estrategias para la incorporaciÓn de la juventud...

21
ESTRATEGIAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA JUVENTUD RURAL Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para Las Regiones Central y Paracentral Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Upload: others

Post on 16-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTRATEGIAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA JUVENTUD RURAL

Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para Las Regiones Central y Paracentral

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

PRODEMOR CENTRAL y PARACENTRAL

2

I. INTRODUCCIÓN

La presente sistematización ha sido realizada en el marco del Programa Regional Juventud Rural Emprendedora de la Corporación PROCASUR, el cual es apoyado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Este Programa integra, como parte de su metodología, la sistematización de experiencias destacadas en modelos de intervención orientados a la juventud rural, sus lecciones aprendidas y las buenas prácticas desarrolladas por diversos actores, públicos y privados. Se trata de relevar y poner en común el conocimiento adquirido por estas organizaciones e instituciones a nivel local y nacional, contribuyendo así al aprendizaje, la generación de lecciones y recomendaciones útiles para ser reproducidas y ampliadas por las operaciones financiadas por el FIDA y otros organismos de desarrollo.

En este ámbito, se ha identificado la experiencia del Proyecto MAG-FIDA PRODEMOR Central de El Salvador, como una iniciativa con importantes aprendizajes y buenas prácticas en materia de incluir a la juventud rural como actor relevante en las acciones de apoyo al desarrollo rural que realiza el Proyecto, orientadas a disminuir la pobreza rural en dicho país.

El Proyecto PRODEMOR Central concentra su atención en el sector agrícola, que representa un cuarto de la fuerza de trabajo de El Salvador y un tercio de las ganancias de exportación. Ante la afectación de este sector por condiciones económicas, ambientales y culturales, el Proyecto se ha propuesto facilitar procesos que permitan a las personas pobres rurales construir y aumentar su capital humano y social, de forma de incrementar su producción, empleo e ingresos mientras se rehabilitan y utilizan racionalmente los recursos en el contexto de la estructura del desarrollo rural1. Para ello ha identificado como población objetivo a pobladores de cantones pobres dedicados a la agricultura familiar, ya sea de subsistencia o enfocada a la producción de pequeña escala para los mercados locales, agricultores/as sin tierra y jornaleros agrícolas, micro y pequeños empresarios/as agropecuarios/as y no agropecuarios; mujeres y jóvenes rurales, así como pobladores de comunidades de marcada tradición cultural indígena.

El presente documento es resultado de un trabajo de sistematización conjunta con el equipo técnico de la unidad de Género, Juventud y Población Indígena, realizado a partir de entrevistas y un taller de sistematización realizado en San Salvador durante el mes de noviembre del año 2014.

Los principales objetivos de documento son: 1. Clarificar los aspectos que ha tomado en cuenta el Proyecto para facilitar la participación de

los jóvenes rurales, y potenciar su capital humano y social para mejorar su calidad de vida y su impacto en el medio rural.

2. Identificar la visión y metodología utilizada por el Proyecto para el acompañamiento de los jóvenes hacia su empoderamiento personal, organizativo y comunitario.

3. Visibilizar las fortalezas, obstáculos, lecciones aprendidas y retos a futuro del trabajo con juventud rural, y poder llevar esos conocimientos a contextos similares para el aprendizaje colectivo.

1 www.sv.undp.org

PRODEMOR CENTRAL y PARACENTRAL

3

TABLA DE CONTENIDOS

I. Introducción 2

II. Contexto juventud rural en El Salvador 4

Fuente: CEPAL, tabulaciones especiales de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2009. 5

III. El Proyecto PRODEMOR CENTRAL y sus componentes 6

IV. ¿Cómo se incorpora la juventud rural a las líneas del Proyecto? 8

V. Incorporación de juventud rural desde los cuatro departamentos: San Vicente, La Paz, Cuscatlán y Cabañas. 13

VI. Desafíos y propuestas para continuar en la incorporación efectiva de la juventud rural 16

VII. Lecciones aprendidas 18

Referencias 19

ANEXO 1. Algunos ejemplos concretos de emprendimientos e iniciativas de jóvenes rurales en PRODEMOR Central 20

PRODEMOR CENTRAL y PARACENTRAL

4

II. CONTEXTO JUVENTUD RURAL en El Salvador

El tema de la incorporación de la juventud ha sido y seguirá siendo un elemento de abordaje relevante para el PRODEMOR Central, debido al importante porcentaje de población que representan. Según la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC)2, en el año 2013 la población total de El Salvador ascendía a 6.290.420 millones de personas, de los cuales el 62,2% se ubicaba en contextos urbanos (3.915.712) y el 37,8% en zonas rurales (2.374.708). Del total de habitantes del país, el 56,2% correspondía a población menor de treinta años de edad, lo que indica que El Salvador se encuentra en un proceso de plena transición demográfica facilitado por la rápida reducción de la mortalidad y paulatina disminución de la natalidad. Si consideramos, además, que las edades que concentran mayor cantidad de población son las del rango de 10-19 años, se puede vislumbrar que en los próximos años el país contará con una importante población en edad de trabajar, fenómeno que se conoce como Bono demográfico. Esta característica demográfica puede significar una oportunidad en la medida que se generen los mecanismos e inversión apropiada para mejorar el capital humano de la población joven y se realicen incentivos para facilitar la renovación generacional en ámbitos productivos, comerciales y en la sociedad en general.

Si bien los y las jóvenes tienen hoy mayor acceso a educación de la que tuvieron sus padres, las diferencias según área de residencia continúan marcando brechas importantes en desmedro de la población que vive en territorios rurales. Tal como indica la DIGESTYC, el año 2013 la escolaridad promedio a nivel nacional era de 6,6 grados aprobados, cifra que en las ciudades alcanzó 7,7 grados, en las áreas rurales se mantenía por debajo del promedio del país con solo 4,7 grados aprobados en promedio.

La situación del empleo no es más alentadora. Según la misma fuente, en el año 2013 al caracterizar el desempleo por grupos de edad se observa que el rango de 16 a 29 años registró una tasa de desempleo de 10,4%; a diferencia del grupo de 30 a 44 años que reflejó una tasa del 3,5%, por lo que puede concluirse que el desempleo es mayor en la población más joven.

Otro elemento relevante a considerar son las diferencias en injerencia de la pobreza. Según CEPAL (2009), los jóvenes rurales con porcentaje más elevado de pobreza se encuentran en el grupo de 25 a 29 años, porcentaje mayor en casi 6 puntos porcentuales que el de sus pares urbanos.

2 DIGESTYC (2013) Encuesta de hogares de propósitos múltiples

PRODEMOR CENTRAL y PARACENTRAL

5

Cuadro Nº 1. Población joven pobre e indigente por zona de residencia

Año 2009

(En porcentaje)

Grupos de edadPobres Indigentes

Urbana Rural Urbana Rural15 a 19 años 30,9 30,1 10,7 20,320 a 24 años 24,2 28,0 8,6 16,025 a 29 años 25,0 30,9 10,0 18,1Jóvenes 15 a 29 años 27,0 31,4 11,1 21,3

Fuente: CEPAL, tabulaciones especiales de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2009.

La falta de oportunidades para el empoderamiento económico, social y cultural, son una constante en estos jóvenes salvadoreños, quienes en alguna medida optan por elaborar proyectos de vida vinculados a la emigración a los centros urbanos o en la búsqueda del “sueño americano”, contextos muchas veces incapaces de ofrecerles mejores oportunidades de generación de ingresos.

PRODEMOR CENTRAL y PARACENTRAL

6

III. EL PROYECTO PRODEMOR CENTRAL y sus componentes

El MAG-PRODEMOR CENTRAL cuenta con una visión y estrategias para facilitar la construcción de capital humano y social orientada al empoderamiento de los actores que son parte de su población objetivo. Así, tal como aseguran los integrantes del equipo técnico participantes del Proyecto, desde el inicio ha existido el propósito de “velar por la incorporación de mujeres y jóvenes en las organizaciones que están siendo beneficiadas a través de MAG-PRODEMOR CENTRAL; por lo que el tema de juventud es clave para aportar a estas poblaciones con menos oportunidades”3.

Ahora bien, dado que el enfoque de juventud, así como el de género y pueblos indígenas, debe ser entendido y desarrollado de forma transversal en las actividades del Proyecto, se presentan a continuación los diferentes componentes que hacen parte de esta iniciativa, de manera de profundizar en las características de la intervención que el MAG-PRODEMOR CENTRAL realiza, principalmente en la región central y paracentral de el Salvador.

Componente A. Desarrollo de Capital Humano Social

Este componente estuvo enfocado, en un primer momento, a la identificación de las organizaciones campesinas beneficiarias de las acciones del Proyecto. Posteriormente, se orientó a responder al propósito de posibilitar la construcción de capital humano para fortalecer el sector agrícola a partir del desarrollo de capacidades en diversas áreas: social, económica y ambiental.

Componente B. Producción Sustentable, Rehabilitación y Manejo de Recursos Naturales

El propósito principal de este componente es aumentar la capacidad productiva de los pequeños productores(as) organizados, a la vez que se revierten los procesos de deforestación, erosión de suelos, deterioro del medio ambiente y la pérdida de agua disponible para uso humano y la producción. Una de las acciones fundamentales es hacia la seguridad alimentaria nutricional donde, trabajando con organizaciones legalmente constituidas, se avanza hacia el cumplimiento del Plan de Agricultura Familiar y Seguridad Alimentaria (política del Ministerio de Agricultura denominada PAF SAN). Se atienden a organizaciones que integran en sumatoria a 304 familias en los municipios de extrema pobreza, desarrollando actividades como: formulación de planes de producción agropecuaria sustentable con enfoque de encadenamientos agro-productivos, asistencia técnica y capacitación, acciones para promover la diversificación productiva, huertos caseros, talleres hogareños para mejorar la nutrición, entre otras.

3 La reconstrucción de la ruta crítica de la incorporación de la juventud rural se realizó a través de entrevistas y un taller donde participaron Olga Loyola, en atención a la zona I San Vicente; Marcela Valdés zona II del Departamento de La Paz; Francisco Galdámez en atención a la zona III Cuscatlán (paracentral) y Sandra Rivera, en atención a la zona IV Cabañas; responsables de la Unidad de Género, Juventud y Pueblos Indígenas.

PRODEMOR CENTRAL y PARACENTRAL

7

Componente C. Desarrollo de Negocios Rurales y Microempresas

Tiene como objetivo desarrollar y reforzar las capacidades empresariales y promover la creación y modernización de negocios rurales y microempresas competitivas, agropecuarias y no agropecuarias, desde una perspectiva de cadena de valor, desarrollo local sustentable y equidad de género, para aportar a la generación de empleo y de ingresos de las familias rurales pobres. El proyecto PRODEMOR CENTRAL enfatiza las cadenas productivas que están más ligadas al desarrollo rural, y entre ellas se enfatiza en turismo, artesanía, así como la miel, hortalizas, granos básicos, frutales, entre otras. Dado que en este componente están ubicados los fondos orientados a negocios rurales, se busca que las organizaciones beneficiarias tengan experiencia de trabajo y consolidación organizativa, de manera de facilitar que las inversiones y apoyos tengan impacto relevante en el fortalecimiento de los negocios.

Componente D. Servicios Financieros Rurales

En Proyecto cuenta con un fideicomiso, proveniente de fondos remanentes del PRODAP II, que si bien tuvo inconvenientes para operar desde el inicio; el fondo existe y suministra crédito en el campo agrícola. Dicho fondo se ha enfocado principalmente a la incorporación de grupos de ahorro y crédito. Actualmente existen 14 grupos de ahorro y crédito enfocados mayoritariamente en mujeres y jóvenes. Un objetivo adicional al mejoramiento de calidad de vida, es también el fortalecimiento de capacidades, es decir, que las personas vayan practicando el cómo manejar un crédito e invertirlo, de manera de generar una cultura del ahorro.

Unidad de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización (UPSES)

Es una Unidad fundamental, ya que guía los procesos de planificación y los registros de actividades, sus resultados e impactos. En el Proyecto PRODEMOR existe una persona encargada de esta Unidad, quien da seguimiento a los indicadores de desempeño y resultados planteados en los diversos planes estratégicos y operativos.

Unidad de Género Juventud y Población Indígena

Esta Unidad es la encargada de procurar que el Proyecto brinde atención diferenciada a grupos específicos de población, que son de interés para el desarrollo de las poblaciones rurales pobres de su área de influencia, con el objetivo de que mejoren sus capacidades y tengan mejores oportunidades de empleo e ingresos; así mismo, la Unidad debe garantizar la aplicación transversal del enfoque de género en todas las actividades que el Proyecto realiza y debe velar por la implementación de acciones afirmativas, que mejoren la situación y la posición de estos grupos en su familia, comunidad, organización y territorio.

Sus acciones están orientadas a: garantizar la transversalidad del enfoque de género en los procedimientos, instrumentos y actividades del Proyecto, identifica las inequidades de género, y prepara y ejecuta un plan de acciones afirmativas dirigidas a jóvenes y mujeres, desarrolla un programa de capacitación y sensibilización en equidad de género y liderazgo, promueve la participación de personas jóvenes y mujeres en organizaciones y negocios, así como en los puestos de toma de decisiones, capacita e integra a los grupos de jóvenes en las diferentes acciones del proyecto.

PRODEMOR CENTRAL y PARACENTRAL

8

IV. ¿CÓMO SE INCORPORA la juventud rural a las líneas del Proyecto?

Con respecto a la juventud rural, y como se puede apreciar en la definición de la población objetivo del Proyecto, los jóvenes y las mujeres son parte fundamental de las acciones y estrategias; lo cual ha obligado a las autoridades y personal técnico a dar una mirada integradora y garantizar que las personas jóvenes estuviesen incorporadas en las organizaciones, en las inversiones, en todas las acciones que como proyecto se realizan, desde el principio de igualdad y equidad de género.

Según Reina Moreira, encargada de la Unidad de Género, Juventud y Poblaciones Indígenas, en organizaciones de personas adultas comúnmente e históricamente ellos (la población adulta) ha venido manejando toda la parte organizativa y obviamente los aspectos productivos, y de alguna manera excluyendo a los jóvenes. “Esto es un antecedente que debe tomarse en cuenta, ya que aún cuando el proyecto ha venido haciendo una serie de esfuerzos serios y comprometidos desde esta Unidad, no es tan fácil cambiar la perspectiva y lograr que los jóvenes sean considerados sujetos sociales con capacidades para llevar a cabo iniciativas y emprendimientos. Sigue siendo un reto, el lograr la incorporación de los jóvenes con oportunidades concretas donde ellos/as mismos/as demuestren que son capaces de manejar sus iniciativas y emprendimientos, con la calidad técnica y el conocimiento requerido para tal fin; y sin perder de vista el empoderamiento colectivo y organizativo necesario para la incidencia en políticas para la juventud rural emprendedora”.

En el proyecto anterior MAG PREMODER4, específicamente en el año 2011, se iniciaron algunas experiencias con juventud rural emprendedora. Desde allí se potenciaron lecciones aprendidas que se han tratado de implementar en el PRODEMOR CENTRAL.

Vale señalar que en el diseño del Proyecto no se había visibilizado un equipo encargado de potenciar el trabajo y enfoque de género, juventud rural y pueblos indígenas, a nivel de los territorios. Por ello, el papel de la coordinación de la Unidad fue fundamental para posicionar la importancia de potenciar este enfoque.

Es precisamente en el año 2012 que se inicia el trabajo de articular la unidad de género en el Proyecto, pero todavía sin un posicionamiento específico en materia de juventud rural. Es por ello que una de las acciones prioritarias en ese momento fue la gestión para la contratación del equipo técnico que implementaría la estrategia, de manera que pudiese apoyar las acciones de la Unidad de Género en terreno, y que a su vez guiara la ejecución de acciones con la juventud rural.

Debido a la importancia de contar con personal calificado en los territorios de intervención para desarrollar las acciones específicas de la unidad y fomentar procesos de sensibilización en los beneficiarios en materia de inclusión de grupos históricamente desfavorecidos o excluidos (como las mujeres, jóvenes y pueblos indígenas), la coordinación de la Unidad de Género empieza a abrir 4 Parte del equipo del Proyecto PRODEMOR Central, trabajó anteriormente en el Proyecto PREMODER que atendió la zona occidental de El Salvador, aproximadamente 196 organizaciones.

PRODEMOR CENTRAL y PARACENTRAL

9

espacios estratégicos, apoyados por la Dirección, que permiten ampliar los participantes de la unidad desde una sola persona inicialmente5, un equipo con presencia en los territorios seleccionados desde el Proyecto.

En esta etapa del proceso fue de gran importancia la aplicación del instrumento “Cerrando brechas” y su correspondiente seguimiento. Según Reina Moreira, se empezó a trabajar a nivel de los territorios a través de grupos de jóvenes ya existentes en las organizaciones beneficiarias del proyecto, producto de que sus mismos socios/as o algunos líderes o lideresas estaban trabajando con grupos de jóvenes, así como a formar comités de jóvenes adscritos a las organizaciones; estos comités en muchos casos eran conformados por hijos e hijas de las personas asociadas a las organizaciones.

Es ya en el año 2013 que se implementan acciones afirmativas orientadas a disminuir las inequidades de género identificadas por el Proyecto. Asimismo, se logró la legalización de varios grupos de jóvenes, que posteriormente fueron retomados por el componente de Desarrollo de Negocios Rurales y Microempresa para la elaboración de planes de negocios, los cuales pudieron concursar en los comités de inversiones por recursos no reembolsables, y poner en marcha sus iniciativas productivas.

“Las acciones afirmativas van dirigidas a fortalecer varios aspectos: administración de recursos, formación de capacidades, salud, educación; disminución de carga doméstica, empoderamiento personal y económico de las mujeres, entre otras; El POA tiene asignación presupuestaria, y hay presupuesto para acciones afirmativas. Desde el año 2013, el presupuesto para acciones afirmativas fue creciendo poco a poco. Se inició con aproximadamente $5,000 por zona y en el 2014 ya se superan los $15,000 por zona para dichas acciones” (Equipo técnico Unidad de Género, Juventud y Población indígena).

Las acciones afirmativas son realizadas con diferentes coordinaciones y alianzas interinstitucionales, para ampliar los servicios y potenciar nuevas oportunidades con la población objetivo del Proyecto.

Asimismo, se ha implementado el Programa de Fortalecimiento Organizacional (PROFOR), a fin de fortalecer a la organización y sus miembros, y la conformación de los equipos de trabajo asignados a las diferentes zonas incluidas en el Proyecto.

Vale señalar que otro hito importante en ese mismo año (2013), fue la participación en el Taller Internacional: “Integración económica y participación social de la juventud rural de América Latina y El Caribe”, organizado por el FIDA y PROCASUR, en El Salvador. Durante este taller se tuvieron espacios de diálogo y trabajo conjunto entre jóvenes y representantes técnicos de organizaciones de desarrollo, para la elaboración de propuestas concretas a realizar en cada país participante, las cuales quedaron plasmadas en un Plan de Acción.

Dando seguimiento a este compromiso, El Salvador realizó un “Taller de preparación del Plan país para la atención a jóvenes rurales”, los días 16 y 17 de Enero del 2014, en San Salvador, con la participación de 10 jóvenes (hombres y mujeres) provenientes de grupos apoyados por Visión Mundial, FUNDESYRAM y el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de los Proyectos PRODEMORO, PRODEMOR Central, el Programa Amanecer Rural, y representantes de los equipos técnicos de dichas instituciones.

5 Tal como se han mencionado, la persona coordinadora de la Unidad de Género, Juventud y Población Indígena es la señora Licenciada Reina Moreira.

PRODEMOR CENTRAL y PARACENTRAL

10

Como resultado de este taller, se obtuvo la Propuesta Borrador del “Plan de Desarrollo Integral para la juventud rural de El Salvador”, trabajado sobre la base de tres ejes priorizados y acordados en el taller internacional, que son: Participación, Formación y Emprendedurismo. Este plan fue validado el 27 de enero de ese mismo año, con diferentes instituciones y la presencia del Señor Viceministro de Agricultura de El Salvador, el Lic. Hugo Flores.

Este plan contempla, además, la creación de una Red Nacional de Jóvenes Rurales, la cual fue estructurada desde el ámbito territorial a partir de la construcción de redes por cada departamento, luego redes regionales que concentran los departamentos relativos a la zona occidental, central y paracentral, y oriental; desde donde se seleccionarán a los representantes de la Red a nivel nacional.

De esta forma, el Proyecto MAG- PRODEMOR CENTRAL elabora su Plan de Atención para la Inclusión de la Juventud Rural 2014-2015, para el área geográfica de intervención del Proyecto, tomando en cuenta el contenido Plan de Desarrollo Integral para la juventud rural de El Salvador. En este sentido, por medio de la la Unidad de Género se promovió la formación de 4 redes territoriales departamentales (en 4 departamentos del país), las cuales conformaron la Red Regional para la región central y paracentral.

Los esfuerzos realizados para la atención de la población joven, como parte de una iniciativa nacional y regional, brinda oportunidades para su desarrollo en el área rural evitando las migraciones y las posibilidades de riesgo social vinculado a la violencia juvenil que vive El Salvador. Del mismo modo, la designación de la Coordinadora de la Unidad de Género como Punto Focal del FIDA para el trabajo con juventud a nivel de País, es un reconocimiento al trabajo del Proyecto y su avance en esta materia.

Además, dado el compromiso e interés demostrado por los tres Proyectos MAG-FIDA de El Salvador durante el taller internacional, la división del FIDA para América Latina y el Caribe lo identificó como un país prioritario para recibir acompañamiento técnico por parte del Programa Juventud Rural Emprendedora de la Corporación PROCASUR, como parte de la estrategia de seguimiento a los resultados del Taller.

Así, en virtud de las necesidades e intereses particulares de cada proyecto y tomando como orientación el Plan de desarrollo integral de la juventud de El Salvador, se definió una agenda de siete puntos o lineamientos específicos para ser abordados durante el acompañamiento de PROCASUR el año 2014. Estos fueron: (i) diagnóstico, planificación estratégica e identificación de experiencias y talentos jóvenes rurales; (ii) reforzamiento de capacidades de jóvenes talentos rurales; (iii) apoyo a la incorporación de enfoque de juventud en los proyectos MAG-FIDA de El Salvador, desde los equipos técnicos: avances en indicadores, seguimiento y evaluación a nivel de Proyecto; (iv) diseño de estrategias ad hoc y flexibles para financiamiento y apoyo técnico de iniciativas empresariales para jóvenes; (v) apoyo al diseño e implementación de acciones innovadoras: Dinamiza tu Red; (vi) producción y difusión de conocimientos especializados (sistematización de experiencias); y (vii) la generación de espacios de intercambio de experiencias y ruta de aprendizaje.

Así, como parte de la dinamización de las redes territoriales departamentales, se inicia la concreción de intercambios de experiencias entre las organizaciones de jóvenes y entre las redes territoriales, permitiendo un enriquecimiento del proceso. Se desarrollan distintas ferias de emprendimientos juveniles con fondos de PROCASUR y MAG–PRODEMOR CENTRAL, una en cada zona, las cuales fueron planificadas y ejecutadas por los(as) mismos(as) jóvenes participantes de las redes territoriales.

PRODEMOR CENTRAL y PARACENTRAL

11

Por otra parte, se puso en práctica un mecanismo de apoyo financiero y técnico a iniciativas de negocio de los y las jóvenes rurales pertenecientes a la Red Regional central y paracentral, a través de un concurso de planes de negocio ideados y presentados por sus protagonistas, para la selección de aquellos 4 con mayor potencial de ser ejecutados con éxito. Para ello, se identificaron criterios para la evaluación de las iniciativas y se brindó capacitación para apoyar la elaboración de perfiles por parte de los y las jóvenes interesados(as) en participar. Los fondos otorgados a partir del concurso fueron aportados por PROCASUR, mientras que el Proyecto MAG-PRODEMOR CENTRAL estuvo a cargo de brindar la asistencia técnica y el seguimiento a la ejecución de los planes de negocio de quienes resultaron ganadores.

Dicho concurso fue realizado durante el mes de noviembre en el departamento de San Vicente, y contó con la presentación de 16 proyectos elaborados por los y las jóvenes de las cuatro redes territoriales (San Vicente, La Paz, Cuscatlán y Cabañas). Finalizada la presentación, el Jurado, compuesto por la señorita Blanca Azucena Flores, presidenta de la red regional de la región central y para central; el Ing. Carlos Domínguez, Director del Proyecto; la Licda. Reina Moreira, Coordinadora de género y juventud del Proyecto y Punto Focal de Juventud; así como dos representantes de PROCASUR, fueron los encargados de definir a los cuatro proyectos seleccionados, uno por cada Red territorial.

Las iniciativas de los jóvenes fueron evaluadas con base a una tabla con criterios para la calificación de cada uno de los emprendimientos, que contempló: equidad de género, generación de empleo, sostenibilidad, que sea administrado por los mismos jóvenes, nivel de pobreza, participación de jóvenes entre 15 y 29 años y el aporte de contrapartida.

Los proyectos seleccionados fueron:

1. “El Arte del Dibujo y la Pintura” a cargo de grupo de jóvenes Gota Azul, ubicado en Cantón Agua Zarca Ilobasco (Red Cabañas), cuyo propósito es transmitir su conocimiento en artes a otros jóvenes y niños/as interesados.

2. “Elaboración de Shampoo Natural a cargo de Jóvenes Emprendedores Desarrollando Habilidades para un mejor país (JEPSE)” (Red de Cuscatlán). La experimentación e innovación ha sido una constante para el grupo de jóvenes que han ido probando aromas y colores diversos para sus productos.

PRODEMOR CENTRAL y PARACENTRAL

12

3. “Implementación de la Tienda de Souvenir y Minutas por parte del Comité de Jóvenes Asociación Cooperativa de San Antonio Los Blancos, San Luis la Herradura (Red La Paz). Los jóvenes hacen esfuerzos por acompañar la empresa de los adultos introduciendo un componente juvenil de souvenir y minutas que les genera sus propios ingresos

4. “Desarrollo de capacidades y habilidades para el establecimiento de un taller de carpintería”, ubicado en Caserío Los Ayalitas, Cantón Santa Catarina (Red San Vicente). Las mujeres junto con los varones se capacitan y aprenden sobre un emprendimiento con gran potencialidad en ventas y proyección de nuevos productos en madera.

Finalmente, el director del MAG- PRODEMOR CENTRAL, Ingeniero Carlos Domínguez dio las palabras de cierre incentivando a todos los jóvenes a trabajar bajo principios de honestidad, esfuerzo y creatividad.

Por otra parte, con el apoyo de PROCASUR se realizaron durante el año 2014 diversos talleres que incluían actividades y técnicas participativas para aprender a facilitar conocimientos de una forma horizontal y transmitir información de forma creativa y solidaria. Además, fue posible elaborar, con el apoyo de los mismos jóvenes, un banco de talentos que incluye más de 100 fichas de jóvenes talentos rurales, identificando los conocimientos, habilidades y destrezas que pueden compartir con otros jóvenes de la Red.

Como se denota en el proceso, año a año se observa una mayor incorporación de los jóvenes en las iniciativas, y se abren espacios para que la juventud pueda expresar y desarrollar sus habilidades, así como mejorar su calidad de vida en el entorno rural.

PRODEMOR CENTRAL y PARACENTRAL

13

V. INCORPORACIÓN DE JUVENTUD Rural desde los cuatro departamentos: San Vicente, La Paz, Cuscatlán y Cabañas.

Si bien hubo una estrategia general de incorporación de juventud rural, es posible señalar que se dieron especificidades según las condiciones de contexto de cada departamento, y con ello una gran riqueza de adaptación de dicha estrategia y metodologías. A continuación se señalan esas formas particulares de abordaje del tema de juventud rural.

Zona 1. San Vicente.El proceso comprende las siguientes acciones y estrategias:

• Desarrollo de un Programa de Sensibilización de Género y Liderazgo iniciado con las organizaciones atendidas por el componente de Negocios Rurales y Microempresa.

• Aplicación de la herramienta Cerrando Brechas para identificar las necesidades de los jóvenes, hombres y mujeres.

• Apoyo al Plan de Agricultura Familiar y Seguridad Alimentaria (PAF SAN) en capacitaciones, desarrollo de talleres de identificación de oportunidades, planes de finca, desarrollo de talleres hogareños, asignación de incentivos desde la perspectiva de identificación y participación de juventud rural.

• Acompañamiento en procesos de legalización (ingresos–egresos, restructuraciones) a organizaciones de jóvenes.

• Desarrollo de acciones afirmativas dirigidas hacia las mujeres y jóvenes (complementarlas con los negocios y acciones en salud y formación).

• Procesos de sensibilización en los cambios generacionales.

PRODEMOR CENTRAL y PARACENTRAL

14

Zona 2. Departamento de la Paz

• En julio del 2012 se inició con 11 organizaciones identificadas, con negocios funcionando con inversiones y ejecución. También hubo un abordaje con cuatro proyectos de PAF–SAN, a nivel municipal en Tapalhuaca, San Antonio de Masahuat, Santa María Ostuma y San Juan Nohualco.

• Se apoyó la selección de organizaciones administradoras del PAF-SAN, elaboración de planes de finca, inauguración de escuelas de campo, talleres de identificación de oportunidades desde la juventud rural.

• Implementación de talleres hogareños, desde la promoción y selección de las familias (en coordinación con el Ministerio de Salud y las Alcaldías).

• Acciones con las organizaciones PAF SAN y negocios rurales con aplicación de la Herramienta Cerrando Brechas.

• Programas de capacitación en género y liderazgo; así como la implementación de acciones afirmativas para mujeres y jóvenes. Además, se suma el fortalecimiento organizativo; incluyendo apoyo para aprovechar el marco jurídico existente para el ingreso de nueva membresía, en este caso, mujeres y jóvenes a las organizaciones ya existentes.

Zona III. Cuscatlán.• Desde el componente PAF-SAN se realizaron talleres de sensibilización en la equidad de

género y liderazgos; así como la identificación de inequidades, desigualdades mediante la aplicación de la metodología Cerrando Brechas. Esto implica la identificación de acciones y medidas para superar dichas desigualdades, así como los mecanismos de evaluación y medición de resultados cada seis meses.

• Con las Organizaciones que fueron atendidas por el componente de encadenamiento productivo, se inició el desarrollo de talleres de género y se identificaron las inequidades con la aplicación de la metodología “Cerrando Brechas”. Además se apoyó a organizaciones juveniles a través de talleres, sensibilización sobre la importancia de ser jóvenes y su rol en el desarrollo económico de sus familias y de sí mismos.

• Se fortalece el concepto y visión del emprendedurismo, posterior a la creación de emprendimientos liderados y administrados por jóvenes; así como la identidad de grupo juvenil.

PRODEMOR CENTRAL y PARACENTRAL

15

• Otro hito importante es el Primer Encuentro de Grupos Juveniles, junto con el Instituto Nacional de la Juventud en El Salvador (INJUVE), donde se abordan temas como el emprendedurismo. El Encuentro que contó con la participación de más de 110 personas, la mayoría jóvenes, siendo invitados algunos adultos también para que se identificaran y se sensibilizaran hacia la importancia de la integración generacional.

• En cuanto a las acciones afirmativas con jóvenes, se priorizaron acciones de formación en computación, elaboración de champú, panadería y serigrafía. Es interesante como un grupo de mujeres también manifestó su interés, a partir de estas iniciativas con jóvenes, de tener acceso a un curso de computación producto de esta inserción de los jóvenes al conocimiento y uso de las tecnologías de información y comunicación.

• Se realizaron también intercambios juveniles, y la participación de los mismos en ferias de emprendimientos, con gran proyección en la Feria de Emprendimientos en el Día de la Juventud (en el mes de agosto de todos los años) en el Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO). Se ha participado en esta Ferias en los años 2012, 2013 y 2014.

• Fundamental ha sido el trabajo para apoyar la incorporación de nuevas membresías de jóvenes y mujeres a las organizaciones.

Zona IV. Cabañas

• Se inició con la identificación de 5 organizaciones del componente PAF-SAN, desde la legalización y documentación. Se trabajó con 7 organizaciones del componente de negocios rurales. Un aspecto muy importante fue el trabajo para la legalización de las organizaciones administradoras, ya que no tenían los requisitos legales como credenciales, ni conocimiento en la elaboración de actas para poder iniciar.

• Se realizaron diagnósticos participativos o talleres de identificación de oportunidades. Se dio la aplicación de la herramienta “Cerrando brechas” y la ejecución de actividades relacionadas a la salud y emprendimientos, como acciones afirmativas. Se suma la implementación de talleres de género y liderazgo, así como acciones para la incorporación de mujeres y jóvenes a las organizaciones. Esto implicó el apoyo a la elaboración del reglamentos internos, manual de funciones, incentivar a los adultos para que incorporen jóvenes en las instancias de toma de decisiones.

• Se apoyó la formación de una cooperativa de jóvenes, y se contrató un servicio de capacitación en carpintería y artesanía.

“Nosotros como equipo teníamos sobre la espalda las acciones con la juventud, pero no se visibilizaba lo que hacíamos. Se veía como un trabajo aislado y sin mucha relevancia. Iniciamos más con las acciones de producción sustentable y seguridad alimentaria, para después avanzar hacia otros componentes y desde la integración del desarrollo humano. Ahora se reconoce mucho más la labor del equipo y se cuenta con el respaldo político y técnico de la dirección, coordinación y de diversos actores involucrados” (Equipo técnico, Unidad de Género, Juventud y Población indígena).

PRODEMOR CENTRAL y PARACENTRAL

16

VI. DESAFÍOS Y PROPUESTAS para continuar en la incorporación efectiva de la juventud rural

Previo a la identificación de los desafíos y nuevas propuestas para la integración de la juventud rural en el Proyecto, es importante apuntar hacia los principales obstáculos identificados en el pasado y en el presente, y que se han venido trabajando y resolviendo.

Entre esos vacíos o limitantes del pasado se señalan:

• Falta de sensibilidad con respecto al tema de juventud rural y género por parte de los equipos técnicos, específicamente en la parte de negocios y PAF-SAN, por lo que se implementaron talleres de sensibilización a los equipos técnicos6.

• Los planes de negocios tenían poca o nula visión integradora en materia de género y juventud.

• Se contaba con poco presupuesto para trabajar, por lo que se tuvo que priorizar para que se diera una ejecución de los fondos y las acciones afirmativas.

• Algunas actitudes por parte de los integrantes del equipo que impedían la implementación del enfoque de género y juventud.

• También se constituía en un obstáculo el marco jurídico que existía en el proyecto, en el que no se permitía el ingreso de menores de 16 años.

• Había dificultad de que los jóvenes pudiesen aportar el capital de ingreso a las organizaciones (sobre todo de capital social) entre otras.

• El proyecto no tiene mecanismos para la asignación de fondos para emprendimientos de jóvenes que no pertenecen a organizaciones legalizadas.

Propuestas del Proyecto para superar los obstáculos.

• Se formuló un programa de acciones afirmativas de las cuales se han realizado un promedio de 40 acciones para los jóvenes, en el caso de PAF-SAN diferentes emprendimientos, en el caso de componente de negocios se han promovido acciones encadenadas a proyectos productivos; pero no son suficientes con respecto a la demanda de jóvenes para acceder a oportunidades de capacitación, formación y emprendimientos.

• Se han establecido mecanismos de coordinación y gestión interinstitucional para la formación laboral de un promedio de 15 grupos de jóvenes

• Se han promovido procesos de sensibilización para el ingreso de los jóvenes y se brindó acompañamiento para su incorporación a las membrecías de las organizaciones de adultos.

6 Los talleres fueron impartidos por la Licda. Reina Moreira y la catedrática Julia Evelyn Martínez.

PRODEMOR CENTRAL y PARACENTRAL

17

• Se está logrando la dinamización de los negocios para los jóvenes y la incorporación a organizaciones. Algunas de ellas están ya legalizadas y su membrecía la constituyen solamente jóvenes.

• Se ha iniciado un proceso de legalización que favorece a jóvenes queriendo acceder a un proyecto. Se les acompaña en todo ese proceso para la legalización; y luego se realizaba una gestión puente con el equipo del componente de Desarrollo de Negocios Rural y Microempresa para que pudiesen ser retomados como tal.

• La Unidad de Género participa en la elaboración del diagnóstico, el cual se aplica en paralelo con “Cerrando brechas”.

• Se brinda sensibilización de la incorporación de jóvenes a las organizaciones.• Se da un acompañamiento al proceso de organización, incorporación y legalización.• Se han definido estrategias y mecanismos para garantizar la seguridad de los jóvenes, como el

trabajo en su comunidad y el transporte en las salidas.• Se enmarca el trabajo con juventud rural en la política y ley de género a nivel nacional, así como la

coordinación con el Instituto nacional de la Juventud.• Se elabora y ejecuta un plan de atención a la Juventud por parte de Proyecto 2014-2015, en donde

se incluyen acciones de atención por parte de todos los componentes, además de un presupuesto.• Se coordina la participación del Ministerio de Agricultura y los proyectos con financiamiento del

FIDA, en la feria nacional de la Juventud Se identifica que las resistencias ante género y juventud que podían tener los equipos técnicos han ido desapareciendo, e impera en el presente mayor articulación e integración de los equipos. Esto se concreta en la realización de reuniones una vez al mes a nivel de los técnicos en las diferentes zonas, cada reunión concluye con actas y acuerdos, participando cinco técnicos por cada zona, y lográndose un nivel de coordinación y articulación muy satisfactorio.Para el futuro se identifican algunas debilidades que podrían dificultar el trabajo, pero desde ya se señalan algunas medidas que pueden disminuir los efectos ante los obstáculos:

Continuidad del equipo técnico de Género, Juventud y Población Indígena.• Se retomarían los aprendizajes realizados hasta ahora y se plasmaría en un documento, el cual

daría continuidad a las pautas que deberían seguirse en un futuro cuando finalice el proyecto e ingrese nuevo equipo técnico y nuevos actores.

Inseguridad• Se toman en cuenta las particularidades de las distintas zonas para la realización de las reuniones

o capacitaciones pertinentes a los jóvenes.Sostenibilidad del esfuerzo realizado con las redes juveniles y emprendimientos• Se brinda seguimiento a todo el trabajo realizado con las redes y emprendimientos.Presupuesto asignado y mecanismos para facilitar fondos para los jóvenes• Se establecen las alianzas necesarias con actores locales para que se retome el trabajo realizado

por la juventud rural.

PRODEMOR CENTRAL y PARACENTRAL

18

VII. LECCIONES APRENDIDAS

A continuación se señalan lecciones aprendidas desde la reflexión del equipo técnico a partir de su experiencia en el Proyecto y desde el trabajo con juventud rural.

• En futuras intervenciones, es prioritario visualizar a los jóvenes de zonas rurales como protagonistas en todo el proceso, desde el diseño hasta el seguimiento del mismo, teniéndose además un enfoque de género que permita garantizar la equidad y el aprendizaje continuo para el empoderamiento.

• La integración real de los jóvenes en la construcción de proyectos implica poder reconocer sus necesidades y las características específicas que tiene esta población en las zonas rurales, generando mecanismos adecuados a la realidad, a la condición y posición de los jóvenes para fortalecer sus capacidades y sueños innovadores desde iniciativas diversas en sus territorios.

• La utilización de metodologías creativas, innovadores y lúdicas es fundamental para la participación, el empoderamiento y el ejercicio de la incidencia, tanto a nivel local como nacional. La formación/capacitación debe proveer a los jóvenes de las herramientas necesarias para apropiarse del conocimiento de la normativa, políticas y planes donde los jóvenes puedan participar, y tener un lugar para el ejercicio pleno de sus derechos y responsabilidades.

• La planificación en conjunto y los planes integrales de las acciones de las zonas es un resultado importante en el presente. “Si el equipo zonal sabe qué hacen los demás compañeros/as, es más fácil desarrollar una visión integradora y articulada. Actualmente los compañeros/as de otros componentes valoran mejor la labor de los equipos de la Unidad de Género, Juventud y Población Indígena. Los demás reconocen el trabajo de los otros. Las acciones afirmativas se comparten, se discuten y se identifica la viabilidad” (Equipo técnico, Unidad de Género, Juventud y Población indígena).

• Para avanzar en el empoderamiento de la juventud rural es necesario que se reconozca y valore el conocimiento, habilidades y talentos de los jóvenes rurales, así como su capacidad de trasmitir saberes entre sus pares, asegurando acciones concretas de participación de los jóvenes en las actividades de las organizaciones. Así mismo, resulta necesario la identificación de actores y alianzas estratégicas para potenciar el trabajo con juventud rural en los territorios y a nivel nacional.

• Todo esto con el fin de promover el relevo generacional a través de los espacios especializados dentro de las organizaciones, como el enlace gerencial, tecnologías de IC y otros saberes especializados que se complementan. Resulta necesario, por lo tanto, la adaptación de los documentos a las realidades de jóvenes en los distintos territorios.

• Vinculado a lo anterior, es importante iniciar el proceso de creación de un sistema de seguimiento y evaluación que contemple desde el inicio indicadores específicos para medir avances en género, juventud y población indígena. Esta Unidad tendría como objetivo acompañar y generar recomendaciones para el trabajo en cada componente y actividades asociadas. Además, la Unidad de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización brindaría el apoyo directamente a las organizaciones para facilitar que ellas mismas puedan registrar avances y resultados.

PRODEMOR CENTRAL y PARACENTRAL

19

• Es importante, además, reconocer que en las Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCOS) es mucho más fácil la incorporación de jóvenes que en las cooperativas, sobre todo por las dificultades en acceso a tierra y recursos para la producción.

• Se deben ampliar los procesos de sensibilización hacia los equipos técnicos y tomadores de decisiones para garantizar una mayor apropiación del tema y mayor impacto en acciones y estrategias de juventud rural. “A veces se contrata a un técnico para la producción y no necesariamente se fortalecen capacidades y habilidades para el manejo del negocio y la democratización de las decisiones, muchas veces este aporte queda invisibilisado” (Equipo técnico, Unidad de Género, Juventud y Población indígena).

A partir de esta sistematización se hace evidente que existen algunos desafíos en el proceso de incorporación de los jóvenes, pero también iniciativas fuertes y consistentes que permitirán que esta población tenga un mayor protagonismo en los procesos de emprendurismo y mejoramiento de las condiciones de vida, de la posición y condición de los jóvenes en el contexto rural.

Referencias

DIGESTYC (2010) Encuesta de hogares de propósitos múltiples 2009. Recuperado de http://www.cic.ues.edu.sv/programas-estadistica/EHPM2009.pdf

Entrevistas y participantes en el taller de sistematización

Licda. Reina Moreira, coordinadora de la Unidad de Género, Juventud y Pueblos Indígenas.

Licda. Olga Loyola, Zona I San Vicente.

Licda. Marcela Valdés, Zona II La Paz.

Lic. Francisco Galdámez, Zona III Cuscatlán

Licda. Sandra Rivera, Zona IV Cabañas.

PRODEMOR CENTRAL y PARACENTRAL

20

ANEXO 1. Algunos ejemplos concretos de emprendimientos e iniciativas de jóvenes rurales en PRODEMOR Central

Como ejemplos concretos, en Tenancingo, en organizaciones atendidas por el PAF-SAN se tomaron en cuenta a los jóvenes y se les ayudó con una acción afirmativa en serigrafía. Esto ayudó a que se legalizaran como cooperativa artesanal.

Otra experiencia es el fortalecimiento de la iniciativa económica de estructuras metálicas de jóvenes, a cargo de la organización de Jóvenes de Las Lomas, Tejutepeque. “Este proyecto lo hemos acompañado desde el inicio en el proceso de legalización. También hay dos grupos de jóvenes que trabajan con barro y ya tienen financiamiento, se trata de $40.000 como un proyecto de inversión”.

Se trabaja en acciones que dinamicen a las jóvenes para que cultiven la tierra, y esto implica tratar de brindar opciones a lo interno y promover las acciones afirmativas que permiten la transferencia de capacidades. Uno de los proyectos apoyados se enmarca dentro de una organización de jóvenes que trabaja el barro. Se le apoyó con $25.000, y han logrado iniciar su negocio.

Es muy rescatable el proyecto de la Planta de Reciclaje y compostaje por parte de la Asociación cooperativa de Producción Agropecuaria y Servicios Turísticos San Juanenses de Responsabilidad Limitada (ACPAJOSAN), que con fondos de inversión tienen un nuevo proyecto de turismo que se convierte en una microempresa.

El proyecto de la Islita integra jóvenes con adultos, quienes trabajan en el área turística y el restaurante, y son jóvenes los protagonistas principales para dinamizar y hacer crecer el negocio.

Otro de los proyectos es ACOPANDRES que integra a los hijos e hijas de socios/as. En este grupo se apoyó a los jóvenes para que estudiaran computación y desde allí se realizó una acción afirmativa. Los jóvenes invirtieron en el negocio de fabricación del champú (actividad que habían aprendido de sus madres), se les compró los servicios y los mismos jóvenes quedaron con una microempresa pequeña. Es importante reconocer que se cuenta con diferentes tipos de emprendimiento: un par de proyectos de inversión que están con $40.000 (hay 4 organizaciones con jóvenes en esos montos) y microempresas hay cinco.

Así, en la actualidad se encuentran en funcionamiento los proyectos de ACOPAREN, ACOARTE, JUVENTUD RURAL y la ISLITA, los cuales tienen fondos de inversión que están entre los más altos ($25.000 en adelante). Hay un proyecto de $25.000, otro de $39.000, un último de $40.000). Además, hay tres microempresas ya establecidas con grupos de jóvenes, y se está iniciando la cuarta en la actualidad.

Según la licenciada Reina Moreira, muchos de los emprendimientos han sido producto de las acciones afirmativas, como el de las semillas de Santa Clara: ellas están haciendo bisuterías con semillas. Existe además un proyecto de la pintura en Ilobasco, un proyecto de pinta caritas, jóvenes haciendo champú, otros que hacen salsas, así como cinco proyectos más a partir de acciones afirmativas.

Estos ejemplos desde la juventud rural emprendedora, se encaminan hacia la microempresa como uno de los componentes con mayor visibilidad y con más recursos disponibles.

América Latina y el Caribe

Heriberto Covarrubias 21 Of. 705 Ñuñoa, casilla 599.

Santiago, Chile.Tel: +56 2 23416367

http://americalatina.procasur.org

África

Shelter Afrique Building, 2nd Floor, Mamlaka Road, off Nyerere Road. P.O.

Box 25965 - 00100 Nairobi, Kenia.Tel: +254 20 2716036

http://africa.procasur.org

Asia y Pacífico

209/34 Moo 10, Chiang Mai-Hangdong Road, T. Padad, A.Muang, Chiang Mai

50000 Tailandia.Tel: +66 53272362

http://asia.procasur.org