estructura de proyectos formativos para los aprendices 2015

11
CENTRO DE LA INNOVACIÓN, LA AGROINDUSTRIA Y EL TURISMO INSTRUCTIVO PARA PROYECTOS FORMATIVOS DISEÑADOS POR LOS APRENDICES EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN ENERO 05 DE 2015 RIONEGRO-ANTIOQUIA

Upload: nicolas-salazar-bedoya

Post on 27-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

t

TRANSCRIPT

  • CENTRO DE LA INNOVACIN, LA AGROINDUSTRIA Y EL TURISMO

    INSTRUCTIVO PARA PROYECTOS FORMATIVOS DISEADOS POR LOS APRENDICES EN LOS

    PROCESOS DE FORMACIN

    ENERO 05 DE 2015

    RIONEGRO-ANTIOQUIA

  • Seor instructor, ste documento tiene como finalidad presentar la estructura de los

    proyectos formativos que deben disear los aprendices en el proceso de formacin, con

    algunas recomendaciones para la redaccin de los criterios abordados y acordados en el

    proceso de socializacin que tuvimos con ustedes la semana del 1 al 5 de enero de 2015.

    Es oportuno seores instructores que dicha socializacin y exposicin de los proyectos

    sean brindados a los aprendices desde el inicio de la formacin; atendiendo a la didctica

    del SENA en relacin con la metodologa por proyectos basada en los procesos de

    aprendizaje problmico. Es importante que los aprendices evidencien en los proyectos las

    competencias y resultados de aprendizaje abordados en el programa en coherencia con

    el diseo curricular del programa, el proyecto formativo que disea el equipo ejecutor de

    la formacin y de las normas de competencia que se establecen las mesas sectoriales,

    para atender las necesidades en lo productivo y social en la regin y darle la viabilidad en

    dichos proyectos desde la FPI. Igualmente, seor instructor usted cuenta con la libertad y autonoma para apoyarse de otros referentes para profundizar en la explicacin de los

    criterios y facilitar la comprensin a los aprendices sobre la planeacin, desarrollo y

    ejecucin de sus proyectos formativos.

    Finalmente, les solicitamos que se diligencie el informe ejecutivo anexo en las

    diapositivas enviadas, para divulgarlo en el centro a travs de la biblioteca o blog del

    SENA y de incentivar y motivar a los aprendices para que sus proyectos puedan ser

    encaminados hacia una investigacin de tipo aplicada.

  • ESTRUCTURA

    1. Introduccin

    2. Antecedentes

    3. Descripcin del problema/oportunidad

    4. Justificacin

    5. Objetivos

    5.1. General

    5.2. Especficos (mximo cuatro)

    6. Marco de referencia (contextual, conceptual, terico)

    7. Diagnstico

    8. Plan de accin

    9. Conclusiones y recomendaciones

    10. Referencias bibliogrficas

    11. Anexos

  • INTRODUCCIN:

    El tipo de texto que se puede abordar para este criterio es el descriptivo, con

    planteamientos claros y ordenados, sobre el tema del proyecto, las fases que va a

    atravesar el proyecto de forma sinttica (breve), los actores que intervienen, el

    nombre del programa y del centro, y adems se puede incluir el estudio de los

    elementos del trabajo.

    Las siguientes preguntas ayudan a orientar la elaboracin de una introduccin:

    Cul es el tema elegido del trabajo?

    Por qu estamos haciendo este trabajo?

    Qu mtodos empleamos en dicho trabajo a presentar?

    Limitaciones o abarcamientos del trabajo?

    ANTECEDENTES:

    El tipo de texto que se puede implementar para su redaccin es de tipo enunciativo.

    Implica relacionar el histrico de otras propuestas realizadas a nivel local, nacional

    y mundial en relacin con el tema a abordar en el proyecto. Qu trabajos se han

    hecho al respecto? dnde? Quines?, logros y desaciertos, adelantos o retrocesos

    que preceden a lo que se va a realizar o se viene realizando. Guarda estrecha

    relacin con los objetivos de estudio que se aborda. Se sugiere redactar lo ms

    breve y preciso posible.

  • DESCRIPCIN DEL PROBLEMA:

    La descripcin del problema es la ambientacin de la realidad del problema, en

    relacin con el medio dentro del cual aparece. Implica conocimiento ms o menos

    adecuado a la realidad. La descripcin presenta todos aquellos puntos que unen

    circunstancias problema- necesidad u oportunidad para mejorar, cualificar, o

    resolver si fuese el caso de la propuesta. Cuando se describe un problema se hace la

    ambientacin de todas aquellas caractersticas que presentan incidencia en el

    tratamiento del problema, de la necesidad o de la oportunidad. Debe redactarse en

    trminos de la misma necesidad, carencia o dificultad a fin de tener la claridad de

    lo que se quiere hacer en la propuesta. El tipo de texto recomendado para este

    criterio es de tipo argumentativo e interpretativo.

    JUSTIFICACIN:

    Razones por las cuales se piensa realizar el proyecto; o sea, es dar respuesta a una

    demanda concreta, a una necesidad social, productiva no satisfecha, a un problema

    o una oportunidad, que pueden ser de orden institucional, econmico, social,

    cientfico, tcnico o cultural. Explica como el proyecto entrar a solucionar, mediar,

    mejorar el problema, la oportunidad o la necesidad planteada presentando el por

    qu y el para qu se genera el proyecto, la poblacin beneficiaria y el posible

    impacto que generar. El tipo de texto que se puede desarrollar en el criterio podra

    ser de tipo argumentativo.

    OBJETIVOS:

    Los objetivos se convierten en fines o propsitos, evidenciados en acciones que se

    esperan alcanzar con el estudio del problema planteado. Por tal razn, se dice que

    los objetivos constituyen la finalidad del proyecto. Estos deben responder a la

    pregunta: qu se pretende alcanzar en el proyecto?, por ello es habitual que su

    redaccin comience con un verbo en infinitivo que denote la bsqueda de un

    conocimiento. Deben ser evaluables, es decir, deben permitir la comprobacin del

    resultado. Entre los verbos ms empleados estn: determinar, identificar, describir,

    establecer, demostrar, comprobar, valorar, evaluar, verificar. No deben utilizarse:

    conocer, estudiar, comprender, entre otros, cuya accin est implcita en el mismo

    acto formativo.

  • Objetivos de aprendizaje

    Ejemplos

    De conocimientos Analizar, conocer, describir, enumerar, explicar, recordar, relacionar, resumir, etc.

    De habilidades Aplicar, construir, demostrar, elaborar, experimentar, hacer funcionar, manejar, usar, utilizar, planificar, etc.

    De actitudes Aceptar, apreciar, comportarse, preferir, respetar, sentir, tolerar, valorar, etc.

    OBJETIVO GENERAL:

    Es aquel que en esencia abarca todo el problema, el cual se constituye como el

    propsito central del proyecto, o sea, corresponde a presentar la finalidad genrica

    de un proyecto. Deben tener como elementos bsicos dentro de su estructura la

    respuesta a las preguntas orientadoras: Qu se va hacer? (propsito central) Cmo

    se va hacer? ( medios-recursos-estrategias) y para qu se va hacer?

    (intencionalidad), algunos autores suelen incluir tiempo (aos o meses) lugar

    (espacio). El tipo de texto que se podra escribir en el objetivo es el enunciativo.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    Indican lo que se quiere lograr en cada una de las fases del proyecto, a partir de

    precisiones que se hacen del objetivo general, permite delimitar los mtodos que se

    van a emplear y las acciones que se van a emprender para darle viabilidad al

    objetivo general, y solucin a la problemtica planteada. En lo posible debe

    manejarse la misma estructura del objetivo general.

  • MARCO DE REFERENCIA:

    Por marco de referencia entendemos el contexto en el que se inscribe el proyecto

    tanto externo (entorno en el que se desarrollar) como interno si se inserta dentro

    de un programa ms global1.

    En este criterio se seala el marco contextual, donde se relaciona el marco legal,

    jurdico, constitucional (decretos, leyes, reglamentos, normas polticas y

    constitucionales, documentos ley) que apoyan la propuesta. (Constitucin Poltica

    de Colombia, Misin de sabios, Planes de Desarrollo Municipal, Departamental y

    Nacional, Cdigo del Comercio, Cdigo Sustantivo del Trabajo, Ley General de

    Educacin, Leyes del Ministerio de Trabajo, Leyes inherentes al tipo de programa

    que se atiende).

    Marco conceptual: Conceptos, definiciones, acepciones, fundamentos sobre el tema

    de la propuesta

    Marco terico que implica relacionar las teoras, tendencias, conocimientos, de

    otros autores o referencias para apoyar la propuesta. Debe referenciarse la

    bibliografa dentro del escrito del marco referencial ejemplo: (Vasco, 2002 ) a fin de

    respetar los derechos de autor. El tipo de texto que se puede implementar en este

    criterio es el explicativo, en cuanto hay que explicar, analizar e interpretar en

    trminos propios y palabras las teoras, conocimientos retomados para que el

    ejercicio no solo sea de copiar y pegar dichas teoras, conceptos y leyes.

    DIAGNSTICO:

    Es un proceso de anlisis y sntesis de una realidad social, de un problema o

    necesidad detectada. SE debe realizar una descripcin de los distintos componentes

    de esa realidad social, econmica, productiva; adems de determinar el nexo de

    unin entre los distintos elementos del problema; consigue su verdadero significado

    cuando se ha logrado identificar, definir y localizar la situacin problema o

    necesidad detectada. Las etapas que deben de seguir los diagnsticos son: 1 http://gestio.suport.org/index.php?option=com_content&view=article&id=123%3Aparts-

    projecte&catid=34%3Apmf-activitats&Itemid=44&lang=es

  • Preparacin: El diagnstico podemos utilizarlo en la elaboracin de un proyecto

    para:

    Orientado a un rasgo importante del proyecto.

    Analizar y definir un problema determinado.

    Analizar los aspectos implicados en el problema y buscar soluciones.

    Ejecucin: Durante la realizacin de las actividades definidas para el proyecto el

    diagnstico nos puede ayudar a:

    Concienciar a los destinatarios de la situacin problema

    Mejorar la orientacin del proyecto.

    Solventar disputas y alcanzar acuerdos.

    Evaluacin: La evaluacin nos permitir alcanzar un conocimiento de la situacin

    del momento y el grado de los problemas que queremos solucionar con el proyecto,

    adems de identificar los cambios y beneficios en los destinatarios.

    Implica el manejo de tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin, donde

    generalmente el instrumento apoya a la tcnica. La tcnica se considera como todo

    el procedimiento o el proceso para recolectar la informacin y el instrumento como

    el medio para recolectarla. Ejemplo: Para la tcnica del grupo focal un instrumento

    podra ser la entrevista, o un rbol problmico. Para la tcnica de la Observacin,

    un instrumento podra ser la gua de observacin estructurada o semiestructurada,

    el diario de campo, el portafolio. Implica tambin el uso de mentefactos, diagrama

    de GANTT, matriz DOFA, la V heurstica, la espina de pescado, lnea del tiempo,

    encuestas, entre otros. Sugerimos ver en el sitio web

    https://sites.google.com/a/misena.edu.co/aprendizaje-en-el-sena en la pestaa

    de didcticas activas.

  • El tipo de texto para el diagnstico, podra ser de tipo descriptivo e interpretativo.

    PLAN DE ACCIN:

    Consiste en proporcionar una base clara o ruta para la implementacin de

    actividades destinadas a tratar las situaciones que se hayan identificado en los

    objetivos, las estrategias, las actividades, los plazos, los recursos que sean

    necesarios para un perodo especfico de tiempo. Implica la ejecucin de la propuesta en coherencia con los objetivos especficos planteados en la propuesta,

    en aras de darle cumplimiento al objetivo general y a la solucin, mediacin y

    respuesta a la problemtica, necesidad u oportunidad detectada. Es en sta fase

    donde se materializan las competencias bsicas, especficas y transversales a

    travs de los RAE, RAT y RAB adquiridos por los aprendices en el proceso de

    formacin. En otras palabras donde se transfieren los saberes en prcticas y

    aprendizajes significativos.

    CONCLUSIONES:

    La conclusin debe ser capaz de resumir lo que su informe contiene y lo que

    aprendi de todo el ejercicio, esta debe ser breve y ntida para que el lector tenga

    una esencia de su trabajo; se escribe los pasos que se sigui para reunir datos; se

    menciona el tipo de proceso utilizado para recopilar datos, su comparacin en

    similitudes y diferencias; se puede resaltar algo importante y mencionar lo que se

    concluy en el proyecto. Los grandes logros, cambios y hallazgos encontrados

    durante el proceso de la planeacin, desarrollo y ejecucin de la propuesta. Se

    puede utilizar un tipo de texto argumentativo.

    RECOMENDACIONES:

    Las recomendaciones se encargan de proporcionar sugerencias a la luz de los

    resultados, siendo coherente entre los hallazgos y los resultados encontrados.

    El tipo de texto para este criterio es de tipo propositivo.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

    Es todo el material que de una forma u otra ha sido consultado por parte del

    aprendiz durante el desarrollo de su proyecto formativo y debe quedar reflejado en

    esta. A tal efecto se har una lista, segn el orden en que la bibliografa consultada

    ha sido utilizada o citada en el documento, y en concordancia con las normas que se

    utilicen para el asentamiento bibliogrfico, de las cuales las ms empleadas en la

    actualidad son las APA.

    ANEXOS:

    Es toda la informacin recolectada que permite dar desarrollo a todo el proceso del

    proyecto. En esta seccin se adjuntan los documentos (encuestas, guas, tablas,

    diseos, grficos, consentimiento informado, etc.) que el investigador adiciona al

    cuerpo del proyecto y que son necesarios para la ejecucin del proyecto. Los anexos

    deben enumerarse para poder citarlos en el cuerpo principal del documento, segn

    su orden de aparicin. Se trata de que en esta parte del proyecto solo estn los

    anexos imprescindibles. Aqu se incluyen adems los documentos necesarios para la

    correcta evaluacin y control del proyecto, entre ellos: curriculum vitae, aval del

    consejo cientfico (si fuese el caso), aprobacin del comit de tica de la

    investigacin, aval del cliente y otros. Aunque puede parecer un proceder extenso,

    la preparacin de un buen proyecto de acuerdo con todos los parmetros antes

    indicados, es un paso fundamental en la planificacin de una investigacin y que

    puede influir de forma decisiva en los resultados.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

    Gua para la formulacin de proyectos, considerando la metodologa del banco de

    proyectos de la Universidad Nacional de Colombia (BPUN). Equipo de trabajo de la

    oficina de planeacin. Universidad Nacional de Colombia, sede Medelln. 2007.

    Dra. LAM DIAZ, Rosa Mara. Metodologa para la confeccin de un proyecto de

    investigacin. Instituto de hematologa e inmunologa. La Habana, Cuba. 2005.

  • Seminario de investigacin Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Universidad

    Nacional de Colombia sede Bogot. 2010

    Elabor:

    Asesores Pedaggicos:

    Hugo Garca Bedoya

    Herney Arango Tabares

    Claudio Arroyave Vanegas