2 catalizado con SE,

Explosión de CO2, SC-Explosión de CO2, AFEX.

Biológico Hongos

(Laxman R. S. and Lachke. 2009)

Page 18: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

Tabla 2.4. Ventajas y Desventajas de Algunos Métodos de Pretratamiento.

Método de

Pretratamiento Ventajas Desventajas

Pretratamientos Físicos

Agente Químico: N/A

Métodos: Molienda,

pulverización, trituración.

Incrementan el área

superficial.

El molino de bolas

vibratorias aumenta la

digestibilidad de la celulosa.

Se reduce el volumen

del reactor en relación a los

residuos.

Requiere de grandes

cantidades de energía

para formar partículas

pequeñas.

El tiempo y el costo

del pretratamiento

suelen ser incosteables

a escala industrial.

Tratamiento Alcalino

Agente Químico: NaOH

diluido

Método: Humectación

Mejora la digestibilidad

de celulosa.

En maderas duras se

muestra incremento de su

eficacia debido al bajo

contenido de lignina.

Químicos caros.

Tiempos de

reacción largos.

No actúa en

maderas suaves por el

alto contenido de

lignina.

Hidrólisis Ácida Diluida

Agente Químico: H2SO4

de 0.5-3.0%w/w.

Método: Ácido diluido a

temperaturas moderadas

Remueve hemicelulosa

y se recupera como azúcares

disueltos.

La producción de

glucosa a partir de celulosa

aumenta con la remoción de

hemicelulosa.

Se rompen las cadenas

de lignina.

Tiempo de reacción

corto.

Se requieren de

equipo resistente a la

corrosión.

Formación de

productos de

degradación.

Page 19: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

Agente químico barato.

Baja producción de

oligómeros

Se disminuye el costo

de producción del Etanol.

Explosión de Vapor

Agente Químico: Vapor

Método: Explosión de

biomasa mediante vapor

Habilidad para separar

a la biomasa en sus tres

componentes principales.

Lignina aprovechable

para producción de productos

químicos.

Hemicelulosa puede ser

totalmente aprovechada para

ser convertida a combustible

líquido.

No aplicable a

maderas suaves

Requiere de un

lavado previo a la

hidrólisis enzimática.

Requiere de un

tamaño de partícula

pequeño.

Explosión de Amoniaco

o AFEX

Agente Químico: 100%

NH3 Anhídrido.

Método: Biomasa pre-

humedecida y puesta en

un reactor a presión.

Incrementa la

digestibilidad de residuos de la

agricultura.

Alto rendimiento global

de la hidrólisis.

No requiere un tamaño

de partícula pequeño.

Bueno para biomasa

tipo herbácea.

Necesita

reciclarse el NH3.

No aplica para

maderas suaves

altamente

lignificadas

Costo elevado.

Page 20: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

Tabla 2.5. Clasificación de los Métodos Químicos. Método Principio

Ácido

Sulfúrico diluido

Clorhídrico diluido

Nítrico Diluido

Fosfórico Diluido

Vapor con impregnación de H2SO4

Explosión de Vapor con impregnación de H2SO4

Explosión de Vapor con SO2

Explosión de Vapor con CO2

Solubilización de la Hemicelulosa

Álcali

NaOH

NaOH y peróxido

Explosión de Vapor con NaOH

Amoniaco acuoso

Hidróxido de calcio

Delignificación y remoción de

Hemicelulosa

Solventes

Metanol

Etanol

Acetona

Delignificación

Page 21: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

2.5 Hidrólisis Ácida

La hidrólisis de la celulosa y hemicelulosa a glucosa y xilosa, respectivamente, puede

ser catalizada por una variedad de ácidos incluyendo: sulfúrico, clorhídrico, fluorhídrico

y nítrico. El proceso de hidrólisis es representado por las ecuaciones 2.1 y 2.2:

(2.1)

(2.2)

Donde HMF representa el 5-hidroxi-metilfurfural. Si las condiciones de la hidrólisis son

severas, por ejemplo temperatura y concentraciones de ácido altas, una gran fracción de

los azúcares son degradados a otros productos como furfural y a HMF (Katzen R. and

Schell. 2006). En la Figura 2.4 se ilustra la descomposición química en la hidrólisis

ácida de la hemicelulosa.

2.5.1 Hidrólisis Ácida Diluida

Originalmente la utilización de ácidos concentrados como el ácido sulfúrico y el

clorhídrico han sido utilizados en el pretratamiento de materiales lignocelulosos. Este

proceso requiere de reactores especiales ya que los ácidos concentrados son tóxicos,

altamente corrosivos y peligrosos. Por lo que la alternativa de una hidrólisis ácida

diluida, en donde la concentración del agente ácido es menos agresiva y con la ayuda de

temperatura se consigue realizar un pretratamiento efectivo de la biomasa, además

permite que el proceso sea económicamente factible (Katzen and Schell. 2006).

Page 22: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

Figura 2.4. Descomposición Química de Hemicelulosa en el Proceso de Hidrólisis

Ácida.

Page 23: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

Debido a que el ácido sulfúrico es barato, es el ácido más estudiado en procesos de

conversión y esos procesos son los más utilizados en las plantas basadas con esta

tecnología de conversión. El principio del pretratamiento por ácido diluido se basa en la

solubilización de la hemicelulosa en monómeros de carbohidratos que son más fáciles de

fermentar. El principal producto de esta hidrólisis es la xilosa, encontrándose también

monosacáridos como manosa, arabinosa, galactosa, glucosa y rhamnosa.

El proceso consiste en poner en contacto el material con una solución de ácido sulfúrico

diluido y tratar esta suspensión a temperaturas entre 100 y 260 ºC. A temperaturas de

140-180 ºC, el xilano es rápidamente hidrolizado a xilosa con una pequeña degradación

de celulosa a glucosa. A temperaturas superiores a 180 ºC, la hidrólisis afecta a la

porción de celulosa, que es rápidamente degradada a glucosa, mientras que el xilano es

convertido a furfural (Katzen R. and Schell. 2006).

Existen principalmente dos tipos de procesos de pretratamiento con ácido diluido: a altas

temperaturas, mayores a los 160 ºC, en flujo continuo para cargas de 5-10% de peso de

sustrato en relación al peso de la mezcla a reaccionar. El otro tipo es a bajas

temperaturas, menores a 160 ºC, en reactores intermitentes para cargas entre el 10-40 %

w/w. También se ha demostrado que a temperaturas moderadas la producción de

azúcares fermentables es baja (Sun and Cheng 2002).

Canettieri y Rocha reportaron en 2007 la hidrólisis de residuos de Eucaliptus grandis

con ácido sulfúrico diluido (Canettieri et al. 2006; Canettieri et al. 2007). Los autores

investigaron la cinética de la reacción de hidrólisis empleando 0.65% de H2SO4, relación

de materia prima a ácido de 1/9 (w/w), temperaturas de 130, 140, 150 y 160 ºC, y

tiempos de reacción de 20-100 minutos. Ellos resaltan que la variación de la temperatura

y los tiempos de reacción tuvieron una fuerte influencia sobre la remoción de la

hemicelulosa y muy poco efecto en la degradación de lignina y celulosa. La extracción

máxima de xilosa fue del 87.6% a 160ºC después de 70 minutos de reacción con la

formación de productos de degradación de 2.8% de ácido acético, 0.6% de furfural y

Page 24: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

0.06% de 5-hidroxi-metil-furfural. La degradación de la xilosa a furfural y de glucosa a

5-hidroxi-metil-furfural se observó en el intervalo de 170 a 200ºC. A temperaturas entre

130 y 140 ºC, con un tiempo de acción de 100 minutos obtuvieron extracciones de xilosa

de 54.1 y del 69.9%, respectivamente.

En un estudio estadístico de los efectos de las condiciones de reacción como la

temperatura, concentración de ácido y tiempo de reacción en los componentes de

desechos de celulosa, hemicelulosa, lignina y nitrógeno durante el tratamiento con ácido

diluido del estiércol de ganado vacuno, se encontró que el ácido fue el factor que más

influyó en la descristalinización de todos los componentes. Las condiciones óptimas

para la acumulación de la celulosa fueron de 2.8 horas de tiempo de reacción, 140ºC y

una concentración de 1% de ácido. Bajo esas condiciones se alcanzó un 31.0% peso de

celulosa, mientras que la hemicelulosa, lignina y nitrógeno fueron de 3.2%, 20.8% y

2.4% respectivamente (Liao et al. 2006).

En otro estudio realizado en el año 2003 por Neureiter et al, se hidrolizaron diferentes

tipos de materiales derivados del pasto y el ensilaje con ácido sulfúrico diluido para

recuperar azúcares derivados de la hemicelulosa. La producción más alta observada fue

de 16.43 g/100g de materia seca los cuales representan aproximadamente el 25% de las

azúcares disponibles y el 60% de la fracción de la hemicelulosa. Se diseño un

experimento estadístico con el extracto del ensilaje/hierba para estimar los efectos de la

temperatura, tiempo y la relación sólido/líquido de material seco. Las concentraciones de

ácido y material seco tuvieron el mayor efecto sobre la producción de azúcar, donde la

temperatura y la concentración de ácido fueron los principales responsables para la

formación de productos de degradación de la hemicelulosa. Estos se encuentran de

acuerdo a las teorías cinéticas recientes. Las producciones en este experimento son

comparables con otros materiales lignocelulosos (Neureiter et al. 2003).

En trabajos con residuos del maíz que fueron sometidos intervalos de 15 a 25% de ácido

sulfúrico desde 40ºC hasta 103ºC. Se describen los efectos de la concentración de ácido,

Page 25: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

temperatura, intervalo de temperaturas, tiempo de secado. El pretratamiento del material

lignoceluloso arrojó un 90% de conversión de celulosa con un consumo correspondiente

a 1.50 gramos de H2SO4 por gramo de glucosa y las concentraciones de azúcares en la

hidrólisis fue de 6.5% en peso en el mejor de los casos (Bienkowski et al. 1984).

En trabajos con maderas de roble, se hidrolizó hemicelulosa utilizando 0.2% de H2SO4,

a condiciones de reacción de 150ºC y 90 minutos, obteniendo 83% de producción de

xilosa. Similares resultados se obtuvieron en la hidrólisis ácida de la paja de arroz, en

donde se alcanzó un 77% de extracción de xilosa con 1% de H2SO4, a temperaturas de

121 ºC y 27 minutos de reacción (Canettieri et al. 2006). En la paja Brava, materia prima

de Bolivia, se obtuvo una extracción de xilosa del 83%, esta fue hidrolizada con 0.5% de

ácido sulfúrico, la temperatura que registraron fue de 190 ºC con un tiempo de

residencia de 5 minutos (Sánchez et al. 2004).

Mientras que para hidrólisis ácida del bagazo de caña de azúcar utilizando una relación

de 100 miligramos de ácido por gramo de materia prima seca, a 140 ºC y 20 minutos de

reacción, se obtienen una extracción de xilosa del 83.3% (A. Pessoa et al. 1997). Los

parámetros óptimos de operación: temperatura, concentración y tiempo de residencia

dependen básicamente del tipo de reactor utilizado para la hidrólisis y la composición

química de la biomasa. Estas dos variables influyen en la degradación de la

hemicelulosa.

2.6 Modelos Cinéticos de la Hidrólisis de Hemicelulosa

Los primeros modelos cinéticos del pretratamiento por hidrólisis ácida se enfocaron a la

celulosa. Posteriormente, al considerarse la importancia de la hemicelulosa en la

producción de mono azúcares potenciales para fermentar, se desarrollaron varios

modelos cinéticos. Algunos autores han tenido el objetivo de recuperar los azúcares de

esta porción, considerando que es más fácil hidrolizar la Hemicelulosa que la celulosa

Page 26: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

por su alta selectividad (A. Pessoa et al. 1997; Canettieri et al. 2006; Jacobsen and

Wyman 2000; Maloney et al. 1986; Saha 2003).

Los modelos de hidrólisis de hemicelulosa fueron adaptados a partir de los modelos

cinéticos pseudo-homogéneos de primer orden de la hidrólisis de la celulosa

desarrollados por Seaman en 1945 en un sistema batch de ácido diluido y después fueron

modificados incluyendo dos fracciones de hemicelulosa (Saeman 1945). La hidrólisis de

la hemicelulosa y las reacciones de degradación de los azúcares pueden ser consideradas

como un proceso de pseudo-primer orden. La alta selectividad del pretratamiento

permite maximizar la relación de las constantes de velocidad, y , como se muestra

en la ecuación 2.3 (Yat 2006).

á ó

(2.3)

Generalmente, los modelos de hidrólisis de hemicelulosa están basados en la acción de

un ácido catalizador que rompe las largas cadenas de hemicelulosa y forma oligómeros

de cadena corta que continúan rompiéndose para formar carbohidratos monoméricos.

Estos modelos aplican en condiciones de pH inferiores a 2, ya que a valores mayores el

ion hidronio compite con la catálisis del ion hidroxilo. Todos los trabajos encontrados en

la literatura utilizan alguno de los siguientes tres modelos que describen la hidrólisis de

la hemicelulosa (Jacobsen and Wyman 2000):

a) Modelo Simplificado.

b) Modelo de Fracciones de Hemicelulosa.

c) Modelo de Formación de Oligómeros

Page 27: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

2.6.1 Modelo Simplificado

El modelo simplificado que describe la cinética de la hidrólisis de la hemicelulosa está

basado en una aproximación propuesta por Seaman a una reacción de primer orden de

dos etapas (Saeman 1945). Propone que la hemicelulosa es hidrolizada a xilosa, en una

segunda reacción la xilosa es degradada a otros productos indeseables.(Brennan and

Wyman 2004; Canettieri et al. 2007; Jacobsen and Wyman 2000; Kim and Lee 1987;

Yat 2006) La cual se representa en la ecuación 2.4

ó (2.4)

Estas reacciones presentan una cinética de primer orden respecto a la concentración de

los reactantes con una fuerte dependencia a la temperatura por lo que sus constantes de

velocidad pueden ser calculadas con la ecuación de Arrhenius. Para lograr esto es

necesario calcular los parámetros cinéticos como Energía de activación y factor pre-

exponencial, con la ecuación 2.5.

· (2.5)

Donde:

Constante de velocidad de reacción [min-1].

Factor pre-exponencial [min-1].

Energía de Activación [kJ·mol-1]

Temperatura [K]

Constante universal de gases ideales [8.3143x10-3 kJ·mol-1K-1]

Page 28: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

2.6.2 Modelo de Fracciones de Hemicelulosa

Una modificación al modelo simplificado de Seaman fue propuesta por Kobayashi y

Sakai en 1955 (Jacobsen and Wyman 2000; Kim and Lee 1987). Estos autores

observaron que después de una conversión de hemicelulosa superior al 70% la velocidad

de reacción de la hidrólisis disminuía considerablemente. Por lo tanto, propusieron un

modelo que incluía dos tipos de hemicelulosa, una fracción que se hidrolizaba

fácilmente y otra que era difícil, cada una con su correspondiente constante cinética

(Jacobsen and Wyman 2000; Kim and Lee 1987). La cinética se representa con la

ecuación 2.6.

á í ó

(2.6)

Desde que fue propuesto este modelo, la mayoría de los modelos de hemicelulosa se han

basado en el esquema de reacción anterior.

2.6.3 Modelo de Formación de Oligómeros

Desde el punto de vista microscópico la reacción por hidrólisis ácida de la hemicelulosa

es altamente compleja debido a los numerosos sitios posibles de reacción en la estructura

de la hemicelulosa. El primer modelo cinético de la hemicelulosa de formación de

oligómeros fue desarrollado por Mehlberg y Tsao (Mehlberg and Tsao 1979) y se

representa en la ecuación 2.7. El modelo propone que la hemicelulosa produce dos

fracciones de xilano. En el transcurso de la reacción estos productos se fraccionan y

generan oligómeros que subsecuentemente producen xilosa.

Page 29: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

ó . ó (2.7)

Los oligómeros obtenidos presentan el problema de tener diferente grado de

polimerización, por lo tanto diferentes velocidades de reacción, lo que dificulta medir

sus concentraciones y separar mediante cromatografía de líquidos de alta resolución

(HPLC por sus siglas en inglés). También se presenta el problema de medir las

fracciones de xilan I y xilan II, ya que éstos se producen y degradan rápidamente. Otros

autores concluyeron que la hidrólisis de la hemicelulosa a temperaturas menores de

160ºC no es uniforme, ya que una porción es hidrolizada rápidamente mientras que el

resto es hidrolizado lentamente. En la etapa inicial de la hidrólisis, las dos fracciones de

hemicelulosa son hidrolizadas a xilosa mediante una reacción en paralelo de primer

orden, que está representa en la ecuación 2.7 (Yat 2006).Debido a los problemas

anteriormente mencionados, el modelo puede ser simplificado al modelo de Seaman,

ecuación 2.4.

Los modelos cinéticos anteriormente citados no toman en cuenta fenómenos de

transferencia de masa. En un estudio previo realizado por Brennan et al (Brennan and

Wyman 2004) se desarrolló un modelo bifásico, que considera la transferencia de masa

y la reacción química de la hidrólisis de la hemicelulosa. Los autores consideraron la

difusión dentro de las partículas y la producción de los oligómeros para explicar en

términos fundamentales la hidrólisis de la hemicelulosa. Los resultados del modelo se

compararon con los obtenidos con el modelo cinético pseudohomogéneo, resultando en

una exactitud similar. La aplicación de cada uno de los modelos estudiados resultó

describir razonablemente la hidrólisis de la hemicelulosa pero no significativamente

mejor que el modelo que considera solamente la reacción química o los modelos de

lixiviación (Brennan and Wyman 2004).

Page 30: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

2.6.4 Modelo de Formación y Degradación de Xilosa

Una de las metas en el pretratamiento por hidrólisis ácida es la producción de mono

azúcares y la reducción de productos de degradación. Para el modelo de formación de

xilosa se parte de la hemicelulosa presente en Ipomoea arborescens. Esta reacción es

considerada como de pseudo primer orden. Básicamente, consiste que durante un

periodo de calentamiento en el reactor, la hemicelulosa (H) presente en Ipomoea

arborescens, se rompe y forma carbohidratos monoméricos, principalmente xilosa (X).

Las ecuaciones 2.7 y 2.8 representan las ecuaciones del balance de masa para un reactor

batch agitado bajo condiciones de volumen constante y con una reacción de primer

orden para cada especie, estas ecuaciones pueden ser integradas para determinar la

concentración de H y X como una función del tiempo bajo ciertas condiciones iniciales

(Yat 2006).

(2.7)

(2.8)

El modelo de degradación de xilosa, parte de la hemicelulosa que reaccionó para

producir xilosa, además de considerar la xilosa generada que continua reaccionando

hasta formar productos de degradación (P), principalmente furfural. Este modelo es

representado por la ecuación 2.8 para un reactor batch. En la ecuación 2.8 se puede

suponer que la concentración de hemicelulosa es el promedio del porcentaje en peso del

Ipomoea arborescens, es decir, la totalidad de hemicelulosa presente en el inicio de la

hidrólisis, reaccionó y formó un máximo posible de xilosa. A partir de la ecuación 2.8 se

obtiene la ecuación 2.9:

Page 31: Estudiar el efecto del tamaño de partícula, …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21151/Capitulo2.pdf- Estudiar el efecto del tamaño de partícula, temperatura y concentración de

· (2.9)

Donde la constante está relacionada con la estequiometria de la reacción y se calculó

en la sección 4.5.2, partir de datos obtenidos en el análisis de la composición de la pared

celular para la fracción de hemicelulosa. Las constantes de velocidad y presentan

una fuerte dependencia de la temperatura, al tamaño de partícula y la concentración de

ácido y se correlacionan mediante la ecuación de Arrhenius, Ecuación 2.5. Las

ecuaciones 2.7 y 2.9 se resuelven de forma analítica simultáneamente.