estrategias y técnicas de aprendizaje

8
ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE Por Gabino Boquete Martín

Upload: gabino-boquete-martin

Post on 06-Jul-2015

5.911 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

El aprendizaje es algo más que un proceso cognitivo; tiene mucho que ver, además, con la forma con la que uno encara esa tarea, qué motivaciones tiene y qué estrategias va a emplear para conseguirla. Alguno concebirá este proceso como memorización literal de conocimientos mediante repetición, mientras otros lo verán como un proceso interpretativo dirigido hacia lo que se está estudiando, según sea su personalidad y su idea sobre el estudio y el aprendizaje.

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias y técnicas de aprendizaje

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE

APRENDIZAJE

Por Gabino Boquete Martín

Page 2: Estrategias y técnicas de aprendizaje

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE:

El aprendizaje es algo más que un proceso cognitivo; tiene mucho que ver, además, con

la forma con la que uno encara esa tarea, qué motivaciones tiene y qué estrategias va a

emplear para conseguirla. Alguno concebirá este proceso como memorización literal de

conocimientos mediante repetición, mientras otros lo verán como un proceso

interpretativo dirigido hacia lo que se está estudiando, según sea su personalidad y su

idea sobre el estudio y el aprendizaje.

En todo caso, hay que contemplar al alumno como un agente activo y responsable de un

proceso en el cual el profesor interviene únicamente para proveer procedimientos y

estrategias que faciliten su trabajo. Cuando un estudiante se enfrenta a una tarea dispone

de una gran cantidad de recursos mentales para solucionarla, pero las creencias y la

actitud del mismo ante este proceso van a marcar la puesta en marcha de unas

estrategias de aprendizaje determinadas. Del mismo modo, los estilos de aprendizaje

pueden verse afectados por la decisión del profesor sobre cómo presentar la tarea.

Nos estamos refiriendo a habilidades íntimamente relacionadas con los estilos; las

estrategias de aprendizaje son una serie de procedimientos que el alumno sigue tanto

para aprender contenidos como para practicar las destrezas comunicativas. En ambos

casos, el uso de unas u otras estrategias depende en buena medida de los estilos y

hábitos del alumno. Hay alumnos que necesitan oír una palabra nueva para recordarla,

los hay que necesitan conocer todas las palabras de un texto para comprenderlo, etc. En

general, nuestra obligación es respetar el uso individual de las estrategias, pero también

es parte de nuestra función enseñar a aprender mejor, a dirigir y rentabilizar los

esfuerzos de nuestros alumnos para ser más eficientes a lo largo del proceso de

aprendizaje.

Las macroestrategias son las encargadas de establecer los parámetros de una tarea,

localizar errores, determinar tácticas y métodos apropiados, controlar su aplicación, y

tomar decisiones a partir de los resultados. Las estrategias, por otro lado, son las guías

que determinan la forma y secuencia en que se darán los pasos en la enseñanza, qué

material se va a elegir, qué actividades se van a realizar para aprender dicho material,

los medios que se van a utilizar, procedimientos de evaluación, etc. Establecen planes

dirigidos a la consecución de metas de aprendizaje, con un carácter consciente e

intencional ajustado a la meta que se quiere conseguir. Las macroestrategias de

motivación, las que pueden ser generalizables, exigen un conocimiento amplio de sí

mismo, del estudiante, de sus capacidades y de sus puntos fuertes.

Page 3: Estrategias y técnicas de aprendizaje

EL PROFESOR:

-Va a verse condicionado por sus características personales, su experiencia, así

como los elementos contextuales, recurso materiales, requerimientos, etc. Debe exigirse

a sí mismo disciplina para servir de ejemplo a los demás, ya que representa al hablante

competente capaz de dominar las claves del lenguaje, y poder asumir los objetivos de la

enseñanza.

-Tiene que demostrar que realmente conoce la lengua que está enseñando, ser claro

y preciso en sus explicaciones, además de adecuar la información de una forma que sea

comprensiva y que posibilite un aprendizaje completo.

-Establece los mecanismos necesarios para dar protagonismo al alumno en el marco

de aprendizaje. Mecánica de grupos que garantice una interacción adecuada.

-Debe ser considerado como vehículo de acceso al aprendizaje; cada grupo meta

tiene unas expectativas diferentes en cuanto al aprendizaje, el tipo de actividades que

están dispuestos a realizar y la relación académica que consideran debe mantenerse con

el docente.

-El docente deberá ser accesible al alumno, respetar y dar un trato adecuado;

afortunadamente ya no hay cabida para modelos de enseñanza rígidos y jerarquizados:

el control del desarrollo de un grupo de personas se consigue con personalidad y respeto

mutuo. El profesor actual es flexible y abierto a las sugerencias que pueda plantear el

alumno, aprovechando esas “pistas” que recibe para usarlas en beneficio del desarrollo

de la clase.

Dentro de este perfil entra la capacidad de improvisación ante cualquier elemento

no contemplado a la hora de programar el desarrollo de una clase y que, si no se

reacciona ante él con agilidad, puede acabar con la fluidez de la misma. No hay que

olvidar la vocación del docente en el ejercicio de la enseñanza; éste es un factor que va

a ser definitivo a la hora de asumir un trabajo, muchas veces insuficientemente

reconocido social y económicamente, pero lleno de satisfacciones que refuerzan la

autoestima.

-El sentido del humor es fundamental a la hora de abordar la tarea de la enseñanza. No

esperamos que el profesor sea un elemento cómico en la clase, ni pretendemos que deba

estar todo el día riéndose y haciendo reír a los demás; nos referimos a una perspectiva

positiva sobre lo que ocurre a lo largo de la clase, con cierto distanciamiento inteligente

y visión ecléctica sobre la técnica de la enseñanza. Ya se sabe: al mal tiempo buena

cara; buena cara que alguno puede mostrar con ironía, otros con ingenuidad, otros con

sagacidad…Sentido del humor, en esencia. Siempre seremos más eficientes, a la hora de

intentar captar la atención de un estudiante, si usamos elementos que lo sorprendan

favorablemente y planteen situaciones hilarantes al impartir una clase.

Page 4: Estrategias y técnicas de aprendizaje

FILTRO AFECTIVO Y CORRECCIÓN:

Hay que reconocer siempre la valentía de una persona, sobre todo si es adulta,

cuando decide estudiar una lengua que no es la materna; este hecho debe ser

valorado siempre, además de ser comunicado al protagonista de esta situación. El miedo

a fallar, a hacerlo mal, a parecer estúpido, se muestra continuamente en el estudiante

como un elemento estresante y represor; es necesario eliminar, en la medida de lo

posible, esa sensación en el alumno, valorando y realzando los éxitos conseguidos.

Siempre que se trabaja hay un avance; a veces surgen errores, pero los errores deben ser

considerados como parte necesaria en el aprendizaje, nunca como prueba del

desconocimiento del estudiante o como elemento punible.

La autoestima es, junto a la motivación, el mayor de los condicionantes,

facilitadores y posibilitadores del aprendizaje. Cuando un alumno tiene una baja

autoestima, ya sea relacionada con el estudio, ya sea hacia otros aspectos personales, la

consecuencia más probable será que su rendimiento en los estudios será más bajo del

que normalmente podría obtener. Debemos promover un clima de aula y situaciones de

enseñanza/aprendizaje que favorezcan un incremento positivo de la autoestima de los

alumnos, evitando en todo momento la comparación con otros alumnos, hacer

referencia sólo a los aspectos negativos, fallos o errores. Al contrario, debemos hacer

uso del refuerzo verbal positivo ante las tareas bien realizadas, y potenciar la

distribución de responsabilidades dentro del aula.

El error es un elemento natural del aprendizaje; es inevitable cometer errores, por

ello se debe desarrollar la capacidad de corregirlos, pues esto indica que el estudiante

está afianzando sus conocimientos lingüísticos. Hay algunos alumnos a los que no les

gusta que les corrijan mientras que otros esperan que el profesor les indique en cada

momento sus errores. Tanto unos como otros necesitan aprender por sí mismos de sus

errores. Para ello, es necesario crear una actitud positiva y autónoma, así como abordar

el tema con naturalidad, como un proceso necesario en la adquisición de una lengua.

Tenemos que hacer que el estudiante se enfrente al error sin traumas ni complejos, pues

del error también se aprende.

No obstante, los errores son útiles para el aprendizaje cuando somos conscientes de

ellos y sabemos poner en marcha mecanismos de corrección. Por ello, es de gran

importancia que el alumno sea capaz de identificarlos. La corrección debe realizarse

cuando se produce una interrupción en la comunicación (o el desarrollo del ejercicio)

antes que cuando se haya producido algún tipo de inexactitud o error fonético.

Un método para rebajar la tensión inicial del alumno es la de reírse de uno mismo, la de

parodiar la forma que un profesor de español (como individuo) tiene de pronunciar otro

idioma, de cómo los españoles pronunciamos y entonamos en inglés, por ejemplo. Por

último, queda la opción de mostrar ejemplos reales de ese hecho, como puede ser la

audición de In the Getto, del Príncipe Gitano:

Page 5: Estrategias y técnicas de aprendizaje

Ejercicio: audición de “In the Getto”, el Príncipe Gitano.

A continuación te proponemos un trabajo de “investigación” lingüística:

analiza la siguiente trascripción fonética intentando anticipar a qué familia

de lenguas puede pertenecer.

AN DERS NO FRAI

ON DE COLEIN GREY CHICAGO MUN

BEIBI BENIS CHARLISMON IS IN DE …AN DEJAR

MAMA CRAI

POS ENINFI GUAN SIDO SIDONI

MODRITIEN GRIN MAOFIIN DEPIPOL YOUNG OL DE

TAIN, DE CHILI GIL PIJAIN.

EJIL GROU VIOU, GUIYOUN MANDEI.TU QUE LO QUE

YU AN MI

A WICHU BLAI CHUSI

DE WI SIMPLI TEN AN GÜEN, AN BLUN DE DONDE

GÜEIN.GÜEDEGÜELTENAN DE GÜELGUEJEIN

QUILICHI GUY

RENI POSPRISES TRUITI GUAYBRUS IN DE GU……

¿Tienes alguna idea? ¿Corresponde con algún idioma que conozcas?

Obviamente no hay nada serio ni científico en este ejercicio (con un poco de suerte, los

alumnos no estarán acostumbrados a las transcripciones fonéticas porque, en caso

contrario, el ejercicio no funcionaría desde el principio ante la falta de rigor en la

transcripción); si conseguimos que los estudiantes se relajen un poco oyendo el desastre

fonético que realiza un español cantando en inglés (bien es cierto que en este caso un

poco exagerado), quizá podamos empezar a trabajar en serio, pero sin frustraciones, con

la entonación española. Existen más ejemplos de este tipo: Hotel California cantado por

los Gipsy Kings, Acuario, interpretado por Raphael, etc.

Escucha a continuación el documento sonoro real que corresponde a la

transcripción fonética que nos ocupa

Page 6: Estrategias y técnicas de aprendizaje

RELEVANCIA TEMÁTICA:

Las tareas deben ser pertinentes; a veces se puede caer en la tentación de plantear una

actividad simplemente porque nos parece divertida y que va a captar la atención del

alumno. Todos sabemos que a los alumnos les gusta la música y, por ello, a menudo,

decidimos incorporar un tema en la clase para que lo escuchen. El resultado será que los

alumnos se lo pasarán bien, pero habría que plantearse si es realmente acertado y eficaz.

Sí lo sería si tuviera un fin concreto, un objetivo programado como parte del curso que

se está impartiendo, por ejemplo:

Donde pongo la vida pongo el fuego

de mi pasión volcada y sin salida.

Donde tengo el amor, toco la herida.

Donde dejo la fe, me pongo en juego.

Pongo en juego mi vida, y pierdo, y luego

vuelvo a empezar, sin vida, otra partida.

Perdida la de ayer, la de hoy perdida,

no me doy por vencido, y sigo, y juego

Juego lo que me queda: un resto de esperanza.Al siempre va.

Mantengo mi postura.

Si sale nunca, la esperanza es muerte.

Si sale amor, la primavera avanza.

Pero nunca o amor, mi fe segura:

jamás o llanto, pero mi fe fuerte.”

Ejercicio para distinguir entre sílabas tónicas y átonas, para a continuación dividir

en grupos fónico:

El caso se corresponde con lo anteriormente expuesto: una canción interpretada por un

intérprete conocido (Pedro Guerra), con un fin añadido al de la mera diversión, esto es,

la puesta en práctica de un aspecto teórico de la entonación en español, diferenciar

sílabas tónicas de sílabas átonas y formar grupos fónicos. Además, estamos trabajando,

de una forma transversal, con aspectos literarios, ya que la canción es de un poema de

Ángel González.

Page 7: Estrategias y técnicas de aprendizaje

AUTENTICIDAD:

Si tenemos en cuenta que la lengua no se puede separar del contexto en el que se realiza,

no es adecuado contemplar su enseñanza como mera transmisión de estructuras

formales aisladas. Aprender una lengua extranjera supone también adquirir la capacidad

de adecuar el discurso (oral o escrito) a las diferentes situaciones de contexto. La

enseñanza de la lengua ha de potenciar la adquisición de la lengua mediante la

presentación contextualizada de los usos lingüísticos, y el profesor ha de preguntarse

qué es lo que hay que conocer de la lengua extranjera para poder usarla en situaciones

reales de comunicación. Por lo tanto, los materiales utilizados (o creados) deben

contextualizar la lengua que presentan.

Mochón (2005) nos muestra cómo los documentos reales constituyen una fuente

inagotable de recursos para la clase de E/LE: todo tipo de postales o folletos de

propaganda, carteles, periódicos y revistas, publicaciones literarias, etc. Este enorme

abanico de posibilidades obliga un continuo trabajo de búsqueda y selección, pues los

documentos reales se renuevan continuamente. Los materiales reales acercan y

actualizan la realidad española o hispánica al estudiante. Para quien vive esa realidad de

cerca, supone una forma de percibirla y profundizar en ella; para quien aprende la

lengua en su propio país, el papel de los documentos reales todavía es mayor.

El uso de materiales auténticos rompe la monotonía y refuerza la motivación de los

alumnos, al tiempo que permite plantear actividades adecuadas al grupo según su edad,

intereses y formación. Como en el caso de cualquier otro material, es fundamental que

el profesor tenga claros los objetivos didácticos que quiere alcanzar al llevar un

determinado documento real al aula y plantee con idéntica claridad a sus alumnos las

actividades necesarias para alcanzar dichos objetivos, teniendo en cuenta los contenidos

que quiere tratar, las destrezas que quiere trabajar, el nivel de los alumnos, cómo va a

estructurar y secuenciar la tarea, etc. No debe olvidarse que, por muy interesantes y

atractivos que los documentos reales puedan ser (textos escritos, orales, en audio o

vídeo), el alumno es un elemento activo en el proceso de aprendizaje.

Los materiales reales son muy diversos y pueden presentarse en soportes muy

diferentes: imágenes fijas o grabaciones en vídeo, programas de radio, anuncios

publicitarios de radio o televisión, canciones, etc.

Page 8: Estrategias y técnicas de aprendizaje

Bibliografía:

Para citar este trabajo

Boquete, G. (2011). El uso del juego dramático en la enseñanza de lenguas: las

destrezas orales. Tesis doctoral. Universidad de Alcalá.

Disponible en Tesis doctorales: Teseo

Marcador: https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=960990 Descarga de fichero https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?fichero=30865

Síguenos http://www.facebook.com/JuegoDramaticoYEnsenanzaDeLenguas