estrategias para la fce manual

14
ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Dr. Sergio Antonio García Flores 30 de octubre de 2012

Upload: judith-villalobos

Post on 13-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estrategias para trabajar lo valoral de la formación civica y Ética

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias Para La Fce Manual

Dr. Sergio Antonio García Flores Estrategias y Recursos

1

ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Dr. Sergio Antonio García Flores

30 de octubre de 2012

Page 2: Estrategias Para La Fce Manual

Dr. Sergio Antonio García Flores Estrategias y Recursos

2

ÍNDICE

TÍTULO Pág.

ESTRATEGIAS Y RECURSOS………………………………………………………...3

DILEMAS MORALES……………………………………………………….…………..4

FRASES INACABADAS Y PREGUNTAS ESCLARECEDORAS…………….……5

ROLE-PLAYING……………………………………………..………….......................6

ESCRITURA AUTOBIOGRÁFICA………………………….….………………………6

EJERCICIOS DE AUTOESTIMA………………………………………………….……7

EJERCICIOS DE CONOCIMIENTO DE UNO MISMO………………………….……8

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS……………………………………………….……8

EJERCICIOS DE COOPERACIÓN……………………………………………….…...9

EJERCICIOS DE COHESIÓN DE GRUPO………………………………………...…9

CONOCIMIENTO DE LOS DEMÁS…………………………………………………...10

EJERCICIOS DE COMUNICACIÓN…………………………………………………..11

EJERCICIOS DE CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL…………………………....…11

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN CRÍTICA…………………….…………..……12

EJERCICIOS DE AUTORREGULACIÓN………………………….…..………….…13

Page 3: Estrategias Para La Fce Manual

Dr. Sergio Antonio García Flores Estrategias y Recursos

3

ESTRATEGIAS Y RECURSOS

Entendida la formación de la personalidad moral como un proceso dinámico

de interrelación entre el individuo y la sociedad, la Educación Básica articulada por

el acuerdo 592 pretende contribuir al proceso de desarrollo moral de los alumnos

estimulando la autorregulación y el ejercicio responsable de la libertad, los

principios y valores de la democracia.

El desarrollo de la personalidad moral puede favorecerse con las

experiencias escolares y mediante la reflexión sobre asuntos de la vida cotidiana

como los que se incluyen en los contenidos del campo formativo del desarrollo

personal y para la convivencia y específicamente en la asignatura de FCE. En este

sentido, se busca generar actitudes de participación responsable en un ambiente

de respeto y valoración de las diferencias, donde la democracia, los derechos

humanos, la diversidad y la conservación del ambiente forman parte de una

sociedad en construcción.

Para ello contamos con algunos recursos metodológicos centrados en

ejercicios de experiencias cotidianas, pensados específicamente para trabajar

dichos objetivos que plantea la educación moral.

A continuación se presentan una selección de 14 ejercicios que se han

usado en las clases, dichos recursos han formado parte del manual antología de

FCE. Hoy se presenta este manual con una propuesta modificada basada en la

experiencia de clase de dichos recursos. Se presenta con ellos los objetivos y el

desarrollo de la metodología, una explicación breve y algunos ejemplos.

Espero sea de su utilidad.

Dr. Tony García

Page 4: Estrategias Para La Fce Manual

Dr. Sergio Antonio García Flores Estrategias y Recursos

4

1.- DILEMAS MORALES

Objetivo prioritario

Ayudar a los educandos a formar las estructuras del pensamiento que

permiten aportar argumentos sobre la corrección o incorrección de los hechos que

tienen relevancia moral. Esta metodología fue ideada por Kohlberg, integra breves

historias referidas a situaciones que encierran un conflicto de valores.

Normalmente, suelen presentar dos alternativas enfrentadas entre sí, sobre las

cuales debe posicionarse el sujeto durante la discusión.

Breves historias (entre 3 y 6 renglones) que encierran conflicto de valor,

presentan alternativas enfrentadas y discusión: es necesario aportar razones.

(Historias de problemas reales y/o ficticios en la cual tendrán que dar su opinión

personal, preferentemente contemporánea, pertinente, atractiva).

Se toman en cuenta las 5 fases:

1. Enfrentarse al dilema moral.

Presentación del dilema por parte del profesor.

Garantizar la comprensión del dilema dirigiendo al grupo preguntas

sobre su contenido.

2. Adoptar una postura tentativa

Toma de postura individual ante el dilema.

Razones que justifican la alternativa elegida.

Algunas intervenciones que argumenten su postura

3. Discusión en grupos reducidos.

Movilización del grupo, intentar que se pongan de acuerdo

Expresión de la propia opinión y escucha de las distintas posiciones.

Producir y examinar razones que justifiquen cada una de las posturas.

Búsqueda de posibles alternativas al dilema.

4. Debate general.

Puesta en común del trabajo en grupo.}

Introducir aspectos no contemplados en los grupos.

Calcular las consecuencias de cada opción.

Transferencia a situaciones cotidianas.

5. Toma de postura individual.

Reflejar por escrito la situación individual, señalando los argumentos que la

justifican

Page 5: Estrategias Para La Fce Manual

Dr. Sergio Antonio García Flores Estrategias y Recursos

5

2.- FRASES INACABADAS Y PREGUNTAS ESCLARECEDORAS

Su finalidad es facilitar la toma de conciencia de los valores, creencias y

opciones vitales de cada persona.

Los ejercicios de frases inacabadas y preguntas esclarecedoras se incluyen

dentro de la metodología de clarificación en valores.

Proponen a los alumnos una serie de frases inconclusas que deberán

completar de acuerdo con sus: pensamientos, sentimientos, preferencias

Se le entrega una hoja con frases inconclusas para que las complete

Deben plantearse en primera persona del singular y el enunciado es breve

El objetivo, que le permita a cada joven conocerse mejor, y reflexionar

sobre su propia persona.

Mantener actitudes personales coherentes con aquello que piensa y desea.

Preguntas esclarecedoras son en segunda persona singular y respuesta en

primera persona.

1. Párrafos y preguntas

Escritas de manera coloquial

Basadas en la realidad de los alumnos

2. Objetivo principal

Facilita al alumno toma de conciencia

Reflexión de las creencias, análisis de mitos.

3. Características

Claras, concretas, atractivas y conflictivas

Frases en primera persona del singular

Preguntas en segunda persona del singular

Es necesario completar unas frases según los propios pensamientos.

(Si mi mamá me sirve caldo. . . . Me lo como con gusto.

Mi primera obligación regresando de la escuela es. . . . . . Tender la cama)

Page 6: Estrategias Para La Fce Manual

Dr. Sergio Antonio García Flores Estrategias y Recursos

6

3.- ROLE-PLAYING

Dramatización de situaciones de conflicto moral, la posible solución

requiere el dialogo y análisis desde distintas perspectivas. Breve y con

posibilidad de improvisar. No requiere guión, o parlamento por escrito.

Facilita el desarrollo de la perspectiva social y de la empatía

Brinda al alumno ponerse en el lugar de otras personas, intentando

comprender sus posiciones, argumentos y sentimientos.

Se trata de desarrollar la capacidad empática y la adopción e

perspectivas sociales a partir de la representación de distintos roles.

El alumno se enfrenta a razonamientos, sentimientos, emociones y

vivencias que se desencadenan ante un conflicto.

Se basa en la dramatización, mediante el dialogo y la improvisación

de situaciones que presentan conflictos.

Fases

Entrenamiento: clima de confianza y participación, animando al

grupo.

Preparación de la dramatización: el maestro presenta la

dramatización indicando el conflicto, personajes, etc. se pide

participación, se dan pautas de observación al grupo.

Dramatización: interpretación de los personajes, el maestro marca el

término según haya los suficientes elementos para el debate.

Socialización del ejercicio: análisis, transferencia a situaciones reales

y conclusiones.

Page 7: Estrategias Para La Fce Manual

Dr. Sergio Antonio García Flores Estrategias y Recursos

7

4.- ECRITURA AUTOBIOGRÁFICA

El principal objeto es tomar conciencia de su presente, pasado y futuro,

abrirse a los demás y promover la proyección futura. ( Auto misiva de

exhorto).

Redacción de textos autobiográficos y comentario en grupo, facilitar

apertura y evitar coacción.

2 tipos de ejercicios:

Redacción; textos autobiográficos por medio de la metodología de la

narrativa.

Socialización: lectura y comentario en grupo.

Objetivos:

Ayudar a cada miembro del grupo a tomar conciencia de su presente,

pasado y futuro mediante la redacción de un texto.

Favorecer la apertura a los demás, compartiendo con los compañeros la

experiencia sobre la que se ha escrito.

Promover una visión alternativa de la biografía personal y un trabajo de

proyección hacia el futuro.

Fases

1. Informativa: da a conocer la estructura mínima de información del proceso

de trabajo, clarifica el enfoque de la narrativa que se trabajará y justifica el

ejercicio.

2. Comentario general: retroalimentación después de haber terminado el

ejercicio y socializan dificultades.

3. Trabajo por parejas: comparten sus trabajos, se realizan preguntas y dan a

conocer el propósito de los trabajos.

4. Debate: es grupal y socializan los que deseen, comparten ideas y puntos de

vista en común.

Recomendaciones:

Ser delicados y cuidadosos

Prestar atención a las reacciones y acciones al momento de escribir.

Normalizar la situación, no permitir burlas.

Tener clara la estructura del documento.

Page 8: Estrategias Para La Fce Manual

Dr. Sergio Antonio García Flores Estrategias y Recursos

8

5.- EJERCICIOS DE AUTOESTIMA

Tienen como objetivo prioritario favorecer en las personas auto concepto

positivo. Ejemplo (Carta de amistad reconociendo a un compañero,

destacando sus fortalezas en diversos ámbitos; físico, social, desempeño y

cualidad).

El sujeto recibe mensajes positivos respecto a su persona, el alumno

reflexiona sobre lo positivo de si mismo.

Metodología de los ejercicios:

Directa: cuando la persona habla de sí mismo

Indirecta: cuando otra persona habla de el.

Pasos

1. Explicación.

2. Desarrollo.

3. Socialización.

4. Retroalimentación personal y por escrito.

6.- EJERCICIOS DE CONOCIMIENTO DE UNO MISMO

Tiene como objetivo ayudar a los alumnos a adquirir un mayor

conocimiento de ellos mismos.

Reflexión sobre distintos aspectos y dimensiones de la vida personal

(distribución del tiempo, etcétera).

Estos ejercicios van orientados a la reflexión de algún ámbito de la

vida del adolescente:

Orientados al ser individual:

Habilidades

Debilidades

Cognoscitivos

Físicos

Emociones

Page 9: Estrategias Para La Fce Manual

Dr. Sergio Antonio García Flores Estrategias y Recursos

9

Orientados a la familia, a los club, a los grupos.

Se pretende que tomen conciencia de cómo distribuyen su jornada y

que se sientan responsables y comprometidos con la optimización del

uso del tiempo, la limpieza, el orden y la efectividad.

7.- EJERCICIOS DE COOPERACIÓN

Intentan promover en los alumnos actitudes de cooperación y

colaboración entre iguales. (Ejemplo: Construir rompecabezas y figuras con

piezas de diferentes formas entre varios compañeros).

El objetivo es fomentar el trabajo en equipo, el conocimiento mutuo, el

respeto hacia los compañeros y sobre todo, la actitud cooperativa.

Situaciones de trabajo en grupo en las que el éxito o el fracaso son siempre

colectivos. Experiencias que cuestionen las formas de relación entre

participantes.

Los ejercicios de cooperación son un instrumento que tienen dos objetivos.

Normalizar el estado de egolatría y de orgullo de los alumnos.

Promover la reciprocidad, la solidaridad y subsidiaridad entre iguales.

8.- RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Su finalidad es aprender a plantearse situaciones problemáticas de forma

positiva, no eliminar el conflicto, promover recursos.

Es una estrategia que tiene varias técnicas:

La facilitación: solo amplifica la mirada del problema, es una situación

extraordinaria que altera el estado normal de las personas.

Mediación: interviene un mediador, sirve como clarificador quien plantea

las diferentes posibilidades.

Negociación: es bidireccional, hay información de un sujeto a otro, el

docente no participa.

Arbitro: se centra en la legalidad, toma decisión para terminar el

conflicto, que es adopción de un conflicto.

Delegación: un tercero es el que clarifica, como resolver la situación

entre los implicados.

Page 10: Estrategias Para La Fce Manual

Dr. Sergio Antonio García Flores Estrategias y Recursos

10

Fases para la solución del problema:

Orientar el problema; Enfrentar la situación.

Definición del problema; Clarificar el número de problemas.

Tomar decisión; Se decide por algunas de las alternativas.

Evaluar los resultados; Se reflexiona sobre los actos.

9.- EJERCICIOS DE COHESIÓN DE GRUPO

Su finalidad es favorecer la identidad del grupo y el sentido de pertenencia a

una colectividad. (Ejemplo: Realizar un periódico o un baúl de clase,

exclusivamente de acontecimientos del grupo).

Conciencia de los elementos que les unen como grupo

Consiste en reflexionar, recordar u observar los aspectos positivos del

grupo y que les diferencian de los demás.

Ayudarle al alumno a tomar conciencia del porque están unidos como grupo

(afinaciones, gustos, actividades, etc.)

Realzar las virtudes de la colectividad olvidando obstáculos y dificultades

que aparezcan.

Periódico: checar cada hecho del grupo de valor incluyendo fotos y publicarlo.

Baúl: se guarda una cosa de cada alumno y se va sacando para identificarlo.

10.- CONOCIMIENTO DE LOS DEMÁS

Tiene el objetivo principal de conocer información en 2 dimensiones; la pública

y la privada. Favorecer un autoconcepto positivo. (Ejemplo: Tarjetas de visitas de

cada uno de los alumnos).

Cada miembro del grupo aporta información sobre sí mismo; después los

demás deben asociar los datos con la persona que se refieren.

Privada

Es la información que nada mas saben amigos, familia.

Pública

No es trascendente. Es información que puede saber cualquier persona y

no existe ninguna implicación mayor.

Page 11: Estrategias Para La Fce Manual

Dr. Sergio Antonio García Flores Estrategias y Recursos

11

Funcionalidad

Puede crear un ambiente cálido, cordial, asertividad y ayuda a estabilizar

emociones.

Se solidarizan con determinadas personas con alguna historia de impacto.

Riesgos

Forma en la que los profesores manejamos la información.

Justificar su implementación con el contenido del bloque que se trabaja.

Ejercicios

Tarjetas de visita.

Tarjetas de viaje.

11.- EJERCICIOS DE COMUNICACIÓN

Su finalidad; desarrollar capacidades para intercambiar ideas y sentimientos.

Es necesario claridad para exponer una idea, habilidades para dialogar y

facilidad para entrar en contacto con otros. (Ejemplo: discusión con paráfrasis y

dibujar el dictado)

Tiene como objeto estabilizar el nivel de interacción y convivencia de grupo.

Esta tiene tres niveles.

1er nivel. Estimulo y repuesta.

2do nivel. Significado.

3er nivel. Metacognición.

Ejercicio

Hacer un escrito breve por una situación que se esté viviendo en el grupo y

leerla. (dependiendo de las características del grupo).

Riesgo

Tacto pedagógico.

Timing.

Pertinencia.

Page 12: Estrategias Para La Fce Manual

Dr. Sergio Antonio García Flores Estrategias y Recursos

12

12.- EJERCICIOS DE CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL

Recurso de trabajo, que tiene como finalidad asimilar el significado correcto

y el uso de palabras con relevancia moral.

Conceptos referidos a valores universalmente aceptados. No solo

información. Recuperar la riqueza de las palabras y superar el

empobrecimiento. (Preguntas orientadoras)

Fases para la construcción conceptual

1. Presentación y explicación El concepto se selecciona a partir de lo que

demanden los alumnos o un tema que se esté trabajando en clase. Su objetivo

es introducir a los alumnos en el significado del concepto. El profesor hace

una breve introducción, poniendo ejemplos del uso correcto del término. Los

alumnos piensan en experiencias concretas que hayan tenido con ese

término.

2. Identificación (El alumno debe de adquirir la capacidad de vincular los

conceptos objeto de análisis a situaciones problemáticas). Se analiza el

concepto a partir de casos problema o situaciones vividas. Se estudia el

concepto en relación a otros y valores, contextualizando en situaciones

concretas. Se identifican las razones a favor de la opinión y valores que la

defienden y los que no. Después razones en contra y los valores que

subrayan u omiten estas razones.

3.Modelaje: Es el momento en el que se llevan a cabo los ejercicios;

intentando llegar a la máxima comprensión del término; analizando: la

definición del valor, mediante una breve reseña por escrito, ejemplos en los

que se presente el valor, ventajas que conlleva el vivir bajo dicho valor, las

limitaciones que tiene el valor en cuanto a problemas que puedan surgir de la

defensa del valor o por una presencia excesiva del mismo y por último buscar

valores que estén positivamente correlacionados o por el contrario valores que

estén en conflicto.

Metodología y el papel del profesor

Es importante dejar espacio para el trabajo individual.

Después se forman pequeño grupos (3 o 4 alumnos) para discusión,

intercambio de opiniones, acuerdos.

Exposición de sus conclusiones por equipos o puesta general.

Page 13: Estrategias Para La Fce Manual

Dr. Sergio Antonio García Flores Estrategias y Recursos

13

13.- ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN CRÍTICA

Facilita la contextualización del juicio moral, se pide a los alumnos que

entren en un dialogo con todos los personajes implicados en una determinada

situación y que dejen aflorar los sentimientos, opiniones y prejuicios que ésta les

provoca.

En base a cuestiones personales o sociales que planteen un conflicto de

valores y generen posturas distintas.

Se centran en el tratamiento de un texto literario, aunque pueden realizarse

a partir de fotografías, dibujos, poesías, canciones u otras formas de

comunicación.

Fases:

Se inicia con una breve presentación por parte del tutor de la temática

del texto elegido

Se invita a repasar el texto individualmente, centrándose en aspectos

interesantes, leen la frase más interesante y el profesor la registra en el

pizarrón.

Elegir la frase que le parece más interesante y el profesor la ubica en

una parte del texto lee el párrafo entero con el objetivo de

contextualizarla y ayuda a l grupo a situarse en la discusión.

Debate colectivo; intervenciones de los alumnos para discutirla. Durante

el debate el profesor elabora pequeñas conclusiones.

Page 14: Estrategias Para La Fce Manual

Dr. Sergio Antonio García Flores Estrategias y Recursos

14

14.- EJERCICIOS DE AUTORREGULACIÓN

Trabaja las capacidades que permiten la dirección de la propia conducta en

funciones de criterios escogidos por la persona.

Objetivo; que cada sujeto reconozca las implicaciones de sus actos, para a

partir de ello actuar de manera responsable.

Fases:

Establecer criterios valiosos y un plan de actuación: precisar

objetivos, claros, concretos y comprensibles.

Realizar el plan: realizar el plan previsto, comparando aquello que

hace con lo que tenía previsto hacer. Concentrarse en la

consecución de los objetivos que se han formulado. Llevar a cabo un

sistema de registro de las conductas que se realizan.

Evaluar y autorreforzar: análisis de la información, evaluación de los

logros, disfrute de las consecuencias positivas.

Claridad para exponer una idea, habilidades para dialogar y facilidad

para entrar en contacto con otros.

Para mayor información consulte la Antología Manual de FCE

© SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, 2007

Argentina 28

Col. Centro, C. P. 06020

México, D. F.

isbn 978-968-9076-70-4

Impreso en México

MATERIAL GRATUITO. PROHIBIDA SU VENTA