estructuras argumentativas

5
Estructuras argumentativas – Teun VAN DIJK Publicado el  13 marzo, 2008 por  ana maria margarit VA N DIJK, Teun , Capítulo 5 Estructuras argumentativas, en  La ciencia del texto, Paidós, arcelona 1!!", p#g$ 158$ %daptación de la c#tedra$ &as superestructuras 'ue sin duda (an sido las mas ampliamente consideradas tanto en la )iloso)ía como en la teoría de la lógica son la argumentación * la demostración$ El es'uema b#sico de estas estructuras es mu* conocido+ se trata de la secuenciaHIPÓTESIS premisa-.CONCLSIÓN$ Esta estructura la encontramos tanto en las conclusiones )ormales, como en las enunciaciones argumentativas del lengua/e )amiliar de cada día+ 1- Esto* en)ermo$ &uego no puedo venir$ 2- Pedro (a sacado un cuatro$ &uego no (a aprobado el eamen$ &a palabra luego no es del tipo sem#ntico en estos e/emplos, es decir 'ue no reproduce una relación causal entre dos circunstancias, sino 'ue es un luego pragm#tico, 'ue se re)iere a la acción de 'uien saca la conclusión$ Por eso la estructura argumentativa de un teto debemos verla, sobre todo si procedemos de manera (istórica, sobre el )ondo del di#logo persuasivo$ Contrariamente a la aseveración directa, a'uí la tarea consiste en convencer al o *ente de la corrección o la verdad de la aseveración, aduciendo suposicion es 'ue la con)irmen * la (agan plausible, o bien suposiciones a partir de las 'ue pueda deducirse la aseveración$  % di)erencia de la demostración en el sentido lógico estricto, la argume ntación cotidiana * tambin la cientí)ica- se ocupa en mu* pocas ocasiones de una relación necesaria entre (ipótesis * conclusión es decir, de una implicación-, sino 'ue m#s bien se dedica a una relación de probabilidad, credibilidad, etc$ 4o obstante podemos di)erenciar las estructuras argumentativas sobre la base del tipo de relación entre HIPÓTESIS * CONCLSIÓN+ la derivabilidad sint#ctica- en un c#lculo )ormal, la implicación sem#ntica- o entailment * )inalmente las conclusiones pragm#ticas-$ En estos tres niveles de relaciones argumentativas tambin se puede (acer una distinción en cuanto al car#cter estricto de estas r elaciones, partiendo de la necesidad lógica, * pasando por otras )ormas de la necesidad )ísica, biológica, psicológica, etc$- * de la probabilidad a la posibilidad$ &a estructura del teto argumentativo puede seguir analiz#ndose m#s all# de las categorías convencionales de  HIPÓTESIS * CONCLSIÓN$ En particular, la categoría de las HIPÓTESIS puede seguir dividindose en categorías de distinta índole * tipos de suposiciones, igual 'ue en la doctrina cl#sica de la argumentación se distinguía entre una premisa ma*or * una menor$ i consideramos las )ormas cotidianas de la argumentación, tal * como aparecen super)icialmente en los e/emplos 1- * 2-, veremos 'ue estas categorías tambin pueden no eistir, o me/or dic(o, pueden estar implícitas$ En estos casos se partir# de la base de 'ue una circunstancia determinada es una condición su)iciente para otra circunstancia$ Pero no (a* 'ue olvidar 'ue en cada caso seme/ante relación condicionante entre circunstancias

Upload: jairo-guerrero

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estructuras argumentativas

8/16/2019 Estructuras argumentativas

http://slidepdf.com/reader/full/estructuras-argumentativas 1/5

Estructuras argumentativas – Teun VAN DIJKPublicado el 13 marzo, 2008 por ana maria margarit

VAN DIJK, Teun, Capítulo 5 Estructuras argumentativas, en La ciencia del texto , Paidós,arcelona 1!!", p#g$ 158$ %daptación de la c#tedra$

&as superestructuras 'ue sin duda (an sido las mas ampliamente consideradas tanto en la)iloso)ía como en la teoría de la lógica son la argumentación * la demostración$El es'uema b#sico de estas estructuras es mu* conocido+ se trata de lasecuencia HIPÓTESIS premisa-.CONCL SIÓN$ Esta estructura la encontramos tanto en lasconclusiones )ormales, como en las enunciaciones argumentativas del lengua/e )amiliar de cadadía+

1- Esto* en)ermo$ &uego no puedo venir$2- Pedro (a sacado un cuatro$ &uego no (a aprobado el e amen$

&a palabra luego no es del tipo sem#ntico en estos e/emplos, es decir 'ue no reproduce una

relación causal entre dos circunstancias, sino 'ue es un luego pragm#tico, 'ue se re)iere a laacción de 'uien saca la conclusión$Por eso la estructura argumentativa de un te to debemos verla, sobre todo si procedemos demanera (istórica, sobre el )ondo del di#logo persuasivo$ Contrariamente a la aseveración directa,a'uí la tarea consiste en convencer al o*ente de la corrección o la verdad de la aseveración,aduciendo suposiciones 'ue la con)irmen * la (agan plausible, o bien suposiciones a partir de las'ue pueda deducirse la aseveración$ % di)erencia de la demostración en el sentido lógico estricto, la argumentación cotidiana *

tambi n la cientí)ica- se ocupa en mu* pocas ocasiones de una relación necesaria entre(ipótesis * conclusión es decir, de una implicación-, sino 'ue m#s bien se dedica a una relaciónde probabilidad, credibilidad, etc$4o obstante podemos di)erenciar las estructuras argumentativas sobre la base del tipo de relaciónentre HIPÓTESIS * CONCL SIÓN+ la derivabilidad sint#ctica- en un c#lculo )ormal, laimplicación sem#ntica- o entailment * )inalmente las conclusiones pragm#ticas-$En estos tres niveles de relaciones argumentativas tambi n se puede (acer una distinción encuanto al car#cter estricto de estas relaciones, partiendo de la necesidad lógica, * pasando por

otras )ormas de la necesidad )ísica, biológica, psicológica, etc$- * de la probabilidad a laposibilidad$&a estructura del te to argumentativo puede seguir analiz#ndose m#s all# de las categoríasconvencionales de HIPÓTESIS* CONCL SIÓN$ En particular, la categoría delas HIPÓTESIS puede seguir dividi ndose en categorías de distinta índole * tipos desuposiciones, igual 'ue en la doctrina cl#sica de la argumentación se distinguía entre una premisa

ma*or * una menor $i consideramos las )ormas cotidianas de la argumentación, tal * como aparecen super)icialmente

en los e/emplos 1- * 2-, veremos 'ue estas categorías tambi n pueden no e istir, o me/or dic(o,pueden estar implícitas$ En estos casos se partir# de la base de 'ue una circunstanciadeterminada es una condición su)iciente para otra circunstancia$Pero no (a* 'ue olvidar 'ue en cada caso seme/ante relación condicionante entre circunstancias

Page 2: Estructuras argumentativas

8/16/2019 Estructuras argumentativas

http://slidepdf.com/reader/full/estructuras-argumentativas 2/5

presupone una (ipótesis implícita de tipo m#s general por e/emplo, una regla o regularidad-$ El(ec(o de 'ue Pedro no (a*a aprobado como consecuencia de su cuatro la nota-, resultatambi n del (ec(o de 'ue e iste una regla 'ue estipula 'ue un cuatro no es su)iciente para unaprueba, * 'ue todo a'uel 'ue no aporte un rendimiento su)iciente, suspende esto es aplicable alos e #menes, los deberes, los tests, etc$-$En otras palabras+ si se desea e plicar la estructura argumentativa, debe e istir una base para larelación de las conclusiones * para la relación sem#ntica condicional entre circunstancias en las'ue se basa la conclusión$ 6na categoría de este tipo podría denominarse garantía o

legitimidad 'ue autoriza a alguien a llegar a una conclusión determinada para esta categoría dela argumentación se aplica tambi n )recuentemente la e presión inglesa 7arrant -Puesto 'ue a'uí nos ocupamos de una base general para la argumentación, denominaremos estacategoría la LE!ITI"IDAD de la argumentación$ %sí deducimos o /usti)icamos 'ue Pedro (asuspendido con su cuatro, precisamente debido a la relación general la regla- 'ue e iste entre lanota cuatro * el suspenso de una evaluación$

Eventualmente podemos e plicar me/or esta legitimidad mediante la e plicación de 'ue ennuestro sistema de evaluación de e #menes un cuatro no es su)iciente, con lo 'ue la relación 'uese crea entre insu)iciente * suspender representa la legitimidad de nuestra demostración$ eesta manera damos un #E$ E#%O bac9ing- a nuestra demostración, al indicar claramente 'ue* como tiene 'ue ver un cuatro con un suspenso$Para seguir desarrollando este e/emplo un poco m#s, podemos decir tambi n 'ue la relaciónentre una nota insu)iciente * un suspenso solo es importante en una situación determinada, asaber, en la situación de e amen$ %l menos implícitamente (a* 'ue partir entonces de la

suposición de 'ue Pedro se (a presentado a un e amen )inal, donde el e amen en particulartiene un papel m#s o menos importante$ :gual 'ue en los te tos narrativosdenominaremos "A#CO del argumento a esta especi)icación$

in embargo, en la superestructura de la demostración (asta a(ora solo es'uematizada,podemos establecer di)erencias m#s precisas$ í, por e/emplo, se necesitase una e plicación m#sprecisa de las circunstancias, a saber, 'ue Pedro tuvo un cuatro ;un insu)iciente, ciertamente(abría 'ue incluir un A#! "ENTO en la demostración+ 'ue Pedro no (a traba/ado (ec(o;suposición-, 'ue no se consigue una nota su)iciente si no se traba/a lo necesario para un e amen

/usti)icación-$ e esta manera se puede, pues, comple/izar una estructura argumentativamediante la recursividad de la categoría A#! "ENTO $<inalmente, todas las argumentaciones cotidianas encierran la posibilidad de una cl#usula deprete to $ ado 'ue la relación entre el precedente * las consecuencias, en un conte to (abitual,usualmente no es necesaria , sino a lo sumo probable , resulta mu* posible 'ue e istan

e cepciones $ En nuestro e/emplo, Pedro puede, a pesar de no (aber obtenido una notasu)iciente, tener tantas otras notas buenas antes del e amen o bien en la evaluación general,como para 'ue los /ueces lo aprueben$ % esta conclusión se le puede a=adir adem#s lasiguiente LI"ITACIÓN+ ólo en el caso de 'ue las dem#s notas sean buenas $ Esta limitación desolo en el caso de 'ue tambi n puede )ormularse como S POSICIÓN, como+ Pedro no tieneotras notas buenas , por'ue en el caso de 'ue no, es e'uivalente a la con/unción de la )rasecondicional si$

Page 3: Estructuras argumentativas

8/16/2019 Estructuras argumentativas

http://slidepdf.com/reader/full/estructuras-argumentativas 3/5

Page 4: Estructuras argumentativas

8/16/2019 Estructuras argumentativas

http://slidepdf.com/reader/full/estructuras-argumentativas 4/5

entraremos en detalle en los problemas )ilosó)icos * lógicos de tales consideraciones, dado 'uenos interesan sobre todo las características b#sicas de algunos tipos convencionales desuperestructuras * no de cada teoría 'ue se preocupa por analizar los detalles correspondientes$Como e/emplo típico de una conclusión implícita e indirectamente pr#ctica volveremos a usar un %464C: , cu*a estructura b#sica, como vimos, es la conclusión implícita+ C DP % F , a>nm#s general+ A%B p$:lustr moslo con un e/emplo concreto@ para el )in de a=o de 1!G";GG apareció en los periódicos(olandeses un gran anuncio de la compa=ía (ell en el 'ue se metía muc(o ruido acerca de una

nueva sustancia en la gasolina, el % %msterdam uper etergent-, un producto 'ue, si se'uiere dar cr dito a los e perimentos, mantiene m#s limpio el motor$ El anuncio pretende o)receruna demostración relativamente detallada de por'ue el % en la gasolina, o sea, en la gasolinade (ell, mantiene el motor m#s limpio, repercutiendo en un a(orro de gasolina$ Hamos areproducir los pasos de la argumentación en orden inverso, o sea realmente como /usti)icación,empezando por la conclusión pragm#tico; pr#ctica de C DP % gasolina (ell $

"- :- I Compra gasolina (ell conclusión-::- &a gasolina (ell contiene % (ec(o-:::- % limpia el motor /usti)icación-:H- 6n motor limpio consume menos gasolina re)uerzo-H- ::: ; :H- demostrado mediante e perimentos % J 2, (ec(o-H:- IDenos gasolina es m#s barata re)uerzo 2 -H::- I 6d$ 'uiere conducir por poco dinero motivación K /usti)icación 2 -H:::- I 6d$ no 'uiere gastar m#s por'ue sí /usti)icación 3 -

:F- I 6d$ conduce un coc(e marco-$Entre par ntesis se indican las categorías en los distintos niveles- 'ue constitu*en los pasosdel contenido de la argumentación 'ue est# en versalitas por'ue la argumentación es producidapor la macroestructura del anuncio * no por la respectivas oraciones originales-$ % partir de esta argumentación desmontada resulta claramente 'ue casi todos los puntos departida generales 'uedan normalmente implícitos en el anuncio caracterizado a'uí por unasterisco-, inclusive el (ec(o del marco- de 'ue el anuncio se dirige >nicamente a losconductores de automóviles$ &a /usti)icación sobre la 'ue se basa el (acer o de/ar de (acer unaacción la (emos llamado motivación@ sin embargo podemos ver en el anuncio 'ue esta di)erenciaentre /usti)icación * re)uerzo , no siempre es mu* marcada, sobre todo en los casos en los 'ueel argumento se vuelve m#s comple/o * cuando una argumentación implícita- realmente est#incluída en la argumentación real$ %sí, la /usti)icación :::- es en realidad un (ec(o tomado dele perimento mencionado, un componente de una argumentación cientí)ica , en la 'ue :H-representa una /usti)icación e plicativa de la conclusión )inal+ ::: a- &% J% &:4% % E DLEC 4MD:C%$Esta claro 'ue estos anuncios cuasi. cientí)icos producen cierta con)usión por el (ec(o de 'ue*a (ace tiempo 'ue (ell tiene % en su gasolina por lo 'ue a'uí no se o)rece nada nuevo - *,sobre todo, por'ue no solo la gasolina de (ell contiene % , con lo 'ue simplemente no e isteninguna motivación v#lida para precisamente por eso comprar gasolina (ell$ Por eso, lamacroproposición ::- es incompleta * solo podría e presar una circunstancia condicionante si

Page 5: Estructuras argumentativas

8/16/2019 Estructuras argumentativas

http://slidepdf.com/reader/full/estructuras-argumentativas 5/5