estructura organiza de la superintendencia fiananciera

13
TALLER SEMANA 4TA SARLAFT SENA VIRTUAL 1. Después de leer y analizar cuidadosamente el material de apo una investigación en diferentes fuentes, elabore un Mapa Mental estructura orgánica de la Superintendencia Financiera, la Fisca General de la Nación y la Unidad de Investigación Financiera, n insertar en el mapa las fuentes y referencias bibliográficas

Upload: juan-david-sanabria

Post on 13-Dec-2015

105 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mapa Mental sobre la estructura orgánica de la Superintendencia Financiera, la Fiscalía General de la Nación y la Unidad de Investigación Financiera

TRANSCRIPT

Page 1: ESTRUCTURA ORGANIZA DE LA SUPERINTENDENCIA FIANANCIERA

TALLER SEMANA 4TASARLAFT

SENA VIRTUAL

1. Después de leer y analizar cuidadosamente el material de apoyo y hacer una investigación en diferentes fuentes, elabore un Mapa Mental sobre la estructura orgánica de la Superintendencia Financiera, la Fiscalía General de la Nación y la Unidad de Investigación Financiera, no olvide insertar en el mapa las fuentes y referencias bibliográficas

Page 2: ESTRUCTURA ORGANIZA DE LA SUPERINTENDENCIA FIANANCIERA

ESTRUCTURA ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA

MISION Y VISION

FUNCIONES GENERALES

BIBLIOGRAFIA

SUPERINTENDENCIA BANCARIA Y

SUPERINTENDENCIA DE VALORES

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA

NATURALEZA JURIDICA Y OBJETO

http://www.superfinanciera.gov.co/

F6
Misión Preservar la confianza pública y la estabilidad del sistema financiero; mantener la integridad, la eficiencia y la transparencia del mercado de valores y demás activos financieros; y velar por el respeto a los derechos de los consumidores financieros y la debida prestación del servicio Visión Ser una entidad de supervisión financiera comprometida con la excelencia, reconocida local e internacionalmente por sus altos estándares de desempeño, gestión y nivel técnico, apoyada en un equipo profesional, capacitado e innovador, que procure el sano desarrollo del sector vigilado y la satisfacción del consumidor financiero.
B16
Superintendencia Bancaria La Superintendencia Bancaria de Colombia fue creada mediante el artículo 19 de la Ley 45 de 1923, año durante el cual se produjeron en nuestro país importantes reformas legislativas que permitieron la conformación de un marco institucional apropiado para el crecimiento y desarrollo de muchos sectores fundamentales de la economía nacional. Superintendencia de Valores La Comisión Nacional de Valores fue creada mediante la Ley 32 de 1979, con el objetivo de “estimular, organizar y regular el mercado público de valores”, entendiendo por tal el conformado por la emisión, suscripción, intermediación y negociación de los documentos emitidos en serie o en masa, respecto de los cuales se realizara oferta pública, y que otorgaran a sus titulares derecho de participación, de crédito, de tradición o representativos de mercancía.
F16
La Superintendencia Financiera de Colombia surgió de la fusión de la Superintendencia Bancaria de Colombia en la Superintendencia de Valores, según lo establecido en el artículo 1 del Decreto 4327 de 2005. La entidad es un organismo técnico adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera y patrimonio propio. http://www.superfinanciera.gov.co/
F26
• Naturaleza Jurídica: La Superintendencia Financiera de Colombia, es un organismo técnico adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera y patrimonio propio. • Objeto: El Presidente de la República, de acuerdo con la ley, ejercerá a través de la Superintendencia Financiera de Colombia, la inspección, vigilancia y control sobre las personas que realicen actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento o inversión de recursos captados del público. La Superintendencia Financiera de Colombia tiene por objetivo supervisar el sistema financiero colombiano con el fin de preservar su estabilidad, seguridad y confianza, así como, promover, organizar y desarrollar el mercado de valores colombiano y la protección de los inversionistas, ahorradores y asegurados
Page 3: ESTRUCTURA ORGANIZA DE LA SUPERINTENDENCIA FIANANCIERA

ESTRUCTURA ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA

FUNCIONES GENERALES

CONDUCTA DE MERCADOS

EJERCICIO ILEGAL

PROTECCION AL CONSUMIDOR

OBJETIVOS 2010- 2011

ESTABILIDAD DEL SECTOR FINANCIERO

J16
La Superintendencia Financiera de Colombia ejercerá las funciones establecidas en el decreto 2739 de 1991 y demás normas que la modifiquen o adicionen, el Decreto 663 de 1993 y demás normas que lo modifiquen o adicionen, la Ley 964 de 2005 y demás normas que la modifiquen o adicionen, las demás que señalen las normas vigentes y las que le delegue el Presidente de la República.
N22
Ejercer una supervisión basada en riesgos sobre el sistema financiero, desarrollando el Marco Integral de Supervisión, afinando la capacidad de análisis de los equipos, y optimizando el uso de herramientas tecnológicas para lograr identificar las entidades supervisadas con debilidades en su gestión o de otra índole que puedan representar una amenaza para su viabilidad financiera, y procurar su recuperación o la adopción de medidas que protejan de la mejor manera los recursos del público. Realizar análisis de los riesgo macros y sectoriales para identificar tendencias que puedan amenazar la estabilidad del sistema, la de los mercados o la confianza del consumidor. Diseñar estrategias para mitigar los efectos nocivos de dichas tendencias. Expedir y proponer cambios regulatorios que busquen el desarrollo prudente y sólido del mercado financiero.
N29
Desarrollar la supervisión de aquellas conductas de mercado, acorde con la nueva arquitectura del mismo, basada en la coordinación y distribución de tareas entre la SFC y el AMV; la materialidad y oportunidad de las actuaciones y los altos estándares jurídicos y técnicos en las investigaciones y procesos administrativos sancionatorios.
N35
Combatir el ejercicio ilegal de la actividad financiera junto con otras entidades del Estado y buscando generar consciencia de los riesgos que asume el público en general al participar en esquemas de esta índole.
N41
Reglamentar la Reforma Financiera en lo concerniente a la Defensoría del Consumidor Financiero, Educación al Consumidor Financiero, Información al Consumidor Financiero y el Sistema de Atención al Consumidor Financiero - SAC. Avanzar en la supervisión del nivel de protección al consumidor por parte de todos los sectores vigilados, no solo con la oportuna atención a las quejas presentadas a esta Superintendencia sino a través de otras herramientas de supervisión
Page 4: ESTRUCTURA ORGANIZA DE LA SUPERINTENDENCIA FIANANCIERA

ESTRUCTURA ORGANICA DE LA FISCALIA GENERAL

MISION Y VISION

FUNCION PRINCIPAL

FUNCIONES

BIBLIOGRAFIA:

DOCUMENTO SEMANA 4 - MATERIAL DE APOYO

FISCALIA GENERAL DE LA NACION

http://es.wikipedia.org/wiki/Fiscal%C3%ADa_General_de_la_Naci%C3%B3n_de_Colombia#Misi.C3.B3n

C16
*Cumple funciones jurisdiccionales. *Investigar los delitos, declarar precluídas las investigaciones realizadas, sustentar la acusación de los presuntos infractores ante los jueces y tribunales competentes,excepto los delitos cometidos por miembros de la fuerza pública, ya sea de oficio o por medio de denuncia.
Page 5: ESTRUCTURA ORGANIZA DE LA SUPERINTENDENCIA FIANANCIERA

ESTRUCTURA ORGANICA DE LA FISCALIA GENERAL

MISION Y VISION

FUNCIONES

BIBLIOGRAFIA:

DOCUMENTO SEMANA 4 - MATERIAL DE APOYO

FISCALIA GENERAL DE LA NACION

COMPOSICION Y PROCEDIMIENTO

http://es.wikipedia.org/wiki/Fiscal%C3%ADa_General_de_la_Naci%C3%B3n_de_Colombia#Misi.C3.B3n

G6
Misión Garantizar el acceso a una justicia oportuna y eficaz con el fin de encontrar la verdad dentro del marco del respeto por el debido proceso y las garantías constitucionales. Visión Ser líderes en la investigación para la Administración de Justicia, contribuyendo decididamente con la formulación y ejecución de la política del Estado en materia criminal, la creación de una cultura de respeto por el orden jurídico y la convivencia pacífica.
G16
es un organismo adscrito a la rama judicial del Poder Público en Colombia. Su principal función es investigar y acusar a los presuntos responsables de haber cometido un delito a partir del sistema penal acusatorio implementado con la ley 906 de 2004. Desde el 22 de marzo de 2012 se desempeña como Fiscal General Luis Eduardo Montealegre Lynett para terminar el período institucional iniciado en 2009 hasta el mes de diciembre de 2010 por Guillermo Ignacio Mendoza Diago quien ejerció como Fiscal General de la Nación hasta la elección por parte de la Corte Suprema de Justicia de la abogada Viviane Morales Hoyos. El Fiscal General de la Nación es elegido por la Corte Suprema de Justicia de una terna enviada por el presidente de la república. Cabe resaltar que la Fiscalía existe desde la expedición de la Constitución de Colombia de 1991, y comenzó a operar el 1 de julio de 1992 reemplazando a los antiguos tribunales de la Dirección Nacional de Instrucción Penal Criminal.
K16
La Fiscalía General de la Nación para el ejercicio de la acción penal está integrada por el Fiscal General de la Nación, el vicefiscal, los fiscales y los funcionarios que él designe y estén previstos en el estatuto orgánico de la institución para esos efectos. Éste organismo obra de conformidad a lo estipulado en la ley 906 de 2004 que trata el conformación del Sistema Penal Acusatorio (para su procedimiento) a la vez que cuenta con su propio cuerpo armado y de investigación para el apoyo de sus investigaciones CTI (en su composición).
G26
*Asegurar la comparecencia de los infractores. *Medidas de aseguramiento. *Tomar medidas para el reestablecimiento del derecho y la indemnización de perjuicios. *Dirigir y coordinar las funciones de policía judicial. *Velar por la protección de las víctimas, testigos e intervinientes en el proceso.
Page 6: ESTRUCTURA ORGANIZA DE LA SUPERINTENDENCIA FIANANCIERA

MISION Y VISION

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

BIBLIOGRAFIA

http://www.uiaf.gov.co/?idcategoria=28DOCUMENTO SEMANA 4 - MATERIAL DE APOYO

#NAME?

ESTRUCTURA ORGANICA DE UIAF (UNIDAD DE INVESTIGACION Y ANALISIS FINANCIERA)

UIAF(UNIDAD DE INVESTIGACION Y ANALISIS FINANCIERO)

BIBLIOGRAFIA:

DOCUMENTO SEMANA 4 ENVIADO POR EL INSTRUCTOR

B16
*Robustecer y optimizar la plataforma tecnológica y de información. *Alcanzar estándares de productividad del más alto nivel, garantizando la calidad de los procesos y del producto final ofrecido. * Aportar información, conocimiento y liderazgo a las autoridades involucradas en la lucha contra el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo. *A Medir y buscar el aumento de la satisfacción de nuestros clientes y proveedores. *Mejorar continuamente el Sistema de Gestión de Calidad.
Page 7: ESTRUCTURA ORGANIZA DE LA SUPERINTENDENCIA FIANANCIERA

MISION Y VISION

OBJETIVO GENERAL

ESTRUCTURA ORGANICA DE UIAF (UNIDAD DE INVESTIGACION Y ANALISIS FINANCIERA)

UIAF(UNIDAD DE INVESTIGACION Y ANALISIS FINANCIERO)

F6
Misión La UIAF tiene como misión prevenir y detectar operaciones relacionadas con el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo, mediante la centralización, sistematización y análisis de información que recauda, con el fin de entregar información a las autoridades competentes. Asimismo, divulga información relacionada con estos delitos para prevenir y mejorar los controles de aquellas personas (naturales o jurídicas) que sean susceptibles de ser usadas. Visión La UIAF será una Unidad de Inteligencia Financiera reconocida a nivel nacional e internacional por la calidad y utilidad de su información para autoridades que luchan contra el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo, basada en procesos eficaces y eficientes, con funcionarios altamente competentes y utilización de las mejores prácticas tecnológicas.
F16
es una Unidad Administrativa Especial adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público que tiene como objetivo prevenir y detectar operaciones de Lavado de Activos en diferentes sectores de la economía.
J16
tiene como objetivo, la detección, prevención y en general la lucha contra el lavado de activos en todas las actividades económicas, para lo cual centralizará, sistematizará y analizará la información recaudada en desarrollo de lo previsto en los artículos 102 a 107 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y sus normas remisorias
Page 8: ESTRUCTURA ORGANIZA DE LA SUPERINTENDENCIA FIANANCIERA

TALLER SEMANA 4TASARLAFT

SENA VIRTUAL

2. Elabore un Mapa conceptual en el que indique las principales sanciones establecidas por el Estado colombiano, por el incumplimiento de la aplicación de las normas establecidas contra el lavado de activos, y las condiciones para conservar la información.

Page 9: ESTRUCTURA ORGANIZA DE LA SUPERINTENDENCIA FIANANCIERA

Quien realice o ejecute conductas ILICITAS podrá ser condenado entre seis (6) y quince (15) años de prisión y ser sometido a pagar una multa que oscila entre quinientos (500) y cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Las penas privativas de la libertad previstas, se aumentan de una tercera parte a la mitad cuando la conducta sea desarrollada por quien pertenezca a una persona jurídica, una sociedad o una organización dedicada al lavado de activos

Page 10: ESTRUCTURA ORGANIZA DE LA SUPERINTENDENCIA FIANANCIERA

SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO

Quien realice o ejecute conductas ILICITAS podrá ser condenado entre seis (6) y quince (15) años de prisión y ser sometido a pagar una multa que oscila entre quinientos (500) y cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Y de la mitad a las tres cuartas partes cuando sean desarrolladas por los jefes, administradores o encargados de las referidas personas jurídicas, sociedades u organizaciones.

Las penas privativas de la libertad ya mencionadas, se aumentan de una tercera parte a la mitad cuando para la realización de las conductas se efectuaren operaciones de cambio o de comercio exterior, o se introduzcan mercancías al territorio nacional.

Al respecto es necesario señalar, en primer término, que con la expedición de los Decretos Legislativos 2527 de 1950 y 3354 de 1954, adoptados como legislación permanente por la Ley 141 de 1961,

Page 11: ESTRUCTURA ORGANIZA DE LA SUPERINTENDENCIA FIANANCIERA

Las penas privativas de la libertad ya mencionadas, se aumentan de una tercera parte a la mitad cuando para la realización de las conductas se efectuaren operaciones de cambio o de comercio exterior, o se introduzcan mercancías al territorio nacional.

Al respecto es necesario señalar, en primer término, que con la expedición de los Decretos Legislativos 2527 de 1950 y 3354 de 1954, adoptados como legislación permanente por la Ley 141 de 1961,