estructura social de espaÑa (apuntes 10-11)

55
ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA TEMA 1. ESTRUCTURA SOCIAL ESTRUCTURAS SOCIALES DOBLEMENTE DUALES Enfoque que considera que no existe una estructura social única, considerando su , así como connotaciones de orden, permanencia y causalidad. -Ordenado : partes integrantes del todo tienen relaciones pautadas. Debe existir un orden entre los elementos de una sociedad: ejemplo, orden que distingue una familia de un grupo de amigos, de una asociación, etc. -Permanente : por oposición a lo “coyuntural”. -Causalidad : la estructura posee efectos sobre cómo se comportan los individuos en la sociedad, es influyente. ¿Qué elementos existen en una sociedad que cumplan estas condiciones aunque sea de forma parcial?: régimen político, organización territorial, religión, tradiciones, educación, economía, etc. Si no se cumplen… ¿en qué medida podemos decir que la sociedad posee una estructura? Quizá haya que hablar de “estructuraciones ”. Para el estructuralismo el cambio siempre ha supuesto un problema, la permanencia parece complicada. 1. UNA DEFINICIÓN DE ESTRUCTURA 1

Upload: js-ls-guijarro

Post on 01-Jan-2016

61 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA

TEMA 1. ESTRUCTURA SOCIAL

ESTRUCTURAS SOCIALES DOBLEMENTE DUALES

Enfoque que considera que no existe una estructura social única, considerando su , así como connotaciones de orden, permanencia y causalidad.

-Ordenado: partes integrantes del todo tienen relaciones pautadas. Debe existir un orden entre los elementos de una sociedad: ejemplo, orden que distingue una familia de un grupo de amigos, de una asociación, etc.

-Permanente: por oposición a lo “coyuntural”.

-Causalidad: la estructura posee efectos sobre cómo se comportan los individuos en la sociedad, es influyente.

¿Qué elementos existen en una sociedad que cumplan estas condiciones aunque sea de forma parcial?: régimen político, organización territorial, religión, tradiciones, educación, economía, etc.

Si no se cumplen… ¿en qué medida podemos decir que la sociedad posee una estructura? Quizá haya que hablar de “estructuraciones”.

Para el estructuralismo el cambio siempre ha supuesto un problema, la permanencia parece complicada.

1. UNA DEFINICIÓN DE ESTRUCTURA

William Sewell (1993): “Las estructuras están constituidas por esquemas culturales y por conjuntos de recursos que se sostienen mutuamente, que capacitan y constriñen la acción social y tienden a ser reproducidos por esa acción”.

1

Page 2: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

2. ESTRUCTURAS MATERIALES Y CULTURALES

a. La tradición materialista: marxismo habla de que en cada momento de la historia se vive dentro de un modo de producción, y en él hay siempre puestos vacíos, la lógica del sistema seguiría ahí. Se combinan de manera que, en el capitalismo unos son propietarios y otros trabajadores. Burguesía compra trabajo de proletarios, pero éstos no pueden comprar el capital, luego surgen conflictos que generan una sociedad inestable y fracturada en dos.

-Las posiciones de clase están ahí, no las elegimos, pero pasamos a ocuparlas. Después de ello desarrollamos ciertas formas de pensar:

-posición de clase: puesto que ocupamos en la producción.

-formas de pensar y sentir: cambian en función de esas posiciones, de esa forma de ocupar posiciones distintas. Y desde aquí se configuran formas de actuar distintas.

Las sociedades estarían compuestas de una estructura productiva, superestructura política, y una superestructura ideológica. Sólo la productiva tendría lógica estructural, las superestructuras política e ideológica serían derivadas de ésta, marxismo clásico. El Estado mediante la coerción lo que haría es garantizar la estructura productiva, sería un instrumento en manos de la burguesía. La ideológica (religión, educación, intelectuales), mediante la persuasión haría lo mismo para convencernos de que el sistema nos conviene (publicidad para mantenernos entretenidos y no pensar en la explotación).

La explicación marxista es estructuralista, piensan que podemos llegar a conocer la estructura, que es material: todo lo cultural (pensar, sentir) es derivado según ellos. Lo importante es el sistema productivo.

b. La tradición centrada en la cultura: si queremos entender la sociedad debemos entender la cultura, la organización económica y social depende de la cultura. Ejemplo de estos pensadores: Max Weber.

2

Page 3: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

Lévi-Strauss y sus seguidores piensan la sociedad como producto de la gramática. La cultura, al fin y al cabo, es un conjunto de normas, valores, ideas, formas de pensar, compartidas y que no están materializadas en ninguna parte. Algunas de esas son formalizadas (leyes), pero otras son informales y las cumplimos incluso inconscientemente (saludos, comportamientos con extraños, etc.).

Antropólogos que suponían que cada tribu era una especie de habla que por debajo tenían una base común: los lenguajes poseen unas normas gramaticales comunes, una estructura común, a pesar de ser diferentes. Se habla de una “gramática universal del intelecto”, normas básicas de lo humano que permite que nos podamos entender.

Se proponen entender las formas sociales como lenguas, como sistemas de signos de los que se derivarían los comportamientos. La tarea del antropólogo-sociólogo sería descubrir esas normas básicas que permitieran el conocimiento de la sociedad, pero no algo material.

Funcionalistas: desde Talcott-Parsons, piensan la sociedad como un sistema de roles, diferentes papeles-funciones (laborales, familiares, políticos) que se desempeñan en la sociedad. Toda esa estructura, según ellos, lleva implícito un sistema de valores virtual, pero real al ser compartido. Según los funcionalistas, existen “clases” porque todas las sociedades, en su sistema de valores, tienen una valoración compartida de los roles: el juez siempre por encima del barrendero. Al compartir esas valoraciones damos más recursos y prestigio a los roles más valorados: de ahí la desigualdad, porque todos compartimos ese concepto de desigualdad. Esto hace que nuestra posición económica, la distribución de recursos, dependa de nuestra cultura, de nuestro sistema de valores.

Funcionalistas: funcionaría bien si hubiera igualdad de oportunidades, sociedades completamente meritocráticas.

Totalmente diferente a los marxistas esta forma de pensar, hablan de estructuras diferentes.

(Martes 05-10)

3

Page 4: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

LA RELACIÓN ENTRE ESTRUCTURAS MATERIALES Y ESTRUCTURAS CULTURALES

Al menos estos dos enfoques acerca de la estructura social. Los marxistas parten de que no ha ocurrido lo que Marx pensaba, no hay pauperización del proletariado con trabajos más rutinarios, cada vez peor pagados… al contrario, en las sociedades capitalistas los trabajos son menos rutinarios, con más cualificación, más diversos… oficinistas que no se parecen a la imagen del proletario de Marx.

Se llega a decir ahora por los marxistas que los asalariados nos explotamos unos a otros, no sólo la burguesía al asalariado.

También un estructuralismo más centrado en la cultura y sus valores, los cuales dicen los funcionalistas, están en el origen de la desigualdad: necesitamos más a la gente capacitada, luego les pagamos más. La distribución de recursos se deriva de nuestros valores, luego es del todo opuesto al planteamiento marxista.

Ejemplo en la demografía con la baja en la fecundidad en España: explicación materialista (precio vivienda) funcionalista (son más libres, valores)

E. DURKHEIM: VARIACIONES CONCOMITANTES

Durkheim es testigo de una transformación enorme, de una sociedad agraria y tradicional, religiosa y familiar, a una donde la gente se va a la ciudad, deja atrás todo lo anterior y busca trabajo en la industria y vivienda en un barrio obrero. Ve lo positivo y lo negativo.

Dice que se pasa de una sociedad segmentada (tradicional, individuo unido a la familia y a su segmento territorial, tareas parecidas en las familias, mantenimiento de la moral como las demás familias,

4

Page 5: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

pueblos con escasa relación entre sí) a una sociedad organizada (mejora de transportes y comunicaciones, aumento de comercio, producción a mayor escala, pueblos se conectan). Se da la división del trabajo, pasamos de hacer cosas parecidas a cada uno especializarse, algo que se da en todas las esferas. Nos dirigimos (caso francés) hacia una sociedad organizada, más distintos unos de otros, individualización gradual, pero dependemos todos unos de otros al especializarse y no ser autosuficiente. Esquema:

Sociedad segmentada división del trabajo Sociedad organizada

Le preocupa cómo afecta eso a la moralidad de la sociedad, a las formas de cohesión social: se pasa de una forma de solidaridad mecánica (basada en la semejanza, nos identificamos con nuestros semejantes) a una forma de solidaridad orgánica (basada en la interdependencia, nos sentimos vinculados a gente diferentes con ocupaciones diferentes porque los necesito). La cohesión social depende de la diferencia, de lo que la interdependencia nos pueda enriquecer.

Se plantea la cuestión pensando en la transformación de la estructura material de la sociedad, del orden económico, cabe esperar que se rompa el orden cultural o moral. Aparece individualismo, explotación de unos a otros, le preocupa… y supone que debe haber coherencia entre ambas estructuras, material y cultural.

¿Cómo podemos funcionar como individuos si no existe esa coherencia?

En sus escritos habla de variaciones concomitantes, si como investigador ves que una estructura cultural y material varían a la vez (concomitante), has de suponer relación entre los cambios. Luego deberás ver si es una la que influye en la otra, no se puede dar por supuesto cuál condiciona a cuál según el caso concreto. O habrá que ver si existe un tercer factor que condicione ambas cosas, puede que no exista relación causal entre ellas.

5

Page 6: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

M.WEBER: AFINIDADES ELECTIVAS

En La Ética…

Weber piensa en un cambio más antiguo, comienzos del capitalismo en Europa en XVI-XVIII. Compara católicos y protestantes y ve que sus comportamientos económicos son diferentes, zonas protestantes más ricas, en las zonas católicas trabajos más tradicionales, más ligados también a las humanidades. Dirige su mirada a la religión: ve que los protestantes se parecen más a los capitalistas: eligen una profesión-dedicación para siempre, se especializan y trabajan de forma disciplinada, organizada, con distribución de tareas y objetivos. Concepción del trabajo como algo de realización personal, no es la tradicional, que pasa por ser un castigo que hay que evitar a toda costa. Vidas frugales, ordenadas entre los protestantes, ahorran y con ello invierten, pueden reinvertir, no dejan ver su riqueza, mientras que los católicos lo gastan en ostentación o caridad, pero no reinvierten en ellos.

¿Qué habrá en el protestantismo y en el catolicismo que los hace diferentes en el modo de concebir el trabajo?

Idea de la predestinación, diferencia entre ambos, católicos piensan que la salvación es algo que se gana, protestantes no, ya cada uno está predestinado, nada se puede hacer y, lo que es peor, no se puede saber en qué lado estás: no dones a la Iglesia, no preguntes, lo único que puedes hacer es buscar señales en tu vida diaria, de éxito honesto, cuando te aplicas a algo, aquello crece y se multiplica, se trata de generar riqueza para todos. Weber también dice que si se vive con esa angustia del creyente, se calma con el trabajo, con la dedicación a algo que calme la ansiedad.

Weber: sí, hay algo en la religión, estructura cultural que condiciona nuestros comportamientos económicos, es decir, en la estructura material. Nos dice que funciona para este caso concreto, pero habrá que ver en qué sentido va la flecha, si de la religión (estructura

6

Page 7: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

cultural) a la economía (estructura material) o al revés, en el resto de los casos.

Orientaciones para la vida: término de Weber, pero la gente no es consciente de si trabaja o no para su salvación, se le reprocha que mira a Las Escrituras, al sistema económico, pero no hace trabajo de campo.

Afinidades electivas: una forma de estructura cultural y material, en un momento histórico, en un lugar concreto, se “eligen” entre ellas por haber afinidad entre una y otra (caso concreto de Weber del protestantismo y capitalismo, pero que por ejemplo en otro caso concreto budismo, hinduismo… el que sea, no se da, religión y economía no se relacionan). Esa afinidad entre ambas hay que buscarla en cada momento concreto y analizarla, si es que existe. Se pregunta por la conexión de sentido: como ayuda la doctrina protestante a las condiciones en la que se desarrolla la vida económica del individuo.

SEWELL: “MUTUAMENTE SUSTENTADAS”: las estructuras se apoyan las unas en las otras, de lo contrario no estructurarían la sociedad.

La cultura estructura la sociedad porque aprendemos una norma en una situación y las llevamos a otra situación. Por otra parte, tenemos recursos humanos y no humanos (fuerza de trabajo, suministros, transportes). Sólo es posible la sociedad si intervienen ambos: la clase se da porque pensamos que es valioso (esquemas culturales que valoran el conocimiento y la educación), pero también porque existen recursos materiales para ello. Sólo estructuran la sociedad apoyándose los unos en los otros:

Estructuración de la sociedad = f (valores + recursos materiales)

Es el ejemplo de la natalidad en España, dependerá de ambos, debiendo analizarse cómo se relacionan en cada caso entre ellas.

(Lunes 11-10)

7

Page 8: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

ESTRUCTURA SOCIAL Y ACCIÓN INDIVIDUAL

¿Cómo influye y condiciona la estructura social al individuo? ¿Qué márgenes de libertad tenemos?

Varía de unas sociedades a otras, de unas instituciones a otras… de un periodo a otro, pero de un modo analítico es preciso reflexionar acerca de ello. En este sentido, hay dos enfoques principales, a priori enfrentados, pero con evidentes conexiones entre ambos.

1. LA TRADICIÓN OBJETIVISTA

El concepto de estructura, el estructuralismo, ha dado lugar a estudios de tipo objetivista.

Objetivista es la ciencia social que trata de estudiar los hechos sociales como si fueran objetos. Ej: una familia como si fuera un volcán. E. Durkheim es el precursor, habla de “hechos sociales”, modos de actuar, pensar y sentir externos a los individuos y con poder coercitivo sobre ellos (obligan al individuo a comportarse de cierta manera). Existe un sistema de sanciones que obliga a seguir las normas de funcionamiento.

Al ser concebidos así, los hechos sociales toman vida propia, pero imaginarlos así implica que pueden ser estudiados como lo haría un científico natural, extrayendo generalizaciones y elaborando previsiones acerca de ellos.

Para estudiarlos, los objetivistas proponen explicarlos a partir de otros hechos sociales: Ej.: especialización del trabajo Durkheim habla de factores sociales tales como el aumento de densidad, mejora de comunicaciones y transportes, los cuales generan mayor competencia, luego hay que distinguirse. No entra a valorar lo que la gente piensa, sino factores sociales: Ej.: la natalidad cae porque se endurece el empleo, aumenta el precio de la vivienda, hay una secularización… factores sociales, no se necesita saber qué piensan las personas implicadas.

8

Page 9: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

Estructuralismo reduce a los individuos a meros actores que son parte de un juego que se les escapa, exterior a ellos y coercitivo.

Objetivismo centrado en la cultura: idea de rol implicaría poca libertad, somos socializados al interiorizar los roles, desarrollar alguno de ellos, etc., pero estos roles ya estarían allí, simplemente los aceptamos y desarrollamos sin posibilidad de haberlos construido: la estructura lo es todo, luego debería ser estudiada.

Lévi-Strauss dice que a pesar de la diversidad de culturas, existe una regularidad de los comportamientos humanos, una repetición. Por ello trata de encontrar la explicación e imagina una especie de obra de teatro universal, papeles y roles presentes en todas las culturas y representados por todos nosotros aunque con distintas connotaciones. De ahí su interés por la estructura.

Metáfora de la “Caja de herramientas” de Sewell: utilizamos la cultura como una caja de herramientas, repertorio de instrumentos culturales de los que elegimos el que en cada momento nos interesa utilizar dependiendo de los que podamos hacer.

¿Son las necesidades culturales biológicas o constructos sociales? ¿Las impone el sistema para poseer poder sobre los individuos o son fruto de las necesidades biológicas de las personas?

2. LA TRADICIÓN SUBJETIVISTA

Max Weber como paradigma subjetivista, énfasis en el individuo. ¿Cómo estudiar una estructura si sólo podemos observar lo que la gente hace y dice?.

No se puede observar directamente la cultura sino a través de las personas, de sus comportamientos sociales. Durkheim hablaría en estos casos de unas ciencias sociales paupérrimas.

Weber habla de la acción social como acción individual pero siempre referida a las expectativas de los demás: cuando observo lo que hacen los individuos no me preocupo por su psicología, sino porque sus acciones son “siempre” sociales, están referidas a las expectativas del resto.

9

Page 10: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

Weber habla de sociología comprensiva, es decir, tratar de entender las motivaciones de la acción, ya que están referidas a los demás, trata de comprender las conexiones de sentido que rodean a esas acciones, las que la motivan. El siguiente paso será ver las regularidades en la acción social.

(Falta clase 18-10) En la pizarra:

“Doblemente duales”:

-“dualidad (esquemas culturales; recursos materiales)

-“dualidad (estructura; xxx)

Axiomas… (completar con el final de su lectura)

(19-10)

TEMA 2. FENÓMENOS DEMOGRÁFICOS Y DESIGUALDAD: GRUPOS DE EDAD Y GRUPOS ÉTNICOS

DEMOGRAFÍA

PRINCIPALES CAMBIOS EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

10

Page 11: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

LA TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

LA CAÍDA DE LA FECUNDIDAD

Caída de la fecundidad ha sido un proceso muy rápido e intenso en España, transformando la sociedad. También estudiaremos los cambios en cuanto al envejecimiento de la población o el caso de la inmigración.

Cambios llamativos todos ellos, no somos el primer país europeo en vivirlos, pero sí lo hacemos de manera muy intensa.

Miguel Requena: los demógrafos han tenido éxito en generalizar lo que llaman la teoría de la transición demográfica, descriptiva de cómo evolucionan las poblaciones según se modernizan las sociedades. La escribieron pensando en Europa, pero se ha podido aplicar a varias zonas del mundo. Esta teoría apunta que las sociedades tradicionales tienden a tener niveles de natalidad y mortalidad elevados.

Después, según estas sociedades se industrializan y urbanizan, la mortalidad cae de forma sostenida durante mucho tiempo, se empuja la mortalidad hacia edades más avanzadas: progresos científicos, alimentarios, higiénicos, accesos a medicamentos, bienestar general, forma de vida urbana más segura, etc. Obviamente comienza por la mortalidad infantil, desde el parto a los primeros meses.

La natalidad suele tardar más en caer: en ese tiempo se da la explosión demográfica, crecen las poblaciones. Crecimiento vegetativo es la diferencia entre natalidad y mortalidad. Después se estabilizan, el crecimiento vuelve a ser pequeño, pero con ambas tasas bajas. En España ha ocurrido desde finales del XIX hasta finales del XX.

11

Page 12: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

Gráfico 2.2. de Miguel Requena.

Final de la transición demográfica en los nacimientos, de 700.000 en 1975 a 400.000 en 1993. En 20 años se reduce a la mitad casi el número de nacimientos.

Nos acercamos en 1998 al crecimiento 0, estancamiento demográfico que únicamente suele suceder en sociedades con catástrofes, guerras, etc.

A partir de 1999 repunta la natalidad. En los últimos años 90’s comenzamos a recibir gran número de población inmigrante. 2 motivos:

-trasladan pautas de fecundidad diferentes a los lugares a los que llegan, aunque con el tiempo (varias generaciones) se tienden a adaptar a las de estos países receptores.

-el repunte se debe también a que las inmigrantes suelen ser más jóvenes en cuanto a la fecundidad.

¿Qué ocurre con las defunciones?

El aumento en la mortalidad en el período se debe al envejecimiento de la población, cada vez hay más personas en la edad a la que es posible fallecer.

* * *

Gráfico

-Tasa bruta de natalidad: nº nacimientos / 1000 habitantes

-Tasa bruta de fecundidad: nº nacimientos / 1000 mujeres en edad fértil

* * *

Gráfico 2.3. de Miguel Requena.

ISF: Índice sintético de fecundidad: no es un número real, es un indicador coyuntural de fecundidad que imagina el “número medio de hijos que tendría una mujer al final de su vida si tuviera a cada

12

Page 13: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

edad entre los 15 y los 49 años el comportamiento reproductivo de las mujeres que tienen esas edades en un año determinado”.

2009: hijos por rangos de edad (15-20... 45-50) se saca la p (de tener hijos por rango de años). El sumatorio es el ISF. Ahora es 1,2 más o menos, bastante bajo. Es una especie de media de hijos por mujer, pero no exactamente.

Índice de reemplazo: número de hijos para reemplazar a la generación anterior.

Problema ISF: realiza una predicción al futuro de comportamientos actuales, sin tener en cuenta que las circunstancias pueden cambiar.

EMM: Edad media de maternidad. Entre 1975 y 2002 se acercan la EMM1 del primer hijo y la EMM, ya que se reduce el número de hijos y por tanto, el tiempo que transcurre entre el primer hijo y el último. Factores: problemas en relación con la estabilidad económica, costumbre de adquisición de una vivienda en propiedad para procrear, cambio de valores para que implica la no imitación del modelo materno, retraso de la independencia o incorporación a la vida adulta (sobre todo en el sur de Europa), etc.

* * *

Gráfico

ISF a veces se separa de la tasa bruta de natalidad, ya que es una proyección hacia el futuro.

* * *

Gráfico 2.4. de Miguel Requena.

Tasas específicas de fecundidad por edad. Refleja un descenso en la natalidad, así como un retraso en la edad de fecundidad: en 1975 máxima frecuencia de nacimientos en 26 años, mientras que en 2001 se pasa a los 31 años (cuando nacen la mitad que en 1975). Baja el tamaño de la montaña y se desplaza a la derecha.

* * *

Gráfico

13

Page 14: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

Evolución ISF de España en relación con otros países de Europa Occidental: en 1975 España es uno de los países con mayor ISF, teniendo en 2010 uno de los más bajos índices junto con otros países del sur de Europa. Tendencia común en Europa, pero España con evolución más drástica.

(Falta clase 25-10) Mortalidad (ver REQUENA): problemas sociales y políticos que genera el envejecimiento de la población, necesidad de debate público.

(Martes 26-10)

INMIGRACIÓN 1. APORTACIÓN DEMOGRÁFICA

En España se ha tendido en el XX a emigrar más que a recibir inmigrantes, años 50-60’s emigración a Centroeuropa, gobiernos reclutaban mano de obra en España, Portugal,

Turquía, Yugoslavia.

Ahora caso contrario, inmigración que transforma la sociedad, afecta al mercado de trabajo, sistema educativo, al sistema de bienestar en general.

APORTACIÓN DIRECTA: LOS FLUJOS

Nos fijamos en el número de permisos de residencia entre 1992 y 2009, buena forma de medir los flujos migratorios. Crecimiento desde 0,5 millones a 4,5 millones en 2009. Freno entre 2008 y 2009 por la crisis económica, que reduce la llegada de extranjeros.

Otro indicador, número de personas empadronadas, curva similar, al final de 2008 5 millones, diferente del número de permisos de residencia, es más fácil empadronarse que obtenerlo. Además,

14

Page 15: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

acceso a la sanidad y la educación con el empadronamiento, no es necesario el permiso.

Casi 1 millón de diferencia, casi cabe suponer que existe un número cercano de inmigrantes ilegales en España.

Lo principal es ver el aumento entre 2002 y 2008 del número de inmigrantes, transformación de la vida española.

El porcentaje de la población extranjera en 2008 es 12%, estando en 1998 por debajo del 2%.

¿Dónde nos deja eso?

Es preciso compararse con otros lugares, EEUU, Norte De Europa, Sur de Europa, Centro de Europa (Francia, Inglaterra, Alemania).

0,8% en 1960 (mucho más baja que en el resto) y aumenta lentamente hasta 1985, y comienza el crecimiento rápido en los 90’s y 2000’s. La población inmigrante en España ahora se encuentra entre las más elevadas del mundo occidental.

EFECTOS SOBRE LA ESTRUCTURA POR EDAD Y POR GÉNERO

La procedencia es una variable interesante, pudiendo analizarse por edades, sexos, etc. Rumania, Marruecos, Ecuador, Reino Unido, Colombia, Bolivia…

Migraciones suelen empezar por los varones, después siguen las mujeres como reunificación familiar, a pesar de que no es la única causa.

Pirámides de población por sexo y edad, para españoles, extranjeros, y luego desgloses por nacionalidades. De estas pirámides cabe imaginar que la inmigración contribuye a rejuvenecer la población pero, ¿es un efecto permanente? EEUU no envejece porque tiene un flujo permanente de inmigrantes, si no es así, con el tiempo retorna el envejecimiento si se cierran las fronteras o el país deja de recibir el flujo.

15

Page 16: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

APORTACIÓN INDIRECTA A TRAVÉS DE LA MAYOR FECUNDIDAD.

Contribución indirecta: fecundidad. Mayoría de las nacionalidades con ISF mayor que las españolas. Marroquíes, argelinas, chinas, altísimo, en torno al 4.

Participación de extranjeros en nacimientos es del 20% (al menos uno de los dos extranjero). Si lo comparamos con que representan el 11% de la población, nos dice algo, aunque hay que ver que el porcentaje de población extranjera en edad de ser padres es mayor que ese 11%. En cualquier caso, el porcentaje está creciendo en los últimos años desde los noventa.

(2 de noviembre) EL TRATO EN EL BARRIO

Técnica de grupo de discusión: lo más ventajoso es la espontaneidad, que permite explorar el terreno, menos dirigido que las encuestas, nos dice qué tienen los actores en la cabeza, no la parte concreta por la que les preguntamos. Gran desventaja, ausencia de representatividad, no es posible extraer conclusiones definitivas sobre la población de la que forman parte. La única posibilidad es la repetición de grupos de discusión hasta la “saturación del campo”, lo que se dice ya se ha oído todo antes.

1. EL RECHAZO EN ABSTRACTO

Percepción de la inmigración como un gran número, invasión, “los ochocientos mil”. Al hablar de personas concretas, las expresiones son más positivas.

Rechazo a lo desconocido, a la masa, pero también rechazo a estereotipos nacionales.

2. EL “DARSE A CONOCER”

16

Page 17: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

Suelen decir que hacen el esfuerzo por darse a conocer para traspasar estereotipos de los españoles hacia ellos.

3. LA ESCASA SOCIABILIDAD

Difícil, poca sociabilidad, así como ausencia de tiempo para la socialización. Los inmigrantes se quejan de esta dificultad de entablar relaciones con los autóctonos.

4. EL TRATO CON LOS AUTÓCTONOS

5. EL TRATO EN LA COMUNIDAD ÉTNICA

17

Page 18: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

(Faltan clases de 15 y 16 de noviembre)

FAMILIA I

En las 2 clases que faltan: Teorías sobre cambios en las familias y en la reglamentación jurídica sobre ellas.

Fuente: Cea D’Ancona, Mª Ángeles, 2009. “La sociedad española ante los nuevos modelos de familia”. Panorama Social 10: 8-22.

Encuestas: han de ser representativas, luego la población se ha de elegir totalmente al azar, es la forma más segura. Se parte de un censo, normalmente la guía telefónica y se selecciona uno de cada X.

Gráfico 1. Aprobación de las nuevas estructuras familiares en las encuestas (ISSP) de septiembre de 1994 y junio de 2003 (% de acuerdo con frases relativas a la familia).

Cohabitación se va aceptando por personas que antes no lo hacían, ejemplo, mayores de 65, votantes de derecha, católicos, pueblos pequeños, etc.

Otro aspecto: valoración de hijos fuera del matrimonio. De 9% en 1990 a 27% en 2006, aunque aún por debajo de la UE, donde también crece hasta casi 1/3.

Nupcialidad: evolución semejante a la UE, descenso desde 1990 similar. Picos tienen que ver con las circunstancias económicas.

Divorcio y cohabitación suelen depender de si la pareja tiene hijos o no. En el caso del divorcio, depende del estatus de la pareja, suelen ser las mujeres las que inician los procesos de separación. Divorcios se concentran al principio o ya pasado mucho tiempo, hombres tienden más a volver a casarse.

D’Ancona analiza conglomerados y resultan 3 tipos de españoles: vanguardistas (del 6 al 34%), moderados (43 al 38%) y tradicionalistas (51 al 28%). Compara encuesta de 1994 con las de 2003.

18

Page 19: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

Vanguardistas porque apoyan el cambio, quienes no consideran el matrimonio o los hijos como algo fundamental para la felicidad, no vinculan ambas cosas, aceptan monoparentalidad, cohabitación, divorcio, etc. Jóvenes de núcleos urbanos, de centro izquierda, nivel educativo alto… y más hombres que mujeres. Los tradicionalistas se definen por los atributos opuestos.

Lo que más discrimina son la edad y los estudios, variables que van muy unidas en España.

Reparto de trabajo doméstico en la pareja

3 tipos de preguntas

-Las declaraciones generales de modelos preferidos de familia.

-Quién hace qué tareas

-Quién dedica cuánto tiempo

Familia ideal

-Simétrica: familia en la que ambos trabajan fuera del hogar con parecida dedicación y se reparten tareas de hogar y cuidado de los hijos si los hay. 65% de acuerdo en 2008.

-Tradicional: uno trabaja fuera y el otro trabaja en casa. 15% en 2008.

El trabajo doméstico

Analistas feministas que están tratando de evaluar la aportación del trabajo doméstico al PIB.

Lo que mide Gr7 es si la tarea está reservada a la mujer. Ambos tienden a sobrevalorar su aportación.

¿Qué influye?

Explicación del reparto más o menos equitativo del trabajo doméstico

19

Page 20: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

Explicaciones teóricas: la capacidad de amenaza, la disposición de tiempo, la socialización y la construcción simbólica de los roles de género.

La influencia del nivel de estudios e ingresos en España.

Las parejas de dos ingresos.

Variables que influyen: edad, estudios, tradición cultural, disposición de tiempo, roles de género, ingresos. Modelos de regresión: permiten ver la repercusión de una variable permaneciendo las demás constantes. Lo que más influye en el trabajo doméstico de los hombres es la convivencia con mujeres de ingresos altos, los ingresos del componente femenino de la relación, así como las horas de trabajo y el nivel educativo son las variables más influyentes. Las parejas en las cuales esto se iguala son las más igualitarias, también porque tienen trabajadores domésticos, luego hacen menos tareas y menos duras-indecorosas.

¿Qué ocurrirá con las parejas vanguardistas en el futuro también en este sentido?

(29 nov)

TENDENCIAS EN EL MERCADO DE TRABAJO (1975-actualidad)

El trabajo representa el modo de vida de los españoles, algo que en los últimos tiempos se aplica a hombres y a mujeres, ya que el trabajo no siempre ha sido un mercado accesible a la mujer.

Funcionalistas han inspirado estudios de desigualdad, importancia de los roles, trabajo como primera fuente de desigualdad. Marxistas distintos, pero en el fondo piensan en el trabajo como estructurador de la sociedad, relaciones de explotación entre compradores y vendedores de trabajo que lleva a conciencia de clases.

REDUCCION DEL TIEMPO DE TRABAJO

Se reduce el ciclo vital asociado al trabajo, empezamos más tarde (legalmente a partir de los 16 años) y nos jubilamos antes.

20

Page 21: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

También se van reduciendo la jornada laboral. En España la jornada media está por debajo de las 8 horas.

Aumenta el trabajo a jornada parcial, aunque es menor que en otros países europeos. Trabajo típico de mujeres en Holanda e Inglaterra.

PRECARIZACIÓN

Se entiende como el proceso por el cual una parte del mercado de trabajo es cada vez más grande en cuanto a contratos temporales. Hasta 1984 en España eran ilegales salvo casos muy concretos.

Primera parte de la década de los 80’s gran crisis, se generan estos contratos. Se ha llegado en España a 1/3 de la población asalariada con contratos temporales, muy superior a la media europea. En un primer momento se generó mucho empleo, pero se ha generado un segmento de trabajo del mercado muy distinto del otro, con pocas posibilidades de estabilizarse.

¿Qué política seguir?

TERCIARIZACIÓN

Se refiere al cambio de sector, afecta a los estudios de clase social, desde 10975 el sector terciario es el que más ha crecido, campo expulsa mano de obra desde los años 50’s, éxodo rural hacia la industria. Hoy en Europa la agricultura se ha reducido drásticamente, aunque en España por encima de la media por el clima, en torno al 6%.

Más recientemente paso de industria a servicios, trasvase de trabajos de clase obrera industrial a servicios.

Lo que ofrece empleo es el sector servicios recientemente, plantea problemas porque si tiende a desaparecer la agricultura y la industria es el 20% de la población activa nos quedamos sin clase obrera. ¿Hay un nuevo proletariado de los servicios?

INCREMENTO DE LA CUALIFICACIÓN

Los trabajos que han tendido a desaparecer eran los menos cualificados, cada vez es más complicado encontrar empleo sin

21

Page 22: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

cualificación: ahora empleo de oficina, de servicios, exigen cualificaciones medias y altas.

SALARIZACIÓN

Distinción por situación profesional, la fuente clave es la EPA, muestra grande, trimestral.

Se distingue si son empresarios (con o sin asalariados), por cuenta propia (autónomos), cuenta ajena (asalariados). En las últimas décadas crecimiento de los trabajadores asalariados, reduciéndose la diversidad, luego es más fácil de estudiar.

FEMINIZACIÓN

Cómo, cuándo y qué mujeres han llegado al mercado de trabajo. Habrá que comparar su trabajo en todos los aspectos con el de los hombres. Habrá que ver cómo son sus carreras profesionales en comparación con las de los hombres.

INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD

Población activa = trabajando o buscando empleo / población > 16 años

Lo primero que hay que saber de un mercado de trabajo es qué proporción de población activa tiene. Ahora en torno al 60% tras haber estado en el 50%.

Grf. Tasas de actividad por sexo y edad.

Las que han hecho crecer el mercado laboral español son las mujeres de edad intermedia, entre 25-5x, única línea ascendente por edades y sexos entre 1975 y la actualidad. 1975 mujeres activas 30%, hombres 80%, en 2005 mujeres activas 50% y hombres 75%.

Población ocupada = trabajando semana antes entrevista / > 16 años

Población desocupada = buscando empleo / 16 años

Tasa desempleo = Población desempleada / Población activa

19.79 el último dato. En los mejores tiempos en torno al 9%.

22

Page 23: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

OSCILACIONES DEL DESEMPLEO

1970 hasta 1985 crecimiento por la crisis ecca de los años 70’s, en 1985 nivel sin precedentes. Afecta a Europa y los emigrantes vuelven al perder sus empleos y engrosan la población activa. Se suma la incertidumbre política, momento de transición, gobiernos reacios a tomar decisiones poco populares.

Aumenta también por motivos demográficos, boom nacimientos de los 60’s que se incorpora al trabajo.

Recueperación y reducción del desempleo en 2/2 de los 80’s, en parte por la reforma laboral, efecto inmediato positivo.

Crisis en primeros años 90’s, y después desde 1995 se genera mucho empleo, con lo que cae el paro hasta 9%.

No se ha vuelto a recuperar el nivel de ocupación que había en los años 70’s, problema de desempleo, incluso el 9% es alto comparado con la media europea. Causa principal: aumenta la población activa al incorporarse la mujer al trabajo, si bien hay muchos otros motivos.

Grf. Tasas de paro por sexo y edad. 1975 a 2005.

Mayor riesgo en mujeres, aunque por edad son más parecidas entre sí. Hombres más disímiles, gran diferencia entre los jóvenes y el resto. En general, tanto en hombres como mujeres el riesgo está en los jóvenes, hasta 24 años.

Grf. Activos y ocupados desde 2005

Desde 2005 la población activa sigue creciendo, mientras que desde finales de 2008 cae la ocupación.

Grf. Tasa de actividad por edad y sexo

Varones 68% vs 51% de las mujeres. Varía mucho por edad, entre 16 y 19 bajas tasas de actividad.

Por edades en 2009 muy igualado por sexo el desempleo, muchos hombres han perdido sus empleos, sectores masculinos como la construcción o el transporte golpeados por el desempleo. Por edad se

23

Page 24: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

iguala, pero aumentan mucho las de los jóvenes, de 16 a 19 años en casi el 60%.

Por nivel de formación: diferencias marcadísimas, los de educación primaria 28%, secundaria 17%, 10% la superior.

(30 nov)

LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

-La cesura generacional: el nivel de estudios.

El proceso de incorporación no es continuo, hay fases en las que se busca más empleo, que coinciden con las que se ofrece más empleo, se “animan” a buscarlo.

Se incorporan mujeres que habían trabajado de jóvenes y que vuelven a hacerlo siendo sus hijos mayores.

-Quiénes se incorporaron al trabajo entre 1969 y 1974: años 60’s crecimiento ecco, desarrollo rápido, se crean puestos de trabajo que comienzan a ocupar esos puestos, si bien con condiciones diferentes a las de los hombres, mujeres que ahora superan los 50 años y que tenían un nivel educativo menor que el de los hombres, no sólo en cantidad, sino en calidad, la enseñanza no era igual para hombres y mujeres, orientado más al hogar que al mercado laboral.

Concentradas en un número reducido de sectores: servicio doméstico, agricultura, industria ligera, servicios de hostelería y comercio.

Biografías laborales en M (no continuas, dependen de la maternidad).

-Quiénes lo hicieron entre 1985 y 1990:

Niveles educativos más parecidos a los de los varones, los padres de los 70’s invirtieron en educación de sus hijas por primera vez de la misma forma que de sus hijos.

24

Page 25: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

Empleo en los servicios tras la reducción de agricultura e industria: educación, sanidad, expansión del sector público. Más demanda de ayuda doméstica y menos oferta nacional, la mujer comienza a no querer trabajar en servicio doméstico.

Biografías laborales más parecidas a una U invertida.

Tras el 92 crisis, desde el 2000 más y más mujeres se incorporan con formación y expectativas semejantes a las de los hombres, repartiéndose por más y más sectores.

-Incremento de la participación universitaria.

Grf. Universitarios nacidos de 1901 a 1974. Niveles educativos. En porcentaje de titulados. Entrevistados en 2010.

Hombres y mujeres en crecimiento, superando la mujer al hombre en los nacidos en 1960, cruzándose en 17%. Nacidos en 1974 33% de mujeres, 22% hombres.

Hay superioridad, pero los estudios están diferenciados por sexo, desde 1962 a 2006. Muy por debajo, 30% por debajo la arquitectura y las ingenierías, en 2006 un 30% de mujeres, ha aumentado desde un 10% en 1980.

En general las distancias se mantienen entre unos y otros estudios, si bien todos crecen.

Grf. Curso 2006-07, 54% mujeres en la universidad española: son más del 80% en Educacion Infantil, Enfermería, Enseñanza Primaria, Educación, Trabajo Social… 76% en Psicología… 70% en Medicina y Farmacia. Las titulaciones relacionadas con la mecánica-informática son las que menos porcentaje de mujeres tienen.

Sigue habiendo un sesgo entre lo que estudian las mujeres y los hombres. ¿Por qué? La educación juega un papel esencial, también los modelos de éxito que ven unos y otros, les condicionan.

Grf. Tasa de actividad por sexos, población de 16 a 64. La línea de las mujeres aumenta desde 35% en 1975 al 6x% en el año más

25

Page 26: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

reciente. Los hombres entran más tarde y terminan antes, luego la tasa de actividad masculina cae.

Grf. Tasas de ocupación por sexos 1976 a 2009, de 16 a 64 años. Se reduce la diferencia, en 2008 más próximos hombres y mujeres, en 1976 era de 75% a 30%, ahora 70% a 57%.

Grf. Tasa de paro por sexo de 16 a 64 años, de 1976 a 2009. 5% de desempleo total al principio, se reparten parecido hombres y mujeres en un primer momento y siguen tendencias similares en las fluctuaciones, aunque los hombres aprovechan mejor las épocas de creación de empleo. Con la crisis se han aproximado tasas, pero las mujeres en 1994 tenían un 30% de paro.

Por edades, cuanto más edad, más bajas las tasas de ocupación en las mujeres.

Grf. Tasas de ocupación por sexo y edad. En las primeras etapas de la vida profesional más paridad de ocupación, que se va ampliando a favor de los hombres desde las edades intermedias, de 35 en adelante. Siempre mayor tasa de ocupación en hombres.

Grf. Comparación internacional. Tasas de ocupación femenina por debajo de la media de la UE, 55% frente a 60%. Países nórdicos mucha mayor incorporación de la mujer, políticas sociales que permiten emplear mujeres, así como reducir las tareas domésticas. En algunos de los países con alta ocupación femenina el motivo principal es que el trabajo a tiempo parcial es muy alto: Alemania o los Países Bajos.

Grf. % de mujeres en cada una de las situaciones laborales. Sólo en el sector público hay más mujeres que hombres. Las mujeres donde menos se prodigan es en el papel de empresarias. Factores: estabilidad laboral (mujeres +), horarios conocidos (mujeres +), movilidad geográfica (mujeres -), etc.

-Incremento de la actividad y la ocupación.

-Comparación europea

26

Page 27: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

-Distribución por situación profesional y sector

(13 diciembre)

INMIGRACIÓN Y TRABAJO

Lectura de Pérez, Francisco y Serrano, Lorenzo. 2008. “Los inmigrantes en el mercado de trabajo: la experiencia española reciente”. Panorama Social 8.

Se plantean qué formas de desigualdad existen entre los trabajadores inmigrantes y los españoles. ¿Qué tipo de competencia laboral representan?

27

Page 28: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

Concluyen que hasta 2007 es una historia de éxito en la incorporación de los inmigrantes. Desde los 90’s importantísimo flujo, se da trabajo a 3 millones de extranjeros al crearse 7 millones de empleos hasta finales de los 00’s.

-Altos niveles de ocupación para nativos e inmigrantes.

-Con niveles de cualificación distintos.

-Con grados de estabilidad distintos.

-Con salarios distintos.

El desempleo que se ha generado desde 2007 ha afectado más a extranjeros que a españoles, luego el éxito se desdibuja.

Conclusiones:

-La inserción laboral es un proceso que requiere tiempo, es importante tener en cuenta que algunos de los problemas que padecen los inmigrantes en el mercado de trabajo se asocian a su condición de entrantes en el mismo (como ocurría con las mujeres) y no sólo a su nacionalidad.

-El mercado de trabajo español está demostrando una enorme capacidad de asimilación de los inmigrantes no sólo por el número de puestos de trabajo que éstos ocupan sino porque, para los que llevan residiendo en España más de 5 años y están regularizados, a igualdad de características personales, sus tasas de paro y salario son prácticamente idénticos a los nacionales.

-La discriminación más duradera que padecen los inmigrantes es la dificultad de acceso a los trabajos de mayor calidad (estables y de acuerdo con la cualificación de la persona), puesta de manifiesto en la precariedad y la sobrecualificación: tras varios años de estancia, los inmigrantes siguen teniendo mayores problemas que los nacionales para conseguir contratos indefinidos y puestos acordes con su cualificación.

28

Page 29: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

-Grf: nivel de renta per cápita de los países con mayor presencia en España, 2005.

-Grf: Tasa de actividad por nacionalidad en España, 1996-2007. En 2007, 1 de cada 2 españoles está activo, mientras que 3 de cada 4 lo están, cuando en 1996 era casi igual la proporción. Los inactivos son mayores de 65, menores, mujeres… y no están aquí normalmente en el caso de los extranjeros.

Esto es típico de un país de inmigración reciente, no suele ocurrir cuando el país de procedencia lleva largo tiempo de relación con el país de acogida.

-Grf. Tasa de paro en España 1996-200. Descenso hasta 2007, 12% en 2007 en extranjeros, 9% en españoles. Tienen mayor riesgo de desempleo ya que tienen un trabajo más precario, les lleva tiempo encontrar empleo, estabilizarse, ver reconocida la cualificación y experiencia laboral, etc.

El rasgo principal de esta década es la enorme incorporación de trabajadores extranjeros pero, ¿a qué tipo de trabajo se han incorporado?

De los nuevos trabajos, 36% del empleo nuevo para extranjeros, 1 de cada 3 es extranjero en los últimos 10 años desde 2007, pero hay diferencia de estatus.

En trabajos de comercios, servicios personales y no cualificados agricultura, ganadería… el porcentaje es de 58% extranjeros, 42 % nacionales. En los trabajos de mayor estatus, que necesitan mayor cualificación, 89% a 11% para españoles.

-Grf. % de ocupados extranjeros sobre el total según rama de actividad. España 1996-2007. Se llevan la palma trabajadores del hogar (entre 50-60%), hostelería (30%), construcción (en torno al 25%). En la última década más del 50% trabajan en esos 3 sectores, algo que ocurre en todos los países europeos, si bien en España es la reciente llegada de la mano de obra extranjera la provoca esto. Ocupan los trabajos de menor cualificación y los menos deseados.

29

Page 30: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

Los efectos de la competencia se agudizan con los trabajadores de menor cualificación, de ahí que en las encuestas sobre el rechazo lo muestren también así. De los trabajos menos cualificados han tendido a salir los españoles, todo lo han absorbido los extranjeros en ese tipo de trabajos.

¿Qué tipo de contratos y salarios tienen?

Grf. Régimen de contratación según nacionalidad. España 1996-2007.

En el caso de la población española los % se mantienen más o menos constantes en temporales, indefinidos y no asalariados en esa década. Entre los extranjeros ha aumentado visiblemente en los trabajos temporales, en los peores momentos la precariedad llega al 50%, el doble que la española, y crece en detrimento de los no asalariados (autónomos que pasan del 30% al 10%).

Por edad es interesante, para los extranjeros se ve que la temporalidad es un problema difícil de resolver en el tiempo.

Entre las conclusiones, se decía que en cuanto a salarios los niveles de desigualdad persisten en el tiempo. Hay sectores en los que nos extranjeros ganan más, son los más altos: dirección de empresas y de organismos públicos, así como profesionales de nivel superior.

En algunos sectores, la desigualdad llega al 40%, si bien la media de todos los sectores está en un 20%... hecho que según los autores es difícil que desaparezca en el tiempo.

¿Cómo es el proceso de incorporación laboral al mercado de trabajo español en función de la edad o el tiempo de residencia?

1996 inmigrantes estaban 8 años, en 2007 baja el número, algo que choca, pero es que al llegar muchísimos se baja la media de permanencia.

-Grf. Tasas de paro.

Para los españoles varía mucho en función de la edad, pareciéndose el total de parados extranjeros a las tasas de parados jóvenes españoles.

30

Page 31: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

-Grf. % de asalariados nacionales con contrato temporal por grupos de edad: los asalariados extranjeros se parecen en porcentaje a los jóvenes españoles de 20 a 24 años, como en el caso anterior.

-Grf. Diferencia según niveles de cualificación.

Sobrecualifiación extranjera es del 40%, mientras que en los españoles va desde algo más del 20% en jóvenes hasta 5% entre 60-69, va bajando. Parte es debido a la dificultad de homologación de títulos, de reconocimiento de la experiencia, aunque hay otras razones más abstractas: comportamiento, presencia, idioma…

¿Qué ocurre tras el 2007?

Desde 2007 a 2009, extranjeros parados pasan del 12% al 27%, españoles del 7% al 16%... y siguen aumentando. Las tasas de actividad se mantienen más o menos constantes en ambos casos.

La “historia de éxito” no desaparece, pero se pone en cuestión y se encuentra en peligro.

(14 de diciembre)

EMPLEO Y EXCLUSIÓN (adicional a la lectura)

Exclusión

La pobreza es algo ligado a la percepción de rentas, existiendo conceptos relativos ligados a la misma: “umbral de ingresos”. Ej: son pobres los que están por debajo de un determinado umbral. Conceptos que ayudan a determinar quién y quién no se encuentra en situación de pobreza.

Conceptos absolutos: en EEUU y organismos internacionales, por ejemplo. Son pobres quienes no pueden cubrir las necesidades básicas de cada lugar, siendo algo problemático al tener que precisarlas.

Exclusión: concepto para integrar otras dimensiones que no son únicamente la renta. En general es dificultad para adquirir trabajo, vivienda, relaciones sociales, educación, salud, etc.

31

Page 32: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

Se definen 3 formas de exclusión en la lectura:

-renta 0 derivada de trabajo, prestaciones, pensiones.

-desempleo: de todos los activos

-precariedad: del referente

(20 diciembre)

LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO

Describe un mercado compuesto por varios submercados, donde el paso de uno de los submercados a otro no siempre es fácil.

Es una herencia de una trayectoria de protección del núcleo duro del mercado.

LA PROTECCIÓN DEL NÚCLEO DURO

Volviendo a la posguerra, los asalariados se encuentran muy protegidos, el despido está prohibido, sólo por causas muy graves puede despedirse, y hay que demostrar que está justificado, siendo en cualquier caso un proceso muy costoso.

32

Page 33: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

Las normas del régimen protegían al trabajador, poco riesgo de cambiar de puesto de trabajo, de cambio de funciones o de traslado geográfico.

Se puede decir que había un “pacto implícito” entre clase obrera y el régimen por el cual la clase obrera podía vivir con toda la represión a los movimientos sindicales (no asociación, no huelga) ya que tenía por el lado contrario condiciones laborales muy favorecedoras.

¿Por qué soportó la clase obrera tanto tiempo?

Una explicación aportada por sociólogos y politólogos es que a pesar de lo dictatorial, las condiciones de trabajo eran estables y seguras.

60-70’s algunas empresas empiezan a desarrollar mecanismos no legales de negociación con los trabajadores (como negociación salarial) e incluso se dan las primeras aunque grandes huelgas.

A la muerte de Franco, combinación de estabilidad con represión, pero ya huelgas y negociaciones.

Todo esto posible porque la economía está creciendo, 60-70’s.

En la transición, 1980 se hace la norma básica del derecho del trabajo, el Estatuto de los Trabajadores y se conserva en parte esa protección del núcleo duro, como en el caso del despido (demostrar que se trata de causas graves, indemnizaciones altas respecto a centro y norte de Europa, procedimientos costosos para los despidos, se abren las posibilidades de los derechos de los trabajadores).

Pero en ese momento la situación económica ha cambiado, la destrucción del empleo es vertiginosa, generándose en los empresarios una gran incertidumbre. Además, al crecer la población activa se agudiza el problema del desempleo.

En 1984 el Gobierno Socialista introduce como medida contra esa situación los contratos temporales, comenzándose a utilizar de forma muchas veces no ajustada a la realidad del puesto de trabajo: simplemente se utilizan ventajosamente para el empresario privado y la administración pública para evitar indemnizaciones elevadas e incluso despidos al finalizar la relación laboral. También los pagos a

33

Page 34: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

la SS son menores a los de los contratos indefinidos, de manera que los empleadores ven en ellos una fórmula idónea de contratación.

Reforma exitosa en un principio, se crean muchos puestos de trabajo, pero a costa de acumular una proporción de asalariados temporales de hasta un 30% en la actualidad.

Sindicatos con gran interés en defender intereses de trabajadores, pero de los afiliados, de los fijos, de los de sector público y empresas grandes, de sectores temporales, etc.

Gobiernos mantenían la llamada “concentración social”, periódicamente se sentaban a negociar con los sindicatos los topes de la negociación salarial (les interesa mantener los salarios bajos) a cambio de protección social.

Papel de sindicatos en fundamental en la precariedad, dada su protección al “núcleo duro”.

LA PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO A PARTIR DE 1984

Contrato temporal, (ver lo del 56%) diferencias importantes según:

-Sexo y edad

-Nivel de Estudios

-Comunidades Autónomas

*Texto: contrato indefinido en 1998, el 39% lo había perdido (aunque las razones no tienen por qué ser negativas todas).

La temporalidad tiene efectos perversos para quienes lo tienen: en la formación y especialización (si se cambia frecuentemente), la antigüedad está relacionada con el salario; también en cuanto a la formación de las familias y la fecundidad; también para las empresas (inversión en formación o rentabilización del trabajo de los más jóvenes). Los más antiguos menos formación, menos movilidad interna pero cobran más y están en mejor situación en las empresas.

34

Page 35: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

LA SOCIEDAD DE LAS CUATRO ESQUINAS

Mercado laboral según Víctor Pérez Díaz y Juan Carlos Rodríguez a modo de Juego de las 4 esquinas. Uno se la liga (nuevos trabajadores) y en las esquinas grupos de tratan de mejorar su situación, corriendo de un lado a otro para ello:

-Indefinidos: seguridad en la duración del contrato, sindicatos cercanos, protección social.

-Temporales: opuesto a lo anterior.

-Parados subsidiados: sin empleo, pero con subsidio.

-Economía sumergida: sin protección ni seguridad.

La cuestión es: ¿Qué se ha hecho para paliar la temporalidad?

LAS POLÍTICAS DE REFORMA Y ACTUACIÓN

Las opciones son básicamente dos:

-limitar el trabajo temporal.

-flexibilizar el trabajo estable: multiplicando las causas del despido, abaratando el despido.

Se han otorgado bonificaciones a los empresarios que transformaban los temporales en indefinidos, tales como rebajas en la SS, oferta de despidos menos costosos en estos casos, etc. Se crea una figura intermedia.

Última reforma: se piensa que si se abarata el despido de los fijos se generará trabajo indefinido. El problema es: ¿Cuánto empleo y de qué calidad?

Se ha pasado de hacer políticas contra el desempleo a hacer políticas contra la temporalidad tras la experiencia de la reforma de 1984. El problema ha sido no tanto el desempleo como la calidad del empleo (salvo estos últimos 3 años).

35

Page 36: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

En Europa, políticas de activación, dediquémonos a reinsertar a quienes han perdido el empleo: formación, promoción del empleo autónomo mediante la mejora de sus condiciones, subvenciones a pequeñas empresas o proyectos, etc. Políticas de empleo centradas en crear trabajo de calidad más que en generar empleo en absoluto.

(10 enero)

DESIGUALDAD Y ESTRATIFICACIÓN

El binomio “desigualdad-renta” es más fácil de estudiar por la presencia de cuantiosos datos al respecto, pero la relación entre desigualdad y estratificación social es más rica sociológicamente.

La movilidad da una idea de la fluidez de la sociedad, de las opciones de mejora en la jerarquía social: ¿qué oportunidades ofrece España en cuanto a movilidad?

Nos interesa saber si las desigualdades de clase influyen en los comportamientos de los actores. La diferencia de clase es un concepto muy arraigado mentalmente, pensamos en los comportamientos individuales o colectivos en función de la posición de clase.

¿Qué es una clase social?

Es función de varios conceptos: (renta o poder adquisitivo, herencia de status (cuna), relaciones sociales, tipo de trabajo y nivel de estudios, estilo de vida (ocio y lugar de residencia). Pero, ¿cuál de estos factores es el más relevante en cuanto a la adscripción a una u otra clase social?

1. LA TRADICIÓN SOCIOLÓGICA SOBRE LAS CLASES SOCIALES Y SU PROBLEMÁTICA ACTUAL.

36

Page 37: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

La definición de clase procede en ciencias sociales de Marx y Weber, presentándolas como grupos con trayectorias históricas muy largas, grupos que se gestan y cobran conciencia propia con el paso del tiempo.

¿Existe conciencia de clase actualmente en España?

Además, son grupos que se distinguen cada vez más entre ellas, las convierte en el centro de atención al tener capacidad para transformar la sociedad.

Weber piensa que las clases sociales del capitalismo tienen un ethos peculiar, viene desde el s.XVI, desde la reforma protestante. En este sentido son relevantes al estructurar la sociedad.

Problema que ha discutido el marxismo, gran clase media, no radicalización de posturas ni asociación clara con una ideología: ¿Qué ocurre cuando tras las II GM los trabajadores adquieren menos trabajos denigrantes, hay menos industria, etc.? ¿Qué hacemos cuando la clase media es una masa que cambia de intención de voto?

Problema del análisis de clase: la clase media… ¿es una clase en sentido de Marx y Weber?

¿Las clases sociales en Europa son las principales fuentes de desigualdad?

Mendras dice que Marx estudia a Inglaterra, y que es el país de Europa donde el capitalismo industrial más ha influido al estructurar la sociedad, dice que es el país más dividido entre obreros y burgueses, luego no es representativo de toda Europa. Si miramos a Francia, hay zonas grandes donde no ha existido una industrialización fuerte. O Italia, dice que la mayor parte del país depende de las clientelas (mafias, Iglesia…). En estos países la clase social no es la principal fuente de desigualdad. ¿Y España?

2. LA TRADICIÓN SOBRE LOS ESTRATOS Y SU PROBLEMÁTICA.

37

Page 38: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

Sociedad como pirámide de estatus ocupacional: división en tantos estratos como se desee y clasificación de estratos según la ocupación, que estará más o menos arriba en función de la consideración que tenga en la sociedad. No hay conciencia de clase, sino que la clase la marca quien hace el estudio.

Problema: la escala cambia con el tiempo, los estratos cambian más rápido que la clase.

Problema: ¿qué ocurre en este esquema con la gente que no trabaja como estudiantes, pensionistas? Es habitual considerar la familia como unidad de clase, o la ocupación que tuvieron

Problema: ¿distinción hombres-mujeres? Las pirámides son diferentes, no hay los mismos directivos que directivas, ni viceversa. Es habitual, en un matrimonio, elegir la clase más alta, aunque dependerá del objeto de estudio. Normalmente se estudia sólo a los hombres ya que aún prevalece el modelo de familia tradicional, luego hay discusiones con grupos feministas.

3. LA PROPUESTA DE HENRI MENDRAS: RENTAS Y ESTILOS DE VIDA.

Combina ambas cosas, la renta, que es muy fácil de medir, y los estilos de vida, algo más complejo.

Vertical (renta) y horizontal (estilos de vida): dibujo que llama “estrobiloide”. Se distribuye como una función normal pero en vertical, estructura casi romboidal pero con curvas.

Incluye grupos de trabajadores (autónomos, empleados, obreros, profesionales intermedios, directivos, etc.) para ver la relación entre renta y ocupación.

Lo hace para Francia, ve cómo la renta influye. 3 grupos principales en al “fragmentación de las clases”: autónomos (incluye desde cualificados hasta obreros de oficio), constelación popular (por debajo de media de ingresos con obreros, empleados poco cualificados, sentimiento de desventaja social, escasas aspiraciones para sus hijos, votos muy polarizados a izquierda y derecha);

38

Page 39: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

constelación central (profesionales, formación superior que dirigen departamentos de empresas y de la administración, votantes de centro, más activos, mayor movilidad, crean las tendencias en el consumo, ambiciones para sus hijos); por debajo y encima de estos tres grupos, la “pobreza crónica” y la “elite” (grupo que se mantiene en la élite complaciendo al resto, no crean ya tendencias ni orientan la sociedad, sino que se mantienen adaptándose a corrientes más profundas en la sociedad).

MOVILIDAD SOCIAL

39

Page 40: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

La distribución de la sociedad por clases varía con el tiempo. Es interesante ver qué oportunidades tienen los individuos de cambiar de posición dentro de la estructura ocupacional.

Se puede llegar a saber de qué dependen esas oportunidades (méritos, educación…) es lo que hacen los estudios sobre movilidad.

Conocer la movilidad supone un modo de conocer la estructura de una sociedad.

Poca movilidad: sociedad de castas. Clases grupos muy importantes como estructuradoras de la sociedad.

Alta movilidad: sociedad fluida, mayor igualdad de oportunidades y de construcción de la propia trayectoria con independencia del origen social. En este caso las clases no determinan como en el anterior.

Tasas de movilidad son un buen indicador del carácter de la sociedad.

1. TEORÍAS SOBRE LA MOVILIDAD

La escuela funcionalista empieza a producir estudios en años 50s en USA, desde entonces acumulan repertorio de estudio sobre movilidad muy amplio. Se basan en escalas de prestigio, imaginando la sociedad como una pirámide dividida en estatus ocupacional, que viene determinado por la opinión misma de la sociedad por medio de encuestas.

En esas encuestas comprueban su homogeneidad en los diferentes países, también a lo largo del tiempo, así como entre clases.

Una vez elaborada la escala se posiciona a los individuos en la misma preguntándoles por la ocupación que desempeñan, así como haciéndolo en el tiempo además de en comparación con sus antecedentes familiares.

40

Page 41: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

Conclusiones:

1) Sociedad industrial permite más movilidad que las preindustriales agrarias.

2) La mayor parte de esa movilidad es ascendente.

3) Con el tiempo la movilidad tiende a igualarse para todos.

4) La movilidad tiende a aumentar con el tiempo.

Conclusiones muy optimistas todas ellas. ¿Por qué hay más movilidad y más ascendente?

Mayores oportunidades, mayor número de ocupaciones, urbanización y anonimato del individuo (no importa origen), generalización de la educación (tiende a homogeneizar a la población), se generaliza la meritocracia.

Otras escuelas como el marxismo (fundamentalmente) se interesan por los procesos de reproducción de clase: puede haber algo de fomento de movilidad pero a la vez se da procesos que nos hacen reproducir las posiciones de clase, bloqueando las trayectorias individuales y que hacen que si hay movilidad sea más una “trayectoria de clase”, es decir, que es lo esperado en función del origen.

Según estas escuelas, se da la existencia de mecanismos que evitan la movilidad impuestos por la clase dominante (herencia de patrimonio, privatización de la educación y prestigios de diferentes escuelas frente a otras, contexto-ambiente de las escuelas).

¿Cómo influyen las expectativas de las familias? Se ha estudiado el diferente objetivo perseguido por las familias para sus hijos según las clases sociales.

41

Page 42: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

Mecanismos de reproducción tienen que ver con el peso del origen para la movilidad fluida de los individuos.

Kerbo recoge críticas concretas a los funcionalistas, no todas las sociedades tienen las mismas pautas de movilidad, la misma composición de la movilidad.

Por otra parte, las críticas señalan que no necesariamente tienden a converger todos los países, dependerá del sistema educativo, de las políticas sociales, del grado de industrialización y el momento en el que se produce, etc.

Sí son más móviles pero no son tan parecidas entre sí, cada una tiene su propio régimen, una vez que se agota el efecto de la industrialización y la universalización de la educación unos países aumentan la movilidad y otros lo hacen en menor medida.

Los funcionalistas son los que han realizado todo el esquema de investigación de la movilidad, y la reproducción de clase no es incompatible con su esquema.

2. TABLAS DE MOVILIDAD

Tipos de movilidad:

1) -individual o de trayectoria: la de una misma persona en el tiempo.

-intergeneracional: respecto a sus generaciones precedentes. Problema de cuándo se toma (en edad) el dato. Para evitar problemas, se pregunta por ambos empleos a los 30 años. Se estudia sólo a los hombres, la probabilidad de que ambos trabajaran es mayor… o al menos a los hombres por un lado y a las mujeres por otro.

42

Page 43: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

2) -vertical: cambio de clase (ascendente o descendente)

-horizontal

3) -absoluta: comparación padres-hijos

-relativa: tasas de movilidad descuentan el cambio en la estructura ocupacional. Lo que hace es incluir el cambio en los marginales.

Tabla de movilidad representa en filas clases de origen (padres) y en columnas las clases de destino (hijos). Números absolutos y porcentajes.

-Tasas de salida/outflow: proporción de individuos de un mismo origen que van a parar a una determinada clase de destino.

-Tasas de llegada/inflow: de dónde vienen los que están en cada una de las clases.

-Tasas de herencia (misma categoría).

-Propietarios: lo son de sus medios de producción (entran pequeños empresarios), de ahí su movilidad a la baja.

-Obreros: trabajadores manuales.

-Asalariados: no manual, cualificado.

-Ej: paso de propietarios a asalariados: hijos de agricultores que han emigrado a la ciudad o de gente con pequeños negocios. (A pesar de ser movilidad descendente puede ser movilidad deseada).

43

Page 44: ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA (Apuntes 10-11)

-Clase media la tasa de herencia es parecida, más o menos la mitad va a clase media, mientras que el resto se distribuye, movilidad ascendente y descendente.

-Tasa de herencia es mayor en clase trabajadora (65%).

-Tasa de movilidad total: 46%, casi la mitad provenían de clase social distinta de la que se encuentran.

-Marginales: distribución de la población en los 3 grupos cuando se tenía la edad de 30 años. Los que eran en % y los que son ahora en %, la diferencia es lo que pierde o gana en porcentaje cada clase.

Con esta herramienta se ve muy bien el grado de fluidez y movilidad de una sociedad, de las oportunidades que ofrece cada sociedad.

3. TENDENCIAS EN LA MOVILIDAD EN EUROPA Y ESPAÑA

44