unidad 1 · utilidad de forma: que los bienes tengan la forma y cualidades que el consumidor desea....

31
ECONOMÍA DE LA EMPRESA LICEO LUIS BUÑUEL CUESTIONES RESUELTAS 1 UNIDAD 1 1. ¿Qué factor productivo está formado por el conjunto de bienes de inversión necesarios para la producción? El factor capital, que está constituido por el conjunto de bienes ya producidos que se emplean en la producción de otros bienes. 2. ¿Cuáles son los llamados factores de producción? El factor tierra (recursos naturales utilizados para producir bienes), el factor capital (capital físico: bienes ya producidos que sirven para producir otros bienes), el factor trabajo (aportación humana, física o intelectual, a la fabricación de bienes y servicios) y algunos consideran la iniciativa empresarial (capacidad humana de coordinar los demás factores para producir los bienes o servicios) 3. ¿Tiene algo que ver el proceso de producción con el llamando Ciclo de Explotación? Sí: el ciclo de explotación o ciclo corto es el que se repite al llevar a cabo el proceso productivo. Para ser más precisos, la duración del ciclo corto es el periodo medio de maduración, que se compone del periodo de aprovisionamiento de materias primas más el periodo de fabricación más el periodo de venta de productos finales más el periodo de cobro de los mismos. 4. ¿Dónde comienza y donde termina el ciclo corto? Comienza con la compra de las materias primas (productos a comercializar en el caso de empresas meramente comerciales) y termina con el cobro de las deudas de los clientes con la empresa. 5. ¿Dónde comienza y donde termina el ciclo largo? Comienza con la inversión en activos fijos para llevar a cabo la actividad productiva y termina cuando dichos activos fijos son completamente amortizados y están en condiciones de ser repuestos. 6. ¿Cuánto dura exactamente el ciclo largo? No hay una duración exacta para el ciclo largo, depende de la naturaleza del negocio. En algunos casos es relativamente corto cuando la vida útil de los activos es breve-, en otros se prolonga durante décadas ejemplo: central nuclear, con una vida útil de más de cuarenta años…- 7. ¿Cuánto dura exactamente el ciclo corto? No tiene una duración determinada: depende de la naturaleza del negocio del que se trate: puede durar apenas unas horas o varios años: los diarios se fabrican en unas horas y los bienes con un elevado componente tecnológico u otras circunstancias construcción de aviones, elaboración de vinos gran reserva- precisan años para su fabricación.

Upload: vodung

Post on 21-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

1

UNIDAD 1

1. ¿Qué factor productivo está formado por el conjunto de bienes de inversión

necesarios para la producción?

El factor capital, que está constituido por el conjunto de bienes ya producidos que se emplean

en la producción de otros bienes.

2. ¿Cuáles son los llamados factores de producción?

El factor tierra (recursos naturales utilizados para producir bienes), el factor capital (capital

físico: bienes ya producidos que sirven para producir otros bienes), el factor trabajo (aportación

humana, física o intelectual, a la fabricación de bienes y servicios) y algunos consideran la

iniciativa empresarial (capacidad humana de coordinar los demás factores para producir los

bienes o servicios)

3. ¿Tiene algo que ver el proceso de producción con el llamando Ciclo de Explotación?

Sí: el ciclo de explotación o ciclo corto es el que se repite al llevar a cabo el proceso

productivo. Para ser más precisos, la duración del ciclo corto es el periodo medio de

maduración, que se compone del periodo de aprovisionamiento de materias primas más el

periodo de fabricación más el periodo de venta de productos finales más el periodo de cobro de

los mismos.

4. ¿Dónde comienza y donde termina el ciclo corto?

Comienza con la compra de las materias primas (productos a comercializar en el caso de

empresas meramente comerciales) y termina con el cobro de las deudas de los clientes con la

empresa.

5. ¿Dónde comienza y donde termina el ciclo largo?

Comienza con la inversión en activos fijos para llevar a cabo la actividad productiva y termina

cuando dichos activos fijos son completamente amortizados y están en condiciones de ser

repuestos.

6. ¿Cuánto dura exactamente el ciclo largo?

No hay una duración exacta para el ciclo largo, depende de la naturaleza del negocio. En

algunos casos es relativamente corto –cuando la vida útil de los activos es breve-, en otros se

prolonga durante décadas –ejemplo: central nuclear, con una vida útil de más de cuarenta

años…-

7. ¿Cuánto dura exactamente el ciclo corto?

No tiene una duración determinada: depende de la naturaleza del negocio del que se trate:

puede durar apenas unas horas o varios años: los diarios se fabrican en unas horas y los bienes

con un elevado componente tecnológico u otras circunstancias –construcción de aviones,

elaboración de vinos gran reserva- precisan años para su fabricación.

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

2

8. ¿A qué se denomina ciclo?

Al conjunto de operaciones que de forma periódica lleva a cabo una empresa en su actividad.

Se distinguen el ciclo corto y el ciclo largo.

9. ¿Por qué el proceso productivo presenta un comportamiento cíclico?

Porque repite periódicamente unas mismas operaciones.

10. Cite y describa tres tipos de utilidades

Utilidad de Forma: que los bienes tengan la forma y cualidades que el consumidor desea.

Utilidad de Tiempo: que los bienes se pongan a disposición del consumidor en el momento

en el que los demanda.

Utilidad de Lugar: que los bienes se pongan a disposición del consumidor en el lugar en el

que los demanda.

Utilidad de Información: habilidad para comunicar al consumidor que el producto existe,

dónde puede adquirirlo y sus atributos principales

Utilidad de Propiedad: transferir la propiedad del bien posibilitará que el comprador

disponga de él de la manera que le resulte más adecuada a sus propósitos.

11. Defina el concepto de utilidad de un bien. Cite tres tipos de utilidades.

La empresa añade valor a los bienes: al transformar una materia prima en un producto, la empresa

aumenta la utilidad de aquélla, la capacidad que tiene para satisfacer necesidades (son

normalmente los bienes, no las materias primas, los que sirven para esto último). Ejemplos de

utilidades son la utilidad de tiempo, lugar e información.

12. ¿A qué se denomina ciclo corto? ; ¿podemos asegurar que el ciclo corto coincide

exactamente con el proceso de producción? Justifique su respuesta

Se llama ciclo corto, o ciclo de explotación, o ciclo de producción, o ciclo dinero-

mercancías-dinero al periodo de tiempo que tarda la empresa en llevar a cabo el proceso de

producción de los bienes o servicios que vende. No coincide con el proceso de producción,

puesto que comienza con la adquisición, almacenamiento y pago de las materias primas, sigue

con la transformación de éstas en productos semiterminados y terminados, continúa con la

venta de los productos y termina con el cobro de los productos vendidos.

13. Cierta empresa que se dedica a la fabricación y venta de sillas de oficinas, ha

producido, durante 2012, 20.000 unidades que ha vendido a 125 €cada una. Para

ello ha incurrido en unos costes fijos de 600.000 y en unos costes variables por

unidad producida de 10 €. Se pide:

a) Cómo se calcula el beneficio económico de una empresa

Como la diferencia entre los ingresos y los costes =IT-CT=PxQ-CF-CvuxQ

b) ¿A cuánto asciende el beneficio económico de esta empresa durante el citado año?

20.000 x 125 – 600.000 – 20.000 x 10 = 1.700.000

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

3

UNIDAD 2

1. ¿Qué responsabilidad tienen los socios de una Sociedad Anónima?

Limitada a la aportación a la que se comprometen ante el notario.

2. ¿Qué representa y cómo se calcula el valor nominal de una acción?

Representa la aportación inicial hecha por los socios cuando la acción se emitió. Se calcula

dividiendo el capital social por el número de acciones.

3. ¿Cómo se define una acción?

Como la parte alícuota (proporcional) del capital de una sociedad anónima (también de una

sociedad comanditaria por acciones)

4. En una sociedad comanditaria, ¿qué diferencias hay entre los socios colectivos y los

comanditarios?

La responsabilidad de los socios colectivos es ilimitada: responden con su propio patrimonio

de forma personal, solidaria y subsidiaria de las deudas de la sociedad. Por el contrario, los

socios comanditarios sólo responden con las cuantías que se comprometieron a aportar, luego

su responsabilidad es limitada.

5. ¿Cuándo se dice que las acciones son emitidas sobre la par?

Cuando se hace pagar a los suscriptores de esas acciones un valor por encima de su valor

nominal. El valor que se hace pagar por encima del valor nominal se llama prima de emisión.

6. Explique el significado de valor efectivo (valor de mercado) de una acción y de valor

nominal de una acción

- El valor efectivo o de mercado de una acción obedece a las expectativas del mercado

sobre los flujos que su tenencia va a reportar a sus tenedores en el futuro.

- El valor nominal es el designado en los títulos que representan la acción, y si todas las

acciones son iguales es igual a la división entre el capital social y el número de

acciones.

7. En las sociedades de responsabilidad limitada, ¿cuál es la responsabilidad de los

socios ante las deudas sociales?

Limitada a las aportaciones a las que se comprometieron –y realizaron, puesto que el 100% del

capital de una sociedad limitada debe estar desembolsado en el momento de su constitución-.

8. ¿Qué tipo de responsabilidad tienen los socios comanditarios en una sociedad

Comanditaria?

Los socios comanditarios sólo responden con las cuantías que se comprometieron a aportar,

luego su responsabilidad es limitada.

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

4

9. Comente tres de los principales derechos de los socios en las sociedades anónimas.

- Participar en el reparto de los beneficios obtenidos: los beneficios de la sociedad se

dejan en la misma como reservas o, alternativamente, se reparten en forma de

dividendos, de acuerdo con lo que establezca la junta general de accionistas.

- Cobrar la parte correspondiente en la liquidación final de la sociedad: una vez que la

empresa desaparece y que se ha pagado a sus acreedores, los socios se reparten el

remanente de forma proporcional a las acciones que tienen.

- Voto en la junta general de accionistas: para la toma de acuerdos, de acuerdo con la ley

y los estatutos, los socios se reúnen al menos una vez al año y expresan su voluntad

mediante el ejercicio del derecho de voto.

10. ¿Cuál es la responsabilidad de los socios en la sociedad comanditaria?

La responsabilidad de los socios colectivos es ilimitada: responden con su propio patrimonio

de forma personal, solidaria y subsidiaria de las deudas de la sociedad. Por el contrario, los

socios comanditarios sólo responden con las cuantías que se comprometieron a aportar, luego

su responsabilidad es limitada.

11. ¿Cuál es la responsabilidad de un empresario individual ante las deudas de la

empresa?

La responsabilidad del empresario individual ilimitada: responden con su propio patrimonio de

las deudas derivadas de su actividad empresarial.

12. Una sociedad colectiva, ¿qué tipo de sociedad es? Y ¿cuál es la responsabilidad de

los socios ante las deudas de la sociedad?

Es una sociedad mercantil. La responsabilidad de los socios colectivos es ilimitada:

responden con su propio patrimonio de forma personal, solidaria y subsidiaria de las

deudas de la sociedad

13. ¿Cuál es la responsabilidad de los socios ante las deudas sociales? En las siguientes

sociedades:

a) Sociedad Comanditaria

Socios colectivos: ilimitada (personal, solidaria, subsidiaria); Socios comanditarios:

limitada a sus aportaciones.

b) Sociedad Colectiva

Ilimitada (personal, solidaria, subsidiaria)

c) Sociedad Anónima

Limitada a las aportaciones comprometidas por los socios, hayan sido o no

desembolsadas.

d) Sociedad de Responsabilidad Limitada

Limitada a las aportaciones realizadas por los socios.

¿Cómo se define una acción? y ¿una participación? (Puntuación

máxima: 2 puntos; 1 punto por pregunta) (Espacio máximo para

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

5

responder: 6 líneas)

¿Cómo se calcula el número de acciones de una

sociedad anónima? (Puntuación máxima: 2 puntos) (Espacio

máximo para responder: 6 líneas)

¿Cómo se calcula y qué representa el valor nominal de una

acción? (Puntuación máxima: 2 puntos; 1 punto por pregunta)

(Espacio máximo para responder: 10 líneas)

¿Cómo se define una acción? ¿Qué derechos otorga a su poseedor?

(Puntuación máxima: 2 puntos; 1 punto por pregunta)

¿Cuál es la diferencia fundamental entre las figuras de

empresario y capitalista?

(Puntuación máxima: 2 puntos) (Espacio máximo para responder 6

líneas)

¿Qué representa el valor nominal de una acción? ¿Y su valor

teórico? (Puntuación máxima: 2 puntos, 1 punto por pregunta)

(Espacio máximo para responder: 8 líneas)

¿Cómo es la responsabilidad de los socios de una sociedad

anónima? (Puntuación máxima: 2 puntos) (Espacio máximo para

responder: 6 líneas))

¿Cómo se define el valor nominal de una acción? ¿Cómo se

calcula el valor nominal de una acción? (Puntuación máxima: 2

puntos; 1 punto por pregunta) (Espacio máximo para responder: 4

líneas)

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

6

UNIDAD 3

1. Una empresa se dedica a fabricación de venta de muñecos. La suma de las ventas que

ha efectuado el sector de este producto durante un determinado periodo ha sido de

1.500.000€ mientras que la empresa efectuó ventas por valor de 420.000€ durante el

mismo periodo. Calcule la cuota de mercado de esta empresa.

• Ventas del sector → 1.500.000€

• Ventas de la empresa → 420.000€

• Cuota de mercado → (420.000/1.500.000) x 100 = 28%

2. Una empresa dedicada a la fabricación y venta de televisores ha vendido en un año

92.416 televisores. Si las ventas del sector ha sido de 243.200 unidades durante el mismo

periodo de tiempo. ¿Cuál ha sido la cuota de mercado de esta empresa? • Ventas del sector → 243.200

• Ventas de la empresa → 92.416

• Cuota de mercado → (92.416/246.200) x 100 = 38%

3. Podemos hablar de dos tipos de crecimiento de la empresa: interno y externo. ¿En qué

consiste el crecimiento interno?

Aquel que la empresa lleva a cabo por sí misma, acometiendo nuevas inversiones (plantas y

fábricas) para aumentar su capacidad productiva y poder acometer las necesidades de los

mercados y aumentar su cifra de ventas.

4. Cómo se define la cuota de mercado de una empresa La cuota de mercado es el indicador más adecuado del nivel de producción de una empresa,

indica el porcentaje que suponen las ventas de una empresa respecto al total de las ventas del

sector al que pertenecen en un periodo determinado.

5. El sector de la hostelería de un país ha generado, durante el último año, unos ingresos

de 30.000 millones de euros; sabiendo de que los ingresos de BOCATIN empresa de

restauración, durante el mismo periodo de tiempo han sido de 14.400 euros. Se pide:

a) Especifique la ratio que calcula la cuota de mercado de una empresa.

b) Con los datos propuestos, a cuánto asciende la cuota de mercado de BOCATIN

• Cuota de mercado → (14.400/30.000.000.000) x 100 = 0,000048%

Conteste a las siguientes cuestiones: (Puntuación máxima: 2

puntos; 1 punto cada apartado)

a) Cómo se calcula la cuota de mercado de una empresa

b) Qué valor tendrá la cuota de mercado de una empresa

monopolística

Una empresa se dedica a fabricación y venta de figuras de

porcelana. La suma de las ventas que ha efectuado el sector de

este producto durante un determinado periodo ha sido de

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

7

1.600.000 € mientras que la empresa efectuó ventas por valor de

840.000 € durante el mismo periodo. Calcule la cuota de mercado

de esta empresa. (Puntuación máxima: 2 puntos)

Una empresa se dedica a fabricación y venta de muñecos. La suma

de las ventas que ha efectuado el sector de este producto

durante un determinado periodo ha sido de 800.000 €

mientras que la empresa efectuó ventas por valor de 420.000 €

durante el mismo periodo. Calcule la cuota de mercado de esta

empresa. (Puntuación máxima: 2 puntos)

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

8

UNIDAD 5

1. Si se divide el coste de un periodo entre el volumen de producción ¿que obtenemos?

Si dividimos el coste de un periodo entre el volumen de producción obtenemos el coste medio

de cada unidad producida o el coste unitario: CT/Q = CTMe.

2. ¿A que se denominan costes fijos?¿ y variables?

• Los costes fijos son aquellos que debe asumir la empresa a corto plazo, procedentes de los

factores fijos, independientemente de su producción. Esto quiere decir que si una empresa

no produce nada sus costes totales serán iguales a sus costes fijos. Algunos ejemplos

pueden ser los seguros, alquileres, costes de suministro ligados a los contratos…

• Los costes variables son aquellos costes que la empresa asume y que dependen de la

cantidad producida y de los factores de producción empleados en dicha producción. Existen

tanto a corto plazo como a largo plazo (en este último horizonte no hay costes fijos).

Algunos ejemplos son los costes de materias primas, de personal, de consumo eléctrico…

3. ¿Cómo se define el punto muerto o umbral de rentabilidad de una empresa?

El umbral de rentabilidad o punto muerto de una empresa se define como la cantidad de

producto que la empresa ha de producir para que su beneficio sea cero, es decir, para que sus

ingresos totales sean iguales a sus costes totales y no obtener así ni beneficios ni pérdidas.

Matemáticamente se obtiene mediante la expresión

4. Cierta empresa debe decidir entre comprar o fabricar un componente para la mejora

de su proceso productivo. Si decide comprarlo el precio unitario del componente es de

10 € y si decide fabricarlo ella misma sabe que debe soportar un coste variable

unitario de 6€, siendo los costes fijos 33.500€. La empresa ha previsto una cifra de

ventas del producto mejorado de 10000 unidades. Con estos datos, ¿Cuál será la

mejor decisión para la empresa, fabricar el componente o comprarlo en la tienda?

375.8610

500.33

CvuPcu

CFiaindiferencdePunto

unitarioiableCvu:Coste

unitarioventadeecioPvu:

fijosCF:Costes

Donde

CvuPvu

CFQ

var

Pr

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

9

Para la cantidad de 10.000 unidades a la empresa le conviene producir, puesto que para

cantidades superiores al punto de indiferencia los costes de producción son menores que los

costes de adquisición.

5. ¿Cómo se definen los costes fijos? ¿y el coste medio?

Los costes fijos son los costes que una empresa asume a corto plazo procedentes de los factores

fijos y que no dependen de la cantidad producida. Estos no existen en una visión a largo plazo.

El coste medio es lo que cuesta por termino medio producir una unidad de producto. Se calcula

dividiendo el coste entre la cantidad de unidades producidas. A corto plazo cabe hablar de

coste fijo medio (CF/Q), coste variable medio (CV/Q) y coste total medio (CT/Q, que es

también CFMe+CVMe).A largo plazo sólo hay costes variables, luego solo cabe hablar de

costes variables medios y costes totales medios, que son CT/Q = CTMe.

6. ¿Qué se entiende por coste marginal?

El coste marginal es la variación del coste total cuando incrementamos la producción en una

unidad. Matemáticamente son la pendiente de la función de costes totales:

totalestesdefunciónladePendienteQ

CTCMg cos

Los costes marginales descienden hasta el punto de inflexión de la función de costes totales, y

ascienden a partir de entonces. Gráficamente la curva que representa la evolución del coste

marginal tiene forma cóncava, debido a la ley de los rendimientos decrecientes.

7. Una empresa dedicada a la fabricación de ordenadores, necesita incorporar a cada

ordenador un componente electrónico que puede producir ella misma o bien

comprárselo a otra empresa a 30 € la unidad. Si se decide por la fabricación, tendría

que asumir unos costes fijos de 300.000 € anuales, siendo el coste variable de cada

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

10

componente de 20 €. ¿Qué decisión le interesará adoptar a esta empresa si su

producción anual de ordenadores es de 50.000?

Coste de producir: Cf+Cvu x Q = 300.000+20 x 50.000=1.300.000

Coste de comprar Cu x Q = 30 x 5.0000= 1.500.000

Le sale más barato producir.

8. Supongamos una empresa que fabrica un producto cuyo coste variable unitario es de

40 €, soporta unos costes fijos totales de 200.000 y alcanza una producción anual de

5.000 unidades de producto. ¿A cuánto asciende el coste total unitario de esta

empresa?

unidadQ

QCvu

Q

CF

Q

CVCF

Q

CTCTMe /€804040

000.5

000.540

000.5

000.200

El coste total unitario asciende a 80€

9. Una empresa ofrece actualmente sus servicios por un valor medio de 50€. De los datos

de su contabilidad se ha obtenido unos costes fijos de 6.270€ mensuales y unos costes

variables unitarios de 12€ por servicio. ¿Podemos afirmar que la empresa obtendrá

pérdidas si realiza 200 servicios al mes?

La empresa alcanza su punto muerto en:

Para niveles superiores de producción, como es el caso, la empresa obtendrá beneficios.

En este caso,

• IT=50x200=10.000

• CT=6.270+12x200=8.670

• Beneficio= 10.000-8.670= 1.330

1651250

270.6

CvuPvu

CFQ

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

11

10. ¿Cuál será el Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad de una empresa sabiendo que

es coste variable unitario del producto es de 6€, el coste fijo total asciende a 48.000€ y

el precio al que vende cada unidad de producto de 30€?

11. Supongamos una empresa que fabrica un producto cuyo coste variable unitario es de

40€, soporta unos costes fijos totales de 100.000€ y alcanza una producción anual de

5.000 unidades de producto, ¿a cuánto asciende el coste total unitario de esta

000.2630

000.48

CvuPvu

CFQ

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

12

empresa?

unidadQ

QCvu

Q

CF

Q

CVCF

Q

CTCTMe /€604020

000.5

000.540

000.5

000.100

12. Sabiendo que el Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad de una empresa es de 2.000

unidades y sabiendo que la empresa produce y vende 4.500 unidades, ¿podemos

afirmar que los ingresos son superiores a los costes por que la empresa obtiene

beneficios? Justifique su respuesta

Sí, porque el punto muerto es el nivel de producción en el que el ingreso total es igual al coste

total, el volumen de las ventas que la empresa debe realizar para cubrir sus costes totales de la

producción y no tiene beneficios ni pérdidas. Por tanto cuando la cantidad de los productos

vendidos es superior que el valor de su punto muerto podemos afirmar que la empresa obtiene

beneficios. En caso contrario, si la cantidad producida y vendida hubiera sido inferior al punto

muerto, la empresa habría incurrido en pérdidas.

13. A qué se denominan costes indirectos? Ponga algún ejemplo. (Puntuación máxima: 1

punto) (Espacio máximo para responder: 6 líneas)

Son los costes que afectan al proceso productivo de una empresa en general y que son comunes

a los distintos productos que la misma elabora. Por tanto no se puede saber con exactitud

cuánto factor ha consumido cada producto sin usar algún criterio de asignación, de modo que

habrá que asignarlos a los productos mediante reparto. Como ejemplo podemos poner los

costes del alquiler o del uso del agua o de la luz.

14. ¿Por qué los costes totales medios disminuyen a medida que aumenta la cantidad

producida? (Puntuación máxima: 1 punto) (Espacio máximo para responder:líneas)

El coste total medio es la suma del coste variable medio y del coste fijo medio (CTMe =

CVMe + CFMe), y se obtiene dividiendo el coste total entre la cantidad producida.

(CTMe=CT/Q). Si se asume la linealidad de la función de costes variables, el coste variable

medio será constante, mientras que el coste fijo medio disminuirá conforme se produzcan más

unidades. Por lo tanto, la curva de costes totales medios será decreciente.

15. ¿Cómo se expresa el coste variable medio? ¿y el coste por unidad de producto ?

El coste variable medio es el cociente entre el coste variable del período y las unidades

producidas, es decir, el coste variable de fabricar una unidad (se expresa en euros por unidad)

CVMedio= CV/Q

El coste por unidad de producto es el coste total de fabricar una unidad, y es la suma del coste

variable medio y el coste fijo medio, es decir, CV/Q+CF/Q. A largo plazo, como no hay

factores fijos, el coste variable medio coincide con el coste por unidad de producto.

16. Sabiendo que el coste variable unitario del producto de una empresa es de 6€, el coste

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

13

fijo es de un total de 48000€ y el precio al que esta empresa vende cada unidad de

producto de 30€. ¿Para qué volumen de unidades esta empresa obtendrá pérdidas ?

Veamos la cuantía en la que alcanza el punto muerto:

Para niveles de producción inferiores a 2.000 unidades tendrá pérdidas.

17. ¿Qué es un coste directo?

Los costes directos son aquellos asociados directamente a la elaboración de un producto y por

lo tanto pueden identificarse con facilidad la cantidad de ellos que corresponde a cada

producto. Se imputarán a la fabricación de los productos correspondientes.

Por ejemplo, el coste de la pintura necesaria para pintar un coche o el coste del trabajador que

opera la maquinaria utilizada para pintar dicho coche.

18. El precio al que determinada empresa vende cada unidad de producto es de 50€. Si la

empresa tiene unos costes fijos mensuales de 6270€ y unos costes variables unitarios

de 12€. ¿Si la empresa vende mensualmente 150 unidades podemos afirmar que

obtendrá beneficios?

Cuantía del punto muerto:

Por tanto, a niveles de producción inferiores al punto muerto (como es el caso, 150 unidades en

vez de 165) la empresa incurrirá en pérdidas.

000.2630

000.48

CvuPvu

CFQ

1651250

270.6

CvuPvu

CFQ

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

14

19. En qué se diferencian los costes fijos de los variables. Señale dos ejemplos de ambos

tipos de costes.

Costes fijos: son aquellos en los que hay que incurrir, con independencia del volumen de la

producción, se generan aunque la empresa esté cerrada. Económicamente hablando, son los

costes de los factores fijos y por tanto sólo se incurre en ellos a corto plazo. Ejemplo: alquileres

de fábricas, costes de seguros, pago de potencia de la electricidad contratada…

Costes variables: varían con el nivel de producción, no existen si la empresa esta parada, y son

mayores cuanto mayor es el volumen de producción. Económicamente hablando, son los costes

de los factores variables. Como ejemplo de estos costes se podrían citar la compra de materias

primas utilizadas y necesarias para el proceso de producción, o los costes derivados de

contratar a más o menos trabajadores para producir más o menos.

20. Una fábrica de lavadoras necesita incorporar a su producto un componente que

puede fabricarlo ella misma o comprarlo en el mercado a 10 € la unidad. Si se decide

por la fabricación, los costes fijos son de 60.000 € anuales y el coste variable de

fabricación de cada componente de 4 €. Se pide:

a) Qué decisión, fabricar o comprar el componente, debe tomar esta empresa si la

producción anual de lavadoras es de 30.000 unidades?

Como 30.000 > 10.000, conviene producir 30.000 unidades: si la producción es de 30.000

unidades los costes de fabricación serán inferiores a los de comprar. Deberá producir.

Otra forma de verlo

Coste de producir: Cf+Cvu x Q = 60.000+4 x 30.000= 180.000

000.10410

000.60

CvuPcu

CFiaindiferencdePunto

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

15

Coste de comprar Cu x Q = 10 x 30.000= 300.000

Luego conviene producir

b) Dibuje gráficamente esta situación

21. Una fábrica de ordenadores necesita incorporar a su producto un componente que

puede fabricarlo ella misma o comprarlo en el mercado a 20 € la unidad. Si se decide

por la fabricación, los costes fijos son de 120.000 € anuales y el coste variable de

fabricación de cada componente de 8 €. Se pide

a) Es preferible comprar el componente sabiendo que la producción anual de

lavadoras es de 120.000 unidades? Justifique su respuesta

- Coste de producir: Cf+Cvu x Q = 120.000+8 x 120.000=1.080.000

- Coste de comprar Cu x Q = 20 x 120.000= 2.400.000

Le sale más barato producir.

Alternativamente puede verse así:

Como 120.000 > 10.000, conviene producir 30.000 unidades: si la producción es de

120.000 unidades los costes de fabricación serán inferiores a los de comprar. Deberá

producir.

b) Dibuje gráficamente esta situación

000.10820

000.120

CvuPcu

CFiaindiferencdePunto

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

16

22. Defina los siguientes tipos de costes: fijos, variables, totales, directos e indirectos.

Costes fijos: son aquellos en los que hay que incurrir, con independencia del volumen de la

producción, se generan aunque la empresa esté cerrada. Económicamente hablando, son los

costes de los factores fijos y por tanto sólo se incurre en ellos a corto plazo. Ejemplo:

alquileres de fábricas, costes de seguros, pago de potencia de la electricidad contratada…

Costes variables: varían con el nivel de producción, no existen si la empresa esta parada, y

son mayores cuanto mayor es el volumen de producción. Económicamente hablando, son

los costes de los factores variables. Como ejemplo de estos costes se podrían citar la

compra de materias primas utilizadas y necesarias para el proceso de producción, o los

Costes directos: son aquellos asociados directamente a la elaboración de un producto y por

lo tanto pueden identificarse con facilidad la cantidad de ellos que corresponde a cada

producto. Se imputarán a la fabricación de los productos correspondientes. Por ejemplo, el

coste de la pintura necesaria para pintar un coche o el coste del trabajador que opera la

maquinaria utilizada para pintar dicho coche.

Costes indirectos: Son los costes que afectan al proceso productivo de una empresa en

general y que son comunes a los distintos productos que la misma elabora. Por tanto no se

puede saber con exactitud cuánto factor ha consumido cada producto sin usar algún criterio

de asignación, de modo que habrá que asignarlos a los productos mediante reparto. Como

ejemplo podemos poner los costes del alquiler o del uso del agua o de la luz, costes

derivados de contratar a más o menos trabajadores para producir más o menos.

23. El volumen de unidades para el que a una empresa le resulta indiferente producir o

comprar un determinado componente necesario en la fabricación de su producto es de

60.000 unidades. Si la empresa requiere 100.000 unidades del citado componente; se

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

17

puede afirmar que a la empresa le interesa comprarlo en vez de producirlo. Razone su

respuesta gráficamente.

Cuando la cantidad es superior al punto de indiferencia, como es el caso (100.000>60.000)

los costes de producción son menores que los costes de adquisición, luego a la empresa le

interesa producirlo. La afirmación, por tanto, no es correcta. Ejemplo:

24. Sabiendo que el Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad de una empresa es de 3.500

unidades y sabiendo que la empresa produce y vende 7.000 unidades. Se pide:

a) Definir el concepto de punto muerto o umbral de rentabilidad

El umbral de rentabilidad o punto muerto de una empresa se define como la cantidad de

producto que la empresa ha de producir para que su beneficio sea cero, es decir, para que

sus ingresos totales sean iguales a sus costes totales y no obtener así ni beneficios ni

pérdidas. Matemáticamente se obtiene mediante la expresión

b) ¿Podemos afirmar que los ingresos son superiores a los costes por lo que la

empresa obtiene beneficios? Justifique su respuesta

Asumiendo la linealidad de las funciones de ingresos totales y costes totales, cuando el

nivel de producción es superior al punto muerto o umbral de rentabilidad, como en este

caso, la empresa obtendrá beneficios. Por debajo de dicho nivel de producción incurrirá en

pérdidas.

unitarioiableCvu:Coste

unitarioventadeecioPvu:

fijosCF:Costes

Donde

CvuPvu

CFQ

var

Pr

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

18

25. Una empresa ofrece actualmente sus servicios por un valor medio de 50 €. De los

datos de su contabilidad se ha obtenido unos costes fijos de 8.000 €mensuales y unos

costes variables unitarios de 10 €por servicio. Se pide:

a) Razonar si la empresa obtendrá pérdidas al realiza 200 servicios al mes

- Coste de producir 200 servicios: Cf+Cvu x Q = 8.000+10 x 200=10.000

- Ingresos por dar 200 servicios: Cu x Q = 50 x 200= 10.000

- Ingresos iguales a costes, luego beneficios nulos.

b) A partir de qué cantidad de servicios la empresa obtendrá beneficios.

Razone su respuesta.

Justo una unidad por encima de esos doscientos servicios, es decir, 201 servicios. Y es que

el punto muerto podemos calcularlo como

Luego a partir de un servicio más que esos doscientos la empresa obtendrá beneficios

26. Defina:

a) Coste Fijo

Costes fijos: son aquellos en los que hay que incurrir, con independencia del volumen de

la producción, se generan aunque la empresa esté cerrada. Económicamente hablando, son

los costes de los factores fijos y por tanto sólo se incurre en ellos a corto plazo. Ejemplo:

alquileres de fábricas, costes de seguros, pago de potencia de la electricidad contratada…

b) Coste Variable

Costes variables: varían con el nivel de producción, no existen si la empresa esta parada, y

son mayores cuanto mayor es el volumen de producción. Económicamente hablando, son

los costes de los factores variables. Como ejemplo de estos costes se podrían citar la

compra de materias primas utilizadas y necesarias para el proceso de producción, o los

costes derivados de contratar a más o menos trabajadores para producir más o menos

c) Coste total de producción. Exprese su fórmula.

Costes fijos más costes variables (también costes directos más costes indirectos)

d) Coste total medio de producción. Exprese su fórmula

Coste de cada unidad producida. Es el cociente entre el coste total de producción (costes

fijos más costes variables) y el número de unidades producidas.

27. Cierta empresa conoce que los costes fijos mensuales en los que tiene que incurrir

ascienden a 12.000 €mientras que el coste variable unitario es de 6 €. Siendo el precio

de venta de cada producto de 26 €.

Se pide:

a) ¿A cuánto asciende el punto muerto o umbral de rentabilidad de esta empresa?

2001050

000.8

CvuPvu

CFQ

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

19

(unidades al mes)

b) Sabiendo que el volumen de producción de esta empresa en de 5.000 unidades,

¿obtendrá beneficios esta empresa?

Sí, porque produce más unidades que su umbral de rentabilidad

28. Cierta empresa necesita para la fabricación de su producto un determinado

componente que puede producir ella misma o bien adquirirlo en el mercado a 60 € la

unidad. Si lo fabrica tiene que asumir unos costes fijos de 600.000 € anuales siendo el

coste variable unitario de fabricación de 40 €.

Se pide:

a) Para que volumen de unidades es indiferente, para esta empresa, producir o

comprar el componente.

b) Qué decisión le interesa adoptar a la empresa, producir o comprar, si la

producción anual del producto es de 100.000 unidades. Justifique la respuesta

representando gráficamente esta situación.

Decidirá fabricar, porque dicha situación se encuentra en un nivel de producción superior

al punto de indiferencia.

600626

000.12

CvuPvu

CFQ

000.304060

000.600

CvuPcu

CFiaindiferencdePunto

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

20

29. Cómo se define el Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad de una empresa.

Represéntelo gráficamente.

El umbral de rentabilidad o punto muerto de una empresa se define como la cantidad de

producto que la empresa ha de producir para que su beneficio sea cero, es decir, para que

sus ingresos totales sean iguales a sus costes totales y no obtener así ni beneficios ni

pérdidas. Matemáticamente se obtiene mediante la expresión

Gráficamente puede representarse de la siguiente manera

30. Una fábrica de coches, necesita incorporar a cada unidad de producto un componente

que puede producir ella misma o adquirirlo en el mercado a 30 €la unidad. Si lo

fabrica le supondrá unos costes fijos de 300.000 € anuales siendo el coste variable de

fabricación de cada componente de 20 €. Si la producción anual de esta empresa es de

50.000 unidades. Se pide:

a) ¿Cuál será la opción preferible para la empresa: fabricar o comprar el componente?

(Debe especificar las fórmulas que justifiquen el resultado)

Como 50.000 > 30.000, conviene producir 50.000 unidades: si la producción es de 50.000

unidades los costes de fabricación serán inferiores a los de comprar. Deberá producir.

unitarioiableCvu:Coste

unitarioventadeecioPvu:

fijosCF:Costes

Donde

CvuPvu

CFQ

var

Pr

000.302030

000.300

CvuPcu

CFiaindiferencdePunto

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

21

b) ¿A cuánto asciende el coste de producir y de comprar? (Debe especificar las fórmulas

que justifiquen el resultado)

- Coste de producir: Cf+Cvu x Q = 300.000+20 x 50.000=1.300.000

- Coste de comprar Cu x Q = 30 x 50.000= 1.500.000

31. Una tienda dedicada a preparación y venta de sándwiches sabe que su punto muerto o

umbral de rentabilidad está en 1.500 sándwiches mensuales. Si para el mes de agosto

se prevén unas ventas de 2.400 sándwiches. Se pide:

a) ¿Podemos afirmar que esta empresa obtendrá beneficios? Justifique su respuesta

gráficamente.

Sí, obtendrá beneficios porque vende más unidades de aquellas (2.400) en las que obtiene el

punto muerto (1.500)

b) A cuánto asciende su margen de seguridad

2400/1500=1,6. Sus unidades vendidas pueden disminuir un sesenta por ciento y sólo si se

reducen más dejará de tener beneficios.

32. Cierta empresa presenta los siguientes datos: Costes fijos totales mensuales= 35.000€;

Coste variable por unidad producida = 8 €; precio de venta unitario del bien = 28 €.

¿Cuál será el número de unidades que debería vender esta empresa para obtener un

beneficio mensual?

Con 1750 unidades cubriría costes, debería vender al menos 1751 unidades para obtener

beneficios.

750.120

000.35

828

000.35

CvuPvu

CFQ

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

22

33. Un balneario dispone de 100 habitaciones con una capacidad potencial al año de

146.000 plazas. Durante el último año soportó unos costes fijos de 800.000 €, siendo el

coste variable medio por plazo vendida de 12 € y el precio de cada plaza de 56

€/noche. Sabiendo que el nivel de ocupación fue del 50 %:

a) A cuánto asciende el punto muerto

b) Cuál fue el número de plazas vendidas

146.000 x 50% = 73.000 plazas vendidas.

34. Cierto hotel dispone de 200 habitaciones con una capacidad potencial anual de 50.000

plazas. Los costes fijos anuales soportados a lo largo del año ascendieron a 200.000

euros, siendo el coste variable unitario por plaza ocupada de 15 euros. El precio de

cada plaza es de 65 euros por noche. Con estos datos el punto muerto o umbral de

rentabilidad del hotel. ¿Para qué volumen de plazas ocupadas el hotel obtendría

pérdidas? (Puntación máxima: 2 puntos)

Cálculo del punto muerto:

Para un número inferior a 4.000 plazas ocupadas incurrirá en pérdidas.

000.41565

000.200

CvuPvu

CFQ

18,181.1844

000.800

1256

000.800

CvuPvu

CFQ

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

23

35. Cierta empresa fabrica 30.000 unidades de producto siendo sus costes fijos de 600.000

euros y sus costes variables unitarios de 6 euros. Si dicha empresa quiere obtener un

50% de beneficio sobre el coste del producto, se pide:

a) ¿Cuál deberá ser el precio que fije a su producto?

b) A cuánto ascienden los costes totales de producción

a) El coste unitario del producto es:

Luego el precio de venta será 26 x (1+0,5)=39€.

b) Costes totales de producción = CF+Cvu x Q = 600.000+6x30000=780.000€.

36. Una empresa dedicada a la fabricación de ordenadores, necesita incorporar a cada

ordenador un componente electrónico que puede producir ella misma o bien

comprárselo a otra empresa a 15 euros la unidad. Si se decide por la fabricación,

tendría que asumir unos costes fijos de 150.000 euros anuales, siendo el coste variable

de cada componente de 10 euros. ¿Qué decisión le interesará adoptar a esta empresa

si su producción anual de ordenadores es de 25.000?

• Si compra, entonces Coste = 25.000 x 15 = 375.000

• Si fabrica, entonces Coste = 150.000+(25.000x10)=400.000

Por lo tanto, mejor comprar

Efectivamente, por debajo del punto de indiferencia trae más cuenta comprar.

37. Supongamos una empresa que fabrica un producto cuyo coste variable unitario es de

80’6 soporta unos costes fijos totales de 400.000 euros y alcanza una producción anual

de 10.000 unidades de producto. ¿A cuánto asciende el coste total unitario de esta

empresa?

Cvu 80,60

CF 400.000

Q 10.000

Coste Total = Coste Fijo + Coste variable = 1.206.000

€60,12060,80000.10

000.400

Q

CV

Q

CF

Q

CVCF

Q

CTCTMe

;26000.30

000.306000.600;

Q

CTCTMe

000.301015

000.150

CvuPcu

CFiaindiferencdePunto

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

24

38. ¿Para qué volumen de unidades mensuales la empresa no obtendrá ni beneficios ni

pérdidas, sabiendo que el precio al que vende cada unidad de producto es de 100

euros, sus costes fijos mensuales son de 9.000 euros y sus costes variables unitarios de

10 euros?

39. Cierta empresa presenta los siguientes datos: costes fijos totales mensuales = 70.000€,

coste variable por unidad producida = 16€; precio de venta unitario del bien = 56€.

Cuál será el número de unidades que debería vender esta empresa para obtener un

beneficio anual de 24.000€.

Debería vender 21.600 unidades.

10010100

000.9

CvuPvu

CFQ

600.211656

000.24000.840º

CvuPvu

BCFQ

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

25

-1.000.000

-500.000

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000

Costes fijos

Costes

variables

Costes totales

Ingresos

totales

Beneficios

40. Cierto hotel, dispone de 400 habitaciones con una capacidad potencial anual de

60.000 plazas. Los costes fijos soportados a lo largo del año ascendieron a 300.000 €,

siendo el coste variable unitario por plaza ocupada de 30€. El precio de cada plaza es

de 80€ la noche. Con estos datos, se pide:

a) ¿A cuánto asciende el punto muerto o umbral de rentabilidad del hotel?

b) Suponiendo que el nivel de ocupación durante todo el año ha sido del 80%, a

cuánto asciende el beneficio o la pérdida del hotel

Cantidad: 60.000 x 0,8=48.000 habitaciones

Cantidad Costes fijos Costes variables Costes totales Ingresos totales Beneficios

48.000 300.000 1.440.000 1.740.000 3.840.000 2.100.000

41. Explique la diferencia entre los costes directos e indirectos y entre los costes fijos y

variables. Ponga un ejemplo de cada uno

42. ¿Cuáles son los componentes de la función de costes totales de un inventario que

disminuyen el coste correspondiente a medida que aumenta el volumen de pedido?

43. Una empresa produce y vende al año 8.000 unidades de un bien con unos costes fijos

que ascienden a 1.200.000 euros y unos costes variables de 100 euros por unidad

producida. Se sabe que la empresa vende cada unidad del bien a 500 euros. Se pide:

a) Especifique la fórmulas de: coste unitario o coste medio de una empresa y

beneficio unitario

Coste unitario = CT/Q = (CF+CV)/Q

Beneficio unitario = Beneficio/Q

b) A cuánto asciende el coste unitario y cuánto gana la empresa por unidad.

Coste unitario: (1.200.000+100x8.000)/8.000=250

Beneficio por unidad = 500-250=250 euros.

000.66080

000.300

CvuPvu

CFQ

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

26

44. Un hotel dispone de 100 habitaciones con una capacidad potencial al año de 3.000

plazas. Durante el último año soportó unos costes fijos de 60.000 €, siendo el coste

variable medio por plazo vendida de 8€ y el precio de cada plaza de 68 € noche.

Se pide:

a) A cuánto asciende el punto muerto

b) sabiendo que el nivel de ocupación fue del 60%, a cuánto ascendieron las plazas

vendidas, podemos afirmar que el hotel obtuvo pérdidas o beneficios. Justifique

su respuesta gráficamente.

Cantidad Costes fijos Costes

variables Costes totales

Ingresos totales Beneficios

0 60.000 0 60.000 0 -60.000

1.800 60.000 14.400 74.400 122.400 48.000

3.000 60.000 24.000 84.000 204.000 120.000

-100.000

-50.000

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

0 1.000 2.000 3.000 4.000

Costes fijos

Costesvariables

Costes totales

Ingresostotales

Beneficios

45. Cierta empresa tiene unos costes fijos anuales de 100.000 €, siendo los costes variables

unitarios de 40 €. Debido a las condiciones del mercado ha decidido reducir el precio

de sus productos de 70 a 65 €. Se pide:

a) Cuántas unidades tendrá que vender al nuevo precio para cubrir sus costes

b) En el supuesto de que llegue a vender 5.000 unidades de producto al nuevo

precio, obtendrá beneficios o pérdidas. Represente gráficamente la situación.

Cantidad Costes

fijos Costes

variables Costes totales

Ingresos totales Beneficios

5.000 100.000 200.000 300.000 325.000 25.000

000.1868

000.60

CvuPvu

CFQ

000.44065

000.100

CvuPvu

CFQ

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

27

-150.000

-100.000

-50.000

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000

Costes fijos

Costes

variables

Costes totales

Ingresos

totales

Beneficios

Cierto hotel dispone de 200 habitaciones con una

capacidad potencial anual de 50.100 plazas. Los costes

fijos anuales soportados a los largo del año ascendieron a

200.000€, siendo el coste variable unitario por plaza ocupada

de 15€. El precio de cada plaza es de 65€ por noche. Con estos

datos, a cuánto asciende el punto muerto o umbral de

rentabilidad del hotel. ¿Para qué volumen de plazas ocupadas el

hotel obtendría pérdidas? (Puntuación máxima: 2 puntos; 1 punto

por pregunta)

Una empresa que fabrica impresoras incurre en unos costes

anuales que se detallan a continuación:

Tipo de costes Importe en euros

Costes Fijos 1.500.000

Coste variable unitario 130

Por otro lado, sabiendo que el precio al que la empresa vende

cada impresora es de 210 €

a) Defina punto muerto o umbral de rentabilidad de

la empresa. Exprese su fórmula.

b) ¿Cuál es el punto muerto o umbral de rentabilidad de

esta empresa?

¿Para qué volumen de unidades mensuales la empresa no obtendrá

ni beneficios ni pérdidas, sabiendo que el precio al que vende

cada unidad de producto es de 100 €, sus costes fijos mensuales

son de 9.000 € y sus costes variables unitarios de 1O €?

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

28

(Puntuación máxima: 2 puntos)

Supongamos una empresa que fabrica un producto cuyo coste

variable unitario es de 50 €, soporta unos costes fijos totales

de 35.000 € y alcanza una producción anual de 500 unidades de

producto. Se pide: (Puntuación máxima: 2 puntos; 1 punto por

apartado)

a) ¿A cuánto asciende el coste total unitario de esta

empresa?

b) ¿A cuánto asciende el coste total de esta empresa?

Una empresa ofrece actualmente sus servicios por un valor medio

de 50 €. De los datos de su contabilidad se ha obtenido unos

costes fijos de 6.270 € mensuales y unos costes variables

unitarios de 12 € por servicio. Se pide: (Puntuación máxima: 2

puntos; 1 punto por apartado)

a) Razonar si la empresa obtendrá beneficios si realiza

200 servicios al mes.

b) Represente gráficamente la situación.

¿Cómo se define el punto muerto o umbral de

rentabilidad de una empresa?

(Puntuación máxima: 2 puntos) (Espacio máximo para responder: 6

líneas)

La empresa SOGLA, fabrica un producto con un coste variable

unitario de 2 €, y un coste fijo total de 48.888 €. Se pide:

(Puntuación máxima: 2 puntos; 1 punto cada apartado)

a) Calcular el punto muerto de este proceso productivo

sabiendo que el precio al que vende cada unidad de producto es

de 50 €

b) Defina el concepto de punto muerto.

Determinada empresa incurre en los costes que se detallan a

continuación para la fabricación de su producto:

Tipo de coste Importe en euros

Alquiler de naves 120.000

Mano de obra fija 240.000

Otros costes fijos 140.000

Coste variable unitario 80

Por otro lado, el precio al que la empresa vende cada uno de

los productos que fabrica es de 140 €. ¿Para qué volumen de

unidades de producto esta empresa no obtendrá ni beneficios ni

pérdidas esto es, su beneficio será nulo? (Puntuación máxima: 2

puntos)

Sabiendo que el Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad de una

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

29

empresa es de 1.500 unidades y sabiendo que la empresa

produce y vende 1.000 unidades, ¿podemos afirmar que los

ingresos son superiores a los costes por que la empresa obtiene

beneficios?. Justifique su respuesta (Puntuación máxima: 2

puntos)

¿Por qué los costes fijos medios disminuyen a medida que

aumenta la cantidad producida? ¿Qué tipos de costes aumentan/

disminuyen conforme aumenta disminuye las unidades producidas?

(Puntuación máxima: 2 puntos; 1 punto por pregunta) (Espacio

máximo para responder: 6 líneas)

Cierta empresa presenta los siguientes datos: Costes fijos

totales mensuales = 70.000€; Coste variable por unidad

producida = 16 €; precio de venta unitario del bien = 56 €.

¿Cuál será el número de unidades que debería vender esta

empresa para obtener un beneficio mensual de 24.000 €.

(Puntuación máxima: 2 puntos)

Determinada empresa incurre en los costes que se detallan a

continuación para la fabricación de su producto:

Tipo de coste Importe en euros

Alquiler de naves 60.000

Mano de obra fija 120.000

Otros costes fijos 70.000

Coste variable unitario 40

Por otro lado, el precio al que la empresa vende cada uno de

los productos que fabrica es de 70 €. Se pide: (Puntuación

máxima: 2 puntos; 1 punto por cada apartado)

a) ¿Para qué volumen de unidades de producto esta empresa

obtendrá beneficios?

b) Represente gráficamente la situación (Puntuación máxima:

2 puntos)

a) ¿Cuáles son los costes que forman parte de costes totales

de un período? b) Defina cada uno de ellos (Puntuación máxima:

2 puntos; 1 punto por cada apartado) (Espacio máximo para

responder: 10 líneas)

¿Cuál será el punto muerto de una empresa sabiendo que el coste

variable unitario del producto es de 12 €, el coste fijo total

asciende a 96.000 € y el precio de venta por unidad es de 60€.

. (Puntuación máxima: 2 puntos)

Supongamos que una empresa que fabrica un producto cuyo coste

variable unitario es de 50 €, soporta unos costes fijos totales

de 150.000 € y alcanza una producción anual de 6.000 unidades

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

30

de producto, ¿a cuánto asciende el coste total unitario de esta

empresa? (Puntuación máxima: 2 puntos)

Una empresa produce y vende al año 8.000 unidades de un bien

con unos costes fijos que ascienden a 1.200.000 euros y unos

costes variables de 100 euros por unidad producida. Se sabe que

la empresa vende cada unidad del bien a 200 euros. Se pide:

(Puntuación máxima: 2 puntos; 1 punto cada apartado)

a) Indique cómo se calculan (las fórmulas) los costes

totales, ingresos totales y el beneficio de una empresa.

b) Con los datos del ejercicio, a cuánto asciende su

beneficio anual.

Cierta empresa necesita para la fabricación de su producto un

determinado componente que puede producir ella misma o bien

adquirirlo en el mercado a 60 € la unidad. Si lo fabrica tiene

que asumir unos costes fijos de 600.000 € anuales siendo el

coste variable unitario de fabricación de 40 €. Qué decisión le

interesa adoptar a la empresa, producir o comprar, si la

producción anual del producto es de 100.000 unidades.

Justifique la respuesta representando gráficamente esta

situación. (Puntuación máxima: 2 puntos)

¿Por qué dos tipos de costes están formados los costes totales

de producción? ¿Cómo se definen cada uno de ellos? (Puntuación

máxima: 2 puntos) (Espacio máximo para responder: 10 líneas)

Cierta empresa ha producido durante 2013, 40.000 unidades que

ha vendido a 700 € cada unidad; para ello ha incurrido en unos

costes fijos de 1.200.000 € y en un coste variable de 20 € por

unidad producida. Se pide: (Puntuación máxima: 2 puntos; 0,5

puntos por apartado)

a) A cuánto ascienden los ingresos totales de esta empresa

b) A cuanto asciende los costes totales de esta empresa

c) A cuánto asciende el coste medio de esta empresa

d) ¿Ha obtenido esta empresa beneficios o pérdidas? A

cuánto ascienden.

Cierta empresa necesita para la fabricación de su producto un

determinado componente que puede producir ella misma o bien

adquirirlo en el mercado a 60 € la unidad. Si lo fabrica tiene

que asumir unos costes fijos de 600.000 € anuales siendo el

coste variable unitario de fabricación de 40 €. Para qué

volumen de unidades es indiferente producir que comprar e

componente. Justifique representando gráficamente la situación.

(Puntuación máxima: 2 puntos)

El volumen de unidades para el que a una empresa le resulta

indiferente producir o comprar un determinado componente

necesario en la fabricación de sus productos es de 30.100

unidades. Si la empresa requiere 50.000 unidades del citado

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

LICEO LUIS BUÑUEL

CUESTIONES RESUELTAS

31

componente; se puede afirmar que a la empresa le interesa

comprarlo en vez de producirlo. Razone su respuesta

gráficamente. (Puntuación máxima: 2 puntos; 1 punto por

cuestión)

Sabiendo que el Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad de una

empresa es de 1.500 unidades y sabiendo que la empresa produce

y vende 1.000 unidades,: a) ¿podemos afirmar que los ingresos

son superiores a los costes por que la empresa obtiene

beneficios? b) Justifique su respuesta analítica y gráficamente

(Puntuación máxima: 2 puntos; 1 punto por apartado)