estructura de los crustaceos decapodos asociados a

142
ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A SUSTRATOS ARTIFICIALES, UBICADOS EN LA PUNTA NORTE DEL GOLFO DE MORROSQUILLO (SAN ONOFRE - SUCRE) Y PUNTA BETÍN (SANTA MARTA - MAGDALENA) CARIBE COLOMBIANO ALEXANDER SÁNCHEZ YULY SANDOVAL UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE BIOLOGÍA MARINA SANTA MARTA 2005

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A SUSTRATOS ARTIFICIALES, UBICADOS EN LA PUNTA NORTE DEL GOLFO DE

MORROSQUILLO (SAN ONOFRE - SUCRE) Y PUNTA BETÍN (SANTA MARTA - MAGDALENA) CARIBE COLOMBIANO

ALEXANDER SÁNCHEZ YULY SANDOVAL

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE BIOLOGÍA MARINA

SANTA MARTA 2005

Page 2: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A SUSTRATOS ARTIFICIALES, UBICADOS EN LA PUNTA NORTE DEL GOLFO DE

MORROSQUILLO (SAN ONOFRE - SUCRE) Y PUNTA BETÍN (SANTA MARTA - MAGDALENA) CARIBE COLOMBIANO

ALEXANDER SÁNCHEZ YULY SANDOVAL

Tesis de grado para optar al título de Biólogo Marino

Directora PAULA QUICENO

Candidata a Doctorado en Ciencias Naturales

Asesor NESTOR HERNANDO CAMPOS

Dr. rer. nat.

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE BIOLOGÍA MARINA

SANTA MARTA 2005

Page 3: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

III

Nota de aceptación

___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

___________________________________ Firma del presidente del jurado

___________________________________ Firma del jurado

___________________________________ Firma del jurado

Page 4: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

IV

A mi abuela que con sus ganas de vivir, me ayudo a

salir adelante, a mis padres “Henry y Clara”, por ser

pacientes, apoyarme en mis decisiones e impulsarme

para cumplir con mis metas, a mis hermanos, mi tía

Pacha, mis amigos “Mapi y Alfredo” y en especial a

Alexander, por creer en mí y acompañarme durante

todo el proceso.

YULY STEPHANIE

A Alicia, Alberto y Andrea por apoyarme

incondicionalmente y confiar en mí para cumplir mis

metas y a mi novia por estar siempre junto a mí.

ALEXANDER SÁNCHEZ

Page 5: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

V

AGRADECIMIENTOS

A nuestros padres y hermanos por aceptar nuestros ideales y compartirlos,

brindándonos su apoyo durante este largo camino.

A Nestor Hernándo Campos, por guiarnos y acompañarnos durante este proceso,

por su paciencia al momento de las correcciones y lo más importante por reiterarnos

su amistad.

A Paula por hacernos parte de su formación profesional y darnos la oportunidad de

realizar este trabajo, compartiendo algo que tenemos en común, el amor por los

crustáceos.

A la Universidad Jorge Tadeo Lozano por prestarnos sus instalaciones y por tener

como profesores a personas listas para colaborar. Gracias! Sanjuán, Tigreros y

Franco, todos sus aportes fueron muy valiosos.

A Bibiana Molina, por su compañía en los mejores momentos y en los más difíciles.

Page 6: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

VI

CONTENIDO

Pág

1. INTRODUCCIÓN

15

2. ÁREA DE ESTUDIO

20

2.1 Golfo de Morrosquillo 20

2.1.1 Clima y aspectos oceanográficos 21

2.1.2 Entorno biótico 23

2.2 Punta Betín 24

2.2.1 Clima y aspectos oceanográficos 25

2.2.2 Entorno biótico 27

2.3 Arrecifes artificiales como una herramienta para el estudio de comunidades 28

3. METODOLOGÍA

30

3.1 Fase de campo 31

3.2 Fase de laboratorio 33

3.3 Fase de gabinete 34

4. RESULTADOS

38

4.1 Estructura de la comunidad de decápodos 38

4.2 Atributos ecológicos 39

4.3 Índice de disimilaridad de Bray Curtis 40

4.4 Análisis inverso de Kaandorp 41

4.5 Análisis similaridad ANOSIM 42

4.6 Listado taxonómico de la estructura de los crustáceos decápodos 54

4.7 Descripción de los crustáceos decápodos 59

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

111

6. CONCLUSIONES

121

7. RECOMENDACIONES

123

8. BIBLIOGRAFÍA 124

Page 7: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

VII

LISTA DE TABLAS

Pág

Tabla 1. Resumen del diseño experimental empleado en la metodología.

33

Tabla 2. Matriz de los atributos ecológicos.

52

Tabla 3. ANOSIM a una vía para la zona de muestreo, época climática, profundidad y exposición al oleaje.

54

Tabla 4. ANOSIM a dos vías para la zona de muestreo, época climática, profundidad y exposición al oleaje.

54

Page 8: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

VIII

LISTA DE FIGURAS

Pág

Figura 1. Localización del área de estudio (c) en el Golfo de Morrosquillo (b). a) Mapa de Colombia.

20

Figura 2. Localización del área de estudio c) en Punta Betín b). a) Mapa de Colombia.

25

Figura 3. Ejemplo del montaje de la canasta plástica con sustrato rocoso. 31

Figura 4. Esquema de la distribución de las canastas en la punta norte del Golfo de Morrosquillo.

32

Figura 5. Número de individuos colectados en el primer muestreo.

44

Figura 6. Abundancia relativa de los individuos colectados en el primer muestreo.

45

Figura 7. Número de individuos colectados en el segundo muestreo.

46

Figura 8. Abundancia relativa de los individuos colectados en el segundo muestreo.

47

Figura 9. Número de individuos colectados en el tercer muestreo.

48

Figura 10. Abundancia relativa de los individuos colectados en el tercer muestreo.

49

Figura 11. Número de individuos colectados en el cuarto muestreo.

50

Figura 12. Abundancia relativa de los individuos colectados en el cuarto muestreo.

51

Figura 13. Dendrograma de clasificación.

52

Figura 14. Análisis inverso de Kaandorp.

53

Figura 15. Stenopus hispidus

59

Figura 16. Periclimenes pandionis

60

Page 9: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

IX

Figura 17. Periclimenes pedersoni

61

Figura 18. Periclimenes sp.

62

Figura 19. Alpheus amblyonyx

63

Figura 20. Alpheus armatus

64

Figura 21. Alpheus barbadensis

65

Figura 22. Alpheus belli

66

Figura 23. Alpheus floridanus

67

Figura 24. Alpheus formosus

68

Figura 25. Alpheus ridleyi

69

Figura 26. Alpheus sp. 1

70

Figura 27. Alpheus sp. 2

71

Figura 28. Alpheus sp. 3

72

Figura 29. Synalpheus fritzmuelleri

73

Figura 30. Synalpheus hemphilli

74

Figura 31. Synalpheus sp. 1

75

Figura 32. Synalpheus sp. 2

76

Figura 33. Lysmata grabhami

77

Figura 34. Lysmata rathbunae

78

Figura 35. Lysmata wurdemanni

79

Figura 36. Calcinus tibicen

80

Figura 37. Clibanarius cubensis

81

Page 10: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

X

Figura 38. Clibanarius tricolor

82

Figura 39. Pagurus brevidactylus

83

Figura 40. Epialtus brasiliensis

84

Figura 41. Epialtus kingsleyi

85

Figura 42. Podochela gracilipes

86

Figura 43. Podochela grossipes

87

Figura 44. Inachoides laevis

88

Figura 45. Microphrys aculeatus

89

Figura 46. Microphrys bicornutus

90

Figura 47. Microphrys interruptus

91

Figura 48. Microphrys sp.

92

Figura 49. Mithraculus cinctimanus

93

Figura 50. Mithraculus coryphe

94

Figura 51. Mithraculus forceps

95

Figura 52. Mithrax hemphilli.

96

Figura 53. Mithrax hispidus

97

Figura 54. Pelia mutica

98

Figura 55. Cronius tumidulus

99

Figura 56. Mennipe nodifrons

100

Figura 57. Panopeus herbstii

101

Page 11: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

XI

Figura 58. Panopeus occidentalis

102

Figura 59. Pilumnus dasypodus

103

Figura 60. Pilumnus gemmatus

104

Figura 61. Pilumnus townsendi

105

Figura 62. Pilumnus sp.

106

Figura 63. Micropanope nuttingi

107

Figura 64. Microcassiope granulimanus

108

Figura 65. Xanthodius denticulatus

109

Figura 66. Pachygrapsus transversus

110

Page 12: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

12

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Matriz del número de individuos colectados en los diferentes muestreos y las especies a las que pertenecen.

136

Anexo B. Matriz de la densidad (ind/cm3) de los individuos colectados en los diferentes muestreos.

138

Anexo C. Matriz de la abundancia relativa (%) de los individuos colectados en los diferentes muestreos.

140

Page 13: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

13

RESUMEN

Se estudió la fauna de crustáceos decápodos asociados a sustratos artificiales, a partir de

cuatro muestreos. Los dos primeros realizados en junio y octubre de 2001 para la punta

norte del Golfo de Morrosquillo y los dos últimos en enero de 2004 en la punta norte del

Golfo de Morrosquillo y Punta Betín. Las muestras se colectaron a 1, 3 y 4 m de

profundidad, en zonas expuestas y protegidas al oleaje en la zona intermareal. Se colectaron

1.018 individuos, pertenecientes a 18 familias, 23 géneros, 52 especies, de los infraordenes

Stenopodidea, Caridea, Anomura y Brachyura; y un morfotipo de megalopa. La familia de

camarones con el mayor número de especies (14) fue Alpheidae con Alpheus formosus y

Synalpheus friztmuelleri, como las más abundantes en los cuatro muestreos. Las especies

con mayor número de individuos fueron Synalpheus friztmuelleri (175), Mennipe nodifrons

(160) y Alpheus formosus (145). Se determinaron los atributos ecológicos de la abundancia

en términos de densidad (ind/cm3), la diversidad de Shannon-Wiener (0,78 - 2,06), el índice

de riqueza de Margalef (0,84 – 2,79), la uniformidad de Pielou (0,50 – 0,90) y el

predominio o la dominancia de Simpson (0,16 – 0,59), así como el índice de disimilaridad

de Bray Curtis, en el cual el dendrograma definió ocho agrupaciones, dada la abundancia

entre las zonas, con un nivel de disimilaridad del 60,0 %, se formaron cuatros subgrupos y

cuatro muestreos individuales. A partir de estos subgrupos, se realizó el análisis inverso de

Kaandorp, con el que se definieron especies características (porcentaje de aparición) 70,0 –

99,0 % y exclusivas 100,0 %; y el análisis estadístico ANOSIM, con el cual se demostró

una similitud entre los diferentes factores (zona de muestreo, época climática,

profundidades y exposición al oleaje), sin embargo a una vía las zonas de muestreo

presentaron diferencias significativas.

Palabras claves: Decápodos, Stenopodidea, Caridea, Anomura, Brachyura, sustratos

artificiales y atributos ecológicos.

Page 14: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

14

ABSTRACT

The fauna of decapod crustaceans associated to artificial substratum was studied, starting

from four samplings. Both first carried out in June and October of 2001 for the north tip of

the Gulf of Morrosquillo and both last in January of 2004 in the north tip of the Gulf of

Morrosquillo and Tip Betín. The samples were collected 1, 3 and 4 m of depth, in exposed

areas and protected to the surf in the area intermareal. Were collected 1.018 individuals,

belonging to 18 families, 23 genus, 52 species of the infraorder Stenopodidea, Caridea,

Anomura and Brachyura; and one morphotype of megalopa. The family of shrimps with the

biggest number of species (14) it was Alpheidae with Alpheus formosus and Synalpheus

friztmuelleri, as the most abundant in the four samplings. The species with more number of

individuals were Synalpheus friztmuelleri (175), Mennipe nodifrons (160) and Alpheus

formosus (145). The ecological attributes of the abundance were determined in terms of

density (ind/cm3), the diversity of Shannon-Wiener (0,78 - 2,06), the index of wealth of

Margalef (0,84 - 2,79), the uniformity of Pielou (0,50 - 0,90) and the prevalence or the

domination of Simpson (0,16 - 0,59), as well as the index of disimilarity of Bray Curtis, in

which the plot defined eight groupings, given the abundance among the areas, with a level

of disimilarity of 60,0%, they were formed four subgroup and four individual samplings.

Starting from these subgroup, it was carried out the inverse analysis of Kaandorp, with

which we were defined characteristic species (appearance percentage) 70,0 - 99,0% and

exclusive 100,0%; and the statistical analysis ANOSIM, with which a similarity was

demonstrated among the different factors (sampling area, climatic time, depths and

exhibition to the surf), however to one road the sampling areas presented significant

differences.

Key words: Decapod, Stenopodidea, Caridea, Anomura, Brachyura, artificial substratum

and ecological attributes.

Page 15: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

15

1. INTRODUCCIÓN

Los crustáceos decápodos se encuentran ampliamente representados en todos los hábitats

de la franja costera del Caribe colombiano (Puentes et al., 1990). Siendo un grupo de

organismos muy diverso, está constituido por cerca de 38.000 especies, en el que se

encuentran grupos como los cangrejos y camarones, ampliamente distribuidos, los cuales

habitan en aguas dulces y salobres, así como en regiones templadas y tropicales, con un

amplio rango de tamaños, haciendo parte de los invertebrados de mayor éxito, dominando

el medio marino, aunque algunas formas son terrestres. Son depredadores activos, aunque

también comen carroña, además, hay algunas especies herbívoras y otras que se alimentan

de detritus. Posiblemente, los crustáceos marinos sean los más abundantes, ocupando una

posición importante en las redes tróficas acuáticas (Ruppert y Barnes, 1996).

Las características del ecosistema, propias del lugar, influyen en la composición de la

comunidad que allí se desarrolle. Los crustáceos hacen parte de un grupo taxonómico que

se caracteriza por ser de notable abundancia y presentar una distribución heterogénea en la

mayoría de los ambientes marinos. Habitan en rangos extremos de condiciones

ambientales, de temperatura, salinidad, profundidad (zona intermareal a fondos abisales),

luz, etc. y en una gran variedad de sustratos, desde fondos blandos a duros (Arboleda,

2002).

Entre los crustáceos decápodos del Caribe colombiano, el grupo de los cangrejos

verdaderos (infraorden Brachyura) es el más importante, tanto por el número de familias

(41,8 %), géneros (50,0 %), y especies (42,3 %), seguido por los camarones del suborden

Dendrobranchyata y el infraorden Caridea, con 31,3 % de las familias, el 24,6 % de los

géneros y el 26,8 % de las especies. En tercer lugar, se sitúa el infraorden Anomura

(cangrejos ermitaños, langostillas, cangrejos porcelanidos y otros) con el 19,4 % de las

familias, el 20,8 % de los géneros y el 27,8 % de las especies. Finalmente, se encuentran las

Page 16: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

16

langostas, con tan sólo cinco familias (7,4 %), el 4,7 % de los géneros y sólo el 3,0 % de las

especies (Campos et al., 2003).

La cuantificación de la diversidad ha sido uno de los principales objetivos de los estudios

de comunidades bentónicas, sin embargo pocas veces los resultados han llevado a

interpretaciones certeras, acerca de los procesos ecológicos subyacentes. La diversidad no

es una constante, por lo que el diseño de los muestreos y los procedimientos para su

estimación, determinan la robustez de los estimados y las interpretaciones que de ellos se

desprendan. A pesar de que la diversidad es uno de los objetivos más importantes en la

gestión y conservación de ecosistemas marinos (FAO 1995, García y Staples 2000), aún se

desconocen los mecanismos que generan y mantienen la diversidad local y regional

(Snelgrove, 1999). Además de conocer los patrones espaciales y temporales, a escala local

y regional, el estudio de la diversidad debería ir dirigido a determinar la relación que la

riqueza de especies y la equitatividad tienen con la eficiencia y la estabilidad ecológica

(Godinez, 2003).

La importancia de los estudios regionales consiste en que aportan información

considerable, para determinar nuevas especies o confirmar la presencia de especies que han

sido colectadas y, a su vez, contribuyen a modificar ámbitos de distribución previamente

establecidos, teniendo como consecuencia un mayor conocimiento zoogeográfico. Por otra

parte, este mismo conocimiento derivado de inventarios faunísticos y ámbitos de

distribución, es un elemento necesario para inferir posibles impactos de origen

antropogénico y estimar la potencialidad de los recursos presentes (Hendrickx, 1995).

Para la región del Caribe, se cuenta con importantes aportes sobre los crustáceos, como los

de Rathbun (1930), reportando los Brachyura de América; Provenzano (1959), sobre los

ermitaños de la Florida; Rodríguez (1980), hizo varias recopilaciones de los crustáceos

decápodos de Venezuela; Williams (1984), a partir de la compilación de información

acerca de la identificación, descripción, distribución, historias de vida y ecología de las

Page 17: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

17

especies, realizó claves taxonómicas de los camarones, langostas y cangrejos de la costa

atlántica del este de Estados Unidos.

Algunos de los trabajos realizados sobre crustáceos decápodos del Caribe colombiano, son

los de Corredor y Criales (1977), quienes realizaron claves para la identificación y

observaciones sobre el comportamiento, de las especies de camarones limpiadores de

peces; Lemaitre (1977), estudió la familia Xanthidae para Cartagena y sus alrededores;

Campos (1978), registró 13 especies de cangrejos ermitaños para la región de Cartagena;

Sánchez y Campos (1978), reportaron 16 especies de cangrejos ermitaños para la bahía de

Cartagena y la región de Santa Marta; Corredor et al. (1979), colectaron decápodos en

aguas someras, en islas del Rosario, consiguiendo un total de 42 especies de la sección

Natantia, 17 de Porcellanidae, 21 de Paguridae, 13 de Majidae, 13 de Xanthidae y nueve

especies distribuidas en las familias Grapsidae, Portunidae, Gecarcinidae y Ocipodidae;

Barreto y Mancilla (1981), presentaron aspectos sistemáticos de los crustáceos decápodos

marinos de aguas someras de Cartagena y sus alrededores, cubriendo las islas del Rosario y

la bahía de Barbacoas, obteniendo un total de 486 especimenes pertenecientes a 21

familias, 69 géneros y 114 especies; Rodríguez (1982), realizó un estudio sistemático

zoogeográfico y ecológico sobre cangrejos de la familia Portunidae del Caribe colombiano;

Campos y Manjarrés (1988), registraron 24 especies de crustáceos (Brachyura) para la

región del Golfo de Urabá (Caribe colombiano), donde realizaron anotaciones sobre su

distribución y hábitat.

Entre los estudios de crustáceos decápodos realizados en el Golfo de Morrosquillo se

encuentran los de Viña y Sierra (1987), quienes identificaron crustáceos a lo largo de las

praderas de fanerógamas marinas; Moreno (1988), realizó observaciones biológicas, en la

bahía Cispatá, Golfo de Morrosquillo, desde diciembre de 1986 hasta noviembre de 1987 y

colectó muestras con chinchorro playero, de estadios post larvales de camarones peneidos,

comprobando que no existen variaciones en la abundancia relativa por especie, de acuerdo

con las épocas de verano e invierno; y Patiño y Flórez (1993), realizaron un estudio

Page 18: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

18

ecológico del Golfo de Morrosquillo y reportaron algunos crustáceos decápodos

representativos para la zona.

Son pocos los estudios de crustáceos decápodos para la punta norte del Golfo de

Morrosquillo, sin embargo se cuenta con el trabajo de Quiceno (2000), quien reportó la

comunidad de macroinvertebrados asociados a las raíces de Rhizophora mangle en la

ciénaga de la Boquilla, constituida por un total de 39 morfotipos, pertenecientes a los taxa

Porífera, Coelenterata, Annelida, Mollusca, Echinodermata y Crustacea, siendo esta última

la más representativa; y Penagos (2002), identificó la fauna de macroinvertebrados

asociados a la pradera de Thalassia testudinum de la punta norte del Golfo de Morrosquillo

y colectó representantes de 51 especies de los phyllum Mollusca, Crustacea y

Echinodermata. Los crustáceos fueron los mejor representados con el mayor número de

especies (32), seguidos por los moluscos con 13 especies y los equinodermos con seis

especies.

Para la región de Santa Marta, Vélez (1977), trabajó sobre la familia Majidae, durante este

estudio, colectó 28 especies, algunas de ellas muy comunes en biotopos litorales someros,

realizó claves taxonómicas, descripciones e ilustraciones; y Puentes et al. (1990),

compararon las poblaciones de decápodos de fondos blandos del área comprendida entre

Pozos Colorados y la bahía de Taganga, registrando 383 individuos pertenecientes a 60

especies, 15 Dendobranchyata y 45 Pleocyemata.

La presente investigación, es un requisito parcial para la obtención del título de Biología

Marina en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, y se desarrolla a partir de

muestras colectadas en el marco del proyecto de tesis doctoral “Comparación de las

estrategias de historia de vida de Petrolisthes galathinus bajo diferentes condiciones

ambientales (punta norte del Golfo de Morrosquillo (San Onofre - Sucre) y Punta Betín

(Santa Marta - Magdalena) ”, teniendo como propósito general, determinar la estructura de

Page 19: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

19

la comunidad de crustáceos decápodos de la punta norte del Golfo de Morrosquillo (San

Onofre – Sucre) y Punta Betín (Santa Marta – Magdalena), Caribe colombiano.

Para cumplir dicho objetivo, se colocaron canastas plásticas de volumen definido, llenas de

material que simula los sustratos naturales preferidos por los crustáceos decápodos, bajo

diferentes condiciones de exposición y fueron recogidas sin perturbar el hábitat natural,

observando la colonización de la fauna de crustáceos decápodos en este tipo de sustrato,

que representa un hábitat libre, aportando elementos que lleven a un planteamiento de

estrategias y alternativas conservacionistas hacia los ecosistemas marinos, como también

contribuir con la base de estudios futuros que implican la supervisión de hábitats frágiles y

repoblamiento de algunas zonas.

Page 20: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

20

2. ÁREA DE ESTUDIO

2.1 Golfo de Morrosquillo

Se encuentra ubicado en el sector meridional de la costa Caribe colombiana, entre los

departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar. Comprende gran parte de la jurisdicción de los

municipios de San Bernardo del Viento, San Antero (Córdoba), Santiago de Tolú y San

Onofre (Sucre) (Figura 1). Se encuentra geográficamente localizado entre las siguientes

coordenadas: 09º22´00 – 09º45´00 N y 75º33´00 – 75º55´00 O. De la superficie total, el

34,8 % corresponde a área marítima y el 65,2 % a la parte continental. Morfológicamente,

está constituido hacia la zona central, por una extensa llanura costera que limita al norte y

al sur con dos cuerpos de terrazas coralinas (Barreto et al., 1999).

Figura 1. Localización del área de estudio (c) en el Golfo de Morrosquillo (b). a) Mapa de Colombia. Tomado y modificado de Quiceno (2000).

c)

b)

a)

Page 21: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

21

2.1.1 Clima y aspectos oceanográficos

Los vientos en el golfo se encuentran sometidos al régimen de los Alisios que afectan el

Caribe colombiano. Los vientos predominantes provienen del noreste, se acompañan de los

del norte durante los meses de diciembre a marzo, con registros máximos de 9,2 nudos

(17,1 km / h) durante el mes de febrero. En época seca se intensifica el intercambio de calor

en la interfase mar – aire debido al incremento de la velocidad del viento, observándose una

gran influencia de los Alisios en la distribución de la temperatura y salinidad en el golfo

(Barreto et al., 1999).

En general el golfo está dominado por una isoterma de valor medio en superficie de 28,5 ºC

en la época seca y 29,7 ºC en la época húmeda. Las oscilaciones espaciales no son muy

amplias y pueden alcanzar hasta 1,2 ºC, lo que indica una gran uniformidad, determinada

por la poca profundidad y las dimensiones del área. En la época de transición, las isotermas

en superficie muestran un máximo de temperatura en el sector sur del golfo, con valores por

encima de los 30,0 ºC, los cuales tienden a hacerse constantes en toda el área (CIOH,

2001).

El comportamiento de la salinidad es inverso al de la temperatura superficial del mar,

observándose básicamente, en las zonas costeras, que en la época seca se registran los

máximos valores por efecto de la intensa evaporación, mientras que los mínimos se miden

en la época húmeda, cuando el aporte fluvial es mayor por efecto de las precipitaciones

(CIOH, 1994).

Para la época húmeda, la distribución de la salinidad permite evidenciar la gran influencia

superficial sedimentaria del río Sinú, fluctuando entre 26,5 y 31,8, con un gradiente de 5,0

sectorizando el golfo en dos áreas con una interfase a la altura de Tolú; una hacia el norte

con mayor salinidad (31,8) y otra hacia el sur con valores menores (26,5), notándose

Page 22: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

22

además hacia el sector suroeste, una con similar salinidad que la de la parte norte (CIOH,

2001).

Para la época seca, se evidencia una corriente con mayor salinidad, proveniente del

noroeste, debido a la intensidad del viento, con valores de 34,4. De igual forma, un

agrupamiento de agua en el centro del golfo, con salinidades variables entre 33,9 y 34,6.

Tanto la distribución de la temperatura como la de la salinidad superficial del agua de mar,

denotan la influencia de las aguas provenientes del norte, caracterizadas por presentar

índices propios del agua superficial tropical (CIOH, 2001).

En la época de transición, la distribución de la salinidad superficial permite observar la

convergencia de las aguas de la pluma sedimentaría del río Sinú del sector sur, con las

aguas saladas del sector norte del golfo, presentándose un gradiente de salinidad del sur

hacia el norte que va desde 28,0 a 31,5 (CIOH-ECOPETROL, 1990).

El golfo se halla situado sobre la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), que

determina las condiciones climáticas anuales. Se observa un periodo de precipitación baja

(época seca) que se inicia a comienzos de diciembre, se prolonga hasta marzo o abril y

coincide con la presencia de los Alisios provenientes del nor - oeste. La temporada de lluvia

(época húmeda) va desde el mes de agosto hasta noviembre (no sobrepasa los 50 mm /

mes) y en los meses de mayo a julio se presenta una época de transición o inicio esporádico

de lluvias (Barreto et al., 1999).

Durante la época seca, los vientos del noroeste generan una influencia sobre las corrientes,

prevaleciendo la dirección noreste en el norte del golfo y una corriente en dirección este en

el centro del mismo. En la parte sur, por influencia de la contracorriente del Darién, se

presenta una corriente perpendicular a la costa este del golfo, de sur a norte en esta parte de

la costa. Los vientos del norte tienen también influencia durante la época seca y aunque son

menos frecuentes, tienen mayor intensidad, por lo que las corrientes del golfo son

Page 23: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

23

provenientes del sur, entrando por los canales de la isla de San Bernardo y generando un

sistema de orilla en este sentido, circundando prácticamente toda la línea de costa (Barreto

et al., 1999).

Durante la época húmeda, la circulación general cambia debido al debilitamiento y cambio

de dirección de los vientos que presentan componentes importantes sur y oeste. El golfo

sufre una influencia mayor de la contracorriente de Panamá, que penetra por el sur y centro

del golfo, generándose en su interior, un flujo en dirección predominante sur-norte hasta

alcanzar las islas de San Bernardo y proseguir fuera del golfo hacia el norte (Patiño y

Flórez, 1993).

2.1.2 Entorno biótico

Entre los ecosistemas marinos presentes en el golfo, sobresalen formaciones coralinas, los

pastos marinos, los fondos blandos, las playas arenosas, los fondos rocosos, los manglares y

las lagunas costeras. Debido a esto, la zona posee importancia ecológica y socioeconómica

para todo el Caribe colombiano (Patiño y Flórez, 1993).

Las áreas coralinas se distribuyen desde pequeños parajes arrecifales, hasta una formación

de zonación arrecifal típica, y se encuentran en el flanco norte de la isla. La diversidad

coralina aumenta con la profundidad y existe un cinturón de corales mixto con varias

especies a considerable profundidad (Barreto et al., 1999).

La pradera de fanerógamas se encuentra en el norte del golfo, en sustratos arenosos con

materia orgánica sedimentada. Se registra la presencia de pastos marinos en isla Ceycen,

playa La Cangreja, Punta Bolívar y Palo Blanco. En el archipiélago de San Bernardo, las

praderas marinas están en la parte más alta de los bajos, con dominio de Thalassia

testudinum, en donde crece sobre fondos arenosos. Para isla Fuerte, los pastos forman

Page 24: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

24

extensos parches hacia sotavento, y muy cerca de la población del Limón (Barreto et al.,

1999).

Las formaciones de mangle cubren grandes áreas costeras del golfo (bahía de Cispatá,

ciénaga La Caimanera, laguna de Tintipan), en donde se presentan en forma arbórea.

Representa una unidad integrada autosuficiente, con componentes vegetales y animales

adaptadas a las condiciones especiales del ambiente, como son suelos sumergidos por la

acción de las mareas, salinidad fluctuante y clima cálido homogéneo. Los niveles de

producción son mantenidos por los aportes continuos de nutrientes traídos por las corrientes

fluviales y redistribuidas por las mareas. Estos nutrientes son transformados en materia

orgánica que se exporta en forma particulada y disuelta a los estuarios y zonas costeras. Se

han registrado cuatro especies de mangle: Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa,

Avicennia germinans y Conocarpus erectus (Barreto et al., 1999).

2.2 Punta Betín

Por su posición geográfica, las aguas de la bahía de Santa Marta, ubicada a 11º13´00´´-

11º15´30´´ N y 74º12´30´´-74º14´30´´ O (Figura 2), se ven afectadas por tres eventos

oceanográficos estacionales: uno es el fenómeno de surgencia o afloramiento, que trae

aguas ricas en nutrientes durante la estación seca mayor (diciembre - abril); los vientos

Alisios provenientes del NE; y el otro, es una corriente salobre mar adentro, determinada

por la contracorriente de Colombia (Bula-Meyer, 1985). Se presenta además un viento

proveniente del sur y suroeste llamado comúnmente “vendaval” y en julio - agosto se

presenta una corta sequía llamada comúnmente “veranillo de San Juan”.

Page 25: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

25

2.2.1 Clima y aspectos oceanográficos

Las características físico-químicas de la masa de agua en la región de Santa Marta, están

regidas por dos corrientes marcadamente diferentes, que presentan un comportamiento

directamente relacionado con los vientos en dos periodos del año. Primero, la corriente NE,

originada por los fuertes vientos Alisios (diciembre - abril), que genera un flujo de agua

clara paralelo a la costa, alcanzando velocidades promedio de un nudo. Segundo, la

contracorriente de Panamá (junio - noviembre), que se traslada paralela a la costa hacia el

NE, a una velocidad promedio de 0,6 nudos, arrastrando consigo aguas ricas en nutrientes

provenientes de la Ciénaga Grande de Santa Marta y ríos locales (Ramírez, 1983;

Salzwedel y Müller, 1983).

Figura 2. Localización del área de estudio c) en Punta Betín b). a) Mapa de Colombia. Tomado y modificado de Castro (2003); Garzón –Ferreira y Cano (1991); y Quiceno (2000), respectivamente.

c)

b)

a)

Page 26: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

26

En los últimos 30 años, la temperatura superficial del agua en la bahía, se ha mantenido

entre 24,0 y 29,0 ºC aproximadamente, con un promedio anual de 26,5 ºC. Se tiene

conocimiento de que la temperatura del agua puede variar a lo largo de un día, así como a

diferentes profundidades en la columna de agua. Aun así, ha sido posible establecer el

comportamiento anual aproximado de esta variable, la cual se encuentra estrechamente

relacionada con las épocas climáticas que allí se presentan (Ramírez, 1983; Salzwedel y

Müller, 1983).

Durante los primeros meses del año (diciembre - abril), que marcan la época seca, se

registran los valores más bajos (entre 24,0 y 26,0 ºC). Una vez iniciada la época de lluvia

(mayo - noviembre), la temperatura se incrementa paulatinamente, alcanzando en octubre

los valores máximos (>29,0 ºC). Durante el llamado “veranillo de San Juan” (junio - julio)

disminuye de nuevo, registrando valores promedio de 26,0 ºC.

Con respecto a la salinidad se registran valores superficiales extremos entre 32,6 y 37,9,

medidos en noviembre y febrero respectivamente, indicando una variación de 5,3. Las

medias mensuales fluctúan entre 33,0 para noviembre y 37,5 para febrero y la medida anual

es 36,0. Salinidades mayores, por encima de la media anual, se presentan de diciembre a

marzo y las menores, inferiores a la media anual, se registran de mayo a noviembre

(Ramírez, 1983).

La corriente del Caribe se desplaza al norte de la Guajira con una dirección oeste y la

contracorriente se desplaza al este, desde el Golfo de Urabá hasta el departamento del

Atlántico, influidas por los vientos Alisios, sin embargo, un aumento en la intensidad de

éstos, frena su desplazamiento hacia el este e incluso puede llegar a invertir su dirección.

La acción del tipo de corriente depende del viento predominante, por ejemplo, en el litoral

este de la Guajira hasta Santa Marta, donde el perfil de la línea de costa es paralelo a la

dirección del viento, los Alisios promueven corrientes del tipo Eckman-geostrófico desde la

costa hacia el mar abierto (CORPES, 1992).

Page 27: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

27

En la zona se presenta una serie de factores climáticos especiales, como la modificación en

la dirección y velocidad de los vientos y alteraciones en el régimen de lluvias (Salzwedel y

Müller, 1983). La principal característica de la región es la existencia de un fuerte gradiente

de precipitación que desciende de más de 1000 mm anuales en el este, a menos de 500 mm

anuales en los alrededores de Santa Marta (Márquez, 1982). Las condiciones morfológicas

de la costa están determinadas por la elevación del macizo de la Sierra Nevada de Santa

Marta durante el Pleistoceno (Bernal, 1991). La profundidad promedio y máxima

determinadas en la bahía son de alrededor de 20 y 60 m, respectivamente. Es abierta y su

línea de costa está limitada al norte y sur por formaciones rocosas, y en su parte central

predomina una playa arenosa. A pesar de poseer aguas claras, durante los meses de lluvia

se alcanzan a enturbiar por el aporte del río Manzanares (Alvarado, 1978).

En general, el Caribe colombiano presenta mareas de tipo micromareal (pequeña amplitud

y carácter semidiurno), es decir dos pleamares y dos bajamares por día. La amplitud normal

es del orden de 30 cm, lo que hace que la línea de costa no sea muy variable y las zonas de

bajamar sean relativamente angostas (CIOH, 1994). Específicamente para esta bahía, se

sabe que las variaciones en el nivel del mar son una mezcla de mareas diurnas y

semidiurnas, con un rango entre 20 - 30 cm y un máximo de 58 cm (Márquez, 1982).

Brattström (1980), midió un rango mareal máximo de 40 cm. El oleaje aumenta con la

acción de los vientos Alisios del noreste, vendavales del suroeste o por la acción de la brisa

local (Márquez, 1982).

2.2.2 Entorno biótico

Punta Betín es una pequeña península rocosa que se introduce en dirección este-oeste en la

bahía de Santa Marta. Exteriormente presenta acantilados escarpados y un canal rocoso

entre 2 y 7 m de profundidad, seguido por un plano suave de arena entre 9 y 10 m que

separa los fondos rocosos de los coralinos (Escobar, 1989).

Page 28: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

28

La comunidad de organismos habitantes de fondo marino (bentónicos) en los alrededores

de Punta Betín, (extremo noreste de la bahía de Santa Marta) han documentado una riqueza

importante de corales, esponjas, crustáceos, moluscos y otras especies bentónicas, a pesar

de encontrarse en inmediaciones de la ciudad y del puerto de Santa Marta y del proceso de

deterioro agudo que han sufrido las formaciones coralinas del sector. Acosta (1989), realizó

una caracterización de las comunidades de organismos sésiles presentes sobre el fondo, con

énfasis en los corales pétreos, a lo largo de un perfil ubicado a unos pocos metros de la

zona del litoral rocoso (1,5 m de profundidad) hasta el fin del arrecife a 22,5 m de

profundidad. Estos estudios permiten determinar las características de estas comunidades y

evaluar posibles daños e impactos como consecuencia de toda la actividad portuaria.

2.3 Arrecifes artificiales como una herramienta para el estudio de comunidades

Los arrecifes artificiales son estructuras reconocidas generalmente, como atrayentes y

concentradores de peces y otros organismos. Los materiales más comúnmente utilizados en

su construcción, son estructuras de concreto, cuerpos de carros viejos, barcos, neumáticos,

construcciones de piedra bruta, plataformas de extracción de combustible, fibra de vidrio y

los dispositivos para agregación de peces llamados DAP, cuyos materiales son de origen

local: bambú, hojas de palma, madera, ramas de árbol, entre otros. Las principales

consideraciones en la creación de un hábitat, son el área a cubrir, el relieve vertical, la

complejidad, superficie, textura, arreglo espacial, orientación y localización del arrecife

(White et al., 1990 En: Muñoz et al., 1997).

Existen tres tipos de arrecifes artificiales, los de fondo que soportan una comunidad de

peces bien definida y que es fácil de explotar, debido a su baja movilidad, a la baja

mortalidad natural y a las lentas tasas de crecimiento; los de media agua; y los de superficie

que tienden a concentrar especies móviles pelágicas o especies que forman cardúmenes,

haciéndoles fáciles de capturar (White et al., 1990 En: Muñoz et al., 1997).

Page 29: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

29

El volumen y área de un arrecife artificial (entendido como la cantidad de material de

arrecife depositado y la cantidad de área de fondo cubierta), son importantes

consideraciones de diseño. Las superficies irregulares con quebraduras, arrugas, grietas,

hoyos y hendiduras, incrementan la diversidad bentónica y la biomasa. En todos los casos,

la estabilidad relativa del sustrato es muy importante para la adhesión de diversos

organismos, especialmente durante tormentas, cuando éstos pueden desprenderse de la

superficie (Herazo y Torres, 1997).

Bonsack y Sutherland (1985), enuncian que además de la topografía, los gradientes de

temperatura y profundidad influyen enormemente en el éxito de los arrecifes, al igual que la

productividad y disponibilidad de los recursos de alimento bentónico en el hábitat

circundante.

Page 30: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

30

3. METODOLOGÍA

Este trabajo de grado se desarrolló a partir de muestras colectadas en el marco del proyecto

de tesis doctoral “Comparación de las estrategias de historia de vida de Petrolisthes

galathinus bajo diferentes condiciones ambientales (punta norte del Golfo de Morrosquillo

(San Onofre - Sucre) y Punta Betín (Santa Marta - Magdalena))”, por lo cual se llevó a cabo

desde la fase de laboratorio, sin embargo, se explica a continuación la metodología de

campo aplicada para la toma de muestras.

El método utilizado, ofrece una herramienta útil para estudiar diversos aspectos de la

biología de las especies que habitan los sistemas de las cuevas, formadas por el material

duro como rocas sobrepuestas y restos biológicos de diversa naturaleza. Las ventajas

principales de este método, consisten en su aplicabilidad a diversas clases de hábitat sin

perturbación importante, y la obtención de muestras cuantitativas y repetibles. Este método

innovador, hace posible inventarios de la fauna, donde un muestreo manual causaría un

daño injustificable a los ecosistemas naturales, o donde es muy difícil obtener muestras

cuantificables.

En la elaboración de los sustratos artificiales se ensayaron diferentes materiales, como

cabos de fibra vegetal, racimos de cocos y fibra plástica adheridos a bloques de cemento,

sin embargo, el constante movimiento del agua desprendía paulatinamente pedazos de

cemento y los demás materiales, impidiendo obtener resultados, por lo cual se colocaron

canastas plásticas con sustrato rocoso en su interior, demostrando ser el método más

apropiado para la colecta de crustáceos decápodos. El punto de exposición de las canastas

para la punta norte del Golfo de Morrosquillo, correspondió a un muelle artificial para

lanchas pequeñas, situada en una ensenada baja, caracterizado por el fondo blando cubierto

de praderas de Thalassia testudinum. El muelle tiene una base que consiste de rocas

sobrepuestas de diversos tamaños y cerca de 10 m de largo y 2 m de ancho (Figura 4) y

Page 31: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

31

para Punta Betín, la localización de las canastas se realizó alrededor del litoral rocoso de

dicha zona.

3.1 Fase de campo

Se elaboraron sustratos artificiales a partir de canastas plásticas de igual tamaño (altura

40 cm x ancho 25 cm x largo 20 cm), las cuales se llenaron de sustrato del litoral rocoso

(Figura 3). Para asegurar las piedras, se cubrió la boca de la canasta con pedazos planos de

madera y se sujetaron al sustrato, el tiempo de exposición fue de dos meses

aproximadamente.

El 1 de mayo de 2001, en la punta norte del Golfo de Morrosquillo (San Onofre - Sucre)

(muestreo uno (M1)), se colocaron dos canastas a 1 m de profundidad, en la zona expuesta

al oleaje (canasta 2 y 4) y dos en la zona protegida del litoral rocoso (canasta 1 y 3).

Adicionalmente, se colocaron dos canastas, una en la zona protegida (canasta 5) y una en la

zona expuesta al oleaje (canasta 6), sobre las rocas que constituyen la base del litoral,

aproximadamente a 3 m de profundidad y una en fondo blando a 4 m de profundidad

(canasta 7) (Figura 4), finalmente las canastas se colectaron el 29 de junio del mismo año

(Tabla 1).

Figura 3. Ejemplo del montaje de la canasta plástica con sustrato rocoso. La línea blanca representa 10 cm de longitud.

Page 32: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

32

El 1 de septiembre de 2001 (muestreo dos (M2)), se siguió el procedimiento descrito para el

primer muestreo (Figura 4), colectando las canastas el 30 de octubre de 2001 (Tabla 1).

El 1 de diciembre de 2003 (muestreo tres (M3)), se colocaron las canastas en la punta norte

del Golfo de Morrosquillo (San Onofre - Sucre) (Figura 4) y en Punta Betín (Santa Marta -

Magdalena) (muestreo cuatro (M4)), respectivamente, bajo las condiciones ya descritas y se

colectaron el 29 de enero de 2004 (Tabla 1).

Figura 4. Esquema de la distribución de las canastas en la punta norte del Golfo de Morrosquillo. La flecha negra indica la dirección de la corriente.

L I T ORAL

ROCOS O

Canasta 1 (C1) – 1 m

Canasta 7 (C7) – 4 m

Canasta 4 (C4) – 1 m

Canasta 2 (C2) – 1 m

Canasta 5 (C5) – 3 m

Canasta 6 (C6) – 3 m

Canasta 3 (C3) – 1 m

MAR

PLAYA 2 m

10 m

Page 33: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

33

Tabla 1. Resumen del diseño experimental empleado en la metodología, para la punta norte del Golfo de Morrosquillo (GM) y Punta Betín (PB).

No. de canastas Muestreos Gradiente de Profundidad (m)

Expuestas Protegidas 1 2 3 4

1 2 2

3 1 1

4 1

Juni

o 20

01

Oct

ubre

200

1

Ener

o 20

04

Localidad GM GM GM y PB

Transcurrido el tiempo de exposición de las canastas (2 meses), se colectaron con ayuda de

un equipo SCUBA y se introdujeron en bolsas plásticas, para evitar la pérdida de

individuos. En superficie el material colectado de las canastas, se introdujo en recipientes

plásticos de 100 l con agua de mar, de donde se extrajeron los individuos flotantes y

aquellos adheridos a las rocas. Los ejemplares se introdujeron en frascos plásticos de

250 ml, con alcohol al 70,0 %, se rotularon, refrigeraron y se transportaron al laboratorio.

3.2 Fase de laboratorio

Una vez en el laboratorio de la Universidad de Antioquia y posteriormente en el Instituto de

Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis” (INVEMAR), se

separaron y preservaron las muestras en alcohol al 70,0 % para su posterior identificación

en los laboratorios de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, hasta el mínimo nivel

taxonómico posible (especie) usando principalmente, las claves taxonómicas de Rathbun

(1930), Chace (1972), Rodríguez (1980) y Williams (1984). Se determinó la abundancia

por especie y posteriormente se realizó un análisis estadístico que permitió analizar la

estructura de los crustáceos decápodos asociados a los sustratos artificiales.

Page 34: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

34

3.3 Fase de gabinete

Se elaboró una matriz en la que se ubicó el número de individuos colectados por canasta,

así como también por especie. Adicionalmente, se realizó una matriz de densidad (ind/cm3)

donde el volumen es la canasta y una matriz de abundancia relativa (%) para cada una de

las especies. Con dichas matrices se establecieron las similitudes espaciales de los

crustáceos decápodos colectados en las canastas ubicadas en la punta norte del Golfo de

Morrosquillo y Punta Betín, a partir de atributos ecológicos entre los que se encuentran:

La abundancia en términos de densidad (ind/cm3).

Número de especies en cada muestra (S).

Número de individuos en cada muestra (N).

La diversidad de Shannon-Wiener (H´) (Shannon y Weaver, 1963), que tiene en cuenta el

número de especies y la manera en que los individuos se distribuyen en las diferentes

especies;

H´= - suma(Pi*Log e(Pi))

Donde Pi: Número de individuos de la especie i, en la canasta.

El índice de Riqueza de Margalef (d) (Santos y Simón, 1974) mediante el número de

especies (S) y logaritmo natural de (N);

d= (S-1)/Ln(N)

Page 35: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

35

La uniformidad de Pielou (J´) medida de equitabilidad, para observar cómo se distribuyen

los individuos entre las diferentes especies (Clarke y Warwick, 2001);

J´= H´/Ln(S)

El predominio o la dominancia de Simpson (λ) para saber si la abundancia es por una o por

muy pocas especies (Clarke y Warwick, 2001);

λ= suma (Pi2)

Por último, la equiparabilidad mide la proporción en porcentaje de la diversidad observada,

con relación a la diversidad máxima (Clarke y Warwick, 2001);

Equi = J´ * 100

A partir de los resultados obtenidos se realizó un análisis multivariado de clasificación

cuantitativo, por medio del índice de disimilaridad de Bray Curtis, elaborando los

dendrogramas respectivos y un análisis de similaridad de abundancia ANOSIM el cual

permite que a partir de hipótesis planteadas sobre las diferencias entre los grupos de

muestreos de la comunidad (definidas a priori), se demuestre si existen o no diferencias

estadísticamente significativas entre los diferentes factores (zona, época climática,

profundidad y exposición al oleaje) usando el método de permutación al azar en la matriz

de similaridad, con ayuda del software PRIMER v5. (Clarke, 2001).

Page 36: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

36

Hipótesis planteadas para el ANOSIM:

Época climática

Ho: La estructura de decapados asociados a sustratos artificiales ubicados en la punta norte

del Golfo de Morrosquillo, no presentan diferencias significativas para el mes de junio y

octubre de 2001.

Ha: La estructura de decapados asociados a sustratos artificiales ubicados en la punta norte

del Golfo de Morrosquillo, presentan diferencias significativas para el mes de junio y

octubre de 2001.

Profundidad

Ho: La estructura de decapados asociados a sustratos artificiales ubicados en la punta norte

del Golfo de Morrosquillo, no presentan diferencias significativas en las diferentes

profundidades (1 m, 3 m y 4 m) para el mes de junio y octubre de 2001; y enero de 2004.

Ha: La estructura de decapados asociados a sustratos artificiales ubicados en la punta norte

del Golfo de Morrosquillo, presentan diferencias significativas en las diferentes

profundidades (1 m, 3 m y 4 m) para el mes de junio y octubre de 2001; y enero de 2004.

Exposición al oleaje

Ho: La estructura de decapados asociados a sustratos artificiales ubicados en la punta norte

del Golfo de Morrosquillo, no presentan diferencias significativas en las diferentes zonas de

exposición al oleaje (expuesto y protegido) para el mes de junio y octubre de 2001; y enero

de 2004.

Page 37: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

37

Ha: La estructura de decapados asociados a sustratos artificiales ubicados en la punta norte

del Golfo de Morrosquillo, presentan diferencias significativas en las diferentes zonas de

exposición al oleaje (expuesto y protegido) para el mes de junio y octubre de 2001; y enero

de 2004.

Zonas de Muestreo

Ho: La estructura de decapados asociados a sustratos artificiales ubicados en la punta norte

del Golfo de Morrosquillo, no presentan diferencias significativas en las diferentes zonas de

muestreo (punta norte del Golfo de Morrosquillo y Punta Betín) para enero de 2004.

Ha: La estructura de decapados asociados a sustratos artificiales ubicados en la punta norte

del Golfo de Morrosquillo, presentan diferencias significativas en las diferentes zonas de

muestreo (punta norte del Golfo de Morrosquillo y Punta Betín) para enero de 2004.

Con los resultados obtenidos en el análisis de clasificación, se determinaron los grupos a

utilizar en el análisis inverso de Kaandorp (Kaandorp, 1986) para identificar las especies

exclusivas (porcentaje de aparición) (100,0 %) y características (99,0 – 70,0 %) para cada

grupo.

Page 38: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

38

4. RESULTADOS

4.1 Estructura de la comunidad de decápodos

Del total de canastas colocadas (28), nueve canastas no se encontraron y en las 19 canastas

restantes se colectó un total de 1.018 ejemplares de crustáceos decápodos pertenecientes, a

52 especies, 23 géneros y 18 familias (Anexo A), y un morfotipo de megalopa colectado en

el primer muestreo, en la canasta 2 (M1-C2), a 1 m de profundidad, en la zona expuesta al

oleaje en el Golfo de Morrosquillo. De las 52 especies colectadas, ocho contienen más del

75,0 % de la densidad de individuos. Alpheus formosus, fue la especie con mayor densidad,

con un total de 3,22 ind/cm3, seguida por Mennipe nodifrons (2,97 ind/cm3), Synalpheus

friztmuelleri (2,38 ind/cm3), Lysmata grabhami (1,71 ind/cm3), Alpheus belli (1,36

ind/cm3), Mithraculus forceps (1,26 ind/cm3), Synalpheus hemphilli (0,93 ind/cm3) y

Alpheus barbadensis (0,63 ind/cm3) (Anexo B).

Del total de especies presentes, la mayoría (44) se colectaron en uno o dos muestreos,

exceptuando a M. nodifrons, L. grabhami y Clibanarius cubensis las cuales se capturaron

en tres muestreos y Alpheus amblyonyx, A. belli, A. formosus, Lysmata wurdemanni,

M. forceps y S. fritzmuelleri que fueron comunes en los cuatro muestreos realizados.

Para el primer muestreo realizado en la punta norte del Golfo de Morrosquillo, en el mes de

junio del año 2001, se colectó un total de 489 individuos en siete canastas, pertenecientes a

30 especies, 16 géneros y 13 familias. La distribución de las especies, teniendo en cuenta la

dominancia, respecto a la densidad y abundancia relativa fue en primer lugar para

S. fritzmuelleri, seguido de A. formosus, M. nodifrons y L. grabhami (Figuras 5, 6).

Para el mes de octubre de 2001, se colectaron cinco canastas con un total de 184 individuos

ubicados en ocho familias, 11 géneros y 18 especies. La distribución de las especies, para

este muestreo, presentó la mayor dominancia en cuanto a abundancia (# de individuos en el

Page 39: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

39

muestreo) para Synalpheus hemphilli, seguido de M. nodifrons y A. belli, sin embargo, M.

nodifrons, presentó la mayor densidad (# de individuos por canasta), seguido por

S. hemphilli (Figuras 7 y 8).

Para enero de 2004, en la punta norte del Golfo de Morrosquillo, se colectó un total de 190

individuos en cuatro canastas, distribuidos en 23 especies, 13 géneros y 10 familias. Donde,

L. grabhami, M. nodifrons y A. formosus presentaron las mayores dominancias en cuanto a

densidad y abundancia, respectivamente (Figura 9 y 10).

Para el mismo mes en Punta Betín se colectaron tres canastas con un total de 155

individuos, pertenecientes a ocho familias, 10 géneros y 17 especies. Las especies con

mayor densidad y abundancia, fueron M. forceps, seguida por Panopeus herbstii,

A. formosus y L. wurdemanni las dos últimas especies con valores iguales (Figura 11 y 12).

4.2 Atributos ecológicos

En el análisis unívariado para índices de diversidad, el número más alto de individuos fue

de 129 concernientes a 14 especies, colectados en la segunda canasta (C2) del primer

muestreo (M1) y el menor valor fue para M4-C5, con un individuo perteneciente a una

especie, es decir no se conformó una comunidad de crustáceos decápodos. Por lo anterior,

M4-C5, no se incluye en la densidad ni en los demás análisis estadísticos y M2-C6 será

tenida en cuenta por presentar los menores números de especies (cuatro) y de individuos

(16). Lo anterior, se puede atribuir a que la muestra con mayor número de especies y por lo

tanto de individuos, se colectó a 1 m de profundidad en comparación con la canasta 6 de la

muestra dos que se ubicó a 3 m y expuesta al oleaje.

En el tercer muestreo se presentó la mayor riqueza de Margalef (d) = 2,79, en la canasta 1,

ubicada a 1 m de profundidad, esto se debe a que en ella se colectaron 36 individuos

distribuidos en 11 especies. Contrario a lo anterior, en la canasta 4 de la misma muestra, se

Page 40: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

40

presentó el menor valor de riqueza 0,84, con un alto número de individuos (35),

pertenecientes a cuatro especies, demostrando que entre menor sea el número de individuos

por especie, mayor será el valor de la riqueza (Tabla 2).

El valor de diversidad de Shannon (H´), más alto fue de 2,06, para la canasta 1 del tercer

muestreo, la cual, por su bajo número de individuos obtuvo la segunda mayor

equiparabilidad, en relación con todos los muestreos, con un valor de 85,77 %. Sin

embargo, la canasta 5 del segundo muestreo, presentó una diversidad de Shannon (H´) de

1,75, con una mejor distribución de los individuos en cada una de las especies obteniendo

la mayor equiparabilidad del 89,95 %. La diversidad más baja (0,78) la presentó la canasta

4 del tercer muestreo, con un alto número de individuos respecto a las especies, obteniendo

así el segundo menor valor de equiparabilidad (56,33 %). El menor índice de

equiparabilidad fue del 50,03 % para la canasta 1 del primer muestreo, por el alto número

de individuos presente en cada una de las especies (Tabla 2).

El mayor valor de uniformidad de Pielou (J´) = 0,90, fue para las canastas 5 y 6 del segundo

muestreo, sin embargo no obtuvo el menor predominio, debido a que la diversidad fue baja.

El menor predominio fue para la canasta 1 del tercer muestreo, con un valor de 0,16,

demostrando una distribución similar entre las especies de la muestra ya que obtuvo la

segunda mayor uniformidad (Tabla 2).

La menor uniformidad, fue de 0,50 para la canasta 1 del primer muestreo, corroborado esto

último, con el mayor valor (0,59) del predominio de Simpson (λ), demostrando que no hay

una dominancia por parte de unas especies y de igual manera los individuos no presentan

una distribución uniforme respecto a las mismas (Tabla 2).

4.3 Índice de disimilaridad de Bray Curtis

Page 41: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

41

En el análisis multivariado de clasificación cuantitativo por medio del índice de

disimilaridad de Bray Curtis, se observan ocho grupos al 60,0 % de disimilaridad, cuatro de

ellos muestreos individuales que no se tomaran en cuenta para los posteriores análisis y

cuatro subgrupos: el primer grupo denominado (A), constituido por M4-C3 y M4-C4,

muestras colectadas en el sector de Punta Betín, y las cuales comparten cuatro especies: L.

wurdemanni, M. forceps, P. herbstii y Periclimenes pandionis (Figura 13).

El segundo grupo (B), lo conforman M2-C4, M1-C3, M1-C6, M1-C4 y M3-C4, con dos

especies en común: A. formosus y M. nodifrons. Sin embargo, A. amblyonyx, A. belli,

L. grabhami y S. fritzmuelleri, son comunes entre las dos primeras M2-C4 y M1-C3; y

Microphrys bicornutus se colectó en las tres restantes M1-C6, M1-C4 y M3-C4

(Figura 13).

El tercer grupo (C), corresponde a M1-C5, M3-C3, M3-C1, M3-C2 y M2-C5, con tres

especies comunes L. grabhami, M. nodifrons y S. fritzmuellleri, aunque, Alpheus

barbadensis se colectó para M1-C5, M3-C3 y M3-C1; y A. belli y A. formosus se

colectaron para M3-C2 y M2-C5 (Figura 13).

Finalmente, el cuarto grupo (D) conformado por M1-C1 y M1-C2, comparten cuatro

especies: A. amblyonyx, L. grabhami, M. nodifrons y S. fritzmuelleri (Figura 13). Los tres

últimos grupos (B), (C) y (D), pertenecen a muestras colectadas en la punta norte del Golfo

de Morrosquillo.

4.4 Análisis inverso de Kaandorp

A partir de los grupos obtenidos en el análisis de clasificación (A, B, C y D), se elaboró el

análisis inverso de Kaandorp, en el cual se definen las especies características (porcentaje

de aparición) (70,0 % al 99,0 %) y exclusivas (100,0 %) (Figura 14).

Page 42: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

42

En el grupo A, tres especies fueron características, L. wurdemanni (74,47 %), M. forceps

(96,01 %), Periclimenes pandionis (88,24 %) y 10 fueron exclusivas Alpheus floridanus,

Epialtus kingsleyi, Microphrys interruptus, Pagurus brevidactylus, P. herbstii, Panopeus

occidentalis, Periclimenes pedersoni, Periclimenes sp. 1, Synalpheus sp. 2 y Xanthodius

denticulatus (Figura 14).

En el grupo B, solo M. bicornutus (83,33 %) fue característica y cinco fueron exclusivas

Alpheus sp. 2, Epialtus brasiliensis, Pilumnus gemmatus, P. townsendi y Podochela

gracilipes (Figura 14).

En el grupo C, no se registran especies características, sin embargo nueve especies fueron

exclusivas Alpheus armatus, Alpheus sp. 3, Lysmata rathbunae, Micropanope nuttingi,

Mithrax hemphilli, Mithrax hispidus, Podochela grossipes, S. hemphilli, Stenopus hispidus

(Figura 14).

En el grupo D, se reportan tres especies características Pelia mutica (88,24 %), Pilumnus

dasypodus (71,43 %) y S. fritzmuelleri (83,92 %) y cinco especies exclusivas,

Microcassiope granulimanus, Microphrys aculeatus, Mithraculus coryphe, Pachygrapsus

transversus, Pilumnus sp. y tres megalopas (Figura 14).

4.5 Análisis similaridad ANOSIM

La prueba del análisis de similaridad ANOSIM a una vía, muestra que las zonas (punta

norte del Golfo de Morrosquillo y Punta Betín), presentan una diferencia significativa, por

su bajo nivel de significancia, menor al 5,0 % (0,70 %) rechazando la hipótesis nula. Sin

embargo, los diferentes factores como la época climática (seca - lluvia), profundidad (1, 3 y

4 m) y exposición al oleaje (expuesto y protegido), no presentan diferencias significativas

por su alto valor de significancia, mayor al 5,0 % (77,60 %, 43,30 % y 57,80 %,

Page 43: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

43

respectivamente), aceptando la “hipótesis nula” es decir, que las muestras son similares, lo

anterior se confirma con el valor de R, el cual tiende a cero (Tabla 3).

El ANOSIM a dos vías, entre zonas de muestreo, épocas climáticas, profundidades y

exposición al oleaje, muestran niveles de significancia superiores al 5,0 %, aceptando las

hipótesis nulas, es decir que las composiciones de organismos no presentan diferencias

significativas en cuanto a los cuatro factores estudiados (Tabla 4).

Page 44: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

44

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90100110120130140150

Alpheus amblyonyx

Alpheus barbadensis

Alpheus belli

Alpheus formosus

Alpheus ridleyi

Alpheus sp. 1

Clibanarius cubensis

Clibanarius tricolor

Cronius tumidulus

Epialtus brasiliensis

Inachoides laevis

Lysmata grabhami

Lysmata wurdemanni

Megalopas

Mennipe nodifrons

Microcassiope granulimanus

Micropanope nuttingi

Microphrys aculeatus

Microphrys bicornutus

Microphrys sp.

Mithraculus cinctimanus

Mithraculus coryphe

Mithraculus forceps

Pachygrapsus transversus

Pelia mutica

Pilumnus dasypodus

Pilumnus gemmatus

Pilumnus sp.

Podochela gracilipes

Synalpheus fritzmuelleri

Figura 5. Número de individuos colectados en el primer muestreo en siete canastas.

M

C 1 C 2 C 3 C 4 C 5 C 6 C 7

Page 45: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

45

02,5 57,5 10

12,5 1517,5 2022,5 2527,5 3032,5

Alpheus amblyonyx

Alpheus barbadensis

Alpheus belli

Alpheus formosus

Alpheus ridleyi

Alpheus sp. 1

Clibanarius cubensis

Clibanarius tricolor

Cronius tumidulus

Epialtus brasiliensis

Inachoides laevis

Lysmata grabhami

Lysmata wurdemanni

Megalopas

Mennipe nodifrons

Microcassiope granulimanus

Micropanope nuttingi

Microphrys aculeatus

Microphrys bicornutus

Microphrys sp.

Mithraculus cinctimanus

Mithraculus coryphe

Mithraculus forceps

Pachygrapsus transversus

Pelia mutica

Pilumnus dasypodus

Pilumnus gemmatus

Pilumnus sp.

Podochela gracilipes

Synalpheus fritzmuelleri

Figura 6. Abundancia relativa de los individuos colectados en el primer muestreo en siete canastas.

C 1 C 2 C 3 C 4 C 5 C 6 C 7

Page 46: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

46

Figura 7. Número de individuos colectados en el segundo muestreo en cinco canastas.

C 3 C 4 C 5 C 6 C 7

02,5 57,5 10

12,5 1517,5 2022,5 2527,5 3032,5 3537,5 4042,5 4547,5

Alpheus amblyonyx

Alpheus belli

Alpheus formosus

Alpheus sp. 2

Calcinus tibicen

Clibanariuscubensis

Inachoides laevis

Lysmata grabhami

Lysmatawurdemanni

Mennipe nodifrons

Mithraculuscinctimanus

Mithraculus forceps

Mithrax hemphilli

Pilumnus dasypodus

Synalpheusfritzmuelleri

Synalpheushemphilli

Synalpheus sp. 1

Stenopus hispidus

Page 47: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

47

Figura 8. Abundancia relativa de los individuos colectados en el segundo muestreo en cinco canastas.

C 3 C 4 C 5 C 6 C 7

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24Alpheus amblyonyx

Alpheus belli

Alpheus formosus

Alpheus sp. 2

Calcinus tibicen

Clibanariuscubensis

Inachoides laevis

Lysmata grabhami

Lysmatawurdemanni

Mennipe nodifrons

Mithraculuscinctimanus

Mithraculusforceps

Mithrax hemphilli

Pilumnusdasypodus

Synalpheusfritzmuelleri

Synalpheushemphilli

Synalpheus sp. 1

Stenopus hispidus

Page 48: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

48

Figura 9. Número de individuos colectados en el tercer muestreo en cuatro canastas.

C 1 C 2 C 3 C 4

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Alpheus amblyonyx

Alpheus armatus

Alpheus barbadensis

Alpheus belli

Alpheus formosus

Alpheus ridleyi

Alpheus sp. 3

Clibanarius cubensis

Lysmata grabhami

Lysmata rathbunae

Lysmata wurdemanni

Mennipe nodifrons

Micropanope nuttingi

Microphrys bicornutus

Mithraculus forceps

Mithrax hemphilli

Mithrax hispidus

Pelia mutica

Periclimenes pandionis

Pilumnus townsendi

Podochela grossipes

Synalpheus fritzmuelleri

Synalpheus hemphilli

Page 49: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

49

Figura 10. Abundancia relativa de los individuos colectados en el tercer muestreo en cuatro canastas.

C 1 C 2 C 3 C 4

0

2,5 5

7,5 10

12,5 15

17,5 20

22,5 25

27,5 30

32,5

Alpheus amblyonyx

Alpheus armatus

Alpheus barbadensis

Alpheus belli

Alpheus formosus

Alpheus ridleyi

Alpheus sp. 3

Clibanarius cubensis

Lysmata grabhami

Lysmata rathbunae

Lysmata wurdemanni

Mennipe nodifrons

Micropanope nuttingi

Microphrys bicornutus

Mithraculus forceps

Mithrax hemphilli

Mithrax hispidus

Pelia mutica

Periclimenes pandionis

Pilumnus townsendi

Podochela grossipes

Synalpheus fritzmuelleri

Synalpheus hemphilli

Page 50: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

50

Figura 11. Número de individuos colectados en el cuarto muestreo en tres canastas.

C 3 C 4 C 5

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85

Alpheus amblyonyx

Alpheus belli

Alpheus floridanus

Alpheus formosus

Epialtus kingsleyi

Lysmatawurdemanni

Microphrysinterruptus

Mithraculus forceps

Pagurusbrevidactylus

Panopeus herbstii

Panopeusoccidentalis

Periclimenespandionis

Periclimenespedersoni

Periclimenes sp. 1

Synalpheusfritzmuelleri

Synalpheus sp. 2

Xanthodiusdenticulatus

Page 51: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

51

Figura 12. Abundancia relativa de los individuos colectados en el cuarto muestreo en tres canastas.

C 3 C 4 C 5

02,5 57,5 10

12,5 1517,5 2022,5 2527,5 3032,5 3537,5 4042,5 4547,5 5052,5

Alpheus amblyonyx

Alpheus belli

Alpheus floridanus

Alpheus formosus

Epialtus kingsleyi

Lysmatawurdemanni

Microphrysinterruptus

Mithraculus forceps

Pagurusbrevidactylus

Panopeus herbstii

Panopeusoccidentalis

Periclimenespandionis

Periclimenespedersoni

Periclimenes sp. 1

Synalpheusfritzmuelleri

Synalpheus sp. 2

Xanthodiusdenticulatus

Page 52: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

52

Tabla 2. Matriz de los atributos ecológicos. S = número de especies; N = número de individuos; d = riqueza de Margalef; J´= uniformidad de Pielou´s; H´ =diversidad de Shannon-Wiener; λ = predominio de Simpson; H máx = diversidad máxima; Equi = equiparabilidad.

S N d J' H'(loge) λ H máx Equi M 1 - C 1 6 89 1,114 0,500 0,896 0,586 1,792 50,032M 1 - C 2 14 129 2,675 0,721 1,904 0,227 2,639 72,147 M 1 - C 3 10 50 2,301 0,829 1,908 0,186 2,303 82,868 M 1 - C 4 8 38 1,924 0,740 1,538 0,306 2,079 73,951 M 1 - C 5 9 59 1,962 0,837 1,839 0,189 2,197 83,695 M 1 - C 6 7 71 1,408 0,773 1,504 0,263 1,946 77,312 M 1 - C 7 10 44 2,378 0,747 1,720 0,245 2,303 74,680 M 2 - C 3 5 61 0,973 0,686 1,104 0,437 1,609 68,612 M 2 - C 4 8 63 1,690 0,844 1,756 0,196 2,079 84,436 M 2 - C 5 7 33 1,716 0,899 1,750 0,197 1,946 89,947 M 2 - C 6 4 16 1,082 0,898 1,245 0,320 1,386 89,809 M 2 - C 7 6 20 1,669 0,847 1,518 0,250 1,792 84,739 M 3 - C 1 11 36 2,791 0,858 2,057 0,157 2,398 85,770 M 3 - C 2 10 74 2,091 0,620 1,427 0,396 2,303 61,993 M 3 - C 3 9 45 2,102 0,823 1,809 0,209 2,197 82,331 M 3 - C 4 4 35 0,844 0,563 0,781 0,564 1,386 56,326 M 4 - C 3 11 66 2,387 0,752 1,803 0,228 2,398 75,189 M 4 - C 4 10 88 2,010 0,549 1,263 0,416 2,303 54,866 M 4 - C 5 1 1 - 1,000 - -

Figura 13. Dendrograma de clasificación, según el índice de disimilaridad de Bray Curtis para los cuatro muestreos realizados (datos sin transformar). M = número del muestreo; C = número de la canasta.

M3

- C1

M3

- C3

M1

- C5

M1

- C7

M3

- C2

M2

- C5

M1

- C1

M1

- C2

M1

- C3

M1

- C6

M1

- C4

M3

- C4

Indice cofenetico 0,8256

80

60

40

M4

- C3

M4

- C4

M2

- C6

M2

- C3

M2

- C7

M2

- C4

Dis

imila

ridad

20

0

100

Coeficiente cofenético: 0,8256 A B C D

Page 53: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

53

Figura 14. Análisis inverso de Kaandorp. Los valores indican la abundancia (70,0 % - 99,0 %) especies características y (100,0 %) especies exclusivas.

Especies A B C D

Lysmata wurdemanni 74,47 Mithraculus forceps 96,01 Periclimenes pandionis 88,24

Microphrys bicornutus 83,33

Pelia mutica 88,24 Pilumnus dasypodus 71,43 Synalpheus fritzmuelleri 83,92

Alpheus floridanus 100,00 Epialtus kingsleyi 100,00 Microphrys interruptus 100,00 Pagurus brevidactylus 100,00 Panopeus herbstii 100,00 Panopeus occidentalis 100,00 Periclimenes pedersoni 100,00 Periclimenes sp. 1 100,00 Synalpheus sp. 2 100,00 Xanthodius denticulatus 100,00

Alpheus sp. 2 100,00 Epialtus brasiliensis 100,00 Pilumnus gemmatus 100,00 Pilumnus townsendi 100,00 Podochela gracilipes 100,00

Alpheus armatus 100,00 Alpheus sp. 3 100,00 Lysmata rathbunae 100,00 Micropanope nuttingi 100,00 Mithrax hemphilli 100,00 Mithrax hispidus 100,00 Podochela grossipes 100,00 Synalpheus hemphilli 100,00 Stenopus hispidus 100,00

Megalopas 100,00 Microcassiope granulimanus 100,00 Microphrys aculeatus 100,00 Mithraculus coryphe 100,00 Pachygrapsus transversus 100,00 Pilumnus sp. 100,00

Page 54: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

54

4.6 Listado taxonómico de la estructura de los crustáceos decápodos

A partir de los individuos colectados y con ayuda de la bibliografía utilizada en la

identificación de los decápodos se realizó el siguiente listado taxonómico:

Phylum ARTHROPODA

Clase CRUSTACEA

Subclase MALACOSTRACA

Series EUMALACOSTRACA

División EUCARIDA

Orden DECAPODA

Suborden Pleocyemata

Infraorden Stenopodidea

Tabla 3. ANOSIM a una vía para la zona de muestreo, época climática, profundidad y exposición al oleaje. Nivel de significancia <5 % rechaza la hipótesis nula “no hay diferencias”.

Global R: Nivel de sig.0,874 0,70%-0,073 77,60%0,002 43,30%-0,019 57,80%

FactorZona de muestreoÉpoca climáticaProfundidadExposición al oleaje

Tabla 4. ANOSIM a dos vías para la zona de muestreo, época climática, profundidad y exposición al oleaje. Nivel de significancia <5 % rechaza la hipótesis nula “no hay diferencias entre grupos”.

Global R: Nivel de sig.Zona de muestreo Época climática -0,035 64,80%Zona de muestreo Profundidad 0,135 21,90%Zona de muestreo Exposición al oleaje 0,057 20,60%Época climática Profundidad 0,059 35,20%Época climática Exposición al oleaje -0,143 86,00%Profundidad Exposición al oleaje -0,102 64,30%

Factores

Page 55: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

55

Superfamilia Stenopodidae

Familia Stenopodidae

Género Stenopus Latreille, 1819

Especie Stenopus hispidus Olivier, 1811

Infraorden Caridea

Superfamilia Palaemonoidea

Familia Palaemonidae

Género Periclimenes Costa, 1844

Especie Periclimenes pandionis Holthuis, 1951

Periclimenes pedersoni Chace, 1958

Periclimenes sp.

Superfamilia Alpheoidea

Familia Alpheidae

Género Alpheus Fabricius, 1798

Especies Alpheus amblyonyx Chace, 1972

Alpheus armatus Rathbun, 1901

Alpheus barbadensis Schmitt, 1924

Alpheus belli Coutiére, 1898

Alpheus floridanus Gibbes, 1850

Alpheus formosus Gibbes, 1850

Alpheus ridleyi Pocock, 1890

Alpheus sp. 1

Alpheus sp. 2

Alpheus sp. 3

Género Synalpheus Bate, 1888

Especies Synalpheus fritzmuelleri Coutiére, 1909

Synalpheus hemphilli Coutiére, 1909

Synalpheus sp. 1

Synalpheus sp. 2

Page 56: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

56

Familia Hippolytidae

Género Lysmata Risso, 1816

Especie Lysmata grabhami Gordon, 1935

Lysmata rathbunae Chace, 1970

Lysmata wurdemanni Gibbes, 1850

Infraorden Anomura

Sección Paguridea

Superfamilia Coenobitoidea

Familia Diogenidae

Género Calcinus Dana, 1851

Especie Calcinus tibicen Herbst, 1791

Género Clibanarius Dana, 1852

Especie Clibanarius cubensis Saussure, 1858

Clibanarius tricolor Gibbes, 1850

Superfamilia Paguroidea

Familia Paguridae

Género Pagurus Fabricius, 1775

Especies Pagurus brevidactylus Stimpson, 1862

Infraorden Brachyura

Sección Oxyrhyncha

Superfamilia Majoidea

Familia Epialtidae

Género Epialtus H. Milne Edwards, 1834

Especie Epialtus brasiliensis Dana, 1852

Epialtus kingsleyi Rathbun, 1923

Familia Inachidae

Género Podochela Stimpson, 1860

Especie Podochela gracilipes Stimpson, 1871

Podochela grossipes Stimpson, 1860

Page 57: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

57

Familia Inachoididae

Género Inachoides A. Milne Edwards, 1879

Especie Inachoides laevis, Rathbun, 1925

Familia Mithracidae

Género Microphrys H. Milne Edwards, 1851

Especie Microphrys aculeatus Bell, 1835

Microphrys bicornutus Latreille, 1825

Microphrys interruptus Rathbun, 1920

Microphrys sp.

Género Mithraculus White, 1847

Especie Mithraculus cinctimanus Stimpson, 1860

Mithraculus coryphe Herbst, 1801

Mithraculus forceps A. Milne Edwards 1875

Género Mithrax Latreille, 1818

Especie Mithrax hemphilli Rathbun, 1892

Mithrax hispidus Herbst, 1790

Familia Pisidae

Género Pelia Bell, 1835

Especie Pelia mutica Gibbes, 1850

Sección Brachyrhyncha

Superfamilia Portunoidea

Familia Portunidae

Género Cronius Stimpson, 1860

Especie Cronius tumidulus Stimpson, 1871

Superfamilia Xanthoidea

Familia Menippidae

Género Menippe de Haan, 1833

Especies Menippe nodifrons Stimpson, 1859

Familia Panopeidae

Page 58: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

58

Género Panopeus Milne Edwards, 1984

Especie Panopeus herbstii Milne Edwards, 1934

Panopeus occidentalis Saussere, 1857

Familia Pilumnidae

Género Pilumnus Leach, 1815

Especie Pilumnus dasypodus Kingsley, 1879

Pilumnus gemmatus Stimpson, 1960

Pilumnus sp.

Pilumnus townsendi Rathbun, 1876

Género Micropanope Stimpson, 1871

Especie Micropanope nuttingi Rathbun, 1898

Familia Xanthidae

Género Xanthodius Stimpson, 1859

Especie Xanthodius denticulatus White, 1847

Família Goneplacidae

Género Microcassiope Guinot, 1971

Especie Microcassiope granulimanus Stimpson, 1871

Superfamily Grapsoidea

Familia Grapsidae

Género Pachygrapsus Randall, 1840

Especie Pachygrapsus transversus Gibbes, 1850

Page 59: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

59

4.7 Descripción de los crustáceos decápodos

Stenopus hispidus Olivier, 1811

Figura 15

Descripción. – Cuerpo comprimido, rostro desarmado ventralmente; tercer somite

abdominal sin escudo; con dos o tres filas de espínulas en la superficie dorsal; escama

antenal no armada lateralmente (Chace, 1972).

Comentarios. – Se localizan principalmente en litorales rocosos (Chace, 1972). Se colectó

un ejemplar a 3 m de profundidad en la punta norte del Golfo de Morrosquillo.

Distribución. – Esta especie se distribuye en las Bermudas y desde el sur de la Florida

hasta la Guyana Francesa; Mar Rojo y desde el sureste de África hasta Japón, Hawai; en

aguas someras hasta 210 m de profundidad (Chace, 1972).

Figura 15. Stenopus hispidus. a) Vista lateral. b) Vista lateral de los pereiópodos y el caparazón. c) Vista lateral del abdomen. d) Vista lateral del caparazón. Escala igual a 0,25 cm.

a. b.

c. d.

Page 60: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

60

Periclimenes pandionis Holthuis, 1951

Figura 16

Descripción. – Sexto segmento abdominal más corto que el telson; segundos pereiópodos

con dedos más largos que la mitad de la longitud de la palma, el carpo ocupa un quinto del

largo de la quela (Chace, 1972).

Comentarios. – Se localizan principalmente en litorales rocosos, bajo las piedras y pedazos

de coral (Chace, 1972). Se colectaron cuatro individuos a 1 m de profundidad, uno en la

punta norte del Golfo de Morrosquillo y tres de ellos en Punta Betín.

Distribución. – Sur de la Florida y el oeste de la Península de Yucatán (Chace, 1972).

Figura 16. Periclinemes pandionis. a) Vista lateral. b) Vista lateral del caparazón. c) Vista dorsal del rostro. d) Vista dorsal de las quelas. Escala igual a 0,25 cm.

a. b.

c. d.

Page 61: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

61

Periclimenes pedersoni Chace, 1958

Figura 17

Descripción. – Pedúnculo antenular con sólo una espina lateral, orientada hacia el

segmento basal (adicional al estilocerito). Caparazón con una espina antenal debajo del

lóbulo suborbital. Tercer pereiópodo biungulado (Chace, 1972).

Comentarios. – Usualmente se encuentra asociado con la anémona de mar Bartholomea

annulata; a profundidades de 1,5 a 9 m de profundidad (Chace, 1972). Se colectó un

ejemplar a 1 m de profundidad en Punta Betín.

Distribución. – Oeste de la Florida; Bahamas; isla Nueva Providencia; isla Virginia

(Chace, 1972).

Figura 17. Periclimenes pedersoni. a) Vista lateral. b) Vista dorsal del rostro. c) Vista lateral del rostro. Escala igual a 0,25 cm.

c.

b. a.

Page 62: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

62

Periclimenes sp.

Figura 18

Descripción. – Tercer maxilípedo con el exopodito bien desarrollado; ojos pigmentados;

rostro armado dorsalmente con una serie de dientes prominentes y sin una pestaña lateral;

caparazón con una espina hepática en la superficie lateral, lejos del margen anterior y

posterior, con una espina antenal en el margen anterior; telson con tres pares de espinas

terminales. Los tres pereiópodos posteriores, con siete segmentos, isquion y mero

diferentes. Pedúnculo antenular con una espina. Tercer segmento abdominal con una caída

moderada posteromedial, pero nunca formando una compresión lateral (Chace, 1972).

Comentario. – Se colectaron tres ejemplares en Punta Betín a 1 m de profundidad.

Figura 18. Periclimenes sp. a) Vista lateral. b) Vista lateral del caparazón. c) Vista dorsal. Escala igual a 0,25 cm.

a. b.

c.

Page 63: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

63

Alpheus amblyonyx Chace, 1972

Figura 19

Descripción. – Rostro convexo dorsalmente, no carinado; la caperuza ocular está

delimitada por depresiones o surcos y presenta un diente dorsal; el diente ventrolateral

en la base del segmento del pedúnculo antenal, no sobrepasa al estilocerito; isquión del

tercer y cuarto pereiópodo con una espina móvil en la superficie lateral (Chace, 1972).

Comentarios. – Esta especie se encuentra en arrecifes de coral entre 1 y 5 m de

profundidad, en pastos marinos y en pisos de Porites sp. (Chace, 1972). Se colectaron 19

individuos a 1, 3 y 4 m de profundidad en la punta norte del Golfo de Morrosquillo y sólo

un ejemplar en Punta Betín.

Distribución. – Quintana Roo, México; Puerto Rico; Santo Tomas; y Dominicana

(Chace, 1972).

Figura 19. Alpheus amblyonyx. a) Vista lateral. b) Vista dorsal del rostro. c) Vista dorsal del rostro y las quelas. d) Vista ventral de la quela mayor. Escala igual a 0,25 cm.

a. b.

d. c

Page 64: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

64

Alpheus armatus Rathbun, 1901

Figura 20

Descripción. – Rostro presente, caperuza ocular delimitada por depresiones o surcos;

rostro plano dorsalmente, por lo menos en la porción distal y el diente de la caperuza

ocular es pequeño (Chace, 1972).

Comentarios. – Este camarón está usualmente asociado con la anémona de mar

Bartholomea annulata, es al parecer dependiente de la anémona para su protección y

viceversa (Chace, 1972). Se capturó cuatro ejemplares a 1 m de profundidad en la punta

norte del Golfo de Morrosquillo.

Distribución. – Nueva Providencia; Ponce - Puerto Rico; a lo largo de la India occidental;

desde las Bahamas y el sur de la Florida hasta Tobago y el oeste de la Península de Yucatán

(Chace, 1972).

Figura 20. Alpheus armatus. a) Vista lateral. b) Telson. c) Vista dorsal del rostro. d) Vista lateral de las quelas. Escala igual a 0,25 cm.

a.

b.

c. d.

Page 65: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

65

Alpheus barbadensis Schmitt, 1924

Figura 21

Descripción. – Rostro presente, caperuza ocular delimitada por depresiones o surcos; el

rostro con carina media dorsal; caperuza ocular sin un diente dorsal; escama antenal con

un diente curvo, prominente o lóbulo cerca del margen lateral proximal; el segundo

segmento del pedúnculo antenular es más de tres veces la longitud del tercer segmento

(Chace, 1972).

Comentarios. – Se colectaron 35 individuos en la punta norte del Golfo de Morrosquillo.

Distribución. – Aparentemente conocido sólo de Barbados (Chace, 1972).

Figura 21. Alpheus barbadensis. a) Vista dorsal. b) Vista dorsal del rostro. c) Vista ventral de la quela mayor. d) Vista lateral del segundo segmento abdominal. Escala igual a 0,25 cm.

a. b.

c. d.

Page 66: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

66

Alpheus belli Coutière, 1898

Figura 22

Descripción. – Rostro presente; caperuza ocular delimitada por depresiones o surcos; el

rostro presenta dorsalmente una línea media carinada; caperuza ocular sin un diente

dorsal; escama antenal con un diente curvo prominente o lóbulo cerca del margen

lateral proximal y segundo segmento del pedúnculo antenular menos de dos veces la

longitud del tercero (Chace, 1972).

Comentarios. – Se capturaron 61 ejemplares en la punta norte del Golfo de Morrosquillo y Punta Betín.

Distribución. – Conocido solamente de Fernando de Noroña en Brasil (Chace, 1972).

Figura 22. Alpheus belli. a) Vista lateral. b) Vista dorsal del rostro. c) Vista lateral del segundo pereiópodo. d) Vista dorsal de la quela mayor. Escala igual a 0,25 cm.

a. b.

d. c.

Page 67: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

67

Alpheus floridanus Gibbes, 1850

Figura 23

Descripción. – Rostro presente, caperuza ocular delimitada por depresiones o surcos; el

rostro presenta dorsalmente, una carina medial; caperuza ocular sin un diente dorsal;

escama antenal sin diente prominente o lóbulo cerca del margen lateral proximal; mero

del tercer y cuarto pereiópodo con el margen distal flexor redondo o rectangular, no

producido en un diente prominente; quela mayor con los márgenes dorsales y ventrales

enteros (Chace, 1972).

Comentarios. – Se ha reportado en profundidades de 37 m (Chace, 1972). Se colectaron

dos individuos a 1 m de profundidad en Punta Betín.

Distribución. – Golfo de México hasta el estado de Bahía, Brasil; Atlántico este desde

Guinea hasta el Congo; Fort Jefferson; Dry Tortugas; Florida (Chace, 1972).

d.

Figura 23. Alpheus floridanus. a) Vista lateral. b) Vista dorsal del rostro. c) Vista lateral del tercer pereiópodo. d) Vista dorsal de la quela mayor. Escala igual a 0,25 cm.

a.

c.

b.

d.

Page 68: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

68

Alpheus formosus Gibbes, 1850

Figura 24

Descripción. – Rostro presente, caperuza ocular delimitada por depresiones o surcos;

rostro plano dorsalmente, por lo menos en la porción distal; el diente ventrolateral en el

segmento basal del pedúnculo antenal no sobrepasa al estilocerito (Chace, 1972).

Comentarios. – Se encuentra en sustratos de arena, barro con o sin Pocillopora sp. y

Porites sp., litorales rocosos y expuesto o sumergido profundamente sobre la línea de

bajamar a 2 m (Chace, 1972). Se capturaron 145 ejemplares entre 1 y 4 m de profundidad

en la punta norte del Golfo de Morroquillo y en Punta Betín.

Distribución. – Desde Carolina del Norte y las Bermudas hasta el estado de Sâo Paulo,

Brasil. Es importante hacia el oeste de la Florida (Chace, 1972).

Figura 24. Alpheus formosus. a) Vista lateral. b) Vista dorsal del rostro. c) Vista lateral del segundo pereiópodo. d) Vista dorsal de la quela mayor. Escala igual a 0,25 cm.

a. b.

c. d.

Page 69: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

69

Alpheus ridleyi Pocock, 1890

Figura 25

Descripción. – Rostro presente, caperuza ocular delimitada por depresiones o surcos; el

rostro con una carina dorsal; caperuza ocular con un diente dorsal; el diente ventro

lateral en la base del segmento del pedúnculo antenal no sobrepasa al estilocerito;

isquión del tercer y cuarto pereiópodo sin la espina móvil en la superficie lateral (Chace,

1972).

Comentarios. – Esta especie se colecta frecuentemente bajo los cantos rodados y pedazos

de coral en las playas arenosas a profundidades de 1 m o más (Chace, 1972). Se colectó un

individuo a 1 m de profundidad en la punta norte del Golfo de Morrosquillo.

Distribución. – Archipiélago de Fernando de Noroña, Brasil y hacia el oeste de la

Península de Yucatán (Chace, 1972).

Figura 25. Alpheus ridleyi. a) Vista lateral. b) Vista dorsal del rostro. c) Vista lateral del segundo pereiópodo. d) Vista ventral de la quela mayor. Escala igual a 0,25 cm.

a. c.

d. c.

Page 70: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

70

Alpheus sp. 1

Figura 26

Descripción. – Rostro carinado y sin un gancho ocular. Ojos ocultos, menos en vista antero

ventral del margen frontal del caparazón; labrum y mandíbula agrandados. Antepenúltimo

segmento del tercer maxilípedo extendido. Margen posterior del caparazón con una muesca

cardiaca. Dedo móvil de la quela mayor presenta normalmente un gran diente molar que

encaja en el dedo fijo. Epipoditos presentes en por lo menos los dos pares anteriores de

pereiópodos. Rama lateral del urópodo con una sutura transversa. Segundos pleópodos del

macho con el apéndice masculino; apéndices masculinos normales, no alcanzan la parte

distal del endopodito o exopodito del segundo pleópodo del macho (Chace, 1972).

Comentario. – Se capturó un individuo en la punta norte del Golfo de Morrosquillo a 4 m

de profundidad.

Figura 26. Alpheus sp. 1. a) Vista lateral del caparazón. Escala igual a 0,25 cm.

a.

Page 71: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

71

Alpheus sp. 2

Figura 27

Descripción. – Rostro carinado; no presenta espina en el gancho ocular. Escama antenal

con diente encorvado prominente o lóbulo cerca del margen lateral proximal. Ojos

ocultos, menos en vista antero ventral del margen frontal del caparazón; labrum y

mandíbula agrandados. Antepenúltimo segmento del tercer maxilípedo extendido. Margen

posterior del caparazón con una muesca cardiaca. Dedo móvil de la quela mayor presenta

normalmente un gran diente molar que encaja en el dedo fijo. Epipoditos presentes en por

lo menos en dos pares anteriores de los pereiópodos. Rama lateral del urópodo con una

sutura transversa. Segundos pleópodos del macho con el apéndice masculino; apéndices

masculinos normales, no alcanzan la parte distal del endopodito o exopodito del segundo

pleópodo del macho (Chace, 1972).

Comentario. – Se colectaron dos ejemplares en la punta norte del Golfo de Morrosquillo a

1 m de profundidad.

Figura 27. Alpheus sp. 2. a) Vista lateral. b) Vista dorsal del individuo. c) Vista dorsal del rostro. d) Vista lateral del rostro. Escala igual a 0,25 cm.

a. b.

c. a.

Page 72: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

72

Alpheus sp. 3

Figura 28

Descripción. – Rostro carinado; no presenta espina en el gancho ocular. Escama antenal

sin diente prominente o lóbulo cerca del margen lateral proximal. Ojos ocultos, menos

en vista antero ventral del margen frontal del caparazón; labrum y mandíbula agrandados.

Antepenúltimo segmento del tercer maxilípedo extendido. Margen posterior del caparazón

con una muesca cardiaca. Dedo móvil de la quela mayor presenta normalmente un gran

diente molar que encaja en el dedo fijo. Epipoditos presentes en por lo menos en dos pares

anteriores de los pereiópodos. Rama lateral del urópodo con una sutura transversa.

Segundos pleópodos del macho con el apéndice masculino; apéndices masculinos

normales, no alcanzan la parte distal del endopodito o exopodito del segundo pleópodo del

macho (Chace, 1972).

Comentario. – Se capturó un individuo en la punta norte del Golfo de Morrosquillo a 1 m

de profundidad.

Figura 28. Alpheus sp. 3. a) Vista lateral. b) Vista dorsal. Escala igual a 0,25 cm.

a. b.

Page 73: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

73

Synalpheus fritzmuelleri Coutiére, 1909

Figura 29

Descripción. – Estilocerito sobrepasando el segmento basal del pedúnculo antenular;

dientes oculares alargados, más anchos que el rostro y adelgazándose distalmente;

dáctilo de los tres pares de pereiópodos posteriores con un diente distal en el margen del

flexor, divergente al eje del segmento y más ancho que el diente del extensor;

prominencia proximal del margen flexor del dáctilo de los tres pares de pereiópodos

posteriores pequeño y obtuso (Chace, 1972).

Comentarios. – Se encuentra asociado con piedras y algas coralinas en aguas poco

profundas (Manning y Chace, 1990). Se capturaron 175 ejemplares entre 1 y 3 m de

profundidad en la Punta Norte del Golfo de Morrosquillo y Punta Betín.

Distribución. – Común en trópicos y subtrópicos, en el área del Atlántico occidental de

Carolina del Norte y Bermudas hacia el Estado de Santa Catarina, Brasil; Pacífico oriental

desde Baja California, México; a una profundidad de 50 m (Manning y Chace, 1990).

Figura 29. Synalpheus fritzmuelleri. a) Vista lateral. b) Vista dorsal del rostro. c) Vista dorsal de la quela mayor. d) Vista lateral del tercer pereiópodo. Escala igual a 0,25 cm.

a.

c.

b.

d.

Page 74: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

74

Synalpheus hemphilli Coutiére, 1909

Figura 30

Descripción. – Estilocerito sobrepasando el segmento basal del pedúnculo antenular;

dientes oculares alargados, más anchos que el rostro, afilados y adelgazándose

distalmente; dáctilo de los tres pares de pereiópodos posteriores con un diente distal en

el margen flexor, divergente al eje del segmento y más ancho que el diente extensor;

prominencia proximal del margen flexor del dáctilo de los tres pares de pereiópodos

posteriores grande y afilado (Chace, 1972).

Comentarios. – Esta especie ha sido colecta de 11 a 27 m y se ha registrado a 51 m de

profundidad (Chace, 1972). Se colectaron 45 individuos en el Golfo de Morrosquillo a 1 y

4 m de profundidad.

Distribución. – Bermudas y al este del Golfo de México hacia Curaçao e islas Los Roques

(Chace, 1972).

Figura 30. Synalpheus hemphilli a) Vista lateral. b) Vista dorsal del rostro. c) Vista lateral del tercer pereiópodo. Escala igual a 0,25 cm.

a. b.

c.

Page 75: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

75

Synalpheus sp. 1

Figura 31

Descripción. – Ojos ocultos, menos en vista antero ventral del margen frontal de

caparazón. Frente tridentaza. Estilocerito no sobrepasa el segmento antenular.

Antepenúltimo segmento del tercer maxilípedo extendido. Margen posterior del caparazón

con una muesca cardiaca. Dedo móvil de la quela mayor presenta normalmente un gran

diente molar que encaja en el dedo fijo. Dáctilo de los tres pereiópodos posteriores

birrameo. Carpo dividido en cinco partes. Epipoditos presentes en por lo menos en dos

pares anteriores de los pereiópodos. Rama lateral del urópodo con una sutura transversa.

Espinas del urópodo en la mitad posterior; el borde del urópodo presenta un diente.

Segundos pleópodos del macho sin el apéndice masculino (Chace, 1972).

Comentario. – Se colectaron cinco ejemplares en la punta norte del Golfo de Morrosquillo

a 1 m de profundidad.

Figura 31. Synalpheus sp. 1. a) Vista lateral. b) Vista lateral del caparazón. c) Vista lateral de la quela mayor. Escala igual a 0,25 cm.

a.

b. c.

Page 76: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

76

Synalpheus sp. 2

Figura 32

Descripción. – Escama antenal bien desarrollada. Ojos ocultos, menos en vista antero

ventral del margen frontal de caparazón. Frente tridentada. Estilocerito no sobrepasa el

segmento antenular. Antepenúltimo segmento del tercer maxilípedo extendido. Margen

posterior del caparazón con una muesca cardiaca. Dedo móvil de la quela mayor presenta

normalmente un gran diente molar que encaja en el dedo fijo. Dáctilo de los tres

pereiópodos posteriores birrameo. Carpo dividido en cinco partes. Epipoditos presentes en

por lo menos en dos pares anteriores de los pereiópodos. Rama lateral del urópodo con una

sutura transversa. Espinas del urópodo en la mitad posterior; el borde del urópodo presenta

un diente. Segundos pleópodos del macho sin el apéndice masculino (Chace, 1972).

Comentario. – Se capturó un ejemplar en Punta Betín a 1 m de profundidad.

Figura 32. Synalpheus sp. 2. a) Vista dorsal. b) Vista lateral. c) Vista lateral del caparazón. Escala igual a 0,25 cm.

a. b.

c.

Page 77: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

77

Lysmata grabhami Gordon, 1935

Figura 33

Descripción. – La escama antenal alcanza a sobrepasar ligeramente el pedúnculo antenular;

rostro con cuatro o seis dientes ventrales (Chace, 1972).

Comentarios. – Generalmente se asocia con peces y otros crustáceos; en parejas o grupos

pequeños. Se encuentra hasta 55 m de profundidad (Chace, 1972). Se capturaron 119

ejemplares en el Golfo de Morrosquillo a 1 y 3 m de profundidad.

Distribución. – Previamente se han conocido en Madeira y en el Atlántico occidental desde

Bermudas y el golfo nororiental de México hacia el norte de América del Sur, incluso en

las Piedras de St. de Paul; en la Ascensión; a una profundidad de 55 metros (Manning y

Chace, 1990).

Figura 33. Lysmata grabhami. a) Vista lateral. b) Vista lateral de la escama antenal. c) Vista lateral del tercer pereiópodo. d) Vista lateral del caparazón. Escala igual a 0,25 cm.

a. b.

c. d.

Page 78: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

78

Lysmata rathbunae Chace, 1970

Figura 34

Descripción. – Escama antenal sobrepasa claramente al pedúnculo antenular; diente

antenal distinguible en el ángulo ventral de la orbita; rostro llegando al extremo distal del

pedúnculo antenular (Chace, 1972).

Comentarios. – Se encuentra entre 37 a 119 m profundidad (Chace, 1972). Se colectó un

individuo en el Golfo de Morrosquillo a 1 m de profundidad.

Distribución. – Este de la Florida hasta la Península de Yucatán (Chace, 1972).

a. b.

d. c.

Figura 34. Lysmata rathbunae. a) Vista lateral. b) Vista lateral del rostro. c) Vista dorsal del rostro. d) Telson. Escala igual a 0,25 cm.

Page 79: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

79

Lysmata wurdemanni Gibbes, 1850

Figura 35

Descripción. –Escama antenal sobrepasando el pedúnculo antenular; diente antenal

distinguible en el ángulo ventral de la orbita; el rostro llega hasta el segundo segmento del

pedúnculo antenular (Chace, 1972).

Comentarios. – Se encuentran en sustrato arenoso o en litoral rocoso, hasta 30 m de

profundidad (Chace, 1972). Se capturaron 14 ejemplares, en la punta norte del Golfo de

Morrosquillo y Punta Betín a 1, 3 y 4 m de profundidad.

Distribución. – Oeste de la Florida, Virginia (USA) hasta Brasil (Chace, 1972).

a. b.

c. d.

Figura 35. Lysmata wurdemanni. a) Vista lateral. b) Vista lateral del segundo pereiópodo. c) Vista dorsal del rostro. d) Vista lateral del caparazón. Escala igual a 0,25 cm.

Page 80: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

80

Calcinus tibicen Herbst, 1791

Figura 36

Descripción. – Quelípedos desiguales, el izquierdo más grande. El segundo pereiópodo

izquierdo con una cavidad longitudinal en la superficie dorsal del própodo (Sánchez y

Campos, 1978).

Comentarios. – Es muy abundante en el litoral rocoso. Se distribuye desde la zona

intermareal hasta los primeros 2 m de profundidad de la zona supralitoral. Esta especie se

ubica normalmente, sobre sustrato duro que presenta posibilidades de sujeción (Sánchez y

Campos, 1978). Se colectó un individuo en el Golfo de Morrosquillo a 1 m de profundidad.

Distribución. – Se ha encontrado en las Bermudas; la Florida; Centro América; las

Antillas; Indias Occidentales; Colombia; Venezuela y Brasil (Sánchez y Campos, 1978).

Figura 36. Calcinus tibicen. a) Vista dorsal de la quela mayor. b) Vista ventral de la quela mayor. c) Vista ventral. Escala igual a 0,1 cm.

a. b.

c.

Page 81: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

81

Clibanarius cubensis Saussure, 1858

Figura 37

Descripción. – Escudo más largo que ancho, proyecciones laterales pequeñas, menores que

el rostro triangular. El pedúnculo antenular de igual longitud que el pedúnculo ocular.

Quelípedos iguales, se abren horizontalmente, la superficie de las quelas presenta

numerosas espinas y cerdas. El dedo fijo y el móvil, terminando en forma de cuchara

(Sánchez y Campos, 1978).

Comentarios. – Habitan la zona intermareal, normalmente sobre rocas, raíces de mangle,

troncos, etc. (Sánchez y Campos, 1978). Se capturaron once ejemplares en la punta norte

del Golfo de Morrosquillo entre 1 y 3 m de profundidad.

Distribución. – La Florida; Centro América; Indias Occidentales; Colombia hasta Brasil

(Sánchez y Campos, 1978).

a. b.

c. d. e.

Figura 37. Clibanarius cubensis. a) Vista dorsal. b) Vista ventral. c), d) y e) Vista dorsal. Escala igual a 0, 25 cm.

Page 82: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

82

Clibanarius tricolor Gibbes, 1850

Figura 38

Descripción. – Dáctilo de los pereiópodos caminadores más cortos que el própodo, escudo

ligeramente más largo que ancho, con varios mechones de pelos lateralmente. Rostro de

forma triangular, sobrepasa en longitud las proyecciones laterales; quelípedos iguales

(Sánchez y Campos, 1978).

Comentarios. – Habita en aguas someras hasta 1 m de profundidad, en la zona intermareal,

normalmente se encuentra sobre fondos rocosos, presentando altas densidades de población

(Sánchez y Campos, 1978). Se colectó un individuo a 1 m de profundidad en la punta norte

del Golfo de Morrosquillo.

Distribución. – Sur de la Florida; Bermudas; las Antillas, Colombia y Brasil (Sánchez y

Campos, 1978).

a. b.

Figura 38. Clibanarius tricolor. a) Vista dorsal. b) Vista ventral. Escala igual a 0, 25 cm.

Page 83: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

83

Pagurus brevidactylus Stimpson, 1862

Figura 39

Descripción. – Escudo más largo que ancho y notoriamente estrecho hacia su porción

posterior. Proyecciones laterales bien definidas, con una espina terminal sobrepasando el

rostro que es insipiente. Quelípedo derecho normalmente más grande que el izquierdo; la

quela mayor termina en punta mientras que la menor tiene forma de cuchara (Sánchez y

Campos, 1978).

Comentarios. – Se encuentra en profundidades de 5 – 100 m (Lemaitre, 1981). Se

capturaron tres ejemplares entre 1 y 3 m de profundidad en Punta Betín.

Distribución. – Bermudas; Florida; Bahamas; costa norte de Suramérica e islas del Caribe

hasta Brasil (Sánchez y Campos, 1978).

Figura 39. Pagurus brevidactylus. a) Vista dorsal del individuo dentro de su concha. b) Vista lateral. c) Vista dorsal del rostro y quelas. d) Vista ventral. Escala igual a 0, 25 cm.

a. b.

d. c.

Page 84: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

84

Epialtus brasiliensis Dana, 1852

Figura 40

Descripción. – Caparazón hexagonal y liso, rostro prolongado no bifurcado, redondo. Sin

órbitas, el ojo está protegido por un reborde del caparazón. Los quelípedos no superan a los

pereiópodos en tamaño, son abultados y más grandes en los machos adultos. Los

pereiópodos decrecen en tamaño del primer al cuarto par; con el própodo modificado

formando una pinza con el dáctilo, terminan en uña aguda (Vélez, 1977).

Comentarios. – Habita principalmente entre algas de los géneros Sargassum, Padina y

Laurencia y en el nivel intermareal. Coloración similar a la del alga donde se ubica (Vélez,

1977). Se colectaron dos individuos a 3 m de profundidad en la punta norte del Golfo de

Morrosquillo.

Distribución. – Río de Janeiro, Brasil (Rathbun, 1925).

Figura 40. Epialtus brasiliensis. a) Vista dorsal. b) Vista dorsal del rostro. c) y d) Vista ventral. Escala igual a 0, 25 cm.

a.

c. d.

b.

Page 85: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

85

Epialtus kingsleyi Rathbun, 1923

Figura 41

Descripción. – Caparazón más ancho que largo; rostro fuerte, alto, ancho en la mitad y

termina en una punta truncada delgada, de forma triangular; quelípedos grandes,

triangulados y alargadas con respecto al tamaño del animal (Rathbun, 1925).

Comentarios. – Se capturó un ejemplar a 1 m de profundidad en Punta Betín.

Distribución. – Florida (Rathbun, 1925).

a. b.

c. d.

Figura 41. Epialtus kingsleyi. a) y c) Vista dorsal. b) y c) Vista ventral. Escala igual a 0, 25 cm.

Page 86: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

86

Podochela gracilipes Stimpson, 1871

Figura 42

Descripción. – Caparazón con protuberancias pronunciadas y redondeadas en la región

cardiaca y dos mucho más pequeñas en la región gástrica; dos tubérculos pterigostomiales;

rostro largo y espiniforme (Williams, 1984).

Comentarios. – Habita sobre fondos blandos o sobre algas calcáreas (Williams, 1984). Se

colectaron cuatro individuos a 1 m de profundidad en la punta norte del Golfo de

Morrosquillo.

Distribución. – Oeste de Tortugas; a lo largo del golfo de México y en el Mar Caribe hasta

Santa Catarina, Brasil (Williams, 1984).

Figura 42. Podochela gracilipes. a) y c) Vista dorsal. b) y c) Vista ventral. Escala igual a 0, 25 cm.

a. b.

c. d.

Page 87: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

87

Podochela grossipes Stimpson, 1860

Figura 43

Descripción. – Cuerpo en forma triangular, rostro con una prolongación triangular. No

presenta órbita ocular. Quelípedos con dedos curvos y dentados. Pereiópodos decrecientes

en tamaño, el própodo varía en forma y tamaño en el segundo, tercero y cuarto par, donde

son curvos y cortos formando prácticamente una pinza con el dáctilo (Vélez, 1977).

Comentarios. – Habita sobre algas como Sargassum sp., en el nivel intermareal (Vélez,

1977). Se capturaron dos ejemplares a 1 m de profundidad en la punta norte del Golfo de

Morrosquillo.

Distribución. – St. Thomas; Martinica a profundidades de 10 a 12 brazas; y Santa Lucia

(Rathbun, 1925).

Figura 43. Podochela grossipes. a) Vista dorsal. b) Vista ventral. c) Vista dorsal del rostro. d) Vista dorsal de las quelas. Escala igual a 0, 25 cm.

a. b.

c. d.

Page 88: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

88

Inachoides laevis Rathbun, 1925

Figura 44

Descripción. – El caparazón y los apéndices están cubiertos con vellosidades; rostro

triangular y estrechándose distalmente; espina o diente postorbital diminuto; quelípedos

largos y fuertes en comparación con el cuerpo; mero subcilíndrico; márgenes convexos; el

segundo, tercero y cuarto par de pereiópodos caminadores, son casi de la misma longitud y la

primera aunque no es mucho más larga es delgada (Rathbun, 1925).

Comentarios. – Se encuentra en aguas poco profundas a 20 m (Rathbun, 1925). Se

colectaron cuatro individuos a 1, 3 y 4 m de profundidad en la punta norte del Golfo de

Morrosquillo.

Distribución. – Oeste de la Florida; Brasil; desde Bahía Magdalena, México hasta Panamá

(Rathbun, 1925).

Figura 44. Inachoides laevis. a) y b) Vista dorsal. c) Vista ventral. Escala igual a 0, 25 cm.

a. b.

c.

Page 89: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

89

Microphrys aculeatus Bell, 1835

Figura 45

Descripción. – Caparazón más corto que ancho y velludo en la región gástrica. Con cuatro

espinas en cada región branquial; el borde antero lateral es mucho más elevado, caparazón

con filas de pelos similares a lo largo de los bordes y en la región gástrica hasta el extremo

de los cuernos rostrales. Los pereiópodos caminadores tienen tres dientes triangulares

anteriormente. El primer par de pereiópodos caminadores tienen una espina larga en el

carpo y otra cerca de la parte distal del mero y el segundo par sólo tienen una espina en el

carpo (Rathbun, 1925).

Comentarios. – Se capturaron tres ejemplares a 1 m de profundidad en la punta norte del

Golfo de Morrosquillo.

Distribución. – Islas Galápagos, Ecuador y Perú (Rathbun, 1925).

a. b.

Figura 45. Microphrys aculeatus. a) Vista dorsal. b) Vista ventral. Escala igual a 0, 25 cm.

Page 90: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

90

Microphrys bicornutus Latreille, 1825

Figura 46

Descripción. – Caparazón ovalado, piriforme, abultado y rugoso dorsalmente, con

manojos de pelos curvos; parte posterior redondeada, sin salientes; rostro prolongado en

dos cachos largos divergentes. Órbitas formadas por varias placas cortas; línea marginal

casi lisa, con una espina lateralmente en la parte posterior. Quelípedos más grandes que

el primer par de pereiópodos en los machos adultos, pereiópodos decrecientes en

tamaño, presentan manojos de pelos curvos (Williams, 1984).

Comentarios. – Se encuentran en diferentes biótopos someros, principalmente sobre

sustratos sumergidos y en playas arenosas cuando hay partes endurecidas. La especie es

común en los arrecifes de coral. A menudo se enmascara con esponjas, anémonas,

hydrozoarios, algas, balanos, etc. En aguas poco profundas a 30 m. Son lentos y no son

agresivos (Williams, 1984). Se colectaron 12 individuos entre 1 y 3 m de profundidad en

la punta norte del Golfo de Morrosquillo.

Distribución. – Nueva Holanda, cerca de Beaufort, N. C.; a través del Golfo de México

hasta Florianópolis; Santa Catarina, Brasil; y Bermudas (Williams, 1984).

Figura 46. Microphrys bicornutus. a) Vista dorsal. b) Vista ventral. Escala igual a 0, 25 cm.

a. b.

Page 91: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

91

Microphrys interruptus Rathbun, 1920

Figura 47

Descripción. – Dos dientes o espinas en el segmento basal de la antena; pereiópodos

caminadores desarmados; rostro terminado en cuernos aplanados y puntiagudos; espina del

segmento basal de la antena muy corto, ancho, aplanado, curvo y proyectado oblicuamente

(Rathbun, 1930).

Comentarios. – Se capturaron cuatro ejemplares a 1 m de profundidad en Punta Betín.

Distribución. – Cuba; Antigua; y Barbados (Rathbun, 1930).

Figura 47. Microphrys interruptus. a) Vista dorsal. b) Vista ventral. c) Vista dorsal del rostro. d) Vista lateral de los pereiópodos caminadores. Escala igual a 0, 25 cm.

a. b.

c. d..

Page 92: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

92

Microphrys sp.

Figura 48

Descripción. – Presenta una espina orbital intercalada (entre la espina supraorbital y la

postorbital); órbita no tubular, se proyecta lateralmente un poco más allá del contorno

general de caparazón. Caparazón amplio y piriforme, más largo que ancho; rostro grande,

normalmente con dos cuernos divergentes fuertes (Williams, 1984).

Comentario. – Se colectó un ejemplar en la punta norte del Golfo de Morrosquillo a 4 m

de profundidad.

Figura 48. Microphrys sp. a) Vista dorsal. b) Vista ventral. Escala igual a 0,25 cm.

a. b.

Page 93: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

93

Mithraculus cinctimanus Stimpson, 1860

Figura 49

Descripción. – El caparazón más largo que ancho, convexo, con cuatro espinas antero

laterales, la primera y tercera son más grandes que la segunda; rostro corto, puntiagudo y

bífido, dividido por una muesca en forma de V. Los quelípedos del macho son más

robustos y más grandes que el primer par de pereiópodos caminadores; la palma es lisa y

comprimida (Rathbun, 1930).

Comentarios. – Se colectaron tres individuos entre 1 y 3 m de profundidad en la punta

norte del Golfo de Morrosquillo.

Distribución. – Bahamas y Cayos de la Florida hasta el oeste de la India y Curaçao

(Rathbun, 1930).

Figura 49. Mithraculus cinctimanus. a) Vista dorsal. b) Vista ventral. c) Vista dorsal del rostro. d) Vista ventral. Escala igual a 0, 25 cm.

a. b.

c. d.

Page 94: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

94

Mithraculus coryphe Herbst, 1801

Figura 50

Descripción. – Caparazón romboide; las regiones del caparazón están poco marcadas, la

superficie dorsal tiene rugosidades y depresiones; el rostro es corto; los quelípedos superan

el tamaño de los pereiópodos en los machos adultos, ensanchados en la base del dáctilo.

Pereiópodos decrecientes en tamaño, cubiertos de pelos gruesos y terminados en uñas

afiladas y curvas (Vélez, 1977).

Comentarios. – Característicos de las praderas de Thalassia sp., se localizan entre cuevas

de los cantos de rocas y coral muerto que se encuentran sobre el fondo de las praderas. Son

relativamente rápidos en el desplazamiento. Se encuentran hasta 50 cm de profundidad

(Vélez, 1977). Se capturaron seis ejemplares a 1 m de profundidad en la punta norte del

Golfo de Morrosquillo.

Distribución. – Las especies han sido reportadas según la literatura desde las siguientes

localidades: Florida, USA; Bahamas; Oeste de Cuba; Jamaica; Puerto Rico; St. Thomas;

Panamá; Curaçao; Brasil; Colombia; Venezuela (Wagner, 1990).

Figura 50. Mithraculus coryphe. a) y d) Vista dorsal. b) y c) Vista ventral. e) Vista fronto-orbital. f) Quelas. Escala igual a 0, 25 cm.

a. b. c.

d. e. f.

Page 95: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

95

Mithraculus forceps A. Milne Edwards 1875

Figura 51

Descripción. – Caparazón redondo; línea marginal del caparazón con cuatro salientes,

agudas; superficie del caparazón con las regiones poco marcadas, sin rugosidades ni pelos;

rostro muy corto; los pereiópodos decrecen en tamaño hacia el cuarto par y tienen pelos

delgados y poco densos (Wagner, 1990).

Comentarios. – No se camuflan; los individuos de la especie habitan sobre sustrato rocoso

y en las hendiduras de los arrecifes, bajo piedras y coral muerto; en fondos de Thalassia

sp.; en los primeros 50 cm de profundidad (Vélez, 1977). Se colectaron 87 individuos entre

1 y 3 m de profundidad en la punta norte del Golfo de Morrosquillo y en Punta Betín.

Distribución. – Esta especie ha sido reportada, previamente en los siguientes lugares:

Carolina del Norte, Carolina del Sur; Florida, Bahamas; Puerto Rico; Barbados; Araba;

Curaçao; Venezuela; Trinidad; Brasil (Wagner, 1990).

Figura 51. Mithraculus forceps. a) Vista dorsal. b) Vista ventral. c) Vista ventral de las quelas. d) Vista lateral de las quelas. Escala igual a 0, 25 cm.

a. b.

c. d.

Page 96: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

96

Mithrax hemphilli Rathbun, 1892

Figura 52

Descripción. – Caparazón más largo que ancho; el rostro es bifurcado, corto y puntiagudo.

La órbita está armada con una espina ventral y tres anteriormente. El caparazón tiene cuatro

espinas antero laterales, que aumentan posteriormente de tamaño (Rathbun, 1930).

Comentarios. – Se capturaron dos individuos entre 1 y 4 m de profundidad en la punta

norte del Golfo de Morrosquillo.

Distribución. – En la literatura la especie se ha reportado para la Florida, EE.UU.; Puerto

Rico y Brasil (Rathbun, 1930).

Figura 52. Mithrax hemphilli. a) Vista dorsal. b) y d) Vista ventral. c) Vista dorsal del rostro. Escala igual a 0, 25 cm.

a. b.

c. d.

Page 97: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

97

Mithrax hispidus Herbst, 1790

Figura 53

Descripción. – Caparazón más ancho que largo, liso, redondo principalmente hacia el

margen exterior de la región branquial; con un rostro en forma de cuerno pequeño,

obtuso, separado por una muesca en forma de U. Margen antero lateral con cuatro

dientes espiniformes, el primero es obtuso, puede ser bifurcado en la punta; el

segundo es más largo, afilado, doble, y encorvado hacia delante; el tercero y cuarto

son delgados. Quelípedos grandes, desiguales en los machos, iguales en las hembras

(Rathbun, 1925).

Comentarios. – Se encuentran normalmente en fondos rocosos, arenosos, cascajos,

sobre praderas de Halodule sp., y sobre esponjas en aguas poco profundas (Rathbun,

1925). Se capturó un ejemplar a 1 m de profundidad en la punta norte del Golfo del

Morrosquillo.

Distribución. – En el Golfo del noroeste de México, Bahamas, Florida, Brasil

Bermudas (Rathbun, 1925).

a. b.

Figura 53. Mithrax hispidus. a) Vista dorsal. b) Vista ventral. Escala igual a 0, 25 cm.

Page 98: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

98

Pelia mutica Gibbes, 1850

Figura 54

Descripción. – Especies pequeñas. Caparazón piriforme, más ancho que largo;

desprovisto de tubérculos, cubierto con pelos. Rostro bien desarrollado, formando a

menudo dos cuernos divergentes con los márgenes exteriores (Williams, 1984).

Quelípedos de los machos robustos y desnudos, en comparación con el primer par de

pereiópodos caminadores, que son más débiles en las hembras y en los machos jóvenes;

el margen superior e interno del mero es dentado; los márgenes superiores y más bajos

de la quela están ligeramente arqueados (Williams, 1984).

Comentarios. – Esta especie se ha encontrado sobre cascajos, entre hydroides, y

esponjas cerca de muelles, a profundidades de 51 m; ambientes de cantos rodados

1 – 2 m de profundidad. Completamente cubiertos con esponjas de diferentes especies,

en combinaciones llamativas y las quelas nunca se encuentran cubiertas (Williams,

1984). Se colectaron cuatro individuos a 1 m de profundidad en la punta norte del Golfo de

Morrosquillo.

Distribución. – Cuba, Puerto Rico, y St. Thomas, Indias Orientales (Williams, 1984).

Figura 54. Pelia mutica. a) Vista dorsal. b) Vista ventral. Escala igual a 0, 25 cm.

a. b.

Page 99: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

99

Cronius tumidulus Stimpson, 1871

Figura 55

Descripción. – Frente ligeramente prominente y con cuatro dientes anchos y redondos,

el par central es más angosto y un poco más avanzado. El mero de las pereiópodos

nadadores largo y con hileras de espínulas en el margen posterodistal (Rodríguez,

1982).

Comentarios. – Esta especie frecuenta fondos de Thalassia sp., fondos areno-fangosos

y se esconde debajo de las piedras (Rodríguez, 1982). Se capturó un ejemplar a 4 m de

profundidad en la punta norte del Golfo de Morrosquillo.

Distribución. – Bermudas; Bahamas; cabos de la Florida y Dry Tortugas; costa oeste

de Florida; Cuba; Jamaica; Puerto Rico; Islas Vírgenes; Antillas Holandesas, isla de

Providencia (Caribe colombiano); se reportó por primera vez para Santa Marta en la

bahía Concha y ensenada de Nenguange (Caribe colombiano); Ceará a Bahía (Brasil)

(Rodríguez, 1982).

Figura 55. Cronius tumidulus. a) y b) Vista dorsal. c) Vista ventral. d) Úropodo derecho. Escala igual a 0, 25 cm.

a. b.

c. d.

Page 100: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

100

Menippe nodifrons Stimpson, 1859

Figura 56

Descripción. – Regiones antero laterales granuladas; dientes laterales prominentes. El color

negro de los dedos no se continúa en la palma. El margen frontal presentan dos lóbulos

prominentes, submedianos, bien separados, arqueados, sobre cada uno hay dos lóbulos más

pequeños que forman una línea oblicua; los lóbulos pequeños internos a veces pueden

desaparecer en los adultos. Borde antero lateral dividido en cuatro lóbulos prominentes, los

dos primeros ampliamente redondeados, el último diente es obtuso fuertemente proyectado

(Rathbun, 1930).

Comentarios. – Se colectaron 160 individuos entre 1 y 4 m de profundidad en la punta

norte del Golfo de Morrosquillo.

Distribución. – Florida y Golfo de México hacia el estado de Santa Catarina, Brasil; África

(Rathbun, 1930).

Figura 56. Mennipe nodifrons. a), b) y c) Vista dorsal. d) Vista fronto - orbital. Escala igual a 0, 25 cm.

a. b.

c. d.

Page 101: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

101

Panopeus herbstii Milne Edwards, 1934

Figura 57

Descripción. – Caparazón más ancho que largo; las regiones están claramente delimitadas;

con granulaciones esparcidas. Borde antero lateral con cinco dientes, el primero y segundo

están separados por una sutura somera redondeada; segundo diente más ancho que agudo y

menos prominente que el primero; tercer y cuarto diente antero lateral curvado

anteriormente; quinto mucho más pequeño que el cuarto, agudo y curvado hacia adelante o

espinoso anteriormente. Quelípedos superficialmente lisos, pero finamente granulados

sobre la superficie del carpo (Williams, 1984).

Comentarios. – Se capturaron 38 individuos a 1 m de profundidad en Punta Betín.

Distribución. – Esta especie se distribuye desde Massachussets, la Florida, la costa norte

de Suramérica, hasta Uruguay (Williams, 1984).

Figura 57. Panopeus herbstii. a) Vista dorsal. b) Vista frontal. c) Quela izquierda. d) Quela derecha. Escala igual a 0, 25 cm.

a. b.

d.c.

Page 102: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

102

Panopeus occidentalis Saussere, 1857

Figura 58

Descripción. – El caparazón es más ancho que largo; con la superficie generalmente

granulada; el borde antero lateral presenta cinco dientes, el primero y segundo están

fusionados casi completamente, el tercero y cuarto son prominentes y las puntas se curvan,

el quinto es pequeño, agudo y dirigido hacia fuera; a partir del quinto diente se forma un

reborde hacia el interior. Los quelípedos son fuertes, la superficie está granulada finamente;

el dedo móvil del quelípedo mayor es curvo y presenta en la base un diente fuerte

(Rathbun, 1930).

Comentarios. – Esta especie se encuentra entre rocas, raíces de manglar, esponjas, ascidias

y algas marinas, alcanzando profundidades hasta de 18.2 m (Rathbun, 1930). Se colectó un

individuo a 1 m de profundidad en Punta Betín.

Distribución. – Desde Carolina del norte hasta el estado de Santa Catarina, Brasil;

Bermudas (Rathbun, 1930).

Figura 58. Panopeus occidentalis. a) Vista dorsal. b) Vista ventral. c) Vista frontal. d) Quela mayor Escala igual a 0, 25 cm.

a b

dc

Page 103: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

103

Pilumnus dasypodus Kingsley, 1879

Figura 59

Descripción. – Superficie dorsal del caparazón densamente cubierta de pelos en la mitad

anterior y esporádicamente con cerdas, debajo de los pelos con gránulos que forman la base

de los manojos de los pelos y en la parte anterior por gránulos agudos. Lóbulos frontales

con márgenes ligeramente arqueados y márgenes oblicuos, cubiertos por espinas cortas o

gránulos agudos y separados por una sutura en V y del lóbulo orbital interno por una sutura

en U. Quelípedos desiguales, espinosos y granulosos excepto la superficie externa de las

manos, que es lisa y desnuda en ambos sexos (Rathbun, 1930).

Comentarios. – Se capturaron cuatro ejemplares a 1 m de profundidad en la punta norte del

Golfo de Morrosquillo.

Distribución. – Esta especie se distribuye desde Carolina del Norte, el Golfo de México, la

costa norte de Suramérica, hasta Brasil (Rathbun, 1930).

Figura 59. Pilumnus dasypodus. a) y d) Vista dorsal. b) Vista ventral. c) Vista frontal. Escala igual a 0, 25 cm.

a.b.

d.c.

Page 104: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

104

Pilumnus gemmatus Stimpson, 1960

Figura 60

Descripción. – Caparazón, própodo de los quelípedos y el borde dorsal de los apéndices

caminadores cubiertos de pelos cortos afelpados. Frente dividida en dos por una sutura en

forma de V; Lóbulos con el borde granulado, con tubérculos, detrás de cada uno de los

lóbulos y con una hilera de cerdas largas. Borde antero lateral formado por cuatro lóbulos

en forma de dientes y terminando en un tubérculo agudo. (Rathbun, 1930).

Comentarios. – Esta especie fue registrada por Lemaitre (1981) para la región de

Cartagena. Se colectó un individuo a 1 m de profundidad en la punta norte del Golfo de

Morrosquillo.

Distribución. – Ha sido registrada desde las Bahamas, hasta la costa norte de Suramérica

(Rathbun, 1930).

Figura 60. Pilumnus gemmatus. a) y b) Vista dorsal. c) Vista frontal. d) Vista ventral. Escala igual a 0, 25 cm.

a b

dc

Page 105: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

105

Pilumnus townsendi Rathbun, 1876

Figura 61

Descripción. – Con cuatro espinas antero laterales, igualmente separadas. Una delgada y

bien marcada, la subhepática debajo del intervalo formado entre la primera y segunda

espina lateral. Menos de la mitad de la superficie exterior de la palma mayor lisa en

ambos sexos (Rathbun, 1930).

Comentarios. – Se capturó un ejemplar a 1 m de profundidad en la punta norte del Golfo

de Morrosquillo.

Distribución. – Se encuentran en la costa Oriental de México, de la playa Magdalena a

Manzanillo, Golfo de California y en las Islas de Galápagos (Rathbun, 1930).

Figura 61. Pilumnus townsendi. a) Vista dorsal. b) y d) Vista ventral. c) Vista frontal. Escala igual a 0, 25 cm.

a. b.

d.c.

Page 106: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

106

Pilumnus sp.

Figura 62

Descripción. – Caparazón y pereiópodos generalmente cubiertos con pelos. Caparazón

transversalmente ovalado o subquadrado, declinado anteriormente, aplanado

posteriormente; ligeramente demarcado y areolado; en los bordes antero laterales presenta

dientes cortos a menudo espiniformes; con dos lóbulos cortos en el frente; antenulas

plegadas transversalmente; quelípedos robustos y puntiagudos. Los pereiópodos

normalmente robustos y de longitud moderada (Rathbun, 1930).

Comentario. – Se capturaron dos ejemplares en la punta norte del Golfo de Morrosquillo a

1 m de profundidad.

Distribución. – Se ha encontrado en las costas americanas de Carolina del Norte a

Argentina y de San Pedro, California, a Perú. También habita otros mares templados y

tropicales (Rathbun, 1930).

Figura 62. Pilumnus sp. a) Vista dorsal. b) Vista frontal. c) Vista ventral. Escala igual a 0,25 cm.

a. b.

c.

Page 107: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

107

Micropanope nuttingi Rathbun, 1898

Figura 63

Descripción. – Caparazón subovalado, convexo anteroposteriormente; parte anterior

rugosa, con gránulos en forma de escama; frente dividida en dos lóbulos convexos, por una

sutura en V; borde de los dientes antero laterales granulados; el primero fusionado con el

segundo y los tres restantes terminan en puntas agudas. Quelípedos gruesos y diferentes en

tamaño; en la parte proximal del dedo móvil con un diente grande (Rathbun, 1930).

Comentarios. – Esta especie fue registrada por primera vez para el Caribe colombiano por

Lemaitre (1981), de material colectado en la región de Cartagena, sobre acumulación de

algas calcáreas. Se colectaron dos individuos a 1 y 3 m de profundidad en la punta norte del

Golfo de Morrosquillo.

Distribución. – Esta especie se distribuye desde el Cabo Hateras en Carolina del Norte,

hasta el Golfo de México, las Antillas, la costa norte de Suramérica hasta Brasil (Rathbun,

1930).

Figura 63. Micropanope nuttingi. a) y b) Vista dorsal. c) Vista frontal. d) Quela mayor. Escala igual a 0, 25 cm.

a. b.

c. d.

Page 108: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

108

Microcassiope granulimanus Stimpson, 1871

Figura 64

Descripción. – Caparazón corto y ancho, desnudo, areolado y granulado en la frente, liso

posteriormente; las granulaciones del caparazón tienden a formar líneas sobre el caparazón;

margen antero lateral diminutamente denticulado y armado, quelípedos robustos (Lemaitre,

1981).

Comentarios. – Esta especie fue separada por Guinot (1971) del género Micropanope y

situada en el nuevo género Microcassiope, junto con las especies del Pacífico M. santusii.

Además, fue registrada por primera vez para el Caribe colombiano por Lemaitre (1981), de

las Islas del Rosario, cerca de Cartagena (Lemaitre, 1981). Se capturaron tres ejemplares a

1 m de profundidad en la punta norte del Golfo de Morrosquillo.

Distribución. – Se distribuye en las Bahamas, a través de las Antillas, hasta la costa norte

de Suramérica (Lemaitre, 1981).

Figura 64. Microcassiope granulimanus. a) y b) Vista dorsal. c) Vista dorsal del borde antero lateral. d) Vista ventral. Escala igual a 0, 25 cm.

a. b.

c. d.

Page 109: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

109

Xanthodius denticulatus White, 1847

Figura 65

Diagnostico. – Caparazón suboval; quelípedos con la parte superior del carpo y de la mano

rugosa; dedos teminados en punta (Rathbun, 1930).

Comentarios. – Esta especie ha sido registrada previamente para diferentes regiones en el

Caribe colombiano. Lemaitre (1981) la registró para las Islas del Rosario en Cartagena. Se

encuentran entre 0 y 17 m (Rathbun, 1930). Se colectó un individuo a 1 m de profundidad

en Punta Betín.

Distribución. – Se distribuye desde las Bermudas; la Florida, hasta Brasil (Rathbun, 1930),

llegando hasta una profundidad de 69 m, siendo frecuente desde 0 hasta 21 m (Manning y

Holthuis, 1981).

Figura 65. Xanthodius denticulatus. a) y c) Vista dorsal. b) Vista ventral. d) Quela izquierda. Escala igual a 0, 25 cm.

a. b.

c. d.

Page 110: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

110

Pachygrapsus transversus Gibbes, 1850

Figura 66

Descripción. – Caparazón rectangular anteriormente, deprimido. Los lados son

ligeramente arqueados, en su parte posterior es convergente y armado con un diente

bien marcado detrás del ángulo orbital (Williams, 1984).

Comentarios. – Principalmente en la zona intermareal entre piedras, también en la base

de las raíces de manglar y en las orillas arenosas (Williams, 1984). Se capturaron ocho

ejemplares a 1 y 4 m de profundidad en la punta norte del Golfo de Morrosquillo.

Distribución. – Desde el Guardia del Capotillo, N. C., a Montevideo, Uruguay; las

Bermudas; Mar Mediterráneo a Angola del norte; Pacífico oriental de California a Perú,

Islas Galápagos (Williams, 1984).

Figura 66. Pachygrapsus transversus. a) Vista dorsal. b) Vista dorsal de la quela derecha. c) Vista ventral. d) Larvas. Escala igual a 0, 25 cm.

a. b.

c. d.

Page 111: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

111

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los sistemas rocosos ofrecen más de una dimensión espacial para ser ocupados por

organismos bentónicos y, por otro lado, resultan más estables que los ambientes arenosos,

debido al tamaño de las rocas que lo componen (Brattström, 1980). Los crustáceos,

especialmente los decápodos, están presentes en gran parte del bentos marino, en muchos

casos son organismos típicos predominantes que caracterizan las comunidades (Boschi,

1979). Abele, 1974 demostró que la mayoría de las especies muestran una relación clara

entre la abundancia y el hábitat particular que ellos habitan. En los sustratos artificiales

rocosos, se evidenció que los crustáceos decápodos utilizan este hábitat, para su desarrollo

y/ó refugio.

De las 52 especies capturadas, en Punta de Betín y en la punta norte del Golfo de

Morrosquillo, 10 alcanzaron el 95,0 % del número total de individuos, lo anterior

comparado con el estudio sistemático realizado en la zona de Santa Marta por Puentes et al.

(1990), quienes colectaron 60 especies de decápodos, alcanzando el 95,0 % de individuos

totales con tan solo 10 especies y compararon su resultado con un estudio realizado al

sureste de los Estados Unidos por Wenner y Wenner (1988), quienes colectaron 60 especies

de decápodos, pero con un mayor número de organismos para cada una, y 15 especies

alcanzaron el 95,0 % del número total de individuos. Con lo anterior, se evidencia la

dominancia de pocas especies presentes en la región de la punta norte del Golfo de

Morrosquillo y Punta Betín, donde la abundancia es compartida por un menor número de

especies, lo cual concuerda con Wenner y Read (1982), que sostienen que la costa sureste

de los Estados Unidos contienen en general pocas especies con un alto número de

individuos.

La mayor variabilidad del índice de diversidad (0,78 – 2,06) en los muestreos, puede ser el

resultado de la combinación de varios factores, tales como ciclos reproductivos, patrones de

conducta de las diferentes especies y cercanía de otros ecosistemas (Reyes y Campos,

Page 112: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

112

1992). Como se pudo observar en los muestreos realizados, los ecosistemas circundantes de

las zonas son diferentes, en Punta Betín hay fondos blandos y formaciones arrecífales, y en

la punta norte del Golfo de Morrosquillo hay bosque de manglar y praderas de fanerógamas

marinas, hábitats de alta productividad, capaz de brindar refugio para especies animales y

de contribuir con la fijación de epifitos, para los cuales es una fuente directa e indirecta de

alimento, por lo que se atribuye el que se halla encontrado una mayor diversidad para esta

última zona, independiente al número de canastas colectadas por zona.

Para la punta norte del Golfo de Morrosquillo, los camarones de la familia Alpheidae e

Hippolytidae, fueron los más abundantes en cuanto al número de individuos,

adicionalmente esta última fue la única familia más abundante en Punta Betín. Lo anterior,

corresponde a que en los alrededores de la punta norte del Golfo de Morrosquillo hay

praderas de pastos marinos. Jones y Endean (1976), reportan especies de vida libre del

género Alpheus (Alpheidae) y una variedad de especies de la familia Hippolytidae, como

las especies más abundantes entre las raíces de fanerógamas marinas. Las praderas

proporcionan numerosos hábitats, refugio y alimento, ofreciendo un amplio espectro de

posibilidades para ser colonizadas por gran número de invertebrados, especialmente

decápodos (Puentes y Campos, 1992).

Asimismo, Kim y Abele (1988), establecieron que los camarones del género Alpheus hacen

parte de un taxón muy diverso, que contiene más de 250 especies a nivel mundial. Se

encuentran especies en cuatro hábitats mayores: (1) viven sobre corales muertos; éste es el

ambiente que contiene el mayor número de especies; (2) en los pozos de marea o en la

arena; (3) en las madrigueras de arena y sustratos de barro o de vez en cuando bajo las

piedras; y (4) como simbiontes con algunos invertebrados, sobre anémonas, equinodermos,

anélidos y peces.

Los representantes de la sección Paguridea, presentan el menor número de individuos

colectados, ya que utilizan conchas vacías para proteger su abdomen, las cuales poseen una

Page 113: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

113

gran importancia porque su baja disponibilidad, como sucede en los sustratos estudiados,

puede llegar a limitar el crecimiento y la reproducción de los ermitaños (Merchan, 2003).

Clibanarius tricolor, es el cangrejo ermitaño más abundante a lo largo de las orillas de las

Bermudas, se encuentra en los lugares, en los que las conchas de caracol pequeñas, estén

disponibles. Prefiere los sustratos rocosos protegidos, aunque también puede encontrarse en

profundidades en fondo duro pero algo arenoso (Provenzano, 1960). De la misma forma, se

colectó un individuo perteneciente a esta especie en la punta norte del Golfo de

Morrosquillo a 4 m de profundidad.

Asimismo, se colectaron cuatro individuos de Podochela gracilipes, a 1 m de profundidad

en la punta norte del Golfo de Morrosquillo durante el mes de junio “Veranillo de San

Juan”. Caso contrario a lo reportado por Wenner y Read (1982), quienes colectaron esta

especie con una mayor abundancia para la época de invierno en aguas frías.

Para la mayor parte de las especies de cangrejos de la familia Xanthidae existe una

preferencia por hábitat que les ofrezca refugio o medio de protección contra depredadores.

Los ambientes preferidos son los coralinos y los rocosos, aunque son frecuentes en

Thalassia testudinum y en las raíces de Rhizophora mangle (Campos et al., 2004).

Los cangrejos del género Micropanope son frecuentes en áreas de acumulación de restos

calcáreos (Williams, 1984), presentan una distribución limitada a posibles barreras

zoogeográficas en la franja somera, mientras que en aguas profundas las barreras son

menos importantes, como limitaciones de distribución de grupos de los crustáceos.

Micropanope nuttingi, es una especie que presenta un rango de distribución amplio, ha sido

registrada desde el intermareal hasta cerca de los 200 m (Campos et al., 2004). Esta especie

fue colectada en la punta norte del Golfo de Morrosquillo a 1 y 3 m profundidad.

Page 114: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

114

Pachygrapsus transversus, se encuentra en diferentes hábitats, puede situarse debajo y

sobre las piedras e incluso en las pozas intermareales y habitar en las hendiduras. Se

alimenta de las algas adheridas a las piedras (Abele, 1974). Martínez-Guzmán y

Hernández-Aguilera (1993), catalogan a P. transversus como una especie cosmopolita

tropical. Esta especie se colectó en el primer muestreo de la punta norte del Golfo de

morrosquillo a 1 y 4 m de profundidad.

En regiones tropicales dónde se encuentran los arrecifes de coral, los camarones desovan a

lo largo del año aparentemente, aunque no hay ningúna información precisa en este aspecto

de sus vidas (Jones y Endean, 1976). La ausencia de cualquier clara definición de la época

de desove, se evidencia en los muestreos realizados, en los que en la gran mayoría de

hembras adultas colectadas en las dos zonas de muestreos presentaron huevos. Sin

embargo, Puentes y Campos (1992), colectaron hembras ovadas de las especies

A. floridanus, A. formosus y S. fritzmuelleri, durante los muestreos realizados en

noviembre, septiembre y mayo (en algunos casos durante enero, marzo y julio) en las

praderas de Thalassia testudinum de la zona de Santa Marta. Es probable que en la punta

norte del Golfo de Morrosquillo, usen las praderas aledañas como refugio durante sus

períodos reproductivos.

La mayoría de las especies de camarones se escapan, como resultado de la existencia de su

coloración criptófaga, o transparente, como es el caso de S. hispidus que se caracteriza por

su coloración blanca, roja y azul brillante; o porque se ocultan en la estructura compleja de

los arrecifes, a menudo presentan asociaciones íntimas con otros animales (Jones y Endean,

1976).

En la punta norte del Golfo de Morrosquillo, se colectaron individuos de los géneros

Clibanarius y Calcinus, los cuales según Campos (1978), habitan zonas intermareales,

donde están sometidos a condiciones extremas de temperatura y cambios de salinidad,

además, pueden observarse agregaciones de las especies del género Clibanarius, pero

Page 115: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

115

solamente entre sí. En este estudio, no se observó dicha agregación, ya que en ninguna

canasta se colectó más de dos individuos pertenecientes a este género.

Sánchez y Campos (1978), reportan por primera vez a C. tibicen en las regiones de Santa

Marta y Cartagena, como muy abundante en el litoral rocoso. Se distribuye desde la zona

intermareal hasta los dos primeros metros de profundidad de la zona supralitoral. Esta

especie normalmente se ubica sobre sustrato duro que presenta posibilidades de sujeción

para sus dáctilos. En la punta norte del Golfo de Morrosquillo C. tibicen, fue colectado a

1 m de profundidad y en un área protegida del oleaje.

P. pedersoni es ocasionalmente encontrado en pequeñas agregaciones de cinco o seis

individuos, son territorialistas y tropicales. Ellos son omnívoros pero parecen ser

dependientes de su huésped para la comida (Limbaugh et al., 1961).

Además, para cada una de las comunidades algales Campos (1995), identificó algunas

especies características de la región de Santa Marta, L. wurdemanni en Halimeda sp. y

Epialtus brasiliensis en Sargassum sp., dos de las especies más abundantes de las 58

colectadas. En el presente estudio L. wurdemanni fue una de las especies características

para Punta Betín en cambio Epialtus brasiliensis fue una de las especies exclusivas para la

punta norte del Golfo de Morrosquillo.

Provenzano (1968), expresa que la parte tropical del Atlántico occidental contiene una

fauna relativamente rica en paguridos. Las dos mayores familias (Paguridae y Diogenidae)

están representadas por cerca de 100 especies, de las cuales el 10,0 % no están descritas.

Campos (1978), reportó que los individuos del género Pagurus, forman agregaciones

mixtas que podían estar formadas de 10 a cientos de individuos, sin embargo en la canasta

4 del cuarto muestreo se colectaron dos individuos de la especie Pagurus brevidactylus a 1

m de profundidad, y en la canasta 5 del mismo muestreo, se colectó un solo individuo

Page 116: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

116

perteneciente a esta especie, de acuerdo a lo anterior no se evidencio una interacción o

agregación mixta.

Brattström (1980), colectó entre las fisuras formadas por los corales del sector de Punta

Betín, numerosos individuos móviles y los más abundantes fueron, P. brevidactylus,

Xanthodius denticulatus, Calcinus tibicen y M. bicornutus especialmente especies muy

pequeñas, al menos entre las algas Colpomenia sp. y Padina sp. Para esta zona se colectó P.

brevidactylus y X. denticulatus. En la punta norte del Golfo de Morrosquillo, C. tibicen y

M. bicornutus.

En un medio tropical sometido a fluctuaciones relativamente fuertes, especialmente de la

temperatura, la cual baja por efecto de la surgencia, se presentan algunos efectos

ecológicos, tales como la disminución en la abundancia o desaparición total de especies

típicamente tropicales (Márquez, 1982); como consecuencia de esto, se presenta una

disminución de la diversidad biótica como sucede con la mayoría de las especies

encontradas en Punta Betín y una dominancia por parte de Panopeus herbstii y Mithraculus

forceps, especies tolerantes a fuertes cambios de temperatura (Wenner y Read, 1982).

Para P. herbstii y M. forceps, se determinó la mayor abundancia en el sector de Punta

Betín, durante el mes de enero de 2004, época seca, caracterizada por presentar fuertes

vientos y aguas de surgencia, lo anterior coincide con el estudio de Wenner y Read (1982),

quienes colectaron representantes de estos, en aguas de surgencia al sur de los Estados

Unidos. Puentes et al. (1990), afirman que el fenómeno de surgencia influye sobre la

distribución y la abundancia relativa de algunas especies, por ende en la diversidad, riqueza

y equitatividad de las especies halladas.

Las fluctuaciones de la diversidad y la riqueza pueden estar relacionadas probablemente,

además de la surgencia, con el impacto directo de los factores de deterioro causados por el

hombre, como son las descargas periódicas de aguas turbias y residuos domésticos del Río

Page 117: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

117

Manzanares, aportes constantes de aguas residuales de la ciudad, entre otros, afectando en

gran parte a las comunidades presentes en los arrecifes de Punta Betín y el Morro. Según

Acosta (1992), se observa la máxima destrucción arrecifal en el talud de Punta Betín por su

mayor cercanía a la costa. Esto ha inducido a que se desarrollen estructuras comunitarias

cambiantes que disminuyen el número de especies que habitan continuamente en el

sistema, en tanto el número y la importancia de las especies oportunistas aumentan; estas

especies sólo aparecen en el sistema durante los cortos períodos que les son favorables y

tienen corta vida o son migratorias (Márquez, 1982). Por lo anterior, se atribuye la alta

disimilaridad que presentan las muestras colectados en Punta Betín (Grupo A) en relación

con los demás muestreos (Figura 17).

Chace (1972), Lemaitre (1981) y Williams (1984), han reportado individuos de los géneros

Panopeus, Cronius y Mithrax en sustratos blandos de origen continental y detrítico

proveniente de los arrecifes coralinos y praderas de fanerógamas, características similares a

los sustratos cercanos, a los lugares donde fueron ubicados los sustratos artificiales y en los

que se colectaron individuos de los géneros mencionados. Lo anterior se complementa con

el estudio de Puentes et al. (1990), quienes capturaron individuos del género Panopeus, en

un área que según Blanco (1988), se caracteriza por presentar fondos rocosos

correspondientes a las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, lugar donde se

colectó P. herbstii y P. occidentales a 1 m de profundidad, para enero de 2004.

Una de las especies colectadas a 1 m de profundidad en Punta Betín fue Xanthodius

denticulatus, esta especie ya había sido reportado por Puentes et al. (1990), quienes

colectaron individuos en zonas de fondos blandos de origen sedimentario, con cascajos de

restos de conchas y restos dispersos de corales fósiles. Estas condiciones del hábitat según

lo descrito por autores como Lemaitre (1981) y Williams (1984), son los preferidos por los

representantes de la especie ya mencionada e individuos del género Pilumnus, colectados

en este estudio en la punta norte del Golfo de Morrosquillo.

Page 118: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

118

Al comparar los muestreos realizados en la punta norte del Golfo de Morrosquillo en el

2001 entre si, se observó una mayor abundancia, en cuanto al número de individuos (489)

pertenecientes a 30 especies, en siete canastas, para la época seca (muestreo uno), en

relación con el muestreo realizado en la época de lluvia (muestreo dos), durante el cual se

colectaron 184 individuos de 18 especies, en cinco canastas. Es un hecho que las

fluctuaciones periódicas de las condiciones ambientales, intervienen sobre la composición

de la fauna, en el sentido de que cualquier muestra obtenida en un momento dado,

comprende unas especies favorecidas en aquel instante y por ello representadas por algunos

individuos, una serie de especies escasas, resto de poblaciones precedentes o inicio de otras

futuras (Margalef, 1974).

Sin embargo, el análisis estadístico ANOSIM a una y dos vías, demuestra que no hay

diferencias significativas entre las dos épocas climáticas y las épocas climáticas con los

demás factores. El hecho de que no existan estas diferencias, sugiere la poca influencia de

la fluctuación de los factores ambientales, probablemente porque variaron en un rango

estrecho. Reyes y Campos (1992), proponen que la estructura de las comunidades de

crustáceos está regida más por aspectos biológicos, como migración de especies, ciclos

reproductivos, depredación, hábitos alimentarios y competencia espacial, lo que

corresponde con los resultados obtenidos.

Comparando el número de individuos y de especies colectados para las canastas de 1 m, en

relación con las ubicadas a 3 y 4 m, para las dos zonas de muestreo, se establece una

diferencia notoria. Para la canasta 2 a 1 m de profundidad, del primer muestreo, se

colectaron 129 individuos de 14 especies; en la canasta 6 del segundo muestreo ubicada a 3

m de profundidad se colectó el menor número individuos (16) y por lo tanto de especies

(4); y para la canasta 5 del cuarto muestreo a 4 m de profundidad, se capturó sólo un

individuo, estas observaciones concuerdan con lo afirmado por Wenner y Read (1982),

quienes expresan que el número total de especies e individuos colectados a cada

profundidad, disminuye a medida que la profundidad aumenta, sin importar si se encuentra

Page 119: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

119

o no expuesto al oleaje. Sin embargo, el análisis estadístico ANOSIM a una vía para la

profundidad y a dos vías para la profundidad con los diferentes factores (zona de muestreo,

época climática y exposición al oleaje), demuestra que el nivel de significancia es mayor al

5,0 %, aceptando la hipótesis nula, lo cual indica que no hay diferencias significativas entre

las profundidades y las profundidades con los demás factores.

El hábitat rocoso intermareal es variado, determinado en parte por la estructura misma de la

piedra, su tamaño, forma y disposición, lo mismo que por el tipo de sustrato básico sobre el

cual se encuentra (Prahl, 1986). Al igual que para los géneros, la presencia y la distribución

de las especies presentan patrones de distribución relacionados más con la complejidad de

los ecosistemas que con la zonificación misma (Campos et al., 2004). Lo anterior se

corrobora con el resultado del análisis estadístico ANOSIM a una y dos vías, con el que se

demuestra que no hay diferencias significativas entre la exposición al oleaje (zona expuesta

y zona protegida) y la exposición con los demás factores.

El mayor número de individuos (190) pertenecientes a 23 especies, se colectó en la punta

norte del Golfo de Morrosquillo, y se presentaron ocho especies exclusivas; y los menores

valores se determinaron en Punta Betín donde se colectó 155 individuos pertenecientes a 17

especies y con 10 especies exclusivas. Posiblemente, por la presencia de otros tipos de

hábitats como esponjas, en la punta norte del Golfo de Morrosquillo (Heck, 1977), corales

y otras fanerógamas (Puentes y Campos 1992), se aumenta la diversidad y la abundancia de

macroinvertebrados y por ende de decápodos asociados (Campos, 1999). Odum (1972),

afirma que las especies exclusivas son las que ocasionan básicamente, un aumento en la

diversidad. Sin embargo, el análisis estadístico ANOSIM a una vía para las zonas de

muestreo, acepta la hipótesis alterna, con lo que se demuestra, que existen diferencias

significativas entre las zonas, atribuido esto a que en la punta norte del Golfo de

Morrosquillo, se colectaron cuatro canastas en el tercer muestreo y en Punta Betín dos

canastas en el cuarto muestreo, no obstante el análisis a dos vías para las zonas de

muestreo, con los diferentes factores (profundidad, época climática y exposición al oleaje),

Page 120: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

120

demuestra que el nivel de significancia es mayor al 5,0 %, aceptando la hipótesis nula, lo

cual indica que no hay diferencias significativas entre las zonas y las zonas con los demás

factores.

Dada las características de las zonas estudiadas (hábitats circundantes) se observó una

diferencia en la estructura de la comunidad de crustáceos decápodos colectados en las

zonas muestreadas, confirmado esto con los resultados obtenidos en el ANOSIM a una vía.

Page 121: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

121

6. CONCLUSIONES

En la estructura de la comunidad de crustáceos decápodos de Punta de Betín y la punta

norte del Golfo de Morrosquillo, se observó la dominancia por parte de 10 especies, que

representan más del 95,0 % de los individuos totales.

Los atributos ecológicos de los muestreos, aumentó en diversidad y abundancia de

organismos, en la punta norte del Golfo de Morrosquillo con relación a Punta Betín, debido

a los ecosistemas circundantes.

Las especies exclusivas para Punta Betín:

Alpheus floridanus, Epialtus kingsleyi, Microphrys interruptus, Pagurus brevidactylus,

Panopeus herbstii, Panopeus occidentalis, Periclimenes pedersoni, Periclimenes sp. 1,

Synalpheus sp. 2 y Xanthodius denticulatus.

Para la punta norte del Golfo de Morrosquillo:

Alpheus sp. 2, Epialtus brasiliensis, Pilumnus gemmatus,Pilumnus townsendi, Podochela

gracilipes, Alpheus armatus, Alpheus sp. 3, Lysmata rathbunae, Micropanope nuttingi,

Mithrax hemphilli, Mithrax hispidus, Podochela grossipes, Synalpheus hemphilli, Stenopus

hispidus, Microcassiope granulimanus, Microphrys aculeatus, Mithraculus coryphe,

Pachygrapsus transversus, Pilumnus sp. y megalopa.

La estructura de la comunidad de crustáceos decápodos entre las zonas de muestreo

presentó diferencias significativas en el análisis estadístico ANOSIM a una vía, ya que para

la punta norte del Golfo de Morrosquillo se colectaron cuatro canastas y para Punta Betín

dos canastas en los muestreos realizados en el año 2001.

Page 122: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

122

La poca influencia de la fluctuación de los factores ambientales entre las zonas de

muestreo, se demuestra en el análisis estadístico ANOSIM a dos vías, donde no hay

diferencias significativas entre las zonas con los demás factores.

Para la época seca en la punta norte del Golfo de Morrosquillo en el 2001, se observó una

mayor abundancia de especies e individuos en comparación con el muestreo realizado en la

época de lluvia.

No se encontraron diferencias significativas entre la estructura de la comunidad de

crustáceos expuestas y protegida al oleaje, ya que el hábitat rocoso intermareal está

determinado por la estructura misma de la piedra.

La estructura de la comunidad de crustáceos no presentó diferencias significativas entre las

profundidades, debido al amplio rango de distribución y desplazamiento de estos,

principalmente en sus estadios larvales.

De acuerdo a lo observado, tanto los camarones como los cangrejos, presentan desove a lo

largo del año, ya que se colectaron hembras ovadas en todos los muestreos.

Page 123: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

123

7. RECOMENDACIONES

Estudiar el papel de los invertebrados asociados a los sustratos rocosos junto con los

invertebrados epifaunales restantes ya que pueden jugar un papel esencial en la

transferencia de energía, directa o indirectamente a altos niveles tróficos.

Ubicar sustratos artificiales como una técnica de repoblamiento para la comunidad de

crustáceos decápodos.

Page 124: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

124

8. BIBLIOGRAFÍA

ABELE, L. G. 1974. Species Diversity of Decapod Crustaceans in Marine Habitats.

Ecology 55: 156-161.

ACOSTA, L. A. 1989. Composición y estructura de la comunidad de corales hermatípicos

en tres zonas representativas de la región de Santa Marta (Punta Betín, Isla Morro Grande y

Ensenada Granate) Mar Caribe colombiano. Trabajo de grado (Biólogo). Universidad

Nacional. Bogotá. 242p.

________. 1992. Reproducción sexual del coral Montastraea cavernosa (Scleractinia:

Faviidae) en la región de Santa Marta, Caribe Colombiano. Tesis de Postgrado.

Universidad Nacional. INVEMAR, Santa Marta. 25p.

ALVARADO, H. 1978. Contribución al conocimiento de los copépodos epiplanctónicos de

la bahía de Santa Marta, Colombia. Trabajo de grado (Biología Marina). Universidad de

Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Santa Marta D. T. C. H. 15p.

ARBOLEDA, E. 2002. Estado actual del conocimiento y riqueza de peces, crustáceos

decápodos, moluscos, equinodermos y corales escleractinios del océano Pacífico

colombiano. Trabajo de grado (Biólogo Marino). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo

Lozano. Santa Marta D. T. C. H. 22p.

BARRETO, C. G. y MANCILLA, B. 1981. Aspectos sistemáticos de los decápodos

(crustáceos) marinos de aguas someras en las cercanías de Cartagena. Trabajo de grado

(Biólogo Marino). Universidad Jorge Tadeo Lozano. Cartagena. 294p.

BARRETO, M., BARRERA, R., BENAVIDES, J., CARDOZO, E., HERNÁNDEZ, H.,

MARÍN, L., POSADA, B., SALVATIERRA, C., SIERRA, P. y VILLA, A. 1999.

Page 125: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

125

Diagnóstico ambiental del Golfo de Morrosquillo (Punta Rada - Tolú): Una aplicación de

sensores remotos y SIG como contribución al manejo integrado de zonas costeras. Curso

AGS - 6 del 25 Noviembre de 1998 - 23 de Julio 1999. 80p

BERNAL, G. 1991. Contribución al conocimiento geomorfológico de la bahía de Santa

Marta, Mar Caribe colombiano. Informe de práctica (Geología). Universidad EAFIT.

Medellín. 20p.

BLANCO, J. A. 1988. Las variaciones ambientales estacionales en las aguas costeras y su

importancia para la pesca en la región de Santa Marta, Caribe colombiano. Tesis de

Postgrado. Universidad Nacional. INVEMAR, Santa Marta. 50p.

BONSACK, J. A. y SUTHERLAND, D. L. 1985. Artificial reef research: A review with

recommendations for future priorices. Bull. Mar. Sci., 37 (1): 11 - 39.

BOSCHI, E. 1979. Los crustáceos decápodos en las comunidades bentónicas del mar

epicontinental Argentino. En: Memorias sobre ecología bentónica y sedimentación de la

plataforma continental del Atlántico sur. Montevideo. 279 - 290p.

BRATTSTRÖM, H. 1980. Rocky shore zonation in the Santa Marta area, Colombia.

Sarsia 65: 163 - 226.

BULA-MEYER, G. 1985. Un núcleo nuevo de surgencia en el Caribe colombiano

detectado en correlación con las microalgas. Boletín Ecotrópica, 12: 3 - 25.

CAMPOS, N. H. 1978. Los cangrejos ermitaños de la bahía de Cartagena familia

(Paguridae) y su biología. Trabajo de grado (Biólogo Marino). Universidad Jorge Tadeo

Lozano. Cartagena. 87p.

Page 126: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

126

CAMPOS, N. H. 1995. Crustáceos decápodos asociados a comunidades algales en la región

de Santa Marta Caribe colombiano. Caldasia, 18: 57 - 67.

________. 1999. Interacción de las comunidades de crustáceos decápodos asociados a tres

hábitats vegetales en la bahía de Chengue, Caribe colombiano. Revista de la academia

colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales. Bogotá. 23: 575 - 582.

________. y MANJARRÉS, 1988. Decápodos brachyura de la región noroccidental del

Golfo de Urabá (Caribe colombiano). An. Inst. Inv. Mar. Punta Betín. 18: 17 - 23.

________., ________. y NAVAS, G. R. 2003. La fauna de crustáceos decápodos de la

costa Caribe colombiana: Un aporte al conocimiento de la biodiversidad en Colombia. El

mundo marino de Colombia: investigación y desarrollo de territorios olvidados.

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 11p.

________., FALK, M. y WERDING, B. 2004. Distribución de los cangrejos de la familia

Xanthidae en el mar Caribe colombiano. Campos, N. H. y Acero A. (ed): Contribuciones en

ciencias del mar en Colombia: investigación y desarrollo de territorios promisorios.

Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos. Bogotá. 197 - 210p.

CASTRO, C. 2003. Cambios en la distribución y estructura de las unidades ecológicas de la

bahía de Santa Marta, Caribe colombiano, ocurridos durante las últimas décadas. Trabajo

de grado (Biólogo Marino). Universidad Jorge Tadeo Lozano. Santa Marta D. T. C. H. 28p.

CIOH. 1994. Verificación de las condiciones oceanográficas del Golfo de Morrosquillo.

Contrato. Cartagena. 12p.

CIOH. 2001. Características oceanográficas y meteorológicas del Golfo de Morrosquillo.

Cartagena de Indias D. T. y C.18p.

Page 127: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

127

CIOH - ECOPETROL. 1990. Monitoreo de las condiciones oceanográficas del Golfo de

Morrosquillo. Contrato DCC 0053 - 88. Cartagena. 20p.

CLARKE, K. R. 2001. Primer v5. Primer-E Ltd. Second edition. 59p.

CLARKE, K. R. y WARWICK, R. M. 2001. Change in marine communities: An Approach

to Statistical Analysis and Interpretation. Primer-E Ltd. Second edition. 2 - 8p.

CORPES. 1992. El Caribe colombiano realidad ambiental y desarrollo. Ed. CORPES.

Santa fé de Bogotá, D. C. 25p.

CORREDOR, L. y CRIALES, M. 1977. Aspectos etológicos y ecológicos de camarones

limpiadores de peces (Natantia: Palaemonidae, Hippolytidae, Stenopodidae). An. Inst. Inv.

Mar. - Punta Betín, 9: 141 - 156.

________., ________., PALACIO, J. y WERDING, B. 1979. Decápodos colectados en las

Islas del Rosario. An. Inst. Inv. Mar. - Punta Betín, 11: 31 - 34.

CHACE, F. A. Jr. 1972. The shrimps of the Smithsonian-Bredin Caribbean expeditions

with a summary of the West Indian Shallow-water species (Crustacea: Decapoda:

Natantia). Smithsonian Cont. Zool., 98: 1 - 180.

ESCOBAR, L. A. 1989. Moluscos relacionados con los hábitats y microhábitats de los

ambientes arrecifales de la región de Santa Marta (Caribe colombiano). Trabajo de grado

(Biólogo). Universidad de Antioquia. Medellín. 160p.

FAO. 1995. Code of conduct for responsible fisheries. Food and Agriculture Organization,

United Nations, Rome, Italy.

Page 128: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

128

GARCÍA, S. M. y STAPLES, D. 2000. Sustainability reference systems and indicators for

responsible marine capture fisheries: a review of concepts and elements for a set of

guidelines. Marine and Freshwater Research. 51: 385 - 426.

GARZÓN-FERREIRA, J. y CANO, M. 1991. Tipos, distribución, extensión y estado de

conservación de los ecosistemas marinos costeros del Parque Nacional Natural Tayrona.

Santa Marta. 25p.

GODINEZ, E. D. 2003. Ecología de las asociaciones de macroinvertebrados bentónicos de

fondos blandos del Pacífico Central Mexicano. Tesis doctoral. Departamento de Biología

Animal, Biología Vegetal y Ecología. Universidad de Coruña. 7p.

GUINOT, D. 1971. Recherches preliminaries sur les groupements naturels chez les

Crustaces Decapodes Brachyoures. VIII. Synthese et Bibliographie. Bulletin du Museum

National d`hitoire Naturelle, Paris. Serie 2, 42 (5): 1063 - 1090.

HECK, K. L. Jr. 1977. Comparative species richness, composition, and abundance of

invertebrates in Caribbean seagrass (Thalassia testudinum) meadows (Panamá).

Mar. Biol., 41: 335 - 348.

HENDRICKX, M. E. 1995. Contribuciones al estudio de los crustáceos del Pacífico este 2.

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. 303p.

HERAZO, D. y TORRES, A. 1997. Construcción e instalación de arrecifes artificiales.

Golfo de Morrosquillo. Caribe colombiano. Instituto nacional de pesca y acuicultura

(INPA). Santiago de Tolú. 13p.

Page 129: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

129

JONES, O. A. y ENDEAN R. 1976. Biology and Geology of coral reefs. Vol. III. Nueva

York. 94p.

KAANDORP, J. A. 1986. Rocky substrate communities of the infra litoral fringe of the

Boulonnais coast, NW France: a quantitative survey. Mar. Biol. 92: 255 - 265.

KIM, W. y ABELE, L. G. 1988. The snapping shrimp genus Alpheus from the Eastern

Pacific (Decapoda: Caridea: Alpheidae). Smithsonian contribution to zoology.

Washington, D. C. 454: 119p.

LEMAITRE, R. 1977. Notas sobre una colección de Crustáceos – Decápodos – Brachyura

de aguas someras en la Costa del Caribe alrededor de Cartagena. Trabajo de Grado

(Biólogo Marino). Universidad Jorge Tadeo Lozano. 119p.

LEMAITRE, R. 1981. Shallow - water crabs (Decapoda, Brachyura) collected in the

southern Caribbean near Cartagena, Colombia. Bull. Mar. Sci., 31 (2): 234-266.

LIMBAUGH, C., PEDERSON, H. y CHACE, F. 1961. Shrimps that clean fishes. Bulletin

of Marine Science of the Gulf and Caribbean 11 (2): 237 - 257.

MANNING, R. B. y CHACE, F. A. Jr. 1990. Crustáceos Decápodos y Stomatopodos de la

isla de Ascensión, en el Océano del Atlántico Sur. Departamento de Zoología de

Invertebrados, Museo Nacional de Historia Natural, Instituto Smithsonian,

Washington, D. C. 79p.

MANNING, R. B. y HOLTHUIS, L. B. 1981. West African Brachyuran crab (Crustacean:

Decapoda). Smithsonian Contributions to Zoology. 379p.

MARGALEF, R. 1974. Ecología. Editorial Omega, Barcelona, 367p.

Page 130: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

130

MÁRQUEZ, G. 1982. Los sistemas ecológicos marinos del sector adyacente a Santa Marta,

Caribe colombiano I: Generalidades. Boletín Ecotrópica, 1: 5 - 13p.

MARTÍNEZ-GUZMÁN, L. y HERNÁNDEZ-AGUILERA, J. L. 1993. Crustáceos

Stomatópodos y Decápodos del Arrecife Alacrán, Yucatán, En: Salazar- Vallejo S. I. y

González, N. E. (eds.). Biodiversidad Marina Costera de México. Comisión Nacional de

Biodiversidad y Centro de Investigaciones de Quintana Roo, México. 609 - 629p.

MERCHÁN, A. 2003. Langostas y cangrejos ermitaños (Decapoda: Pleocyemata) del Mar

Caribe colombiano, colectados durante la expedición invemar - macrofauna II

(marzo/2001). Trabajo de grado (Biólogo Marino). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo

Lozano. Santa Marta D. T. C. H. 25p.

MORENO, A. 1988. Estructura poblacional de post-larvas de camarones penaeidae en la

bahía de Cispata, Golfo de Morrosquillo, Departamento de Córdoba, Colombia. Trabajo de

grado (Biólogo Marino). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá D. E. 59p

MUÑOZ, O., TORRES, A. y HERAZO, D. 1997. Proyecto de evaluación de “Arrecifes

Artificiales”, en el marco del programa de normalización y regulación técnica de la pesca

artesanal en la costa Atlántica colombiana. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura

(INPA). Santa fé de Bogotá. 2 - 7 y 47 - 55p.

ODUM, E. 1972. Ecología. Editorial Interamericana. S. A. de C. V. México. 639p.

PATIÑO, F. y FLÓREZ, F. 1993. Ecología marina del Golfo de Morrosquillo. Bogotá.

Universidad Nacional de Colombia. Fondo FEN. 106p.

Page 131: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

131

PENAGOS, G. 2002. Fauna de Macroinvertebrados asociados a una pradera de Thalassia

testudinum en la punta norte del Golfo de Morrosquillo. Trabajo de Grado (Biólogo).

Universidad de Antioquia. Medellín. 32p.

PRAHL, H. Von. 1986. Crustáceos decápodos, asociados a diferentes hábitats en la

ensenada de Utria, Choco, Colombia. Actualidades Biológicas, 15 (57): 95 - 99.

PROVENZANO, A. J. Jr. 1959. The shallow - water hermit crabs of Florida. Bulletin of

marine science of the gulf and Caribbean, 9 (4): 351 – 414.

________. 1960. Notes on Bermuda hermit crabs (Crustacea; Anomura). Bulletin of marine

science of the gulf and Caribbean, 10 (1): 117 - 124.

________. 1968. The complete larval development of the West Indian Hermit Crab

Petrochirus dicgenes (L.) (Decapoda - Diogenidae) Reared in the Laboratory. Bull. Mar.

Sci., 18 (1): 143 - 181.

PUENTES, L. y CAMPOS, N. H. 1992. Los camarones (Crustacea: Decapoda: Natantia)

asociados a praderas de Thalassia testudinum Banks ex Koning, en la región de Santa

Marta, Caribe colombiano. Caldasia, 17: 121 - 131

PUENTES, L., CAMPOS, N. H. y REYES, R. 1990. Decápodos de fondos blandos

hallados en el área comprendida entre pozos colorados y la bahía de Taganga, Caribe

colombiano. Boletín Ecotrópica, 23: 31 - 41.

QUICENO, P. 2000. Fauna de Macroinvertebrados asociados a una ciénaga de manglar en

la punta norte del Golfo de Morrosquillo. Trabajo de Grado (Bióloga). Universidad de

Antioquia. Medellín. 40p.

Page 132: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

132

RAMÍREZ, G. 1983. Características físico-químicas de la Bahía de Santa Marta (agosto

1980 - julio 1981). An. Inst. Inv. Mar. Punta Betín, 13: 111 - 121.

RATHBUN, M. J. 1925. The spider crabs of America. Smithsonian Institution United States

National Museum Bulletin 129. Washington. 600p.

RATHBUN, M. J. 1930. The cancroid crabs of America of the families Euryalidae,

Portunidae, Atelecyclidae, Cancridae and Xanthidae. Bull. U.S. Nat. Mus. 152: 1 - 609.

REYES, R. y CAMPOS, N. H. 1992. Macroinvertebrados colonizadores de raíces de

Rhizophora mangle en la bahía de Chengue, Caribe colombiano. Santa Marta - Colombia.

An. Inst. Inv. Mar. Punta Betín, 21: 101 - 116.

RODRÍGUEZ, G. 1980. Crustáceos decápodos de Venezuela. Inst. Venezolano Invest.

Cient. Caracas.347 - 372p.

RODRÍGUEZ, B. 1982. Los cangrejos de la familia Portunidae (Decapoda: Brachyura) del

Caribe colombiano. An. Inst. Inv. Mar. Punta de Betín, 12: 137 - 184.

RUPPERT, E. y BARNES, R.1996. Zoología de los invertebrados. Sexta edición. Mc Graw

Hill. México. 686p.

SALZWEDEL, H. y MÜLLER, K. 1983. A summary of meteorological and hidrological

data from the bay of Santa Marta, Colombian Caribbean. An. Inst. Inv. Mar. Punta Betín,

13: 67 - 83.

SÁNCHEZ, H. y CAMPOS, N. H. 1978. Los cangrejos ermitaños (Crustacea: Anomura:

Paguridae) de la costa norte colombiana: parte I. An. Inst. Inv. Mar. Punta Betín, 10: 15 -

62.

Page 133: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

133

SANTOS, S. L. y SIMON, J. L. 1974. Distribution and abundance of the polychaeta

annelids in a South Florida estuary. Bull. Mar. Sci. 24 (3): 669 - 686.

SHANNON, C. E. y WEAVER, W. 1963. The mathematical theory of communication.

Univ. Illinois Press, Urbana. EE.UU. 1130 - 1138p.

SNELGROVE, P. V. 1999. Getting to the bottom of marine biodiversity: sedimentary

habitats ocean bottoms are the most widespread habitat on earth and support high

biodiversity and key ecosystems services. Bioscience. 49: 129 - 138.

VELEZ, M. 1977. Distribución y ecología de los Majidae (Crustacea: Brachyura) en la

región de Santa Marta. An. Inst. Inv. Mar. - Punta Betín, 9: 109 - 140.

VIÑA, G. y SIERRA, M. 1987. Introducción a la biogeografía del Golfo de Morrosquillo.

Bogotá. 62 - 63p.

WAGNER, H. P. 1990. The genera Mithrax Latreille, 1818 and Mithraculus White, 1847

(Crustacea: Brachyura: Majidae) in the western Atlantic Ocean. National Natuur historisch

Museum: Zoologische Verhandelingen, 264: 65p.

WENNER, E. L. y H. READ. 1982. Seasonal composition and abundance of decapod

crustacean assemblage from the south Atlantic Bigh, U. S. A. Bull. Mar. Sci., 32: 181 -

206.

WENNER, E. L. y WENNER, C. A. 1988. Seasonal composition and abundance of

decapod and stomatopod crustaceans from coastal habitats, southern United States. Fish

Bull, 87: 115 - 176.

Page 134: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

134

WILLIAMS, A. 1984. Shrimps, lobster, and crabs of the Atlantic coast of the eastern

United Status, Maine to Florida. Smithsonian Institution Press. Washington, D. C. 485p.

Page 135: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

135

ANEXOS

Page 136: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

136

Tota

l

19

4 35

61

2 145 2 1 2 1 1 11

1 1 2 1 4 119 1 14

3 160 3 2 3 12

C 5

C 4

2 1

Mue

stra

4

C 3

1 2 7 1 6

C 4

25

8 1

C 3

3 1 7 4 16

C 2

4 5 3 1 1 45 5 1

Mue

stra

3

C 1

2 6 5 1 9 1

C 7

6 1 1 6

C 6

5 7

C 5

7 4 10 6

C 4

3 14 15 2 2 14 Mue

stra

2

C 3

1 6 11

C 7

8 1 18

1 1 1 1 8

C 6

19 26 2 2 16 5

C 5

6 12 2 17 12 1 1

C 4

19

1 3 7 1

C 3

1 10 15 3 2 10 3

C 2

2 12 1 1 17 3 21 3

Mue

stra

1

C 1

2 4 11

3

Indi

vidu

os c

olec

tado

s

Alp

heus

am

blyo

nyx

Alp

heus

arm

atus

Alp

heus

bar

bade

nsis

Alp

heus

bel

li

Alp

heus

flor

idan

us

Alp

heus

form

osus

Alp

heus

ridl

eyi

Alp

heus

sp.

1

Alp

heus

sp.

2

Alp

heus

sp.

3

Cal

cinu

s tib

icen

Clib

anar

ius

cube

nsis

Clib

anar

ius

trico

lor

Cro

nius

tum

idul

us

Epi

altu

s br

asili

ensi

s

Epi

altu

s ki

ngsl

eyi

Inac

hoid

es la

evis

Lysm

ata

grab

ham

i

Lysm

ata

rath

buna

e

Lysm

ata

wur

dem

anni

Meg

alop

as

Men

nipe

nod

ifron

s

Mic

roca

ssio

pe g

ranu

liman

us

Mic

ropa

nope

nut

tingi

Mic

roph

rys

acul

eatu

s

Mic

roph

rys

bico

rnut

us

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

Anexo A. Matriz del número de individuos colectados en los diferentes muestreos y las especies a las que pertenecen.

Page 137: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

137

Tota

l

4 1 3 6 87

2 1 8 3 38

1 4 4 1 3 4 1 2 1 4 2 175

45

5 1 1 1

1018

C 5

1 1

C 4

52 2 22

1 1 3 3 1 88

Mue

stra

4

C 3

4 25

16

2 1 1 66

C 4

1 35

C 3

3 1 1 9 45

C 2

1 8 74

Mue

stra

3

C 1

1 1 1 7 2 36

C 7

1 5 20

C 6

2 2 16

C 5

2 3 1 33

C 4

1 12 63 Mue

stra

2

C 3

38

5 61

C 7

1 4 44

C 6

1 71

C 5

2 6 59

C 4

2 1 4 38

C 3

1 4 1 50

C 2

1 6 4 3 2 53

129

Mue

stra

1

C 1

2 67

89

Indi

vidu

os c

olec

tado

s

Mic

roph

rys

inte

rrup

tus

Mic

roph

rys

sp.

Mith

racu

lus

cinc

timan

us

Mith

racu

lus

cory

phe

Mith

racu

lus

forc

eps

Mith

rax

hem

phill

i

Mith

rax

hisp

idus

Pach

ygra

psus

tran

sver

sus

Pagu

rus

brev

idac

tylu

s

Pano

peus

her

bstii

Pano

peus

occ

iden

talis

Pelia

mut

ica

Peric

limen

es p

andi

onis

Peric

limen

es p

eder

soni

Peric

limen

es s

p. 1

Pilu

mnu

s da

sypo

dus

Pilu

mnu

s ge

mm

atus

Pilu

mnu

s sp

.

Pilu

mnu

s to

wns

endi

Podo

chel

a gr

acili

pes

Podo

chel

a gr

ossi

pes

Syna

lphe

us fr

itzm

uelle

ri

Syna

lphe

us h

emph

illi

Syna

lphe

us s

p. 1

Syna

lphe

us s

p. 2

Sten

opus

his

pidu

s

Xant

hodi

us d

entic

ulat

us To

tal

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

Continuación Anexo A. Matriz del número de individuos colectados en los diferentes muestreos y las especies a las que pertenecen.

Page 138: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

138

Tota

l

0,37

0,05

0,63

1,36

0,02

3,22

0,04

0,02

0,03

0,01

0,02

0,50

0,02

0,02

0,03

0,02

0,09

1,71

0,03

0,30

0,02

2,97

0,03

0,03

0,02

0,26

C 5

C 4

0,02

0,01

Mue

stre

o 4

C 3

0,02

0,03

0,11

0,02

0,09

C 4

0,71

0,23

0,03

C 3

0,07

0,02

0,16

0,09

0,36

C 2

0,05

0,07

0,04

0,01

0,01

0,61

0,07

0,01

Mue

stre

o 3

C 1

0,06

0,17

0,14

0,03

0,25

0,03

C 7

0,30

0,05

0,05

0,30

C 6

0,31

0,44

C 5

0,29

0,17

0,04

0,25

C 4

0,05

0,22

0,24

0,03

0,03

0,22

Mue

stre

o 2

C 3

0,02

0,10

0,18

C 7

0,18

0,02

0,41

0,02

0,02

0,02

0,02

0,18

C 6

0,27

0,37

0,03

0,03

0,23

0,07

C 5

0,10

0,20

0,03

0,29

0,20

0,02

0,02

C 4

0,50

0,03

0,08

0,18

0,03

C 3

0,03

0,03

0,47

0,09

0,06

0,03

0,09

C 2

0,02

0,09

0,01

0,01

0,13

0,02

0,16

0,02

Mue

stre

o 1

C 1

0,02

0,04

0,12

0,03

Indi

vidu

os c

olec

tado

s

Alph

eus

ambl

yony

x

Alph

eus

arm

atus

Alph

eus

barb

aden

sis

Alph

eus

belli

Alph

eus

florid

anus

Alph

eus

form

osus

Alph

eus

ridle

yi

Alph

eus

sp. 1

Alph

eus

sp. 2

Alph

eus

sp. 3

Cal

cinu

s tib

icen

Clib

anar

ius

cube

nsis

Clib

anar

ius

trico

lor

Cro

nius

tum

idul

us

Epia

ltus

bras

ilien

sis

Epia

ltus

king

sley

i

Inac

hoid

es la

evis

Lysm

ata

grab

ham

i

Lysm

ata

rath

buna

e

Lysm

ata

wur

dem

anni

Meg

alop

as

Men

nipe

nod

ifron

s

Mic

roca

ssio

pe g

ranu

liman

us

Mic

ropa

nope

nut

tingi

Mic

roph

rys

acul

eatu

s

Mic

roph

rys

bico

rnut

us

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

Anexo B. Matriz de la densidad (ind/cm3) de los individuos colectados en los diferentes muestreos.

Page 139: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

139

Tota

l

0,06

0,02

0,09

0,05

1,26

0,07

0,03

0,12

1,02

0,49

0,01

0,05

0,07

0,02

0,03

0,06

0,03

0,02

0,03

0,13

0,04

2,38

0,93

0,08

0,02

0,04

0,01

19

C 5

1,00

C 4

0,59

0,02

0,25

0,01

0,01

0,03

0,03

0,01

Mue

stre

o 4

C 3

0,06

0,38

0,24

0,03

0,02

0,02

C 4

0,03

C 3

0,07

0,02

0,02

0,20

C 2

0,01

0,11

Mue

stre

o 3

C 1

0,03

0,03

0,03

0,19

0,06

C 7

0,05

0,25

C 6

0,13

0,13

C 5

0,08

0,13

0,04

C 4

0,02

0,19

Mue

stre

o 2

C 3

0,62

0,08

C 7

0,02

0,09

C 6

0,01

C 5

0,03

0,10

C 4

0,05

0,03

0,11

C 3

0,03

0,13

0,03

C 2

0,01

0,05

0,03

0,02

0,02

0,41

Mue

stre

o 1

C 1

0,02

0,75

Indi

vidu

os c

olec

tado

s

Mic

roph

rys

inte

rrup

tus

Mic

roph

rys

sp.

Mith

racu

lus

cinc

timan

us

Mith

racu

lus

cory

phe

Mith

racu

lus

forc

eps

Mith

rax

hem

phill

i

Mith

rax

hisp

idus

Pach

ygra

psus

tran

sver

sus

Pagu

rus

brev

idac

tylu

s

Pano

peus

her

bstii

Pano

peus

occ

iden

talis

Pelia

mut

ica

Peric

limen

es p

andi

onis

Peric

limen

es p

eder

soni

Peric

limen

es s

p. 1

Pilu

mnu

s da

sypo

dus

Pilu

mnu

s ge

mm

atus

Pilu

mnu

s sp

.

Pilu

mnu

s to

wns

endi

Podo

chel

a gr

acili

pes

Podo

chel

a gr

ossi

pes

Syna

lphe

us fr

itzm

uelle

ri

Syna

lphe

us h

emph

illi

Syna

lphe

us s

p. 1

Syna

lphe

us s

p. 2

Sten

opus

his

pidu

s

Xant

hodi

us d

entic

ulat

us To

tal

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

Continuación Anexo B. Matriz de la densidad (ind/cm3) de los individuos colectados en los diferentes muestreos.

Page 140: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

140

Tota

l

0,65

1,29

1,29

4,52

0,65

4,52

C 5

C 4

1,29

0,65

Mue

stre

o 4

C 3

0,65

1,29

4,52

0,65

3,87

Tota

l

1,05

2,11

4,74

2,63

14,7

4

0,53

0,53

0,53

30,0

0

0,53

2,11

20,0

0

0,53

1,05

C 4

13,1

6

4,21

0,53

C 3

1,58

0,53

3,68

2,11

8,42

C 2

2,11

2,63

1,58

0,53

0,53

23,6

8

2,63

0,53

Mue

stre

o 3

C 1

1,05

3,16

2,63

0,53

4,74

0,53

Tota

l

1,63

14,1

3

13,5

9

1,09

0,54

3,80

0,54

4,89

0,54

20,1

1

C 7

3,26

0,54

0,54

3,26

C 6

2,72

3,80

C 5

3,80

2,17

0,54

3,26

C 4

1,63

7,61

8,15

1,09

1,09

7,61

Mue

stre

o 2

C 3

0,54

3,26

5,98

Tota

l

2,81

5,63

4,11

18,4

0

0,22

0,22

0,65

0,22

0,22

0,43

0,65

9,52

0,43

0,65

16,4

5

0,65

0,22

0,65

2,16

C 7

1,73

0,22

3,90

0,22

0,22

0,22

0,22

1,73

C 6

4,11

5,63

0,43

0,43

3,46

1,08

C 5

1,30

2,60

0,43

3,68

2,60

0,22

0,22

C 4

4,11

0,22

0,65

1,52

0,22

C 3

0,22

02

3,25

0,65

0,43

0,22

0,65

C 2

0,43

2,60

0,22

0,22

3,68

0,65

4,55

0,65

Mue

stre

o 1

C 1

0,43

0,87

2,38

0,65

Indi

vidu

os c

olec

tado

s

Alp

heus

am

blyo

nyx

Alp

heus

arm

atus

Alp

heus

bar

baen

sis

Alp

heus

bel

li

Alp

heus

flor

idan

us

Alp

heus

form

osus

Alp

heus

ridl

eyi

Alp

heus

sp.

1

Alp

heus

sp.

2

Alp

heus

sp.

3

Cal

cinu

s tib

icen

Clib

anar

ius

cube

nsis

Clib

anar

ius

trico

lor

Cro

nius

tum

idul

us

Epi

altu

s br

asili

ensi

s

Epi

altu

s ki

ngsl

eyi

Inac

hoid

es la

evis

Lysm

ata

grab

ham

i

Lysm

ata

rath

buna

e

Lysm

ata

wur

dem

anni

Meg

alop

as

Men

nipe

nod

ifron

s

Mic

roca

ssio

pe g

ranu

liman

us

Mic

ropa

nope

nut

tingi

Mic

roph

rys

acul

eatu

s

Mic

roph

rys

bico

rnut

us

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

Anexo C. Matriz de la abundancia relativa (%) de los individuos colectados en los diferentes muestreos.

Page 141: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

141

Tota

l

2,58

49,6

8

1,94

24,5

2

0,65

1,94

0,65

1,94

1,94

0,65

0,65

100

C 5

0,65

0,65

C 4

33,5

5

1,29

14,1

9

0,65

0,65

1,94

1,94

0,65

56,7

7

Mue

stre

o 4

C 3

2,58

16,1

3

10,3

2

1,29

0,65

0,65

42,5

8

Tota

l

1,58

0,53

0,53

0,53

0,53

0,53

1,05

12,6

3

1,05

100

C 4

0,53

18,4

2

C 3

1,58

0,53

0,53

4,74

23,6

8

C 2

0,53

4,21

38,9

5 Mue

stre

o 3

C 1

0,53

0,53

0,53

3,68

1,05

18,9

5

Tota

l

1,09

1,09

0,54

0,54

9,24

23,3

7

2,72

0,54

100

C 7

0,54

2,72

10,8

7

C 6

1,09

1,09

8,70

C 5

1,09

1,63

0,54

13,0

4

C 4

0,54

6,52

34,2

4

Mue

stre

o 2

C 3

20,6

5

2,72

33,1

5

Tota

l

0,22

0,22

1,30

1,08

1,73

0,65

0,65

0,22

0,43

0,87

28,3

5

100

C 7

0,22

0,87

9,52

C 6

0,22

0,00

15,3

7

C 5

0,43

1,30

12,7

7

C 4

0,43

0,22

0,87

8,23

C 3

0,22

0,87

0,22

6,93

C 2

0,22

1,30

0,87

0,65

0,43

11,4

7

27,9

2

Mue

stre

o 1

C 1

0,43

14,5

0

19,2

6

Indi

vidu

os c

olec

tado

s

Mic

roph

rys

inte

rrup

tus

Mic

roph

rys

sp.

Mith

racu

lus

cinc

timan

u s

Mith

racu

lus

cory

phe

Mith

racu

lus

forc

eps

Mith

rax

hem

phill

i

Mith

rax

hisp

idus

Pac

hygr

apsu

s tra

nsve

rsus

Pag

urus

bre

vida

ctyl

us

Pan

opeu

s he

rbst

ii

Pan

opeu

s oc

cide

ntal

is

Pel

ia m

utic

a

Per

iclim

enes

pan

dion

is

Per

iclim

enes

ped

erso

ni

Per

iclim

enes

sp.

1

Pilu

mnu

s da

sypo

dus

Pilu

mnu

s ge

mm

atus

Pilu

mnu

s sp

.

Pilu

mnu

s to

wns

endi

Pod

oche

la g

raci

lipes

Pod

oche

la g

ross

ipes

Syn

alph

eus

fritz

mue

lleri

Syn

alph

eus

hem

phill

i

Syn

alph

eus

sp. 1

Syn

alph

eus

sp. 2

Ste

nopu

s hi

spid

us

Xan

thod

ius

dent

icul

atus

Tota

l

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

Continuación Anexo C. Matriz de la abundancia relativa (%) de los individuos colectados en los diferentes muestreos.

Page 142: ESTRUCTURA DE LOS CRUSTACEOS DECAPODOS ASOCIADOS A

Alexander Sánchez y Yuly Sandoval.

142