apuntes geografia de españa

Upload: carlos-camino-cossio

Post on 07-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Apuntes geografia de España

    1/29

    1

    GEOGRAFÍA

    DE ESPAÑAProfesor: D. Miguel Ángel Luengo Ugidos

    Daniel Gago Arribas

    1º Grado en Historia del Arte

    Curso 2012-2013

  • 8/18/2019 Apuntes geografia de España

    2/29

    2

    Tema 1

    FISIOGR FÍ Y D TOS GENER LES 

    1. 

    ÁREAS DE CONOCIMIENTO DE LA GEOGRAFÍAPodríamos, mediante el siguiente esquema, establecer las diferentes áreas de conocimiento en las que

    podemos dividir la geografía:

    Ciencias técnicas auxiliares: Cartografía, Informática, SIG (Sistemas de información geográfica), Teledetección, Estadística… 

    2. 

    LAS ESCALAS EN CARTOGRAFÍADentro del terreno de la cartografía podemos encontrar dos tipos de escalas:

    a.  Numérica: Proporción entre la realidad y el mapa, equivalente a la distancia o superficie medidasen el mapa y divididas por las distancias o superficies reales.

    =.

    .=

    1

    =

      =

    =

    (1)2

    ()2 

    b.  Gráfica: Indica de forma directa la correspondencia de una unidad de medida en el mapa y en elterreno real.

    3. 

    DIMENSIONES Y DISTANCIAS DE ESPAÑA Y DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

    España: 506.030 km2 

    o

     

    Península Ibérica: 493.514 km2

     (97,5%)o

     

    Canarias: 7.492 km2 (97,5%)o

     

    Baleares: 4.999 km2 (1%)o  Ceuta y Melilla: 32km2 (0,01%)

      Distancias: Finisterre-Creus (1000km) y Peñas-Tarifa (830km)

    4. 

    CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LA GEOGRAFÍA DE NUESTRO PAÍS

    4.1. 

    Cabos: Tarifa, Peñas, Ajo, Gata, Creus, Estaca de Bares, Ortegal, Nao y Finisterre. 4.2.

     

    Golfos: León, Cádiz y Vizcaya. 4.3.

     

    Rías: Altas (Betanzos y A Coruña) y Bajas (Vigo, Pontevedra, Arousa y Muros-Noya). 4.4.

     

    Bahías: Santander, Almería, Palma y Cádiz. 4.5.

     

    Sistemas montañosos: Macizo Galaico, Cordillera Cantábrica, Montes de León, Pirineos,Cordillera Costero-Catalana, Sistema Central, Sistema Ibérico, Montes de Toledo y Sistemas

    Béticos. 4.6.

     

    Mesetas: Submesetas Norte y Sur. 4.7.

     

    Depresiones: Depresión del Ebro, del Guadalquivir y Fosa del Tajo.

    Ramas de la geografía Ciencias matrices

    GEOMORFOLOGÍA GEOLOGÍA

    CLIMATOLOGÍA METEOROLOGÍA

    BIOGEOGRAFÍA BIOLOGÍA/ECOLOGÍA

    EDAFOGEOGRAFÍA EDAFOLOGÍA

    HIDROGEOGRAFÍA HIDROLOGÍA

    Ramas de la geografía Ciencias matrices

    G. DE LA POBLACIÓN DEMOGRAFÍA

    G. ECONÓMICA ECONOMÍAG. AGRARIA ING. AGRARIA/FORESTAL

    G. URBANA ARQUITECTURA

    GEOGRAFÍA

    Física

    Humana

    Análisis geográfico regional – Ciencia regionalCon conocimiento de geografía humana

    y geografía física, constituye una ciencia

    aplicada a la ordenación del territorio

  • 8/18/2019 Apuntes geografia de España

    3/29

    3

    4.8. Picos: Teleno, Cervado, Aneto, Montseny, Almanzor, Moncayo, Mulhacén (3478), Puig Mayor yTeide (3718). 

    4.9. Principales cotas:

    4.10. 

    Perfil topográfico de España

    4.11. 

    Costas: Costa Verde, Costa Blanca, Costa del Sol, Costa de la Luz, Costa Azahar y Costa Brava. 

    4.12. Las vertientes

    0

    5001000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000PicoAltitud

    (m.s.n.m)

    Teide 3700

    Mulhacén 3500

    Aneto 3440

    Cernedo 2650

    Almanzor 2600

    Moncayo 2300

    Teleno 2200

    Montseny 1700

    S. Guadalupe 1600

    S. Madrona 1300

    Kilómetros de costas por CCAA

    Galicia 1676km

    Canarias 1470km

    Islas Baleares 1186km

    Andalucía 886km

    Cataluña 595km

    Principado de Asturias 493kmComunidad Valenciana 466km

    País Vasco 399km

    Cantabria 284km

    Murcia 252km

    Extensión total del litoral: 7695km

  • 8/18/2019 Apuntes geografia de España

    4/29

    4

    4.13. 

    Principales ríos de nuestro país: Miño, Duero, Tajo (mayor longitud de la Península), Guadiana,Tinto, Odiel, Guadalquivir, Nalón, Ebro (mayor longitud de España), Turia, Júcar y Segura.

    4.14. 

    Confederaciones hidrográficas: 

    4.15.  División administrativa por provincias y comunidades autónomas: 

    Comunidades Autónomas

    Uniprovinciales Madrid, Navarra, La Rioja, Asturias, Baleares, Murcia y Cantabria.2 provincias Extremadura y Canarias3 provincias Comunidad Valenciana, País Vasco y Aragón

     4 provincias Galicia y Catalunya5 provincias Castilla la Mancha8 provincias Andalucía9 provincias Castilla y León

    Total: 50 provincias, 17 CCAA y 2 CA (Ceuta y Melilla)

    Provincia con mayor superficie: Badajoz (21766km2 ) y con menor: Guipúzcoa (1980km2 ) 

  • 8/18/2019 Apuntes geografia de España

    5/29

    5

  • 8/18/2019 Apuntes geografia de España

    6/29

    6

  • 8/18/2019 Apuntes geografia de España

    7/29

    7

    Tema 2

    EL RELIEVE

     

    1.  ESCALA CRONOESTRATIGRÁFICA BÁSICA DE LA TIERRA

    Era Período Datos generales

    PALEOZOICO / ERA PRIMARIA(550-250 m.a.)

    CámbricoLa Edad de la Tierra se hafijado en unos 4550millones de años; mientrasque la presencia delHombre en ella abarca1.000.000 años. Sinembargo, el Hombre como

    ser organizado y que sesirve de determinadasherramientas, tan sólo10.000 años.

    OrdovícicoSilúricoDevónicoCarboníferoPérmico

    MESOZOICO / ERA SECUNDARIA(250-65 m.a.)

    TrásicoJurásicoCretáceo

    CENOZOICO / ERA TERCIARIA(65 m.a. – actualidad)

    PaleógenoNeógenoCuaternario Holoceno

    Pleistoceno

    2. 

    CLASIFICACIÓN DE LAS ROCASLas rocas, las podemos clasificar de la siguiente manera:

    Podemos llevar toda esta clasificación al terreno artístico teniendo en cuenta que, casi siempre, elartista utiliza la roca más cercana al lugar donde trabaja. Grandes arquitecturas construidas condistintas rocas son las catedrales:

    -  La Catedral de Ávila, de granito.-  La Catedral de la Laguna, de basalto.-  Las Catedrales de León y Burgos, de caliza.

    La Catedral de Salamanca, de arenisca.-  La Catedral de Astorga, de cuarcita y pizarra.-  La Catedral de Granada, de yeso.-  La Catedral de Pisa (Italia), de mármol.

    Tipos Formación División Ejemplos

    Ígneas omagmáticas

    Formadas por la cristalización de materialessilicatados fundidos (magma)

    Plutónicas GranitoDiorita

    Volcánicas Basalto

    Metamórficas

    Formadas a partir de otras rocas ígneaspreexistentes por transformacionesmineralógicas, texturales y estructuralescomo consecuencia de cambios de presióny temperatura

    CuarcitaPizarraMármol

    Sedimentarias

    Formadas a partir de la acumulación desedimentos. Ello implica un proceso deerosión, transporte y sedimentación derocas. Después, los sedimentos son

    sometidos a procesos como compactación,cementación, recristalizacion… (diagénesis)-

    Detríticas AreniscaArcilla

    De origen químico CalizaYeso

    De origen biológico Carbón

  • 8/18/2019 Apuntes geografia de España

    8/29

    8

    3.  PROCESO DE DIAGÉNESIS DE UNA ROCA SEDIMENTARIA DETRÍTICA (Ejemplo: Piedra deVillamayor)

    La primera fase se conoce con el nombre dedepósito. En ella, las rocas (feldespatos,cuarzos y varios fragmentos de rocas en estecaso), se van depositando. El siguiente paso,la compactación, consiste en la pérdida deagua que trae consigo una compactación de

    todas las rocas enunciadas anteriormente.Por último, mediante la cementación, se vanuniendo las diferentes rocas quedando entrealgunas de ellas varios poros.

    4. 

    CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMORFOLOGÍA PARA ENTENDER EL RELIEVE

    Las formas de relieve (formas de modelado) que hoy podemos ver en las tierras emergidas, sonproducto de muchas combinaciones en infinidad de proporciones a través del tiempo geológicode la Tierra. En este proceso intervienen:

    4.1. 

    Las formas ligadas a la litología (tipos de rocas)

    a.  Relieve granítico: Rocas ígneas intrusivas que se forman por la cristalización del magma

    fundido en los primeros tiempos de la historia geológica de la Tierra. Dan lugar a losBerrocales (zona en las que aparece el granito en forma de bolas debido a la erosión).

    b.  Relieve volcánico: Rocas ígneas efusivas que se formaron y se forman en los márgenesde las placas tectónicas. Dan lugar a los volcanes con sus conos, cráteres, coladas… 

    c.  Relieve de conglomerado: Rocas sedimentarias detríticas que se forman por sedimentoscompactados y encementados. Dan lugar a los mallos.

    d.  Relieve kárstico:  En rocas calizas/sedimentarias de origen químico originadas porproceso de carbonatización en los que interviene el agua. Dan lugar a los lapiaces(aforamientos de cáliz que por la erosión del agua cuentan con muchas aristas),simas/torcas, cuevas, estalactitas, estalagmitas… 

    4.2. 

    Las formas ligadas a la estructura (tipos de estructura)

    a.  Relieve horizontal o tabular: aquel que conserva la estructura de sedimentación originaly, por lo tanto, muestra una disposición más o menos horizontal de los estratos. Es propiode las grandes depresiones (por ejemplo en la Depresión del Ebro, la Cuenca del Duero,la Depresión del Guadalquivir…) Es llamado relieve en cuesta.

    Formas ligadas a la litología

    (tipos de rocas)

    Formas ligadas a la estructura

    (tipos de estructuras)

    Formas ligadas a la dinámica

    climática más reciente

    (modelado morfoclimático)

  • 8/18/2019 Apuntes geografia de España

    9/29

    9

    b.  Relieve plegado: aquel que, por efecto de las fuerzas y presiones de uno o varios periodosorogénicos, muestra una estructura plegada, con los estratos de materiales curvados oinclinados. Es propio de las montañas, propio de los anticlinales, sinclinales, chevrons, etc…

    c.  Relieve fallado: aquel que, por efecto de fuerzas y presiones de uno o varios periodosorogénicos, ya no pudo plegarse más y se fracturó y desniveló en bloques a través defallas. Los bloques hundidos reciben el nombre de fosas tectónicas  (graben) y loslevantados de horts. Destaca a modo de ejemplo, la Fosa de Ciudad Rodrigo. En el mapavemos las principales fallas de la Península Ibérica, de las que sobresale la falla Alentejo-

    Plasencia.

    d.  Relieve de erosión: aquel sobre el que la acción continuada a través del tiempo de losagentes erosivos (agua, viento, …) y los procesos de meteorización química, han originadouna topografía plana o poco ondulada (superficies de erosión) sobre rocas duras. Es propiode los macizos antiguos, por ejemplo, la Penillanura Zamorana-Salmantina.

    4.3. 

    Las formas ligadas a la dinámica climática más reciente (modelado morfoclimático)

    a. 

    Modelado glaciar: (en montañas) Procesos: abrasión, transporte y sedimentación.Formas: circos, valles en “u”, hombreras, morrenas, etc. 

    b. 

    Modelado de laderas: (en montañas) Procesos: gelifracción, solifluxión, deslizamientos,

    desprendimientos… Formas: conos de derrubios, lenguas de barro, etc. En zonas áridas ypor precipitaciones torrenciales, barrancos (badlands,), ramblas…c.

     

    Modelado fluvial: provocado por los ríos en su transcurrir. Formas: terrazas, glacis, deltas,meandros… 

    d. 

    Modelado eólico: Propio de los desiertos. Formas: dunas, regs, ergs, etc. 

  • 8/18/2019 Apuntes geografia de España

    10/29

  • 8/18/2019 Apuntes geografia de España

    11/29

    11

    g.  Ejemplos de un relieve volcánico los encontramos en los Volcanes de Olot, en las Islas Canarias,en el Campo de Calatrava (Ciudad Real) y en la Sierra del Cabo de Gata. 

    h. 

    Ejemplos de relieve conglomerado los podemos ver en Mallos de Riglos. i. 

    Ejemplos de relieve kárstico los podemos ver en Picos de Europa, Sierras de Urbasa y Andía, LasLoras (Burgo), Sierra de Lara (Navarra), Sierra de Cadí (Lérida), Sierra de Albarracín (Teruel), Serraníade Cuenca, Sierra de Grazalema, Torcal de Antequera (Málaga) y Sierra de Tramuntana (Mallorca). 

     j. 

    Ejemplos de relieve granítico los encontramos en el Sistema Central, los Montes de Toledo y enel Macizo Galaico-Leonés.

    Tema 3

    EL CLIM

    1.  NOCIONES GENÉRICAS DE “TIEMPO Y CLIMA” 

    a.  El tiempo es el conjunto de valores meteorológicos referidas y observados en una fecha

    determinada. Tiene un carácter puntual ya que se refiere a un día concreto (es sincrónico). Losadjetivos que se deben aplicar al tiempo atmosférico son el de estable (anticiclónico) einestable (borrasca). Nunca hemos de hablar de buen o mal tiempo.

    a.  El clima  puede definirse como el conjunto de valores observados correspondientes a loselementos que lo componen (temperaturas, precipitaciones, humedad, radiaciones…),haciendo abstracción del momento en el que se producen. El clima es retrospectivo, tiene uncarácter de síntesis y es diacrónico. Aglutina todos los valores observados a través de unperiodo de tiempo no inferior a 30 años. La WMO (World Meteorological Organization) hadistribuido los años climatológicos o series climatológicas normales en los siguientes periodosque son series climatológicas normales:

    La ciencia que estudia el tiempo es la meteorología  (ciencia analítica y explicativa de losmeteoros –nieve, lluvia-rocío-nieblas-nubes…- y las temperaturas). Actualmente, a pesar de laalta tecnología con la que se trabaja, el porcentaje de éxito en una predicción meteorológicadepende de los plazos con los que se haga.

    Los principales documentos de trabajo en meteorología son los mapas sinópticos (mapas deltiempo), los mapas de presiones, las imágenes de satélite y radar , los mapas de meteoros

     y térmicos, los mapas de probabilidades y los mapas significativos. Podemos ver todosellos en WWW.AEMET.COM 

    2. 

    LA CLIMATOLOGÍAEs una ciencia que contribuye a la explicación global del espacio geográfico. Es una ciencia desíntesis y retrospectiva, a pesar de que en los últimos años y, gracias a la informática y los modelos

    matemáticos, es prospectiva. Hoy en día, son muchos más los estudios climáticos encaminados adeducir la variabilidad del clima futuro que los puramente de Climatología Histórica yPaleoclimatología.

    Año primero 1871-1900Año segundo 1901-1930Año tercero 1931-1960Año cuarto 1961-1990

    Año quinto 1991-2020

    Tipo Validez de la predicción Probabilidad media de aciertoA corto plazo 24 – 48 h. 80 -100%

    A medio plazo 3 – 7 días. Menos del 50%A largo plazo Más de 1 semana. Incierta.

    http://www.aemet.com/http://www.aemet.com/http://www.aemet.com/http://www.aemet.com/

  • 8/18/2019 Apuntes geografia de España

    12/29

  • 8/18/2019 Apuntes geografia de España

    13/29

    13

    b.  Clima mediterráneo:  se distribuye por el resto de lapenínsula, incluidas las islas. Están influidas durantegran parte del año por el Anticiclón de las Azores(especialmente en verano). Tiene precipitacionesanuales escasas (250-800mm) con un periodo deacusada aridez estival (uno o más meses tienen menosde 30mm. Las temeperaturas medias o anuales sonsuaves en la costa (15-17Cº) y más frías en el interior(10-15Cº) por influencia de la continentalidad conheladas. La oscilación térmica es moderada en la costa(12-14Cº) y más contrastada en el interior (15-20Cº) porinfluencia de la continentalidad. Podemos destacarcomo ejemplo la ciudad de Sevilla (10m, T=18,8Cº yP=571mm).

    A su vez, se presentan los siguientes subtipos de clima mediterráneo:-  Continental frío: 660m. T=12,1ºC, P=384m. (Castronuño)-  Litoral mediterráneo: 15m. T=16,9ºC, P=422m (Valencia –turismo de

    sol y playa-).-  Árido o subdesértico: 18m. T=18ºC, P:231mm (Almería –turismo de sol

    y playa-).-  Continental cálido: 1,2m. T:18,9ºC, P=539mm. (Écija)

    Litoral atlántico: 122m, T= 17,1 ºC, P=756mm. (Gibraltar)-  Montaña: 2147m, T=6,5ºC, P=1170mm (Navacerrada)

    Tema 4 

    L VEGET CIÓN

     

    1. 

    LO BÁSICO PARA ABORDAR EL ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN

    a.  La vegetación natural se entiende como la que no está intervenida directamente por el hombre.Se sintetiza en dos grupos: 

      Vegetación climatófila o mesófica: aquella que responde a las características medias delclima actual sobre suelos más o menos desarrollados y profundos.

      Vegetación edafófica:  aquella que prospera en función de la presencia de un agenteexterno que la condiciona y que determina la existencia de “suelos especiales”. Si dichoagente externo desaparece, la vegetación que crecerá será climatófila. Son lascaracterísticas físicas y químicas del suelo las que rigen a este tipo. A su vez, encontramos

    dentro de este grupo: a.

     

    Vegetación edafoxerófila: está condicionada por una sequía ambiental y/o edáfica.Por ejemplo, un acebuchal o un enebral en las Arribes. 

    b. 

    Vegetación adefohigrófila: está condicionada por una elevada humedad edáfica.Por ejemplo una turbera de los Ancares, un tarayal del Delta del Ebro o un bosque-galería. 

    La vegetación climatófila está presidida por un bosque, que es la fase de máxima madurez. Enconsecuencia es la que tiene más biodiversidad, más biomasas y está mejor adaptada a lascondiciones “normales del medio abiótico” (clima y suelo). Por ello, un bosque climatófilo es elmejor ejemplo de vegetación climática, en tanto que ocupa la cima del desarrollo biológico. Por suparte, la vegetación edadófica es también por definición climática, pero puede o no estar presidida

    por una formación boscosa (en el caso de una aliseda si, en el caso de una turbera, no).

    Tanto la vegetación climatófila como la edafófica evoluciona hasta el óptimo biológico (clímax)donde se consigue el equilibrio, o hacia su degradación desencadenada por factores naturales oantrópicos (talas, desbroces, incendios, contaminación…) Lo habitual, teniendo en cuenta que

  • 8/18/2019 Apuntes geografia de España

    14/29

    14

    España ha sido explotada desde épocas prerromanas, es que la vegetación natural se encuentre encualquier fase de la serie evolutiva.

    2.  CARACTERÍSITCAS GENERALES DE LA VEGETACIÓN DE LA REGIÓN MEDITERRÁNEAa.  Es propia de ambientes secos tanto atmosféricos como edáficos. En el supuesto de que ocurra

    un año con un verano muy seco, las plantas transpiran menos (no crecen) o llegan a secarsesin llegar a morir. No tienen hojas grandes, blandas y de poco grosos que les hagan perder lahumedad.

    b.  Presentan varios mecanismos y estructuras para adaptarse a la sequía (hojas gruesas coriáceas o estrechas y con pocos estomas, raíces muy profundas y extensas…) y espinascontrahervíboros (perennifolios).

    c.  La estación desfavorable (no hay circulación de savia, permanece en letargo) es el verano, porfalta de humedad, y el invierno (clima mediterráneo-continental) por frío (longevidad).

    d.  Como llueve poco o muy irregularmente, hay más horas de sol y no se crean masas boscosascon denso dosel arbóreo (lo que permite que llegue la luz al suelo) existiendo entonces unamenor competencia por la luz.

    e.  Como llega la luz al suelo, el sotobosque es muy rico, con muchas especies de matorralesheliófilos en los claros y pocas especies nemorales (umbróficas), existiendo pues bosques pocotransitables.

    f.  Existe cierta heterogeneidad  y bosques pluriespecíficos  (encinares, alcornocales,coscojares…) 

    g.  Gran biodiversidad. 

    2.1. 

    Bosques y matorrales de la Región Mediterránea

    3. 

    CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA VEGETACIÓN DE LA REGIÓN EUROSIBERIANAa.  Es propia de ambientes húmedos, tanto atmosféricos como edáficos. En el supuesto de que

    ocurra un año con un verano seco, la humedad del suelo es la encargada de mantener lavegetación (reserva hídrica edáfica).

    ENCINARES (perennifolio) 

    Localizaciónprincipal

    Todas las provincias españolas menos las costeras de Galicia yCanarias.

    Altitud óptima Desde el nivel del mar hasta los 1500m. Óptima: 300-700m.Temperaturas yprecipitaciones

    Resiste las fuertes heladas continentales y el calor estival.Precipitaciones de 250 a 1500mm (medio 500 mm). Temperaturamedia 10-15ºC.

    Longevidad 400 años. Ahuecado en dehesa hasta 700 años.Suelos Especie muy frugal. Suelos ácidos y básicos.Acompañantes En los montes poco intervenidos, madroños, enebros, majuelos,

    durillos, perales, retamas, jaras y plantas aromáticas (romero, lavanday tomillos).

    REBOLLARES O MELOJARES (caducifolio) Localizaciónprincipal

    Todos los sistemas montañosos peninsulares. Destacan en laCordillera Cantábrica y Pirineos (vertiente meridional)

    Altitud óptima Desde los 200m. hasta los 1500m. En Sierra Nevada hasta los 2000m.Temperaturas yprecipitaciones

    Aguanta el frío continental y el calor estival (temperatura media

  • 8/18/2019 Apuntes geografia de España

    15/29

    15

    b.  No presenta ni mecanismos ni estructuras  para adaptarse a la sequía (hojas gruesas oestrechas y con pocos estomas, raíces muy profundas y extensas…) 

    c.  Hojas grandes, blandas y de poco grosor que solo duran un año biológico (caducifolias).d.  La estación desfavorable (durante la que no circula la savia, permaneciendo en letargo) es el

    invierno, por falta de calor.e.  Como llueve bastante, hay menos horas de sol, y para captar la iluminación se crean masas

    boscosas densas que, a su vez, impiden que llegue la luz al suelo (competencia por la luz).f.  Como no llega la luz al suelo, el sotobosque es pobre, con pocas especies de matorrales

    (excepto las nemorales umbróficas). Dando como resultado, bosques transitables.g.  Existe cierta homogeneidad y bosques monoespecíficos (hayedos, robledales, abetales…). 

    3.1. 

    Bosques y matorrales de la Región Eurosiberiana (Atlántica)

    ROBLEDALES DE CARBALLO (caducifolio) Localizaciónprincipal

    Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco.

    Altitud óptima Desde el nivel del mar hasta los 1000m.Temperaturas yprecipitaciones

    Temperaturas suaves sin heladas (10-15ºC) y precipitacionesabundantes (más de 600mm) con una media de 1000m y 200mm enverano. Necesita humedad edáfica.

    Longevidad Hasta los 500 años.Suelos Profundos y frescos, tanto arenosos como compactados (arcillosos) y

    ácidos.Acompañantes Se mezclan con otros robles, hayas y castaños. En los robledales hay

    helechos, serbales, fresnos… y arbustos espinosos como el majuelo,zaros y endrinos.

    HAYEDOS (caducifolios) Localizaciónprincipal

    Galicia, Asturias, Navarra, Pirineo Aragonés y Catalán, Norte de Castillay León.

    Altitud óptima 1000-1500m.Temperaturas yprecipitaciones

    Temperaturas suaves sin heladas ni nevadas (7-12ºC). Precipitacionesabundantes (

  • 8/18/2019 Apuntes geografia de España

    16/29

    16

    4.  LOS PARQUES NACIONALESUn parque nacional es una categoría o área protegida que goza de un determinado estatus legalque permite proteger y conservar la riqueza de su flora y su fauna, se caracteriza por serrepresentativa de una región fitozoogeográfica y tener interés científico. En España existen lossiguientes Parques Nacionales:

    Región PARQUE NACIONAL Provincia (s)

    EUROSIBERIANA Islas Atlánticas de Galicia A CoruñaPicos de Europa León, Asturias y CantabriaOrdesa y Monte Perdido Huesca

    AuguesTortes/Estany de Sant LleidaMEDITERRÁNEA Archipiélago de Cabrera Mallorca

    Sierra Nevada AlmeríaDoñana Sevilla

    Monfragüe CáceresCabañeros Ciudad Real

    Tablas de Daimiel Ciudad RealTeide Tenerife

    Cabrera Islas Baleares

    MACARONÉSICA Caldera de Taburiente Santa Cruz de Tenerife y Las PalmasGarajonay Santa Cruz de TenerifeTimanfaya Las Palmas

    Algunos ejemplos de preguntas de exámenes:a.  ¿Cuál es el PN del que participan más comunidades autónomas? Picos de Europa (Castilla y León,

    Cantabria y Asturiasb.  Después de Santa Cruz de Tenerife, ¿cuál es la provincia que tiene dos parques nacionales? Ciudad

    Real (Cabañeros y Tablas de Daimiel).

  • 8/18/2019 Apuntes geografia de España

    17/29

    17

    Tema 6 (5 NO)

     

    EVOLUCIÓN DE L POBL CIÓN ESP ÑOL .

    C R CTERÍSTIC S DE L POBL CIÓN CTU L. 

    1. 

    INTRODUCCIÓNLa población es un elemento esencial en el análisis geográfico, ya que con sus característicascualitativas y cuantitativas, interviene en la configuración y dinamismo de los territorios. La cantidadde población (mayor/menor presión demográfica) influye en la transformación y degradación delterritorio. La población constituye un recurso productivo de primer orden como mano de obra,además de ser un mercado potencial al demandar bienes y servicios. Por último es de destacar quela población es la destinataria de las políticas que ejerce la Administración Pública.

    Como conclusión, podemos señalar que conocer la población en todos sus aspectos es un recursoimportante para la planificación, para hacer previsiones de futuro y evitar así problemas venideros.

    2. 

    LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLAEl crecimiento de la población en España ha sido constante (aunque no uniforme) desde finales delsiglo XIX, pasando de 18,6 millones de habitantes a principios del siglo XX, hasta los 47 millonesdel 2010. En el siguiente gráfico podemos observar la evolución de la población española entreesas fechas:

    Podemos interpretar el gráfico de la siguiente manera:a. Primera mitad del siglo XX: Crecimiento lento: Casi un 70% de la población rural, altas tasas

    de natalidad, mortalidad y mortalidad infantil. Gran efecto de las gripes de 1918 y de la GuerraCivil y post-guerra.

    b.  Años 50-70: Crecimiento rápido: Debido al éxodo rural, al desarrollo de la industria, albaby-boom, las migraciones a Europa, la baja tasa de mortalidad infantil y el aumento de laesperanza de vida.

    c. Primera década del siglo XXI:  Crecimiento rápido:  Debido a la llegada masiva de

    inmigrantes, sobre todo del Magreb, Sudamérica y Europa del Este.

    ***Pregunta de examen: ¿Cuál era la población de España a principios del siglo XX?a.  700 millones de habitantes b. 19 m.h.  c. 2 m.h. d. 40m.h.

    19 2021

    23

    2628

    30

    33

    3739 40

    47

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2000 2010

    EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA(millones de habitantes)

    1900-2010

  • 8/18/2019 Apuntes geografia de España

    18/29

    18

    3.  DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA POR EDADES EN EL SIGLO XX

    4.  ÍNDICES DEMOGRÁFICOS

    ‰ () =º ñ

    ó ñ   

    ‰ () =º ñ

    ó ñ   

    ‰ ()º < ñ ñ

    º ñ   

    ‰() =º ñ

    º ( − ñ)   

    ( = − ) ( = .−. ) 

    A continuación podemos ver los índices recogidos en España en el año 2000 (‰):TN= 9,8 TM= 8,9 TMI= 4,4 CV= 0,9 CVab= 37241 TF= 37,8 

    5. 

    MODELO DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA  En el gráfico que se nos presenta,

    podemos observar como existe unarelación inversa  entre el grado dedesarrollo de la sociedad y lanatalidad (cuanto mayor es el nivel dedesarrollo, menor será el número denacimientos).

      La incorporación de la mujer altrabajo y su mayor nivel deinstrucción, su mayor nivel cultural y

    educativo, le permite valorar yconocer mejor las ventajas del controlde la natalidad. Ello provoca unretraso de la edad del matrimonio y, sobre todo, en la edad de tener elprimer hijo. Este cambio culturaldesempeñado por la mujer en lasociedad y la familia, permite unamayor igualdad y autonomía.

      El cambio en la valoración de los hijos, en cuanto a que ya no son una inversión económicasino los destinantarios de la afectividad, y la plasmación del éxito como prestación social,

    hace que cuanto menor sea el número de hijos, éstos y sus padres tendrán una mejorformación, bienestar y nivel de vida.

      Las crisis económicas y el incremento del paro, reducen los nacimientos de las parejas yaexistentes y retrasan la edad de emancipación de los jóvenes (de 25-29 años).

  • 8/18/2019 Apuntes geografia de España

    19/29

    19

    6.  REGÍMENES DEMOGRÁFICOSPodemos distinguir diferentes regímenes demográficos conforme a la evolución de la población enEspaña a lo largo de los últimos años:

    Régimen demográfico Antiguo (España,1900) Podemos observar que se trata de unaestructura demográfica expansiva conforma triangular , que presenta una altatasa de natalidad (50%), una alta tasa demortalidad infantil  (50-100%), alta tasade mortalidad  (45-55%), alta tasa defecundidad  (4,7 hijos/mujer), un bajoíndice de envejecimiento (5,2%) y un altoíndice de reposición (1,5).

    Régimen demográfico de Transición(España, 1950) Presenta una forma de campana ,denotando una baja tasa de natalidad(10-15%), baja tasa de mortalidad

    (

  • 8/18/2019 Apuntes geografia de España

    20/29

    20

    Tema 7

     

    L S MIGR CIONES 

    1.  LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS: DE LA EMIGRACIÓN A LA INMIGRACIÓN, Y DE NUEVO

    A LA EMIGRACIÓNLas migraciones, junto con el crecimiento natural, determinan la evolución real de la población deun territorio. La razón mayoritaria de estos desplazamientos es de tipo economómico (lo político –exiliados- y lo religioso son causas secundarias). Las migraciones se dividen en dos grupos:

    a.  Movimientos migratorios exteriores   La emigración a ultramar o

    transoceánica Es en España más tardía que enotros países europeos (hasta 1903no se suprimen las trabas a la

    emigración). Las causas de estaemigración: país agrario con un bajodesarrollo industrial que sufre unacrisis de subsistencia. El perfil delemigrante es el jóven, varón y deprocedencia agraria (Galicia,Asturias, León y Canarias); que huyea América Latina (Cuba, Argentina,Brasil, México y Uruguay). En cuantoa su evolución hay que hablar que sibien a principios de siglo (1904-1915) era muy elevada, en la década de los 20descendió, y en la de los 30 se interrumpió por la Crisis del 29 y la Guerra Civil; en la

    década de los 50 se reanudó cambiando el destino a Venezuela por el augeeconómico del petróleo. A modo de ejemplo, destacan los más de 4,5 millones deemigrantes que recibió Argentina entre 1857 y 1915 . De ellos, 1,5 millones eranespañoles (más del 10% de la población argentina).

      La emigración a EuropaAlcanzó su apogeo en la década de los 60 (1960-1975). Los factores que laimpulsaron: América dejó de atraer por las restricciones que impusieron los países ala llegada de emigrantes. Europa, en plena construcción después de la 2ª GuerraMundial, necesitaba mano de obra cualificada. En España, el paro y la inflacciónestaban aumentando y se elaboró el Plan de Estabilización (1959), devaluándose la

    moneda y permitiendo la entrada de capitales extranjeros. Se redujo el gasto públicoy aumentaron los impuestos. Los gobiernos franquistas impulsaron esta emigración.Los tres países receptores fueron Francia, Alemania y Suiza; mientras que las regionesde origen fueron Andalucía, Valencia, Murcia, Galicia y las dos Castillas. El perfil varía:siguen siendo jóvenes del medio rural, pero también emigran las mujeres.

      La inmigración reciente (XX-XXI) La llegada de inmigrantes a España ha tenido su momento en la primera década delsiglo XXI (2007), concidiendo con el boom del ladrillazo y con el débil crecimientonatural de la población española. Surgen dos tipos de inmigrantes: los que han venidoa trabajar (rumanos, marroquíes y ecuatorianos) y los que han regresado (Españoles

     jubilados en Europa y europeos jubilados de clase media-alta). Los factores que han

    impulsado este hecho: incremento del nivel de vida en España, necesidad de manode obra poco cualificada, aumento demográfcio en otros países, crisis económica yapertura de fronteras con los nuevos integrantes de la UE (gobierno de Zapatero). En2010, a modo de ejemplo, los extranjeros censados en España son casi 6 millones.

  • 8/18/2019 Apuntes geografia de España

    21/29

    21

    b. 

    Movimientos migratorios exteriores

      Hasta 1950 En la sociedad agrícola de la primera mitad del siglo XX, como el campo no podíaalimentar a toda la familia, era habitual que alguno de los hijos emigrasen hacia lascapitales de sus provincias o hacia las industrias de las provincias más dinámicas (PaísVasco y Barcelona). Algo muy común era que el primer hijo varón sucediera al padreen la casa familiar, el siguiente entraba al seminario, las labores domésticas de la casa

    parroquial eran realizadas por su hermana. Otra hija se quedaba con la madre y otraiba al convento. Otro varon acababa de guardia civil y el resto de obreros ocampesinos. Cataluña, Madrid, País Vasco y Valencia fueron los receptores, mientrasque los emisarios fueron Andalucía, CyL, CLM, Extremadura, Galicia y Murcia.

      Década de los 60 hasta 1975: el éxodo rural y el boom del turismo Véase Movimientos migratorios interiores, apartado 3.

    Tema 8 

    POBL MIENTO 

    1. 

    INTRODUCCIÓN

    a.  Poblamiento: formas y características de los asentamientos de población.b.  Poblamiento urbano: núcleos con más de 10.000 habitantes, la mayoría de los cuales trabajan

    en actividades no agrarias.c.  Poblamiento rural: núcleos con menos de 2.000 habitantes, vinculados mayoritariamente con

    el sector agrario.

    2. 

    EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA

    Uno de los hechos fundamentales de la evolución de la España contemporánea, ha sido el aceleradoproceso de concentración de la población en núcleos urbanos. A principios del siglo XX, elprocentaje de población urbana era solo del 32%, mientras que en el año 2010 ronda el 80%. Esteproceso presenta la siguiente evolución:

    a.  La ciudad preindustrial hasta el siglo XIX:  El origen de muchas ciudades españolas seremonta a la época pre-romana, pero es la época romana la que ha dejado una huella máshonda, ya que supuso la adaptación de muchos de estos núcleos a su criterio. A partir delsiglo III d.C., las invasiones bárbaras (germánicas) obligaron a amurallar gran parte de los

    asentamientos como medida de protección. Estas murallas son la huella más visible de laépoca romana. El periodo histórico de mayor incidencia en la formación de nuestras ciudadesfue la Edad Media, durante la cual se abre un proceso urbanístico con dos modelos diferentesderivados de la invasión musulmana:

    Por un lado el modelo urbano musulmán  concalles estrechas y regulares; y calles sin salida. Enla ciudad (medina) existía la alcazaba comométodo de protección y una muralla, así como lasmezquitas o baños. No existían las plazas. Algunasde sus características perviven (por ejemplo, la

    estructura irregular la contemplamos en Toledo,Córdoba, Sevilla, Granada…). A medida de que sedesarrollaba la Reconquista, en los reinoscristianos, se procedía a la restauración de lasciudades y a la creación de otras nuevas.

  • 8/18/2019 Apuntes geografia de España

    22/29

    22

    Por otro lado, la ciudad cristiana  presenta una mayordiversidad de formas. Existen ya plazas porticadas en cuyoentorno se alzan los edificios más nobles. En la ciudadcristiana empiezan a aparecer los burgos (barrios) yconventos extramuros. Se amplían las murallas, algo quepermite el desarrollo de la ciudad durante siglosposteriores. La mayor parte de la población vive en

    pequeño s pueblos y aldeas dedicadas a una agricultura desubsistencia.

    Tras la prosperidad urbana del siglo XVI, no hubo cambiossignificativos. La larga crisis del siglo XVII ruralizó el país ymuchas ciudades perdieron población (excepto Madrid ySevilla). En el interior aumentaron los espaciosconventuales, lo que permitirá el desarrollo. En el siglo XVIII,Carlos III impulsó las reformas urbanas tales como el Paseodel Prado o la Puerta de Alcalá (Francisco Sabatini) enMadrid. A pesar de ello, las ciudades padecen pésimascondiciones de salubridad, un poco mejoradas con las ideas

    higienistas de la Ilustración.

    b. 

    La ciudad industrial en el siglo XIX y principios del siglo XX: La superficie de las ciudadesapenas difería de la de finales de la Edad Media. Hubo una densificación de los núcleosoriginarios. En la segunda mitad del siglo XIX hubo más transformaciones debido al derribo delas murallas y a la abundancia de solares por la desamortización de los bienes de la Iglesia. Ellopermitió la construcción de pisos en altura. También aumentaron las corrientes migratorias. Elinicio del proceso de industrialización en la segunda mitad del siglo XIX provocó el crecimientode algunas ciudades por la llegada de inmigrantes. Hubo un crecimiento interno en la ciudady se agravaron los problemas de insalubridad y el riesgo de epidemias. Hubo un doble proceso:la construcción de ensanches planificados y la expansión de núcleos en el extrarradio. Destacanlos siguientes elementos urbanísticos: 

    Los ensanches: representan elmayor esfuerzo de modernizaciónde las ciudades en épocacontemporánea. Los primeros enproyectarse fueron el de Barcelonay Madrid. Son ciudades nuevas quereflejan las ideas de orden,regularidad e higienismo. Elcarácter planificado de su origen setraduce en una red viaria amplia yrectilínea organizada de formageométrica, lo que daba comoresultado manzanas amplias queaprovechaban más el suelo. Debidoal alto precio de las viviendas, losrecién llegados del campo seestablecieron en el extrarradio. A lolargo de caminos y carreteresas surgieron los barrios marginales y se levantaron viviendas deuna sola planta (autoconstrucción). Supusieron barrios alejados del resto ciudades con gravesdeficiencias en equipamiento. Estos, progresivamente serán absorbidos por la propia ciudad.

    Las zonas industriales:  la instalación de las estaciones de ferrocarril en los límites de las

    ciudades y la concentración de mataderos, fábricas, almacenes y talleres generaron efectosambientales negativos.

    Las colonias o barrios de “ciudad jardín”: surgieron en espacios periféricos de las grandesciudades promovidas por grandes empresas. Son asentamientos planificados de viviendas

  • 8/18/2019 Apuntes geografia de España

    23/29

    23

    unifamiliares en espacios de baja densidad pero de gran calidad ambiental que pretendenfacilitar un mayor contacto con la naturaleza. La ciudad lineal madrileña de Arturo Soria: adiferencia de las ideas descentralizadoras que se proponían para Londres, Arturo Soria queríatrazar una ciudad de 50km de longitud. Los principios básicos eran: abundancias de zonasverdes, edificaciones singulares e individuales, un espacio mínimo… La valoración de lasparcelas dependía solamente del volumen de la vivienda. El siguiente paso fue crear laCompañía Madrileña de Urbanización.

    c. 

    El desarrollo urbanístico de la segunda mitad del siglo XX: la evolución de las ciudades enlos 40 y 50 estuvo condicionada por la reconstrucción de núcleos destruidos durante la GuerraCivil, por las duras condiciones económicas, y por atender a las necesidades de un crecimientourbano. Todo ello agudizó el problema de la vivienda. Desde los 50, surgen en la perfieria, unaserie de barriadas constituidas por viviendas de  protección oficial. Entre 1940 y 1960 seconstruyen en España alrededor de 400000 viviendas de este tipo. Todas ellas tienen rasgoscomunes: pobreza en los materiales, baja calidad de la construcción, reducidas dimensiones,escasez de espacios reservados a servicios y una localización alejada y mal comunicada.

    En los 60 hubo un crecimiento de las ciudades españolas por el crecimiento económico y losfuertes flujos migratorios. El modelo de crecimiento predominante fue la construcción degrandes polígonos de viviendas en la periferia de las ciudades. Eran bloques aislados ocupados mayoritariamente por clases medias.

    A partir de 1975, la crisis económica y eldescenso del movimiento mgiratorio,trajeron importantes cambios en laevolución de las ciudades, adquieriendolas ciudades medias y pequeñas. El

    creciente malestar urbano derivó enproblemas heredados que hicieron perderel valor otorgado a la gran ciudad. Seprodujeron cambios significativos en lamorfología urbana: renovación interior ycreciente periférico:

    En los centros periféricos, la Ley del Patrimonio Artístico (1985), abrió el proceso derecuperación y rehabilitación de estas zonas. Se aplicó una política conservacionista deprotección, algo muy costoso para los ayuntamientos. Consecuencias:

      Excesiva especialización terciaria al concentrarse en las áreas centrales de mayorvalor los servicios avanzados y la disminución del uso residencial.

     

    Dualismo social:  por un lado, el alto precio y la escasez de viviendas habíaprovocado la emigración de los jóvenes a la perifieria > envejecimiento de lasciudades. Por otro, surgieron los grupos sociales de bajos ingresos y edad avanzada.

  • 8/18/2019 Apuntes geografia de España

    24/29

  • 8/18/2019 Apuntes geografia de España

    25/29

    25

    capital del Estado, mantiene intensas relaciones con las demás ciudades. Barcelona ejerce engeneral una influencia más débil aunque especialmente intensa en el sector oriental del país(Cataluña, Levante, Baleares y Aragón).

    b. 

    Segundo nivel: LAS METRÓPOLIS REGIONALES (Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málaga)

    Son ciudades entre 500.000 y 1.000.000 de habitantes. Mantienen vínculos con Madrid y Barcelona.Ejercen su influencia sobre una amplia red regional y concentran servicios de alto rango.

    c. 

    Tercer nivel: LAS METRÓPOLIS SUBREGIONALESSon las siguientes ciudades: Vigo, A Coruña, Oviedo, San Sebastián, Santander, Pamplona,Valladolid, Salamanca, Alicante, Murcia, Granada, Córdoba, Cádiz, Palma de Mallorca, Las Palmas ySanta Cruz de Tenerife. Son todas ellas ciudades entre 200.000 y 500.000 habitantes y cuentan conservicios más o menos especializados (astilleros, universidades, centros hospitalarios, fábricas deautomóviles…); pero con un área de influencia bastante más reducida. 

    d. 

    Cuarto nivel: LAS CIUDADES MEDIAS

    Su población va de los 50.000 a los 200.000 habitantes y suelen ser las capitales de provincia interior:Palencia, Ávila, Ciudad Real, Jaén, Badajoz…, algunas  capitales de comunidades autónomas, lascapitales de islas u otras ciudades que descongestionan a las ciudades mayores.

    e.  Quinto nivel: LAS CIUDADES PEQUEÑAS

    Con una población menor a los 50.000 habitantes. Están dedicadas a funciones terciarias con unámbito de influencia comercial (Benavente y Alcázar de San Juan), otras son capitales de comarcasdelimitadas (Ponferrada, Plasencia, Béjar…), ciudades dormitorio (Alcalá de Henares, Getafe,Hospitalet…) o ciudades turísticas de costa (Marbella y Benidorm).

    f. 

    Sexto nivel: LAS VILLAS O CIUDADES MUY PEQUEÑAS

    Están antes de los pueblos y las aldeas. Tienen en torno a 10.000 habitantes de media, yfundamentalmente, las del interior presentan una población envejecida con poco dinamismoeconómico.

    3. 

    EL POBLAMIENTO RURAL EN ESPAÑA

    Como poblamiento urbano conocemos los núcleos de población con más de 10.000 habitantes,

    la mayoría de ellos trabajando en actividades no agrarias; mientras que como poblamiento ruralconocemos los núcleos con menos de 2.000 habitantes y vinculados ellos al mundo agrario.

    En España, los asentamientos rurales son muy diversos y muestran una distribución regional conlas siguientes características predominantes:

  • 8/18/2019 Apuntes geografia de España

    26/29

    26

    -  El poblamiento disperso o concentrado laxo en la España húmeda del Norte.-  El concentrado en pequeños pueblos de la Meseta interior.-  El concentrado en grandes núcleos de la España del Sur.

    La España del Norte (desde Galicia hasta el Norte de Navarra), se caracteriza por un poblamientoconcentrado laxo en pueblos compactos y aldeas. En cuanto al poblamiento disperso, destacan loscaseríos vascos, asturianos y gallegos; cuya funcionalidad se ejerce como barrios concejos o

    parroquias. Destaca por tener las viviendas exentas, no unidas unas a otras por paredes.

    La España Interior Septentrional destaca por un poblamiento concentrado en pequeños núcleostanto en el Duero como en el Ebro. Abundan las cabañas, cuadras y pajares que añaden diversoselementos a los asentamientos concentrados. Sin embargo, en el Pirineo y el Sistema Ibérico haynúcleos más parecidos a las formas de población derivadas de usos ganaderos. Lo que suelecambiar del poblado tradicional son los materiales de construcción tanto en paredes (tapial oadobe) como en cubiertas (teja o pizarra).

    La España Meridional  (Cuenca del Tajo, Guadiana, Guadalquivir…) Destaca por un poblamientoconcentrado en núcleos medianos y grandes, a esto se debe añadir las diversas construccionesagrarias intercaladas.

    La España Costera o Insular constituye el elemento que ha transformado el poblamiento ruraltradicional por dos razones: el aprovechamiento intensivo de carácter agroindustrial, y la influenciadel turismo. La masía catalana, la alquería valenciana o el riu-riu alicantino, son construccionestradicionales diseminadas y ligadas a la explotacion hortícola o frutícola.

    Tema 10

     

    L EVOLUCIÓN DE L ECONOMÍ DUR NTE EL

    SIGLO XX 

    1. 

    LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: DEL AISLAMIENTO A LA GLOBALIZACIÓN

    Desde el final de la Guerra Civil hasta la actualidad, se distinguen seis etapas en lo que a la evoluciónde la eocnomía española se refiere:

    a. 

    El Período Autárquico (1939-1950) y el Decenio Bisagra (1951-1960)

    El Período Autárquico se trata del decenio más sombrío de la historia reciente de España,produciéndose un parón en los cambios económicos y sociales del primer tercio del siglo XX.Es una tapa de fuerte intervención estatal y de aislamiento del exterior. La política económicadurante la década de los 40 (Franquismo) se basaba en dos ideas básicas:

    -  Autarquía: se intentó lograr el autoabastecimientodel país mediante la propia producción interior y ladisminución de las importaciones. La consecuenciafue el cierre de fronteras y la interrupción de lasrelaciones con el exterior.

    -  Intervencionismo estatal:  se suprimieronnumerosas libertades como la disolución de los

    sindicatos y la creación de un sindicato vertical único.En 1941 se creó el INI  para impulsar laindustrialización como base del desarrolloeconómico independiente.

  • 8/18/2019 Apuntes geografia de España

    27/29

    27

    Los resultados económicos fueron pobres y negativos, destacando el descenso de la Rentaper Cápita. La recuperación de la producción anterior a la guerra fue más lenta, produciéndoseun estacanmiento del sector industrial. La agricultura también experimentó un notableretroceso.

    El Decenio Bisagra (1951-1960) es un periodo de transiciónentre el estancamiento de los años 40 y los cambios de 1960.Se apostará por un sistema de relaciones internacionalesbasado en principios del librecambio. Existen tres grandesintentos de apertura económica (1950, 1957 y 1959). En Juliode 1950 se produce un cambio de gobierno que desenvocó aque en 1953 se firmara el Pacto de Madrid (imagen) entreEspaña y Estados Unidos y esto provocó una ayuda económicaa cambio de alianza militar. En 1957 se produce un nuevocambio de gobierno que coincide con la independenciaeconómica, produciéndose además la entrada de España en laOECE, OCDE, FMI, Banco Mundial…

    En 1959, se promulga el Plan de Estabilidad Económica, el cual tenía tres ejes básicos:

      Una disciplina financiera  y presupuestaria para reducir el déficit público, aumentar losimpuestos y congelar los salarios.

      Eliminar diversos organismos de intervención y liberalización de precios.  Medidas de liberalización del comercio exterior: la unificación del tipo de cambio de la

    moneda y una nueva legislación sobre las inversiones extranjeras; trajeron consigo variasconsecuencias positivas (la recuperación de la balanza comercial, la caída de lasimportaciones y el aumento de ingresos por turismo; así como las inversiones extranjeras)y algunas negativas (freno en el crecimiento económico).

    b.  Los años del desarrollismo (1960-1975)

    Durante estos 15 años que terminaron con una crisis económica (Crisis del petróleo de 1973)y una crisis política (fin del Franquismo), hubo un importante crecimiento económico (7%) y,en consecuencia, de la renta per cápita (6,7%). Se trata del crecimiento más rápido de todaEuropa occidental. Los factores que favorecieron el crecimiento fueron los siguientes:

    -  Bajo precio de las materias primas y de los productos energéticos.-  Las nuevas fuentes de financiación exterior : dinero de los emigrantes, divisas

    generadas por el turismo, entrada de capital extranjero… -  Apertura del comercio exterior y de las divisas. Este hecho permitió comprar

    tecnología y productos elaborados.-  La emigración exterior a Europa que redujo considerablmente las tasas del paro.

    Los Planes de Desarrollo (1964-1975); cuyos objetivos eran el desarrollo regional, lamejora de la agricultura y la reestructuración de la industria.

    c. 

    La crisis económica y política: los ajustes (1973-1982)

    En 1973 el mundo occidental entró en crisis económica provocada por la fuerte subida de los precios del petróleo. EnEspaña esta crisis mundial coincide con una crisis política propiciada por la descomposición y el fin del Franquismo.Como consecuencias de ambas crisis hemos de señalar lassiguientes: dependencia energética con la subida del preciodel petróleo (subida de precios-caída de exportaciones-menos inversiones extranjeras-menos divisas-caída del

    turismo-freno a la emigración-aumento de costes salariales-caída de la inversión y del consumo-aumento del paro).Recordemos que, si bien la tasa de desempleo de 1970 era del3%, ya a mediados de los 80 era del 20%.

  • 8/18/2019 Apuntes geografia de España

    28/29

    28

    Dentro de este periodo encontramos tres fases claremente diferenciadas:-  1973-1977: Elecciones democráticas, pasividad (ETA mata a Carrero Blanco y Franco

    enferma y muere)-  1977-1979:  Con Adolfo Suárez destacan los Pactos de la Moncloa entre partidos

    políticos, sindicatos, empresarios… -  1979-1982: Se produce una nueva alza del petróleo, las acciones terroristas de ETA,

    tres gobiernos, 23F y alza de la tasa del desempleo.

    d. 

    El crecimiento y la recesión a la par que Europa(1982-1996)

    Esta cuarta fase debemos indicar que inicia en 1982 conel primer gobierno socialista. La política económicarecupera firmeza y su prioridad es enfrentarse a losdesequilibrios internos e impulsar las negociaciones parala incorporación de España a la Comunidad EconómicaEuropea (CCE). Distinguimos a su vez varias fases:

    -  1982-1985: Se retoman las medidas de saneamiento y reformas planteadas en los

    Pactos de la Moncloa.-  1986-1991: Se trata de una nueva etapa expansiva que llega dos años más tarde que

    al resto de países europeos. Se consigue un fuerte crecimiento (máximo del 5%),basado en el gasto público y en la inversión extranjera; consiguiendo así crear empleoy reducir el paro. Los factores que debemos de destacar son la Estabilidad política, laconsolidación de la democracia, la eficacia de las mediadas en la fase anterior, lasmejoras del clima empresarial, la integración en la CEE, la llegada de fondos, laestabilización de los precios del petróleo, y la entrada del capital extranjero.

    -  1991-1996:  Aunque ya en 1990 se notaba en EEUU, Alemania y Japón unadesaceleración, en España se retrasa. En 1993 se inicia como tal con un crecimiento del1,2%, hecho que dificultaba el conseguir los requisitos de Maastrich de cara a la UniónEuropea.

    e. 

    La estabilidad y el crecimiento de finales del siglo XX einicios del XXI (1996-2008)

    Se inicia con los socialistas todavía en el poder y se afianzadesde 1996 con el PP en el gobierno. Se vio favorecida estaetabilidad por la buena coyuntura económicainternacional, el crecimiento de las exportaciones, elaumento de la inversión, el consumo interno con mayorempleo, los bajos tipos de interés y la revalorización de losbienes inmuebles. Las principales líneas de la política

    economica son las siguientes: Integración en la UniónEuropea, creación de empleo, política liberalizadora,apertura exterior… 

    Todo ello produjo un incremento de exportaciones, un aumento de las inversiones españolas(UE, América Latina…) La política de privatizaciones de empresas públicas llevadas a cabo(sectores energéticos y de comunicaciones), produjo una fuerte reducción del déficit público.El crecimiento medio anual fue del 3 y 4%.

    f. 

    La crisis financiera mundial y la crisis inmobiliaria (2008-…) 

    Desde 2008, la economía española entra en fase de recesión  con una caída del PIB y unaumento del desempleo. El origen debemos situarlo en la Crisis Mundial de Liquidez de EEUU y en los problemas estructurales de la propia economía española: baja productividad ycompetividad del sector de la construcción.

  • 8/18/2019 Apuntes geografia de España

    29/29

    La burbuja inmobiliaria vino provocada de la siguiente manera:la crisis del sector de la construcción, junto con los servicios; era elque más empleo generaba y, además, suministraba fondos a losbancos a través de hipotecas. Esta burbuja, a su vez produjo faltade liquidez, aumento de morosidad, aumento del precio deldinero, restricción de créditos a los consumideres (no tienendinero o es más caro) y a las empresas que no invierten (reducencostes de los despidos). Por último, la suida del petróleo produjoun aumento del precio de transporte. Todo ello nos lleva a una

    incesante subida del paro. 

    En el siguiente gráfico podemos ver una evolución de la tasa dedesempleo en nuestro país: