estructura y composiciÓn de un ensamblaje de …

66
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE ANFIBIOS EN CUATRO UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL DE LA RESERVA NATURAL BOJONAWI (VICHADA-COLOMBIA) MELISSA CUEVAS ROMERO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGÍA BOGOTÁ, D.C 2007

Upload: others

Post on 22-May-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE ANFIBIOS EN

CUATRO UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL DE LA RESERVA

NATURAL BOJONAWI (VICHADA-COLOMBIA)

MELISSA CUEVAS ROMERO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE BIOLOGÍA

BOGOTÁ, D.C

2007

Page 2: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE ANFIBIOS EN

CUATRO UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL DE LA RESERVA

NATURAL BOJONAWI (VICHADA-COLOMBIA)

MELISSA CUEVAS ROMERO

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial

para optar al título de

BIÓLOGA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE BIOLOGÍA

BOGOTÁ, D.C

2007

Page 3: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

Artículo 23 de la Resolución Nº 13 de Julio de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos

en sus trabajos de tesis. Sólo velará por que no se publique nada contrario al dogma y

a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona

alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 4: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE ANFIBIOS EN

CUATRO UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL DE LA RESERVA

NATURAL BOJONAWI (VICHADA-COLOMBIA)

MELISSA CUEVAS ROMERO

_________________________________ _________________________

JULIO MARIO HOYOS. Biólogo, Ph.D CAMILO PERAZA, Biólogo

Director Codirector

_________________________________ ________________________

ANDRES RYMEL ACOSTA, MsC. CARLOS RIVERA, MsC.

Jurado Jurado

Page 5: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE ANFIBIOS EN

CUATRO UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL DE LA RESERVA

NATURAL BOJONAWI (VICHADA-COLOMBIA)

MELISSA CUEVAS ROMERO

APROBADO

___________________________ _______________________

ANGELA UMAÑA ANDREA FORERO

Decana Académico Directora de Carrera

Page 6: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

Lo importante no es ser

científico a secas, lo importante

es ser persona antes de ser

científico.

Page 7: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

vi

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a la Universidad Javeriana, en especial a la Facultad de

Ciencias por la formación integral que recibí en los últimos cinco años. A mi

director y codirector por haberme apoyado en todo el proceso, por su

comprensión y extraordinaria paciencia y a todas aquellas personas que de

una u otra forma colaboraron en el proceso.

A la Fundación Omacha, especialmente a Fernando Trujillo y todo su equipo

de trabajo de la Reserva Natural Bojonawi, por todo el apoyo, colaboración y

confianza.

A Nardi Patricia Chavita “Panchita” y su familia por todo el cariño que me

brindaron y su valiosa colaboración durante la fase de campo y a todas las

personas que conocí en Puerto Carreño que de una u otra forma me hicieron

sentir como en casa.

A mis amigas Natalia Moreno, Diana Mariño, Ana Maria Ucros, Andrea

Vanegas, Juliana Jaramillo, Carolina Almansa, Jessica Rubio y Xamara

Albarán por todas las experiencias y actividades de campo que vivimos,

además de su apoyo, consejos y alegrías que me brindaron a lo largo de

toda mi carrera.

Le agradezco a mi familia por su incondicional apoyo en todo el proceso y a

mis amigas del colegio que siempre han estado presentes en mi vida y son

muy especiales. Por último un especial agradecimiento a Ronda Charry

quien logro dejarme quieta por un buen tiempo.

Page 8: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

vii

TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………........... 1 2. MARCO TEORICO Y REVISIÓN DE LITERATURA………………… 3

2.1 Los anuros como grupo de estudio………………………………… 2

2.2 La Orinoquia colombiana y su diversidad de anuros…………….. 4

2.3 Ensamblaje y diversidad…………………………………………….. 7

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN…………….. 8

3.1 Formulación del problema…………………………………………… 9

3.2 Justificación de la investigación…………………………………….. 10

4. OBJETIVOS……………………………………………………………… 11

4.1 Objetivo General…………………………………………………….... 11

4.2 Objetivos Específicos…………………………………………………. 11

5. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………….. 11

5.1 Diseño de la investigación……………………………………………. 10

5.1.1. Población de Estudio y Muestra………………………………. 10

5.1.1.1. Área de Estudio…………………………………………… 12

5.1.1.2. Aspectos Climáticos……………………………………… 14

5.1.2. Unidades de cobertura vegetal……………………………….. 16

5.1.2.1. Sabana inundable………………………………………... 16

5.1.2.2. Bosque de galería………………………………………... 16

5.1.2.3. Morichales…………………………………………………. 17

5.1.2.4. Afloramientos rocosos……………………………………. 17

5.2 Métodos de campo y laboratorio……………………………………… 17

5.2.1. Recolección de la información…………………………………. 19

5.2.2. Determinación de sitios de muestreo………………………….. 20

5.2.3. Muestreo de larvas………………………………………………. 20

5.2.4. Muestreo de adultos……………………………………………… 21

5.2.4.1. Estudio de Abundancia……………………………………. 21

Page 9: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

viii

5.3 Análisis de resultados………………………………………………… 22

5.3.1. Análisis estadístico…………………………………………….. 22

5.3.2. Diversidad y abundancia relativa…………………………….. 23

6. RESULTADOS……………………………………………………………. 25

6.1 Esfuerzo de captura y curva de acumulación de especies……….. 25

6.2 Estructura y composición de anuros………………………………… 26

6.2.1. Riqueza…………………………………………………………… 29

6.2.2. Abundancia………………………………………………………. 29

6.2.3. Análisis de composición y estructura…………………………. 31

6.2.4. Índices de Diversidad…………………………………………… 31

7. DISCUSIÓN………………………………………………………………… 35

7.1 Características naturales y riqueza de especies…………………… 35

7.2. Historia natural………………………………………………………… 36

7.3. Unidades de cobertura vegetal………………………………………. 41

8. CONCLUSIONES………………………………………………………….. 44

9. RECOMENDACIONES……………………………………………………. 45

10. REFERENCIAS……………………………………………………………. 46

11. ANEXOS

Page 10: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ensamblaje……………………………………………………… 7

Figura 2. Área de estudio………………………………………………… 13

Figura 3. Precipitación mensual multianual (1985-2005)…………….. 15

Figura 4. Promedio de temperatura y humedad multianual (1985-2005). 15

Figura 5. Unidades de cobertura vegetal……………………………… 18

Figura 6. Curvas de acumulación de especies……………………….. 27

Figura 7. Riqueza promedio de cada unidad de cobertura vegetal…. 29

Figura 8. Abundancia promedio de cada unidad de cobertura vegetal 30

Figura 9. Análisis de similitud Bray-Curtis…………………………….. 31

Figura 10. Análisis de similitud Jaccard……………………………….. 32

Figura 11. Curvas de rango-abundancia………………………………. 34

Page 11: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

x

ÌNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Composición y abundancia relativa de las especies encontradas

para cada unidad de cobertura vegetal…………………………………… 28

Tabla 2. Índices de diversidad alfa basados en abundancias del ensamblaje

de anuros de la Reserva Natural Bojonawi………………………………. 33

Page 12: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

1

1. INTRODUCCIÓN La región de la Orinoquia es una gran llanura formada por pastizales, con

corredores de bosque que siguen el curso de los ríos, vegetación de sabana

y algunas formaciones rocosas particularmente en la región oriental cerca del

río Orinoco. La estructura geológica que constituye la mayor parte de esta

región es el escudo Guyanés, formado hace 2.000 millones de años durante

el precámbrico (Rivera 2005). Los llanos orientales hacen parte de una gran

cuenca que se extiende desde el piedemonte de los Andes hasta el escudo

Guyanés. En el lado oriental de esta región se encuentra el departamento del

Vichada, entre los ríos Meta, Guaviare y Orinoco, limitando al norte con el

departamento de Arauca y la república de Venezuela; al sur con los

departamentos del Guainía y Guaviare, al oriente con Venezuela y al

occidente con el Meta y el Casanare. La mayor parte de suelo es plano con

extensas sabanas y en algunas partes ondulado (Rangel et al. 1995).

Los anuros se constituyen excelentes modelos para indagar el nivel de

deterioro de los hábitats y ecosistemas del mundo, dado que la dinámica de

sus poblaciones se asocia con los drásticos cambios ambientales

provocados por las diversas actividades humanas. Los rasgos de los anuros

que los hacen vulnerables a tales variaciones medioambientales estando

reportados como uno de los grupos a nivel mundial con mayor declive en sus

poblaciones a los largo de los últimos años, esto, se relacionan con su piel

lisa y permeable que son altamente sensibles a los contaminantes químicos

y a las radiaciones, y con sus ciclos de vida repartidos entre el agua y la

tierra, que aumentan los riesgos para su supervivencia (Rueda-Almonacid et

al. 2004).

Los estudios realizados en Colombia han sido principalmente en la región

Andina, mientras que las investigaciones realizadas en la región de la

Page 13: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

2

Orinoquia han sido muy pocas, pese a su gran variedad de ecosistemas,

características geológicas particulares, clima, hidrografía, entre otras. Uno de

los departamentos que más caracterizaciones de anfibios ha tenido es el

departamento del Meta, mientras que en el departamento del Vichada el

conocimiento es mínimo. Así mismo, esta región se encuentra atravesando

procesos de transformación de paisaje, intensificado los monocultivos lo cual

conlleva a la disminución de las poblaciones y agotamiento de los recursos

(Rivera 2005).

El área de estudio es Bojonawi, una reserva natural ubicada en esta región

en inmediaciones de Puerto Carreño. Esta a cargo de La Fundación

Omacha, organización sin ánimo de lucro con intereses de protección,

investigación y manejo, que tiene como fin generar un corredor de

conservación biológica desde Puerto Carreño hasta el Parque Nacional

Natural el Tuparro (Peñuela et al. 2006).

El objetivo de la presente investigación es estudiar la composición de un

ensamblaje de anuros presente en cuatro unidades de cobertura vegetal

(sabanas, afloramientos rocosos, bosques y morichales), con el fin de aportar

conocimiento de las especies existentes en la zona y su relación con las

unidades de cobertura, lo cual permitirá generar información nueva para la

reserva asociada a las características particulares de cada unidad de

cobertura, así como poder conocer aspectos ecológicos de las especies.

También dependiendo la época en que se realice el muestreo se pueden

generar nuevos registros de especies en la región. Además contribuirá como

línea base para que a futuro se pueda evaluar y diagnosticar el estado de la

calidad del ambiente, la incidencia de factores climáticos, la dinámica de

poblaciones de las especies, el uso de hábitat, entre otros.

Page 14: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

3

2. MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN DE LITERATURA 2.1 Los Anuros como grupo de estudio Los anuros constituyen un gran componente de la biomasa de vertebrados

en diferentes ecosistemas y son elementos clave en las cadenas

alimentarías (Blaustein & Wake 1990), de igual forma algunas poblaciones

poseen densidades y abundancias relativamente altas (Scott 1976, Galatti

1992, Galeano et al. 2006), por lo que su aporte como biomasa a los flujos

de energía, los convierte en pieza fundamental del ecosistema, al actuar

como depredadores de invertebrados y como elementos importantes en la

dieta de otros vertebrados (Duellman y Trueb 1994).

Estudios recientes como el de Blaustein et al. (2001), reportan una alta tasa

de extinción y una disminución en las poblaciones de anfibios en el mundo,

probablemente como consecuencia del calentamiento global y la polución, lo

cual se podría manifestar en fluctuaciones y cambios en las tendencias de

las poblaciones, anormalidades genéticas, de comportamiento, morfológicas

y fisiológicas, entre las más notorias (Pechmann & Wilbur 1994).

En la actualidad, los anfibios son considerados excelentes modelos para

establecer el nivel de deterioro de los hábitats y ecosistemas del mundo

(Blaustein y Wake 1990, Pechmann y Wilbur 1994, Rueda-A. et al. 2004),

dado que figuran como uno de los grupos más sensibles a la alteración y

pérdida de hábitats naturales, introducción de especies exóticas,

sobreexplotación, uso de agroquímicos y al cambio climático global (Alford y

Richards 1999, Young et al. 2001, 2004, Angulo 2002, Carey y Alexander

2003, Rueda-A. et al. 2004).

Así mismo, los anuros presentan variadas formas de vida (arborícolas,

cavadores, terrestres, entre otras) de manera que su condición y abundancia

Page 15: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

4

podrían reflejar los efectos combinados o sinérgicos de interacciones en un

ecosistema, y por tanto pueden servir como indicadores de la salud

ambiental, lo cual permitiría establecer un diagnostico de la calidad del

ambiente en los lugares donde se encuentran (Blaustein & Wake 1995).

Sin embargo, algunas especies de anfibios parecen ser más sensitivas a

ciertas alteraciones ambientales que otras, existiendo variación entre las

especies y ante los tóxicos que los afectan (Pechmann & Wilbur 1994). Por lo

tanto, es importante mencionar que su efectividad como bioindicadores

depende de la situación y la especie en consideración (Blaustein et al. 1994).

2.2 La Orinoquia colombiana y su diversidad de anuros De acuerdo con los patrones biogeográficos de ranas y sapos de Colombia

descritos por Lynch et al. (1997) la Orinoquia se encuentra dentro de las

unidades de tierras bajas, y pertenece a las regiones que a pesar de su alta

extensión geográfica presentan el menor número de especies de anfibios al

igual que la región Caribe. La heterogeneidad en la contribución de especies

en Colombia, es un reflejo de que la riqueza de anfibios es más el producto

de la contribución de la fauna Andina que de la presencia y extensión de

tierras bajas tropicales.

La Orinoquia colombiana se encuentra como una de las regiones menos

enriquecidas con especies de ranas y sapos y así mismo con menos

especies endémicas (Lynch 2006), haciendo referencia a que son

únicamente endémicas políticamente ya que la mayoría de la fauna del

Orinoco es compartida con Venezuela (Lynch 2006). En el presente estudio,

citando concretamente el departamento del Vichada, es importante conocer

las características naturales del lugar en el momento del muestreo y así

poder determinar su relación con los anfibios encontrados allí.

Page 16: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

5

De acuerdo con Molano (1998), dentro de la región se han identificado tres

grandes subregiones o paisajes para la Orinoquia colombiana, que incluyen

las zonas transicionales de Amazonia-Orinoquia, Andes-Orinoquia y las

formaciones del Escudo Guyanés. Específicamente, el departamento del

Vichada pertenece a la subregión del andén orinoquense, localizada en la

margen izquierda del río Orinoco, en la franja comprendida entre Puerto

Carreño y Puerto Inírida, con dominio de paisaje de altillanura residual; ésta,

se considera una zona de transición entre la altillanura, las selvas y las

sabanas del Escudo Guyanés, confiriéndole características particulares

como lo son los afloramientos rocosos (Rangel et al. 1995).

Por lo tanto, el origen de los anuros en ésta región es diverso; algunas de las

especies se originaron en los bosques secos de Norte y Centro América y

migraron hacia el Sur hasta ocupar esta región, otras se originaron en los

bosques secos de Brasil y ascendieron, y otras muy pocas se originaron y

son endémicas de las llanuras de Colombia y Venezuela (Rivero-Blanco &

Dixon 1979). En el caso del estudio científico de anfibios, vale la pena decir

que son pocos los reportes que se encuentran para la Orinoquia; según

Acosta (2000), el departamento del Vichada se encuentra dentro de los

principales lugares que presentan vacíos de conocimiento comparado con

otros departamentos como el Meta y más aún con regiones como la Andina,

la Amazonia y el Chocó biogeográfico (Ardila-Robayo 2003).

Con el fin de darnos una idea clara del panorama en la Orinoquia, es

importante resaltar el trabajo realizado por Lynch (2006) quien, para zonas

específicas como la de Villavicencio (Meta) que incluye el piedemonte

llanero, sabanas y bosques, reporta 45 especies de anuros, siendo éste el

estudio más reciente para la Orinoquia. Así mismo, listados como los

expuestos por Ruiz et al. (1996) y Acosta (2000), reflejan un total de 30

especies para el departamento del Vichada, las cuales se pueden relacionar

Page 17: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

6

con las 35 especies reportadas por Barrio-Amoros (2004) para los llanos de

Venezuela concretamente en el estado Amazonia ya que son un área

contigua a los Llanos Orientales colombianos.

Así mismo, el departamento del Guainia presenta gran relación con el área

de estudio, ya que se encuentra ubicado entre los llanos y los bosques del

Amazonas y adicionalmente esta situado en el limite occidental de la región

de la Guyana, el listado preliminar arrojado por Lynch & Vargas en el 2000,

refleja cuatro especies de bufonidos, 11 hilidos, 11 leptodactilidos, dos

microhilidos y un pipido.

También, es importante señalar el último listado de anfibios reportado para el

territorio del Escudo Guyanés, el cual abarca la Guyana colombiana

encontrada en secciones ubicadas en los departamentos del Guaviare, Meta,

Vaupés, Vichada y Guainia (Gibas & Barron 1993, Giraldo-Cañas 2001). La

lista refleja un total de 84 especies, repartida en siete familias, donde la

familia más abundante es Hylidae con 36 especies (Señaris & MacCulloch

2005).

De acuerdo a la recopilación de información, se tiene como resultado que la

familia que presenta mayor representatividad en la región de la Orinoquía es

Hylidae, seguida de la familia Leptodactylidae y, en una menor proporción,

Bufonidae y Dendrobatidae, y también con apenas una especie Microhylidae,

Pipidae y Ranidae (Ruiz et al. 1996, Lynch 2006, Vélez 2006).

Se puede concluir que la escasez de estudios sobre los anfibios en la región

y aún más en el Departamento del Vichada, puede estar influenciada por

varios factores como la fuerte estacionalidad de muchas especies, la falta de

muestreo, la transformación del paisaje debido a prácticas de agricultura las

cuales ponen en riesgo a las especies presentes en la Orinoquia y sugieren

Page 18: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

7

una urgencia en continuar con más inventarios y programas de monitoreo de

especies en esta zona del país (Vélez 2006).

2.3 Ensamblaje y diversidad En el presente trabajo, el término ensamblaje será entendido como un grupo

de especies que se distribuye en un hábitat y tiempo particular, tomando

como base la definición de Fauth et al. (1996), quienes lo definen como el

estudio de un grupo particular de especies que esta relacionado con el

espacio geográfico y su filogenia (Figura 1). Adicionalmente, este modelo de

ensamblaje asume sólo un taxón y el espacio está en un tiempo común. El

ensamblaje no es considerado como una entidad global, sino como el estudio

de una fracción de la comunidad, en la cual se logra establecer la

composición en un espacio y tiempo determinados.

Figura 1. El estudio de las comunidades puede ser dividido en tres conjuntos distintos: aquellos definidos por filogenia (Conjunto A), la geografía (Conjunto B), y recursos (Conjunto C). En el presente estudio será determinado el ensamblaje por la intersección de la geografía y el taxón de estudio para este caso los anuros (sombreado blanco y negro). (Diagrama tomado de Fauth et al. 1996).

Es así como la estructura y composición del ensamblaje de anfibios será

asimilada teniendo como base el significado dado por Noss (1990) que

describe la composición de la biodiversidad como la identidad y la variedad

de elementos de un nivel que incluye entre otros, listas de especies y

medidas de diversidad. Por esta razón la estructura y composición de un

ensamblaje para el presente estudio se refiere a: 1) número de especies que

Page 19: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

8

la componen (riqueza de especies); 2) la abundancia de las diferentes

poblaciones; 3) las relaciones espaciales y temporales de las especies que

reflejen atributos básicos de las mismas; y 4) su disposición en el entorno,

relacionado directamente con las unidades de cobertura estipuladas como

área de muestreo y la descripción taxonómica a la que pertenece (Heatwole

1982).

De esta forma, con el fin de llevar a cabo un estudio que comprenda la

naturaleza del lugar, se debe tener en cuenta una variedad de factores como

altitud, clima, y localidad geográfica específica para lograr un número

cercano a la realidad de especies de anuros dentro del ensamblaje. Los

ensamblajes pueden ser separados en diferentes estratos, como por

ejemplo, cada estrato de un bosque tropical; a partir de eso, la riqueza,

diversidad, abundancia de las especies puede ser una expresión del alto

número de estratos climáticos u otros factores ambientales (Heatwole 1982).

Es importante resaltar, que la distribución de los ensamblajes de anuros está

relacionada con varios factores como son las zonas de vegetación, cambios

climáticos, lugares intervenidos, pisos térmicos, entre otros, variando de

acuerdo con la especie. Se encuentran casos donde se observan las mismas

especies en zonas de vegetación diferente, esto se debe a que algunas

especies son generalistas, mientras que otras especies están restringidas a

un solo sitio (Heatwole 1982). Así mismo, Heyer (1967) concluyó que a pesar

de que las distribuciones de especies son limitadas principalmente por

factores climáticos, también se encuentran correlacionados con microhábitats

específicos asociados con particulares zonas de vegetación.

Las unidades de cobertura vegetal son consideradas como la clasificación y

caracterización de flora particular, es la síntesis en la que la Naturaleza

permite la diferenciación en tiempo y espacio de sus componentes,

Page 20: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

9

conservando cada una las propiedades del conjunto. Para la obtención de las

unidades de cobertura vegetal, se consideran los criterios ecológicos sobre la

composición del ecosistema (López & Cervantes 2002).

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 3.1 Formulación del problema.

La Orinoquia colombiana actualmente esta atravesando procesos de

transformación del paisaje debido al reemplazo de los ecosistemas naturales

por grandes extensiones de cultivos monoespecíficos principalmente de

arroz, sorgo, soya y palma africana (Rivera 2005). En términos generales, la

intervención de ésta zona se encuentra clasificada dentro del nivel medio y

bajo, presentando problemas como la deforestación, erosión y contaminación

del recurso hídrico (FAO 2004).

Estas prácticas han hecho que la flora y la fauna de la Orinoquia también se

vean afectadas, aumentando así los procesos de transformación del paisaje

y la disminución de las poblaciones, lo cual conlleva a la extinción de

especies y el agotamiento de los recursos (Rivera 2005). Sumando a esto, el

grado de desconocimiento científico que existe, pues la ausencia de

inventarios realizados en el Departamento del Vichada genera riesgo a las

especies presentes en la región, siendo pertinente continuar con más

registros de especies y programas de seguimiento en esta zona del país

(Vélez 2006).

En el presente estudio se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es la estructura y composición de un ensamblaje de anfibios en cuatro

unidades de cobertura vegetal de la Reserva Natural Bojonawi?

Page 21: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

10

3.2 Justificación de la investigación La información de la biodiversidad que se tiene acerca del Departamento del

Vichada no es suficiente para lograr el manejo sostenible de sus ecosistemas

en un mediano y largo plazo. Muchos ambientes son desconocidos y no

cuentan con un inventario completo de su vegetación y su fauna, por varios

factores como la falta de investigación en la zona, la heterogeneidad

ambiental (aguas altas, medias y bajas) y la diversidad de ecosistemas, entre

otros (Rivera 2005).

La Reserva Natural Bojonawi, se encuentra dentro de la Reserva de Biosfera

“El Tuparro”, la cual posee una diversidad de paisajes naturales como

afloramientos rocosos del escudo Guyanés, bosques de galería, morichales y

sabanas de pastizales con árboles dispersos. Debido a que esta reserva ha

sido identificada como una zona prioritaria para la conservación de fauna y

flora en toda la Orinoquia (Peñuela et al. 2006), el conocimiento de los

anuros presentes en la Reserva Natural Bojonawi es una contribución de

gran ayuda ya que por sus características particulares como bioindicadores

(Blaustein et al. 1994), pueden reflejar fluctuaciones en la naturaleza y así

permitir la elaboración de estrategias y proyectos propios de esta área, con el

fin de promover su conservación y contribuir al conocimiento general de la

realidad natural y ecológica del lugar bajo estudio.

Es así que los cambios en la abundancia y composición de ensamblajes de

anuros pueden tener un valor predictivo cuando se evalúan unidades de

cobertura, ya que al ser poco tolerantes a la contaminación del agua,

deterioro de hábitats, introducción de especies exóticas y fragmentación o

alteración de ecosistemas, pueden llegar a ser considerados fundamentos

básicos en la conformación de estrategias de conservación como indicadores

biológicos muy eficientes (Rueda-Almonacid et al. 2004, Angulo 2002,

Page 22: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

11

Gardner 2001). Siendo igualmente importante, para establecer los elementos

estructurales de las coberturas de vegetación que influyen sobre los anuros

en los hábitats donde residen.

4. Objetivos 4.1 Objetivo General Determinar y comparar la estructura y composición de un ensamblaje de

anuros presente en cuatro unidades de cobertura vegetal de la Reserva

Natural Bojonawi (Vichada-Colombia).

4.2 Objetivos específicos

• Determinar la estructura del ensamblaje de anuros en cuanto a la

composición, riqueza, abundancia y diversidad entre cuatro coberturas

vegetales (morichal, sabana inundable, bosque de galería, afloramiento

rocoso) en la reserva natural Bojonawi.

• Comparar las cuatro unidades de cobertura vegetal (morichal, sabana

inundable, bosque de galería y afloramiento rocoso), respecto a su

composición, riqueza, densidad y diversidad del ensamblaje de anuros.

5. MATERIALES Y MÉTODOS 5.1. Diseño de la investigación 5.1.1. Población de estudio y muestra 5.1.1.1. Área de estudio El departamento del Vichada está localizado en el extremo oriental del país,

entre los ríos Meta, Guaviare y Orinoco. La Reserva Natural Bojonawi (RNB)

esta localizada en el extremo nor-oriental del departamento del Vichada, al

Page 23: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

12

sur occidente del municipio de Puerto Carreño, limitando al Oriente con el

Río Orinoco (frontera con Venezuela), al Norte con el Caño Negro y al

Occidente con el Caño Verde (Figura 2). En el extremo sur no se encuentra

límite con ningún topónimo físico.

La Reserva Natural Bojonawi (RNB), posee aproximadamente 1.300 ha de

extensión; es una reserva natural privada creada por la Fundación Omacha y

pertenece a la Red de Reservas de la Sociedad Civil. Utilizando el sistema

de clasificación de zonas de vida propuesto por Holdridge (1967), el cual

clasifica las unidades bioclimáticas organizadas por rangos de precipitación y

temperatura, el área de la RNB corresponde a Bosque Seco Tropical (IDEAM

2000). Las coordenadas geográficas de las unidades de cobertura vegetal

muestreadas son: bosque de galería N 6° 05' 41.15" W 67° 30' 26.94",

sabana inundable N 6° 05' 38.66" W 67°30'20.83", morichal N 06° 05’ 55,0”

W 06° 22’ 100,8” y afloramiento rocoso N 06° 05’ 43,4”W 067° 29’ 05,9”. La

altitud promedio es 51msnm.

Page 24: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

13

Figura 2. Área de estudio: Ubicación de la Reserva Natural Bojonawi en Colombia,

Departamento del Vichada. (Tomada del software Google Earth satelital 2005: escala 1000).

Puerto Carreño

RESERVA NATURALBOJONAWI

Río Orinoco

Río Bita

Puerto Carreño

RESERVA NATURALBOJONAWI

Río Orinoco

Río Bita

Page 25: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

14

5.1.1.2 Aspectos climáticos En el departamento del Vichada la precipitación media multianual es de

aproximadamente 1.700mm, registrada en Puerto Carreño. En general la

precipitación va aumentando de norte a sur, disminuyendo en la sabana y

aumentando en el área boscosa. Se presenta un régimen de lluvias unimodal

con dos estaciones muy marcadas: la estación seca abarca los meses de

diciembre a marzo y la lluviosa se presenta entre abril y noviembre (Rangel

et al. 1995).

Entre los meses de mayo a agosto, la humedad relativa es del 89% y los de

menor humedad relativa son los meses de enero y febrero con valores de

76% y 77% respectivamente. La temperatura registrada ubica al

departamento dentro de un clima cálido, con temperaturas entre los 25ºC y

31ºC. La variación entre los meses más cálidos y el más frío es inferior a los

5ºC (IDEAM 2005). Se obtuvieron los datos de humedad, precipitación y

temperatura registrados entre los años (1985-2005) con el fin de conocer la

representatividad de las épocas y el sistema (bimodal/unimodal) en el que se

encuentra (Figura 3 y 4).

Page 26: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

15

0

300

600E

nero

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Meses

Prec

ipita

ción

(ml)

Figura 3. Precipitación promedio mensual multianual (1985-2005). Barras en negro indican

los meses correspondientes al tiempo de muestreo. Datos IDEAM, estación 3801503, Puerto

Carreño Vichada.

Figura 4. Temperatura y humedad promedio mensual multianual (1985-2005). Sombreado rojo indica los meses correspondientes al tiempo de muestreo. Datos IDEAM, estación 3801503, Puerto Carreño Vichada.

20

25

30

35

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Mes

Tem

pera

tura

(ºC

)

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Hum

edad (%)

PROMEDIO TEMP (ºC) PROMEDIO HUM (%)

Page 27: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

16

5.1.2. Unidades de cobertura vegetal 5.1.2.1Sabana inundable: Presenta un estrato relativamente continuo de

gramíneas y ciperáceas, a menudo con un estrato discontinuo de arbustos y

árboles bajos. Exhibe regularidades de estructura y composición florística

que se correlaciona con el tipo de suelo (Vincelli 1981). La vegetación de

sabana ocupa la mayor parte de la superficie del departamento del Vichada y

está conformada por pastos naturales altamente resistentes a la sequedad y

a la humedad. Con algunas variaciones debido a la inundabilidad, la

vegetación de sabana está conformada por pastos como el rabo de vaca, la

paja peluda (Scleria bracteata), la paja guaratara (Axonopus purpusii), la paja

rabo de zorro (Andropogon bicornis), y por arbustos como el chaparro

(Curatella americana), entre otros (Blyndenstein 1967) (Figura 5a).

5.1.2.2 Bosque de galería no inundable: Este tipo de bosque se

caracteriza por presentar una disponibilidad permanente de agua freática y

un sustrato bien drenado durante todo el año. Se localizan a lo largo de las

riberas de los ríos y los caños con cauce permanente y son sostenidos por la

humedad del río filtrada en el subsuelo, con árboles que alcanzan alturas

hasta de 40 metros. En estos bosques, el sustrato a lo largo del caño es bien

drenado durante todo el año y presenta una disponibilidad permanente de

agua freática (Vincelli 1981).

El estrato dominante es el arbóreo con doseles de 20 a 22 metros, es diverso

en especies vegetales y tiene características de bosque semideciduo en

donde en algún momento del año la vegetación pierde sus hojas. Este tipo

de bosque se caracteriza por la desaparición ocasional del bosque y la

distribución asimétrica de zonas secas y pantanosas. Conforme uno recorre

este tipo de bosque, desde el nacimiento del río o caño hasta su

Page 28: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

17

desembocadura, la anchura del bosque aumenta o disminuye gradualmente

(Vincelli 1981, Gonzáles et al. 1990) (Figura 5c).

5.1.2.3 Morichales: Formaciones vegetales características de los

ecosistemas de los Llanos, compuesta primordialmente por agrupaciones

de individuos de la palma (Mauritia flexuosa) la cual alcanza fronde mayor o

igual a diez metros de altura. Estas son palmas sin espinas ni aguijones que

crecen a lado y lado de los cuerpos de agua (caños y lagunas) y en sectores

inundables o encharcados (Rivera 2005). Se encuentra en sectores de

caños, lagunas o bajíos más o menos pantanosos y en zonas de transición

entre sabanas y bosques de galería (Rangel et al. 1997). El morichal crece

en zonas donde las corrientes de agua son muy tranquilas, y se nutren de

aguas limpias que han sido filtradas en los arenales de los suelos de las

sabanas (Salamanca 1983) (Figura 5b).

5.1.2.4 Arbustos bajos - Afloramientos rocosos: Afloramientos graníticos

de serranías y mesetas que hacen parte del Escudo Guyanés, siendo únicos

en la Orinoquia colombiana; están aislados y desgastados por la erosión y se

encuentran desde cerros muy erosionados y de poca altura, hasta elevados

complejos que alcanzan 2.000 m o más de altura. Presenta contornos con

laderas suaves que están rodeados en su base por una cobertura boscosa

discontinua de poca altura (10 a 15m); sobre el sustrato rocoso se forman

pequeños pantanos con vegetación de gramíneas, arbustos y pastos (Rivera

2005) (Figura 5d).

Page 29: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

18

Figura 5. Unidades de cobertura vegetal: a) Morichal, b) Sabana inundable, c) Bosque de

galería y d) Arbustos bajos- Afloramientos rocosos.

Page 30: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

19

5.2 Métodos de campo y laboratorio

5.2.1. Recolección de la información La práctica de campo se realizó durante los meses de agosto y septiembre

de 2006 con un total de 20 días efectivos de muestreo. La técnica

seleccionada para este estudio fue la Medición ó Revisión de Encuentros

Visuales (“Visual Encounter Survey” VES), que es una técnica estándar en el

inventario o seguimiento de anfibios usada para determinar la riqueza de

especies en un área, compilar una lista de especies y estimar las

abundancias relativas de las especies en un ensamblaje (Crump & Scott

1994).

Ésta técnica ha sido empleada durante mucho tiempo, habiendo sido

formalizada como una técnica limitada por tiempo (Campbell y Christman

1982). La técnica consiste en que el investigador camina a través de un área

o hábitat por un periodo de tiempo predeterminado buscando animales de un

modo sistemático (Crump & Scott 1994).

En este estudio, la forma de desplazamiento se realizó haciendo recorridos

por las unidades de cobertura vegetal, limitados por el tiempo y una distancia

mínima de 200 metros de longitud, ya que de acuerdo con la técnica el

número de metros a caminar debe ser mayor a 50 en un diseño aleatorizado

de caminatas (Crump & Scott 1994). La búsqueda se realizó en un periodo

de tiempo de tres (4) horas por cada día, los cuales eran cinco días

continuos para cada unidad de cobertura vegetal, donde cada día es tomado

como una repetición. Los muestreos se realizaron desde las 18:00 a las

22:00 horas, con una intensidad media, es decir además de registrar los

animales que estuvieran a simple vista, se volteaban los objetos que se

encontraran en la superficie como troncos y rocas pequeñas.

Page 31: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

20

5.2.2 Determinación de sitios de muestreo Se realizaron recorridos por las unidades de cobertura vegetal, con el fin de

hacer el reconocimiento del lugar de muestreo, descripción general del

paisaje como la vegetación predominante, características de cuerpos de

agua (profundidad y color), características del suelo en cuanto a su textura,

toma de datos de coordenadas geográficas utilizando como instrumento el

GPS y delimitación del sitio de muestreo, el cual se realizó por medio de una

demarcación con cuerdas para realizar los recorridos mencionados

anteriormente (Crump & Scott 1994).

5.2.3 Muestreo de larvas En el primer día de muestreo de cada unidad de cobertura se efectuó una

búsqueda de larvas de anuros en los cuerpos de agua que estuvieran dentro

del sitio de muestreo. En el caso de encontrar larvas de anfibios, se empleó

el muestreo cuantitativo de larvas para pequeños cuerpos de agua propuesto

por Bradley et al. (1994).

La remoción se realiza con ayuda de un toldillo cortado de forma rectangular,

el cual se ubica hasta el fondo, sujetándolo de todos los lados y se realiza el

arrastre por todo el cuerpo de agua. El número de larvas capturadas se

registró para cada barrido y se depositaron en un frasco grande mientras se

concluyó el muestreo, que finalizó luego de diez barridos en los que no se

haya capturado ninguna larva, ya que se puede concluir con cierta seguridad

que el total de la población, o al menos gran parte de ella, ha sido capturada

(Bradley et al. 1994). Luego, se tomaron cinco individuos de la muestra y los

demás se regresan al agua, con el fin de poder llevar a cabo su

identificación.

Page 32: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

21

5.2.4. Muestreo de adultos 5.2.4.1. Estudio de Abundancia Los ejemplares fueron capturados de forma manual acompañándolos en lo

posible de un registro fotográfico (Anexos) y luego fueron depositados

individualmente en bolsas de tela humedecida para luego ser llevados a la

estación, en donde se ubicaban en acuarios que simulaban el medio natural,

con el fin de mantenerlos allí mientras concluía el muestreo de la unidad de

cobertura vegetal correspondiente y así evitar el conteo repetido de

individuos. Se tomaron datos ecológicos como el lugar de ubicación de los

individuos, el comportamiento que tenían cuando fueron localizados y hora

de actividad. Posteriormente se registraron datos morfométricos (longitud

rostro-cloacal) a cada uno de los ejemplares para facilitar su determinación.

De uno a tres individuos por especie se les realizó descripciones del patrón

de coloración, para su posterior sacrificio, siguiendo la metodología de

preparación de anfibios como especimenes científicos propuesta por

Donnelly et al. (1994), con el fin de lograr una identificación precisa de las

especies. Los demás individuos se mantuvieron en cautiverio durante los

días de muestreo de la cobertura con el fin de no repetir el conteo de

individuos, en seguida de concluir el quinto día de muestreo de la unidad de

cobertura vegetal, fueron reintegrados a su hábitat natural donde se habían

colectado.

Para la identificación taxonómica de las especies de anfibios encontradas en

la Reserva, los ejemplares fueron transportados al laboratorio de

Herpetología de la Universidad Javeriana de Bogotá, sitio en el cual se llevó

a cabo su determinación hasta especie por medio de revisión de claves

taxonómicas, comparación de características taxonómicas con los

ejemplares de la colección y asesoría del profesor Andrés Acosta, curador de

la colección de anfibios, para su posterior inclusión en la colección del

Page 33: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

22

Museo de la Pontificia Universidad Javeriana MPUJ. Todos los ejemplares

fueron etiquetados y catalogados.

5.3 Análisis de resultados 5.3.1 Análisis estadístico Para el análisis estadístico de las variables riqueza y abundancia,

inicialmente se comprobó la normalidad de los datos (prueba W de Shapiro-

Wilk’s) y homogeneidad de varianzas (prueba de Levene) de las variables

obtenidas para las cuatro unidades de cobertura vegetal con el fin de

conocer si presentan una distribución normal y la forma de ser tratados los

datos como parámetricos ó no parámetricos (Sokal y Rohlf 1979) y usando el

software SPSS 11 y Estatistica 7.

En el caso en que los datos no presenten una distribución normal, se

transforman mediante la escalera de transformaciones de Tukey, la cual

muestra el tipo de transformación recomendada según sea la intensidad de

la asimetría. Si los datos no presentan una distribución normal luego de la

transformación, se utilizan pruebas no paramétricas para su análisis como

Kruskal-Wallis (Guisande et al. 2006).

En cuanto a la riqueza, si se cumplen los supuestos de normalidad y

homogeneidad de varianzas para comparar si existen diferencias entre las

cuatro unidades de cobertura, se calculan los datos por medio de la prueba

ANOVA de una vía (prueba parametrica) y en caso contrario de que no se

cumplan los supuestos se realizo por medio de la prueba de Kruskal-Wallis

(no parametrica) con α=0.05. En el caso de encontrarse diferencias

estadísticas entre las unidades de cobertura vegetal en cuanto a cada

variable dependiente, para los análisis paramétricos, se aplicó un análisis a

posteriori de diferencias significativas mínimas (LSD: least significant

Page 34: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

23

differences) con el fin de establecer diferencias significativas entre pares de

grupos, es decir, entre la comparación en pares de las unidades de cobertura

vegetal (Sokal y Rohlf 1995).

En el caso de que el supuesto de homogeneidad de varianza no se

cumpliera, los datos eran transformados intentando que se comportarán

normales, luego sí al transformar los datos tampoco cumple el supuesto de

homogeneidad, entonces se emplea la prueba no paramétrica Mann-Whitney

U test para muestras independientes, la cual consiste en comparar cada

unidad de cobertura con las demás, con el fin de establecer que unidad de

cobertura presenta diferencias estadísticamente significativas respecto a las

otras (Guisande et al. 2006).

Por último, se realizó un análisis de clasificación de Bray-Curtis el cual mide

variables cuantitativas y Jaccard que mide variables cualitativas (presencia-

ausencia comparando las cuatro unidades de paisaje muestreadas (morichal,

sabana inundable, bosque de galería y afloramiento rocoso) con el fin de

encontrar similaridad entre estas, basándose en la composición de especies y

sus respectivas abundancias empleando el programa BioDiversity Pro (1997).

5.3.2 Diversidad y Abundancia relativa Utilizando el programa EstimateS Versión 7.50 se construyó la curva de

acumulación de especies para cada unidad de cobertura vegetal y con estas

se evaluó el esfuerzo muestreo del estudio y se comparo con la curva de

Coleman (Magurran 1988). Con el fin de comprobar si existen diferencias

significativas de la diversidad entre los sitios de muestreo (sabana inundable,

morichal, bosque de galería y afloramiento rocoso) se calculó el índice de

Shannon entre las unidades de cobertura vegetal (Magurran 1988).

Page 35: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

24

La riqueza, se evaluó desde el punto de vista del número de especies

reportadas para unidad de cobertura vegetal, el cual fue estimado con el

índice de riqueza de Fisher con el fin de evitar el principal problema de medir

la biodiversidad a partir solamente del número de especies ya que deja de

lado la heterogeneidad de los ambientes. En cualquier ecosistema existen

especies raras y comunes pero los índices de riqueza de especies tratan a

ambas como igualmente representativas dentro del ensamblaje (Leigh 1999).

Esto implica que una verdadera medida de la biodiversidad debe incluir: a) el

número de especies y b) la abundancia relativa de dichas especies.

Es por esto que se utiliza el modelo de la serie logarítmica de Fisher (1943) ya

que representa el primer intento de describir matemáticamente la relación

entre el número de especies y el número de individuos en esas especies. Este

índice es de gran acogida por los ecólogos debido a su excelente capacidad

discriminatoria y a que es poco influenciable por el tamaño de la muestra

(Leigh 1999). El índice de diversidad que se desprende de dicho modelo se

calcula: a = N (1-X)/X, donde N= número total de individuos en la comunidad y

X se obtiene de la solución de la ecuación: S/N = (1-X)/X [-ln (1-X)], donde S=

número de especies en la comunidad.

El número de individuos de cada especie fue tomado como indicativo de la

abundancia. La abundancia relativa de las especies encontradas en cada

cobertura vegetal, y en general en la Reserva, se determinó al dividir el

número de individuos registrados de cada especie sobre el número total de

individuos capturados en cada unidad de cobertura y se expresó en

porcentajes. Igualmente, se realizaron cuadros de abundancia relativa de las

especies y de las cuatro unidades de cobertura vegetal muestreadas

(Magurran 1988).

Page 36: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

25

Además con el objetivo de describir los patrones de distribución de las

especies en las unidades de cobertura vegetal, los índices usados en este

trabajo fueron: dominancia de Simpson, que indica la dominancia de

especies y tiene en cuenta las especies más comunes, la formula empleada

fue ּג = ∑ pi2, donde Pi = abundancia de la especie i, el número de individuos

de le especie i dividido el número total de la muestra. La diversidad de

Shannon que toma en cuenta dos aspectos de la diversidad, la riqueza de las

especies y la uniformidad de la distribución del número de individuos de dada

especie, la formula es: H` = ∑pi ln pi (Magurran 1988). Luego, con el fin de

observar la uniformidad de los valores a través de todas las especies de la

muestra, se usó el índice de equitabilidad de Shannon (E= H`/Hmax=H`ln S),

el cual mide el grado promedio de incertidumbre es decir, a que especie

pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección (Magurran 1988).

También se establecieron las curvas de rango-abundancia de todas las

unidades de cobertura con el fin de estudiar la riqueza y uniformidad de las

especies en cada unidad de cobertura y graficar los datos de las

abundancias de las especies (Magurran 1988). Utilizando el programa BIO-

DAP se realizaron los cálculos usando el test de bondad de ajuste 2א con el

fin de comprobar estadísticamente a que modelo se ajustan los datos de

cada unidad de cobertura.

6. RESULTADOS

6.1. Esfuerzo de captura y curva de acumulación de especies

Los esfuerzos de captura invertidos en cada una de las cuatro unidades de

cobertura vegetal fueron apropiados ya que todas las curvas de especies

observadas tienden a estabilizarse, siendo homogénea con la curva de

Coleman. En todas las unidades de cobertura las dos curvas se sobrelapan

insinuando un buen nivel de muestreo (Figura 6 a, b, c, d). La curva de

Page 37: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

26

acumulación realizada para todas las coberturas refleja que el muestreo

alcanzó lo esperado en el tiempo establecido de colecta (Figura 6 e).

6.2. Estructura y composición de anuros Durante el periodo de estudio se registraron 318 individuos de anuros

pertenecientes a 14 especies, siete géneros y cuatro familias (Tabla 1). La

familia más abundante para el área muestreada fue Leptodactylidae, con seis

especies pertenecientes a los géneros Leptodactylus (Heyer, 1978, 1979), y

Pseudopaludicola (Lynch 1989), siendo el primer género el más abundante

para el zona muestreada. En segundo lugar, se encuentra la familia Hylidae, la

cual está representada por tres géneros Hypsiboas, Scinax y Osteocephalus.

Finalmente se encuentran las familias Mycrohylidae y Bufonidae con los

géneros Elachistocleis y Chaunus, respectivamente.

La especie más abundante fue Leptodactylus lithonaetes con 29,2% seguida

por Scinax wandae con 22,3%. Entre las especies con una abundancia relativa

baja se encuentran Chaunus marinus, Hypsiboas crepitans y Leptodactylus

bolivianus con 0,9%, seguido por Chaunus granulosos y Osteocephalus

taurinus con 0,6% y por último Hypsiboas boans con 0,3% representada por

un solo ejemplar registrado en el área muestreada (Tabla 1).

En el morichal se registraron un total de 76 individuos, pertenecientes a cuatro

especies. La especie con mayor abundancia fue Scinax wandae y la especie

con menor abundancia fue Hypsiboas boans. En la sabana inundable se

observaron 98 individuos, pertenecientes a cinco especies. La especie que

presentó mayor abundancia fue Leptodactylus fuscus y la de menor

abundancia fue Elachistocleis ovalis. En cuanto al bosque de galería se

encontró un total de 37 individuos, representados en cuatro especies, donde

Leptodactylus colombiensis tuvo la mayor abundancia, seguido por Chaunus

marinus y Leptodactylus boliviana. Por último, el afloramiento rocoso presentó

Page 38: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

27

cinco especies y 117 individuos, siendo Leptodactylus lithonaetes el más

abundante y Chaunus granulosus el menos abundante (Tabla 1).

a) b)

c) d)

e)

Sabana

0

1

2

3

4

5

6

1 2 3 4 5

días

sp

Sobs (Mao Tau)

ColeRarefactionChao 1 Mean

Jack 1 Mean

Morichal

0

1

2

3

4

5

6

1 2 3 4 5

días

sp

Sobs (Mao Tau)

Cole Rarefaction

Chao 1 Mean

Jack 1 Mean

Bosque de Galería

0

1

2

3

4

5

6

7

1 2 3 4 5

días

sp

Sobs (Mao Tau)

Cole Rarefaction

Chao 1 Mean

Jack 1 Mean

Afloramiento Rocoso

0

1

2

3

4

5

6

1 2 3 4 5

días

sp

Sobs (Mao Tau)

Cole Rarefaction

Chao 1 Mean

Jack 1 Mean

Todas las unidades de cobertura

0

5

10

15

20

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19

días

sp

Sobs (Mao Tau)

Cole Rarefaction

Chao 1 Mean

Jack 2 Mean

Figura 6. Curvas de acumulación de especies a) Sabana: b) Morichal; c) Afloramiento rocoso;

d) Bosque de galería y e) todas las unidades de cobertura.

Page 39: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

28

Tabla 1. Composición y abundancia relativa de las especies encontradas para cada unidad de cobertura vegetal muestreados en la reserva Natural Bojonawi durante los meses de Agosto-Septiembre de 2006. Los géneros Bufo e Hyla actualmente son nombrados taxonómicamente como Chaunus e Hypsiboas respectivamente.

F a m i lia M o r ic h a l S a b a n a B o s q u e d e A f lo r a m ie n to T o ta lE s p e c i e i n u n d a b le g a le r i a r o c o s o

n ( % ) n ( % ) n ( % ) n ( % ) n ( % )B U F O N I D A E

( B u f o ) -C h a u n u s gra n u l o su s 0 0 ,0 0 0 ,0 0 0 ,0 2 2 ,6 2 0 ,6( B u f o ) -C h a u n u s m a r in u s 0 0 ,0 0 0 ,0 3 1 1 ,1 0 0 ,0 3 0 ,9

H Y L I D A E( H y la ) -H y p s ib o a s b o a n s 1 1 ,3 0 0 ,0 0 0 ,0 0 0 ,0 1 0 ,3

( H y la ) -H y p s ib o a s c r e p i ta n s 0 0 ,0 0 0 ,0 0 0 ,0 3 2 ,5 6 3 0 ,9O s te o c e p h a lu s ta u r in u s 2 2 ,6 0 0 ,0 0 0 ,0 0 0 ,0 2 0 ,6

S c in a x ro s tra tu s 1 4 1 8 ,4 0 0 ,0 0 0 ,0 0 0 ,0 1 4 4 ,4S c in a x w a n d a e 5 9 7 7 ,6 9 9 ,1 0 0 ,0 3 2 ,5 6 7 1 2 2 ,3

M I C R O H Y L I D A EE la c h i s to c l e i s o v a l i s 0 0 ,0 6 6 ,1 0 0 ,0 0 0 ,0 6 1 ,8

L E P T O D A C T Y L I D A EL ep to d a c ty l u s b o l i v ia n a 0 0 ,0 0 0 ,0 1 3 1 1 ,1 0 0 ,0 3 0 ,9

L ep to d a c ty lu s c o l o m b i en s i s 0 0 ,0 0 0 ,0 4 1 4 ,8 1 6 1 3 ,6 2 0 6 ,2L ep to d a c ty l u s f u s c u s 0 0 ,0 4 9 5 0 ,0 0 0 ,0 0 0 ,0 4 9 1 5 ,4

L ep to d a c ty lu s l i th o n a e te s 0 0 ,0 0 0 ,0 0 0 ,0 9 3 7 9 ,4 9 3 2 9 ,2L ep to d a c ty lu s o c e l l a tu s 0 0 ,0 1 7 1 7 ,3 0 0 ,0 0 0 ,0 1 7 5 ,3

P s eu d o p a lu d i c o l a b o l i v ia n u s 0 0 ,0 1 7 1 7 ,3 1 7 6 2 ,9 0 0 ,0 3 4 1 0 ,6

A B U N D A N C I A R E L A T I V A ( % )

En lo que se refiere a las especies que se encuentran en más de una

cobertura vegetal, Scinax wandae se registró en tres de ellas; morichal,

sabana inundable y afloramiento rocoso. Esta especie es única de las14

especies reportadas que se encuentra en tres de las cuatro unidades de

cobertura vegetal muestreadas. Asimismo, dos especies de la familia

Leptodactylidae comparten la característica de encontrarse en dos de las

unidades de cobertura vegetal; las cuales son Leptodactylus colombiensis en

bosque de galería y afloramiento rocoso y Pseudopaludicola boliviana en

sabana inundable y bosque de galería.

Page 40: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

29

6.2.1 Riqueza La riqueza promedio en la Reserva Natural Bojonawi fue de 3 especies, con

una desviación estándar de 0,512; con base en la prueba paramétrica

ANOVA de una vía, el análisis no mostró diferencias significativas entre las

cuatro coberturas vegetales (F3,16=2.610, n=20, P=0.87), aún así, la mayor

riqueza se presentó para la cobertura vegetal bosque de galería con

(4,2±1,3), seguido por la sabana inundable con (4±1), después por el

afloramiento rocoso con (3,2±1,3) y en último término el morichal con un

valor 2,6 ± 0,547 (Figura 7).

Figura 7. Riqueza promedio para cada unidad de cobertura vegetal muestreadas en la reserva Natural Bojonawi durante los meses de Agosto-Septiembre de 2006 6.2.2 Abundancia. Durante el tiempo de estudio, se encontró una abundancia promedio de 15,8

± 0,512 individuos por especie. Esta fue cuantificada en cuatro unidades de

cobertura vegetal (morichal, sabana inundable, bosque de galería y

Page 41: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

30

afloramiento rocoso) en donde se presentaron diferencias estadísticamente

significativas entre ellas ( χ 2=11,643, n=20, P= 0,009). El valor más alto de

abundancia promedio se registró para la unidad de cobertura afloramiento

rocoso, seguido por la sabana inundable, morichal y finalmente bosque de

galería con 23,4± 6,91 individuos, 19,6± 5,17 individuos, 15,2 ± 2,04 y

5 ± 5,04 individuos, respectivamente (Figura 8).

Al realizar la prueba a posteriori de Mann-Whitney se observó que las

diferencias se encuentran entre la unidad de cobertura vegetal bosque de

galería respecto a las otras unidades de cobertura donde morichal - bosque

de galería (U=1,0, n=10 P=0,014), sabana inundable -bosque de galería

(U=1,0, n=10 P=0,015) y afloramiento rocoso - bosque de galería (U=1,0,

n=10 P=0,014).

Figura 8. Abundancia promedio para cada unidad de cobertura vegetal muestreadas en la reserva Natural Bojonawi durante los meses de Agosto-Septiembre de 2006.

Page 42: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

31

6.2.3 Análisis de composición y estructura Respecto al análisis de similitud de Bray-Curtis realizado para las cuatro

unidades de cobertura vegetal, se encontró que el porcentaje de similitud

mayor, está dado entre el bosque de galería y la sabana inundable con un

valor de 27,2% (Figura 9). Todas las asociaciones fueron menores al 70%, lo

cual indica que la similitud entre las unidades de cobertura es muy baja.

Así mismo, se realizó el análisis de similitud de Jaccard el cual no refleja

ningún tipo de asociación entre las unidades de cobertura (Figura 10).

Figura 9. Análisis de similitud (Bray Curtis) para las cuatro coberturas vegetales (morichal, sabana inundable, bosque de galería y afloramiento rocoso) en la Reserva Natural Bojonawi durante los meses de Agosto-Septiembre de 2006. 6.2.4. Índices de Diversidad El índice de Shannon refleja que no existen diferencias estadísticamente

significativas entre las cuatro coberturas vegetales (P>0.05), aunque las

coberturas morichal y afloramiento rocoso mayores en diversidad que la

sabana inundable y bosque de galería.

Page 43: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

32

Figura 10. Análisis de similitud (Jaccard) para las cuatro coberturas vegetales (morichal, sabana inundable, bosque de galería y afloramiento rocoso) en la Reserva Natural Bojonawi durante los meses de Agosto-Septiembre de 2006. Los valores de dominancia fueron similares para las coberturas morichal y

afloramiento rocosos presentando afloramiento rocoso el mayor valor,

seguido por morichal, bosque de galería y en último lugar sabana inundable.

Por otra parte, el índice de diversidad de Fisher fue mayor para el bosque

galería (1,298), mientras que la equitabilidad (con base en Shannon)

presentó el mayor valor para sabana inundable y bosque de galería con

valores 0,841 y 0,766 respectivamente (tabla 2).

La cobertura vegetal que presenta una mayor relación entre la riqueza y

abundancia de las especies encontradas es el bosque de galería, mientras

que el que menor relación tiene es el morichal con un valor de 0.899. Es así

que la abundancia y dominancia de especies en el bosque de galería es

menor que el morichal, exhibiendo características particulares de

equitabilidad o uniformidad de sus abundancias (Tabla 2).

Page 44: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

33

Tabla 2. Índices de diversidad alfa basados en abundancias del ensamblaje del anuros de la Reserva Natural Bojonawi durante los meses de Agosto-Septiembre de 2006. (Past, Versión 0.72 Hammer y Harpper, 2002).

COBERTURA VEGETAL

Sabana Bosque de Afloramiento

Morichal inundable galería rocoso Riqueza 4 5 4 5 Abundancia 76 98 37 117 Dominancia de Simpson 0,637 0,264 0,443 0,652 Índice de Shannon 0,660 1,508 1,062 0,712 Equitabilidad de Shannon 0,477 0,841 0,766 0,442 Fisher Alpha 0,899 1,241 1,298 1,061

Modelo de Distribución Log Serial

GeométricaLog Serial

Log Serial

Log Serial Geométrica

Page 45: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

34

a) b)

c) d)

e)

1

10

100

L ep t

o da c

tylu

s f u

scu s

L ep t

o da c

t ylu

s o c

e lla

tus

Ps e

udo p

a lu d

ico l

a b o

li vi a

n us

Sci

nax

wan

d ae

Ela

c his

toc l

e is

o va l

i s

Ch a

u nu s

gra

n ulo

s us

Ch a

u nu s

ma r

inu s

Hy p

s ib o

a ns

b oan

s

Hy p

sib o

a ns

c rep

i tan s

Lep t

o da c

tylu

s b o

li vi a

nus

L ept

o dac

t yl u

s co

l om

bie n

s is

L ept

o dac

t ul u

s lit

h od i

tes

Os t

eoc e

p hal

u s ta

u ri n

us

Sci

n ax

ros t

r at u

s

Especies

Abu

ndan

cia

1

10

100

Ps e

u do p

a lu d

ico l

a b o

li via

n us

L ep t

o da c

t ylu

s c o

l om

b ie n

sis

Ch a

u nus

ma r

i nu s

L ep t

o dac

t yl u

s b o

l ivia

n us

Ch a

u nu s

gr a

n ul o

sus

Ela

c his

toc l

e is

ova l

i s

Hy p

sib o

a ns

b oa n

s

Hy p

s ib o

a ns

cre p

itan s

L ep t

o da c

t ylu

s fu

s cu s

L ep t

o da c

t ulu

s li t

h od i

tes

L ep t

o da c

t ylu

s o c

e lla

tus

Os t

eoc e

p ha l

us ta

u ri n

u s

Sc i

n ax

r os t

ratu

s

Sc i

n ax

wa n

d ae

Especies

Abu

ndan

cia

1

10

100

L ept

o da c

tulu

s li t

h odi

tes

L ep t

o da c

t ylu

s co

lom

b ie n

s is

Hy p

sibo

a ns

cre p

i tan s

Scin

a x w

a nda

e

Ch a

u nu s

gra

n ulo

sus

Ch a

unu s

ma r

i nus

Ela c

h is t

o cle

is o

v al is

Hy p

sib o

a ns

b oa n

s

Lep t

o da c

t yl u

s bo

li vi a

n us

L ep t

o dac

tylu

s f u

s cu s

L ep t

o da c

t ylu

s oc

e ll a

t us

Ost

e oc e

p ha l

u s t a

u rin

us

Pse u

d op a

lud i

c ola

bo l

ivia

n us

Sci n

a x r o

stra

tus

Especies

Abu

ndan

cia

1

10

100

L ept

o da c

tulu

s li t

h odi

tes

Sci n

a x w

a nda

e

Lep t

o da c

t yl u

s fu

scu s

Pse u

dop a

lud i

c ol a

bol

ivia

nus

L ept

o da c

tylu

s c o

lom

b ie n

s is

L ep t

o da c

t ylu

s oc

e ll a

t us

Scin

a x ro

s tr a

t us

E la c

hist

o cl e

i s o

v alis

Ch a

u nu s

ma r

inu s

Hy p

s ib o

a ns

c re p

itan s

Ch a

u nu s

gra

n ul o

s us

Ost

eoc e

pha l

u s t a

u rin

us

Hyp

s ib o

ans

b oan

s

L ept

o da c

tylu

s b o

l ivia

n us

Abu

ndan

cia

1

10

100

Sci

nax

wan

dae

Sci

nax

rost

ratu

s

Ost

eoce

phal

usta

urin

usH

ypsi

boan

sbo

ans

Cha

unus

gran

ulos

us

Cha

unus

mar

inus

Ela

chis

tocl

eis

oval

isH

ypsi

boan

scr

epita

nsLe

ptod

acty

lus

boliv

ianu

sLe

ptod

acty

lus

colo

mbi

ensi

sLe

ptod

acty

lus

fusc

usLe

ptod

actu

lus

litho

dite

sLe

ptod

acty

lus

ocel

latu

sP

seud

opal

udic

ola

boliv

ianu

s

Especies

Abu

ndan

cia

Figura 11. Curvas de rango - abundancia, a) Morichal, b) Sabana, c) Afloramiento rocoso, d)

Bosque de galería y e) todas las unidades de cobertura.

Page 46: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

35

7. DISCUSIÓN

7.1 Características naturales y riqueza de especies Las características naturales del departamento del Vichada, están

determinadas por la confluencia de elementos amazónicos, orinoquences y

guayanenses en su territorio, gracias a los cuales se encuentra una

diversidad biológica importante (Rivero 2005). En el caso de la RNB, el río

que tiene relación directa es el Orinoco lo que nos sugiere pensar que la

fauna este directamente involucrada mucho más con los elementos

guayanenses y orinoquences que con los amazónicos.

La riqueza para la Reserva Natural Bojonawi (RNB) fue de 14 especies de un

total de 29 especies registradas para el departamento del Vichada (Ruiz-

Carranza et al. 1996, Acosta-Galvis 2000); sin embargo, estas 29 especies

no incluyen a Scinax rostratus, Scinax wandae, Leptodactylus bolivianus,

Leptodactylus colombiensis, Leptodactylus lithonaetes y Elachistocleis ovalis,

además existen especies que posiblemente no se deben encontrar en la

reserva ya que de acuerdo con los rangos de altitud en los que se encuentra

no entrarían a ser parte, puesto que la altitud de de la RNB no supera los 90

m.s.n.m.

Una causa que pueden incidir en la ausencia de algunas especies

registradas para el Vichada, puede ser probablemente a que en los sitios

específicos estudiados, en este caso las cuatro unidades de cobertura

vegetal (morichal, sabana, bosque de galería y afloramiento rocoso) no se

encuentran todos los hábitats y microhábitats ocupados por estas especies

(Arroyo et al. 2003, Vargas & Castro 1999, Vargas & Bolaños 1999 y Lynch &

Duellman 1997). Otro factor que puede influir es la falta de estudio a lo largo

de todas las épocas del año ya que un patrón determinante en la Orinoquia

son las condiciones ecológicas con relación a los cambios climáticos y la

Page 47: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

36

relación directa que estos tienen en los anfibios (Rueda et al. 2004, Rivero

2005).

Es así que la dinámica de las unidades de cobertura vegetal de la RNB está

fuertemente influenciada con el ciclo hidrológico de los ríos de la cuenca del

río Orinoco. En el departamento del Vichada la precipitación en general va

aumentando de norte a sur, disminuyendo en las sabanas y aumentando en

el área boscosa, presentando dos regímenes de lluvias muy marcadas

(IDEAM 2005) (figura 3 y 4).

En el presente estudio, la etapa de muestreo se encuentra dentro de la

época de lluvia, abarcando dos periodos: la finalización de aguas altas (mes

de agosto) y el inicio de aguas en descenso (septiembre), de acuerdo a otros

estudios realizados en la Orinoquia, se ha observado que las especies

orinoquences se reproducen en las primeras lluvias y después se dispersan,

esto podría ser una razón por la que no se encontraron todas las especies

que se esperaban; así mismo, los cambios climáticos actuales lo refuerzan,

ya que presentan una variación en estos periodos incrementando el periodo

de aguas altas generando un ambiente menos propicio para los anfibios

(Acosta, 2007. com. pers).

7.2 Historia natural Las características de cada rana y sapo encontrados, nos dan una idea del

tipo de distribución que presentan de acuerdo con la historia natural de cada

especie. Respecto a la familia de sapos Bufonidae, la cual se encuentra

conformada únicamente por el género Chaunus (anteriormente del género

Bufo), se encontraron dos representantes de este género Chaunus marinus y

Chaunus granulosus.

Page 48: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

37

C. granulosus es un sapo común en las áreas de intervención, también esta

ampliamente distribuido en áreas abiertas, sabanas, bosques y riberas de los

ríos, presentando un desarrollo larval en las charcas, los machos se llaman

con un sonido de zumbido como un insecto (Barrio-Amoros 2004). En este

caso fue encontrado en los afloramientos rocosos con una abundancia baja.

La especie C. marinus habita en áreas húmedas, bosques abiertos y

bosques de galería sobre la hojarasca, sabanas, pastizales abiertos, como

también en hábitat degradados y ambientes artificiales (Rodríguez &

Duellman 1994). Esta especie fue hallada únicamente en los bosques de

galería, esto puede ser debido a que las demás coberturas no estaban en las

mejores condiciones para este sapo ya que en su gran mayoría se encuentra

de forma abundante en zonas intervenidas.

Una especie que no se encontró dentro de ninguna de las cuatro unidades

de cobertura pero es importante señalar es el registro del sapo Rhaebo

guttatus, el cual tiene un hábitat muy especifico y cumple con características

muy particulares que lo hacen ser endémico del Departamento Vichada, sin

embargo se desconocen aspectos ecológicos de esta especie y es muy raro

encontrarlo. En las dos ocasiones en que se logró registrar fue dentro de la

casa de la RNB en horas de la mañana, lo que hace suponer que es un sapo

de hábitos diurnos y que por la cercanía a las sabanas habita en áreas

abiertas y en espacios con cercanía humana.

La familia Leptodactylidae con especies de hábitos terrestres fue la más

abundante, constituyéndose la más diversa del área con dos géneros y seis

especies. Ambos géneros son considerados como exclusivos de las tierras

bajas, además los integrantes del género Leptodactylus en su mayoría

comparten una adaptación (nidos de espuma) que reduce su sensibilidad a

las condiciones secas (Lynch et al. 1997). La especie Leptodactylus

lithonaetes fue la más abundante y dominante de los afloramientos rocosos,

Page 49: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

38

pudiéndose considerar como la especie endémica de esta unidad de

cobertura ya que en Colombia y Venezuela se encuentra en la región de la

amazonia y orinoquia en el complejo del Escudo Guyanés (Lynch 1979,

Barrio – Amoros 2004). Estas ranas son de actividad nocturna y es común

encontrársela sobre los afloramientos rocosos con cuerpos de agua

adyacentes, en la época de reproducción construyen nidos de espuma

(Lynch 2006), los cuales no fueron observados durante el estudio.

Los demás especies pertenecientes a la familia Leptodactylidae se

encuentran en una menor proporción: Leptodactylus fuscus es una especie

común de hábitat abiertos en las tierras bajas colombianas (tanto en los

llanos como en el Caribe) es encontrada en sabanas, prados, áreas de

pantano, bosques degradados y hábitat urbanos (Heyer 1978, Lynch 2006),

es la especie más abundante de los llanos de Venezuela, esta vez se

encontró únicamente en la sabana inundable.

Pseudopaludicola bolivianus la especie más pequeña que se encuentra en el

departamento del Vichada (los adultos no alcanzan los 20ml en su longitud

rostro-cloaca (Lynch 2006), es una rana común. Aunque no se observa

fácilmente, se encuentra en cualquier parte del oriente colombiano, ocurre en

una amplia variedad de lugares como bosque húmedo, sabanas inundables,

áreas pantanosas, campos inundados y zonas lodosas de los pastizales

(Lynch 1989), en este caso se encontró en las sabana inundable y el bosque

de galería. Durante los muestreos se escuchó cantando tanto en horas de la

mañana como de la noche.

Leptodactylus colombiensis parece ser relativamente común en las tierras

bajas, se encuentra en zonas abiertas como cerradas, en el presente estudio

fue registrada para el bosque de galería y los afloramientos rocosos. De

acuerdo con los registros, esta especie también está asociada a hábitats

Page 50: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

39

andinos a más de 2000m (Heyer 1994) también, en la sabana inundable se

encontró Leptodactylus ocellatus, especie reportada en variadas zonas

ecológicas como bosques húmedos tropicales, sabanas y vegetación baja.

El último representante de la familia Leptodactylidae fue Leptodactylus

boliviana, la cual es una especie de gran tamaño (los machos alcanzan una

longitud total de 72-103mm) se encuentran en lugares abiertos y de

vegetación baja, pantanos o bosques húmedos, siempre asociados a

cuerpos de agua, realizan nidos de espuma, los cuales contienen numerosos

huevos y están ubicados en aguas temporales (Rodríguez & Duellman 1994).

Por otra parte, encontramos las especies pertenecientes a la familia

arborícola Hylidae, que cuenta con 5 especies pertenecientes a tres géneros,

ubicándose como la segunda familia más abundante de la RNB. Por orden

de abundancias, se encuentra la especie Scinax wandae, la cual es una

especie considerada común de praderas y sabanas, asociadas a cuerpos de

agua (Lynch 2006). Es la única especie que se manifestó en el morichal, la

sabana inundable y los afloramientos rocosos, es una especie que se

reproduce en charcas en lugares abiertos, evitando los bosques (Lynch

2006).

Scinax rostratus, es una especie ampliamente distribuida en el territorio

colombiano, encontrándose en la región Andina, Caribe y la Orinoquia, es

común observarla en arbustos y malezas de parches de vegetación baja y

algunas veces en sabanas (Acosta-Galvis 2000). En este caso se encontró

exclusivamente en el morichal. En seguida se encuentra Hypsiboas crepitans

especie común de las tierras bajas, se reproduce en la temporada húmeda,

es una especie muy adaptable y vive bien en los pastizales modificados

(Acosta et al. 2006). Se encontró en los afloramientos rocosos asociadas a

cuerpos de agua y vegetación baja.

Page 51: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

40

Osteocephalus taurinus, es más común de los bosques húmedos aunque

existen algunos registros en los habitats marginales cerca de Leticia (Gascon

1992), en la región de Villavicencio es encontrado en los bosques de galería

(Lynch 2006); sin embargo, en este caso se encontró en los morichales. Por

último encontramos la especie Hypsiboas boans que a pesar de su amplia

distribución en el territorio colombiano, presenta una baja abundancia en la

RNB considerándose la menos abundante durante todo el muestreo y

registrándose para la unidad de cobertura morichal. Esta especie habita en

los bosques de galería en árboles y arbustos, hasta una altura de 5m, como

también en los troncos caídos sobre el agua (Rodríguez & Duellman 1994,

Acosta-Galvis 2000, Lynch 2001 Acosta et al. 2006).

Por último, la familia que presenta un solo representante es Microhylidae con

Elachistocleis ovalis, la cual es común, y es de hábitos principalmente

troglobíticos como también terrestre, es hallada normalmente debajo de los

troncos (Rengifo 1997), se encuentra en lugares abiertos como sabanas, fue

encontrada en la sabana inundable.

En resumen, de la anurofauna encontrada en las cuatro unidades de

cobertura vegetal de la Reserva Natural Bojonawi las especies menos

abundantes fueron Hypsiboas boans, Chaunus granulosus y Osteocephalus

taurinus, siendo especies de un hábitat considerablemente amplio en el

territorio colombiano (Ruiz-Carranza et al. 1996, Acosta-Galvis 2000). Esto

es reciproco con Leptodactylus lithonaetes y Scinax wandae los cuales

presentaron las abundancias más altas y se encuentran registradas con una

menor distribución; Leptodactylus lithonaetes está registrado en la Amazonia

y Scinax wandae en los departamentos de Cundinamarca, Meta y Casanare

(Ruiz-Carranza et al. 1996, Acosta-Galvis 2000).

Page 52: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

41

Lo anterior nos permite sugerir que las abundancias se pueden relacionar

con la especificidad de hábitat de cada especie, sin embargo, al comparar

con otros estudios que presentan variación en las abundancias de las

especies; como los realizados por Lynch & Duellman (1997), Arroyo et al.

(2003) y Gutiérrez et al. (2004), se puede concluir que las especies de la

RNB tienen abundancias relativas variables encontrándose pocas especies

abundantes y muchas especies raras o poco frecuentes. Además, las

abundancias varían con cada especie a nivel de su microhábitat, en el

espacio y en el tiempo (Gutiérrez et al. 2004).

7.3 Unidades de cobertura vegetal La naturaleza y distribución de las especies de la RNB, no ha sido

examinada anteriormente, por lo tanto una comparación de los resultados de

este estudio no es posible; sin embargo, es factible hacer conjeturas

respecto a estudios cercanos que aunque nos sugieren otras características

biogeográficas, nos pueden servir como referencia a la hora de comparar las

diferentes unidades de cobertura vegetal estudiadas en la presente

investigación.

Al comparar las cuatro unidades de cobertura vegetal, no se hallaron

diferencias estadísticamente significativas en la riqueza, sin embargo el

bosque de galería es el que presenta mayores diferencias con las demás,

esto puede ser debido a que tienen gran dependencia con la oscilación del

nivel del agua, el microclima, la fertilidad de los suelos y la fluctuación del

nivel freático. Su función está ligada a la influencia sobre factores como la

escorrentía, la estabilidad de las márgenes, el ciclaje de nutrientes y el

control de la sedimentación, entre otros (Barbosa 2000) condicionantes que

son importantes en la ocurrencia y desarrollo de los anfibios en estas zonas.

Page 53: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

42

De acuerdo a los modelos de distribución basado en las abundancias

encontradas en cada unidad de cobertura vegetal, este refleja que las

sabanas inundables y los afloramientos rocosos se pueden encontrar dentro

del modelo serie logarítmica y serie geométrica, ya que son las dos unidades

que mayor número de abundancia y riqueza, reflejando una posible

existencia de nicho preferencial para la especie Leptodactylus fuscus en las

sabanas y Leptodactylus lithonites en los afloramientos rocosos, mientras

que el bosque de galería y el morichal solo pertenecen al modelo serie

logaritmica lo cual puede ser debido a la ausencia de especies dominantes

con gran diferencia ya que todas se pueden representar como especies con

abundancias intermedias.

En el presente estudio el bosque de galería se encontraba gran parte

inundado y el acceso a zonas no inundadas era restringido, sin embargo se

logró ubicar un sitio que semanas antes había estado inundado, por esta

razón podemos suponer que las condiciones no fueron las óptimas para

realizar el muestreo y que a pesar de que se registraron cuatro especies, las

abundancias fueron muy bajas, destacándose el hecho que se presentaron

diferencias estadísticamente significativas y de que éstas se encuentra

respecto al bosque de galería con las demás unidades de cobertura.

Para citar algunos ejemplos de las bajas abundancias encontradas en el

bosque de galería, vale la pena mencionar las especies C. marinus y L.

colombiensis las cuales son comunes en las tierras bajas del territorio

colombiano y presentan una amplia distribución (Acosta-Galvis 2000), sin

embargo, en el muestreo sólo se registraron tres individuos por parte de C.

marinus y no se escucharon cantos; aún cuando esta especie presenta una

época reproductiva que se extiende desde mayo hasta septiembre en

periodo de lluvias (Gallego & Díaz 1997). Por parte de L. colombiensis, el

número de individuos fue de tan sólo seis, y comparándolo con el número de

Page 54: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

43

individuos presentes en los afloramientos rocosos, lo supera en más del

50%, siendo esto congruente a lo mencionado respecto a las condiciones

desfavorables en que se encontró el bosque de galería en el momento del

muestreo.

Además, cabe mencionar que los bosques de galería de la RNB fueron

intervenidos durante los últimos 30 años por medio de quemas con lapsos de

3 años, sin embargo, su recuperación es muy buena ya que durante el

verano esta se convierte en un suelo rojizo, rico en hierro y sin vegetación,

mientras que durante el invierno crece tanto el pastizal como el bosque de

galería; sin embargo, la recuperación del bosque es mas lenta comparada

con los pastizales, por lo tanto el bosque no avanza, además de ser un área

intervenida para la extracción de madera (Trujillo, 2005. com. pers)

Respecto a la sabana inundable, se observó un bajo nivel de especies y sus

correspondientes abundancias. Muchas de las especies nombradas

anteriormente tienen como distribución lugares abiertos, aún cuando se

reportaron cinco especies en su mayoría de la familia Leptodactylidae, se

puede predecir que hubo ausencia de varias especies asociadas a este tipo

de cobertura. Una de las posibles razones a este fenómeno es la práctica de

quemas parciales hasta el 2006 y quemas totales hasta 1999. Durante el

muestreo fue habitual encontrar grandes áreas afectadas por la quema tanto

en la sabana como en el bosque de galería. Las quemas son realizadas por

los ganaderos con el propósito de que durante el invierno nazca el rebrote

que es aprovechado por el ganado. En los últimos 40 años el ganado ha

pastado libremente por la reserva razón adicional que nos hace pensar que

la sabana esta en un periodo de cambio donde la permanencia de anuros

disminuye debido a las falta de condiciones favorables, principalmente de

artrópodos, y otra fauna asociada.

Page 55: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

44

Es importante resaltar que durante el muestreo en la sabana inundable se

observaron tres serpientes de la familia Colubridae, concretamente

Thamnodynastes strigilis y una perteneciente a la familia Elapidae del género

Corallus llamada comúnmente coral de agua. Esta ocurrencia de serpientes

puede ser causal de disminución de las abundancias de las pocas especies

encontradas. Por otra parte, en el morichal sólo se registraron especies

pertenecientes a la familia Hylidae, en el momento del muestreo se

encontraba gran parte inundado, razón por la cual presumimos que las

condiciones estaban dadas más para anuros de hábitos arborícolas que

terrestres.

Para concluir, es claro que la eliminación física de los hábitats naturales

constituye la principal amenaza para la vida silvestre ya que provoca la

desaparición de todos los anfibios que se encuentran en su interior como

consecuencia de la destrucción de los refugios, los lugares de reproducción y

las fuentes alimenticias, así como del aislamiento y la fragmentación de las

poblaciones (Rueda-Almonacid et al. 2004). Es por esto que es importante

resaltar la necesidad de conservar las áreas naturales en el país intentando

controlar al máximo practicas de ganadería, incendios, entre otros en las

reservas naturales ya que perjudican en gran medida el entorno de la fauna

que reside en el lugar.

7. CONCLUSIONES

• De acuerdo a la curva de acumulación de especies y su correspondiente

análisis, se puede observar que a pesar de que el muestreo fue

relativamente corto (cinco días por cada unidad de cobertura), se lograron

encontrar las especies esperadas. Sin embargo se considera necesario

estudiar cada unidad de cobertura durante varias épocas del año.

Page 56: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

45

• El ensamblaje de anuros encontrados en las cuatro unidades de

cobertura vegetal, refleja que la estructura y composición está

determinada por todos los microhábitat que las especies utilizan y que las

condiciones del muestreo no fueron las más favorables para poder

encontrar el número total de especies esperadas.

• El afloramiento rocoso fue la unidad de cobertura más abundante y rica

de todo el estudio, seguida de la sabana inundable y morichal.

• El bosque de galería fue el que presentó mayor diferencia con las demás

unidades de cobertura, respecto a la abundancia, posiblemente por las

condiciones de inundación en las que se encontraba las cuales no

permitieron un muestreo detallado de anuros en la zona. 9. RECOMENDACIONES

• Se sugiere que en futuros estudios en la RNB se incluyan metodologías

adicionales a la que se utilizó en este estudio, que permitan una mayor

efectividad en la detección de especies de anuros.

• Realizar estudios que incrementen el área de muestreo de tal manera que

se incluya un mayor número de coberturas vegetales como esteros,

pastizales, diferentes tipos de sabanas, entre otros.

• Realizar estudios que involucren más épocas del año, con el fin de

identificar más claramente la influencia de los patrones climáticos de la

zona para los anuros.

Page 57: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

46

• Realizar estudios que involucren dieta de anuros, con el fin de conocer

más aspectos a nivel ecológico que nos defina aún más su especificidad

de hábitat de acuerdo a los recursos.

• Realizar estudios asociados a los Tepuyes, con el fin de comparar si

existen diferencias entre los afloramientos rocosos con menor altura y

mayor. 10. REFERENCIAS

Acosta-Galvis, A. 2000. Ranas, salamandras y caecilias (Tetrapoda:

Amphibia) de Colombia. Biota Colombiana. 1 (3): 289-319.

Alford, R. & Richards, S. 1999. Global amphibian declines: a problem in

applied ecology. Ann. Rev. Ecol. Syst. 30 133-165.

Angulo, Ariadna. 2002. Anfibios y paradojas: perspectivas sobre la

diversidad y las poblaciones de anfibios. Ecología Aplicada, Vol 1, No 1,

87-91pp.

Ardila-Robayo, M.C.2003. Desarrollo de la herpetología en Colombia.

Aportes al conocimiento histórico de los estudios sobre anfibios. Rev.

Acad. Colomb. Cienc. 27 (103): 233-244.

Arroyo. S., Jerez, A & M.P. Ramirez-Pinilla. 2003. Anuros de un bosque

de niebla de la cordillera Oriental de Colombia. Caldasia25: 153-167.

Barrio-Amoros, C. 2004. Herpetological approach to the Venezuelan

Llanos. Arassari and Andigena technical report 1. www.arassari.com /

www.andigena.org

Page 58: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

47

Byodiversity Pro. 1997. Was designed and developed by Neil McAleece.

This package was devised jointly by P.J.D. Lambshead and G.L.J.

Paterson of the The Natural History Museum in London and J.D. Gage of

the Scottish Association for Marine Science, Oban, Scotland.

Blaustein, A.R., Belden, L. K., Olson, D.H., Green, D. M., Roor, T.L. &

Kiesecker, J.M. 2001. Amphibian breeding and climate change.

Conservation Biology, 15: 1, 804-409.

Blaustein, A.R. & Wake D.B. 1995. The puzzle of declining amphibian

populations. Scientific American. 272 (4): 56-61

Blaustein, A.R., Wake, D.B. & Sousa, W., 1994. Amphibian declines:

judging the stability, persistence, and susceptibility of local populations to

local and global extinction. Conservation Biology, 8: 60-71.

Blaustein, A.R. & Wake D.B. 1990. Declining amphibian populations: a

global phenomenon? Trends Ecol.Evol. 5:203-204.

Bradley, H.,Alford, R.A., Woodward, B. D., Richards, S. J., Altig, R. G &

Gascon, C. 1994. Quantitative Sampling of Amphibian Larvae. En:

Ronald, W., Donnelly, M. A., Mc Diarmid, R.W., Hayek, L.A.C. & Foster,

M.S.(Eds), Measuring and Monitoring Biological Diversity Standard

Methods for Amphibians: 130-141. Smithsonian Institution Press.

Washington.

Blyndenstein, J. 1967. Tropical sabana vegetation of llanos of Colombia.

Ecology 48: 1 – 15 pp.

Page 59: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

48

Campbell, H.W. & S.P. Christman. 1982. Field techniques for

herpetofaunal community analysis. Pp. 193-200. En: N.J. Scott, Jr (ed.),

Herpetological Communities. U.S. Department of the Interior, Fish and

Wildlife Service, Wildlife Research Report 13.

Carey, C. & Alexander, M.A. 2003. Climate change and amphibian

declines: is there a link? Div. Distrib. 9: 111-121.

Crump, M.L. & Scout, Jr. Visual encounter surveys. En: Heyer, W.R.,

M.A.Donnelly, R.W. Mc Diarmid, L.C. Hayek, M.S. Foster (Eds.). 1994.

Measuring and monitoring biological diversity: standard methods for

amphibians. Smithsonian Institution Press, Washington.

Donnelly, M. A., G. Craig, J.E. Juterbock & A.A. Ross. 1994. Techniques

for marking amphibians. Pp 277-283. En: W.R.Heyer, M. A. Donnelly,

R.W. Mcdiarmid, L.C. Hayek, & M.S. Foster (ed.).Measuring and

monitoring biological Diversity: standard methods for amphibians.

Smithsonian Institution Press, Washington D.C.

Duellman W.E. & Trueb L. 1994. Biology of amphibians. The Johns

Hopkins University Press. Baltimore, UK. xxiv + 670p.

FAO. 2004. Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en

América Latina Documento de Trabajo. Informe Nacional Colombia.

116pp.

Fauth J E, Bernardo J, Carnara M, Reserarits J, Van Buskirk J &

McCollum S. 1996. Symplifying the Jargon of Community Ecology: A

Conceptual Approach. The American Naturalist 147 (2): 282-286.

Page 60: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

49

Fisher, R.A. 1943. A theoretical distribution of the apparent abundance of

different species. Pp 54-57. En: R.A. Fisher, N. Corbet y C.B. Williams

(eds): The relation between the number pof species of individuals in a

random sample of an animal population. Journal of Animal Ecology,

12:48-58.

Gallatti U. 1992. Population biology of the frog Leptodactylus

pentadactylus in a Central Amazonian rainforest. J. Herpetol. 26: 23-31.

Gallego – M., L.M. & J.M. Díaz. 1997. Fases oogénicas en un ciclo anual

de Bufo marinus (Amphibia: Anura) en el departamento del Quindío.

Trabajo de grado. Programa de Biología y Educación ambiental. Facultad

de Ciencias Basicas y Tecnológicas. Universidad del Quindío, Armenia,

Colombia 60pp.

Galeano, S.P., Urbina, J.C., Gutiérrez-C., P.D.A., Rivera-C., M. & Páez, V.

2006. Los anfibios de Colombia, diversidad y estado del conocimiento

Tomo II. Pp. 106-118. En: (Chaves, M.E & Santamaría M., eds.)Informe

Nacional sobre el Avance en el conocimiento y la Información de la

Biodiversidad 1998-2004.

Gardner, T., 2001. Declining amphibian populations: a global

phenomenon in conservation biology. Animal Biodiversity and

Conservation, 24.2: 25-44.

Gascon, C. 1992. Spatial Distribution of Osteocephalus taurinus and Pipa

arrabal in a Central Amazonian Forest. Copeia. 3:894-897.

Gibas, A.K., & C.N. Barron.1993. The geology of the Guiana Shield.

Oxford University Press, New York.

Page 61: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

50

Giraldo-Cañas, D. 2001 Relaciones fitogeográficas de las sierras y

afloramientos rocosos de la Guayana colombiana: un estudio preliminar.

Revista Chilena de Historia Natural 74(2):353-364.

Gonzáles, E., G. Guillot., N. Miranda y D. Pombo (eds.) 1990. Perfil

ambiental de Colombia. Impresiones Escala, Santafé de Bogota. 349 pp.

Guisande G.C., Barreiro. F., Maneiro E., Riveiro I., Vergara A., Vaamonde

A. 2006. Tratamiento de datos. Ediciones Días de Santos. 154pp.

Heatwole, H. 1982. A review of Structurind in Herpetofaunal

Assemblages. 1-17pp en: N. J. Scott, ed. Herpetological communities: A

symposium of the Society for the Study of Amphibians and Reptiles and

the Herpetologist’s League, August, 1977. U. S. Fish and Wildlife Service,

Wildlife Research Report No. 13.

Heyer, R. W. 1967. A herpetofaunal study of an ecological transect

through the Cordillera de Tilarán, Costa Rica. Copeia 1967:259-271.

Heyer, R.W. 1978. Systematic of the fuscus group of frogs genus

Leptodactylus (Amphibia: Leptodactylidae). Natural History Museum of

Los Angeles Country Science Bulletin 29: 1-84.

Heyer, R.W. 1979. Systematic of the pentadactylus species group of the

genus Leptodactylus (Amphibia: Leptodactylidae). Smithsonian Institution

Press 301: 1-42.

Heyer, M. A., R. W. Donelly, L.A. Mcdiarmid, C. Hayek & M.S. Foster.

1994. Measuring and Monitoring Biological Diversity. Standard methods

for amphibians. The Smithsonian Institution Press, Washington D.C.

Page 62: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

51

Hilty, S.L. & Brown. 1986. A guide to the Birds of Colombia. Princeton

University Press.

Holdridge L. 1996. Ecología basada en zonas de vida. Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José.

IDEAM. 2000. Coberturas Vegetales, uso y Ocupación del Espacio en

Colombia. Memoria Tecnica. Santa Fe de Bogotá. Instituto de Estudios

sobre Hidrologìa, Meteorología y Medio Ambiente. Noviembre 200. En:

http://www.ideam.gov.co/web/historia/menú.htm

IDEAM. 2005. Sistema de Información. Estación: 3801503. Apto PTO

CARREÑO. Valores totales mensuales de precipitación, temperatura y

humedad de los años 1985 a 2005.

Leigh, G.E.1999. Tropical forest ecology. A view from Barro Colorado

Island. Oxford University Press, New York.

López R & Cervantes J. 2002. Unidades de paisaje para el desarrollo

sustentable y manejo de los recursos naturales. Notas Revista de

información y análisis 20: 43-49.

Lynch J.D. 2006. The amphibian fauna in the Villavicencio region of

eastern Colombia. La fauna en la region de Villavicencio en el este de

Colombia. Caldasia 28 (1): 135-155.

Lynch, J.D & Ramírez MAV. Lista preliminar de especies de anuros del

Departamento de Guainía, Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis.

Nat, 24(93): 579-589, 2000.

Page 63: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

52

Lynch, J.D & Duellman, W.E. 1997. Frogs of genus Eleuterodactylus in

western Ecuador. Systematic, Ecology and Biogeography. Special

Publication Nº 23 of Natural History Museum, University of Kansas.

Lawrence, Kansas.

Lynch J.D., Ruiz-C., P.M., & Ardila-R, M.C. 1997. Biogeographic patterns

of Colombian frogs and toads. Revista de la Academia Colombiana de

Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 21: 237-248.

Lynch J.D. 1989. A review of the leptodactylid frogs of the genus

Pseudopaludicola in northern South America. Copeia (3): 577-588.

Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton

University Press, New Yersey, 179pp.

Molano, B. J. 1998. “ Biogeografía de la Orinoquia colombiana” . En:

Domínguez, C (Ed). Colombia Orinoco, Bogotá. Fondo FEN. Pp 96-101.

Noss, R. F. 1990. Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical

approach. Conservation Biology 4 (4), 355-364.

Pechmann J. K. H. & Wilbur H.M. 1994. Putting declining amphibian

populations in perspective: Natural fluctuations and human impacts.

Herpetologica 50: 65-84.

Peñuela, L., Trujillo, F., & Usma, S. Alianza para incrementar las áreas

protegidas privadas en la cuenca del Orinoco [en línea]: Abril 20 de 2006.

http://orinoco.wwf.org.co/orinoco/articulo_detalle.php?lang=es&ir=a52.

Page 64: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

53

Ramirez-Gil H, R. H Ajiaco-Martínez. 2001. La pesca en la baja Orinoquia

colombiana: una visión integral. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura

– INPA. Bogotá, Colombia, 255pp.

Rangel-Ch, J.O., H. Sánchez-C, P. Lowy-C., M Aguilar & Castillo-G.

1995. Región de la Orinoquia. En: Rangel-Ch, J. O. Ed. 1995. Colombia,

Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional

de Colombia, INDERENA, Bogotá. Pp. 239-254.

Rangel-Ch., Lowy-C P, & Garzon A. 1995. Parque Nacional Natural

Tuparro. En: Rangel-Ch, J. O. Ed. 1995. Colombia, Diversidad Biótica I.

Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia,

INDERENA, Bogotá. Pp 255-276.

Rangel-Ch., P Lowy-C & M. Aguilar-P. 1997. La distribución de los tipos

de vegetación en las regiones naturales de Colombia. En: J.O.Rangel-

Ch., P.Lowy-C. & M.Aguilar-P. Colombia Diversidad Biótica II. Instituto de

Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia & IDEAM. Bogotá-

Colombia Pp 383-403.

Renjifo J M. 1997. Ranas y Sapos de Colombia. Editorial Colina, Medellín,

Colombia.

Rivera Ospina, D. 2005. La Orinoquia de Colombia. Banco de Occidente

Credencial. Imprelibros S.A., Santiago de Cali, Colombia.

Rivero-Blanco, C. & J.R. Dixon. 1979. Origin and Distribution of the

Herpetofauna of the dry lowlandregions of northern South America. En:

Duellman, W. E. Ed. 1979. The South American herpetofauna: its origin,

Page 65: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

54

evolution, and dispersal. Lawerence, Kansas, University of Kansas,

Printing Service. Pp 281-298.

Rodríguez, L.O. & W.E. Duellman. 1994. Guide to the frogs of the Iquitos

region, Amazonian Peru. 22:1-80. Asociación de Ecología y

Conservación, Amazon Center for Enviromental Education and Research

an Natural History Museum, The University ok Kansas. Lawrence,

Kansas,

Rueda Almonacid J.V. .J.D. Lynch & A. Amezquita (Eds.). 2004. Libro

Rojo de los Anfibios de Colombia. Serie de libros rojos de especies

amenazadas de Colombia. Conservación internacional Colombia, Instituto

de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia. Ministerio del

Medio Ambiente. Bogotá Colombia 384 pp.

Ruiz Carranza, P.M., M.C. Ardila Robayo & J.D. Lynch. 1996. Lista

actualizada de la fauna Amphibia de Colombia.

Rev.Acad.Colomb.Cienc.Ex.,Fís.Nat. 20: 365-415

Salamanca, S. 1983. La vegetación de la Orinoquía Amazonia: fisiografía

y formaciones vegetales. Colombia Geogr. 10 (2) 5-31.

Scott N.J., Jr. 1976. The abundante and diversity of the herpetofaunas of

tropical forest litter. Biotropica 8 41-58.

Señaris J.C & MacCulloch R. 2005. Amphibians, in Checklist of the

terrestrial Vertebrates of the Guiana Shield, Hollowell, T., and R.P.

Reynolds, eds. Bulletin of the Biological Society of Washington, no.13.

Page 66: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN ENSAMBLAJE DE …

55

Sokal R. R & Rohlf F. J. 1979. Biometría, principios y métodos

estadísticos en la investigación biológica. 832pp. H. Blume Ediciones,

Madrid, España.

Vargas, F. & Bolaños, M. 1999. Anfibios y reptiles presentes en hábitats

perturbados de selva lluviosa tropical en el bajo Anchicayá, Pacifico

colombiano, a través de un gradiente de deforestación. Caldasia 21: 235-

238.

Vargas, F., & Castro, F. 1999. Distribución y preferencia de microhábitat

en Anuros (Amphibia) en bosque maduro y áreas perturbadas en

Anchicayá, Pacifico colombiano. Caldasia 21:95-109.

Vélez A. 2006. Revisión del material depositado en la colección

herpetológica del Instituto Alexander von Humboldt proveniente de la

Orinoquia Colombiana. [en línea]: Agosto de 2006.

www.humboldt.org.co/proyecto_orinoquia/orinoquia/herpetos_orinoquia.p

df -

Vincelli P. 1981. Estudio de la vegetación del territorio faunístico “El

Tuparro”. Cespedesia 5 (37-38): 7-53.

Young B.E., Lips K.R., Rehacer J.K.,Ibáñez R., Salas A.W., Cedeño J.R.,

Coloma L.A., Ron S., La Marca E., Meyer J.R., Muñoz A., Bolaños F.,

Chaves G. & Romo D. 2001. Population declines and priorities for

amphibian conservation in Latin America. Conserv. Biol. 15: 1213-1223.

Young B.E., Stuart S.N., Chanson J.S., Cox N.A & Boucher T.M.2004.

Disappearing jewels: the status of new world amphibians. NatureServe,

Arlington. Virginia, USA. 60p.