“estrategias para la enseÑanza-aprendizaje de los …

75
SECRE UNI “ESTRATEGIAS P NÚMEROS NATURA ETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTAD IVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 PARA LA ENSEÑANZA-APRENDI ALES EN PRIMER GRADO DE P MEDIO INDÍGENA” YOLANDA TAPIA TALAVERA. ZAMORA; MICH. ENERO DE 2013. 1 DO IZAJE DE LOS PRIMARIA EN EL

Upload: others

Post on 15-Feb-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

“ESTRATEGIAS PARA LA

NÚMEROS NATURALES EN PRIMER GRADO DE PRIMARIA EN EL

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS

NATURALES EN PRIMER GRADO DE PRIMARIA EN EL

MEDIO INDÍGENA”

YOLANDA TAPIA TALAVERA.

ZAMORA; MICH. ENERO DE 2013.

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

APRENDIZAJE DE LOS

NATURALES EN PRIMER GRADO DE PRIMARIA EN EL

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

“ESTRATEGIAS PARA LA

NÚMEROS NATURALES EN PRIMER GRADO DE PRIMARIA EN EL

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LI

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS

NATURALES EN PRIMER GRADO DE PRIMARIA EN EL

MEDIO INDÍGENA”

TESINA: MODALIDAD ENSAYO

QUE PRESENTA:

YOLANDA TAPIA TALAVERA.

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

EL MEDIO INDÍGENA.

ZAMORA; MICH. ENERO DE 2013.

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

APRENDIZAJE DE LOS

NATURALES EN PRIMER GRADO DE PRIMARIA EN EL

CENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA

3

DICTAMEN

4

DEDICATORIAS

A MIS HIJAS:

SUSAN POLETH HERRERA TAPIA

KAYLA ZITLALI HERRERA TAPIA

Con mucho cariño y amor, por darme la oportunidad de seguir superándome para

lograr concluir el presente trabajo.

A MIS PADRES:

RUBEN TAPIA GUARDIAN

JUANA TALAVERA LEMUS

Gracias, por brindarme el apoyo necesario durante estos años de superación.

5

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN PÁGINA.

CAPÍTULO 1. - CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

1.1.- PRÁCTICA DOCENTE……………………….………………………..………… 12

1.2.- DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO…………………………………….………….. 13

1.3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………….………… 16

1.4.- JUSTIFICACIÓN……………………………………………………….………… 17

1.5.- DELIMITACIÓN……………………………………………………….………….. 18

1.6.- OBJETIVOS…………………………………………………………….………… 19

1.7.- CONTEXTO DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN…………..…… 20

1.8.- LA ESCUELA………………………………………………………..……………. 26

1.9.- GRUPO ESCOLAR……………………………………………….……………... 27

CAPÍTULO 2.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL OBJETO DE E STUDIO.

2.1.- LA EDUCACIÓN INDÍGENA…………………………………….……………… 30

2.2.- TEORÍA DE J. PIAGET…………………………………………….……………. 30

2.3.- TEORÍAS DE VYGOTSKY……………………………………….……………... 31

2.4.- TEORÍA DE GAGNE……………………………………………………………. 32

2.5.- LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA……….…………….. 33

2.6.- LAS MATEMÁTICAS…………………………………………………….………. 34

2.6.1.- PARA QUÉ NOS SIRVEN LAS MATEMÁTICAS………………….……….. 35

2.7.- EL JUEGO EN MATEMÁTICAS………………………….…………….………. 35

2.8.- LOS NÚMEROS NATURALES…………………………………….…………… 36

2.9.- LAS ETNOMATEMÁTICAS……………………………………………..………. 38

2.10.- LAS ACTIVIDADES UNIVERSALES DE LAS MATEMÁTICAS……….….. 38

2.11.- PROBLEMAS DE ENSEÑANZA……………………………………….……... 40

2.12.- EL MÉTODO…………………………………………………………..………… 42

2.12.1.- TIPOS DE MÉTODOS…………………………………………….…………. 43

6

2.13.- EL CONSTRUCTIVISMO………………………………………….…………... 44

2.14.- APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO………………………………….………….. 45

CAPÍTULO 3. PLANEACIÓN GENERAL Y DESARROLLO DE ACTI VIDADES

3.1.- LA ESTRATEGIA………………………………………………….……………... 48

3.2.- LA PLANEACIÓN…………………………………………………..…………….. 48

3.3.- PLANEACIÓN GENERAL……………………………………….……………… 51

3.4.- PLAN DIARIO…………………………………………………….………………. 52

3.5.- ESTRATEGIAS APLICADAS…………………………………..……………….. 55

3.6.- ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………….………………. 61

3.7.- LA EVALUACIÓN………………………………………………..……………….. 62

3.8.- EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA APLICADA………..…………………… 63

CONCLUSIONES…………….………………………………………………………… 65

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………… 68

ANEXOS………………………………………………………………..……………….. 69

7

INTRODUCCIÓN

Se sabe de antemano que el quehacer cotidiano del docente dentro de su ámbito

educativo es formar alumnos críticos, analíticos y reflexivos para su desarrollo tanto

personal, social y cognitivo, adquiriendo los conocimientos necesarios, para lo cual el

profesor tiene la responsabilidad de fijarse metas, las cuales superará en la medida

en que se prepare para alcanzarlas.

Es así como la función del docente se torna con la finalidad de formar sujetos,

capaces de enfrentar cualquier problema que se les presente en la vida y en el

contexto en el cual ellos se desarrollen. La labor educativa es la herramienta

primordial donde se trasmiten los conocimientos para un aprendizaje significativo,

con el cual logrará esta meta al tener en la praxis innovadora una motivación

constante que apoyará adecuadamente el aprendizaje escolar.

El trabajo de investigación se realizó dentro de la comunidad de Cherán, Michoacán,

en la escuela primaria Gral. Casimiro Leco López, del turno vespertino a los alumnos

de primer grado, grupo “A”, dicho grupo está conformado por niños de seis a siete

años de edad integrándolo nueve niñas y seis niños.

Dentro de este trabajo de investigación se planteó el problema que se detectó en los

alumnos de primer grado, en la asignatura de matemáticas, con respecto a los

números naturales, al estar en contacto con el grupo en cuestión se observó que se

les ha dificultado identificarlos, porque no han llevado a cabo una secuencia lógica

de la numeración, es por eso que decidíenfocarme más a este problema para

analizar y darle una secuencia con los mecanismos más adecuados para la

apropiación del conocimiento de los alumnos, buscando la manera de dar solución al

problema.

8

Al iniciar los trabajos con el grupo mencionado, es importante hacer las

observaciones dentro del salón de clases para ver y analizar con que avances

cognitivos cuenta el alumno en su aprendizaje, por lo que se realizóun diagnóstico

pedagógico a los educandos para analizar y detectar cual es laproblemática

existente en el grupo escolar.

Este problema me ha interesado, porque la mayoría presenta la dificultad de

aprendizaje, por eso decidí enfocarme más a la asignatura de matemáticas para dar

un seguimiento al problema buscando los métodos apropiados para inspirar al

alumno, el cualse interese más por conocer la importancia que tienen los números,

ya que éstos son el pilar principal para el conocimiento de cualquier operación básica

dentro de la asignatura de matemáticas.

La finalidad del presente trabajo es para que los alumnos se motiven por medio de

una práctica innovadora que propicie y tengan una noción de lo importante que es

aprender las matemáticas, porque éstas las ocupamos cotidianamente, no es difícil

siempre y cuando exista un interés del niño por conocerlas para su formación

educativa. El trabajo que se realizó con el grupo, está enfocado a la asignatura de

matemáticas para fomentar el desarrollo y habilidad dentro del conocimiento previo

de los números naturales, dándole el uso adecuado para realizar las operaciones

básicas como la suma y la resta.

Dentro del primer capítulo, se hace mención del contexto de la comunidad de

Cherán, esta comunidad se localiza dentro de la meseta P’urhepecha, al igual que

otras, tiene sus propias costumbre y raíces, como su lengua materna que es el

P’urhepecha, su vestimenta, estas son heredadas por nuestros antepasados que

hasta la fecha se ha tratado de conservarlas. Dentro de la contextualización abordo

el aspecto socioeconómico, cultural y educativo, en el cual el alumnado se

encuentra inmerso.

9

Para dar fundamento teórico en el segundo capítulo se habla acerca de las teorías

del objeto de estudio, la importancia que tiene la educación indígena en el entorno

social del niño, es primordial que el docente se adapte a las necesidades del niño

para facilitar el aprendizaje dentro de su formación y no llevarlo a una confusión.

Es así como al enfocarla teoría de J. Piaget, teórico que habla del proceso de

desarrollo intelectual del niño, el cual consiste en un proceso de adaptación

biológica, y básicamente en los procesos de asimilación y acomodación, decómo el

niño se va desarrollando en cada etapa de su vida, descubriendo su propia

inteligencia.

Otros de los teóricos es Vygotsky, el cual habla de la zona de desarrollo próximo,

misma que el niño progresa esencialmente a través de la actividad lúdica y afirma

que puede considerarse el juego como una actividad capital que determina el

desarrollo del niño. En si el niño tiene la capacidad de aprender y desarrollar su

imaginación de acuerdo a su inteligencia para su formación dentro de una sociedad.

Por otra parte Gagne, hace mención de las jerarquías de actividades para el

aprendizaje, toda actividad depende de una coherencia para obtener un aprendizaje

significativo. Dentro de las actividades existen procesos para el dominio de las

habilidades del propio alumno. Es cierto que para lograr un aprendizaje real del

propio alumno, el docente debe llevar una secuencia lógica de las actividades a

realizar dentro de su plan de trabajo.

Al efectuar este trabajo de investigación me he dado cuenta de la importancia que

tienen las matemáticas en la educación primaria, dichas operaciones son

fundamentales para la formación y desarrollo del niño, ésta es una de las

asignaturas que juega un papel muy importante dentro de la vida cotidiana, porque

se emplean todos los días. Las matemáticas es un arte, donde el niño utiliza su

pensamiento, lógico matemático, para desarrollar sus habilidades matemáticas y lo

lleve a la resolución de problemas.

10

Una herramienta, que es un gran apoyo pedagógico es el juego dentro de las

matemáticas, puede ser un método muy interesante sobre todo cuando se emplea

adecuadamente dentro de esta actividad para que se le facilite el aprendizaje,

cuando se transmite esta asignatura, es necesario utilizar los métodos más

adecuados, sobre todo,incluyendo el juego para que el niño se relaje y no se enfade

durante la clase.

Para lograr una organización adecuada dentro del trabajo pedagógico es importante

realizar una planeación bien vinculada en el trabajo práctico, es por eso que dentro

del tercer capítulo menciono lo que es la planeación general, plasmando tres

actividades que se realizaron con el grupo de primero, acorde al problema que se

detectó, la “dificultad de identificar la numeración”. Concluyendo con los ejercicios, se

notó el interés de los alumnos por aprender los números naturales.

Las actividades que se llevaron a cabo nos dieron buenos resultados logrando

obtener un aprendizaje significativo y de mucha utilidad, realizando una evaluación

para lograr que el alumno se motivara, cumpliendo con sus actividades asignadas.

Es importante evaluar las actividades, porque a través de la evaluación nos damos

cuenta que tanto logra aprender el niño.

Para finalizar con el presente trabajo, no sin antes mencionarla información quese

obtuvo, fue de las antologías utilizadas en los semestres cursados de la Universidad

Pedagógica Nacional (UPN), apoyándome en otros autores, estos datos van dentro

de la bibliografía,por último se agregaron algunos anexos de los alumnos realizando

algunas actividades escolares.

11

12

1.1.- PRÁCTICA DOCENTE.

La práctica docente es la actuación que desempeñan profesionalmente los

profesores para propiciar la relación pedagógica necesaria tendiente a que los

educandos construyan su conocimiento, desarrollen sus habilidades, formen y

transformen sus actitudes. Implica los distintos componentes del discurso

pedagógico: concepto de sociedad, de educando y de educación: modelo de

planteamiento didáctico, organización de contenidos educativos, procedimientos

metodológicos, medios educativos, clima social del aula y evaluación.

Por tal motivo la práctica del docente es un periodo de formación, en centros

educativos, con el fin de que los futuros profesores completen y perfeccionen sus

conocimientos y se inicien de modo directo y real en la actividad profesional.

“El papel de los maestros en estos espacios de construcción de conocimiento es el de proporcionar la guía para que los niños asuman el pleno control del conocimiento, de sus significados, propósitos y usos. Es decir el control voluntario por parte del niño del conocimiento escolar y del conocimiento cotidiano que implica el conocimiento como una orientación a la acción”.1

Se sabe que el quehacer cotidiano del docente es formar a sus educandos

trasmitiéndole los conocimientos para su desarrollo social, el maestro asume una

responsabilidad muy grande, a pesar de todo me gusta el quehacer del docente,

porque a través del tiempo nos vamos dando cuenta que nuestra labor ocupa un

lugar muy importante en el ámbito educativo para el desarrollo y la formación del

educando.

“La práctica educativa es una realidad en la que intervienen factores muy diversos, desde la organización especial y temporal a la programación de actividades más adecuadas, pasando por la selección de material, la metodología de trabajo seguida”.2

1 GASTÓN, Sepúlveda E.”Interculturalidad y construcción del conocimiento” Desarrollo del niño y aprendizaje escolar, UPN SEP, México 1990, pág.82. 2 VIERA, M. Ana,”Implicacionesdidácticas. De la teoría a la práctica” Matemáticas y educación indígena II,UPNSEP, México, 1990, pág.189.

13

Trabajar con niños de primaria es una experiencia muy bonita, porque de ellos

también se aprende, nos vamos dando cuenta como el niño va desarrollándose y

descubriendo cosas nuevas que lo llevan a una formación.

Dentro del grupo de primero de la escuela primaria Gral. Casimiro Leco López turno

vespertino de la comunidad antes mencionada, he observado que existen diversos

problemas de aprendizaje en los alumnos. El problema quedetectéen la mayoría de

los niños dentro de la asignatura de matemáticas, el “no saber identificar los

números naturales”, se les ha dificultado debido a que no le toman el interés por

aprender las matemáticas.

Debido al problema que se presentó en el grupo, me ha interesado por eso decidí

enfocarme más en la asignatura de matemáticas, para llevar a cabo los métodos más

adecuados y precisos para despertar el interés en los niños, con el objetivo de que

aprendan a identificar los números naturales por medio de objetos y juegos

para facilitar el aprendizaje en las matemáticas.

1.2.- DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

El diagnóstico pedagógico es el proceso que mediante la aplicación de unas técnicas

específicas, permite llegar a un conocimiento más preciso del educando y orientar

mejor las actividades de enseñanza-aprendizaje.

“El diagnóstico se orienta principalmente a aquellos aspectos más significativos y que inciden de forma directa sobre el aprendizaje del alumno, dificultándolo o bloqueándolo, pudiendo incluso originar trastornos de conducta. A través de la exploración de la actividad del escolar se intenta comprobar, describir y valorar los progresos del alumno en orden a la consecución de los objetivos educativos, así como aclarar las causas de los síntomas observados y los remedios que pueden ser aplicados para su eliminación”.3

3Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, S.A. DE C.V. México, D.F. Pág.400.

14

De tal manera que al tratar con el grupo de primer año, los niños de la comunidad de

Cherán, Michoacán, tienen como principal actividad asistir a la escuela, desde muy

temprana edad los ocupan en las labores del campo o en ocasiones con los

quehaceres de la casa, y convivir con los hermanitos o vecinos, muchas veces estos

únicamente se entretienen más en la programación de la televisión.

Otro factor es que los padres de familia no cuentan con un trabajo fijo, se ve con

mucha tristeza que hay familias que no cuentan con los recursos suficientes para

darles una educación a sus hijos, hay padres que optan por no mandarlos a la

escuela, prefieren que trabajen para que ellos se sostengan y a la vez ayuden en la

casa con el gasto.

Se ha observado también que existe mucha violencia intrafamiliar,uno de los

principales problemas es:el maltrato por sus propios padres, la falta de

responsabilidad, matrimonios separados (divorcio), niños que viven con sus abuelitos

porque los padres se encuentran en el extranjero (estados unidos). Entre otros, hay

varios niños que reflejan su problema en la escuela, en donde al maestro lo

consideran como un padre para ellos, porque buscan la manera de refugiarse en él.

Este problema si es preocupante y a la vez grave porque viene afectando el

desarrollo del aprendizaje del educando, este factor hace que el alumno no se

interese por la clasey refleja en su comportamiento, porquetrata de imitar la violencia

que vive en su casa.

El principal problema que he detectado en la escuela con el grupo de primero y

considero muy importante, es que a causa de lo antes mencionado el niño presenta

poco interés por aprender las matemáticas en general, es por eso que me he

interesado por el problema para darle un seguimiento de cómo despertar el interés

de los niño hacia las matemáticas, motivarlos para que le den el uso adecuado y así

se les facilite realizar las operaciones básicas. Como docente propongo algunas

alternativas:

15

� Lograr que el alumno asista a clase, que no se ausente.

� Buscar la manera de motivarlos para que participen en la clase.

� Se realizarán varías actividades con los alumnos utilizando los métodos más

adecuados y precisos para llevarlos a la práctica.

� Reunir a los alumnos con problemas de aprendizaje para dedicarles más

tiempo.

� Informar al padre de familia el nivel de aprovechamiento de sus hijos.

LA OBSERVACIÓN

Las técnicas de observación se aplican a las actividades de los estudiantes y a sus

productos.La técnica que utilicé, con el grupo de primero “A”, de la Escuela Gral.

Casimiro Leco López turno vespertino, de la comunidad de Cherán, fue

“la guía de observación”. Con la finalidad de analizar a cada uno de los educandos,

ver las dificultades que presentan, se realizó varias observaciones con el fin de

encontrar y detectar el problema.

Está técnica se aplicó en uno de los ejercicios que realicé en la asignatura de

Matemáticas, con el tema “Identificación de números naturales para la apropiación

del conocimiento del valor numérico en objetos”.Una vez que se aplicó la técnica con

los alumnos del primer grado, se realizaron entrevistas con cada alumno, para poder

analizar y ver que se les ha dificultado.

También se observó el comportamiento delos alumnos, como es la relación entre

compañeros, qué trato reciben en su casa, si existen problemas familiares por parte

de los padres, qué les está afectando para adquirir los conocimientos necesarios

para su formación. El problema de aprendizaje que se ha detectado en el grupo de

primer grado, es “la dificultad de identificar los números naturales”.Este problema se

da porque muchas de las veces, el niño tiene problemas de maduración, o no tiene la

edad adecuada para estar en ese grado escolar o simplemente le afectan los

problemas familiares.

16

1.3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Cómo despertar el interés para la enseñanza–aprendizaje de los números naturales

en la asignatura de matemáticas, en los alumnos de primer grado, grupo A”. De la

Escuela Primaria General Casimiro Leco López, turno vespertino, con Clave:

16DPR36660A, perteneciente a la zona escolar 084, con domicilio en la calle:

Morelos No. 176 oriente, del barrio primero de la comunidad de Cherán, Michoacán.

Decidí enfocarme más en la asignatura de matemáticas para darle una secuencia al

problema que se detectó en los alumnos del primer grado, y así despertar el interés

de los niños por conocer y aprender los números naturales para la aplicación y

apropiación de las operaciones básicas.

El problema se detectó cuando se realizó un ejercicio relacionado a la asignatura de

matemáticas, el ejercicio consistía en escribir la numeración del 1 al 10 con sus

respectivos nombres, en su cuaderno, al comenzar a revisar el ejercicio identifiqué

que los alumnos habían tenido dificultades en realizar el ejercicio. Casi la mayoría

de los alumnos tuvieron este problema de escribir la numeración e identificar los

números naturales.

El problema que presentan los alumnos de primer grado en la identificación de los

números naturales, es de suma importancia por eso he tomado las medidas

necesarias para darle continuidad al problema, analizar qué factores son los que

impiden el aprendizaje de los alumnos en cuanto al conocimiento de los números

naturales, tomando en cuenta su desarrollo social.

Se buscaron los métodos más apropiados para facilitar la enseñanza y aprendizaje

en los alumnos, motivándolos sobre todo utilizando el juego en la asignatura de

matemáticas para despertar el interés por conocer la numeración y la importancia

que tiene dentro de nuestro desarrollo social.

17

1.4.- JUSTIFICACIÓN.

El problema en la asignatura de Matemáticas“la identificación de los números

naturales para la apropiación y aplicación de las operaciones básicas“, me ha

interesado, por eso decidí enfocarme más en la asignatura de matemáticas para

investigar más afondo el problema que se detectó en los alumnos de primer grado.

Es importante tomar las medidas necesarias para llevar una secuencia del problema

y dar una solución. Nosotros como docentes debemos hacernos una pequeña

reflexión, ¿en dónde estamos fallando?, ¿qué hacer para combatir el problema y así

tomar las medidas necesarias?.También se debe tomar en cuenta los problemas que

presentan los alumnos, analizar cuáles son los factores que impiden adquirir el

aprendizaje de las matemáticas.

Las matemáticas ocupan un lugar muy importante en la educación básica (primaria).

Los estudios matemáticos ocupan uno de los lugares más importantes de los

currículos de educación básica, ya que ésta es terminal para gran número de

mexicanos, pues son los únicos estudios que sobre dichos conceptos realizan. Las

matemáticas son de suma importancia para la sociedad en su conjunto y en este

nivel en particular, por las razones arriba expuestas; además es de una gran

abstracción y, en consecuencia, difícil de ser asimilada por los alumnos.

No es suficiente reconocer la importancia de las matemáticas. También es necesario

tomar en cuenta que los niños aprenden de la misma manera que nosotros, los

jóvenes o los adultos. En su desarrollo, los niños atraviesan diferentes etapas, es

decir, cambian conforme van creciendo, tanto en su organismo como en su

pensamiento.El alumno adquiere los conocimientos necesarios siempre y cuando el

maestro utilice los métodos más adecuados y precisos, preparando su material en

tiempo y forma, realizando diferentes formas de dinámicas para motivarlo y hacer

que cumpla con sus trabajos en horas de clases.

18

El docente debeanalizar el problema y asumir su responsabilidad, buscar la forma

de dar solución al problema, en este caso, a quien debo acudir, con los padres de

familia, con el director como responsable del centro educativo, o hacerme un análisis

en dóndeestoy fallando como docente, qué me hace falta para motivar a los alumnos

en horas de clases.

1.5.- DELIMITACIÓN.

La falta de interés por aprender y darle el uso adecuado a las matemáticas que

muestran los niños, es un problema que todavía se ve en las comunidades bilingües,

es importante analizar el problema para darle una solución. Se realizará una

investigación a fondo, porque el niño tiene esa dificultad en aprender y darle el uso

adecuado a las matemáticas.

También nosotros como docentes debemos plantearnos preguntas ¿por qué el niño

tiene ese problema? ó ¿quiénes estamos fallando?, para darle una solución siempre

y cuando se reconozcan los errores de ambos. Qué factores son los que afectan al

niño para adquirir sus conocimientos.

El problema que he detectado con mi grupo, es el poco interés en aprender las

matemáticas, se les ha dificultado e identificar los números naturales, por eso me he

interesado por darle un seguimiento a este problema, enfocándome más,

principalmente a los números naturales.

Los alumnos que presentan este problema de enseñanza en la asignatura de

matemáticas son trece niños, siendo un total de quince alumnos, la mayoría presenta

éste problema. Es necesario que los alumnos conozcan la importancia que tienen los

números naturales en nuestra vida cotidiana, porque estos los empleamos todos los

días para contar las semanas, los meses en que vivimos, etc., los números son

indispensables para cualquier uso. Se retomarán las medidas necesarias para

19

solucionar el problema de aprendizaje que presentan los niños de primero en esta

asignatura, para poder continuar con las demás.

1.6.- OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar actividades que desarrollen en los alumnos de primer grado, la curiosidad y

motiven el interés por aprender los números naturales mediante estrategias que

incluyan juegos didácticos para resolver las operaciones básicas de matemáticas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Realizar una planeación de las actividades con juegos que favorezcan el

aprendizaje de los números naturales para motivar su pensamiento

matemático.

� Motivar al alumno empleando las estrategias necesarias, como el juego de

poner y quitar semillas, buscar números ocultos para favorecer el aprendizaje

del alumno.

� Utilizar diferentes tipos de material didáctico como objetos, semillas, dibujos,

para facilitar el conteo de los números naturales para el desarrollo intelectual

del alumno.

� Realizar actividades de juego invitando a los padres de familia para que se

involucren en las actividades que realizan los niños, para motivarlos.

20

1.7.- CONTEXTO DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN.

La comunidad de CHERÁN, MICHOACÁN, se localiza dentro de la región Sierra que

se conoce como la Meseta P’urhepecha. Es uno de los pueblos más grandes de la

Región P’urhepecha quizá por ello ha sido merecedor de diversos estudios

lingüísticos, antropológicos y sociales.

La comunidad de Cherán, Michoacán, al igual que otras comunidades indígenas de

nuestra región tiene gran riqueza cultural, lengua, vestido, danza, organización

social, música todas estas actividades se ven conjuntas en fiestas como en la fiesta

patronal, o en acontecimientos que durante el año se presentan en la comunidad, en

donde tienen más participación los adultos, los jóvenes con poca participación y en

ocasiones espectadores y los niños lamentablemente en su mayoría de estas fiestas

y acontecimientos son espectadores.

Cherán, comunidad P’urhepecha y Municipio del mismo nombre, se considera uno de

los asentamientos más antiguos del territorio étnico Michoacano, su fundación se

remóta hacia principios del milenio que está concluido, dado que ya existía, incluso

antes de la conformación del imperio P’urhepecha, que tuvo su máximo desarrollo en

el siglo XIV.

“De acuerdo a las fuentes estudiadas, el significado de la población CHERAN, tiene dos interpretaciones: Una que parte directamente de la raíz del nombre CHERAN, “CHERANI”, que quiere decir “ASUSTAR”, ó “LUGAR DONDE ASUSTAN”: otra que parte de la raíz “CHERE”, CHERERI; la cual su significado seria “TEPETATE”, o lugar donde hay tepetate. De estos dos significados el más aceptable hasta nuestros días, es el primero, ya que tiene una relación más lógica con las prácticas medicas naturistas, y de hechicería que distinguen a su población”.4

4CARREÑO, Gloria, El pueblo que se negó a morir. S.A. México, 1989, pág. 121.

21

En la segunda ley territorial del 10 de Diciembre de 1831, aparece como tenencia del

Municipio de Nahuatzen, 30 años más tarde, se constituye en Municipio por ley

Territorial del 20 de Noviembre de 1851.

Finaliza la oleada de la “conquista” de Michoacán, vino la asignación de tierras por

Cédula Real, concedida por el rey de España Carlos V., siendo ejecutada en el año

de 1533, con la realización de este hecho y las acciones de evangelización cristiana,

realizada por los franciscanos, Cherán es objeto de una refundación al otorgársele el

Titulo de pueblo de “SAN FRANCISCO CHERAN”.

En la revista “Estudios Michoacanos”, publicada en 1986, por el colegio de

Michoacán, en un ensayo sobre los Municipios Indígenas, Luis Vázquez León, nos

dice… “Hasta 1930, el municipio de Cherán comprendía al pueblo de Cheranatzicurin

y al Rancho de Tipiatiro como sus tenencias. A raíz de un conflicto limítrofe con la

comunidad de Cherán, esta comunidad se separa y se integra al vecino Municipio de

Paracho”.

Para 1940, el Municipio de Cherán, incluía sólo a los Ranchos de Tzipiatiro y

Cozumo, una década después pierden también al primero, pero integran dos

Rancherías más; el Madroño y la Mojonera. Después hacia 1960, integra también al

pueblo o comunidades de Santa Cruz Tanaco, que había sido tenencia de Paracho

desde tiempos coloniales, desligándose de él a causa de los conflictos agrarios con

las comunidades de Urapicho, y Cheranatzicurin, en los años ochentas, el Municipio

de Cherán queda conformado con cuatro localidades que incluyen a la misma

cabecera.

Su clima es: templado con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual

de 930.5 milímetros (medición con pluviómetro), y temperatura que oscila de 4.1 a

25.4 grados centígrados.Principales ecosistemas: en el municipio predomina el

bosque mixto con pinos y encinos; una poca pradera con huisache, nopal y mezquite.

22

Su fauna la conforman principalmente tlacuache, mapache, gato montés, cacomixtle,

ardilla, armadillo, liebre, coyote, güilota, y cerceta.

Recursos naturales: la superficie forestal maderable es ocupada por pino, encino y

oyamel, en el caso de la no maderable, por arbustos de distintas

especies.Características y uso del suelo: los suelos del municipio datan de los

periodos, terciario y mioceno; corresponden principalmente a los del tipo podzólogico

y ferralítico. Su uso es primordialmente forestal y en menor proporción agrícola y

ganadero.5

ASPECTO SOCIOECONÓMICO.

Hasta nuestros días, el municipio de Cherán, lo conforman territorialmente los

Rancheros de “EL CORAZON DE COZUMO”, tenencia de Santa Cruz Tanaco, y el

propio Cherán, como cabecera y zona urbana. Su extensión territorial es de 216 km2.

Teniendo como límites: al norte el Municipio de Zacapu; al sur de los Municipios de

Paracho y Nahuatzen; al oeste al Municipio de Chilchota y Paracho.

Al nivel interno, Cherán está organizado social y políticamente en cuatro barrios:

Barrio Primero, o lugar denominado ¨AROKUTIN¨; Barrio Segundo, llamado

¨KETZICUA¨; Barrio Tercero o ¨KAKAJUA¨ y Barrio Cuarto o ¨PARICUTIN¨. Son

representados cada uno por un Jefe de Barrio y un número determinado de Jefes de

Manzana.

Sus principales actividades económicas de la comunidad son:

Agricultura: representa la primera actividad económica del municipio, los principales

cultivos son; maíz, trigo, papa, haba, y avena.

5CartografiaGeoestadistica del Estado de Michoacán. Vol. I Tomo 16, México, 1983, pág. 171.

23

Ganadería: Segunda actividad en importancia, se cría ganado bovino, caballar,

porcino, ovino y caprino. Representando estos sectores el 60% de su actividad

económica.

Comercio: Su principal actividad comercial es la venta de frutas de la región, tales

como: durazno, manzana, pera, capulín, ciruela y chabacano; además del comercio

tradicional compuesto por tiendas misceláneas donde se pueden adquirir productos

de primera y segunda necesidad. Representando el 50% de su actividad económica.

ASPECTO CULTURAL.

En Cherán, predomina la religión católica: Es una de las comunidades indígenas con

mayor tradición en la región, en estos eventos se mezcla la religiosidad popular

herencia española, y ciertas costumbres de nuestros antepasados ¨paganas¨,

podemos decir que nuestra idiosincrasia es parte de nuestra cultura muestra de ello

es la forma y modo de vestir y vivir de las personas de nuestra comunidad, un

ejemplo típico es la vestimenta llamado “Rollo” de nuestras mujeres, como también la

vivienda tradicional llamadas ¨TROJES¨.

También cabe hacer mención sobre las fiestas religiosas en donde se mezclan la Fe

con la vida, para la población de Cherán, ésta Fe, se manifiesta el 4 de octubre de

cada año, en donde se festeja al Santo Patrono san Francisco de Asís, dicha fiesta

tiene una duración de ocho días, con toda una serie de atracciones Bandas de

música, celebraciones religiosas, corridas de toros, juegos pirotécnicos¨, a esta fiesta

del pueblo, llegan todos sus habitantes que radican en el interior de la República, así

como también los que radican en el extranjero, principalmente en Estados Unidos.

Otra festividad que se realiza en la comunidad, es la OCTAVA o RESURECCIÓN, la

cual se celebra en abril de cada año, comienza desde un día sábado antes del

Domingo de Ramos, en donde se hace la presentación de las palmas de los TUMBIS

JUESES, después se hace el simulacro del viacrucis el viernes santo y pasados ocho

24

días del domingo de resurrección, se realiza la fiesta mencionada, de ahí proviene el

nombre de la fiesta de la OCTAVA.

Las fiestas populares de la comunidad de Cherán son las siguientes:

� 1º al 6 de Enero. Conmemoración del año nuevo y Santos Reyes.

Marzo fiesta del padre Jesús en la capilla del calvario en el barrio tercero, a

los ocho días el carnaval.

� Marzo-Abril. Semana Santa.

� 24 de Junio. Día de San Juan Bautista.

� 4 de Octubre. Fiesta patronal dedicada a San Francisco de Asís.

Tradiciones: en el año nuevo y santos reyes, se acostumbra la danza de los

negritos; el 2 de febrero, danza de los viejitos; en la fiesta de San Francisco de Asís,

la danza de los moros; el 10 y 2 de Noviembre, en los panteones se hacen

ceremonias, en Corpus Christi, se hace un desfile, en donde los hombres cargan

panales de miel y las mujeres llevan vestidos finamente bordados.

Música: Pirecuas y música de banda.

Artesanías: Piezas de madera, guitarras, maracas, yoyos, baleros, etc., madera

torneada como columnas y puertas. Textiles, blusas de manta tejidas con gancho y

deshilados, delantares bordados en punto de cruz con hilo de un solo color.

Gastronomía: Alimentos; guisados llamado churipo. Comida regional a base de

maíz; corundas, uchepos, nacatamales y atole de grano.

Bebidas: Anteriormente eran la Charanda, Las calientes, actualmente es el Jimador,

Hornitos, Cazadores, etc.

25

Centro Turístico: Manantiales de Tendeparacua y artesanías, templo de la

comunidad de Santa Cruz, la parroquia de San Francisco, la capilla del Calvario, y la

capilla de San Pedro.

ASPECTO EDUCATIVO.

Educación: el municipio cuenta con 4 centros de educación iníciales, 11 de

educación preescolar, 13 primarias, 2 secundarias y un bachillerato. Además, recibe

los servicios del Instituto Nacional de Educación para los Adultos., 2 de medio

superior, 3 de nivel superior que son Escuela Normal Indígena, Instituto Tecnológico

Superior P’urhepecha, Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

Salud: en cuanto a servicios de salud, dispone de clínicas de la Secretaria de Salud

y del IMSS, un Hospital Integral, consultorios y médicos particulares.

Abasto: Cuenta con un mercado municipal, tianguis y tiendas de abarrotes donde

se adquieren productos de primera y segunda necesidad.

Deporte: En cuanto a infraestructura deportiva el municipio cuenta con una unidad

deportiva, auditorio municipal, canchas de basquetbol y fútbol en la cabecera y en las

comunidades del municipio.

Vivienda: Cuenta con aproximadamente 6,589 viviendas, las cuales en su mayoría

están construidas con tabique, les sigue las de madera y por último las de adobe,

lámina y cartón.

Medios de Comunicación: existe una estación de radio y cobertura de varios

radiodifusoras AM-FM, varios canales de televisión; líneas telefónicas, así mismo

circulan los principales periódicos a nivel estatal y regional.

26

1.8.- LA ESCUELA.

El General. Casimiro Leco López, quien en la segunda mitad del siglo XIX en el año

de 1886. Oriundo de la comunidad indígena de Cherán, Mich, pueblo enclavado en el

corazón de la sierra P’urhépecha, hijo de Domingo Leco y Josefa “Churo” o Sánchez.

Casimiro Leco López. Este héroe, fue seguido por mucha gente, pues ejercía una

gran autoridad moral en toda la Meseta, al igual que sus compañeros de armas. Leco

caudillo de los indígenas se levantó, no para pedir tierras, pues ellos las tenían, sino

para expulsar a las compañías madereras de estas tierras y cancelar los contratos

leoninos que se habían firmado.

Por eso se le asigna el nombre a la escuela “Gral. Casimiro Leco López”, para honrar

la memoria de este héroe que luchó y apoyó a la comunidad de Cherán. Está

escuela, es una de las primeras que fue fundada por los mismos habitantes de la

comunidad, la escuela pasa a formar parte de la historia de nuestra comunidad.

La escuela está estructurada de la siguiente manera:tiene dos entradas, la principal

es la que se encuentra en la parte derecha, donde se hace el tianguis de la

comunidad, es de material, la puerta es de metal, pintada de color rojo, los salones

son de material, con varias ventanas de fierro, los espejos transparentes, la

institución cuenta con quince aulas, también cuenta con dos direcciones una para

el turno de la maña y la otra para el turno de la tarde, tiene una cancha de básquet

Vol., una aula en la cual la utilizan como sala de juntas, esta es utilizada para los

dos turnos.

Cuenta con dos sanitarios uno es utilizado por los niños y el otro es utilizado por las

niñas, no cuenta con cooperativa, hay personas que van a vender durante todo el

ciclo escolar, el cual son contratadas por el personal de la escuela.

Las aulas se encuentran en buenas condiciones, siempre se mantienen limpias, los

maestros le dan el uso adecuadocuidando el material que se encuentra en cada

27

salón, como las butacas el pizarrón, el escritorio.Los pisos de los salones son de

mosaico.En cuanto al material didáctico es respetado, cada maestro tiene su propio

material ningún alumno tiene que tomar el material sin autorización del maestro.

Cada salón cuenta con su material necesario, como pizarrón, escritorio con su silla,

las butacas, material didáctico, algunos salones cuentan con cañón. El material es de

mucho cuidado por parte de los maestros y de los propios alumnos. La escuela

cuenta con los servicios necesarios como agua, luz, drenaje, el mantenimiento es

adecuado, tiene un buen panorama en la parte principal de la entrada.

La escuela primaria Gral. Casimiro Leco López,tiene seis grados y cuenta con un

personal de 10 elementos que están distribuidos de la siguiente forma: Un Director,

Un Subdirector, Seis Maestros frente a grupo, Un maestro de Educación física, Un

conserje y un velador sin sueldo fijo.La hora de entrada a clases, es a la 1:00 de la

tarde, los maestros llegan 10 a 15 minutos antes para recibir a los alumnos, se les

da 10 minutos de tolerancia a los alumnos, después de esos minutos se cierra la

puerta.

1.9.- GRUPO ESCOLAR.

El grupo de primero “A”, está conformado por nueve niñas y seis niños, dando un

total de quince alumnos, con una edad de seis años otros con meses para cumplir

su edad para estar en primaria.Los niños son muy cariñosos y respetuosos con el

maestro, siempre lo saludan de mano cuando entran al salón, todos los niños tiene

una buena relación con sus compañeros se llevan muy bien, comparten todas sus

ideas de manera equitativa.

La entrada al salón es a la 1:10 de la tarde, se les da 10 minutos de tolerancia para

que entren al salón, si un alumno entra más tarde de la hora indicada, es castigado

en la hora de la salida, realizando el aseo del salón.Dentro del salón existen

algunas reglas en donde el alumno debe respetarlas y llevarlas a cabo, las reglas

28

están pegadas en la parte superior del pizarrón, el alumno que no cumple con las

reglas es castigado, estas reglas son realizadas por todos los alumnos del grupo y el

maestro al inicio del ciclo escolar.

La responsabilidad, los alumnos cumplen con sus tareas y el material que se les

pide, son muy respetuosos y obedecen las indicaciones que se les da. Todo el

alumno cuando entra al salón tiene que saludar a los demás compañeros y a la

maestra.

La asistencia, la mayoría de los alumnos asisten a clases, es raro aquel alumno que

falta y si lo hace algún familiar acude a informar y justificar su inasistencia a clases.,

cuando más se ve la inasistencia del alumno, es cuando hay alguna fiesta realizada

por el pueblo, por lo regular cuando hay esas fiestas de la comunidad es cuando la

escuela se ve obligada a suspender las clases esos días de fiestas.

Los niños no asisten a clases esos días, son muy pocos los que se presentan, esta

fiesta por lo regular se realiza el día Domingo, el día lunes a viernes son de toros por

la tarde toda la semana, después de ese día los alumnos asisten a la escuela

inquietos, es por eso que el personal decide citarlos dos horas nada más, para que

anoten su tarea, los dejan salir en cuanto terminan de anotarla, la escuela se

adapta a las necesidades y tradiciones de la comunidad.

29

30

2.1.- LA EDUCACIÓN INDÍGENA.

La educación formal, concebida para las comunidades indígenas, ha sido llamada

educación indígena. La educación indígena genuina es de tipo informal y pone

acento en el aprendizaje y en la enseñanza no institucionalizada (escuela), de las

formas de vida que aseguran la continuidad cultural.

También hay quien con mucha precisión retoma las características elementales de

esta educación, como son: el hecho de utilizar la lengua indígena, retomar

contenidos de la comunidad, etc., esto demuestra la asimilación del discurso oficial,

lo que no implica necesariamente que repercuta en la práctica docente.

“Educación indígena pretende que tanto como maestros y alumnos, recuperen todas las costumbres que se han perdido tratando de que el niño aprenda, que le tome importancia a su lengua, porque es la lengua materna con que nosotros hemos sido creados; es importante lo que pretende la educación indígena es conservar todo eso, sobre todo nuestro dialecto”.6

El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del alumno,

que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su

relación con el medio que lo rodea.

2.2.- TEORÍAS DE J. PIAGET.

Los niños utilizan los procesos de construcción y la invención es decir inventar

activamente, comprender sus experiencias y entender lo que sucede y al hacerlo

construyen e inventan ideas y conductas que nunca han visto.El niño típico de siete

años entiende que un conjunto de varillas de diferentes longitudes o conjunto de

tasas de diferentes diámetros pueden ordenarse en serie de acuerdo a su longitud o

diámetro.

6RUIZ, López Arturo.”El Docente y su Definición de Educación Indígena” Práctica Docente y Acción Curricular, UPN SEP, México, 1990, pág.238.

31

El concepto central en la teoría J. Piaget, es la adquisición de operaciones, sobre el

crecimiento intelectual del niño en realizar una operación.por ejemplo un niño de

primer grado no tiene conocimiento de que podemos romper una pieza circular de

barro en dos partes semicirculares y combinar los semicírculos para tomar el mismo

círculo inicial, el cual necesita ayuda para poder entender que también es una

operación.

Según Piaget, la adquisición de operaciones es el punto central de crecimiento

intelectual, el cree que el niño pasa por una serie de etapas que adquieren distintas

clases de operaciones en cada etapa y que liga gradualmente a la etapa más

maduracomo mecanismos internos y reversibles, derivados de la interacción activa

del niño con el entorno social.

El planteamiento base de la epistemología es que el desarrollo intelectual consiste

en un proceso de adaptación biológica, básicamente en los procesos de asimilación

y acomodación. Estos procesos resultan de la interacción del sujeto con el objeto,

que permite la construcción del conocimiento y de las estructuras cognitivas. De sus

principios y sistemas conceptuales se desarrolló la pedagogía operatoria que

revolucionó la práctica de la educación básica.

2.3.- TEORIA DE VYGOTSKY.

Vygotsky, nos habla de la Zona del desarrollo próximo. Toda educación supone una

brecha cognoscitiva; es decir, la participación en un programa educativo se asume

en la medida que la gente tiene algo que aprender en él. Esto implica un grado de

asimetría en relación, pues en él hay individuos que enseñan y otros que aprenden.

En otras palabras, si el adulto no guía al niño nunca llegará a desarrollar

competencias culturales y sociales más complejas que las que tiene.

El término Estrategias Cognoscitivas ha tenido un gran impulso. La razón

fundamental es que se ha demostrado que algunos individuos aprenden mejor que

32

otros, no tanto porque sean más inteligentes como frecuentemente se cree, sino

porque utilizan estrategias de aprendizaje más adecuadas, y este uso depende del

contexto en que se aprende.

Vygotsky, autor de la teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas, que

plantea la integración del instrumento cultural en la psique del sujeto. A partir de la

filosofía marxista (dialéctica), construyó una imagen de la actividad psicológica del

hombre, sustentando que “Todas las funciones psíquicas superiores son

relacionadas de orden social interiorizadas, base de la estructura social de la

personalidad”.7

“En una perspectiva filo y ontogenética estudió las relaciones entre pensamiento y lenguaje, sosteniendo que existe un estadio pre verbal del pensamiento en los animales superiores y en los niños. Estos últimos en el dominio del lenguaje exterior, proceden avanzando de las partes al todo y el significado de las primeras palabras expresan verdaderas sentencias".8

Lo que el niño necesita, es una oportunidad para adquirir nuevos conceptos y

palabras del contexto lingüístico general, en el que se desenvuelve.

2.4.- TEORIA DE GAGNE.

Gagne hace mención dela ejecución de una tarea, en ella intervienen capacidades

intelectuales de complejidad diversa que repasan las unas sobre las otras de

acuerdo con una estructura jerárquica. Cualquier tarea puede descomponerse,

desglosarse, en un conjunto de subtareas ordenadas jerárquicamente en función de

la complejidad de las capacidades intelectuales implicadas.La secuencia de

actividades de aprendizaje debe empezar con las habilidades de requisito de nivel

inferior que todavía no ha adquirido el alumno y proceder en sentido ascendente.

7 SAAVEDRA R., Manuel S. Diccionario de Pedagogía, Pax México, 2001, D.F. Pág. 163. 8SAAVEDRA R., Manuel S. Diccionario de Pedagogía, Pax México, 2001, D.F. Pág. 164.

33

Las jerarquías de aprendizaje parten del supuesto de que el dominio de las

habilidades de nivel inferior implican unos procesos de aprendizaje más elementales

que el dominio de las habilidades de nivel superior.En otras palabras tras las

jerarquías de aprendizaje de una tarea o de un objetivo subyace otra jerarquía de

tipos de aprendizaje, igualmente de complejidad creciente o decreciente según se

mire.

2.5.- LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

Las matemáticas, para otros profesores, quien aprende es un recipiente en el cual,

de alguna manera, el qué enseña vacía los conocimientos que posee, para llenar la

cabeza del alumno y que, cuando esto ha sucedido, puedan ser utilizados para

resolver situaciones problemáticas. Este tipo de aprendizaje tiende a que el niño sea

pasivo, receptivo en toda la extensión de la palabra.

“Toda enseñanza bien articulada debe establecer una relación coherente entre objetivos y contenidos. “De ninguna manera el niño llega “en blanco” a la clase de matemáticas; llega con unas formas de operación (algoritmos) que son distintos a los que presupone el programa del ministerio y los textos comerciales, siendo indispensable entonces sistematizarlo y analizarlo para partir de él y cualificarlo, no para quedarnos en el.” 9

La escuela primaria radica en que la matemática es de suman importancia, además

es de una gran abstracción y en consecuencia, difícil de ser asimilada por los

alumnos, esta asignatura ha demostrado ser un obstáculo para que muchos

estudiantes pudiesen completar sus estudios en la escuela principalmente en la

escuela primaria.

“Las principales dificultades que enfrentan los maestros para impartir esta asignatura y explican algunas de las causas que provocan el tradicional rechazo de los alumnos por las matemáticas; destacan la importancia del papel del maestro en la construcción del conocimiento de sus estudiantes y la convivencia de retomar en clase el aspecto lúdico de las matemáticas”10

9 MARTIN, Gloria, et. Al. “Matemáticas para la vida”, Matemáticas y Educación Indígena II, UPN SEP, México 1990, pág. 145. 10Catálogo de materiales audiovisuales para la educación básica, SEP. Pág.13.

34

El docente busca las estrategias, métodos más adecuados y precisos para poder

impartir la clase de matemáticas a sus educandos, con el fin de que se les facilite el

aprendizaje, siempre y cuando se tome en cuenta el conocimiento que el alumno ya

trae consigo mismo, para no llevarlo a una confusión. Muy pocas escuelas hacen

buen uso de las oportunidades para el desarrollo y extensión de la compresión

matemática que se suscitan en el juego de los niños para motivarlos.

2.6.- LAS MATEMÁTICAS.

Las matemáticas son un arte, pero también una ciencia de estudio. Se puede decir

que es el estudio de los “números y símbolos”, es decir, es la investigación de los

números y sus estructuras definidas a partir de axiomas, utilizando la lógica y la

notación matemáticas.

Mediante el estudio de las matemáticas se busca que los alumnos y alumnas

desarrollen una forma de pensamiento que les permita expresar matemáticamente

situaciones que se presentan en diversos entornos socioculturales locales,

nacionales e internacionales.

Así como utilizar técnicas adecuadas para reconocer, plantear y resolver problemas;

al mismo tiempo, se busca que asuman una actitud positiva hacia el estudio de esta

disciplina y de colaboración y crítica, tanto en el ámbito social y cultural en que se

desempeñen como en otros diferentes.

“Hoy es generalmente aceptado que la matemática es una creación de la mente humana, y es partir de esta tesis desde donde se llega a deducir que la enseñanza de la matemática no debe reducirse a la simple transmisión por el profesor de capítulos considerados importantes, sino que ha de consistir en auténticos procesos de descubrimiento por parte del alumno. Es en este contexto de ideas donde tiene su interpretación la frase tan repetida, de las matemáticas, no se aprenden, sino que se hacen”.11

11Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, S.A. DE C.V. México, D.F. Pág. 910.

35

Las matemáticas consisten en despertar y desarrollar en los alumnos la curiosidad y

el interés por investigar y resolver problemas, la creatividad para formular conjeturas,

la flexibilidad para modificar su propio punto de vista y la autonomía intelectual para

enfrentarse a situaciones desconocidas; así mismo, consiste en asumir una postura

de confianza en su capacidad de aprender. Al mismo tiempo que aprenda a resolver

problemas en forma colectiva.

2.6.1.- PARA QUÉ NOS SIRVEN LAS MATEMÁTICAS.

Las matemáticas nos sirven principalmente para desarrollar nuestra capacidad de

razonamiento a través de nuestra vida, es un proceso natural de los individuos que

con la práctica llega a realizar grandes cosas.En las matemáticas educativas su

objetivo es enseñar, entrenar y capacitar el razonamiento del alumno adquiriendo los

conocimientos necesarios realizando ciertas actividades de conocimiento como

realizando la suma.

“Los conocimientos matemáticos son herramientas que se crean y evolucionan frente a la necesidad de resolver ciertos problemas. Los problemas no son solo el lugar en que se aplican los conocimientos, sino la fuente misma de los conocimientos. Los alumnos aprenden matemáticas no sólo para resolver problemas, sino al resolverlos.”12

Hoy en día los alumnos tienen el beneficio de poder aprender las matemáticas a

través del software educativo en donde pueden ir interactuando y a la vez

resolviendo problemas de acuerdo al nivel de los conocimientos que el alumno

maneje.

2.7.- EL JUEGO EN MATEMÁTICAS.

Aprender matemáticas puede ser una actividad emocionante cuando se utiliza un

buen juego,sabiéndolo emplear adecuadamentepara obtener resultados positivos

hacia el aprendizaje del alumno.

12 BLOCK, David “Análisis de Situaciones Didácticas”, Matemáticas y Educación Indígena II, UPN SEP, México, 1990, pág. 41.

36

“El juego simbólico tiene un papel esencial en el desarrollo del niño durante una etapa que transcurre entre los dos y los seis años en la que las posibilidades de insertarse en el mundo adulto y de adaptarse a la realidad son todavía muy reducidas. El juego simbólico es un juego individual ero que se puede jugar entre varios niños. Los símbolos que el niño utiliza pueden estar construidos por él, cobrar su significado dentro de la situación y en relación con la actividad, pero al tener una relación con el objeto que designan pueden ser fácilmente compartidos con otros niños”. 13

El juego es una actividad que permite al niño lograr esta formación del ego, así como

la identificación e internalización de roles.Éste además, contribuye a desarrollar en el

niño una gran variedad de habilidades. Su mayor atractivo consiste en enfrentar al

sujeto a una situación que le impone retos y aventuras en forma placentera. A través

de adivinanzas de series, múltiplos, los temas que tradicionalmente han sido áridos

pueden resultar divertidos y atractivos.

“El juego es un modo experiencial de confirmar o negar las conexiones que establecemos con nuestro mundo y toda la experiencia dentro de semejante modo queda confirmada o negada en la interpretación de la experiencia. Puede así ocurrir, en muchos y en cada uno de los niveles, que se comprenda y opere algo que no se hubiera podido comprender ni realizar de ningún otro modo”.14

El juego es mucho más que una actividad para cubrir tiempos libres o dar un

descanso a los niños; es un valioso recurso didáctico dando buenos resultados.

2.8.- LOS NÚMEROS NATURALES.

Los números naturales sirven fundamentalmente, para contar y ordenar; y un sistema

de numeración consiste, esencialmente, en un procedimiento para nombrar o

representar la serie ordenada de los números naturales mediante el empleo de un

repertorio limitado de palabras o signos.

13DELVAL, Juan “De la acción directa a la acción Mediata la representación”, Desarrollo del niño y aprendizaje escolar, UPN SEP, México, 1990, pág. 93. 14 MAYLES R. Janet, “Resolución de problemas a través del juego”, Matemáticas y educación indígena II, UPN SEP, México, 1990, pág. 37.

37

“Los números son una herramienta conceptual, elaborada por el hombre para dar satisfacción a necesidades sociales y solucionar problemas complejos de comunicación, administración de recursos, etc. En este proceso creador, el niño recibe los conceptos numéricos de su medio social, y aunque debe construir sus propias matemáticas, su función principal consiste en asimilar y ensayar la utilización correcta de lo recibido”.15

El acto de contar es una actividad mental. Al contar se establece una

correspondencia biunívoca entre los objetos que se cuentan y el conjunto de los

números naturales. El contar no se reduce a repetir los nombres de los números en

el orden que lo hacemos y siguiendo la estrategia convencional de realizarlo de uno

en uno.Por ejemplo:

0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, etc.

A cada número se le asigna un nombre según su representación o la cantidad como:

1 - Uno 2 - Dos 3 - Tres 4 - Cuatro 5 – Cinco

Y así sucesivamente llegar hasta el infinito, hay diferentes formas de interpretar los

números naturales, mediante objetos, dibujos, etc., en donde se le facilite mejor al

niño e identificar los números naturales, una de ellas puede ser de la siguiente

manera:

Uno - 1 Dos - 2 Tres - 3

15 CASTRO M., Encarnación, et. al. “Utilidad y usos del número”,Matemáticas y educación indígena II, UPN SEP, México, 1990, pág. 89.

38

Los números naturales son los que sirven para designar la cantidad de elementos

que tiene un cierto conjunto, y se llama cardinal de dicho conjunto. Los números

naturales son infinitos.

2.9.- LAS ETNOMATEMÁTICAS.

En la década de los 70 surge el término “etnomatemáticas” para designar el estudio

de las matemáticas en relación directa con la cultura de los grupos a los que

pertenecen los educandos. Las etnomatemáticas como el arte o técnica de entender,

conocer y explicar el medio ambiente natural, social y político, dependiendo de

procesos como contar, medir, clasificar, ordenar, inferir, que resultan de grupos

culturales bien identificados.

El desarrollo de la etnomatemática, en el que juega un papel muy importante la

historia de la matemática, es ventajoso desde el punto de vista cultural y desde el

punto de vista pedagógico, pues puede contribuir al estudio de las influencias

sociales que inciden en la construcción del conocimiento matemático.Los métodos

etnomatemáticos pueden ser parte del mismo método de enseñanza de las

matemáticas en la escuela.

2.10. - LAS ACTIVIDADES UNIVERSALES DE LAS MATEMÁT ICAS.

Han sido y siguen siendo fundamentales en el desarrollo de la matemática en todas

las culturas. Estas actividades no son propiamente actividades matemáticas sino

más bien actividades ambientales a través de las cuales se ha desarrollado la cultura

matemática.

� Contar: es una actividad relacionada con las necesidades del medio ambiente

y ha generado el desarrollo de diferentes lenguajes y formas de

representación para comunicar los resultados de contar.Contar está

relacionado con la tradición, riqueza, empleo, propiedades y estado de una

39

sociedad, por lo tanto está fuertemente relacionado con los valores sociales

del grupo.

� Localizar: establece la diferencia entre el individuo y el espacio que lo

envuelve; se relaciona con el conocimiento del espacio ambiental que surge

de la necesidad de dar sentido al entorno que rodea a los miembros de una

comunidad.

� Medir: se refiere a comparar y ordenar propiedades cuantificables. Relaciona

las ideas “más que” y “menos que” y desarrolla lo que podría llamarse

cuantificadores comparativos: pesado, largo, rápido, lento, etc.Medir está

estrechamente relacionado con la actividad comercial y con otras actividades

como el diseño y la construcción y tiene un fuerte ingrediente social y cultural,

la precisión depende de lo que se mide y para qué se mide.

� Diseñar: es una actividad humana que transforma la naturaleza, convierte a la

materia prima como el barro, la madera o la cantera en algo completamente

distinto. El diseño debe tener coherencia entre las proporciones, formas,

tamaño, color, material y la necesidad que pretende cubrir.

� Jugar: es una actividad presente en las diversas culturas, y desde el enfoque

que nos interesa representa una forma de abstracción de la realidad.

El juego es tan antiguo como el hombre mismo y ha sido significativo para el

desarrollo de las culturas.

� Explicar: es una actividad humana que se orienta a satisfacer la necesidad de

dar respuestas a preguntas que se relacionan con las experiencias que tiene

el hombre con su medio ambiente y contestar interrogantes referentes al

universo y a su ubicación dentro él. Responde preguntas relativamente

40

simples: ¿cuántos?, ¿dónde?, ¿cuánto?, ¿qué?, ¿cómo? y a la pregunta

compleja: ¿por qué?.16

Ciertamente los números naturales son productos de la cultura y la sociedad, el cual

pone a disposición del niño, para él contar es una forma de expresar oralmente, es

decir contar de uno en uno hasta agotar la cantidad de objetos que se le asigna, esta

actividad es muy común en la escuela; el paso a lo operativo supone la construcción

activa por el individuo mismo, de tal manera que el número no es un objeto

transmisible, es el sujeto el que debe construirlo.

Es importante reconocer la importancia de los números naturales, estos son la base

primordial dentro de las matemáticas, es necesario darnoscuenta que el niño no

aprende de la misma manera que nosotros los adultos, debemos tomar en cuenta su

entorno social en el que se desarrolla.

2.11. - PROBLEMAS DE ENSEÑANZA.

Influye mucho la labor del docente, en como desempeña sus actividades dentro del

aula, el material didáctico es el apropiado que utiliza para transmitir los

conocimientos a sus educandos, o si trabaja en forma tradicionalista, lo que hace que

puede causar enfado en el niño, y no poner atención en horas de clases, el cual no

existe una motivación por parte del maestro hacia sus alumnos.

“Estrictamente el término “fracaso escolar” podría considerarse como ambiguo, puesto que el atributo “escolar” solo alude al lugar donde se fracasa, la escuela, sin especificar si el sujeto que fracasa es el alumno, que no logra aprender, la institución que no consigue enseñanza. Sin embargo, somos herederos de una larga tradición que atribuye al alumno la propiedad de fracasar, dispensando de toda responsabilidad a la escuela y en particular al profesor.”17

16 ALDAZ, Hernández, Isaias. “Cultura y Educación Matemática”, Matemáticas y Educación Indígena I, UPN SEP, México, 1990, pág. 131-138. 17 GALVEZ, Grecia. “Elementos para el análisis del fracaso escolar en matemáticas”, Matemáticas y Educación Indígena I, UPN SEP, México, 1990, pág. 37.

41

Se han buscado las causas del fracaso escolar en las características individuales de

los alumnos. Se considera que los alumnos fracasan porque “no quieren” aprender,

porque no les interesa la adquisición de conocimientos escolares, o bien porque no

pueden, ya sea debido a limitaciones intelectuales o alteraciones emocionales.

“Piaget dice que nada es más importante para la enseñanza efectiva que un conocimiento meditado del pensamiento espontáneo del niño, se encuentra impulsado aparentemente por la idea de que el pensamiento infantil debe ser conocido como un enemigo para poder combatirlo en éxito”.18

La causa de que los alumnos no se interesen por la matemática o no la comprendan

son muchas y de diversa índole; sociales y económicos, hasta de orden pedagógico

o patológico. Entre esas causas pudieran encontrarse las siguientes:

� La falta de claridad que sobre los conceptos matemáticos el profesor pudiera

tener.

� Los profesores tienen preferencia por otras asignaturas y a la matemática le

dedican menos tiempo y esfuerzo, hecho que repercute en el trabajo y da

como resultado el bajo rendimiento.

� El profesor puede saber mucho de matemáticas sin lograr que sus alumnos

comprendan los contenidos, ya que todo el mundo está convencido de que

para enseñar correctamente matemáticas basta con conocerlas, sin tener que

preocuparse del modo como las nociones se construyen efectivamente en el

pensamiento del niño.

18 VYGOTSKY, Lev S.“El desarrollo de los conceptos científicos en la infancia”,El Desarrollo de Estrategias Didácticas para el Campo del Conocimiento de la Naturaleza, UPN SEP,México,1990, pág. 64.

42

LA ENSEÑANZA

La enseñanza es un acto en virtud del cual el docente pone de manifiesto los objetos

de conocimiento al alumno para que éste los comprenda.Es el método más

importante, para impartir los conocimientos previos para un aprendizaje significativo

dentro y fuera del aula hacia el educando.

“El proceso de aprendizaje no es meramente psicológico o ideológico sino que es un proceso social. Este presupuesto es el punto de partida para comprender la importancia de los factores sociales respecto a lo que ocurre en las escuelas y en todos los sitios donde se aprende algo. El hombre aprende frente a sus semejantes en interacción y comunicación con ellos”.19

Debemos cambiar la meta de enseñar uno u otro contenido escolar, por la meta de

crear condiciones de la enseñanza, donde el alumno tenga la oportunidad de

descubrir sus propias estrategias de adquisición y uso de los contenidos escolares.

2.12.- EL MÉTODO.

El método es todo proceder ordenado y sujeto a ciertos principios o normas, para

llegar de una manera segura a un fin u objetivo que de antemano se ha determinado.

Para lograr un buen rendimiento en la acción, hay que proceder con método: quien

procede metódicamente alcanza siempre mejores resultados que quien todo lo

espera del azar y la casualidad.

“Los métodos tienen gran importancia en la enseñanza de las matemáticas ya que uno de los motivos que provoca la resistencia al aprendizaje de las matemáticas, corresponde con frecuencia a la ausencia de metodología científica para su enseñanza, pues algunos métodos toman al estudiante como una persona que razona y que tiene que construir los conocimientos que adquiere, participando en el proceso de aprendizaje”.20

19 DE LA PEÑA, Guillermo “Teoría Social y Educación”, Metodología de la investigación III, UPN SEP, México, 1990, pág. 159. 20 QUINTIL, Castrejón, T. Juan “La Matemática vista desde una Aula de Primaria”, Matemáticas y educación indígena I, UPN SEP, México, 1990, pág. 52.

43

El método es el camino general para llevar a la práctica los fines de enseñanza,

obteniendo resultados positivos en el aprendizaje del alumno, siempre y cuando el

método que se utilice sea el adecuado en la actividad a realizarse.

2.12.1.- TIPOS DE MÉTODOS.

MÉTODO INDUCTIVO.

El método inductivo es un método científico que obtiene conclusiones generales a

partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, que se

caracteriza por cuatro etapas básicas. La observación y el registro de todos los

hechos: el análisis y la clasificación de los hechos; la derivación inductiva de una

generalización a partir de los hechos; y la contrastación. Una forma de llevar a cabo

el método inductivo es proponer, a partir de la observación repetida de objetos o

acontecimientos de la misma naturaleza. El razonamiento inductivo puede ser

completo de lo particular a lo general.

MÉTODO DEDUCTIVO.

Es un método científico que considera que la conclusión está implícita en las

premisas. Por lo tanto, supone que las conclusiones siguen necesariamente a las

premisas: si el razonamiento deductivo es válido y las premisas son verdaderas, la

conclusión sólo puede ser verdadera. El método deductivo infiere los hechos

observados basándose en la ley general (a diferencia del inductivo, en el cual se

formulan leyes a partir de hechos observados).

El método deductivo puede dividirse en método deductivo directo de conclusión

inmediata (cuando se obtiene el juicio de una sola premisa, sin intermediarios). El

método deductivo comienza con el planteamiento del conjunto axiomático de partida

(donde los supuestos deben incorporar sólo las características más importantes de

44

los fenómenos, con coherencia entre los postulados) y continúan con el proceso de

deducción lógica (partiendo siempre de los postulados iníciales).

MÉTODO ANALÍTICO.

El método analítico es aquel método de investigación que consiste en la

desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para

observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y

examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno

y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite

conocer más el objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías,

comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.

MÉTODO SINTÉTICO.

El método sintético en general, las proposiciones analíticas son aquellas cuyo valor

de verdad puede ser determinado en virtud del significado de los términos

involucrados, y las proposiciones sintéticas son aquellas que para determinar su

valor de verdad, requieren algún tipo de contrastación empírica. Es una proposición

sintética, dado que para determinar si es verdadera o falsa, habría que hacer una

encuesta o algún tipo de investigación empírica.21

2.13. EL CONSTRUCTIVISMO.

El constructivismo es una concepción filosófica que surge como consecuencia de la

interacción entre las ideas empiristas e innatismo. En el campo de las teorías acerca

de los procesos cognoscitivos, unas hacen referencia al carácter pasivo y otras al

carácter activo de dichos procesos.

21Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, S.A. DE C.V. México, D.F. Pág. 942-946.

45

“Los procesos cognoscitivos pueden concebirse como reflejos o representaciones relativamente pasivas de la realidad, o bien como construcciones eminentemente activas. Es este último punto de vista el denominado constructivismo cognoscitivo.El niño construye su peculiar modo de pensar, de conocer, de un modo activo, como resultado de la interacción entre sus capacidades innatas y la exploración ambiental que realiza mediante el tratamiento de la información que recibe del entorno”.22

Es decir, el sujeto no solamente reproduce la realidad en su mente, sino que de

acuerdo a este concepto la realidad es siempre una construcción del sujeto. En este

sentido, se opone, a las corrientes mecanicistas que suponen que el sujeto es un

simple reproductor de la realidad. El niño cree en la consciencia del adulto, en el

valor absoluto de los imperativos recibidos.

Es cierto que las personas mayores se muestran cooperadoras, y frecuentemente

procuran ayudar, hemos de reconocer que el dominio se logra a través de los

esfuerzos mentales del niño al observar, probar y comparar. Los adultos que

intervienen con niños pueden fácilmente hacer la correspondiente prueba en ellos

mismos.

2.14.- APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio

conocimiento, relaciona los conceptos de aprender y le da un sentido a partir de la

estructura conceptual que ya posee. Este puede ser por descubrimiento o receptivo,

pero además construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado en

ello.

La socialización es el proceso por medio del cual, la institución escolar influye en

gran medida durante la formación que proporciona a los educandos, el carácter de

esta formación es complejo y ambiguo, sobre todo en contextos interculturales.El

aprendizaje significativo se refiere a la posibilidad de establecer vínculos sustantivos

22Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, S.A. DE C.V. México, D.F. Pág. 314-315.

46

y no arbitrarios entre lo que hay que aprender, el nuevo contenido, y lo que ya se

sabe, lo que se encuentra en la estructura cognitiva de la persona que aprende sus

conocimientos.

Aprender significativamente quiere decir poder atribuir significado al material objeto

de aprendizaje dicha atribución sólo puede efectuarse a partir de lo que ya se

conoce, mediante la actualización de esquemas de conocimiento pertinentes para la

situación de que se trate.

“La memoria no es sólo el recuerdo de lo aprendido, sino que constituye el bagaje que hace posible abordar nuevas informaciones y situaciones. Lo que se aprende significativamente es significativamente memorizado; este tipo de memorización tiene poco que ver con la que resulta de la memoria mecánica, que permite la reproducción exacta del contenido memorizado bajo determinadas condiciones”.23

Para promover aprendizajes realmente significativos en el ámbito escolar, el

contenido debe ser coherente, claro y organizado, considerando el bagaje previo de

los alumnos en relación a los contenidos nuevos a ser enseñados. El maestro

comprenderá la importancia de conocer lo que sus alumnos saben y piensan sobre lo

que van a aprender y encontrará diversos caminos para lograr en ellos aprendizajes

significativos.

23 COLL, Cesar e Isabel Solé. “Aprendizaje Significativo y Ayuda Pedagógica”, Desarrollo del niño y aprendizaje escolar, UPN SEP, México, 1990 pág. 169.

47

48

3.1.- LA ESTRATEGIA.

La estrategia es el criterio desde el cual se determina el empleo de procedimientos

de enseñanza apropiados a las circunstancias en que se produce el proceso de

aprendizaje.

“Las estrategias desarrolladas por los niños se crean muchas veces antes del ingreso a la escuela o se generan como un aprendizaje paralelo a ella, que termina separando aun más la escuela de la realidad, pues el niño opera de una forma en la clase y de otra en la cotidiana. En la clase con lápiz y papel y en la vida cotidiana con la cabeza”24

Actualmente el término ha pasado también a significar el planeamiento conjunto de

las directrices a seguir en cada una de las fases de un proceso: la estrategia guarda

estrecha relación con los objetivos que se pretenden lograr que supongan el punto

de referencia inicial y con la planificación concreta.

“El maestro buscará mejores alternativas de solución para poder llevar a cabo las actividades, propuestas a su aplicación, procedimientos y a su vez el alumno pueda realizar con mayor facilidad ayudándolo en su enseñanza-aprendizaje.”25

Los contenidos que el docente elija para impartir la clase deben ser claros y precisos,

empleando el método adecuado para que los alumnos alcancen a comprender de

acuerdo a su capacidad intelectual, con la finalidad de motivarlos en horas de clases.

3.2.- LA PLANEACIÓN.

La planeación son las actividades que el maestro plasma para llevar una secuencia

de lo que va enseñar a sus alumnos en tiempo y forma.Los resultados que se obtiene

en una planeación son positivos, siempre y cuando el maestro busque los métodos

precisos y los aplique adecuadamente en sus educandos.

24 MARTIN, Gloria, et. al. “Matemáticas para la vida”, Matemáticas y Educación Indígena II, UPN SEP, México, 1990, pág. 146. 25 “Eestrategia didáctica” NED, FlandersCriterios para propiciar el aprendizaje significativo en el aula, UPN.México. pág. 178-179.

49

“La planeación tiene como propósito organizar la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos básicos para asegurar que los niños adquieran y desarrollen habilidades intelectuales, los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes, desarrollen actitudes propias para el aprecio y disfruten de las artes y del ejercicio físico y mental”.26

La planeación se hace con el objetivo de que él maestro se organice adecuadamente

en sus actividades en horas de clases y lleve una secuencia lógica de lo que está

enseñando a sus alumnos, es importante que el maestro adapte su planeación de

acuerdo al entorno de los alumnos y de la comunidad en donde labora.

Haciendo mención de las estrategias que he utilizado en clases y me han favorecido,

logrando buen resultado de aprendizaje en los alumnos, con las actividades que se

han realizado en la asignatura de matemáticas, en los números naturales, es:

Mediante objetos como cajas de cartón (reciclado), dados, fichas, bolas de unicel

entre otros, trabajar con este material es interesante porque la clase se hacemás

amena y menos enfadosa, participando la mayoría de los alumnos, así el niño logra

aprender fácilmente, esta estrategia la utilicé cundo les di a conocer los números

naturales con el propósito de que el alumno aprendiera a identificar los números por

medio de objetos designando una cierta cantidad denominada.Ésta es de gran apoyo

para que el niño logre un aprendizaje real y significativo.

Para reforzar más acerca de la planeación, voy hacer mención de cómo realizo una

planeación de clase. En primer lugar elijo el tema con el que se trabajará para

después analizarlo y plantear el objetivo que se pretende lograr en los alumnos con

el tema seleccionado, “que los alumnos logren un aprendizaje significativo y real

acerca de los números”, no dejando atrás las actividades que se realicen, después

se plantea el material que se utilizaráen la actividad. Una vez que se tienen estos

pasos se desarrolla la clase, buscando la manera de cómo trabajar en la clase,

26Plan y programa de educación primaria, SEP, México,1993,pág.13

50

existen muchas formas de organizarse para trabajar en clase puede ser individual, en

parejas, equipos, por medio de lluvias de ideas. Es importante tomar el tiempo que

se llevará para desarrollar la clase y no salirnos fuera de tiempo que se asigna a

cada actividad, para finalizar con la planeación también se toma en cuenta la

evaluación para valorar y darnos cuenta qué tanto se ha logrado en el aprendizaje

del alumno durante el desarrollo de las actividades.

51

3.3.- PLANEACIÓN GENERAL.

ESCUELA: PRIMARIA GRAL. CASIMIRO LECO LÓPEZ, TURNO: VESPERTINOUNIDAD: 1 MATERIA: MATEMÁTICAS

TEMA: ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LOS NÚMEROS NATURALES GDO. 1°GPO. “A”.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

ESPAÑOL

FORMACIÓN CIVICA

Y ETICA.

MATEMÁTICAS

ESPAÑOL

ESPAÑOL

MATEMÁTICAS

MATEMÁTICAS

MATEMÁTICAS

EXPLORACIÓN DE LA

NATURALEZA Y LA

SOCIEDAD.

1ª. ESTATEGIA

“Jugar con el reloj, el

teléfono y el

calendario”.

2ª. ESTRATEGIA

“Encontrar los

números ocultos”.

3ª. ESTRATEGIA

“Agregar y quitar”.

FORMACIÓN CIVICA

52

3.4.- PLAN DIARIO.

ESCUELA: PRIMARIA GRAL. CASIMIRO LECO LÓPEZ, TURNO: VESPERTINOUNIDAD: 1 MATERIA: MATEMÁTICAS

TEMA: ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LOS NÚMEROS NATURALES GDO. 1°GPO. “A”.

PROPÓSITOS: QUE LOS ALUMNOS COMPRENDAN E IDENTIFIQUEN LOS NUMEROS NATURALES POR MEDIO DE OBJETOS, PARA

REALIZAR LAS OPERACIONES BÁSICAS.

ESTRATEGIA

ACTIVIDADES

TIEMPO

RECURSOS

DIDÁCTICOS

MÉTODOS

PROCEDIMIENTO

EVALUACIÓN

1ª.

Estrategia

realizada

“Jugar con

el reloj, el

teléfono y el

calendario”.

- El maestro explicará y dará

una pequeña introducción

acerca del tema, antes de

llevarlo a cabo.

- Se les dará a conocer la

importancia que tienen los

números naturales.

- Los niños identificarán los

números a través de objetos.

Un día.

-Objetos

-Reloj

-Teléfono

-Calendario.

Individuales:

Interrogatorio

Grupales:

Lluvias de

ideas.

Práctico

Demostrativo

Expositivo.

Orden

Contenido

Participación

Interés

Atención

Entusiasmo.

53

ESCUELA: PRIMARIA GRAL. CASIMIRO LECO LÓPEZ, TURNO: VESPERTINOUNIDAD: 1 MATERIA: MATEMÁTICAS

TEMA: ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LOS NÚMEROS NATURALES GDO. 1°GPO. “A”.

PROPÓSITOS: QUE LOS ALUMNOS COMPRENDAN E IDENTIFIQUEN LOS NUMEROS NATURALES POR MEDIO DE OBJETOS, PARA

REALIZAR LAS OPERACIONES BÁSICAS.

ESTRATEGIA

ACTIVIDADES

TIEMPO

RECURSOS

DIDACTICOS

MÉTODOS

PROCEDIMIENTO

EVALUACIÓN

2ª.

Estrategia

realizada

“Encontrar

los números

ocultos”.

-Se realizará dinámicas a

manera de juego.

-Jugar a encontrar los

números ocultos dentro del

cuadro.

Un día.

Lápiz

Colores

Hojas.

Individuales:

Interrogatorio

Grupales:

Lluvias de

ideas.

Práctico

Demostrativo.

Orden

Iniciativa

Colaboración

Cumplimiento.

54

ESCUELA: PRIMARIA GRAL. CASIMIRO LECO LÓPEZ, TURNO: VESPERTINOUNIDAD: 1 MATERIA: MATEMÁTICAS

TEMA: ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LOS NÚMEROS NATURALES GDO. 1°GPO: “A”.

PROPÓSITOS: QUE LOS ALUMNOS COMPRENDAN E IDENTIFIQUEN LOS NUMEROS NATURALES POR MEDIO DE OBJETOS, PARA

REALIZAR LAS OPERACIONES BÁSICAS.

ESTRATEGIA

ACTIVIDADES

TIEMPO

RECURSOS

DIDACTICOS

MÉTODOS

PROCEDIMIENTO

EVALUACIÓN

3ª.

Estrategia

realizada

“Agregar y

quitar”.

- El maestro les dará una

pequeña introducción acerca

de la actividad.

- Se realizará dinámicas a

manera de juego.

-utilizarán semillas de frijoles,

maíz, para poner y quitar.

- Los niños realizarán

ejercicios prácticos para ver

que avances han tenido.

Un día

Pizarrón

Hojas

Dibujos

Tarjetas

Maíz

Frijoles.

Individuales:

Interrogatorio

Grupales:

Lluvias de

ideas.

Práctico

Demostrativo

Expositivo.

Orden

Contenido

Iniciativa

Creatividad

Colaboración

Cumplimiento

Responsabili

dad

Participación

Interés

Atención

Entusiasmo.

55

ACTIVIDADES

Son las diversas actividades que realizan los educandos y que se consideran

necesarias para el logro de los objetivos previstos en los programas oficiales para la

adquisición de conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores:

observaciones, expresiones y reflexiones.

3.5.- ESTRATEGIAS APLICADAS.

1ª. ESTRATEGIA: “JUGAR CON EL RELOJ, EL TELÉFONO Y EL CALENDARIO.

En base al diagnóstico que se realizó en el grupo de primero “A”, se detectó el

problema que presentan, la“dificultad para identificar los números naturales”, decidí

que es importante hablarles del papel que ocupan los números naturales dentro de

nuestra vida cotidiana, ya que estos los ocupamos diariamente como uso cotidiano

para cualquier situación, simplemente para contar los días en que vivimos. Se les

mencionó que si no pueden identificar los números, también se les dificultará

realizar las operaciones básicas (suma, resta), etc.

Antes de comenzar con el tema se les planteó varias preguntas relacionadas al

tema, para ver qué conocimientos tenían los alumnos, sobre los números naturales,

para poder continuar.Es muy importante tomar en cuenta los conocimientos previos

que el alumno tiene para no llevarlo a una confusión. Se comenzó a realizar la

actividad, mostrándoles los siguientes objetos:Se les preguntó para qué nos sirve

cada objeto.

Reloj Teléfono Ca lendario

56

La participación fue mediante lluvia de ideas, con el fin de que todos los alumnos

participaran en la actividad.Una vez que se les mostró los objetos les pedí que se

organizaran en parejas para realizar el siguiente ejercicio.La actividad consistió en

buscar los números de los objetos, se escribieron tres preguntas en el pizarrón, los

equipos tenían que copiarlas para contestar las siguientes:

¿Para qué nos sirven los números que tiene el reloj?

¿Los números que tiene el teléfono para qué se utilizan?

¿Para qué utilizamos el calendario?

Dando las respuestas positivas la mayoría de los alumnos, me di cuenta que se les

facilita mejor el aprendizaje por medio de objetos, es menos complicado y más fácil

para ellos que identifiquen los números. Dentro del tema, Se les realizó el segundo

ejercicio, para concluir con el tema, y ver qué resultados se habían obtenido.

2ª. ESTRATEGIA: “ENCONTREMOS NÚMEROS OCULTOS”.

Antes de comenzar se les dio una pequeña introducción de los números, se les

explicó en qué consistía la actividad, les pedí que se ordenara cada uno en su fila, y

sacara un color, el que más les guste, los niños obedecieron.

El ejercicio fue individual, se le repartió una hoja a cada niño que contenía números,

letras y unas figuras. Se les pedía que encerraran con un color mediante un círculo

los números que encontrarán dentro del cuadro.

57

Encontremos los números ocultos.

1 V 2 S 4

3 4 6 A 7 E 1

A 8 9 M 5

1 A 2 7 Y R 4 3

S 9 8 K 10 J

D 3 H 12

U L 7 6 O

3 2 M 8 4 6 5

Dando buen resultado, se logró la motivación por parte de los alumnos quedando

satisfechos del presente ejercicio que realizaron.

58

3ª. ESTRATEGIA: “AGREGAR Y QUITAR”.

Se realizó la tercera actividad con los alumnos de primero, dándole un seguimiento al

tema de los números, poniéndoles como ejemplo el sentido numérico y pensamiento

algebraico, agregar y quitar elementos de una colección, juntar o separar

colecciones, buscar lo que falta a una cierta cantidad para llegar a otra.Con el

objetivo de que los niños sepan identificar y escribir los números.

Tengo: 3 Agrego: 2 Obtengo: 5

Tengo: 6 Quito: 2Quedan: 4

Para realizar la actividad, se pidió de tarea a los niños que trajeran un puño de

frijoles, otros de maíz, les comenté que se trabajaría con el material, para que nos

se les olvidara traerlo. La mayoría de los niños cumplió con el material que se les

asigno a cada uno, ansiosos de comenzar con la clase, no tenían ninguna idea de

cómo se trabajaría.

El ejercicio consistía en jugar, los niños gritaron emocionados si, vamos a jugar les

pedí que tomaran asiento, se explicó en qué consistía el juego, pero antes de

comenzar con la actividad se les dio una pequeña introducción acerca de los

números, comentándoles que cada número tiene un nombre, ya que estos se

pueden contar en orden ascendente y descendente. Por ejemplo:

59

Orden ascendente:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Y también en orden descendente:

10 9 8 7 65 4 3 2 1

Logrando que los niños identificaran y escribieran la serie numérica hasta el diez con

sus respectivos nombres, obteniendo un buen resultado en el aprendizaje de las

matemáticas, se realizó con el fin de que se les facilitara a la hora de realizar el

siguiente ejercicio a manera de juego.

Continuando con la actividad, les mostré a los niños una caja de cartón con tarjetas,

los niños preguntaron para que sirven las tarjetas que están dentro de la caja, les

comenté que para realizar muchas actividades, pero nosotros las vamos a ocupar,

para jugar con el material que les pedí, ustedes utilizarán el maíz y los frijoles. Formé

un círculo para que todos los alumnos vieran y participaran con su material, el juego

consistía en lo siguiente: la caja va a estar en medio del círculopara que todos

colaboren sacando una tarjeta de la caja, cada tarjeta tiene palabras con un número

asignado que dice agregar y quitar, ejemplo:

Agregar 5

Quitar 3

Ahora a jugar, pasó Juanito a sacar la primera

entusiasmado puso cinco frijolitos y así sucesivamente continuamos con el juego

hasta realizar la primera tanda después se realizó

con el juego. Por último le

para que vieran quien había obtenido mayor colección de frijolitos y de maíz.

Gerardo Juanito Lupita

5 cinco semillas8 ocho semillas

Dando las respuesta los niños contestaron Lupita obtuvo mayor colección de maíz

el segundo lo obtuvo Juanito, después se les preguntó quién de sus compañeros fue

el que obtuvo menos puntos,

maestra Pedro obtuvo menos puntos.

Juanito a sacar la primera tarjeta que decía pon ocho

entusiasmado puso cinco frijolitos y así sucesivamente continuamos con el juego

primera tanda después se realizó otras dos tandas más

Por último les pedí que se pusieran a comparar y después

vieran quien había obtenido mayor colección de frijolitos y de maíz.

Gerardo Juanito Lupita

ocho semillas10 diez semillas

Dando las respuesta los niños contestaron Lupita obtuvo mayor colección de maíz

el segundo lo obtuvo Juanito, después se les preguntó quién de sus compañeros fue

el que obtuvo menos puntos, los niños pronto comenzaron a contar, contestando

maestra Pedro obtuvo menos puntos.Es así como se culminó con el juego.

60

tarjeta que decía pon ocho, él

entusiasmado puso cinco frijolitos y así sucesivamente continuamos con el juego

otras dos tandas más, terminando

y después contaran,

vieran quien había obtenido mayor colección de frijolitos y de maíz.

Gerardo Juanito Lupita

Dando las respuesta los niños contestaron Lupita obtuvo mayor colección de maíz, y

el segundo lo obtuvo Juanito, después se les preguntó quién de sus compañeros fue

los niños pronto comenzaron a contar, contestando

con el juego.

61

3.6. ANALISIS DE RESULTADOS.

1ª. ESTRATEGIA: “JUGAR CON EL RELOJ, EL TELÉFONO Y EL CALENDARIO.

Se obtuvo buenos resultados con la actividad que se realizó, porque la mayoría de

los niños alcanzaron a identificar los números sin tener dificultades, ya que por medio

de objetos el aprendizaje es más rápido y menos complicado.

Por lo anterior se alcanzó a obtener un aprendizaje significativo de un 80%

aproximadamente, me faltaron dos niños que por diversos motivos de inasistencia no

lograron totalmente el desarrollo de las actividades antes mencionadas.

2ª. ESTRATEGIA: “ENCONTREMOS NÚMEROS OCULTOS”.

Esta actividad fue de mucho interés por parte de los alumnos, involucrando a la

mayoría a que trabajara con el ejercicio, sin tener dificultades al realizarlo.

En esta actividad se obtuvo un 90% aproximadamente de aprendizaje significativo,

logrando que la mayoría de los niños identificaran los números, faltando un niño que

por problemas de salud se ausentó, no logro el aprendizaje de las actividades que se

realizaron en la asignatura de matemáticas.

3ª. ESTRATEGIA: “AGREGAR Y QUITAR”.

Se obtuvo buenos resultados con la actividad que se realizo, la mayoría de los niños

alcanzaron a identificar y a conocer los números, ya que por medio de objetos el

aprendizaje es más rápido y menos complicado.Por todo lo anterior se alcanzó

obtener un aprendizaje significativo de un 100%. Así mismo alumnos padres de

familia observaron el desarrollo de esta actividad, mostrando gran satisfacción.

62

3.7. LA EVALUACIÓN.

La evaluación de los aprendizajes es un proceso sistemático de acopio de

información que permite al profesor emitir un juicio de valor sobre las adquisiciones o

aprendizajes que alcanzan sus estudiantes como resultado de su participación en las

actividades de enseñanza.

“La evaluación es una actividad sistemática y continua, integrada dentro del proceso educativo, que tiene por objeto proporcionar la máxima información para mejorar este proceso, reajustando sus objetivos, revisando críticamente planes y programas, métodos y recursos, y facilitando la máxima ayuda y orientación a los alumnos”.27

Evaluación implica que el maestro registre las fortalezas, los talentos, las cualidades,

los obstáculos, los problemas o las debilidades que de manera individual y grupal se

vayan dando para poder intervenir y decidir el tipo de ayuda pedagógica que se

ofrecerá a los alumnos.Las acciones de evaluación realizadas por los docentes

pueden tener fines acreditativos, pero en ambos casos debe prevalecer el enfoque

formativo.

TIPOS DE EVALUACIÓN.

� Antes de la enseñanza:

Inicial: se realiza mediante el diagnóstico.

� Durante la enseñanza:

Formativa: es la que se hace durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

� Después de la enseñanza:

Sumativa: es la que se realiza al final de cada tema o actividad que se desarrolla y

que finalmente permite emitir un valor o una aprobación.

27Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, S.A. DE C.V. México, D.F. Pág.603

63

IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN.

Es importante evaluar para conocer el grado de apropiación de conceptos,

habilidades y actitudes; para que el maestro adquiera indicadores de los logros y

debilidades, acreditarlos y promoverlos, así como para conocer las dificultades de los

alumnos en sus aprendizajes y obtener información sobre el tipo de ayuda que se

debe brindar.

QUÉ SE EVALUA

Los avances de los estudiantes en relación con los ejercicios, habilidades y actitudes

matemáticas que se desarrollan a partir de los aprendizajes esperados. No deben

valorarse sólo en función de los resultados del trabajo en equipo; sino también los

logros individuales.

3.8.- EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA APLICADA.

Me siento muy satisfecha porque se obtuvieron resultados positivos para un

aprendizaje significativo, logrando que la mayoría de los alumnos del primer grado,

grupo “A” de la escuela primaria Casimiro Leco López turno vespertino de la

comunidad de Cherán, Michoacán. Lograran identificar los números naturales sin

tener dificultades, buscando los mecanismos adecuados para llevar las actividades

que se realizaron.

Dentro de las actividades, se obtuvo un porcentaje de 90% aproximadamente de

aprovechamiento, logrando que los alumnos se interesaran más por conocer la

importancia que tienen los números naturales dentro de la materia de matemáticas,

se les dio a conocer que los números son el pilar principal para realizar cualquier

tipo de operaciones, ya que éstas son parte de nuestra vida cotidiana, porque las

empleamos todos los días en diferentes formas.

64

Los niños se motivaron cuando se les dio a conocer la importancia que tiene las

matemáticas, se les inculcó que es una de las asignaturas indispensable para su

desarrollo social, ya que dentro de las matemáticas están los números naturales,

estos nos sirven para contar, sumar y restar.La técnica usada para elaborar este

trabajo fue mediante la observación, realizando diferentes investigaciones para que a

los alumnos se les facilitara identificar los números naturales para poder realizar las

operaciones básicas en primer grado de primaria.

65

CONCLUSIONES

Concluyendo con el presente trabajo me he dado cuenta que la labor del docente

asume una gran responsabilidad dentro de su ámbito educativo,el cual tiene la

capacidad de asumir esa tarea que se le encomienda como formador de sujetos

críticos, analíticos y reflexivos, por lo tanto, tiene que ser una persona de gran

flexibilidad y tolerancia para atender los problemas que se le presenten dentro de su

labor educativa.

Dentro de la práctica educativa, el docente no tiene que ser un simple ejecutor de los

principios y directrices elaborados por otros, sino que debe tener su propia

concepción, ya que cada centro escolar y cada aula poseen una singularidad propia,

aunque es necesario que conozcan las principales teorías sobre el aprendizaje y el

dominio de técnicas, fruto de la investigación y la experiencia de otros profesionales

para favorecer su trabajo dentro de la docencia.

El trabajo de investigación fue realizado en la comunidad de Cherán, Michoacán, en

la escuela primaria Gral. Casimiro Leco López del turno vespertino a los alumnos de

primer grado, grupo “A”, en donde se realizó un diagnóstico pedagógico detectando

el problema en la mayoría de los alumnos, el cual se tomaron las medidas

necesarias para enfrentar la situación.La problemática que se detectó en los alumnos

fue la “dificultad que presentaban en los números naturales” dentro de la asignatura

de matemáticas, en donde decidí dar prioridad, enfocándome más a esta asignatura.

Siguiendouna secuencia lógica, en donde se realizó una planeación general para

abordar el problema, en el cual se agregaron tres actividades, que se llevaron a

cabo, utilizando tambiéndiferentes objetos como apoyo al desarrollo y aprendizaje

del alumno. Con la finalidad de hacer más amena las clases y no enfadarlos.

Es recomendable que el docente, se organice adecuadamente en sus actividades

educativas realizando una planeación en tiempo y forma para lograr el objetivo que

66

pretende hacia sus alumnos, ya que ésta es de gran utilidad por que se lleve una

secuencia lógica de las actividades que realiza en clases, cuando se elabora una

planeación se obtienen buenos resultados favoreciendo al niño en su aprendizaje

para su desarrollo.

El método que se empleó en las actividades a realizarse, fue utilizando el juego como

apoyo pedagógico, para favorecer y despertar el interés por aprender las

matemáticas, ya que éstas son de suma importancia para el desarrollo y habilidad

intelectual del conocimiento del alumno.

Se implementaron actividades involucrando a los padres de familia, habiendo

participación dentro de los ejercicios que se realizaron en horas de clases, por lo

menos una vez al mes. Es recomendable que cuando se enseñe esta asignatura de

matemáticas, se emplee el juego, para ayudar al niño a desarrollar sus capacidades

intelectuales, siempre y cuando se utilice en el momento adecuado y preciso.

Se logró la participación de los padres de familia, en las actividades que se realizaron

para motivar al alumno en horas de clases, logrando buenos resultados, es

importante estas actividades sobre todo tomando en cuenta la participación de los

padres de familia, para lograr que el alumno se interese más por adquirir los

conocimientos necesarios para su desarrollo intelectual.

La presencia de los padres de familia en actividades escolares dan buenos

resultados, hay ocasionesen las que no asisten, es cuando el niño comienza a

sentirse sólo y tristes, viendo a los demás compañeros que sus papás si asistieron el

cual están colaborando con ellos, lo que el alumno busca es el apoyo y la confianza

tanto en el maestro como en sus padres.

Dentro de la planeación se incluye la evaluación, ésta tiene como función orientar

para educar las clases en cada actividad que se realice, ya que por medio de la

evaluación se puede obtener información de los alumnos, durante la investigación

67

en el presente trabajo. De manera personal creo que estas actividades favorecieron

el aprendizaje y desarrollo del niño, obteniendo una evaluación positiva y de gran

importancia.

La evaluación es una actividad sistemática y continua, integrada dentro del proceso

educativo, que tiene por objeto proporcionar la máxima información para mejorar el

proceso de aprendizaje hacia los educandos, en donde el docente, reajustando sus

objetivos, revisando críticamente planes, programas, métodos y recursos, facilitando

la máxima ayuda para orientar a los alumnos.

Par promover el aprendizaje realmente significativo en el ámbito escolar, el contenido

debe de ser coherente, claro y organizado, considerando el bagaje previo de los

alumnos en relación a los contenidos. Es necesario que el maestro conozca lo que

sus alumnos saben y piensan sobre lo que van a aprender y encontrar diversos

caminos para lograr en ellos un aprendizaje significativo.

BIBLIOGRAFÍA

CARREÑO, Gloria, El Pueblo que se Negó a Morir. Ed. S.A. México, D.F. 1989.

68

CartografiaGeoestadistica del Estado de Michoacán. Vol. I. Tomo 16, México, 1983.

Diccionario de las ciencias de la educación. Ed. Santillana, México, D.F. 1995.

LARROLLO, Francisco, Ciencias de la Educación. Ed. Porrúa, México, D. F. 1949.

NED, Flanders, Criterios para propiciar el aprendizaje significativo en el

aula.“Estrategia didáctica”, UPN SEP. México. 1990.

Plan y programa de educación primaria. SEP. México, 1993.

SAAVEDRA R. Manuel S. Diccionario de Pedagogía. Ed.Pax, México, 2001.

UPN/SEP. Atn.Desarrollo del niño y aprendizaje escolar. UPN SEP. México, 1990.

UPN/SEP. Ant. El desarrollo de estrategias didácticas para el campo del

conocimiento de la naturaleza. UPNSEP. México, 1990.

UPN/SEP. Ant. Matemáticas y Educación Indígena I. UPN SEP. México, 1990.

UPN/SEP. Ant. Matemáticas y Educación Indígena II. UPN SEP. México, 1990.

UPN/SEP. Ant.Metodología de la investigación III. UPN SEP. México, 1990.

69

70

ANEXO 1

PASADIZO DE LA ESCUELA PRIMARIA GRAL. CASIMIRO LECO LÓPEZ

71

ANEXO 2

LOS ALUMNOS DE PRIMERO “A”. ESTÁN REALIZANDO OPERAC IONES DE

SUMA.

72

ANEXO 3

EL MATERILA DIDÁCTICO: LÁMINAS, OBJETOS PARA UTILIZ AR EN LA

ACTIVIDAD DE MATEMÁTICAS.

73

ANEXO 4.

LAS MAESTRAS DANDO INFORMACIÓN A LOS ALUMNOS SOBRE LOS

NÚMEROS NATURALES.

74

ANEXO 5

LOS ALUMNOS ESCUCHANDO LA CLASE DE MATEMÁTICAS.

75

ANEXO 6

LA MAESTRA EXPLICANDO A LOS ALUMNOS COMO SE ESCRIBE N LOS

NÚMEROS SIGUIENDO UN ORDEN.