estructura plan de negocios mosulo i 2015 ii

9
DESARROLLO PLAN DE NEGOCIO Aprende a desarrollar el Plan de Negocio de tu empresa apoyándote en este documento, donde se describen las bases para crear o impu lsar un pr oyecto, los objetivos que hay que cumplir y los medios para alcanzarlos. El Plan de Negocio consiste en un  documento, donde se describen las bases de la creación o del desarrollo de un proyecto empresarial, los objetivos del mismo, al igual que los medios a utilizar para alcanzarlos y para reducir riesgos. Para ello el emprendedor ha de apoyarse en datos ob je tivos con el n de proporcionar una opin n realista y po sitiva sobre la situac n actual, los objetivos y las posibilidades de !"ito del proyecto. No e"iste un plan de negocio #nico. $a de adaptarse al público objetivo en cada circunstancia y variará seg#n el grado de desarrollo del proyecto empr esarial. %a extensión del mismo tambi!n dependerá de los objetivos buscados con su presenta ción, pudiendo variar desde un p ar de &olios hasta la centena en el caso de un plan de negocio detallado necesario para una &ase avanzada de un proces o de b#squeda de nanciación. Estructura de un plan de negocio 'esumen ejecutivo (escripción del producto y valor distintivo )ercado potencial *ompetencia )odelo de negocio y plan nanciero Equipo directivo y organización Estado de desarrollo y plan de implantación

Upload: vasco-benza

Post on 06-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estrucutra plan de negocios

TRANSCRIPT

7/21/2019 Estructura Plan de Negocios Mosulo i 2015 II

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-plan-de-negocios-mosulo-i-2015-ii 1/9

DESARROLLO PLAN DE NEGOCIO

Aprende a desarrollar el Plan de Negocio de tuempresa apoyándote en este documento, donde se

describen las bases para crear o impulsar unproyecto, los objetivos que hay que cumplir ylos medios para alcanzarlos.

El Plan de Negocio consiste en un documento,donde se describen las bases de la creación o deldesarrollo de un proyecto empresarial,los objetivos del mismo, al igual que los medios a

utilizar para alcanzarlos y para reducir riesgos. Paraello el emprendedor ha de apoyarse en datosobjetivos con el n de proporcionar una opiniónrealista y positiva sobre la situación actual, losobjetivos y las posibilidades de !"ito del proyecto.

No e"iste un plan de negocio #nico. $a de adaptarseal público objetivo en cada circunstancia y variará

seg#n el grado de desarrollo del proyectoempresarial. %a extensión del mismo tambi!ndependerá de los objetivos buscados con supresentación, pudiendo variar desde un par de &olioshasta la centena en el caso de un plan de negociodetallado necesario para una &ase avanzada de unproceso de b#squeda de nanciación.

Estructura de un plan de negocio

• 'esumen ejecutivo

• (escripción del producto y valor distintivo

• )ercado potencial

• *ompetencia

• )odelo de negocio y plan nanciero

• Equipo directivo y organización

• Estado de desarrollo y plan de implantación

7/21/2019 Estructura Plan de Negocios Mosulo i 2015 II

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-plan-de-negocios-mosulo-i-2015-ii 2/9

• Alianzas estrat!gicas

• Estrategia de mar+eting y ventas

• Principales riesgos y estrategias de salida

Resumen ejecutivo

El objetivo de un resumen ejecutivo es captar elinter!s de los &uturos inversores, para ello debecontener un breve resumen de los aspectos másimportantes del plan de negocio, debe ser breve,

entre uno y dos &olios y es aconsejable realizarlouna vez desarrollado todo el plan.%os principales elementos son• %a idea de negocio su e"clusividad respecto a

productos-servicios e"istentes.• P#blico objetivo principales caractersticas y su

encaje con el perl de usuarios• /alor del producto o servicio para el p#blico

objetivo.•  0ama1o de mercado y crecimiento esperado.

• Entorno competitivo.

• 2ase actual de desarrollo del producto,especicando las necesidades de desarrolloadicionales a realizar.

• 3nversión necesaria.

• $itos &undamentales durante el &uncionamientodel negocio

• 4bjetivos a medio-largo plazo.

Descripción del producto valor distintivo

7/21/2019 Estructura Plan de Negocios Mosulo i 2015 II

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-plan-de-negocios-mosulo-i-2015-ii 3/9

Este apartado debe contener una e"plicacióndetallada del concepto básico y de lascaractersticas del producto o servicio a o&recer, esaconsejable empezar a trabajar desde este punto.

Descripción general del producto:

• 2uncionalidades básicas.

• 5oporte tecnológico.

• 4rigen de la idea de negocio.

Valor distintivo para el consumidor:

• P#blico objetivo al que va dirigido y lasnecesidades que satis&ace.

• Especicación del valor #nico y distintivo delnuevo producto o servicio a lanzar desde la óptica

del cliente, e"plicando la di&erenciación con lao&erta actual de productos del resto decompetidores del mercado.

!ercado potencial

Mercado:• (escripción del mercado.

•  0ama1o de mercado 6volumen de ventas,rentabilidad, etc.7

• 8rado de consolidación del sector.

• 2actores clave de !"ito de este mercado.

• 9arreras de entrada y salida.

• Evolución y crecimiento.

• 'itmo de crecimiento histórico y &uturo.

• 0endencias.

7/21/2019 Estructura Plan de Negocios Mosulo i 2015 II

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-plan-de-negocios-mosulo-i-2015-ii 4/9

Público objetivo:

• 5egmentación de clientes en base a criteriosobjetivos.

•  0ama1o de mercado para cada segmento deconsumidores.

• Principales &actores de crecimiento en cadasegmento.

• Porcentaje de n#mero de clientes a captarrespecto al volumen del mercado.

• /olumen de ventas por segmento.

• 'entabilidad esperada de cada segmento demercado.

• 5egmento de mercado más atractivo.

• 2actores clave de compra para losconsumidores.

Competencia

Barreras de entrada:• *ompetidores e"istentes.

• Nuevos competidores potenciales. 0anto desdeel mismo sector y desde sectores relacionados

• *omparación de estos en base a los siguientesparámetros volumen de ventas, precios,crecimiento, cuota de mercado, posicionamiento,

lneas de producto, segmentación de clientes,canales de distribución, servicio de clientes.• Estrategias de los competidores p#blico

objetivo, estrategias de mar+eting.• (escripción de sus &ortalezas y debilidades.

• /entaja competitiva respecto a loscompetidores.

• Potencial reacción de tus competidores ante el

lanzamiento del nuevo negocio.

7/21/2019 Estructura Plan de Negocios Mosulo i 2015 II

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-plan-de-negocios-mosulo-i-2015-ii 5/9

!odelo de negocio plan "inanciero

(etalle de todas las lneas de ingresos. El Plan

nanciero debe estar detallado para los primerosdos a1os 6mensual o trimestral7, y posteriormenteanual. 0odas las ci&ras deben estar basadas enhipótesis razonables.Requisitos fundamentales de una planicaciónnanciera:

• *uenta de resultados provisional especicandolas partidas de ingresos y costes con sus hipótesisimplcitas 6Es muy importante justicar lashipótesis de crecimiento de ingresos y gastosrealizadas7. %as hipótesis conservadoras son másvaloradas

• Proyecciones de cash :o; especicandocuando se alcanzará el brea+even 6despu!s de lageneración de cash :o; positivo7.

• 9alance.

• Previsiones de < a = a1os> al menos un a1oposterior al brea+even.

• /aloración de la compa1a.

• Necesidades de nanciación, a corto, medio ylargo plazo.

E#uipo directivo organi$ación

Equipo directivo esta sección es la segunda en laque se suelen jar los inversores, despu!s delresumen ejecutivo, quieren saber si el equipodirectivo es capaz de llevar a cabo el negocio ?3invest in people, not in [email protected] equipo directivo potente ha de tener una visión

com#n y capacidades complementarias.

7/21/2019 Estructura Plan de Negocios Mosulo i 2015 II

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-plan-de-negocios-mosulo-i-2015-ii 6/9

!ste apartado debe contener:

• )iembros del equipo directivo con su perleducación, e"periencia pro&esional, !"itos en elmundo laboral.

• E"periencia o habilidades del equipo directivonecesarias para llevar a cabo el proyecto qu!capacidades y e"periencias tienen los miembrosdel equipo que hagan posible la puesta en marchay gestión del nuevo negocio. *ómo encaja superl con las nuevas necesidades del negocio.

*apacidades que &altan detallando cómo sepiensan cubrir y por qui!n.• )isión-objetivos que persigue el equipo

directivo al montar el negocio cuál es suverdadera motivación.

Estado de desarrollo plan de implantación

!stado de desarrollo del producto o servicio&ase en la que se encuentra 6desarrollado, en &asede desarrolloB7. 5i e"iste un prototipo desarrolladose debe presentar, o si se ha podido testar elproducto ante alg#n consumidor piloto, se debenpresentar los resultados.Plan de implantación es necesario realizar un plande todas las actividades necesarias para poner en

marcha la empresa, as como para identicar lasnecesidades de nanciación reales.• *alendario de implantación principales

actividades y responsables.• Principales hitos momento de alcanzarlos, e

intercone"iones con el resto de actividades.• Principales intercone"iones entre los distintos

grupos de trabajo 6mar+eting, operacionesB7

7/21/2019 Estructura Plan de Negocios Mosulo i 2015 II

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-plan-de-negocios-mosulo-i-2015-ii 7/9

Alian$as estrat%gicas

5i e"iste alguna alianza, o se tiene previsto realizar

alguna, deben especicarse cuántas, con qui!n,grado de involucración, estado de desarrollo de lasmismas, condiciones, objetivos, etc.

Estrategia de mar&eting ventas

Posicionamiento descripción de lascaractersticas distintivas del producto respecto a lacompetencia, como se espera mantener en eltiempo dicho posicionamiento.Estrategia de mar+eting en este apartado se debeespecicar cuál va a ser la estrategia a seguir paracaptar el volumen de usuarios deseados y cuál va aser su coste de adquisición.

!n la estrategia de mar"eting se debedetallar:• Principales medios utilizados para la

comunicación, online y oCine.• 3nterlocutores o proveedores de servicio con los

que se pretende trabajar empresas de publicidad,empresas de venta de banners.

• *oste de adquisición y delización por usuario.

5i se trata de un nuevo negocio, es preciso detallarcómo se pretende realizar la campa1a delanzamiento, detallando los medios que se van autilizar. na vez e"plicada !sta, es necesariodescribir los programas denidos para continuar conla adquisición de clientes y delización de los yae"istentes. Es muy importante en el mercado de3nternet tener programas de adquisición y

delización muy potentes que permitan continuarcon el crecimiento esperado.

7/21/2019 Estructura Plan de Negocios Mosulo i 2015 II

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-plan-de-negocios-mosulo-i-2015-ii 8/9

#bjetivos de m$tricas en este apartado se debedar un resumen de las ambiciones del negocio encuanto a las principales magnitudes operativas yvol#menes de &acturación &uturos.Por ejemplo para el caso de campa%as &eb sedeber' indicar:• 4bjetivos de tráco a corto y medio plazo.

• suarios #nicos.

• suarios registrados.

• Páginas vistas.

Principales riesgos estrategias de salida

Riesgos podramos di&erenciar dos tipos deriesgos 

Riesgos b'sicos que afectan al mercado:• *recimiento menor del esperado.

• 3ncertidumbre propia del sector de la altatecnologa.

• *ostes mayores a los previstos.Riesgos del negocio en s(:• Entrada inesperada de un competidor.

• 2alta de encaje entre el producto y lasnecesidades que cubra del p#blico objetivo.

En la evaluación de los riesgos que pueden a&ectar

al negocio, es necesario incluir medidas concretaspara hacer &rente a dichos riesgos y una valoraciónalternativa de la compa1a si se variasen algunos delos parámetros clave del modelo> como por ejemplo,tasa de crecimiento de usuarios, etc. 

!strategias de contingencia:En todo Plan de Negocio es necesario incluir un

apartado en el que se incluyan posibles estrategias

7/21/2019 Estructura Plan de Negocios Mosulo i 2015 II

http://slidepdf.com/reader/full/estructura-plan-de-negocios-mosulo-i-2015-ii 9/9

de contingencia en caso de que el negocio noalcance los objetivos previstos.Algunas de las estrategias de contingencia máscomunes pueden ser• )odicación del producto y-o servicio o&ertado.

• )odicación del segmento de mercadopotencial.

• Alianza con alguno de los principales lderesglobales en el entorno de 3nternet o con unconsorcio de ellos.

• /enta total o parcial de la compa1a a una

empresa del sector más potente.• /enta o e"plotación de la tecnologa y su

patente.• /enta de la base de clientes.

• %iquidación del proyecto en su conjunto.