estructura social y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a uruguay -, contrastan esta tendencia a la...

66

Upload: others

Post on 02-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad
Page 2: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

ESTRUCTURA SOCIAL Y TENDENCIAS RECIENTES EN

URUGUAY: SALTO

Danilo Veiga Ana Laura Rivoir

Con la colaboración de: Daniel Macadar

Susana Lamschtein Lucía Bidegain

Departamento de Sociología Facultad de Ciencias Sociales Esta Publicación se enmarca en el Proyecto de cooperación “Uruguay Integra” de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay y la Unión Europea.

Page 3: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

3

PROLOGO

La publicación “Estructura social y tendencias recientes en el Uruguay: Salto”, se enmarca dentro de las actividades del Proyecto de Cooperación “Uruguay Integra”, que lleva adelante la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de la República con el apoyo de la Unión Europea.

En tal sentido, resulta importante difundir una investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, que contribuya al análisis de los procesos de descentralización territorial, social y económicamente sustentables, en momentos que el gobierno impulsa un proyecto de descentralización que alcanza a todos los departamentos y llega a poblaciones pequeñas, hoy alejadas de los centros de decisión, ya sean éstos nacionales o departamentales.

En este contexto, el análisis de información estadística e indicadores sociales, así como el relevamiento de opiniones y percepción pública a nivel local, constituyen insumos importantes para las actividades que desarrolla nuestro Departamento.

Aspiramos a que este Libro contribuya a fortalecer “lo local”, al proceso de descentralización política, a la difusión del conocimiento científico y resultados de investigaciones particulares, así como a la implementación de políticas y programas, a nivel del Gobierno Nacional e Intendencias Departamentales. Alberto Rosselli

Director Departamento Descentralización Territorial y

Gobiernos Departamentales Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Page 4: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

4

PROLOGO

La construcción de un Nuevo Tiempo exige herramientas adecuadas. Este libro tiene para nosotros esa expectativa. Disponer de datos, enfoques, tendencias, en definitiva información confiable, constituirá contar con esos instrumentos capaces de posibilitar decisiones responsables. La historia reciente está llena de buenas intenciones de trabajar por y desde lo local, pero en general no se conoce científicamente el escenario. Simplemente se supone o se estima a partir de generalidades, que no siempre son fiel reflejo de la realidad. Con Salto, en particular, se corre el riesgo de que las “suposiciones y sensaciones” puedan ser equivocadas. La misma historia se ha encargado de generar visiones que no siempre se compadecen con la realidad. Sólo la labor objetiva, la recolección de datos verídicos, su sistematización desapasionada y responsable, podrán brindar una imagen valedera. Sólo con esa visión real, se podrá elaborar pautas de construcción del Nuevo Tiempo, sinónimo del imprescindible Cambio. Los salteños que asumimos responsabilidades, aguardamos expectantes esta producción de la Facultad de Ciencias Sociales y de sus investigadores Danilo Veiga y Ana Laura Rivoir. Esa aspiración se transforma en agradecimiento a la casa de estudios y al Departamento de Descentralización Territorial y Gobiernos Departamentales de la OPP.

RAMON FONTICIELLA Intendente de Salto

Page 5: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

5

INDICE

INTRODUCCION Capítulo 1 - LA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN EL URUGUAY..................... Marco de referencia: Territorios y Ciudades en el escenario de la globalización ........... Capítulo 2 - ESTRUCTURA SOCIAL Y TENDENCIAS RECIENTES............................. Salto en el contexto nacional El contexto poblacional y las tendencias demográficas Los niveles educativos de la población departamental Características de mercado de empleo..................... Los niveles de ingresos y la pobreza La estratificación social y su evolución reciente Capítulo 3 - EL DESARROLLO DE SALTO EN LA VISIÓN DE LOS ACTORES................ Percepción sobre las principales transformaciones de Salto en los últimos diez años Percepción de problemas y desigualdades sociales en el Departamento Los cambios culturales, de estilos de vida y la problemática de la identidad local........ La clase media salteña Percepción pública acerca de las iniciativas y las políticas a nivel local Programas y políticas sociales a nivel local.... Perspectivas y visión de futuro departamental según los protagonistas locales.......... Capítulo 4 – SINTESIS Y CONCLUSIONES Tendencias y desafíos para las políticas públicas y la sociedad ANEXO ESTADISTICO...................................................................... REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................

Page 6: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

6

INTRODUCCION

Este libro es resultado de un estudio producido en el marco de las investigaciones sobre el desarrollo socioeconómico en el Uruguay - y en este caso específicamente sobre Salto -, que se vienen realizando en el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la de la Universidad de la República, desde hace varios años.

En tal sentido, aquí se proponen los siguientes objetivos: a) Difundir un estudio adaptado al contexto nacional, que permita analizar los procesos de diferenciación socioeconómica y territorial, y la desigualdad social a nivel departamental. b) Elaborar indicadores sociales e instrumentos estadísticos para analizar desde el punto de vista cuantitativo, los procesos socioeconómicos locales; así como estudiar a nivel cualitativo, la percepción y opinión pública referidas a la problemática local. c) Identificar la emergencia de "nuevas" y expansión de "viejas formas" de desigualdad y fragmentación socioeconómica en el territorio. d) Contribuir al desarrollo local, al proceso de descentralización y a la implementación de políticas y programas, a través de la difusión del conocimiento científico y devolución de resultados de investigación; tanto a nivel del Gobierno nacional e Intendencias Municipales, así como de la sociedad civil en sus diversas manifestaciones. La Publicación sobre el Departamento de Salto se presenta en cuatro capítulos. En el primero, se abordan - como marco de referencia para analizar la problemática socio-territorial en el Uruguay -, las características de regiones y ciudades en el escenario de la globalización. En segundo término, se analizan a partir de indicadores sociales y datos estadísticos, las principales características de la estructura social y las tendencias recientes. Ello permite ubicar a Salto en el contexto nacional, ilustrando las tendencias demográficas, los niveles educativos, la situación del empleo, los niveles de ingresos y la pobreza y las pautas de la estratificación social.

Page 7: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

7

En el tercer capítulo, desde un enfoque metodológico cualitativo y complementario, se ilustra la percepción y opinión de los informantes calificados y protagonistas locales sobre el desarrollo local. Así, se analizan las principales transformaciones departamentales en los últimos años; los problemas sociales, los cambios culturales, de estilos de vida y la identidad local. Asimismo, se introduce la visión sobre “la clase media” salteña, la percepción sobre las iniciativas y políticas sociales, así como las perspectivas de futuro departamental, según los protagonistas locales. En el cuarto capítulo, a modo de síntesis y conclusiones, se presentan las principales tendencias y desafíos para las políticas públicas y la sociedad local. Corresponde señalar que el estudio fue posible gracias a la contribución de un conjunto de personas e instituciones públicas y privadas, que brindaron su apoyo, como informantes y asesores. Por una parte, corresponde destacar a los sociólogos Daniel Macadar y Susana Lamschtein del Area Sociodemográfica del Banco de Datos de la FCS, que procesaron los datos de las Encuestas de Hogares INE, así como la Lic. Lucía Bidegain, que procesó los datos de las entrevistas a los informantes de Salto. Por otra parte, nuestros colegas de la Regional Norte de la UDELAR, quienes vienen estudiando la realidad socioeconómica regional y local, y de los que recibimos aportes, y contribuyeron junto a varios estudiantes de Ciencias Sociales de dicho Centro universitario, a realizar las entrevistas en profundidad a los informantes calificados del Departamento, pertenecientes a los ámbitos del gobierno local, técnicos, docentes, líderes de organizaciones civiles, etc.

Nuestro agradecimiento especial a varias personas e instituciones que hacen posible y apoyan esta publicación. Entre ellas destacamos al Intendente Municipal de Salto Ramón Fonticiella, a jerarcas y funcionarios de dicha Intendencia; Alberto Rosselli, Director de Descentralización Territorial y Gobiernos Departamentales de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Presidencia de la República y María Elena Laurnaga Coordinadora Técnica del Programa Uruguay Integra OPP – Unión Europea.

Danilo Veiga Ana Laura Rivoir

Departamento de Sociología

Facultad Ciencias Sociales UDELAR

Page 8: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

8

Capítulo 1

LA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y TERRITORIAL EN EL URUGUAY

Marco de referencia: Territorios y Ciudades en el escenario de la globalización

A los efectos de contextualizar la problemática del Estudio aquí presentado, es necesario señalar algunas cuestiones centrales que permiten ubicar a Uruguay y su territorio, en el marco de los procesos sociales, económicos y culturales que vienen ocurriendo en el escenario de la globalización.

Por un lado, es sabido que nuestro país se ha caracterizado en el contexto latinoamericano, como una sociedad con niveles de equidad e integración social relativamente altos; sin embargo, durante los últimas dos décadas diversos procesos y tendencias, han producido crecientes desigualdades sociales, que refuerzan la fragmentación económica y social emergente en el país. De tal manera, han surgido nuevas formas de diferenciación y vulnerabilidad social, que implican la formación de fronteras sociales y disminución de la interacción, entre personas de diferente origen socioeconómico, estimulando diversas formas de segregación (CEPAL 1999, Veiga y Rivoir 2005).

Por otra parte, corresponde señalar que en el escenario contemporáneo emergen redes económicas globales que articulan individuos, sectores y áreas, al tiempo que excluyen personas, grupos y territorios. Consiguientemente, los ámbitos sociales y territoriales de la vida cotidiana conllevan dicha lógica dual, en que surgen redes trasnacionales y componentes dinámicos de la globalización, al mismo tiempo que se discriminan y excluyen grupos sociales, al interior de nuestras sociedades. En definitiva, como ha postulado un reconocido cientista social, la “era de la información”, implica transformaciones estructurales en las relaciones de producción, generando el aumento de la desigualdad y exclusión social y la fragmentación del empleo (Castells 1998).

Page 9: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

9

En este contexto, recordamos que de acuerdo a una de las hipótesis centrales sobre la denominada “ciudad global”; las transformaciones en la industria y la expansión de los servicios, conducirían a una estructura social dual, a nivel del empleo y de los ingresos de la población (Sassen 1991, Mollenkopf y Castells 1991). Ello implicaría según estos autores a una “dualización” en la sociedad entre trabajadores incluidos y excluidos, ricos y pobres, etc.

Sin embargo, Investigaciones realizadas en distintos países – incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad social entre los dos extremos de la población urbana, pero de una forma no dual, sino fragmentada. Ello significa una diversificación de la estructura social y un incremento de las clases medias en las áreas periféricas de las ciudades (Ribeiro y Preteceille 1999, Taschner y Bogus 2000, Leal 2007, Veiga y Rivoir 2008).

Este hallazgo es importante, en la medida que refleja la influencia en nuestra vida cotidiana, de procesos tales como: la reestructuración económica y los cambios en el empleo, la nueva composición de los hogares y roles familiares, las diversificación de pautas culturales y del consumo, etc. Estos procesos son factores cruciales que enmarcan el desarrollo socioeconómico en el marco del sistema global capitalista, y que vienen afectando a América Latina, desde hace por lo menos tres décadas.

En el Uruguay, dichos procesos han inducido significativas transformaciones en nuestra sociedad, en cuestiones tales como la composición y tendencias en la estratificación social, y particularmente de las clases medias – que han sido relevantes en el desarrollo social -, y que se manifiestan en su diferenciación y localización en el territorio, durante los últimos años, como se analiza en esta publicación.

Corresponde destacar, que varios “Estudios de caso” realizados en ciudades latinoamericanas, desde los años noventa, confirman que el aumento de la polarización y las desigualdades sociales, surgen como fenómenos relevantes en el contexto de la globalización (de Mattos 2004). En tal sentido, durante las últimas dos décadas, emergen escenarios cambiantes en los objetos (ciudades y territorios) y sujetos (comunidades, grupos sociales), de la agenda social y política, que enfrentan los gobiernos locales y nacionales. Así por ejemplo, en el caso uruguayo, se producen crecientemente durante los años noventa, diversas formas de "fragmentación socioeconómica” y desigualdad; es decir nuevos perfiles de pobreza (inserción laboral precaria, insuficiencia de ingresos, movilidad descendente), que asociados a pautas de segregación residencial y

Page 10: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

10

educativa, acentúan la segmentación y el aislamiento entre los diferentes estratos y clases sociales en las ciudades (Katzman y Retamoso 2005).

Tales fenómenos reproducen la distribución de las clases en el espacio urbano y la exclusión social, como revelan investigaciones recientes del Area Metropolitana de Montevideo (Veiga y Rivoir 2007) y otras ciudades latinoamericanas (Torres Ribeiro et al 2004, Portes et al 2005). Asimismo, se ha demostrado, que el crecimiento de las clases bajas y medias bajas, y particularmente la fragmentación de la clase media, - agravadas por el empobrecimiento de la población durante 2002-2004 -, se vinculan estrechamente al aumento de las desigualdades sociales y territoriales y la denominada “pobreza “reciente”, de alta significación en países como Argentina y Uruguay (Filgueira 2002, Minujin y Anguita 2004, Boado y Fernández 2005). De tal forma, existe una compleja interrelación entre estos procesos sociales y el territorio; en la medida que las desigualdades sociales que se manifiestan – de forma diferencial - según áreas y clases sociales, retroalimentan la polarización socioeconómica y consiguientemente la segregación urbana y exclusión social de importantes sectores de población.

En definitiva, el análisis de estos complejos procesos sociales, implica considerar múltiples factores influyentes, tales como: la reestructuración económica y del mercado de empleo, el impacto de las nuevas tecnologías, los cambios culturales y las nuevas pautas de consumo, la movilidad de la población, etc. Cuando se analiza la interrelación de estos procesos con las políticas públicas y particularmente con las políticas sociales, se observa que se producen impactos y manifestaciones, en diferentes clases sociales, y particularmente en sus niveles de vida.

Es importante señalar que la conjunción de estos elementos y los cambios en las pautas de localización y crecimiento en el territorio, inducen una importante diferenciación socioeconómica entre la población residente en distintas áreas; implicando restricciones en función a los niveles de “exclusión", de las clases sociales y sectores vulnerables.

En esta perspectiva, se destacan los siguientes procesos por sus efectos en las sociedades locales:

- Reconversión productiva y económica. - Progresiva urbanización, metropolización y desruralización. - Precarización del mercado de empleo. - Fragmentación socioeconómica y territorial. - Aumento de la segregación urbana y la desigualdad social.

Page 11: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

11

Dichos procesos asumen manifestaciones sociales y espaciales diversas y están transformando la estructura regional y local. En tal sentido, la evolución socioeconómica y territorial de un pequeño país como Uruguay, está estrechamente ligada a las transformaciones e impactos de la globalización y la reestructuración económica en el territorio, sectores de actividad y clases sociales.

En dicho contexto, puede plantearse que la globalización envuelve la diversidad socioeconómica y territorial, en la medida que las áreas locales están insertas en escenarios de desarrollo desigual y consiguiente fragmentación económica y social.

Así por ejemplo, la investigación sobre “Desigualdades sociales en el Uruguay” (cf. Veiga y Rivoir 2004), permite identificar diversos procesos socioculturales, por sus consecuencias a nivel local tales como:

- Incorporación de nuevas tecnologías de la información y redes sociales.

- Expansión de “nuevas pautas culturales” y de consumo.

- Nuevas estrategias familiares y formas de apropiación del territorio.

- Crecientes pautas de polarización socioeconómica.

- Emergencia de múltiples actores con conflictos y demandas para la gestión pública y especialmente municipal.

El reconocido sociólogo francés Alain Touraine, ha ilustrado elocuentemente estos complejos cambios que afectan a nuestras sociedades, planteando que existe una fragmentación creciente de nuestra vida cotidiana y de las experiencias individuales que pertenecen a varios lugares y tiempos, lo cual constituye un rasgo fundamental de la vida moderna (Touraine 1997).

Desde esta perspectiva, y en función a los procesos y transformaciones socioeconómicas planteadas como marco de referencia, en el próximo capítulo, se ilustran las principales características de la estructura social y las tendencias recientes en Salto.

Page 12: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

12

Capítulo 2 ESTRUCTURA SOCIAL Y TENDENCIAS RECIENTES Salto en el contexto nacional

Es sabido que la configuración social y territorial de un territorio, así como las desigualdades espaciales y socioeconómicas, están intrínseca-mente asociadas a los diferentes niveles de vida de la población local. La interpretación de dichos fenómenos responde a un conjunto de factores inherentes a los procesos de desarrollo, que expresan las diversas formas y niveles de organización productiva, económica y social en el territorio. En tal sentido, previamente a presentar los resultados del presente estudio, es útil destacar algunas conclusiones de la Investigación sobre Desarrollo Regional en el Uruguay (Veiga 1991), que permitió “regionalizar” el país, en base a un conjunto de indicadores departamentales.

Dicha Regionalización contribuyó al análisis de las características básicas de agrupamientos departamentales homogéneos, a través de la identificación de “subespacios nacionales” con rasgos similares, en función a un conjunto de indicadores representativos de la estructura socioeconómica local.1 En tal sentido, se identificaron cinco regiones en el país: SURESTE, SUROESTE; CENTRAL; LITORAL y NORESTE. En este contexto, Salto integra la región LITORAL, conjuntamente con Paysandú, Río Negro y Soriano.

Posteriormente, el Estudio y libro “Desigualdades sociales en el Uruguay” (Veiga y Rivoir 2004 op. cit), permitió tener una visión comparativa de los cambios producidos durante el período intercensal 1985-1996, y fundamentalmente sobre las especificidades microrregionales, en base a los datos del último Censo de Población de 1996, a nivel de sección censal. El Estudio permitió elaborar Tipologías

1 Para elaborar dicha Regionalización, fueron seleccionados 30 Indicadores represen-tativos de Población, Urbanización, Desarrollo Económico, Tecnología, Educación, Mercado de Empleo y Niveles de Vida. Estos Indicadores se integraron (por Análisis Fac-torial), permitiendo la descripción e interpretación de aspectos básicos de la estructura socioeconómica. En una tercera fase, se clasificaron y agruparon los Departamentos de mayor homogeneidad relativa entre sí (por Análisis de Cluster), conformando 5 regiones (cf. Veiga 1991 op.cit.).

Page 13: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

13

según niveles de desarrollo social, a la escala microregional, desagregando la información, para apreciar la heterogeneidad interna. Resultaron así 2 Tipologías o clasificaciones socioeconómicas, que integran un conjunto de Indicadores Sociales en base al Censo de Población 1996. Como resultado de lo cual, surgieron: A) Tipología Socioeconómica urbana para áreas mayores de 2000 habitantes, según niveles de Desarrollo Social. B) Tipología Socioeconómica de áreas rurales y urbanas menores de 2000 habitantes.

Estas Tipologías, comprobaron empíricamente que la discriminación entre áreas mayores y menores de 2000 habitantes es importante, en la medida que refiere a universos cualitativamente diferentes con características estructurales significativamente heterogéneas; aún cuando las fronteras entre lo rural y lo urbano puedan ser en algunos casos, difíciles de determinar. Ambas Tipologías o clasificaciones, permiten apreciar “áreas homogéneas”, ilustrando los niveles diferenciales en dimensiones básicas del desarrollo social.2 En resumen, el Estudio citado comprobó que en el contexto nacional, Salto tenía de acuerdo al último Censo, áreas con niveles medio de desarrollo social, - básicamente expresada en su ciudad capital, a partir de sus mejores índices de desarrollo socioeconómico -. Por otra parte, - como la mayoría de los departamentos del Norte y Centro del país -, Salto presenta en su interior departamental, zonas con bajo nivel de desarrollo social, correspondientes a pueblos con deficientes niveles de desarrollo económico y carencias en los niveles de vida de su población. Respecto a esta cuestión, es importante señalar que otros estudios realizados en base a datos censales y Encuestas de Hogares del INE, han demostrado que la diferenciación social y económica, se manifiesta no solamente a "nivel intraregional" (entre los diferentes departamentos); sino especialmente a "nivel intradepartamental", en la medida que la población con carencias básicas, ha sido tradicionalmente mayor en las ciudades pequeñas que en las mayores (DINOT-MVOTMA 1998, Veiga 2000 y Encuesta OPYPA-MGAP 2001). Sin embargo, algunos indicadores recientes, permiten vislumbrar que se están produciendo significativos cambios en este sentido, debido a las transformaciones agropecuarias, tipo de empleos, acceso a servicios y tecnología, etc., en los centros urbanos pequeños.

2 Debe señalarse como restricción, que actualmente se dispone solamente de información desagregada e indicadores sociales de acuerdo al último Censo de Población realizado en 1996, (el recuento censal del 2004 releva solo edad y sexo). Por tanto se deben considerar para una evaluación actualizada, los principales cambios ocurridos desde entonces.

Page 14: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

14

De todas formas, una conclusión importante a destacar, es que las poten-cialidades y restricciones en los niveles de vida, varían intraregionalmente y al interior de cada departamento y microregión; en la medida que las desi-gualdades sociales, - se asocian entre otros factores -, al contexto en que se inserta una ciudad o pueblo y su población, ya sea en zonas dinámicas, agroindustriales, de servicios, en ciudades medias o áreas fronterizas. En definitiva, toda clasificación o tipología de áreas locales, debe evaluarse en función a factores que configuran la dinámica territorial y socioeconómica nacional y local, como son: el tipo de inserción y estructura socioeconómica, los impactos de la reestructuración productiva y la globalización, etc. Por otra parte, es interesante considerar que según una investigación recientemente presentada, sobre los niveles de “cohesión social” en el medio rural uruguayo (Riella 2008); Salto, se ubica junto a Rivera, Tacuarembó, Artigas y Cerro Largo, entre aquellos departamentos con bajos índices de integración social y serios problemas de pobreza de la población rural nucleada y dispersa. Estos departamentos coincidentemente, también se contaban en nuestra regionalización anterior, entre aquellos con los menores niveles de desarrollo social en el contexto nacional. En definitiva y considerando sus impactos a nivel local y regional durante las últimas dos décadas, surgen en el país, en este período los siguientes procesos:

Desindustrialización del empleo Transformaciones agroindustriales y extranjerización Movilidad de la población y nuevas pautas residenciales Transformaciones urbanas Expansión de áreas turísticas y de servicios Nuevos vínculos entre áreas locales y economías

transfronterizas y globales

Tales procesos operan junto a diversos factores que condicionan el desarrollo socioeconómico local, tales como la falta de empleos y servicios básicos (educación, salud, vivienda, etc.); los déficits en infraestructura (agua, saneamiento, carreteras, etc.); así como los efectos de la reestructuración económica y tecnológica en un territorio específico. En dicha medida, – junto a la ausencia o inoperancia de políticas públicas -, han acentuado durante las últimas décadas, las desigualdades entre diferentes áreas del país, de acuerdo a su estructura socioeconómica, inserción, relaciones y vínculos con Montevideo y otras regiones. En este contexto, es útil recordar que ya desde fines de los años ochenta, estudios comparativos realizados en países latinoamericanos, demostraron la influencia de procesos como la "desindustrialización",

Page 15: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

15

“desasalarización" y “fragmentación socioeconómica", en las ciudades y en los niveles de vida de la población (cf. Portes 1989, Lombardi y Veiga 1989). En el caso uruguayo, estos procesos tuvieron especial relevancia en muchos departamentos y particularmente en aquellos como Montevideo, Canelones, Colonia y Paysandú, donde la industria y los sectores asalariados tradicionales disminuyeron fuertemente, y asumieron creciente magnitud, las formas precarias de inserción laboral, el desempleo, subempleo y la informalidad. Estos procesos complejos permiten identificar a la pobreza, la exclusión sociolaboral y el aumento de la desigualdad, como rasgos importantes en las sociedades locales en el Uruguay, hacia fines de los noventa. Por consiguiente, durante varios años se fue consolidando una situación crítica, por la cual atravesaron varios departamentos; tanto en función a los cambios en su estructura socioeconómica, como al “empobrecimiento creciente” de su población, desde fines de los años noventa hasta el 2003. En esta perspectiva y considerando la ausencia de datos censales actualizados - y para compensar en parte esta restricción -, se han reprocesado los microdatos de las Encuestas de Hogares del INE (total departamental), tal como se presentan a continuación. En tal sentido, mediante la construcción de indicadores sociales, se puede apreciar la evolución socioeconómica durante los años recientes, y visualizar las principales tendencias a nivel local. Dichas características, deben interpretarse, en función a los procesos sociales y económicos que a nivel microregional, vienen ocurriendo en los últimos diez años en el país.3 Corresponde destacar que los indicadores sociales, son instrumentos y medidas estadísticas que representan a diversos fenómenos sociales, tales como el desempleo, los niveles educativos, la pobreza y la estratificación social. En tal sentido, ilustran fenómenos complejos como los niveles de fragmentación y la exclusión social, que atraviesan diferentes áreas y ciudades, y por ello tienen una capacidad descriptiva – e interpretativa – importante, y constituyen un insumo para el diagnóstico y la formulación de políticas. De tal forma, en el cuadro 1, se presentan los principales indicadores que permiten comparar a Salto con Montevideo y los departamentos del Interior, según la Encuesta Hogares ampliada del INE 2007.4

3 Solamente cuando se realice el Censo de Población en 2010, será posible desagregar la información, a nivel microregional, y apreciar entonces los cambios a dicho nivel. 4 La Encuesta de Hogares ampliada del INE 2007, representa a toda la población departamental; mientras que hasta el 2005, solo abarcaba a las localidades mayores de 5000 habitantes, lo cual significa una mejora sustantiva.

Page 16: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

16

Cuadro 1 INDICADORES SOCIOECONOMICOS - 2007 SALTO, RESTO INTERIOR Y MONTEVIDEO *

INDICADORES SOCIOECONOMICOS 2007

SALTO TOTALINTERIOR

MONTEVIDEO

%. Desempleo Jóvenes 20,2 19,6 17,8% Desempleo Mujeres 13,5 13,7 10,7

% Nivel Educativo Bajo PEA 32,4 36,9 20,0 % Nivel Educativo Medio ” 51,7 51,7 50,5

% Nivel Educativo Alto ” 15,9 11,4 29,5

% Vivienda sin agua de red 3,0 14,2 0,6% Vivienda sin saneamiento 23,6 58,0 17,6

Ingreso p/ cápita Hogares $ 7255 6858 11749Ingreso 20% Hogs. +pobres 2786 2840 4190Ingreso 20% Hogs. + super. 9574 9133 16272

% Hogares Pobres 17,7 17,1 17,8

% Hogares Indigentes 0,4 0,7 1,5

% Población Pobre 26,4 25,7 26,9 % Población indigente 0,8 1,3 2,9

Estratificación de Hogares

% Bajo 18,6 19,0 11,3% Medio Bajo 27,6 29,9 18,9

% Medio 27,7 29,4 28,7% Medio Alto 11,9 12,2 17,8

% Alto 14,1 9,5 23,3*NOTA: Los datos corresponden a la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2007 INE (Inst. Nacional de Estadística), que representa a la población departamental. Fuente: Procesamiento de micro datos de la Encuesta Nacional Hogares Ampliada. INE. Departamento de Sociología y Banco Datos Facultad Ciencias Sociales. UDELAR.

Page 17: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

17

Los diferentes indicadores fueron seleccionados en base a su utilidad demostrada para representar a diversos fenómenos sociales y económicos a nivel local, tal como surge de nuestras investigaciones anteriores (op. cit. 1991 y 2004), así como de organismos internacionales como el PNUD, CEPAL, UNRISD etc. En tal sentido, a continuación se presentan varios indicadores basados en los datos procesados para Salto, correspondientes a las principales dimensiones de análisis: tendencias demográficas, niveles educativos, la situación del empleo, los niveles de ingresos y la pobreza y la estratificación social. El contexto poblacional y las tendencias demográficas

En primer lugar, corresponde observar que en un país con sus características de población envejecida y bajísimo crecimiento demográfico, es imprescindible considerar su evolución durante los últimos veinte años, para tener una referencia del dinamismo y/ o estancamiento de las áreas subnacionales. En efecto, las tasas de crecimiento y migración poblacional a nivel de las regiones identificadas en Estudios anteriores y recientes, permiten apreciar varias tendencias. Así por un lado, se destaca que durante el período intercensal 1985-1996 y al 2004, áreas de Canelones y Maldonado, han reforzado su concentración demográfica, con una tasa notoriamente mayor que el resto.

El crecimiento de la población urbana y de la urbanización, continúa su avance en todo el país, y particularmente en los departamentos del Sur y en el Area Metropolitana; mientras que en departamentos como Lavalleja, Rocha y otros, continúa el proceso de vaciamiento poblacional iniciado hace muchas décadas, con altas tasas de emigración.

En este contexto, a nivel general, el vaciamiento poblacional del medio rural continúa su tendencia mantenida desde décadas anteriores, que fue particularmente significativa en el período 1985-1996 en el Litoral, (con menores índices de emigración rural en el Sureste, a partir de la producción intensiva y mejores condiciones de vida). Estas tendencias están cambiando, y cuando se realice el Censo del 2010, se podrán conocer los efectos de los cambios en la estructura productiva en el agro y en los centros poblados menores, donde se están perfilando transformaciones y mejoras en los niveles de vida de su población. En definitiva, se destaca en el contexto de vacío y estancamiento demográfico nacional, que los cambios más importantes en la distribución de la población en el territorio; se vienen produciendo durante las últimas dos décadas a nivel intradepartamental, como consecuencia de la

Page 18: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

18

migración hacia algunas microregiones y áreas. Entre tales procesos se observa el crecimiento acelerado, verificado en la denominada “Ciudad de la Costa”, en otras zonas del Area Metropolitana, y en la ciudad de Maldonado y su conurbación.5

En esta perspectiva, los Mapas siguientes, permiten apreciar un conjunto de tendencias, en relación a la concentración poblacional y así ubicar a Salto en dicho contexto. Así por ejemplo, los Mapas referidos a las tasas de crecimiento intercensal (INE 2005), y a las tasas de inmigración y emigración departamental más recientes, ilustran las diferenciales capacidades de atracción y expulsión poblacional, a nivel local (UNFPA-PP-FCS 2008). Las migraciones internas, no tienen solamente importantes impactos económicos y laborales, sino también significativas consecuencias sobre la vida social y comunitaria; en la medida que conllevan el envejecimiento de la población residente en las áreas expulsoras, donde luego pautas culturalmente conservadoras, retroalimentan el estancamiento y la falta de dinamismo en dichas comunidades.

Además, en función al acelerado proceso de emigración internacional de los últimos años, hasta que no se implemente el próximo Censo de Población (2010), no podrá cuantificarse ni evaluarse la pérdida de población emigrante al exterior, que han tenido las diferentes áreas del país. En síntesis, los datos adjuntos permiten destacar que a nivel nacional, Salto ha tenido un crecimiento poblacional 1996-2004, superior a la media. Sin embargo, su tasa de emigración hacia otros departamentos es muy alta y por otro lado, la inmigración que recibe de otros departamentos ha sido la más baja del país, durante estos últimos años; ello resulta en que Salto junto a Rocha, son los departamentos con mayor peor eficiencia migratoria, es decir con los mayores problemas de retención poblacional (UNFPA-PP-FCS 2008 op.cit.).

A nivel departamental, también los datos de crecimiento según sección censal (ver Mapa Anexo Estadístico), ilustran el crecimiento y la pérdida de población en el período 1996-2004 de algunas áreas, demostrando la mayor capacidad relativa de absorción poblacional, por parte de la capital departamental y otras microregiones. Ello se relaciona con la búsqueda de oportunidades de empleo y mejores condiciones de

5 Sin duda que la atracción poblacional de grandes obras como Botnia en Fray Bentos y Ence en Colonia, implican un desplazamiento poblacional hacia ciertas zonas del Litoral y Sur, como lo demuestran las tendencias recientes y el Estudio “Demografía de una sociedad en transición” (UNFPA-PP-FCS 2008).

Page 19: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

vida por diferentes sectores poblacionales, en su desplazamiento y movilidad.

Estructura social y tendencias: Salto

19

Page 20: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

20

Page 21: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Los niveles educativos de la población departamental A los efectos de apreciar la dimensión educativa de la población departamental, se procesaron los datos correspondientes. De tal forma, los niveles educativos de la población económica activa (PEA) de Salto – y su evolución –en el período 2001 - 2007, se ilustran en el siguiente cuadro 2.

Allí se aprecia, una mejora relativa en los niveles de calificación de la población durante estos años. Por otra parte, se destaca que en comparación con el resto de los departamentos (cuadro 1), resulta que Salto presenta mejores niveles educativos que el promedio del Interior, particularmente en la educación superior. Cuadro 2

Salto - Niveles educativos de la PEA % Evolución 2001- 2007*

Años / Indicadores

2001

2004 2007

Nivel Ed. Bajo

Primario 37,2

35,2

32,4

Nivel Ed. Medio Secundario

50,1

50,3

51,7

Nivel Ed. Alto Terciario

Total

12,7

100

14,6

100

15,9

100 Fuente: Procesamiento micro datos Encuesta de Hogares INE. Departamento Sociología y B. Datos FCS. PEA. Población Económica Activa. Niveles Educativos: Primario, Secundario y Terciario. * Nota (Población urbana en centros mayores a 5000 hab.).

Estructura social y tendencias: Salto

21

Page 22: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

22

Características del mercado de empleo

A los efectos de conocer la correspondencia entre los niveles educativos de la población departamental6 de acuerdo a su absorción por el mercado laboral, se procesaron los datos de la Población Económica Activa para el 2007, ilustrados en el cuadro 3. En tal sentido, se aprecia por una parte, que entre aquellos con educación primaria, si bien la mayoría son operarios y trabajadores no calificados, existe un 41% que se desempeñan en empleos calificados, administrativos y comercio. Por otro lado, entre la mayoría de la PEA que son los que tienen educación secundaria, un 57% trabaja en ocupaciones también de nivel medio. Mientras que en el otro extremo, entre aquellos con educación superior, casi el 60% trabajan como directivos, profesionales y técnicos. Cuadro 3

Salto - Tipos de Ocupación7 según Nivel Educativo PEA 2007

TIPOS DE

OCUPACION (según nivel)

NIVEL EDUC. Primario

NIVEL EDUC. Secundario

NIVEL EDUC. Terciario

Bajo 53,4 35,6 5,2

Medio 41,3 57,2 35,3

Alto 5, 7,2 59,5

Total

100

100

100

Fuente: Procesamiento micro datos Encuesta Hogares INE. Departamento Sociología y B. Datos FCS.

6 Los cuadros con datos para el 2007, corresponden a la Encuesta de Hogares Ampliada (INE), que son representativos de la población departamental. Cuando se incluyen datos comparativos para 2001-2007, corresponden a la población en ciudades mayores a 5000 habitantes, pues antes del 2006 las Encuestas tenían ese nivel de cobertura. 7 Los tipos ocupacionales corresponden a: Nivel Bajo: operarios y trabajadores no calificados; Medio: Trabajadores calificados y empleados; Alto: Directivos, profesionales y técnicos.

Page 23: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

23

En definitiva, existe una relativa correspondencia entre los niveles educativos y ocupacionales de la población, aunque estos datos deben evaluarse en función a otros parámetros como son las condiciones de trabajo (formalidad, ingreso, etc.) y desempeño de los trabajadores. Complementariamente, se puede observar la evolución y composición de los tipos de ocupación principal de la Población Activa En el cuadro 4, se ilustra el procesamiento con los datos resultantes. Así se aprecian los principales tipos de empleo y su evolución en el período 2001 – 2004 – 2007. No se aprecian cambios muy significativos en los tipos de ocupación a través de los años recientes, sino que se producen pequeñas modificaciones en este período. De todas formas, se destaca que en Salto hay una proporción considerable de empleos calificados y de nivel medio o alto, lo cual es consistente con los perfiles educativos de su población. Cuadro 4

Salto - Tipos de Ocupación (% PEA) Evolución 2001-2007*

TIPO DE OCUPACIONPRINCIPAL 2001 2004 2007

Personal directivo 4,6 4,4 5,7

Profesionales y técnicos 7,7 11,0 9,1 Técnicos nivel medio 5,5 5,0 6,0 Empleados de oficina 11,5 8,2 10,2 Trabajadores servicios y vendedores 12,1 12,6 12,6

Trabaj. Calificad. agro 3,8 6,2 3,5 Trabaj. Calificad. indust. 16,3 15,0 16,7 Operarios instalaciones y maquinaria 5,1 5,5 5,6

Trabajad. no Calificados 32,1 31,4 30,5 s/ especif. 1,3 0,7 0 Fuente: Procesamiento micro datos Encuesta Hogares INE. Departamento Sociología y BancoDatos FCS. * Nota (Población urbana en centros mayores a 5000 hab.).

Page 24: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

24

Como se planteó en el primer capítulo, estos datos, deben evaluarse en el contexto del proceso de reestructuración productiva por la que atravesó el Uruguay - y Salto en particular -, durante las últimas dos décadas, y en los cuales si bien hubo una diversificación económica y crecimiento, aumentaron también las formas de empleo inestable o precario y las condiciones laborales presentan restricciones para distintos tipos de empleos.

En este sentido, deben considerarse los índices de desempleo, que si bien a nivel de todo el país, tuvieron picos muy altos durante los años 2001-2003 de crisis, las tasas han bajado sensiblemente – y continúan esta tendencia en el 2008 -. Salto, sin embargo, como es sabido desde hace varios años se desvía sensiblemente de las cifras nacionales, y ello se aprecia en el cuadro 5, donde las tasas de desempleo son notoriamente bajas y muy inferiores al resto de los departamentos, aún para el 2007, donde se registró un aumento.

Aquí confluyen diversos factores asociados a las características del mercado local de empleo, con períodos de expansión y diversificación económica, como son la hortifruticultura, el turismo, etc. Sin duda también que la zafralidad del empleo y la alta emigración departamental de fuerza de trabajo, junto a la alta movilidad de los trabajadores salteños, incluso hacia departamentos vecinos como Artigas en el período reciente 2001-2006, han jugado un rol importante en este sentido, haciendo disminuir las tasas de desempleo a nivel departamental.

De todas formas, como ocurre a nivel nacional, subsisten la falta de empleos entre las mujeres y particularmente entre los jóvenes, donde las tasas son muy altas; lo cual sin duda constituye uno de los problemas de mayor relevancia socioeconómica y cultural, por sus consecuencias en distintos ámbitos de la sociedad local.

Page 25: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

25

Cuadro 5 Indicadores de exclusión sociolaboral en Salto Tasas de Desempleo Evolución 2001- 2007*

Tasas / Años

2001

2004 2007

T. Desempleo

Total

6,0 6,3

9,4

T. Desempleo

Jóvenes 15-29

10,3 10,7

20,2

T. Desempleo

Femenina

4,0 5,9

13,5

Fuente: Procesamiento micro datos E. Hogares INE. Depto. de Sociología y Banco Datos FCS. * Nota (Población urbana en centros mayores a 5000 hab.). Los niveles de ingresos y la pobreza en Salto Complementando los datos anteriores referidos al mercado de empleo, se presentan a continuación los correspondientes a los niveles de ingreso de los hogares y su evolución en el período 2001-2007. Los resultados apreciables en el cuadro siguiente, muestran la diferenciación en los ingresos promedio, de los hogares más pobres y aquellos del quintil superior de ingresos (20% de hogares más ricos). Se comprueba así, el fuerte deterioro en todos los niveles de ingreso que se produjo hasta el 2004, así como su significativa recuperación durante los años posteriores a la crisis, y como resultado de la recuperación económica, contexto externo y diversas políticas implementadas a partir del 2005. En definitiva, estos resultados tienen una estrecha relación con los niveles de pobreza que nuestro país y su población sufrieron desde fines de los años noventa y durante los primeros años de esta década, y que han sido muy significativos en Salto, como se ilustra en el cuadro 7. Por otra parte, comparando los ingresos de los hogares en Salto, con la media del Interior, (cuadro 1), se aprecia que los salteños, son superiores a éstos, a nivel de los ingresos medios y de los hogares más ricos.

Page 26: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

26

Cuadro 6 Salto - Niveles de Ingresos de los hogares

Evolución 2001- 2007* ($ Deflactados)

Años/ Indicadores

2001

2004 2007

Ingreso Medio

Hogares 5020

3785

7255

Ingreso Hogares20%

+ Pobres 2001

1509

2786

Ingreso

Hogares20% + Ricos

6720

5500

9574

Fuente: Procesamiento micro datos E. Hogares INE. Departamento de Sociología y B. Datos FCS. * Nota (Población urbana en centros mayores a 5000 hab.).

Cuadro 7 Salto - Niveles de Pobreza e Indigencia

Evolución 2001- 2007 (% Hogares y Población)*

Años/ %

2001

2004 2007

Hogares Pobres 17,3 31,8 17,7

Hogares Indigentes 1,4 3,4 0,4

Población pobre s/d 45,3 26,4

Población indigente s/d 5,7 0,8

Fuente: Procesamiento micro datos E. Hogares INE Departamento Sociología y B. Datos FCS. * Nota (Población urbana en centros mayores a 5000 hab.).

Page 27: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

27

Así, es sabido que la pobreza comenzó a aumentar desde el año 1998, y en particular a partir de la crisis económica del 2001, cuando se incrementó hasta alcanzar al 32% de la población nacional, a fines del 2003, lo cual ha tenido consecuencias muy graves para amplios sectores de la sociedad uruguaya. Por otra parte, a partir del año 2005, en el contexto de coyunturas económicas favorables y mediante la implementación de políticas sociales y de combate a la pobreza, disminuyeron los índices de pobreza e indigencia.

En efecto, los datos desagregados del INE para el 2004, demuestran la magnitud de la crisis en Salto en dichos años. Por otra parte, en el 2007, los niveles de pobreza e indigencia, descendieron significativamente, aún cuando siguen siendo elevados. Debe señalarse que las cifras más recientes del INE para el 2008, indican que dichos niveles continúan descendiendo a nivel nacional, como resultado de la recuperación económica y aumento de los salarios.8 Sin embargo, en este contexto, corresponde enfatizar que las tendencias verificadas en el período 1998- 2003, aumento del desempleo, subempleo, informalidad y precariedad laboral-, junto con el descenso de los ingresos de vastos sectores de población, constituyeron factores determinantes en el surgimiento de “nuevas formas de pobreza” y del “empobrecimiento de la clase media”, en la sociedad uruguaya. En esta perspectiva, Estudios comparativos realizados en distintos países, han demostrado que cuando estas condicionantes persisten por cierto tiempo, - los cambios en el mundo laboral y la falta de cobertura de Seguridad Social -, influyen en la vida cotidiana de múltiples formas, estimulando diversas formas de desintegración social y segregación (Mingione 1998). En el caso uruguayo, han sido muy significativos, los impactos sociales que produjo la crisis socioeconómica del 2001, y el consiguiente “deterioro del nivel de vida de amplios sectores de población, y en particular de la clase media”, a través de diversas manifestaciones y consecuencias en la sociedad; tales como la desintegración familiar, los problemas de convivencia social, violencia, vicios sociales, etc.

De todas formas, los indicadores socioeconómicos analizados en nuestro Estudio, así como las estadísticas oficiales del INE, referidas a la situación social y la pobreza, indican que en el año 2007, las condiciones de vida de la población han mejorado con respecto a los años anteriores.

8 Un Estudio de la FCS UDELAR, demuestra que las tendencias y los factores más influyentes en la dinámica de la pobreza, son; 1) el salario real, 2) el excedente de desempleados y trabajadores informales y 3) el crecimiento del PBI (Longhi y Fernández 2003).

Page 28: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

28

2007.

2001-2003, con el cons

las transformaciones en el empleo; han inducido profundos cambios y

Asimismo, una investigación reciente de la Regional Norte (UDELAR), realizada en ciudades del Litoral incluyendo a Salto, comprueba un cambio positivo en los índices de calidad de vida de los sectores pobres, mediante la superación de carencias críticas, por la que atravesó dicha población en los primeros años de la década (Ríos G. y Leal J. 2007). Este proceso de “movilidad ascendente” es coincidente con los cambios en la estructura social y las pautas de estratificación social que se presentan en la próxima sección.

En resumen, puede afirmarse que, la conjunción de estos elementos, ha inducido durante los últimos años una importante diferenciación y segregación socioeconómica entre diversos sectores de la población local, lo cual implica restricciones diversas, en función a los niveles de “riesgo social", que presentan las diferentes clases sociales. La estratificación social y su evolución reciente

Profundizando el análisis de los procesos de fragmentación socioeconómica a nivel local, se evaluaron las pautas básicas de la estratificación social. De tal manera, para aproximarnos al estudio de las diferentes clases sociales, se clasificaron los hogares y su población, según un índice de estratificación social (que combina niveles de ingreso, educación y confort), examinando su evolución en el período 1998 -

9 En primer lugar, corresponde reiterar que el marco de referencia

para analizar los cambios en la estratificación social durante los últimos años, debe considerar como elemento determinante, el proceso de deterioro socioeconómico y el empobrecimiento de vastos sectores de la población nacional, que tuvo lugar como efecto de la crisis

iguiente agravamiento en las condiciones de vida. Por su parte, como es sabido, luego del 2005 el Gobierno

implementó una serie de políticas de “emergencia social”, (en alimentación, salud, educación e ingreso ciudadano), destinadas a los sectores más pobres, que lograron paliar la situación crítica por la que atravesaron miles de uruguayos. Sin embargo, más allá de tales políticas económicas y sociales; los efectos de arrastre de la crisis, sumados a los problemas estructurales en cada departamento y a nivel local, así como

9 Por cierto que aquí no se aborda la compleja discusión de la literatura sociológica, sobre clases sociales y estratificación, sino que operacionalmente y a los efectos analíticos, se construyó un índice de estratificación social, como variable ”Proxy” (aproximada), que permite ilustrar el concepto de clase social.

Page 29: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

29

consolidado en otros casos, la composición y distribución de las clases sociales.

Quizás los fenómenos más singulares, se refieren a la diferenciación de los sectores de clases medias que permiten afirmar que el Uruguay -, continúa siendo una sociedad de “clases medias” -, llegando a representar entre el 40 y 50% de la población urbana, dependiendo de las definiciones operativas utilizadas (Riella et al 2006, Veiga y Rivoir 2008).

En efecto, si por una parte se han expandido la pobreza y las clases bajas hacia la periferia de las ciudades, por otro lado, los sectores de clase media se han expandido prácticamente por todo el espacio urbano, demostrando la “fragmentación social económica y cultural”, a que estos sectores están expuestos. Sin duda que los comportamientos, estilos de vida y valores culturales de estos sectores, están cambiando profundamente y deben ser objeto de mayor investigación y análisis.

De acuerdo a una de las hipótesis planteadas anteriormente, se viene produciendo un aumento de la desigualdad social entre los dos extremos de la población, pero de una forma no dual, sino fragmentada, con una diversificación de la estructura social En esta perspectiva, – más allá del empobrecimiento general de la población durante los años 2001-2003 -, uno fenómeno destacable ha sido el incremento significativo de las clases bajas y medias bajas, y la fragmentación de la clase media.

En tal sentido, el caso uruguayo, concuerda con las conclusiones de un análisis comparativo latinoamericano, demostrando que la polarización y los cambios en la estratificación, se relacionan fuertemente con la reducción del sector público y el estancamiento del mercado de empleo formal; que estimularon, el crecimiento del trabajo por cuenta propia y la precariedad, con significativas consecuencias en los niveles de vida de las clases medias y baja. (Portes y Hoffman 2003, Longhi 2005).

En relación a la estructura social de Salto, los datos del cuadro 8 y su gráfica adjunta, ilustran algunos de estos fenómenos, permitiendo apreciar los cambios en la estratificación social en el período 1998 - 2004 – 2007, lo cual permite apreciar las tendencias con mayor perspectiva.

En primer lugar, los resultados obtenidos demuestran la existencia de significativas diferencias en la estructura social departamental, así como de su evolución en estos años. Así resulta claro el empobrecimiento y aumento de los hogares pertenecientes al estrato socioeconómico bajo hasta el 2004, donde llegaron a representar el 37% del total. Igualmente, es significativa su reducción en los últimos años, donde apenas representan el 19% de los hogares, lo cual demuestra la recuperación económica y mejora en dicha población.

Asimismo, los sectores que se pueden caracterizar como estrato medio, y que sufrieron un deterioro importante en el período anterior,

Page 30: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

30

aumentan su participación durante los últimos años hasta representar el 28% de los hogares. Por otra parte, los hogares que se ubican en los niveles superiores de la sociedad local, (que por sus niveles de ingreso, educación y consumo se definen como estratos medios altos y altos), aumentaron de modo significativo su participación en la sociedad local durante estos últimos tres años, representando más de la cuarta parte de los hogares salteños. Ello sin duda, es consistente con la mejora detectada durante estos años, en los niveles de ingreso, educación y consumo de la población, que es incluso superior a las mejoras producidas en otras sociedades locales, tal como se desprende de nuestro reciente Estudio sobre Paysandú (Veiga y Rivoir 2008). Cuadro 8

Estratificación social de los Hogares - Salto* Evolución 1998 -2004 – 2007 (%) **

ESTRATO SOCIAL

% Hogares

1998

2004

2007

BAJO

23,8

36,7

18,6

MEDIO BAJO 34,7

33,5

27,6

MEDIO

26,6

17,4

27,7

MEDIO ALTO 6,6

6,2

11,9

ALTO Total

8,3 100

6,2 100

14,1 100

Fuente: Procesamiento micro datos E. Hogares INE Departamento Sociología y Banco Datos FCS UDELAR. * Nota (Población urbana en centros mayores a 5000 hab.). ** Indice de estratificación social, que combina niveles de ingreso, educación y consumo del hogar. DS FCS UDELAR, según datos EH INE.

Page 31: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

31

En definitiva, estos hallazgos reflejan las transformaciones que se vienen produciendo durante los últimos años en la sociedad local y en su estructura de clases, a partir de los cambios en el mercado de empleo, ingresos, educación y consumo de los hogares.

En tal sentido, en el próximo capítulo, se analizan las visiones y percepción pública de la población local, profundizando desde una perspectiva cualitativa, algunas de estas complejas cuestiones, donde resulta claro que la percepción pública de algunos temas complejos, no necesariamente coincide con los datos estadísticos e indicadores socioeconómicos “objetivos”, que se utilizan para describir e interpretar la realidad social.

23,8

36,7

18,6

34,733,5

27,626,6

17,4

27,7

6,6 6,2

11,9

8,3

6,2

14,1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

% HOGARES

BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTOESTRATO SOCIAL

ESTRATIFICACION SOCIAL EN SALTO - EVOLUCION 1998 -2004 - 2007

1998 2004 2007

Fuente: Indice de estratificación social, que combina niveles de ingreso, educación y consumo del hogar. DS FCS UDELAR, según datos EH INE.

Page 32: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Capítulo 3 EL DESARROLLO DE SALTO EN LA VISIÓN DE LOS

ACTORES LOCALES

En este capítulo se analizan las transformaciones sociales, los

principales problemas y las desigualdades; los cambios culturales; las demandas e iniciativas y las perspectivas de futuro. A partir de un enfoque cualitativo y complementario de la información y análisis cuantitativo presentado anteriormente, se analiza la percepción y opinión de los protagonistas locales a nivel departamental.

La información presentada, se basa en entrevistas estructuradas a “informantes calificados”.10 Se trata de actores sociales de las distintas localidades del Departamento de Salto, que por el conocimiento de su zona, pueden brindar información y opinión sobre las condiciones de vida en su Departamento. Se entrevistó a personas seleccionadas a partir de su inserción en diferentes ámbitos institucionales – gobierno, técnico, organizaciones sociales, etc.-, buscando contemplar la diversidad de enfoques y visiones disciplinarias existentes11.

Este relevamiento permitió obtener información sobre las características de los procesos que estudiamos que no está disponible o no surge de datos estadísticos. Por otro lado, permite profundizar en las opiniones y representaciones que los actores a nivel local, tienen sobre la sociedad y los procesos locales. Si bien las respuestas son de carácter personal, derivan de su inserción institucional y de las redes locales en las que están insertos. Tienen un conocimiento cercano y cotidiano de la problemática socioeconómica y constituyen sujetos activos de los procesos locales, por estos motivos los denominamos “actores sociales a nivel local”.

10 Un grupo de estudiantes de la Regional Norte UDELAR y de Salto, realizaron 35 entrevistas entre agosto de 2007 y marzo de 2008 a Técnicos y Profesionales (Docentes, Trabajadores Sociales, Psicólogos, Educadores, etc.); Sociedad Civil (vecinos, organizaciones sociales, activistas, comisiones vecinales) y Gobierno (Directores Intendencia, Secretarios de juntas locales, ediles). Asimismo, se realizaron entrevistas en profundidad a expertos en el área de políticas sociales, educación y políticas territoriales. 11 Para construir la muestra, se solicitó a los propios entrevistados que sugirieran nuevos nombres cuya condición es que fueran “conocedores de la zona”, (técnica de “bola de nieve”).

Estructura social y tendencias: Salto

32

Page 33: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

33

Como es sabido, esta metodología no es estadísticamente representativa, por lo cual las repuestas no se cuantifican y por tanto se evita mencionar mayorías o minorías en las opiniones. No obstante, en algunos casos en que las respuestas son reiteradas, ello se enfatiza de alguna manera. Por el mismo motivo, aparecen muchas percepciones contradictorias en algunas tablas. En suma, se trata de un relevamiento que sirve como un primer abordaje de temas, sobre los cuales no hay información cuantitativa y sobre los que tampoco tiene porque existir consenso por parte de los actores.

En primer lugar, se presentan las percepciones acerca los cambios experimentados en el departamento y luego la situación actual de los problemas y desigualdades sociales en Salto. Interesa en este mismo sentido, conocer las transformaciones en la vida cotidiana y de convivencia social, relevada a partir de los cambios en el estilo de vida y la cultura a nivel local. Finalmente, conocer como perciben los actores locales el impacto de las políticas y su relación con los problemas anteriormente señalados, así como la visión de futuro que tienen del departamento.

Las respuestas brindan una aproximación a la visión que estos actores locales e informantes calificados tienen, sobre los procesos mencionados y cómo visualizan la problemática a nivel local. A continuación se presentan los principales temas emergentes del relevamiento.

Percepción sobre las principales transformaciones de Salto en los últimos diez años.

De acuerdo a investigaciones anteriores, sabemos que Salto ha experimentado en la última década grandes transformaciones desde el punto de vista económico - productivo, social, urbano y cultural. La ciudad se ha expandido y modernizado. Los impactos de la reestructuración económica fueron distintos a los de otros departamentos, pues los sectores que se desarrollaron, se beneficiaron del modelo de apertura externa – turismo y sector agroexportador-. Por tanto, convivieron estos impactos positivos del proceso, con otros de carácter negativo. Crecieron nuevos sectores en la economía, lo cual se reflejó en cierta modernización y dinamismo local en plena crisis, y por otro lado se produjeron procesos de empobrecimiento de amplios sectores de la población y avanzó el proceso de segregación residencial. (Veiga y Rivoir 2002 y 2004 op.cit.).

De acuerdo a la visión de la situación actual, por parte de los actores locales, el proceso de crecimiento del departamento ha continuado y se

Page 34: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

34

registran procesos de diversificación productiva. Aparecen nuevos sectores económicos y se desarrollan los ya existentes. Por ejemplo, la producción de vino, la pesca como actividad comercial, la industrialización de la leche pasteurizada, la rehabilitación del frigorífico, recuperación reciente de la ganadería vacuna y de lana. Así también como el desarrollo, modernización y expansión de la horticultura, el crecimiento de la citricultura y el cultivo del arándano como novedad.

Del relevamiento y entrevistas realizadas, se desprende que el departamento de Salto ha continuado este proceso intensivo de transformaciones. El crecimiento y desarrollo económico se ha acelerado en forma conjunta con un aumento de los problemas sociales y las desigualdades. Asimismo, se destaca la continua y sostenida modernización y dinamización del centro de la ciudad, y de áreas como la del Shopping, pero a la vez se enfatiza el aumento de asentamientos irregulares e inseguridad. En tal sentido, el aumento del consumo y el desarrollo comercial conviven en la ciudad con la pobreza.

En cuanto a los aspectos del crecimiento se destacan: aumento del poder adquisitivo y reapertura de empresas y comercios; Crecimiento de la horticultura, el citrus y la modernización de los cultivos primor. Surgimiento del cultivo del arándano; desarrollo del turismo (termas, hoteles, etc); crecimiento automotriz.

Los informantes calificados tienen una percepción de acentuación de la marginación de los barrios periféricos, así como la concentración en los últimos diez años, de la actividad y dinamismo en el centro de la ciudad. Un entrevistado sostiene que: “La crisis del 2002 incidió en la profundización de la polarización de la sociedad salteña. Si bien las políticas sociales recientes han conquistado logros que buscan revertir esta situación, subsisten muchos y graves problemas sociales”

El aumento de la delincuencia, la violencia y el consumo de drogas reiteradamente son mencionados por los entrevistados. Mayores desigualdades sociales en los diversos niveles (económica, cultura, educativa, etc.) aparecen mencionados junto con la “perdida de valores” y desintegración familiar. Son fenómenos que han sido destacados en los estudios anteriores y continúan teniendo una presencia fuerte. Como fenómeno nuevo aparece el aumento de los accidentes de tránsito, que es una consecuencia negativa del desarrollo urbano y el crecimiento económico.

En suma, Salto ha experimentado cambios profundos y sostenidos. Estos son de tendencia opuesta, pues a la vez que se ha desarrollado positivamente en muchos aspectos, ha experimentado un retroceso en temas sociales que hacen a un proceso lleno de contradicciones y tensiones.

Page 35: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

35

Cabe señalar que también son mencionados como transformaciones de los últimos años, los cambios en la cultura, las costumbres locales y las novedades respecto del impacto de las nuevas políticas tanto las locales como las nacionales. En tal sentido, uno de los principales aspectos es la transformación de Salto en ciudad universitaria a partir de la instalación y crecimiento de la Regional Norte de la Universidad de la República, así como el Centro Regional de Profesores, la Universidad Católica y otras instituciones de educación terciaria. Estos aspectos y otros temas relacionados se desarrollan a continuación.

Percepción de problemas y desigualdades sociales en el Departamento

Los principales problemas y desigualdades sociales del departamento, en la percepción pública coinciden con los que aparecen en los últimos años en otras investigaciones, tanto de Salto como en otros departamentos. La pobreza y exclusión de sectores importantes de la población y su relación con problemas sociales, tales como los niños en situación de calle, mendicidad, deserción educativa, son uno de los principales. El aumento de consumo de alcohol y drogas en general, la violencia y el embarazo adolescente, son otros ejemplos de problemas sociales presentes hace años en nuestras investigaciones y que se mantienen.

Page 36: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

36

Cuadro 9

PRINCIPALES PROBLEMAS SOCIALES

PRINCIPALES DESIGUALDADES SOCIALES

Los excluidos, los marginados Inseguridad Falta de trabajo Niños en situación de calle. Aumento de alcoholismo y

consumo de drogas en los jóvenes.

“Desintegración familiar” Violencia doméstica Precariedad y flexibilidad

laboral. Falta de hábito de trabajo. La violencia en todos los

sectores sociales. El embarazo adolescente. Faltan espacios de contención

para los jóvenes. Despreocupación de los

jóvenes por el futuro. Necesidad de mejorar la

justicia. La emigración. El tránsito es muy desordenado. Contaminación sonora.

Se ha empobrecido aún más la población.

La flexibilización laboral. “La desaparición de la clase

media.” La discriminación por

género Aumento del prejuicio de

los jóvenes con determinadas características

Mala atención en la salud. Falta de oferta educativa. La deserción educativa. Dificultad de acceso de la

población rural, a la cultura y educación que ofrece la ciudad.

La formación de asentamientos sin servicios necesarios.

Fuente: Relevamiento Depto. Sociología FCS UDELAR 2007-2008 Si bien se observó anteriormente la importancia de la reactivación

económica y productiva del departamento y el consecuente surgimiento de fuentes de trabajo, surge igualmente de las entrevistas, una preocupación importante por los problemas de empleo y las condiciones de trabajo en general. Muchos de los nuevos puestos son de carácter zafral y las condiciones de trabajo muy malas. Incluso a pesar de toda la evidencia de crecimiento económico, la falta de fuentes de trabajo sigue siendo un reclamo grande y la necesidad de mejoras en las condiciones de trabajo también. Los bajos salarios es otro factor que caracteriza esta situación.

Así, un entrevistado señala como problema importante del medio

rural: “Las dificultades del trabajador rural para erradicarse en su entorno y

Page 37: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

37

consolidar una familia. Esto lleva a que el trabajador emigre a la ciudad. En el medio rural no hay industrias desarrolladas, tampoco hay inversiones.”

En cuanto a las desigualdades y la estratificación social, se detecta un fenómeno de polarización social. Un entrevistado lo describe así: “El fortalecimiento de la clase media alta, y la desaparición de la clase media baja, dio lugar al crecimiento de población desfavorecida que se expandió por la periferia de la ciudad.” La sensación de polarización también se sustenta en las persistentes afirmaciones acerca de la “desaparición de la clase media”.

En síntesis, según la percepción de los actores locales, subsisten problemas sociales que se agudizaron durante la crisis, problemas nuevos derivados del mismo crecimiento – como es el caso de los problemas urbanos derivados del consumo y el dinamismo económico –, así como desigualdades sociales y problemas estructurales, cuya superación es de muy largo aliento y de compleja y difícil solución.

Los cambios culturales, de estilos de vida y la problemática de la identidad local.

Con relación a los cambios en el estilo de vida que manifiestan los

entrevistados, emergen las transformaciones en la dinámica local, y varios temas vinculados a los procesos socioeconómicos recientes como la crisis y también a la prosperidad. Así el aumento de la delincuencia y el consumo de drogas aparecen como cambios que se incrementan en los últimos diez años. También el aumento del consumismo es un aspecto reiterado y constante. De hecho desde anteriores investigaciones, incluso en pleno momento postcrisis este fenómeno ya estaba presente en Salto. (Veiga y Rivoir, 2004 op.cit.).

Page 38: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

38

Cuadro 10

PRINCIPALES CAMBIOS EN ESTILOS DE VIDA.

PRINCIPALES CAMBIOS CULTURALES

Aumento del consumismo Aumento de inseguridad. Pérdida de valores

tradicionales. Esta más presente la idea

de “vivir el momento”. Cambios en la familia

(pluriempleo, nuevos roles, relación padres e hijos, madres solteras)

Aumento de consumo de alcohol y otras adicciones.

Aumento de individualismo y aislamiento.

“Se prioriza lo deportivo, el dejar de fumar, todo está más dirigido a la salud.”

Hay mayor libertad. “La juventud se divierte de

otra manera, tienes otros códigos.”

A los jóvenes les falta espacio, no se los ve muy activos.

Hay mayor acceso a la educación.

Disminución de las actividades culturales (cierre de cines, poco teatro).

Mejoras en la enseñanza – asisten al jardín niños de 3 años en adelante, lo cual genera mayores oportunidades para todos.

Apertura de la cultura a la ciudad, gracias a la mayor difusión. Hay cambios en los juegos de los niños, los juegos electrónicos sustituyen la pelota y la rayuela.

Desarrollo en las comunicaciones y su influencia en el comportamiento de las personas (celulares, Internet, cibercafés)

Influencia argentina a través de los medios de comunicación.

Mayor presencia de cultura uruguaya (Murgas, candombe, bandas de rock uruguayas.)

El arte, la pintura, el teatro, el canto y la música en general son elementos sobre los cuales la sociedad se ha ido abriendo.

Fuente: Relevamiento Departamento de Sociología FCS UDELAR 2007-2008

También se identifican algunos cambios resultantes de las políticas implementadas, como lo refleja la siguiente cita: “Los barrios estaban como cerrados, había mucha gente que no iba al centro. El Plan de Emergencia ayudó a que la gente viniera al centro.” Otro entrevistado manifiesta: “Los espacios de entretenimiento se han transformado. Antes se iba a confiterías hoy se va a lugares de comida rápida. Antes era frecuente la concurrencia a los cines, hoy eso con la TV se ha ido

Page 39: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

39

perdiendo. El teatro también era muy frecuente. Todo eso se ha ido perdiendo.”

La vida cultural a nivel local ha cambiado. Es destacable el avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en particular los celulares e Internet, lo que se refleja en la asistencia a la conformación de los ciber cafés como centros de sociabilidad juvenil.

También se destaca lo que un entrevistado denomina “influencia cultural del sur”, refiriéndose al consumo de componentes de la cultura uruguaya como el candombe, la murga o el rock nacional. Se trata de una mayor presencia de producción cultural nacional. La clase media en Salto

La extensa clase media uruguaya ha sido un componente característico del país y un referente en términos socio-culturales como políticos. Con base en la estructura económica, los sectores medios han sido un referente simbólico y más allá de su pertenencia o no a dichos estratos, gran parte de la población nacional se “siente identificada con la clase media”. En esta perspectiva, se relevó la percepción acerca de la situación actual de la clase media salteña y cuales son sus problemas.

En este contexto, recordamos que los datos estadísticos e indicadores presentados en el capítulo anterior, ilustran el crecimiento del estrato socio-económico medio, medio alto y alto, junto con el descenso del estrato medio bajo y bajo en la sociedad salteña durante los últimos años. Sin embargo, la percepción pública de los actores locales, plantea la “desaparición” de la clase media. Incluso algunos sostienen, que es de los sectores más perjudicados “por la situación actual”.

Este tipo de contradicciones entre los datos estadísticos y la percepción pública es común, pues ésta no es un simple reflejo de los datos empíricos, sino que se origina en base a una confluencia de procesos subjetivos, de opinión y comunicación. En este caso, es particularmente llamativo pues los indicadores sociales y estadísticos, revelan un proceso prácticamente opuesto, al que plantean la mayoría de los entrevistados.

Uno de ellos describe la situación de la clase media de la siguiente forma: “Puede observarse una rápida recuperación económica del país después de la crisis del 2002, pero de igual forma se hizo difícil que esa clase media recupere el nivel de vida que llevaba. Hoy en día se puede decir que esta clase prácticamente desaparece, aumentando el volumen de las clases desfavorecidas.”

Page 40: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

40

Es probable que el contexto también haya cambiado y que las condiciones de vida o de trabajo sean peores. También puede explicarse por una idealización del pasado o por un aumento de las necesidades y expectativas de consumo por ejemplo, que deriva en esta “sensación” de desaparición de la clase media. La incertidumbre, la inseguridad en torno al futuro, en base a experiencias de “descenso social” propio o del entorno, pueden estar asimismo contribuyendo a esta percepción. En esta perspectiva, el cuadro 11 sintetiza las respuestas, sobre cómo se percibe la situación de la clase media en Salto. Del análisis realizado, surgen los siguientes elementos y las respuestas brindadas:

Cuadro 11

PERCEPCIONES SOBRE LA CLASE MEDIA EN SALTO

Apunta a ser una clase cada vez más consumista. Es más consumista, por eso también es más propensa a emigrar. Está en proceso de recuperación económica, es importante que no

se endeude. El principal problema de ésta clase es el impuesto IRPF. Tiene los mismos problemas que el resto de la sociedad Le cuesta emprender porque todo es muy caro, los costos son muy

caros. La clase media paga impuestos, y no es beneficiada por ningún

programa social. .La clase media alta se ha fortalecido económicamente, y la clase

media baja, ha desaparecido casi en su totalidad. Tiene un futuro incierto, mañana podes ser pobre, te quedas sin

trabajo y mañana no tenes ni para comer.

Fuente: Relevamiento Depto. Sociología FCS UDELAR 2007-2008

Como se desprende de estos datos, el problema del consumismo es un factor central en esta clase social, por cierto característico no solamente de la sociedad salteña, sino que constituye un fenómeno de las ciudades contemporáneas, tal como ha sido analizado para Argentina (Kessler y Svampa 2000). Más recientemente el sociólogo alemán Z. Bauman (2008) citando a Campbell, plantea que el consumismo es cuando el consumo se vuelve central en la vida de las personas, siendo el propósito mismo de su existencia. A este fenómeno según los entrevistados, están asociados el endeudamiento y la emigración como

Page 41: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

41

problemas sociales, además de sus efectos sobre el estilo de vida local anteriormente planteados.

Asimismo, el impacto impositivo y los bajos beneficios de retorno, que las políticas públicas tienen para este sector de la población, es otro factor que surge del relevamiento. Una afirmación bastante extrema y explícita de un informante manifiesta: “La clase media es la que sufre, es la más afectada por el Estado, es una clase social oprimida, y es la que hace frente al sostenimiento de planes sociales. No hay mejoras salariales para éstos trabajadores”. Otro de los actores plantea: “Actualmente en las prioridades del gobierno se encuentra la atención a la pobreza y la indigencia, descuidando la clase media. Este sector se siente fuertemente afectado por las reformas del Estado, y un ejemplo de esto es la reforma tributaria.”

En este sentido, se repite la sensación de “abandono” y “resentimiento” de los sectores medios, que fuera también registrada en el estudio reciente sobre Paysandú (Veiga y Rivoir, 2008 op.cit.). El impacto público de las políticas sociales dirigidas a los sectores más vulnerables, es el motivo fundamental de esta lectura, que según algunos informantes junto con el IRPF, afecta a los sectores medios y medios altos en forma negativa.

Percepción de las iniciativas sociales a nivel local

Se han abordado anteriormente los problemas, desigualdades sociales así como las trasformaciones de la sociedad local. A los efectos de analizar cuales son las acciones y medidas que se han tomado, se indagó en los entrevistados, sobre su percepción de las políticas sociales a nivel local.

En torno a la solución de los problemas sociales, identidades y otras motivaciones, surgen iniciativas organizativas a nivel local que generan transformaciones o inciden relacionándose con otros actores. Los entrevistados fueron preguntados acerca de las iniciativas sociales existentes en el departamento, y se les pidió una evaluación de sus aspectos positivos y negativos. En el cuadro 12 se listan las iniciativas mencionadas. No se trata, tampoco en este caso, de un listado exhaustivo sino de las que fueron mencionadas por los actores entrevistados.

Page 42: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

42

Cuadro 12 INICIATIVAS DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA PERCEPCION LOCAL Organizaciones vecinales. Centros Caif. Concejos Vecinales. Ongs. Merenderos. Socat. La Iglesia. Organización Peluffo Giggens. Organizaciones de desarrollo locales. El grupo de trabajo IPRU, del “Grupo Pasos”.Asociaciones de discapacitados. Ong: El Abrojo.

Clubes de servicios. Emprendimientos de ladrilleros. Emprendimientos de pescadores. Comisiones de seguridad ciudadana. Fundaciones. Grupo Vivir. Gremios. Coordinadora de turismo. Centros Juveniles. Los Concejos Sociales. Cooperativa de vivienda. La Sociedad de Fomento Rural. Comisión de Acción Social.

Fuente: Relevamiento Depto. Sociología FCS UDELAR 2007-2008

Como se observa hay un número importante de iniciativas de diverso tipo y objetivos. Uno de los entrevistados señaló: “Actualmente se han llevado a cabo movimientos de sectores de la población y han obtenido logros, un ejemplo claro se dio en el barrio Uruguay que hoy en día obtuvo la policlínica por la que luchaba.” La cita da cuenta de la organización territorial / barrial existente y demandas y conquistas en torno a necesidades locales.

Sin embargo, es muy llamativo que varios de los entrevistados no conozcan ningún tipo de iniciativa, sobretodo por las características de los mismos. Quizá se deba al tipo de inserción del actor, pero quizá también a la falta de conocimiento de las mismas por sectores de la población que están más alejados del trabajo social o de la realidad de los sectores más carenciados.

Page 43: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

43

Cuadro 13

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LAS INICIATIVAS SOCIALES

POSITIVOS NEGATIVOS Conocer la realidad desde

los propios afectados. Permite identificar

problemas. Tienen objetivos claros, y

una metodología pensada, contrastada.

Acercamiento entre la perspectiva de la gente, los técnicos y políticos.

Son dispositivos de inclusión. Construyen ciudadanía.

Promueven la participación social, las redes sociales.

Generan educación e información para la sociedad.

Se logran muchas cosas para el barrio y la zona.

Han perdurado en el tiempo, y han logrado buenos resultados.

Buscan ayudar a personas que se encuentran en situaciones críticas.

La falta de participación de la gente.

La falta de medios para promover la participación.

Asistencialismo y no se fomente la participación.

Los problemas de viabilidad Falta recursos económicos. No se organizan en red. No tienen el apoyo estatal.

Debe existir un líder natural y no caudillos.

Dificultades para alcanzar la población objetivo.

Tendencia de hacer políticas “para jóvenes” y no “con jóvenes”.

Visión parcializada de los problemas.

Se quedan en el caso concreto.

Iniciativas están cruzadas con la religión y choque de valores.

No tienen aspectos negativos.

Fuente: Relevamiento Depto. Sociología FCS UDELAR 2007-2008

Muchos de los aspectos positivos y negativos coinciden con los

mencionados para las políticas sociales. Por ejemplo, el asistencialismo que refiere al enfoque de la acción, o a la metodología y el diseño como es el caso de la participación.

Como en todos los ámbitos, surgen críticas de carácter ético. Uno de los entrevistados sostiene: “Hay vivos que hacen toda la parodia de la participación y les importa nada la gente, sólo persiguen intereses

Page 44: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

44

personales, si son políticos votos, y si son técnicos ingresos, poder, prestigio, etc.” Es importante tener en cuenta estos aspectos en términos de la selección de las organizaciones como contrapartes de políticas estatales, para apoyo a su financiación o donación, y también corresponde establecer mecanismos de transparencia y seguimiento. Percepción sobre los programas y políticas públicas a nivel local. En el departamento de Salto, al igual que en el resto del país, convergen políticas correspondientes a distintos organismos estatales. De las respuestas consignadas, no obtenemos un listado exhaustivo de las políticas existentes, sino las que han tenido más visibilidad o presencia para estos actores locales.

En el cuadro que sigue se refleja un extenso listado de políticas y programas sociales, que da cuenta de los distintos ámbitos sectoriales, centrales, locales, entes autónomos y organismos descentralizados.

Cuadro 14 PROGRAMAS Y POLÍTICAS PUBLICAS IMPORTANTES EN SALTO Plan de Emergencia. Plan de Equidad. CAIF SOCAT Rutas de salida. Programa de viviendas: MEVIR Reforma en la salud. Uruguay Trabaja. Centro público de Empleo. Alfabetización de personas mayores. Programas de la Intendencia Municipal de Salto (comedores, etc.). Escuela de tiempo completo. Extensión Universitaria. Por ej. Programa de los ladrilleros. Programa “Maestros Comunitarios”. Centro de capacitación “CECAP”. Escuela de deportes. “Programa desbordando barrios”. Oficina de la Juventud. Propuesta Joven. Verano Solidario. Uruguay Rural.

Fuente: Relevamiento Depto. Sociología FCS UDELAR 2007-2008

Page 45: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

45

A los efectos de profundizar en las características de las políticas y

la percepción pública, se indagó también acerca de sus aspectos positivos y negativos. En los cuadros siguientes, se presentan los resultados, respetando la expresión utilizada por los entrevistados.

La existencia en sí misma, de las políticas sociales resulta un mérito enunciado. La promoción y el estímulo a la participación, son aspectos destacados, junto con mejoras en la coordinación y la especificidad territorial de las mismas.

Cuadro 15

PERCEPCIÓN DE LOS ASPECTOS POSITIVOS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES LOCALES

La finalidad de paliar la marginación y las desigualdades es buena Intentan mejorar el nivel de vida de las personas. Impactos del Plan de Emergencia y otras políticas sociales Se busca que la gente participe, que se capacite y que se oriente a la

mejora de la calidad de vida. Dan derecho a trabajar. Mejoró la coordinación institucional y territorial Promueven a la gente. Permite la participación popular. Se les da oportunidad a aquellos que realmente no la tienen. El centro juvenil contribuye a evitar el ocio en los adolescentes. Atienden la violencia doméstica. Creación de hogares para estudiantes del interior Incremento del valor de las becas MEC Acceso al bono gratuito, tanto en la ciudad como al interior del

departamento Desarrollo cultural con acercamiento de la cultura a los barrios Apertura laboral para los jóvenes por concurso en cargos públicos. Mejoras en la educación con más opciones para todos los jóvenes Construcción de escuelas y liceos en las zonas rurales y barrios más

alejados Importancia de la Regional Norte de la Universidad de la República y

el CERP. Obras realizadas por la Intendencia de Salto, por Ej. las plazas del

interior del departamento. El PIAI y “lo que se está construyendo en Salto Nuevo”. La atención gratuita en Centros de Acceso a la Sociedad de la

Información. Fuente: Relevamiento Depto. Sociología FCS UDELAR 2007-2008

Page 46: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

46

Surgen también los reconocimientos para políticas concretas sectoriales o dirigidas a grupos sociales más desprotegidos.

En el siguiente cuadro se presentan las respuestas sobre los aspectos negativos de las políticas para el 2007 y también se retoman las respuestas relevadas en el estudio anterior del 2003. A partir de ello se obtiene un cuadro comparativo de las críticas negativas a las políticas.

De acuerdo a la información estadística presentada anteriormente – y en función a la realidad socioeconómica en cada año-, corresponde enfatizar que se trata de dos momentos claramente diferenciados, de crisis (2003) y de crecimiento económico (2007). Por otra parte, se han producido cambios en la orientación y tipo de políticas implementadas, lo cual destaca el interés por la comparación. En definitiva, del siguiente cuadro, se desprenden diferencias importantes entre ambos períodos. Cuadro 16

PERCEPCION DE ASPECTOS NEGATIVOS EN

LAS POLÍTICAS SOCIALESLOCALES 2003

2007

Predominio del asistencialismo. Clientelismo en políticas. Desborde por demanda de

servicios educativos, salud pública y municipios.

Programas sociales puntuales. Falta planificación, estudios y

diagnósticos. Centralismo montevideano y de

las capitales departamentales. No se considera la especificidad

local. Intervenciones orientadas a partir

de fondos financiadores. Iniciativas que no afectan

desigualdades sociales existentes.

Faltan iniciativas que apuntan a cambios culturales a largo plazo.

Son sectoriales y limitados. Ajuste o reducción del Estado

Continúa el asistencialismo. El Estado institucionaliza la

pobreza Personas en cargos de

confianza no son las más capacitadas.

No tienen sostenibilidad los proyectos.

Falta relación entre capacitación y mercado laboral.

El escaso tiempo dificulta ver los logros obtenidos.

Falta de recursos y tiempo. La burocracia que retrasa

trámites y demora proyectos. Estructura del Estado

inadecuada: orientada para trabajo sectorial y burocrático funcional al clientelismo.

Se precisa más transparencia,

Page 47: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

47

disminuye programas y ayudas. La Escuela, Liceos y Municipio

asumen roles que no corresponde y no están preparados ni tienen recursos

Falta de experiencia en el trabajo social y en políticas sociales.

Falta de capacitación del personal involucrado.

Desgaste de los actores intervinientes por sobrecarga, aislamiento y falta de apoyo.

credibilidad y confiabilidad de los programas.

Falta difusión e información sobre programas.

Los Socat están ubicados en cuatro zonas. No abarcan toda la ciudad.

Que no se fomente la responsabilidad hacia el trabajo.

Permitir que no se valoren los beneficios y recursos al brindarlos sin exigir contrapartidas.

Fuente: Relevamientos Depto. Sociología FCS UDELAR 2003 y 2007-2008 Las diferencias dan cuenta de un cambio significativo en las críticas a las políticas. En el 2003, hacían referencia a la ausencia del Estado frente a la situación de crisis social, como consecuencia de la ausencia de políticas, por no hacerse cargo y como consecuencia, resultar desbordados los servicios existentes. Asimismo había una fuerte crítica al clientelismo y la falta de profesionalismo y capacitación. Por otra parte, si bien las críticas nuevas, consideran el aumento importante de políticas y de nuevos desafíos planteados, también lo hacen en relación a la persistencia del asistencialismo, la necesidad de mejor difusión y de la inadecuación del Estado, para una ejecución eficaz y eficiente de los recursos públicos. Estos resultados se encuentran en estrecha relación con las mejoras propuestas. Así, se preguntó a los entrevistados que creían necesario para mejorar las políticas; surgen así varias ideas y propuestas, respecto del contenido y la metodología de las políticas que se ilustran en el cuadro siguiente.

Page 48: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

48

Cuadro 17

CAMBIOS E INNOVACIONES PARA MEJORAR LAS POLÍTICAS PÚBLICAS A NIVEL LOCAL

Incentivar la participación, la ciudadanía y la solidaridad. Mayor difusión de programas y proyectos. Mayores recursos económicos. Descentralizar. Mayor seguimiento y control “Devolución” a la sociedad por parte de los beneficiarios. La Intendencia debe tener un rol articulador. Llamados a concurso para cargos estatales. Mucha más agilidad en trámites y mucho menos burocracia para

emprender Generar mayor compromiso social. Generar empleo digno en salario y estabilidad Capacitación de la dirigencia y el personal. Políticas de empleo Equipos multidisciplinarios en todos los ámbitos. Política social de Estado y no de gobierno. Más inversión en recursos humanos como materiales en las

localidades. Cambiar el concepto de democratización, no sólo hay derechos

sino también obligaciones. Modernizar el Estado. La articulación entre lo público, lo privado y la sociedad civil. Cursos de gestión. Proyección a diez años, no sólo lo inmediato. Identificar mejor a los beneficiarios.

Fuente: Relevamiento Depto. Sociología FCS UDELAR 2007-2008 Corresponde destacar como elementos centrales a partir del

relevamiento, en primer lugar la eliminación del asistencialismo, o el “dar sin pedir nada a cambio”. Uno de los entrevistados lo describe crudamente así: “Hay que tener una política social de Estado, y no de gobierno. Las políticas de gobierno incrementan la política de limosna, y no inculcan la política de tesón y compromiso, de trabajo, y esto genera vagancia, delincuencia.”

Algunos cuestionan directamente las políticas implementadas por su carácter asistencialista: “Los planes sociales no deberían ser asistencialistas, deberían generar auténticas salidas laborales. Las personas de estos planes están mal acostumbradas, reducen sus metas, y

Page 49: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

49

no los estimula esta propuesta para progresar“. Varios informantes, ponen el énfasis en la mejora laboral, la creación de fuentes de empleo para que la gente pueda sustentarse y aprenda hábitos de trabajo, a la vez que resuelva su subsistencia. Esto formaría parte de un cambio cultural, que varios definen como necesario.

Sin embargo otra entrevistada indica la necesidad de “Educar, capacitar, hasta enseñar a comprar, a cocinar... parece loco, pero esto es construir una nueva subjetividad.”, afirmación que da cuenta de nuevas necesidades de los beneficiarios que resultan básicas desde un punto de vista humano, pero que hablan de la situación de exclusión de vastos sectores y de la importancia de ser creativos metodológicamente, a la vez que se reconoce la gravedad de la situación.

La continuidad de las políticas, también es un factor señalado como fundamental, para que los cambios sean más profundos y tengan mejores resultados. Perspectivas y visión de futuro departamental según los protagonistas locales.

Salto en el futuro según la visión de los actores.

Finalmente, interesaba conocer – en función a su percepción de la realidad actual y su proyección futura -, cómo se imaginan el departamento en los próximos diez años, los actores locales. En tal sentido, los informantes respondieron en forma positiva y con perspectivas de desarrollo, pero en algunos casos con miradas menos optimistas. A diferencia de estudios anteriores, en que era muy difícil obtener respuestas a esta pregunta, en este caso se relevó un gran volumen de información. Si en los otros estudios, ello se interpretó como una dificultad para visualizar el futuro por la desesperanza y la situación crítica reinante, en este caso parece ser lo contrario.

Esta interrogante y dimensión de análisis, es de carácter fuertemente exploratorio, pues muchas de las respuestas tienden a reflejar un deseo de los entrevistados, antes que una visión prospectiva. Sin embargo, en esta ocasión las respuestas dan cuenta de elementos fundamentados con procesos o políticas actuales, tanto en las visiones más negativas como en las positivas.

Page 50: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

50

Cuadro 18

VISUALIZACION DE SALTO DENTRO DE DIEZ AÑOS

Está teniendo un buen desarrollo social, cultural y territorial económico. Pienso que va seguir así.

Lo veo con más desigualdades sociales, aunque hay una gran apuesta al desarrollo.

Salto va a estar más integrado. Mejor que hoy en todos los sentidos y va a progresar muchísimo. Con un incremento poblacional. En lo económico con mucha incertidumbre, veo varias empresas

que pasan por otros departamentos y no por este. Es un departamento que depende de otros.

Económicamente continuará igual, pero desde la perspectiva social y cultural, se presentarán transformaciones favorables por los proyectos que el gobierno está llevando a cabo.

La ganadería se va a intensificar y va haber un crecimiento de la lechería y del turismo.

Lo veo con un crecimiento económico, la horticultura y fruticultura, así como los arándanos prometen un desarrollo importante.

Socialmente incrementará la participación de la mujer. Se solucionará el tema de la vivienda debido a diversos programas

que se están implementando. Continuará el crecimiento descontrolado y desorganizado de la

ciudad. Consideró que culturalmente y económicamente continuará igual.

En cambio los problemas sociales como son: las drogas, la inseguridad entre otros se agudizarán.

Si no cambia va a estar cada vez peor. Ya no se puede salir de la casa porque te roban todo!

Cada vez peor, sobre todo lo que tiene que ver con los jóvenes, sino se emplea una campaña de sensibilización, no creo que nada mejore.

Pérdida de jóvenes calificados que se van al exterior a trabajar. Empobrecimiento cultural.

Fuente: Relevamiento Depto. Sociología FCS UDELAR 2007-2008

Page 51: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

51

En definitiva, existe una percepción pública que destaca el desarrollo actual y futuro de sectores económicos específicos del departamento, así también como la emergencia de aspectos sociales (desigualdades y problemas sociales), que serán superadas en función a las políticas en curso. Por otro lado, las miradas negativas, se refieren al empeoramiento de las problemáticas relativas a la exclusión, la seguridad y elementos culturales y en particular emerge la preocupación por la situación de los jóvenes.

En suma, existe gran esperanza, apuesta y hasta confianza, en que el departamento estará mejor en el futuro. Muchos de los entrevistados, lo perciben en relación a la dimensión económica y no para los temas sociales o viceversa. Ello también es significativo, pues no se perciben ambos aspectos articulados o fuertemente relacionados.

Page 52: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

52

Capítulo 4 SINTESIS Y CONCLUSIONES:

Tendencias y desafíos para las políticas públicas y la Sociedad

El Estudio presentado en esta Publicación, permitió por una parte;

a nivel macro social, identificar las principales características y evolución de la estructura social de Salto desde una perspectiva cuantitativa; mientras que a nivel microsocial y cualitativo, se analizaron las opiniones y la percepción pública referidas a la problemática departamental. Ambas perspectivas, son necesarias para configurar el mapa social y territorial y en tal sentido constituyen insumos importantes para la definición e implementación de políticas y programas públicos, asumiendo la relevancia estratégica de la Agenda Social, y los desafíos de la descentralización, que han asumido el Gobierno Central y los Municipios en el Uruguay, desde su asunción en el año 2005.

En tal sentido, los elementos empíricos y el análisis aquí ilustrado, muestran la presencia en las sociedades locales y en la vida cotidiana, de procesos tales como: la reestructuración económica y los cambios en el empleo, el empobrecimiento de la población, la nueva composición de los hogares, pautas culturales y de consumo, etc. Estos procesos son factores cruciales que enmarcan el desarrollo socioeconómico en el contexto del sistema global capitalista, y que vienen afectando a nuestros países, desde hace por lo menos tres décadas.

Es sabido que en el Uruguay, dichos procesos han inducido significativas transformaciones, en cuestiones tales como la composición y tendencias en la estratificación social, y particularmente de las clases medias – que han sido y continúan siendo relevantes en el desarrollo social del país-, y que se manifiestan en su diferenciación, durante los últimos años, como aquí se analizan. De forma sintética y en este marco de referencia, el diagrama siguiente ilustra la compleja interrelación entre los procesos sociales y territoriales; en la medida que las desigualdades sociales que se manifiestan – de forma diferencial - según áreas y clases sociales, retroalimentan la polarización socioeconómica y consiguientemente la exclusión y la segregación urbana.

Page 53: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

53

Por otra parte, a continuación se representa la compleja

interrelación existente entre las diversas dimensiones que influyen en los procesos de exclusión, desigualdad y segregación. De allí, puede inferirse que las profundas transformaciones que se vienen produciendo, a nivel de los “agentes de socialización” básicos – familia, escuela, barrio y empleo -, provocan cambios significativos en las normas, en los valores y en la conducta social de la población; los que a su vez reproducen la exclusión y segregación de diversos grupos y clases sociales.

Page 54: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

En este contexto y destacando los principales elementos detectados a nivel cuantitativo en el estudio aquí presentado, se verifican las siguientes tendencias:

- A nivel nacional y en relación a las características demográficas, Salto es uno de los departamentos que ha tenido un crecimiento poblacional en el período intercensal 1996-2004, superior a la media. Sin embargo, su tasa de emigración hacia otros departamentos es muy alta y por otro lado, la inmigración que recibe de otros departamentos ha sido la más baja del país, durante estos últimos años; por consiguiente el resultado final es que Salto junto a Rocha, son los departamentos con mayor peor eficiencia migratoria, es decir con los mayores problemas de retención poblacional.

- En referencia a los niveles educativos de la población económica activa de Salto – y su evolución –en el período 2001 - 2007, se aprecia una mejora relativa en los niveles de calificación de la población durante estos años. Por otra parte, se destaca que en comparación con el resto de los departamentos, Salto presenta mejores niveles educativos que el promedio del Interior, particularmente en la educación superior.

- Con relación al empleo, se destaca que los últimos años por una parte, entre aquellas personas con educación primaria, si bien la mayoría son operarios y trabajadores no calificados, existe un 41% que se desempeñan en empleos calificados, administrativos y comercio. Por otro lado, entre la mayoría de la PEA que son aquellos con educación secundaria, un 57% trabaja en ocupaciones también de nivel medio. Mientras que en el otro extremo, entre aquellos con educación superior, casi el 60% trabajan como directivos, profesionales y técnicos. En definitiva, en el 2007, existen en Salto una proporción considerable de empleos calificados y de nivel medio o alto, lo cual es consistente con los perfiles educativos de su población.

- Por otra parte, como se observó en los capítulos anteriores, los indicadores sociales deben evaluarse en el contexto del proceso de reestructuración productiva por la que atravesó el Uruguay - y Salto en particular -, durante las últimas dos décadas, y en los cuales si bien hubo una diversificación económica y crecimiento, aumentaron también las formas de empleo inestable o precario y las condiciones laborales presentan restricciones para distintos tipos de empleos.

- En este sentido, deben considerarse los índices de desempleo, que si bien a nivel nacional, tuvieron picos muy altos durante los años 2001-2003 en la crisis, las tasas han bajado sensiblemente – y continúan esta tendencia en el 2008 -. En el caso de Salto, los índices han sido tradicionalmente bajos; y aquí confluyen diversos factores asociados a las características del mercado local de empleo, con períodos de expansión y

Estructura social y tendencias: Salto

54

Page 55: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

55

diversificación económica, en la hortifruticultura, el turismo, etc. Sin duda también que el empleo zafral y la alta emigración departamental de mano de obra junto a la movilidad de los trabajadores salteños, (incluso hacia departamentos vecinos como Artigas en el período reciente 2001-2006), han jugado un rol importante, disminuyendo las tasas de desempleo a nivel departamental.

- Sin embargo, como ocurre a nivel nacional, en Salto subsisten la falta de empleos entre las mujeres y particularmente entre los jóvenes, donde las tasas de desocupación son muy altas; lo cual sin duda constituye uno de los problemas de mayor relevancia socioeconómica y cultural, por sus consecuencias en distintos ámbitos de la sociedad local.

- Con respecto a los niveles de ingreso de los hogares y su evolución en los años 2001-2007, los resultados muestran el fuerte deterioro en todos los niveles de ingreso que se produjo hasta el 2004, así como su significativa recuperación durante los años posteriores a la crisis, como resultado de la recuperación económica, el contexto externo y las diversas políticas implementadas a partir del 2005. En definitiva, estos resultados tienen una estrecha relación con los niveles de pobreza que nuestro país y su población sufrieron desde fines de los años noventa y durante los primeros años de esta década, y que han sido muy significativos en Salto. Por otra parte, comparando los ingresos de los hogares salteños, con la media del Interior, se aprecia que en Salto son superiores, tanto a nivel de los ingresos medios como de los hogares más ricos.

En relación a la estructura social de Salto, los datos procesados permiten apreciar los cambios en la estratificación social en el período 1998 - 2004 – 2007, y vislumbrar las tendencias con mayor perspectiva. En primer lugar, los resultados obtenidos demuestran la existencia de significativas diferencias en la estructura social departamental, así como de su evolución en estos años. Así resulta claro el empobrecimiento y aumento de los hogares pertenecientes al estrato socioeconómico bajo hasta el 2004, donde llegaron a representar el 37% del total. Igualmente, es significativa su reducción en los últimos tres años, llegando en 2007 a representar el 19% de los hogares, lo cual demuestra la recuperación económica y mejora en dicha población. Asimismo, los sectores caracterizados como estratos medios, y que sufrieron un deterioro importante durante el período 1998 -2004, aumentan su participación durante los años recientes, hasta representar el 28% de los hogares. Por otra parte, los hogares que se ubican en los niveles superiores de la sociedad local, (que por sus niveles de ingreso, educación y consumo se definen como estratos medios altos y altos), aumentaron de modo significativo su participación en la sociedad local durante estos últimos tres años, representando más de la cuarta parte de

Page 56: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

56

los hogares salteños. Ello sin duda, es consistente con la mejora detectada durante estos años, en los niveles de ingreso, educación y consumo de la población, que resulta incluso superior a las mejoras producidas en otras sociedades locales, tal como se desprende de nuestro reciente Estudio sobre Paysandú. En resumen, los indicadores socioeconómicos analizados en esta Publicación, así como las estadísticas oficiales del INE, referidas a la situación social y la pobreza, indican que en el año 2007, las condiciones de vida de la población local, han mejorado con respecto a los años anteriores. También otras investigaciones recientes de la Regional Norte de la UDELAR, comprueban una mejora en los índices de calidad de vida de los sectores pobres, mediante la superación de carencias críticas, por la que atravesó dicha población en los primeros años de la década (Ríos G. y Leal J. 2007). Este proceso de “movilidad ascendente” es coincidente con los cambios en la estructura social y las pautas de estratificación social que surgen de nuestra investigación. En tal sentido, como se analiza en el capítulo 3, la población reconoce que a partir del 2005 el Gobierno implementó una serie de políticas de “emergencia social”, (en alimentación, salud, educación e ingreso ciudadano), destinadas a los sectores más pobres, que lograron paliar la situación crítica por la que atravesaron miles de uruguayos. Sin embargo, más allá de tales políticas económicas y sociales; los efectos de arrastre de la crisis, sumados a los problemas estructurales en cada departamento y a nivel local, así como las transformaciones en el empleo; han inducido profundos cambios y consolidado en otros casos, la composición y distribución de las clases sociales.

Así por ejemplo, los estudios realizados en otras áreas del país – así como en Argentina y Brasil -, demuestran que a nivel nacional, si bien se han expandido la pobreza y las clases bajas hacia la periferia de las ciudades; por otro lado, los sectores de clase media abarcan prácticamente todo el espacio urbano, demostrando la “fragmentación social económica y cultural”, a que estos sectores están expuestos. Sin duda que los comportamientos, estilos de vida y valores culturales de estos sectores, están cambiando profundamente y deben ser objeto de mayor investigación y análisis.

Es útil referir en este contexto, que investigaciones en distintos países, demuestran que se produce un aumento de la desigualdad social entre los dos extremos de la población, pero de una forma no dual, sino fragmentada, con una diversificación de la estructura social y un incremento de las clases medias en las áreas periféricas de las ciudades. En tal sentido, el análisis reciente Porto Alegre (Brasil) y Córdoba (Argentina), indican que la pobreza se manifiesta en todo el espacio urbano; donde los estratos y clases altas, ocupan espacios con escasa

Page 57: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

57

mistura social, mientras que las clases medias están dispersas en la ciudad (Ribeiro y Preteceille 1999, Koch y Valdes 2008, Veiga y Rivoir 2008).

Este hallazgo es importante, en la medida que refleja la influencia de procesos como: la reestructuración económica y los cambios en el mundo del trabajo, la nueva composición de los hogares y los roles familiares, la diversificación de pautas culturales y del consumo, que inducen significativas transformaciones en los patrones de estratificación social, y particularmente en las clases medias, que se manifiestan en su diferenciación y localización en el territorio. En relación a los elementos referidos al análisis cualitativo a partir del relevamiento a informantes calificados, podemos constatar los grandes cambios que ha experimentado el departamento en los últimos diez años. En tal sentido, en base al análisis de las percepciones de los actores locales, emergen algunos datos interesantes y se pueden concluir algunos aspectos importantes, para el mejor conocimiento del departamento y su dinámica de desarrollo.

En primer lugar, cabe recordar que el departamento de Salto tuvo una comparativamente buena inserción a partir de la reestructuración y la apertura externa. Algunas de sus fuentes básicas de riqueza se potenciaron, como la agroindustria y el turismo. Según la visión local, la economía se ha seguido diversificando y actualmente ha recobrado fuerza la ganadería, así como la hortifruticultura. El departamento ha experimentado un crecimiento económico, modernización de la ciudad que ha convivido con la agudización de los problemas sociales y las desigualdades. Al igual que otros departamentos del país, experimentó un fuerte golpe con la crisis de principio de milenio y muchos de sus problemas subsisten hasta hoy. Existen diversos problemas sociales en el departamento que surgen del relevamiento. A partir de la crisis, aumenta y se profundizan la pobreza, la exclusión, las desigualdades. Subsisten viejos problemas sociales y surgen otros nuevos vinculados a estos fenómenos como el consumo de alcohol y otras drogas. La segregación residencial forma parte de un proceso de largo aliento pero que se agudiza con la crisis. Lo mismo ocurre con la emigración y la situación de vulnerabilidad de los jóvenes.

Otro tema central planteado es el problema de falta de trabajo, pero también de precariedad, informalidad y malas condiciones del trabajo existente. Seguramente esta percepción guarda estrecha relación con otros dos elementos que surgen nítidamente en la percepción pública: “la desaparición de la clase media” y las críticas al asistencialismo.

En este contexto, una hipótesis manejada, es que la sensación de polarización social - que no evidencian los datos estadísticos e

Page 58: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

58

indicadores sociales analizados -, puede deberse a las peores condiciones de trabajo y por ende de calidad de vida, que no coinciden con el ideal de condiciones de vida de la “clase media”. Por otro lado, también hay una jerarquización del trabajo, como estrategia de mejora de nivel de vida, sobretodo en relación a los beneficiarios de las políticas sociales. Se critica fuertemente el asistencialismo o beneficencia, que además muchos informantes, perciben que es “financiado” por la clase media que trabaja, aporta y paga impuestos.

Muchos de los cambios sociales y culturales señalados, tienen estrecha relación con los aspectos anteriores mencionados. Por un lado, el rol local de la clase media es importante y particularmente por sus efectos sobre la dinámica local. Desde el creciente consumismo, que se señala con insistencia por los entrevistados, hasta los fenómenos asociados a consumos culturales, por la tradicional influencia argentina y la más reciente del sur del país, que tienen como ejemplos el candombe, murgas y rock nacional. Asimismo, la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación han significado un cambio en muchas actividades locales. En esta dinámica local, ha tenido una fuerte influencia la conformación de Salto como centro regional de estudios universitarios, fenómeno que forma parte de las políticas de gran impacto a nivel local. Junto a otras políticas educativas (construcción de liceos, escuelas, Caif, Centro de Capacitación Profesional del MEC, etc.), ello se destaca como mejoras importantes.

Además son mencionadas muchas políticas, gran parte de las cuales – salvo el Plan de Emergencia – están comenzando a consolidarse como tales, dado el escaso tiempo transcurrido desde su implementación. Estas son reconocidas como positivas por muchos entrevistados y también calificadas como asistencialistas.

Hay una gran reacción al asistencialismo, entendido como el fenómeno de que el Estado brinda todo sin pedir nada a cambio. De allí, surgen elementos importantes para analizar a futuro. Esta es una crítica que ya estaba presente en estudios anteriores. Sin embargo, la coyuntura es muy diferente y existe una diversidad de iniciativas en términos de políticas, mientras que en el escenario anterior, aumentaban las demandas y no se estaba preparado para contenerlas.

Sintetizamos a continuación algunos desafíos para las políticas y las iniciativas sociales, a partir de lo señalado por los actores locales en el relevamiento:

Page 59: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

59

Desafíos para las políticas públicas en Salto

Evitar el asistencialismo, solicitar una contrapartida o “devolución” Mejorar la información y comunicación para la difusión de los

programas y proyectos existentes Políticas de generación de empleo y trabajo digno Descentralización Estimular la participación social y creación de redes para la

inclusión social Sostenibilidad de las políticas y las iniciativas para mejores

resultados Mejorar la formación de los involucrados técnicos y políticos. Desburocratización y modernización del Estado eliminando

clientelismo. Mejorar la coordinación entre las políticas sectoriales a nivel local Generación de fuentes de trabajo y empleo digno Políticas dirigidas a la clase media Definir políticas de desarrollo, entorno a estrategias de desarrollo a

nivel nacional, regional y local. Mejorar la planificación, difusión y eficiencia de las políticas con

control, seguimiento y evaluación Aumentar y mejorar la colaboración público privado Políticas a largo plazo

En definitiva, a pesar de las críticas que reciben las políticas públicas por los actores locales, se evidencia que se deposita en ellas, esperanzas respecto del futuro. Por ejemplo, las expectativas de buenos resultados en mejorar la calidad de vida de la población, de las futuras generaciones y el desarrollo local. Ello se refleja en los imaginarios que surgen en relación al futuro departamental, en la medida que existen buenas expectativas sobre el mismo, excepto en el caso de algunos fenómenos sociales vinculados a los procesos de exclusión social y aspectos culturales.

Page 60: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

60

En síntesis, el estudio aquí presentado comprueba que el proceso de cambios productivos y la reestructuración económica, han tenido impactos sociales y culturales muy fuertes en Salto. Sin embargo, la divergencia que surge entre algunos indicadores de mejora económica – producida en los últimos tres años -, y la percepción pública de los problemas sociales por la población; es una manifestación de esta complejidad y de la aparente contradicción entre la medición de los problemas sociales – a través de datos objetivos - y la percepción subjetiva de la realidad social por parte de los diversas clases sociales.

En tal sentido, aquí subyace una problemática compleja, en la medida que asistimos a una época donde múltiples transformaciones irrumpen en la sociedad, y conllevan la “fragmentación creciente de nuestra vida cotidiana” y de las experiencias individuales; influyendo de manera diversa en la percepción de los cambios sociales por parte de los diferentes grupos y clases sociales. Las implicancias de estos temas son variadas y complejas, - tanto para el desarrollo de las Ciencias Sociales, como de manera más importante, para avanzar en la definición e implementación de políticas y programas para la población -. En dicha perspectiva, resulta necesario consolidar actividades de cooperación entre el Gobierno Central, los Municipios, Universidades y la sociedad civil, impulsando estrategias conjuntas en diferentes niveles institucionales y disciplinas, que atraviesen los feudos existentes entre diversos ámbitos de acción, que funcionan en muchos casos aisladamente.

Page 61: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BAUMAN, Z. (2008) Vida de Consumo. FCE. México. BOADO M. y FERNANDEZ, T. (2005). “Una mirada a la crisis, las clases y la pobreza en el Uruguay 1998-2004”. Paper Presentado al Seminario México- Uruguay sobre Medición de la Pobreza y Políticas Sociales.” FCS UDELAR. CEPAL-PNUD (1999) “Activos y Estructuras de Oportunidades: Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay”. Coord. R. Katzman Oficina CEPAL-PNUD Uruguay. DE MATTOS, C. (2004) “Redes, Nodos e Cidades: transformacao da metropole latinoamericana”. En Metropoles: entre a coesao e a fragmentacao, a cooperacao e o conflito. L.C. Queiroz Ribeiro (coord.) Ed. F.P.Abramo Rio de Janeiro. FCS-PP-UNFPA (2008) Demografía de una sociedad en transición. C. Varela Petito Coord. UNFPA, PP. FCS. Montevideo. Ed. Trilce. FILGUEIRA, C. (2002) “Estructura de oportunidades, activos de los hogares y movilización de activos en Montevideo. En R. Katzman y G. Wormald “Trabajo y Ciudadanía: los cambiantes rostros de la integración y exclusión social en cuatro áreas metropolitanas de A. Latina”. Ed. Cebra Montevideo. KATZMAN, R. y RETAMOSO, A. (2005) “Segregación espacial, empleo y pobreza en Montevideo”. Rev. CEPAL, No. 85. Santiago. KESSLER, G. (2000) Redefinición del mundo social en tiempos de cambio. Una tipología para la experiencia del empobrecimiento. En Maristella Svampa (Ed.) Desde Abajo. La transformación de las identidades sociales. Editorial Biblos. Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires. KOCH, M. y VALDES, E. (2008) Una mirada a la segregación residencial en ciudades latinoamericanas: El caso de Porto Alegre (Brasil) y Córdoba (Argentina). Paper X Seminario Internacional Red Iberoamericano Globalización y Territorio, RII, Querétaro México. LEAL, J. (2005) “La crisis de la sociedad salarial desde la perspectiva de los trabajadores afectados: Estudio de caso en la industria del cuero en Paysandú”. Tesis de Maestría en Sociología. FCS UDELAR. “ “ y RIOS, G. (2007) “Dinámicas Intraurbanas Locales. Procesos de Movilidad Social Espacial y Estrategias de Sobrevivencia. Unidad de Estudios Regionales. Fac. Ciencias Sociales. Regional Norte UDELAR. LEAL MALDONADO, J. (2007) Vivienda y segregación en las grandes ciudades europeas. Ed. Gobierno de Madrid. Area de Urbanismo, Vivienda e infraestructura. Madrid.

Page 62: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

62

LIBRO BLANCO AREA METROPOLITANA (2007). Ed. Agenda Metropolitana, OPP, DINOT MVOTMA, AECI, PNUD. Montevideo. LOMBARDI, M. y VEIGA, D. (1989) “Las ciudades en conflicto, Una perspectiva latinoamericana”. Ed. Banda Oriental, EBO CIESU, Montevideo. LONGHI, A. y FERNANDEZ, T. (2003) Dinámica de la pobreza, determinantes macroestructurales y modelo de predicción. En Mazzei, E. (comp.) El Uruguay desde la Sociología. Depto. Sociología, Fac. Ciencias Sociales. UDELAR. MALLIMACI, F. GRAFFIGNA ET AL. (2000) Redes solidarias, vida cotidiana y política. En Socialis. Nº 3, noviembre de 2000. Ediciones Homo Sapiens. UBA – FLACSO. MERCADO, A. (2005) La estructura Productiva de América Latina: ¿Convergencia hacia la sociedad del conocimiento? Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 11 nº1. MINGIONE, E. (1998) “Fragmentaçao e Exclusao: A questao social na fase atual de transiçao das cidades nas sociedades industriales avanzadas”. En DADOS, vol. 41, No.4 Rio de Janeiro. MINUJIN, A. y ANGUITA, E. (2004) La Clase media seducida y abandonada. Ed. Edhasa, Buenos Aires. MOGUILLANSKY, G. (2003) La innovación: el talón de Aquiles de la inserción global de América Latina. En: Calderón, Fernando. (Coord.) ¿Es sostenible la globalización en América Latina? Debates con Manuel Castells. Volumen I, FCE/PNUD. Chile. MOLLENKOPF, J. y CASTELLS, M. (1991) “Dual City” New York, The Russel Foundation. PORTES, A. (1989) “La urbanización de América Latina en los años de crisis”. En Lombardi M. y Veiga D. (Ed.). PORTES, A. y HOFFMAN, K. (2003) “Latin American class structure: their composition and change during the neoliberal era.” en Latin American Research Review, vol. 38 No. 1. “ “ et al. (2005) Ciudades latinoamericanas: Un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo. Ed. Prometeo Buenos Aires. PRETECEILLE, E. (2007) “Segregación social, inmigrantes y vivienda en el Area Metropolitana Parisina”, en J. Leal Maldonado (coord.). PRETECEILLE, E. y RIBEIRO, L.C.Q. (1999) “Tendencias da segregacao social em metropolis globais e desiguais: Paris e Rio de Janeiro nos anos 80”. EURE vol. XXV No 76. Santiago. RIBEIRO, A.C.T. comp. (2004) “O rostro urbano de América Latina” Ed. CLACSO, Bs. Aires.

Page 63: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

63

RIELLA, A. et al. (2006) Indice de estratificación social. Depto. Sociología, FCS UDELAR. “ “ (2008) “Sociedad y territorio: las perspectivas de la equidad social y la cohesión territorial”. Doc. Trabajo Borrador 26/09/2008 IICA, DS FCS UDELAR. SASSEN, S. (1991) “The Global City”. Princeton Univ. Press. Princeton. TASCHNER, S. y BOGUS, L. (2000) “A cidade dos aneis: Sao Paulo”, en O Futuro das Metropolis. L.C.Queiroz Ribero (Org.). Ed. Revan Rio de Janeiro. TOURAINE, A. (1997) ¿Podremos vivir juntos? Iguales y Diferentes. Ed. FCE. Buenos Aires. VEIGA, D. (2001) “Notas para una Agenda de Investigación sobre procesos emergente en la sociedad urbana” en A. C. Torres Ribeiro (comp.). Ed. CLACSO Buenos Aires. “ “FILARDO, MAZZEI y RIVOIR. (2000) “Sociedades Locales y Territorio en el escenario de la globalización”. Ed. FCS UDELAR. “ “y RIVOIR, A. L. (2001) “Desigualdades sociales y segregación en Montevideo”. Ed. FCS Depto. Sociología. Universidad de la República. “ “ (2004) “Desigualdades sociales en el Uruguay”. Ed. FCS UDELAR. “ “ (2005) “Sociedad y Territorio: Montevideo y el Area Metropolitana.” Ed. FCS, UDELAR. “ “et al. (2007) “La conformación social en sus diversas dimensiones”. En Libro Blanco del Area Metropolitana. Presidencia de la República, OPP, Montevideo. “ “y RIVOIR, A. L. (2008) “Fragmentación socioeconómica y segregación urbana en Montevideo”. Depto. Sociología, FCS UDELAR. Presentado al X Seminario Red Iberoamericana Globalización y Territorio RII, Mayo México.

Page 64: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

Estructura social y tendencias: Salto

64

ANEXO ESTADISTICO

Salto 1996/2004 71.7 - 79.980 - 89.990 - 99.9100 - 109.9110 - 115.2

Salto: Indice de crecimiento de la población entre 1996 y 2004Base 100=1996

Page 65: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

SALTO Población por área geográfica y sexo, según sección censal SECCION Total Area Urbana Area Rural

CENSAL Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres

Total 123.120 60.446 62.674 111.722 54.046 57.676 11.398 6.400 Sección 01 48.643 23.539 25.104 47.749 23.052 24.697 894 487 Sección 02 38.660 18.207 20.453 36.928 17.310 19.618 1.732 897 Sección 03 20.135 10.212 9.923 17.301 8.671 8.630 2.834 1.541 Sección 04 2.178 1.173 1.005 1.711 892 819 467 281 Sección 05 1.070 689 381 185 99 86 885 590 Sección 06 1.298 728 570 387 212 175 911 516 Sección 07 2.656 1.402 1.254 1.290 663 627 1.366 739 Sección 08 2.577 1.318 1.259 2.480 1.262 1.218 97 56 Sección 09 678 413 265 215 117 98 463 296 Sección 10 666 375 291 190 98 92 476 277 Sección 11 4.559 2.390 2.169 3.286 1.670 1.616 1.273 720 Fuente: Censo Fase I 2004 INE.

Estructura social y tendencias: Salto

65

Page 66: ESTRUCTURA SOCIAL Y - agev.opp.gub.uy · incluyendo a Uruguay -, contrastan esta tendencia a la bipolarización, y demuestran que se viene produciendo un aumento de la desigualdad

CONTRATAPA

Esta publicación presenta los resultados de un Estudio sobre la estructura social en Salto, inserta en el marco de una línea de investigación sobre el desarrollo socioeconómico en el Uruguay, que se viene realizando desde hace varios años, en el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.

En tal sentido, se plantean los siguientes objetivos: - Difundir un estudio adaptado al contexto nacional, que permita analizar los procesos de diferenciación socioeconómica y territorial, y la desigualdad social a nivel local. - Analizar desde el punto de vista cuantitativo, y a través de indicadores sociales, las principales características y procesos socioeconómicos locales; así como a nivel cualitativo, relevar la percepción y opinión pública, sobre la problemática social. - Identificar la emergencia de "nuevas" y expansión de "viejas formas" de desigualdad y fragmentación socioeconómica en el territorio. - Contribuir al desarrollo local, al proceso de descentralización y a la implementación de políticas y programas, a través de la difusión del conocimiento científico y devolución de resultados de investigación; tanto a nivel del Gobierno nacional e Intendencias Municipales, como de diversas organizaciones de la sociedad civil.

Esta Publicación se enmarca en el Proyecto de cooperación “Uruguay Integra” de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay la Unión Europea.

Comentario [ar1]: