estrategias socioculturales

3

Click here to load reader

Upload: isabel-aguilar

Post on 05-Jul-2015

166 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias socioculturales

NIÑOCASO

PROBLEMA DE CONDUCTA

AGRESIVA

Familia: mamá y padre divorciados, hermano

mayor de 9 años (disfuncional).

Nombre: Alexis Polo Zuñiga

Edad: 6 años

Grado y Grupo: 3 B

Domicilio: Chalco

*La familia esta demandada por el DIF.

*Problemáticas relacionadas con su familia: por esta situación de su familia disfuncional su hermano se desapareció y estuvo perdido durante 2 semanas.

Es violento y trata de llamar la atención de

esa manera.

Le cuesta mucho compartir

material que la profesora les da.

Asume el rol de víctima

cuando realiza una

acción violenta.

Siempre argumenta que

fue el otro niño/a quién lo

agredió o golpeó primero.

Es muy nervioso

Es muy grosero con

sus otros

compañeros.

Madre: No tiene estudios por ello es una trabajadora sexual

Isabel Aguilar

Angélica García

Jessica Nabor

Raquel Rosas

1° II

Isabel Aguilar

Angélica García

Jessica Nabor

Raquel Rosas

1° II

Isabel Aguilar

Angélica García

Jessica Nabor

Raquel Rosas

1° II

Isabel Aguilar

Raquel Rosas

1° II

Page 2: Estrategias socioculturales

Es el hogar dónde comienza la vivencia institucional, porque allí es precisamente

dónde los niños aprenden a vivir y a convivir, y dónde hay establecidas unas normas

como mediadoras en los conflictos. En el hogar, con la familia se aprende a tomar

decisiones, a participar, y a asumir los deberes individuales como parte del colectivo.

La escuela actúa como segunda instancia en la formación de valores y normas que

guían la convivencia entre individuos. Según Vigotsky, el desarrollo del conocimiento y

de las competencias individuales se lleva a cabo a través de la interacción, el apoyo y

la estructura que aporta o proporciona el contexto sociocultural.

Los niños aprenden que la violencia y la agresión son conductas aceptables que forman

parte de la propia intimidad de la familia, y que esa forma de actuación es una forma

correcta de ejercer el control sobre los demás, y que, incluso, se trata de conductas

“deseables”.

Según Vigotsky, para disminuir el comportamiento de Alexis se requiere aplicar los

juegos cooperativos, los cuales, son un medio que, aplicado con rigurosidad y

constancia, permite y facilita procesos de autoconocimiento, interacción, socialización,

e inclusión, en la comunidad escolar.

La estructura de los juegos cooperativos posee entre sus componentes la inclusión y la

participación de todos los integrantes del grupo: todos tocan, todos juegan, todos

eligen, todos lanzan; es una diversión donde se descarta todo tipo de eliminación, y el

carácter competitivo se relega a un segundo plano. Además, en éste tipo de juego se

tiene en cuenta la responsabilidad colectiva, para el logro de los objetivos.

La aplicación de los juegos cooperativos genera aportes positivos al desarrollo

individual y a las relaciones socio-afectivas y de cooperación integran al grupo en el

contexto del aula

Los juegos cooperativos son :

aquellos juegos en los que para conseguir un resultado se requiere que todo el grupo

asuma los mismos objetivos y reglas, que todos participen y que la cooperación se

realice en forma coordinada, con el fin de emplear al máximo las energías.

También dice que las actitudes de colaboración llevan asociadas el desarrollo del auto-

concepto, de la empatía, el aprecio hacia uno mismo y hacia los demás, de la

comunicación, las relaciones sociales, además aumenta... la alegría, ya que desaparece

el miedo al fracaso y a ser rechazado por los demás

ESTRATEGIAS SOCIOCULTURALES PARA FRENAR

LA AGRESIVIDAD

Page 3: Estrategias socioculturales

ESTRATEGIAS:

Se proponen 3 formas de interacción entre compañeros en los juegos cooperativos:

1. Individual: Teniendo en cuenta que la agresión física se presenta en el niño

como un déficit de control, inducido a la vez por el poco conocimiento de sí

mismo, se plantean juegos que ejecutan estudiantes en conjunto, donde no

existe una relación directa entre estudiantes para la consecución de los

objetivos, su acción depende directamente de cada uno. Con ellos se pretende

potenciar el autoconocimiento y la confianza en sí mismo. Por ejemplo, permitir

que todos rueden libremente, salten en diferentes direcciones espaciales,

juegos que involucre la identificación de diferentes estructuras corporales

como “A que te toco”, o “movamos nuestro cuerpo, que permite la

experimentación de variados movimientos corporales. Se insiste mucho en éste

tipo de actividades con el fin de potenciar en el conocimiento de sí mismo, la

honradez consigo mismo y el respeto hacia los compañeros y hacia la norma,

componentes indiscutibles de los juegos cooperativos.

2. En parejas: El niño en edad preescolar ya sabe jugar con otro, aunque le

cuesta compartir el implemento que se le asigna a ambos. Plantear actividades

en parejas, es muy importante porque permite la interacción entre los donde la

comunicación, la tolerancia, la aceptación y cooperación se hace evidente

durante el desarrollo de cada juego. El Caballito, El gallito Juguetón, Lanza que

yo atrapo, , Rueda la pelota que yo la alcanzo, Transportar un implemento con

partes del cuerpo, el lazarillo, Confío en mi compañero, entre otras. Todas son

actividades que invitan a los estudiantes ponerse de acuerdo para lograr los

objetivos propuestos para dicha actividad.

3. En grupo: En el intento de involucrar a más de 3 en un solo grupo, se proponen

actividades donde la acción de cada uno es primordial para el logro del objetivo

grupal. Lograr integrar más de 3 estudiantes de preescolar y convencerlos de

la inclusión y participación de todos como grupo que son, ayudar que entre ellos

se desarrolle una buena comunicación para resolver un problema o para crear

estrategias de acción en el juego, guiarlos para que cada jugador asuma un rol

en su equipo. Todos éstos aspectos corresponden a la labor del maestro en la

aplicación de los juegos cooperativos.

Trabajos citados

Vygotsky, L. (1998) El Desarrollo de los Procesos Psicológicos

SuperioresInteracción entre Aprendizaje y Desarrollo. México : Ed. Grijalbo.

http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/07_el_juego_cooperativo.pdf

http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/23038.pdf (PAGINA 25)