estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf ·...

159
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 081 ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LOS VALORES EN SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE QUE PRESENTA: PATRICIA SALAZAR CORTINAS PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN CHIHUAHUA, CHIH., AGOSTO DE 2005

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 081

ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LOS VALORES EN SEXTO GRADO DE

EDUCACIÓN PRIMARIA

PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE

QUE PRESENTA:

PATRICIA SALAZAR CORTINAS

PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

CHIHUAHUA, CHIH., AGOSTO DE 2005

Page 2: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

GRACIAS A MI MADRE POR TODO SU APOYO CARIÑOY COMPRENSION QUE ME HA BRINDADO EN LOS

MOMENTOS QUE HE NECESITADO.

A MIS HIJOS ADRIANA Y PEDRO QUE SON EL MOTIVO DEMI EXISTIR POR TODO EL CARIÑO Y COMPRENSION

QUE HE RECIBIDO EN ESTOS CUATRO AÑOSCOMPARTIDOS CON AMOR

Page 3: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

INDICE

Dedicatoria

Introducción

CAPÍTULO I.

CONCIBIENDO EL DIAGNÓSTICO

a) Conceptualización Del Diagnóstico Pedagógico............................10 b) El Diagnóstico en el Campo de la Investigación ............................14 c) Saberes y Experiencias Previas ....................................................17 d) Práctica Docente Actual.................................................................19 e) Elementos Contextuales del Diagnóstico.......................................24 f) El Juicio Moral según Kolhberg .....................................................35

CAPÍTULO II

UN PROBLEMA PEDAGÓGICO SIGNIFICATIVO. SU PLANTEAMIENTO

a) Conceptualización .......................................................................44 b) Planteamiento del Problema........................................................47 c) Justificación .................................................................................49 d) Propósitos u Objetivos.................................................................51 e) El Tipo de Proyecto de Innovación a trabajar ..............................53 f) L a Idea Innovadora.....................................................................57

CAPITULO III

LA ALTERNATIVA PEDAGÓGICA

a) Conceptos Generales .....................................................................60 b) La Investigación-acción ..................................................................62 c) Propósito de la aplicación de la alternativa.....................................68 d) Plan de Trabajo ..............................................................................74 e) La Evaluación .................................................................................76 f) Estrategias Didácticas ....................................................................79 g) Cronograma de aplicación de estrategias.......................................82

Page 4: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

a) Como se desarrollaron las estrategias ..........................................103 b) Conclusiones .................................................................................127 c) La propuesta..................................................................................132 Bibliografía Anexos

Page 5: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

INTRODUCCIÓN

En el Sistema Educativo Nacional, el criterio que predomina es el de

elevar al máximo el aspecto cualitativo de la educación pública en todos los

niveles. En esta postura, se precisó de una redefinición de la educación y de

una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

de los roles de los sujetos que en ella intervienen, de manera relevante al

que compete a los docentes.

Así, concebida la educación como un proceso de origen social y como

tal, transformable en virtud de los cambios que se den en la sociedad en la

cual se genera y actúa y considerando que el material humano para y con el

cual se trabaja (individuos, personas, en proceso de formación) el propósito

fundamental de la educación se enuncia como la formación integral del

individuo en todas sus dimensiones: intelectual o cognoscitiva, afectiva y

física.

Este triple desarrollo debe darse de manera paralela, de forma tal que

cualquier estímulo que se de a alguna de ellas debe implicar alguno para las

otras dos.

En cuanto a los recursos humanos, es innegable que los alumnos y los

maestros son muy diferentes a los que actuaban en el proceso educativo

Page 6: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

hace cincuenta, veinte o diez años de donde se generaron los procesos de

reforma educativa.

Cuando se mencionaban las dimensiones del desarrollo y

reflexionando sobre la práctica docente propia, se concluyó que hay un

aspecto elemental para ese propósito de una formación integral en el cual

interactúan las dimensiones intelectual y afectiva en mayor presencia que

sistemáticamente ha sido minimizado o al cual no se le ha inferido la

importancia que en realidad tiene en la formación de la personalidad: los

valores.

Conforme a la propia experiencia y a lo conocido de experiencias

ajenas la práctica de los valores fundamentales ha venido en decremento

debido a la influencia de múltiples factores o agentes que coactúan en la

sociedad actual no sólo en nuestro contexto, sino que parece ser una

tendencia general.

El docente de nuestros días, sobre todo los que tienen a su cargo

grupos superiores de primaria, de manera cotidiana ven obstaculizado su

trabajo conjunto en el aula por la ausencia de algún valor, ausencia que se

traduce en conductas, en formas de comportamiento: alumnos

irrespetuosos, nada cooperativos y solidarios, descuidados en el hacer y en

el decir, agresivos de palabra y obra, con espíritu destructivo, entre otras.

Page 7: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

La comprobación de la presencia de estos limitantes, dio origen al

presente documento, producto de un trabajo de investigación en el campo de

la docencia en el cual el objeto de estudio lo representan los valores y que a

su vez implica también el intento de especificar el papel que le compete al

docente y a la institución, a los alumnos y a sus padres en el logro del

objetivo de incrementar al máximo la apropiación y práctica de los valores,

así como determinar los mecanismos para lograrlo. Con la intención de

hacerlo más legible, el trabajo se estructuró en cuatro capítulos:

Capítulo I. Constituye un diagnóstico pedagógico, elaborado a partir de

la observación de un cierto conjunto de síntomas apreciables de manera

tangible en el grupo a mi cargo. El diagnóstico incluye lo relativo a saberes y

experiencias previas, a la práctica docente propia. Se alude también a

algunos factores que inciden en la generación de esos síntomas.

En esta fase se consideran elementos teóricos multidisciplinarios,

enfatizando lo relativo a la teoría psicogenética y a las conceptualizaciones

axiológicas fundamentales.

El problema es el tema del Capítulo II. Se empieza por una definición

general del mismo, se expresan algunos de sus antecedentes.

Se continúa con el planteamiento del problema al cual se le da la

correspondiente justificación.

Page 8: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

También se alude a la tipología de los proyectos de innovación con las

características de cada uno y se especifica cual tipo de proyecto se eligió,

justificando esa elección_ el proyecto de acción docente_.

Dado que todo problema significativo exige una solución, la fase

siguiente- el Capitulo III- lo constituye la concepción de la alternativa

pedagógica, considerada como una opción de cambio en y de la práctica

docente.

Se acotan modelos y enfoques pedagógicos y se postula el propósito

innovador de las actividades inherentes a la alternativa.

La parte fundamental de ésta la constituyen, sin duda, las estrategias

didácticas que se diseñaron o seleccionaron, lo cual comprende un plan de

trabajo, la distribución en el tiempo, concepto de estrategia, conceptos sobre

la evaluación. Se incluye un cronograma y un panorama de las metodologías

empleadas y la exposición de las estrategias en fondo y forma.

El Capítulo IV está constituido básicamente por el análisis de los

resultados obtenidos con la aplicación de la alternativa, se da tratamiento al

proceso que se siguió en esta fase así como a los elementos constituyentes

del mismo, el proceso analítico comprende el desarrollo de cada estrategia

mediante su relatoría y evaluación, mencionando las metodologías

aplicadas. También se presenta un análisis global de la alternativa. Este

Page 9: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

capítulo y de hecho, el proyecto de innovación, culmina con la exposición de

la propuesta de innovación, que constituye lo que, a juicio del ponente,

representa la postura acerca de los mecanismos a seguir en la pretensión de

solucionar el problema.

El documento incluye la bibliografía correspondiente y un apartado para

los anexos que evidencian los resultados.

La elaboración de este proyecto, además de cubrir una normatividad

institucional, y la implicación en el trabajo de investigación requerida, resulto

una labor en extremo exigente pero muy gratificante, proporcionó un

sinnúmero de experiencias, de intercambios y de reconceptualizaciones, en

realidad, condujo a una concienciación de la necesidad de realizar cambios

en la práctica cotidiana.

Page 10: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y
Page 11: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

CAPITULO I

CONCIBIENDO EL DIAGNOSTICO

a) Conceptualización del diagnóstico pedagógico

Durante mucho tiempo, el uso de la palabra diagnóstico estuvo en su

aplicación restringido al campo de la medicina, conceptuándose en ésta como

un proceso a través del cual se identificaban un conjunto de síntomas que

determinaban una enfermedad.

Con el tiempo los grupos humanos fueron evolucionando y fue creciendo

su campo de conocimientos, dicha palabra se fue utilizando en relación con

otras disciplinas científicas, así actualmente se habla de diagnóstico en

diferentes áreas de estudio como la economía, la sociología, la política,

antropología y lógicamente la pedagogía. Es éste último campo el que nos

interesa, ya que en nuestra práctica cotidiana en el contexto áulico y escolar,

son múltiples las ocasiones en que se hacen presentes situaciones que afectan

el proceso educativo y que nos resulta necesario elaborar un diagnóstico- en

este caso pedagógico- sobre los mismos.

Éste se puede concebir como el punto de partida de un trabajo de

investigación pedagógica, cuyo objeto de estudio estará representado por un

determinado aspecto del proceso enseñanza-aprendizaje, se fundamenta en

una previa problematización.

10

Page 12: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

El aspecto a investigar es aquél que encuentra su reflejo en una situación

que se considera problemática y que va a representar el objeto de estudio.

Este instrumento adquiere el carácter de pedagógico cuando su propósito

es llegar a conocer las causas que originan una situación problemática que se

presenta en el quehacer pedagógico cotidiano. Cuando se logra establecer el

diagnóstico pedagógico se esta ya en el inicio del trabajo de investigación, “ El

diagnóstico también se caracteriza como pedagógico porque examina la

problemática docente en sus diversas dimensiones, a fin de comprenderla de

manera integral..”1

Ejn este trabajo, la problemática se originó en el momento de constatar- y

detectar- que la mayor parte de los alumnos de 6to. Grado, grupo 2 de la

Escuela Primaria Porfirio Parra, grupo y escuela en donde realizo mi práctica

docente, era muy notable la ausencia de práctica de algunos valores que,

desde mi perspectiva- y tomando en cuenta el nivel de desarrollo de los niños-

deberán ya ser practicados de manera habitual. La observación cuidadosa,

permanente y detallada hizo posible detectar la recurrencia de esta situación y

además, constatar la manera como actúa en el proceso enseñanza aprendizaje.

_________________________

1 ARIAS Ochoa, Marcos Daniel. “ El diagnóstico Pedagógico”, en Antología Básica, Contexto y Valoración de la Práctica Docente, SEP, UPN, México, 1995, p, 41.

11

Page 13: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Al determinar de que manera y en que nivel esa falta de valores - en la

práctica - estaba influyendo en los resultados del desempeño escolar de los

alumnos se estaba ya problematizando la situación. Para avalar el diagnóstico,

se cuestionó sobre el tema a los principales sujetos involucrados en el proceso:

padres de familia, directivos, compañeros docentes y los propios alumnos,

aplicando diversas técnicas de investigación de campo: entrevistas, encuestas,

cuestionarios, registros. Una primera conclusión es que esta situación no es

privativa del grupo muestra, sino que se observa de manera generalizada.

De resultados obtenidos se puede inferir que en la mayoría de las familias

no se les concede la debida importancia a los valores, aún cuando se acepta

que el niño tiende a apropiarse de éstos en el seno familiar.

Sin embargo, resulta conveniente determinar cuáles otros factores

intervienen o influyen en el hecho de que los valores no sean practicados según

las expectativas.

Se pretende también establecer con certeza como se hacen presentes en

las actividades cotidianas esas deficiencias y, paulatinamente, cómo se van

transformando en limitantes u obstaculizantes para y en el propósito de

formación integral de los niños, debido a que al hablar de la educación global o

integral de los alumnos, nos referimos a los aspectos intelectual, social, físico,

psicológico y principalmente moral, ya que me referiré a la problemática tan

12

Page 14: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

común en nuestros días que son la falta de valores que afectan constantemente

a nuestra sociedad.

Aquí, al hacer referencia específicamente a la situación real dentro de la

práctica, como docente a cargo del grupo postulé que los síntomas que se

diagnosticaron se podrían generalizar a casi todo el grupo: falta de respeto,

agresividad, irresponsabilidad, indisciplina, egoísmo, lenguaje inapropiado,

entre otros, que se manifiestan por ciertas conductas o ciertos comportamientos

considerados inadecuados o inconvenientes, en otras palabras una marcada

práctica de disvalores. Los disvalores – o antivalores- desde el punto de vista

del docente, se pueden conceptuar como aquellas conductas o formas de

comportamiento que son opuestas a determinado valor. Así, todo valor tendrá

su antivalor irresponsabilidad, agresividad, egoísmo, deshonestidad, entre

otros.

En el diagnóstico se va a contextualizar la situación problemática haciendo

una retroalimentación de los saberes, experiencias y conocimientos previos del

maestro, un análisis reflexivo de su práctica real y concreta y además se

necesitará establecer las condiciones que privan en el salón de clases, en el

centro de trabajo y en la comunidad próxima en la cual se ubica la institución, y

a cuyas expectativas debe responder, en cuanto a los servicios que oferta y en

lo relativo a los resultados que ofrezca.

13

Page 15: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

En el proceso de formación de valores deben considerarse los roles de los

principales sujetos: el educando, el docente y los padres de familia. Estos tres

sujetos se encuentran involucrados en la problemática y siendo esta

involucración muy estrecha ya que sin las interacciones entre ellos, el proceso

enseñanza aprendizaje se debilitaría.

b) El diagnóstico en el campo de la investigación

Teniendo un panorama lo más completo y amplio posible de todos los

sujetos, factores y elementos que inciden en la problemática, el docente

investigador tendrá en su poder los elementos básicos e imprescindibles para

realizar su trabajo de investigación, utilizando para ello el arma tan poderosa

para él, que es la investigación-acción, ya que ésta es dada como el estudio

que transforma la práctica como lo manejan Wilfred Carr y Stephen Kemmis “ la

ciencia educativa crítica no es una investigación sobre o acerca de la

educación, sino en y para la educación”. 2

Ratificando lo anterior con la sabia y acertada afirmación del conocido

pedagogo John Elliot al mencionarnos que “ El objetivo fundamental de la

investigación-acción consiste en mejorar la práctica en vez de generar

_________________________

2 Carr,Wilfred y Kemmis,Stephen: ”Los paradigmas de la investigación educativa.” Ant. Básica,UPN,

Investigación de la Práctica Docente Propia, México, 1994, p. 27

14

Page 16: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

conocimientos”3. La investigación acción requiere de una participación

compartida, de una corresponsabilidad y de coparticipación en todas las

actividades que se realicen y de una selección de instrumentos, medios y/o

herramientas que coadyuven a la realización del proceso de investigación.

Hablando sobre herramientas que nos ayudan como andamiaje dentro de

nuestra investigación, mencionaré la utilidad del diario de campo en el quehacer

docente, el cual es un apoyo en el que podemos analizar y reflexionar sobre lo

que sucede en nuestro que hacer educativo y la situación en que cambia el

dinamismo escolar y ayuda a fortalecer nuestro trabajo docente ya que por

medio de éste se logra examinar los diferentes currículos y la manera en que

podemos adecuar las diferentes actividades o contenidos en cada uno de

nuestros alumnos.

“ El diario de campo es un instrumento de recopilación de datos, con cierto

sentido íntimo recuperada por la misma palabra diario, que implica la

descripción detallada de acontecimientos y se basa en la observación directa de

la realidad por eso se denomina “ de campo”.4

_________________________ 3 Elliot, John. “Las caracteristicas fundamentales de la investigación acción” en Ant. Básica Investigación

de la Práctica Docente Propia. SEP, UPN, México 1994, p. 35 4 Boris,Gerson. “Observación participante y diario de campo en el trabajo docente” en Ant. Básica El

maestro y su práctica docente. SEP, UPN, México 1995, p. 5

15

Page 17: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

La importancia que se le confiere a la problemática deviene del hecho de

que, si persiste o no se le da solución, puede originar con el tiempo en aquellos

individuos que ya desde la etapa escolar manifiestan de manera habitual esas

conductas en disvalores ya que esto se puede arraigar en ellos y limitarles su

actuación y desenvolvimiento futuros en su grupo social, que considera

inaceptables esas conductas. Por otra parte, la solución que se proponga a la

problemática, se espera lleve a innovaciones en mi propia práctica docente.

Desde otro enfoque la problemática representa un límite para la actividad

diaria de mi grupo, lo cual, por necesidad, se reflejará en los resultados de las

acciones y actividades que realice el alumno.

Resulta relevante, para el docente, considerar que la problemática

significativa –para él- puede tener su origen en su propio desempeño, en las

condiciones en las cuales realiza su práctica cotidiana o en cualquier otro

aspecto y no precisamente en las respuestas del alumno.

Al maestro-investigador le compete buscar y encontrar la solución a la

problemática porque el hecho de encontrarme inmersa en ella, me posibilita al

conocimiento- y al reconocimiento- directo y personal de todos los sujetos y

agentes involucrados, así como de las causas y consecuencias de esa

situación.

16

Page 18: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

La prioridad de dicha solución requiere del maestro la puesta en juego de

toda su creatividad y capacidad imaginativa en la búsqueda de respuestas

para facilitar y recobrar la fluidez del proceso educativo.

La finalidad del diagnostico pedagógico radica en que para resolver el

maestro una problemática, mediante el análisis y el reconocimiento, haga una

reflexión acerca de los procesos de enseñanza aprendizaje, las actividades y

las situaciones que se dan en el salón de clases, para estar en posibilidad de

poder dar soluciones a dicha problemática.

c) Saberes y experiencias previas

Mi formación profesional inició al ingresar a la Escuela Normal del Estado

“Profr. Luís Urías Belderraín”, en esta etapa de formación como docente fui

adquiriendo una gama de saberes, supuestos y experiencias que conforman las

bases para realizar las prácticas frente a grupo, aunque cabe señalar que al

inicio de mis primeros años de servicio a la docencia fueron realizadas con

cierto temor, ya que faltaba la experiencia que se adquiere con el tiempo, con

el transcurso de los años vamos aprendiendo como resolver los problemas que

se presentan dentro del grupo, así como con los padres de familia, con el

mismo personal y autoridades del plantel educativo.

Volviendo a la mente recuerdos como alumna de primaria, mencionaré

17

Page 19: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

en cuanto al problema que estoy tratando que no se me diera una educación

especifica en cuanto a los valores, ya que los planes y programas lo manejaban

como las ciencias sociales, dadas éstas como el estudio de la sociedad y nunca

como valores determinados o delimitados.

En el transcurso de la práctica docente he adquirido un cúmulo de

experiencias las cuales han sido importantes dentro del quehacer pedagogico

para poder enfrentar las situaciones que se presentan dentro del salón de

clases así como también estoy consciente que debemos tratar de confrontar la

teoría y la práctica, aunque en ocasiones la teoría no permite solucionar

determinados problemas que se presentan dentro del aula o la institución.

Puedo señalar dentro de la práctica un ciclo escolar en el cual recuerdo

tenía alumnas de la casa hogar de niñas, observando en ellas un grado de

dificultad para adaptarse al trabajo del grupo en general, por las mismas

condiciones que vivían se apartaban del grupo, presentaban problemas de

agresión, de inadaptabilidad, de socialización, puedo referirme entonces que

para que un niño tenga un pleno desarrollo es indispensable el que se cuente

con un hogar bien cimentado para fortalecer los lazos de unión entre los

miembros de la familia y por consiguiente poder desenvolverse en el grupo

escolar y en la sociedad a la que pertenecen. Todo lo anterior es competencia

de la escuela fomentarlo mediante el diseño y selección de aquellas estrategias

18

Page 20: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

cuyo propósito sea una modificación de las conductas consideradas

inadecuadas.

Ya en este tiempo puedo recordar existían problemas relacionados con la

falta de valores aunque todavía no tan marcada como en la actualidad,

problemática que se ha detectado con mayor incidencia en el grupo que realizo

la práctica docente. Considero hasta cierto punto natural que los niños, en

ocasiones, muestren alguna falta de respeto, tengan algún momento de

agresividad, tomen por juego algo que no les pertenece, etc. Pero cuando esas

conductas llegan a hacerse frecuentes, es cuando surge la preocupación.

Es preciso mencionar que la falta de experiencia en ese tiempo me

impedía tratar o manejar dichos problemas como en la actualidad o apoyarme

en materiales referentes al tema ya que en ese tiempo no se le daba la

importancia que se da en nuestros días debido a que los planes y programas

eran anteriores a la última reforma educativa eran vistos desde otro enfoque.

d) Práctica Docente actual

En 1992 me dieron plaza en la escuela “Dr. Porfirio Parra”, ahí encontré

un excelente ambiente de trabajo: compañerismo, solidaridad, y magnífica

respuesta de los padres de familia.

19

Page 21: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

En estos últimos once años transcurridos he trabajado con todos los

grados, excepto con primero y segundo. Paulatinamente, he venido

constatando una marcada decadencia en la práctica de valores en gran número

de los alumnos.

Parece que cada vez los alumnos tienden a ser, sobre todo más

irrespetuosos, más disimulados en las cuestiones de disciplina grupal e

institucional, con mayor frecuencia utilizan lenguaje inapropiado y esto se ha

generalizado en los niños, algunos tienen espíritu destructivo y algunas de sus

travesuras propias de la edad se podrían calificar de dolosas.

La experiencia adquirida en el transcurso de la práctica docente, me ha

permitido constatar los conflictos a los que se enfrentan nuestros alumnos, los

diferentes problemas que se presentan en la institución escolar, como docentes

involucrados en ella nos compete buscar y tratar de dar posibles soluciones a

dichos problemas o tratar de minimizarlos.

En cuanto a la problemática planteada en el presente trabajo se puede

mencionar que ha sido detectada en base a la observación de las actitudes y

acciones manifestadas en la mayor parte del grupo, a las respuestas de los

padres de familia y maestros de la institución, los cuales coinciden en que los

tiempo reconocen que se han ido perdiendo poco a poco.

20

Page 22: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Esto es atribuible a diversos factores y a la influencia de los mismos: la

desintegración familiar, el cada vez más agitado ritmo de vida, o a la presencia

de la televisión, a las condiciones socioeconómicos, entre otros.

Puedo recordar dentro de mi práctica docente un año escolar en el que se

hizo llegar una invitación por parte de la Unidad de Servicios Técnicos del

Estado sobre una jornada cívica a trabajar con valores ético morales con los

grupos de tercer grado. El programa nos pareció atractivo y decidimos llevarlo a

cabo, se realizó toda la semana trabajando con material que la misma unidad

nos proporcionó y con los conocimientos con los cuales contábamos en ese

entonces sobre el tema, dejamos de lado los contenidos programáticos ya que

así lo marcaba el programa para trabajar solo los valores como el respeto, la

honestidad, la responsabilidad, la tolerancia, la justicia entre otros.

Considero que no fue tiempo perdido, aunque nos atrasamos un poco con

el programa oficial, ya que logramos reforzar dichos valores en los alumnos; la

respuesta de ellos fue favorable y positiva, teniendo la satisfacción de que en

los grados posteriores de éstos alumnos no se escuchan comentarios

desfavorables o negativos en cuanto a sus actitudes y comportamientos o sea

que puedo comentar que si logramos sembrar en ellos la importancia de que se

practiquen los valores para tener mejor aceptación dentro del grupo social en

que se desenvuelven.

21

Page 23: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

La contrastación de resultados posteriores con las conductas iniciales

permitió comprobar que la mayoría de los alumnos manifiestan respeto, sentido

de responsabilidad, de orden y solidaridad.

En los últimos tres o cuatro años podemos considerar que las

manifestaciones de falta de valores se han venido incrementando haciéndose

cada vez más latente. En parte, esto tiene su origen a la falta de tiempo para

abordar la cuestión de los valores cotidianamente y por los condicionantes

curriculares.

Además, con excepción de los valores cívicos, los demás no son

contemplados como contenidos programáticos por lo que el docente debe

establecer los mecanismos adecuados, considerando las características

especificas del grupo y el nivel de desarrollo de los alumnos, así como los

intereses y necesidades de estos, para incorporarlos a las actividades del aula.

El fomento de los valores se puede manejar de manera implícita en el

tratamiento de temas de cualquier asignatura o bien cuando en el desarrollo de

alguna actividad surja alguna situación imprevista que propicie el énfasis en la

importancia de la práctica de algún valor, inherente a esa situación.

Los valores se pueden apreciar, sentir, comprender pero resultan muy

difíciles de definir ya que se trata de algo primario y fundamental. La educación

22

Page 24: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

se nos presenta como el medio idóneo para su transmisión.

Considero además importante señalar que también influye negativamente

en la realización de las actividades el que se coarte el trabajo, por tener que

trasladar a los niños a algún salón donde se impartan clases especiales, de

computación, música, dibujo o educación física, o bien que lleguen al grupo los

maestros a impartir las clases , propiciando con ello que se coarte el trabajo y

por lo tanto se pierda la secuencia de lo que se está realizando y no se logre el

objetivo de la actividad, ya que siento que se relaja la disciplina , se propicia el

desorden , aparentemente los alumnos sienten que solo al maestro titular del

grupo le deben el respeto y que con los otros compañeros docentes no lo es

tanto, además de las constantes interrupciones que se dan a lo largo del trabajo

diario siendo estos un factor determinante que perjudica el proceso.

Dentro del grupo trato de abordar la práctica de los valores a través del

ejemplo, haciendo de su conocimiento que si respetan todo lo que encuentran

en su alrededor podrán ser aceptados favorablemente dentro del círculo en que

se desenvuelven; que comprendan y asuman como principios de sus acciones

y de sus relaciones con los demás los valores que la humanidad ha creado

como el respeto, la libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, honestidad y

apego a la verdad.

23

Page 25: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

La Unidad de Servicios Técnicos proporciona material gráfico que es

utilizado, a través de cuestionamientos, para guiar al alumno a la reflexión y a

una apropiación consciente del concepto de valor. Se puede hacer uso de

material bibliográfico que sirve de apoyo en el tratamiento de los valores en

primaria.

Además de resaltar la relación entre compañeros, entre el maestro, el

alumno y el grupo, el modo de resolver los conflictos cotidianos, la importancia

que se le da a la participación de los alumnos en la clase, el juego, en suma

toda la actividad escolar y la que se realiza fuera de la escuela son espacios

para la formación de valores.

e) Elementos contextuales del diagnóstico

En otro sentido para una mayor comprensión de la problemática dentro del

contexto en el que se desarrolla mi práctica docente, se detectaron ciertos

elementos que son determinantes en la misma, los cuales son de tipo

económico, social, cultural y político.

Dentro del aspecto económico se encontró que la mayor parte de las

familias del grupo tienen un nivel económico medio-bajo, es decir, realizan

actividades para recibir percepciones para satisfacer sus necesidades básicas,

que en ocasiones no pueden cubrirse adecuadamente ya que podemos

24

Page 26: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

observar que a veces existe la falta de materiales necesarios que usarán los

niños para poder desarrollar adecuadamente las actividades escolares. ”El

investigador debe estudiar primero los hechos relativos a la distribución de los

ingresos de la familia y la dosificación de esos ingresos”5. Lo anterior se

determinó con los resultados de una encuesta que se aplicó a los padres de

familia.

Ocasionando con lo anterior que se interrumpan continuamente para pedir

a los compañeros que si traen el material, retrasando la secuencia y el termino

de las actividades propuestas, ya que si algún compañero les facilita el material

tienen que esperarse a que terminen ellos primero, provocando al mismo

tiempo el desorden, la indisciplina, ya que el que esta sin trabajar busca la

oportunidad de molestar al compañero entonces comienzan a agredirse,

faltándose al respeto, es cuando tengo que intervenir para hacer un llamado de

atención, que no es correcta la forma de comportarse, trato de concientizarlos.

En lo relativo al aspecto cultural, mediante la aplicación de encuestas,

entrevistas y cuestionarios se estableció que la mayoría de las familias de los

alumnos se ubican en un nivel cultural medio. No hay afición por la lectura;

ocasionalmente leen los diarios y alguna revista de espectáculos; se da una

__________________

5 RECANSES, Siches Luís, Sociología 9ª Ed, Porrua, México 1968, p.83.

25

Page 27: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

gran preeminencia de la televisión como elemento de esparcimiento pero no se

discriminan programas: los adultos, telenovelas y programas cómicos y los

niños dibujos animados, predominando los de procedencia extranjera.

Por la influencia del factor económico, las actividades recreativas son,

hasta cierto punto limitadas: reuniones familiares, días de campo, ocasional

asistencia al cine. El contacto con otras manifestaciones culturales- el teatro,

por ejemplo- se circunscribe a algún evento extraescolar.

Puede hacerse mención además a la situación, a la desintegración familiar

que viven ciertos alumnos, por ser hijos de padres divorciados es un factor que

influye en el desarrollo del educando, ya que “El divorcio es el peor castigo que

se les puede dar a los hijos, especialmente cuando son niños o adolescentes,

muchos experimentan traumas o frustraciones”6, lo cual obstaculiza el

desempeño escolar de los niños.

El aspecto social se relaciona estrechamente con nuestra práctica

docente, si el contexto en el que se desenvuelve el niño es adecuado, éste

facilitará el proceso de socialización y es aquí donde la escuela tiene un papel

muy importante.

______________________

6 ESCANDÓN, Rafael. “Proteja a sus hijos de la delincuencia.” Publicaciones Interamericanas, México 1979, p 125

26

Page 28: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Debemos considerar además que los alumnos que se integran al salón

provienen de ambientes muy diferentes, influyendo determinantemente en la

formación de valores morales, por lo cual puede observarse en ellos la

diferencia en cuanto a la adquisición de éstos.

El niño se socializa a través de las interacciones que establece con la

familia, con los amigos, los compañeros de la escuela y maestros. Dentro de la

escuela podemos encontrar niños muy sociables, se integran al grupo

fácilmente, mientras que a otros se les dificulta integrarse, para lo cual el

maestro debe diseñar actividades que propicien la interacción entre sus

alumnos.“.. en estas situaciones de interacción social, los niños, aprenden a

identificarse como personas, a individualizarse en el seno del grupo social al

que pertenece”7

Un factor que influye en la problemática es que ambos padres de familia

trabajan todo el día, por lo tanto los hijos permanecen solos o al cuidado de

personas ajenas a su familia lo que repercute en las relaciones familiares que

debido al exceso de trabajo los padres llegan agobiados sin tener la precaución

de dedicarles tiempo a sus hijos, solo se concretan en lo material dejando pasar

___________________

7 SOLÉ, Galart lasabel, “¿Se puede enseñar lo que se ha de construir?” En Ant. Comp. El Niño,

Desarrollo y proceso de Construcción del Conocimiento, SEP UPN, México 1995, p. 1

27

Page 29: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

de lado lo más importante, las relaciones familiares, entonces los hábitos que

el niño debe adquirir van dejándose pasar por alto.

Es importante hacer mención de dichos hábitos a los de esparcimiento

que se dan en la actualidad y en cualquier contexto, la televisión que es el más

común en nuestros niños, “... según encuestas. Cuando un niño cumple los

primeros seis años de vida ya ha estado frente al televisor 4000 horas... los

padres no se preocupan por seleccionar los programas que sean provechosos

para la cultura y la información general” 8. Lo cual afecta de manera negativa la

formación de los niños, pues las horas que dedica a ver televisión es tiempo

que podría emplear en la realización de sus tareas escolares, leer, o

simplemente convivir con la familia, ya que a través del ejemplo y la convivencia

más que de la verbalización se va apropiar de los valores fundamentales para

un mayor desenvolvimiento en la sociedad.

El aspecto político tiene su reflejo en lo relativo al currículum, el cual

puede ser adaptado según sean las necesidades, intereses y capacidades del

grupo que tenemos a nuestro cargo, pero aún así trabajamos bajo presión por

cumplir con el programa y aplicar las evaluaciones en determinado tiempo,

preocupándonos por cubrir los contenidos que abarcan las evaluaciones,

___________________

8 Escandón Rafael. “Proteja a sus hijos contra la delincuencia.” Publicaciones Interamericanas p. 59

28

Page 30: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

dejando pasar por alto las características del grupo.

Los planes y programas han tenido continuas reformas, producto de la

importancia y la necesidad que tiene para el maestro analizar los contenidos

programáticos, así como la dosificación. “...la importancia del análisis del

currículum, tanto sus contenidos como sus formas, es básica para entender la

misión de la institución escolar. Las funciones que cumple el currículum como

expresión del proyecto y socialización las realiza a través de sus contenidos, de

su formato y de las prácticas que genera entorno a sí” 9.

La influencia de estos aspectos en el quehacer docente cotidiano se

determinó mediante la observación- en primer lugar- y con la aplicación de

cuestionarios, encuestas, entrevistas, visitas domiciliarias y reuniones con los

padres de familia. Otros datos surgieron del constante y permanente

intercambio de experiencias y de puntos de vista con directivos y compañeros

docentes.

El restablecimiento de Educación Cívica como asignatura del Plan de

Estudios, pretende recuperar su carácter intencionado y con propósitos

__________________

9 GIMENO, Sacristán, “Aproximación al Concepto de Currículum,” en Ant. Bas. , Análisis Curricular

SEP UPN, México 1995, p 25

29

Page 31: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

definidos, en dicho programa se organizan los contenidos educativos

(conocimientos, valores habilidades y actitudes) para que el maestro, padres de

familia los tengan presentes y les dediquen atención especial en todos los

ámbitos (aula, escuela y familia).

Siendo la educación cívica el proceso a través del cual se promueve el

conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida

social y la formación de valores y actitudes que permiten al individuo integrarse

a la sociedad y participar en su mejoramiento.

El estudio del significado de los valores y de sus fundamentos es uno de

los elementos que contribuyen a la formación cívica, pero ese estudio solo tiene

sentido si en cada una de las acciones y procesos que se dan en el aula y en el

entorno escolar se muestran con el ejemplo y se experimentan nuevas formas

de convivencia, cuyas bases sean el respeto a la dignidad humana, el diálogo,

la tolerancia y el cumplimiento de los acuerdos entre los individuos.

La formación de valores es un aspecto de los cuatro que conforman los

contenidos de la educación cívica en 6to grado, mediante ellos, se pretende

que los alumnos lleguen a la comprensión y a la apropiación, en función de

principios que normen sus acciones y sus interrelaciones con los que le rodean

“... de los valores que la humanidad ha creado y consagrado como producto de

30

Page 32: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

su historia: respeto, y aprecio por la dignidad humana, libertad, justicia,

igualdad, solidaridad, tolerancia, honestidad y veracidad.”10.

Las actitudes, conductas y comportamientos de los alumnos que

manifiestan a través de sus acciones y en los puntos de vista que expresan de

manera espontánea constituyen los indicadores a través de los cuales se puede

percibir el grado de formación de valores. “Los contenidos de este aspecto

están presentes en todos los grados, asociados a situaciones posibles en la

vida escolar: trabajo en equipo, asambleas del grupo escolar, solución de

conflictos, etc.” 11.

Esto nos lleva a la concepción de que los valores -excepto algunos valores

cívicos- no están comprendidos o contemplados como contenidos de

aprendizaje de manera explícita.

Según Dewey “. El objetivo de la educación es el crecimiento o desarrollo

tanto intelectual como moral. Los principios éticos y psicológicos pueden

ayudar a la escuela en la más grande de todas las construcciones: la

____________________

10 SEP Plan y programas de Estudio Educación Básica Primaria, Educación Cívica 6to grado,

Introducción, México, 1993, p.124.

11 Idem, p. 124

31

Page 33: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

edificación de un carácter libre y fuerte” 12. El valor fundamental para esa

edificación es el respeto. Piaget postula que sin el respeto- para él – el valor

fundamental- no se pueden generar los demás valores, sean universales,

generales o particulares.

De ahí que considere fundamental que en todas las actividades que

realizamos en el aula, en la institución y en las actividades extraescolares, se

enfatice la práctica del respeto hacia sí mismo y hacia los demás.

Por su parte, Domingo Tirado Benedí, destacado educador Mexicano que

se desempeño considerable tiempo como supervisor de enseñanza normal y

catedrático de Educación en la U.N.A.M. y en la escuela nacional de maestros,

dice que la educación no es una actividad cualquiera, sino que representa una

actividad en esencia funcional –esto es, encaminada a un fin determinado,

realizada con una intención-: la formación integral del individuo.

Para Piaget “. La educación moral tiene como objetivo prioritario construir

personalidades autónomas” 13.

Formar individuos autónomos es uno de los propósitos fundamentales de

nuestro sistema educativo y de sus procesos. Por ello, ya desde preescolar y

____________________

12 PUIG, Rovira Joseph María p. 38. La Construcción de la personalidad moral. Barcelona Ed. Paidós 13 Idem p. 36

32

Page 34: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

con mayor énfasis en los grados superiores de la primaria, los docentes

debemos tomar una postura abierta al respecto, desechando todo vestigio de

autoritarismo y propiciando la espontánea y libre expresión de puntos de vista,

de argumentos, opiniones y sugerencias, haciendo esto, su práctica se verá

enriquecida y rendirá mayores resultados.

“La educación moral como construcción es una tarea que piensa en cada

individuo, pero que no puede olvidar tampoco su contribución a la

reconstrucción de las formas de vida social.”14.

Esto, tomando en cuenta las características distintivas de cada grupo

social y del conjunto de valores que se practican por sus miembros y que

devienen de su historicidad, sus tradiciones y costumbres, sus creencias

religiosas, sus ideologías políticas, su socioeconomía, etc. “ Todo lo que

reduce a la eficacia de la educación moral, todo lo que perturba a los modelos

de relaciones amenaza a la moralidad pública en sus propias raíces.” 15

Durante largo tiempo, la concepción de la escuela- desde el nivel

preescolar- como espacio ideal para la formación, apropiación y práctica de

valores ha sido muy controvertida.

________________________

14 PUIG, Rovira Joseph María p. 10 La Construcción de la Personalidad Moral. Barcelona Ed. Paidos 15 KOLHBERG, Lawrence. La Educación Moral p. 15 Barcelona Ed. Coedisa

33

Page 35: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Sin embargo debemos considerar que “educar es formar el carácter en el

sentido más extenso y total del término, formar el carácter para que se cumpla

un proceso de socialización imprescindible y formarlo para promover un mundo

más civilizado, crítico y comprometido” 16

Los valores los concebimos como preferencias conscientes hacia

determinadas conductas y/o comportamientos específicos, no pueden ser

enseñados, se adquieren, se inculcan, y el individuo los jerarquiza y se apropia

de ellos en la medida que va avanzando su desarrollo moral y afectivo.

Una clasificación de los valores se puede concebir desde distintos

enfoques, la axiología considera tres tipos principales: valores universales,

válidos para todos los seres humanos (la paz, el amor, la fraternidad), valores

generales, vigentes en un grupo social (la democracia, la equidad) y valores

particulares, los cuales son propios y/o característicos de un individuo

(puntualidad, responsabilidad, honestidad, etc.)

En nuestro medio, existen valores ético-morales, cívicos, jurídicos,

religiosos, políticos, entre otros.

_________________________ 16 CAMPS, Victoria. Los valores de la educación. P. 11 Madrid.

34

Page 36: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

f) El juicio moral según Kolhberg

En cuanto al desarrollo de los valores, es digno de tomarse en cuenta la

clasificación de los seis estadios del desarrollo del juicio moral, aportada por L.

Kohlber, colaborador de Jean Piaget y que amplio algunas concepciones

psicogenéticas.

Nivel I preoperacional

Estadio 1. Moral heterónoma: el niño norma su conducta conforme a las

consignas dadas por los adultos. Obediencia por sometimiento y por temor al

castigo.

Esta bien – y es bueno- acatar las reglas, el respeto a las demás personas

y a la propiedad. En este estadio, el pensamiento infantil es por completo

egocéntrico: aun no puede situarse en el nivel del otro.

Los valores predominantes son el respeto y la obediencia.

En este estadio, las conductas valorativas en el niño son respuestas a

condicionantes impositivos: no debe interrumpir, debe abstenerse de gritar, de

mentir, de tomar sin permiso los juguetes u otras pertenencias ajenas, etc.

Estadio 2: Individualismo: Tendencia inicial a la heteronomía. Los fines de

35

Page 37: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

las acciones son instrumentales – medios para alcanzar algún fin- y de

intercambio con sus pares. En el acatamiento de las reglas, empieza a

predominar el propio interés, generalmente inmediato. Existe la tendencia a

cambiar las reglas para acomodar los intereses propios – sobre todo en el

juego. Lo justo esta bien. El pensamiento es concreto. Los valores

predominantes son la justicia y la equidad.

Las normas se cuestionan. Por ejemplo, el niño puede discutir alguna

consigna cuando la considera injusta – para él-: no reñir, devolver algo que

encontró – si sabe quien es el dueño-, cuidar a su hermano menor, entre otros.

Nivel ll Convencional

Estadio 3. Las conductas se procuran ajustarlas a las expectativas y, a la

vez, son producto en su mayor parte, de interrelaciones mutuas cada vez más

numerosas. El niño puede manifestar conductas ambivalentes, unas en el seno

familiar y otras cuando esta con sus amigos.

La vida del niño esta normada con lo que esperan de él los adultos que

actúan en su contexto más próximo.

El niño tiende a actuar contrastando su comportamiento con el de los

demás. Los nexos de amistad ocupan un lugar relevante. Se conoce y pretende

36

Page 38: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

seguir la Regla de Oro. Los valores predominantes son la amistad, el respeto, la

lealtad y la gratitud.

Aquí el niño puede poner en tela de juicio alguna norma cuando su

seguimiento puede afectar de alguna manera sus relaciones interpersonales.

Estadio 4. Sistema social y conciencia. Cumplimiento de compromisos.

Mantenimiento de leyes, contribución social, grupal o institucional. Diferencia el

punto de vista de la sociedad de acuerdo a motivos interpersonales.

Responsabilidad, solidaridad.

Aquí, por ejemplo, el niño empieza a practicar la responsabilidad en sus

acciones y en sus compromisos generados en las interrelaciones sociales.

Nivel III Postconvencional o de principios:

Estadio 5. Contrato social o utilidad y derechos individuales. Conciencia de

la diferencia de valores entre las personas, las reglas se mantienen por el bien

de la imparcialidad, algunas reglas y valores se deben mantener en cualquier

sociedad. Perspectiva anterior a la sociedad. Libertad, independencia, vida.

El niño empieza a tener conciencia de su escala de valores. Practica estos

como medio de incorporarse a su grupo social y ser bien aceptado. Evita, por

37

Page 39: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

ejemplo, mentir porque sabe que es algo mal visto en su grupo.

Estadio 6. Principios éticos universales. Se siguen principios éticos

escogidos por el individuo, son válidos leyes y acuerdos sociales. Perspectiva

de un punto de vista moral del que parten los acuerdos sociales. Se reconoce

la naturaleza de la moral. Justicia, igualdad, respeto.

En este estadio, el niño ya elabora juicios morales muy elementales.

Empieza a poner en duda la validez de algunas normas familiares. Es ya mucho

más heterónomo.

Los valores son factores determinantes en la conformación del carácter y

la personalidad del individuo, el alumno de sexto grado está en los linderos de

la pubertad por lo que es el momento de orientar nuestra práctica docente hacia

el fomento y la promoción de valores, considerados como elementos

imprescindibles en la formación del carácter. El niño ya desde su ingreso al

nivel preescolar, manifiesta conductas específicas que son el reflejo de los

valores que se practican en el seno del hogar (aún cuando a la edad preescolar,

el niño no construye el concepto de valor).

Es función tanto de la institución como del docente- de cualquier nivel-

transformarse en un factor que coadyuve como guía y promotor al fomento de

38

Page 40: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

los valores.” La escuela y la familia son los espacios idóneos para la formación

de tales hábitos “17. Sin embargo puede darse el caso de que algún (os) alumno

(os) en lugar de valores en su comportamiento y conducta cotidianos lo que

manifiesta con más frecuencia en el aula y aún en la institución, son un conjunto

de disvalores.

Esto puede ser consecuencia de que en sus hogares priva un clima

demasiado rígido, con exceso de autoridad por parte de los padres y/o de los

adultos mayores. En estos casos la conducta de esos niños es bivalente, en su

hogar son los niños ideales y en la escuela son niños con problemas.

En mi práctica cotidiana he procurado “educar siempre respetando las

diferencias de cada uno, su carácter sus propensiones y debilidades, en fin la

pluralidad de opiniones y manera de ser” 18. Una manera de propiciar lo

anterior es multiplicando las situaciones que permitan al alumno ejercitar el

valor de la autonomía.

Ahora bien, es pertinente considerar que cada persona paulatinamente -

conforme se va dando en ella el proceso de maduración- va conformando su

propia e individual escala de valores, que se modifica conforme a ese desarrollo

_______________________________ 17 CAMPS, Victoria. Los valores de la educación p. 43 18 Idem. p.59

39

Page 41: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

de donde “los profesores tienen la responsabilidad de enseñar valores, aunque

no tienen el derecho de imponer su propio conjunto de valores”19, aún en el

caso de que la escala de valores estructurada y ejercitada por cada niño

choque frontalmente con la propia del docente, éste es un individuo ya formado,

y aquel, uno en proceso de formación.

“Los valores no se entienden como resultados, como realidades estáticas

que deben adquirirse y posteriormente conservarse. Los valores, por el

contrario, se transforman y maduran en función de las experiencias que

continuamente vive cada sujeto. Los valores no son pues, una posesión ni una

conquista sino un proceso inacabable”(20). La escuela y el aula son esos

espacios en los cuales esas experiencias se multiplican y diversifican,

abarcando a mayor número de sujetos actores, diariamente el niño está situado

en experiencias vivénciales que le requieren poner en juego los valores que

posee.

Durkheim entiende que “... el aula escolar constituye una pequeña

sociedad en donde el niño debe aprender a respetar las reglas y debe adquirir

los hábitos de contención y dominio que más tarde le serán necesarios para ser

un buen ciudadano”21

___________________________ 19 KOLHBERG, Lawrence. La educación moral p.30 20 PUIG, Rovira Joseph María La construcción de la personalidad moral p. 35 21 Ibidem p. 26

40

Page 42: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Aquí, uno de los principales recursos conforme a Piaget es el juego, con

independencia de la naturaleza o dimensión de éste. Las actividades que

implican algún aspecto lúdico, coadyuvan a que el niño vaya construyendo y

aplicando el concepto de regla y conformando su propia perspectiva de su

necesidad, ya que de una u de otra manera- explícita y/o implícitamente- su

vida está y estará condicionada por un conjunto de reglas o normas

impuestas y determinadas por los diferentes contextos en que se desenvuelve.

“Las escuelas pueden incorporar a sus instituciones y culturas nuestros

más preciados valores y al hacerlo llevar a los estudiantes a comprenderlos y

practicarlos” 22. Sin embargo cabe mencionar que los valores- con excepción

de los valores cívicos- no son contemplados como contenidos curriculares. En

planes y programas se manejan de manera implícita, esto por otra parte, no

debe limitarnos en cuanto a nuestra disposición para inculcarlos y fomentarlos.

Personalmente considero que los valores no se enseñan, se inculcan sobre

todo con el ejemplo: si un docente es impuntual, no debe esperar que sus

alumnos practiquen el valor de la puntualidad.

En otro aspecto, la institución escolar es el campo idóneo para que se dé

el proceso de socialización del niño, el cual se hace social a partir del momento

_______________________

22 KOLHBERG, Lawrence La Educación Moral p. 335

41

Page 43: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

en que empieza a convivir y relacionarse con sus semejantes y cuya vida está

condicionada por las características que privan en el núcleo social del cual

deviene. La escuela, en binomio con la familia es espacio socializador.

Al respecto, cabe hacer hincapié en la influencia de la televisión en la

formación de nuestros alumnos. En una de las encuestas que conformaron las

bases del diagnóstico, el promedio de tiempo dedicado por los alumnos de mi

grupo a ver televisión es de cuatro horas diarias, esto, hasta cierto punto de

vista resultaría intrascendente, lo importante es percatarnos de qué es lo que

ven en ese tiempo.

En ocasiones se reúne toda la familia frente al televisor – en promedio,

dos horas diarias- sobre todo cuando se transmite un encuentro o competencia

deportiva.

Las mamás ven más televisión que los papás. Sin embargo cada vez son

más numerosos los niños que tienen su propio televisor en su habitación.

Algunos niños se han aficionado a los servicios del Internet o al vídeo juegos,

caso que debe ser supervisado por los padres.

Considero que es competencia de los padres abocarse al respecto. “La

educación moral tiene que ver con la tarea de enseñar a cada uno de los

42

Page 44: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

sujetos y a los distintos grupos humanos a vivir en relación, a vivir en el seno de

una comunidad...”23. Es en la escuela donde este proceso va a empezar a

desarrollarse a través de la multiplicidad de interacciones e interrelaciones que

se generan en su contexto.

Toda nuestra vida está normada por la moral, nuestros actos, con

independencia de su propósito, tienen una normatividad de naturaleza moral.

Esto es extensible a nuestros alumnos y su desempeño y actuación en el seno

familiar, en los contextos áulicos, institucionales y comunitarios próximos. “Una

persona moral es aquella que se ha adherido a las tradiciones y valores

sociales y los ha convertido en un conjunto de virtudes personales” 24 .

Esta es la tendencia del proceso educativo. Las situaciones de

aprendizaje a las cuales acceden los alumnos y en las que van a ser actores

principales en cualquier asignatura, deben tener implícito la práctica de algún

valor. Los valores son inherentes a la naturaleza humana, en la escuela es

función del maestro fomentar aquellos que el niño ha adquirido en su hogar y

guiarlo hacia la construcción y apropiación de valores nuevos y trascendentes.

__________________________________________ 23 PUIG, Rovira Joseph María p. 1824 La Construcción de la Personalidad Moral 24 Ibidem p. 57

43

Page 45: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

CAPITULO II

UN PROBLEMA PEDAGÓGICO SIGNIFICATIVO. SU PLANTEAMIENTO

a) Conceptualización

Desde mi perspectiva, un problema es una situación que se presenta de

manera recurrente en el quehacer docente cotidiano y que afecta – de manera

negativa- la fluidez y la normalidad del proceso educativo y, por ende, los

resultados del mismo.

Esta situación se puede generar en el desempeño conductual de los

alumnos, en la práctica del docente, en las interrelaciones que se establecen

entre los sujetos del proceso educativo, entre otros, y compete al docente

investigar su génesis, sus causas y sus posibles soluciones.

El ser humano está destinado a transformarse en un ente social. Las

características del grupo social en el seno del cual se forma y transforma,

evoluciona y actúa, van a contribuir a moldear su personalidad, sobre todo a

través de un conjunto de valores que en ese grupo se practican y se fomentan

en cuanto a su transmisión.

Los valores son el objeto de estudio de la axiología – de axión- valor y

logos- tratado, estudio ciencia. Parte de la filosofía cuyo objeto de estudio son

44

Page 46: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

los valores-y su enfoque puede ser sociológico, psicológico, filosófico,

antropológico o económico. En relación con el proceso educativo, privan los

cuatro primeros enfoques.

Tirado Benedí postula que no puede haber educación- ni proceso

educativo- si no existen fines específicos para ellos, el examen de esos fines

sólo es válido cuando se toma en consideración un concepto que los implica y

permita su explicación. Ese concepto, a todas luces superior es el concepto de

valor.

El fin supremo de la educación consiste en “... dirigir la formación de una

personalidad plena de valores para una comunidad pletórica de ellos” 25.

La atención especial a los valores en la educación, conforma la axiología

de la educación.

Cuando el niño inicia su educación formal – generalmente al ingresar al

jardín de niños- posee y practica un conjunto de valores que le han sido

inculcados en el contexto hogareño y familiar, son los valores que practican los

adultos que le rodean. Es competencia del proceso educativo fomentar esos

__________________________

25 TIRADO, Benedí, Domingo. El Problema de los Fines Generales de la Educación y de la Enseñanza, Fernández Editores, México, 1964, p. 18

45

Page 47: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

valores y guiar al niño a la construcción y apropiación de valores nuevos. “... la

educación deberá tener en cuenta el acrecentamiento y la intensificación de

aquellos valores que redunden en beneficio del niño.” 26

Desde hace años me ha venido preocupando la cada vez más frecuente

manifestación de falta de valores en la práctica cotidiana en el aula por parte

de los alumnos.

Parece ser que cada vez son más frecuentes las muestras de falta de

respeto, agresividad, falta de espíritu de colaboración, desconocimiento de la

autoridad, empleo de lenguaje inadecuado, por mencionar algunos.

La mayor parte de las veces, esas conductas son un reflejo de la situación

que priva en el hogar. Es la respuesta que da el niño en ese ambiente y que,

por supuesto, va a chocar con el clima de trabajo en el aula y le va a limitar su

integración y su adaptación.

En este caso, a la escuela le compete determinar aquellos mecanismos

que permitan minimizar o eliminar todo esto, estimulando la autoestima en los

alumnos, manifestándoles respeto, encaminando sus esfuerzos y los resultados

de su trabajo, tratándolos con equidad. __________________________ 26 TIRADO, Benedí, Domingo. El Problema de los Fines Generales de la Educación y de la Enseñanza,

Fernández Editores, México, 1964, p. 20

46

Page 48: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

b) Planteamiento del Problema

Analizando lo anterior, concluyo que esta situación representa, para mi

práctica docente, un verdadero problema pedagógico con una importante

relevancia, el cual me he permitido plantear de la siguiente manera:

¿Que instrumentos y medios didácticos resultan mas adecuados para

propiciar, con su metodología la formación, apropiación y práctica de valores en

los alumnos de 6to grado, grupo 2 de la escuela primaria Dr. Porfirio Parra?

Planteado el problema, fueron surgiendo un gran número de ideas al

respecto, ideas sobre todo aquello relacionado con la naturaleza del mismo.

Esas ideas se fueron dando de manera espontánea e indiscriminada y

culminaron en una: la de la necesidad de una perspectiva más actual y amplia

sobre la consideración de los valores como objetivos y/o contenidos de la

enseñanza en el grado mencionado.

En un juicio a priori, considero que las causas de esta problemática son de

diversa naturaleza y difieren en cada alumno que manifiestan esas conductas –

considerando éstas como las maneras específicas que tiene el individuo para

comportarse en su medio social y con sus semejantes. Puede ser que los

valores que traen consigo de alguna manera choquen con los aceptables en el

47

Page 49: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

aula y – o institución o con los que norman el desempeño del docente.

El conjunto de conductas que manifiesta el niño, van a ser la pauta de su

comportamiento – es decir, de su manera de comportarse mediante una serie

de reacciones y que se ponen de manifiesto mediante sus actitudes-

consideradas como una disposición de ánimo manifestada con palabras o con

hechos. Aún cuando el niño de preescolar ya practica algunos valores, no

posee el concepto de valor, y lo mismo sucede con los alumnos de los primeros

grados de primaria, pero en el caso de los alumnos de 6º grado, es de esperar

que sepan que es un valor, que reconozcan los que poseen y practican y que

hayan empezado a desarrollar su capacidad para jerarquizarlos.

Por otra parte es pertinente acotar que los valores – considerados como

normas de conducta- no son contemplados como objetivos o contenidos

programáticos – a excepción de los llamados valores cívicos. “Una tendencia de

los estudios axiológicos se refiere al abandono de los valores tradicionales –

integración (familiar), autoridad, obediencia, disciplina, orden, entre otros- y la

adopción indiscriminada de los valores modernos – como la autodeterminación,

la libertad extrema. Preocupa la pérdida de valores morales que dan sentido a

la vida...” 27.

__________________________

27 ALDUCÍN, Abitia, Enrique. “Los Valores de los Mexicanos,” Fomento Cultural Banamex, tomo II, México, 1991, p. 19.

48

Page 50: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

En esto es muy notable la influencia que sobre las nuevas generaciones

ejercen la televisión, el cine y los avances tecnológicos al alcance de los niños.

La desintegración familiar es otra de las causas.

c) Justificación

El problema planteado lo considero tal porque, al persistir su presencia en

el aula, obstaculiza de manera significativa las actividades cotidianas en el aula.

Ello, porque es muy difícil obtener resultados óptimos de los procesos

educativos – que respondan y satisfagan las expectativas y requerimientos

sociales- cuando el ambiente o clima de trabajo que enmarca el desarrollo de

esos procesos es uno donde el respeto es mínimo, en el cual las

manifestaciones agresivas son constantes, sin causa justificada, con

abundantes expresiones lingüísticas ofensivas o altisonante

En un clima de trabajo así, es de esperar que se susciten pérdidas de

tiempo, se rompa la secuencia de las actividades y/o de las acciones, que el

interés por lo que se esta haciendo se diluya y se dificulte el proceso de

integración grupal.

Por otra parte, se puede dar la situación de que los alumnos que

manifiestan con regularidad esos disvalores, en un momento dado puedan ser

49

Page 51: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

objeto de rechazo por parte de sus compañeros, de críticas e incluso de

sanciones.

Debo mencionar que este problema no es privativo del grupo a mi cargo

sino que, al parecer, es general aunque varía en cuanto a su nivel de

incidencia.

Con esto quiero decir que el problema es ya de tiempo atrás. Tan es así,

que hace algunos años se le empezó a conceder relevancia en el campo de la

educación primero y luego en las demás áreas del quehacer social.

Se organizan diversas actividades para frenar la decadencia de los valores

en todos los campos. En lo referente a los valores en educación, en la

institución se han desarrollado talleres – no sólo para maestros, sino también

para padres de familia y para alumnos de grados superiores. También se

organizan academias, conferencias, paneles, debates, entre otros, no sólo por

instancias oficiales sino además por organizaciones y-o instituciones

particulares.

Se ha reconceptualizado el rol de cada sujeto o agente en la educación en

valores y se nos exhorta a mantenernos actualizados e informados al respecto.

De ahí la importancia de fomentar el intercambio de ideas y de experiencias con

50

Page 52: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

nuestros compañeros, no sólo del centro de trabajo sino también con los de

otras escuelas.

Los valores no son algo efímero, son permanentes e inmutables, una

personalidad cabal es aquélla que se sustenta por sus acciones, en una firme y

certera escala de valores.

Es importante considerar la importancia de lograr el propósito de que

nuestros alumnos, al egresar de la primaria lleven consigo su escala de valores,

aplicable en su vida diaria y en todos los contextos. Ellos están a punto de

enfrentarse a la etapa quizá más difícil de su desarrollo: la adolescencia, con su

infinita multiplicidad de cambios de diversa naturaleza. Esa escala de valores

les será esencial tanto en el aspecto moral de ese desarrollo como en el

aspecto intelectual.

d) Propósitos u objetivos

Todo lo que el ser humano hace, lo que piensa, lo que proyecta, debe

tener – y tiene- antes que nada, un propósito - ¿a dónde quiero llegar, qué voy

a lograr, qué meta persigo? – Ese propósito es el motor de la actividad.

Al plantear el problema, consideré que lo primero que deberíamos lograr

maestra y alumnos era la identificación y el reconocimiento de las causas y los

51

Page 53: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

orígenes – reales o posibles- de esa situación. Partiendo de ello, abocarnos a

localizar o determinar de manera específica al o a los sujetos causales del

problema y su nivel de causalidad.

Enseguida, proceder a determinar el nivel de incidencia de esa situación –

es decir, qué tanto influye su presencia en la práctica cotidiana.

Proseguir con una labor de competencia del alumno: ratificar o rectificar su

concepto de valor, al tiempo que reconozca los valores que posee y también

que especifique qué disvalores manifiesta.

Habiendo realizado todo lo anterior el alumno de 6to grado tendrá las

bases que apoyen el proceso de jerarquizaron de esos valores – apropiados y

reconocidos. A través de la practica constante de ellos, irá traduciendo esa

jerarquizaron en su propia escala de valores, la que se irá modificando e

incrementando conforme el niño vaya avanzando en su proceso de desarrollo.

Esto nos llevará a la necesidad de fomentar en los alumnos su disposición

para adquirir nuevos valores.

Conforme se vaya avanzando en el alcance de todo lo anterior, como

docente iré construyendo una reconceptualización no sólo de mis propios

52

Page 54: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Conforme se vaya avanzando en el alcance de todo lo anterior, como

docente iré construyendo una reconceptualización no sólo de mis propios

valores, sino también de los de mis alumnos.

Logrado esto, se habrá abierto el camino más amplio y directo para encontrarle

solución al problema.

e) Tipo de proyecto de innovación a trabajar. Definición y tipología Concretamente en el área de influencia y acción de la pedagogía, un

proyecto de innovación consiste en un proceso de investigación cuyo propósito

es la determinación de las causas que originan esta situación específica

considerada problemática y, además, encontrarle solución a través del logro de

cambios sustanciales, de modificaciones de fondo y forma de la práctica

docente.

Son tres los tipos de Proyecto de Innovación: de Acción Docente, de

Intervención Pedagógica y de Gestión Escolar. Los tres presentan

características comunes pero también aspectos específicos.

En mi caso concreto y conforme a la naturaleza del problema, la opción

fue el proyecto de Acción Docente, ya que los valores se traducen en conductas

observables y susceptibles de modificarse.

53

Page 55: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

El propósito general del proyecto es la transformación de la práctica con el

enfoque de soluciones el problema.

El Proyecto de Acción Docente, posibilita conocer y comprender una

situación problemática que se hace presente en la práctica docente. Permite al

maestro-investigador dar un paso muy importante en la transición del

planteamiento del problema y la elaboración de una alternativa crítica de

cambio que ofrezca respuestas cualitativas a dicho problema; este tipo de

proyecto se genera en la práctica cotidiana y en la misma se desarrollará.

El Proyecto de Acción Docente es un estudio de caso que incluye una

respuesta alternativa de aplicación a corto plazo cuyo propósito es la innovación

cualitativa del quehacer docente.

Se concibe como estrategia de formación, acrecenta el pensamiento

crítico del estudiante –profesor.

Se construye durante una investigación teórico-práctica, responde a un

problema específico que no tiene un modelo exacto a seguir o copiar, no hay

esquemas preestablecidos, requiere de imaginación pedagógica y sociológica.

Sus fases son: Elegir el tipo de proyecto, elaborar la alternativa del

proyecto, aplicar y evaluar la alternativa, elaborar la propuesta de innovación y

54

Page 56: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

formalizar la propuesta de innovación.

Los objetivos del proyecto de Acción Docente se pueden sintetizar:

*Realizar un estudio de caso en el cual el objeto de estudio sean

determinadas conductas.

*Conducir a una investigación de tipo participativo.

*Conocer las causas y las consecuencias de una problemática.

*Estructurar o diseñar una alternativa pedagógica.

Un segundo tipo es el de Intervención Pedagógica cuya finalidad es

construir un proyecto que contribuye a superar el problema, se formula el

proyecto como estrategia que abordara los procesos de formación

reconociendo la especificidad de los objetivos de conocimientos que están en el

proceso de enseñanza- aprendizaje.

El proyecto de intervención debe considerar la posibilidad de

transformación de la práctica docente, bajo el concepto del docente como

transformador, como un profesional de la educación.

Debe incorporar elementos teórico-metodológicos de la mayor pertinencia

para la realización de las tareas.

55

Page 57: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

El objetivo del proyecto de intervención pedagógica es el reconocimiento

de un problema- delimitado y conceptualizado- y la determinación de acciones

especificas que lleven a su solución. Implica el conocimiento de los sujetos que

participan, así como la observación de las formas de actuación en la evolución

del problema y de los cambios que se esperan y los que en realidad se

produzcan.

El Proyecto de Intervención Pedagógica se inicia con la identificación de

un problema particular de la práctica docente, referido a los procesos de

enseñanza y aprendizaje de los contenidos escolares.

Se da un tercer tipo: el Proyecto de Gestión Escolar, el cual está

relacionado fundamentalmente con la transformación del orden y de la práctica

institucional que, en un momento dado, pueden afectar en forma negativa la

calidad de los resultados de los servicios escolares. Su propuesta debe ser

enfocada al mejoramiento cualitativo de la educación.

Su propósito es la apertura de la escuela- como institución- para permitir la

participación plena de la sociedad en la determinación de las prácticas,

posibilitando la evaluación más precisa tanto de los quehaceres en la institución

como de los rendimientos de la misma.

56

Page 58: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Que el maestro se involucre en el problema es un requisito indispensable

en el desarrollo óptimo del proyecto, ya que es quien mejor conoce los recursos

y posibilidades que están a su alcance y disposición para su solución.

f) La idea innovadora

En el proceso intelectual realizado a partir del diagnóstico, fueron

surgiendo un gran número de ideas en relación con el objeto de estudio.

Estas ideas fueron sujetas a una labor de jerarquización y de

discriminación- algunas de ellas se fueron desechando- para arribar a la idea

innovadora.

La idea innovadora va a representar el germen de la alternativa

pedagógica, con cuya realización se espera solucionar el problema, la cual

viene a ser la representación del nuevo enfoque que se pretende conferir a la

problemática.

Considerando que innovar significa cambiar – para mejorar- ésta sintetiza

una serie de ideas que se han venido generando desde el diagnóstico, todas las

cuales se enfocan hacia la posible solución al problema.

Dado el objeto de estudio, esta es siempre con referencia al mismo en

57

Page 59: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

este caso, los valores. Esa idea es amplia en los conceptos que abarca y

susceptible de ser convertida en algo real, tangente y/o perceptible.

Es también, producto de la reflexión y del análisis y llevar, de alguna

manera, a acciones participativas y revestir características de creatividad y de

originalidad por parte de quien la formula.

La idea innovadora se enuncia:

“Requerimiento de un nuevo enfoque metodológico de los valores como

objetivos de enseñanza en el 6to. Grado de educación primaria”

Cabe hacer mención de que los alumnos del grupo están plenamente

conscientes del problema y del rol que les corresponde desempeñar para

encontrar la solución al mismo y la mayoría están en magnífica disposición para

desempeñarlo.

Así mismo, los progenitores se han venido concientizando de la

importancia que reviste el fomento y la formación de valores para el desarrollo

óptimo de la personalidad de sus hijos.

Así, la idea innovadora se concreta en la necesidad de establecer

mecanismos, técnicas e instrumentos que conduzcan a un enfoque de los

valores como contenidos de aprendizaje, como objetivos, a través de una

58

Page 60: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

disposición o actitud del docente para determinar la forma en que puede

incorporarlos al avance programático.

59

Page 61: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

CAPITULO III LA ALTERNATIVA PEDAGOGICA

a) Conceptos Generales

Un trabajo de investigación, en el campo educativo, debe tener el

propósito-implícito o explícito- de innovar la educación, sus procesos y sus

metodologías, así como la actitud y el desempeño cotidiano del docente.

Innovar representa cambios, transformaciones de fondo y de forma en un

sentido positivo, es decir, se pretende optimizar el quehacer educativo y los

resultados de los mismos.

En muchas ocasiones, en el transcurso de nuestra labor, nos damos

cuenta de que en ella están trascendiendo algunos elementos de nuestra

formación, inconscientemente actuamos como lo hubiera hecho, ante

determinada situación, alguno de quienes fueron nuestros maestros.

A veces también caemos en el verbalismo, en el énfasis de la

memorización, en la improvisación y, en casos extremos, en la rutina, desterrar

todo lo anterior es el propósito de la innovación.

Para ello, nos resulta necesaria una revaloración, un conocimiento- y

reconocimiento- pleno de todos y cada uno de nuestros alumnos, de sus

intereses y necesidades y una reconceptualización de las interrelaciones

institución-maestro-padres de familia, considerando el rol de cada uno como

60

Page 62: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

agentes activos y co – partícipes del proceso que se realiza en la

escuela.

En la formación del docente se consideran modelos y enfoques. Los

primeros son: centrado en las adquisiciones, en los procesos y/o análisis.

En lo personal, en mi formación se fue dando un paso paulatino desde el

primero de ellos- en la primaria y parte de la secundaria- hasta llegar al

centrado en el análisis, en mi permanencia en la UPN.

En cuanto a los enfoques que se confieren al proceso de formación:

funcionalista, científico, tecnológico y situacional, todos han aportado algo a mi

formación predominando, en la actualidad el enfoque situacional. En este

enfoque, el maestro –investigador realiza sus actividades en el contexto de

situaciones específicas y en él se desarrolla una problemática de la formación

fundamentada en la relación del sujeto con todas las situaciones educativas, en

estas situaciones se incluyen las inherentes a su proceso de formación. La

formación resultante es personal y profesional, la cual fundamentalmente

consiste en elaborar, enriquecer y ampliar su experiencia accediendo -mediante

la teoría- a nuevas perspectivas e interpretaciones de la situación.

El docente necesita saber como esta estructurada la institución escolar y

61

Page 63: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

como funciona; necesita también poner a prueba esos saberes en sus

interacciones en el contexto escolar, con su propia formación. Esto le va a

permitir revalorar su propio rol y analizar su trabajo cotidianamente para

comprenderlo.

El modelo centrado en el análisis y el enfoque situacional nos proporciona,

pues, antecedentes y bases para la realización de nuestro trabajo de

investigación y las pautas o condicionantes que lo van a orientar y es aquí

cuando se precisa de una retroalimentación teórica concretamente sobre la

investigación educativa.

b) La investigación - acción

En un trabajo de investigación pedagógica Anita Barabtarlo, reconocida

investigadora de temas educativos y autora de múltiples textos acerca de ese

mismo campo, propone como metodología mas adecuada la investigación

acción, por su característica de participativa y en la cual se toma conciencia- en

un grupo- para y en la acción con el propósito de ayudar a la transformación de

la realidad, en este caso la realidad educativa. En esto resulta muy importante

que en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje- en la concepción del

mismo- esa concepción se fundamenta en el conocimiento del sujeto desde el

interior de su mismo grupo de acción y su situación para hacerse así mismo

objeto de su conciencia.

62

Page 64: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

El carácter o naturaleza del objeto de estudio- en este caso el fomento de

los valores va a determinar la metodología y las técnicas que van a ser

utilizadas en la investigación, cuya extensión y complejidad estarán en relación

directa con las del objeto de estudio. En todo caso el instrumento básico será la

observación de las variables por parte del sujeto investigador.

La observación nos llevará a un considerable acopio de datos con cuya

sistematización estaremos en posibilidad de avalar los resultados de nuestra

investigación.

Ya sea de manera implícita o explícita, un proceso de investigación en el

área educativa, involucra el propósito fundamental de cambios, de

modificaciones, no sólo de metodologías, de una reconceptualización de la

relación del currículum con el proceso enseñanza-aprendizaje, sino también de

conductas, de comportamientos, de los roles que le corresponde desempeñar a

cada uno de los sujetos interrelacionados en el proceso.

La investigación se origina al hacerse presente, en el quehacer cotidiano,

una situación anómala, ya sea en algunos alumnos, en el grupo, en las

relaciones maestro alumno, en la conducta y comportamiento de éste, en los

contenidos programáticos en cuanto a su presentación, en la disciplina, entre

otros.

63

Page 65: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Esta situación cuando afecta de alguna manera la fluidez y el desarrollo de

las actividades en el aula y por ende, los resultados del proceso que se realiza

en ella y en la institución, se conceptúa como una situación problemática que

obstruirá o limitará tanto el proceso y sus actividades, como el producto de los

mismos.

Así, la innovación representa nuevas perspectivas, modificación de las

expectativas educacionales, cambios metodológicos, adaptación de técnicas

novedosas, reconceptualización de roles y de los niveles y la calidad de

corresponsabilidad de coactuación.

El maestro que desea innovar adoptará una posición de apertura, de

intercambio de experiencias, de amplitud de miras y objetivos y guiará a sus

alumnos hacia la innovación en su actuación y en sus respuestas en su propio

desempeño en el aula, en la institución y en la comunidad.

Cuando ya se ha elaborado un esquema de análisis en donde- se

diagnosticó, se planteó y se justificó, al tiempo que se delimitó el problema- la

necesidad de estimular la práctica de valores se llegó a conocerlo e identificarlo

de manera específica, es el momento en el que resulta necesario diseñar

metodologías alternativas que pueden ser aplicadas para solucionar dicha

problemática educativa, pretendiendo que la acción docente que se realice este

64

Page 66: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

encaminada y organizada en forma crítica y reflexiva con el propósito de

mejorar el proceso enseñanza –aprendizaje a través de la puesta en práctica de

estrategias didácticas que impliquen actividades lúdicas y de trabajo que

favorezcan y propicien la concienciación de la importancia de los valores y de

su práctica cotidiana en todos los ámbitos que rodean al niño.

El propósito de nuestro trabajo de investigación es la perspectiva de los

valores en nuestro contexto. Así, los valores y su explicitación representan

nuestro objeto de estudio. “Una educación centrada en los valores es una

educación para el hombre pues el hombre está, por su mismo ser, llamado a la

realización de valores”. 28

Los valores dependen, pues, del ser humano que los conceptúa y práctica,

cabe aquí cuestionarnos sobre si la educación en nuestro medio concede la

debida importancia a los valores y su formación, considerados como factores

principales entre los que conforman la personalidad de los individuos, si los

minimiza o de plano los pasa por alto.

La determinación de lo anterior nos conduce a un trabajo de análisis.”

Saber analizar es estar dispuesto a determinar los aprendizajes que se deben

________________________

28 PASCUAL V, Antonia. “La educación en Valores desde la Perspectiva del Cambio,” en Antología Básica La Formación de Valores en la Escuela Primaria, SEP UPN México p.63

65

Page 67: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

realizar en tal o cual momento... es aprender a decidir qué es lo que se debe

enseñar”29.

Sin embargo, nos cuestionamos si nuestro objeto de estudio- los valores-

es susceptible de ser enseñado o si se puede aplicar en un pretendido proceso

de enseñanza-aprendizaje, alguna metodología en especial.

Personalmente considero que la función de la escuela es coadyuvar a la

formación de valores, aparte de aquéllos que les han sido inculcados a los

alumnos en el seno del hogar.

Una educación que pretende propiciar y estimular la formación de valores

implica una educación para el cambio “Una educación para el cambio no puede

darse sin una relación o contacto directo y vivencial con las realidades

ambientales” 30

La experiencia y la convivencia representan los campos idóneos para la

adquisición, la formación y la práctica de valores.

________________________

29 FERRY, Giles. “Aprender, Probarse y Comprender y las Metas Transformadoras,” en Antología Básica. Proyectos de Innovación, SEP UPN, México 1997 p. 47

30 PASCUAL V, Antonia. “La Educación en Valores desde la Perspectiva del Cambio” Ant. Básica La Formación de Valores en la Escuela Primaria p. 67

66

Page 68: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

En el contexto escolar, esas experiencias se multiplican y esa

multiplicación el papel y la intervención del maestro son fundamentales. Le

compete a él facilitar al alumno su participación en experiencias grupales y

comunitarias enfocadas hacia la adquisición de un valor y guiarlo a que los vaya

jerarquizando.

Al respecto, resultaría muy conveniente la estructuración de un currículum

de desarrollo moral que “es un currículo basado en las dimensiones morales de

la vida que surgen de dos fuentes de información. 1) La asignatura y 2) la

interacción entre alumnos y maestro, que se denomina a veces “el programa

oculto” 31. En este currículo, los valores adquirirían su real importancia, aún en el

caso de que fuese un apoyo a título personal para el docente en esta educación

para el cambio.

Los planes y programas oficiales son muy escuetos en cuanto a los

valores como objetivos de aprendizaje, los reducen solo a ciertos valores

cívicos-como el patriotismo, la lealtad, la identidad, la independencia, la

soberanía, entre otros- aunque de manera implícita reconocen la presencia de

los valores ético-morales. Esos contenidos deben ser reconstruidos y la vida en

la escuela debe ser utilizada como fundamento para promover el desarrollo

__________________

31 HERSH, Richard H. “Elaboración del Currículum de Educación Moral.” En Antología Básica, La Formación de valores en la Escuela Primaria SEP-UPN, MÉXICO, 1996,

67

Page 69: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

moral. “Desde la pedagogía y la psicología el estudio de los valores ha sido

abordado con intenciones operativas o instrumentales, siendo conceptualizados

como actitudes ya internalizadas o necesarias de adquirir a través del proceso

enseñanza –aprendizaje” 32

Aquí, de manera explícita, se trata de conceptualizar los valores como

contenidos de aprendizaje, ampliando al máximo el abanico de valores

susceptibles de ser incorporados al currículum.

c) Propósito de la aplicación de la alternativa

Habiendo ya elaborado la alternativa pedagógica- considerada como

aquella respuesta que se da a una situación considerada problemática- es

solucionar un problema que se presenta en la práctica docente. Este propósito

implica la estructuración de un plan de acción y la selección o diseño de

diversas situaciones de aprendizaje, cuya realización será el factor principal

para el logro de la finalidad.

Al aplicar la alternativa, se pueden presentar determinadas situaciones

que favorezcan o limiten dicha aplicación, entre los condicionantes favorables

se pueden mencionar: la disposición favorable del docente y de los alumnos la

__________________ 32 GARCIA, Susana y Liliana, Vallena. “Una Perspectiva Teórica para el estudio de los Valores,” en

Antología Básica La Formación en Valores en la Escuela Primaria, SEP-UPN, México p. 55

68

Page 70: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

cual puede ser espontánea- cuando las actividades responden a su interes o

a una necesidad- o bien, producto de una adecuada motivación; la involucración

y la colaboración plena de los padres de familia, de los directivos y de los

compañeros docentes- estos últimos, sobre todo a través de un constante

intercambio de experiencias y de puntos de vista; condiciones optimas del aula;

la suficiente y adecuada provisión de materiales y, sobre todo, la creación de un

ambiente de trabajo en el aula lo más agradable y propicio para el desarrollo de

las actividades.

Las condiciones limitantes que se pueden dar son, entre otras: Falta de

tiempo, inadecuación del espacio, incoherencia entre las actividades a

desarrollar y el propósito a alcanzar; materiales insuficientes y/o inapropiados,

falta de interés, atención dispersa, interrupciones, suspensiones laborales

imprevistas, etc.

Los padres de familia reconocen la responsabilidad que les corresponde

en este propósito de fomento de los valores en la educación de sus hijos.

Esa preocupación de ninguna manera es privativa del docente del grupo

de muestra, sino que se hace extensiva a casi la totalidad de los maestros de

grupo e incluso del personal directivo, por lo que el intercambio de experiencias

y de puntos de vista es muy considerable.

69

Page 71: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Las condiciones del aula son satisfactorias, tomando en cuenta que es el

espacio en el cual se realizarán las estrategias. Por otra parte, el

aprovisionamiento y accesibilidad de materiales y espacios extra-áulicos son

también apropiados para ese fin.

Entre las condiciones desfavorables, situaríamos en primer lugar, el hecho

de que el objeto de estudio –los valores- no son contemplados de manera

específica como contenidos programáticos. En otros casos, la manifestación de

disvalores está muy arraigada en algunos alumnos formando parte de su

comportamiento cotidiano.

La situación problemática, después de haberla diagnosticado, pienso que

en la presencia de esa situación confluyen, con su influencia, diversos sujetos o

agentes: El contexto familiar, el medio comunitario, el círculo de amigos o

compañeros de juego de nuestros alumnos y nuestra propia perspectiva al

respecto de los valores, que en muchas ocasiones nos lleva a minimizar su

importancia o pasar por alto la necesidad de crear situaciones que permitan al

alumno reconocer la importancia que para él representa el fomento y la práctica

de esos mismos.

En lo general, no nos damos tiempo para incluir en las actividades del

proceso educativo aquéllas que se puedan incorporar para ese fomento.

70

Page 72: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Es también necesario determinar los roles de los sujetos en la aplicación

de la alternativa, cada sujeto debe desempeñar un rol específico y definido, aún

cuando ese desempeño debe estar interrelacionado y generar interacciones.

El alumno, es el sujeto activo y actuante por excelencia. A él le compete la

construcción conceptual, a través de su propia actividad, de la relevancia y la

conceptualización y jerarquización de los valores. Se pretende que se

transforme en un sujeto cuestionador, argumentativo y propenso al análisis y a

la reflexión.

El docente deberá ser en todo momento, un promotor, un guía, un

asesor, limitando su intervención directa y explícita sólo a solicitud de los

alumnos. Deberá promover el trabajo en equipo y crear un clima de trabajo

óptimo para la realización de las estrategias, un clima en el que prive la

comunicación, el respeto y la confianza mutuos.

Así mismo, será el factor de enlace entre los alumnos y los objetivos a

lograr. Sabrá escuchar y no tratar de imponer sus puntos de vista, al tiempo que

propicie una disciplina autogeneradora.

A los padres de familia les compete en primer lugar, tomar conciencia de

su corresponsabilidad en el proceso de formación de sus hijos, reconocer que

71

Page 73: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

son sujetos activos en las actividades escolares. Que su participación sea

espontánea y reconozcan que esa participación es, indudablemente, de

primordial importancia. Que mantengan contacto con el docente y directivos y

que incrementen la práctica de valores en el seno del hogar.

Las autoridades desempeñan principalmente un rol de apoyo, en todo

momento avalarán las actuaciones del maestro y las actividades a realizar en el

aula y/o la institución.

Aportarán su experiencia, sus opiniones y puntos de vista. Facilitarán la

incorporación- extraoficial- de los valores como contenidos de aprendizaje.

La alternativa pedagógica- con pretensión innovadora- es una respuesta

que el maestro-investigador concibe para encontrar solución a una

problemática. Esta respuesta implica características de ser participativa,

creativa e innovadora.

La alternativa surge de la idea innovadora, requiere de una involucración

plena de todos los sujetos actores y de los elementos del proceso enseñanza-

aprendizaje.

72

Page 74: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Tiende siempre a lograr cambios, modificaciones en comportamientos,

técnicas y/o metodología y una reconceptualización de los roles de cada sujeto.

En la alternativa se deben considerar también los factores de espacio,

tiempo, condiciones y recursos y en su desarrollo resulta necesaria una total

colaboración.

Esta fase del proyecto posibilita y requiere que el maestro-investigador

ponga en juego su creatividad y su disposición al cambio, que confronte sus

saberes, supuestos y experiencias previas con su práctica real y concreta y,

además, una retroalimentación de su acervo teórico.

Es imperativo un cambio de enfoque metodológico en relación con el

tratamiento de los valores como contenidos en los niños de 6to año de primaria.

Como toda actividad pedagógica, la alternativa nos dará mejores

resultados, si se diseña un plan de acción para las actividades relacionadas a

su desarrollo.

Este plan de acción nos servirá de guía, de orientación para lo que se

prevé hacer, su parte principal es la creación de estrategias didácticas a

realizar.

73

Page 75: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

d) Plan de Trabajo

Las actividades que se realizan en la escuela- y en todos los ámbitos de

formación- para ofrecer resultados más satisfactorios, deben ser planificadas.

Es decir, los sujetos involucrados deben trazar un plan de lo que se pretende

hacer considerando los objetivos que se pretenden alcanzar.

En el proceso educativo, la planificación está por encima de la

improvisación sin descartar ésta por completo; al planificar, se está pensando a

futuro. Así, en el plan de trabajo que, en primer lugar, se realizará un análisis y

una reflexión sobre el avance del proyecto y se afinarán detalles. Se

confrontarán los roles de los sujetos antes de la alternativa con los roles que se

pretende desempeñen en el transcurso de la misma, adoptando una postura de

apertura a cambios trascendentales en el proceso y en el propio desempeño.

Además se revalorizaran las condiciones del aula y de la institución,

poniendo mucha atención a lo relativo a la adecuación y aprovisionamiento de

recursos y materiales, así como lo relacionado con los factores de tiempo y

espacio.

Se deberá establecer una relación entre los contenidos programáticos con

la problemática- los valores- , al mismo tiempo hacer un diagnóstico del grado

74

Page 76: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

de concienciación que tienen los alumnos sobre los valores y de lo que piensan

los padres de familia al respecto, estableciendo una comunicación optima con

todos los sujetos involucrados.

Para auxiliarnos en lo anterior, los medios a utilizar previstos que se

podrán complementar con otros que vayan surgiendo sobre la marcha serán: la

observación constante, permanente, a través de ella, el conocimiento pleno, a

profundidad, de cada uno de los alumnos y de las condiciones que caracterizan

el ambiente de trabajo.

Se deberá determinar como lograr una motivación excelente para que el

trabajo de los alumnos y de la educadora sean los más productivos posibles y la

posibilidad de adecuar nuevas técnicas y/o metodologías, como resultado de un

constante intercambio de experiencias, en especial, adoptar una posición

personal al respecto más analítica y más objetiva posible.

Todo lo anterior se reflejará en el diseño y/o solución de las estrategias

didácticas a realizar.

En la alternativa, la metodología más conveniente a aplicar es la

investigación-acción ya que a través de ella lograremos una participación total,

real y efectiva de todos los sujetos, ya que éstos –todos- son actores en el

75

Page 77: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

proceso, con sus roles establecidos de manera específica. Todos –

principalmente los alumnos- son sujetos activos, inmersos en una constante

actividad y acción permanente.

El elemento básico de esta investigación-acción es la observación,

siempre y cuando tenga las características de ser detallada, pormenorizada y

permanente.

Todo lo observado se debe registrar, principalmente en el diario de campo,

registro que se puede complementar con hojas especiales, relatoría de las

estrategias, evaluaciones, fotografías, grabaciones, entre otros.

e) La Evaluación

Un factor muy importante para avalar los resultados del desarrollo del

proyecto y reconocer sus avances y retrocesos, así como para percatarnos de

que si en efecto se realizaron los cambios deseados y/o esperados, es la

evaluación.

La evaluación es un proceso permanente, continúo y dinámico. En ella

intervienen distintos procedimientos y técnicas de las cuales la más importante

es la observación – en el caso de nuestra problemática.

76

Page 78: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

En general, se considera que la evaluación se da en tres momentos: inicial

o de diagnóstico, durante el desarrollo del proceso y la evaluación final o

sumativa.

Cabe mencionar que la evaluación no se refiere sólo a los resultados que

se hayan obtenido por parte de los alumnos, sino que se extiende hasta abarcar

el desempeño y participación de los demás sujetos y agentes, sobre todo de la

maestra- ésta es evaluada por la directora, por sus compañeros, por los padres

de familia, por la comunidad próxima y por sus propios alumnos, además por su

autoevaluación.

Algunos contenidos programáticos, pueden ser evaluados- en el sentido

de medición- utilizando medios como los tests, las pruebas estandarizadas o un

producto concreto (un dibujo, un modelado, una maqueta, un ensayo, etc.- En el

caso de los valores, se evaluarán cambios conductuales, de actitudes y

comportamientos.

Así mismo. La alternativa en sí- y todo el proyecto de innovación- también

son sujetos de evaluación.

La evaluación puede ser cualitativa y/o cuantitativa, en nuestro caso, la

evaluación será cualitativa en todos los casos.

77

Page 79: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

En cada una de las estrategias se especifican técnicas de evaluación y

variables e indicadores a evaluar.

El término evaluación comprende tanto al proceso como a los resultados,

a través de ella se establecen los resultados educativos que en realidad se

obtuvieron y hacer una comparación con aquéllos que se esperaba obtener e

implica un juicio sobre lo deseable de los cambios efectuados (sí los hubo).

Así, la evaluación representa un proceso permanente a través del cual se

conoce, se mide y se dan opciones sobre todas las circunstancias y elementos

que intervienen en la planificación y en la ejecución del acto docente con la

finalidad de revisarlos para una mayor eficiencia en el logro de los objetivos.

La evaluación hace referencia tanto a las circunstancias que rodean al

acto educativo (contexto) como a los elementos que intervienen en su práctica.

Aplicada a la enseñanza y el aprendizaje, la evaluación es un proceso

sistemático y riguroso de obtención de datos que se incorpora al proceso

educativo desde el principio. Esto hace posible disponer de información

continúa y significativa que sea útil para conocer la situación, formar juicios de

valor respecto a ella y tomar decisiones adecuadas para proseguir la actividad

educativa mejorándola progresivamente.

78

Page 80: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Para la evaluación –cualitativa- del grado o nivel en que los alumnos

practican los valores, el instrumento principal será la observación y en base a

ella la contrastación de conductas y comportamientos antes, durante y después

de la aplicación de la alternativa y llevando un registro posterior para constatar

la prevalencia de los cambios resultantes.

f) Estrategias Didácticas

En el afán de resolver la problemática se plantean algunas estrategias

didácticas a través de cuyo desarrollo se pretende favorecer aspectos de los

ejes de desarrollo del niño, enfatizando lo relacionado con los valores.

Se concibe una estrategia didáctica como una situación creada por la

maestra y los alumnos o por los mismos alumnos que implican acciones o

actividades susceptibles de llevarse a la práctica en el espacio áulico o

institucional. Con sus resultados deseados se contribuirá a dar solución a la

problemática significativa que generó el proyecto de innovación.

Es competencia del docente idear, dar a conocer y poner en práctica

cuantas estrategias sean necesarias para favorecer el proceso de enseñanza-

aprendizaje para que el niño construya su conocimiento partiendo de lo que le

rodea

79

Page 81: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Las estrategias que se diseñaron deberán adaptarse a la cultura, al medio

ambiente y a los intereses que el niño va manifestando al interactuar con los

demás para que esté en posibilidad de adquirir experiencias enriquecedoras

haciendo más eficaz su concienciación mediante las situaciones de aprendizaje.

En la búsqueda de un cambio metodológico he recorrido ya diversos

medios. Uno de ellos y que al parecer ha rendido buenos resultados, es la

celebración de “asambleas”, enfocadas como una forma ordenada de tomar

decisiones, asignar tareas y manifestar opiniones sobre sus actitudes –

escuchando y respetando las de los demás- sobre todo en lo que atañe a las

actividades diarias en el aula.

También se propició que los alumnos establecieran un reglamento interno

para el grupo, lo cual se convirtió en un instrumento coadyuvante para que la

disciplina se empezara a autogenerar.

Se enfatizó también el reforzamiento de las interrelaciones padres de

familia- maestra-institución.

En las estrategias aplicadas se emplearon algunas metodologías:

dramatización (“ En el camión”), taller de trabajo (“Elaboración del reglamento”),

80

Page 82: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

conferencia (con los padres de familia), lluvia de ideas (“Carrusel de la

Mentira”), cuestionamiento entre otras.

Cabe mencionar que las situaciones de aprendizaje en las cuales se

dramatizó, ofrecieron resultados en extremo satisfactorios.

La evaluación de las estrategias es de naturaleza cualitativa: los

resultados se expresan en tablas comparativas, listas de cotejo y gráficas.

Por otra parte, se procuró que las estrategias comprendieran los

elementos siguientes: objetivo, contenidos, actividades, metodología, recursos

didácticos y evaluación.

La inclusión de un cronograma se considero para la previsión del factor

tiempo pero considerando que ese cronograma no es rígido ni absoluto, estará

sujeto a modificaciones.

81

Page 83: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

82

Page 84: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Estrategia No. 1

Nombre: “Vamos a disciplinarnos”.

Propósito: que los alumnos de 6to grado, mediante un debate y la libre

Expresión de opiniones, elaboren el reglamento interno para el grupo.

Espacio. Áulico.

Tiempo. 60.

Materiales: Pizarrón, guises, hojas bond en blanco, diario de campo, hojas

de

Registro, cartulinas, marcadores.

Desarrollo: Esta actividad revestirá las características de un debate. Se

nombrarán un presidente, un secretario y un escrutador. Se explicará la

finalidad de la actividad y la dinámica a seguir. Se procurará motivar al grupo

en algunos cuestionamientos: “¿Cómo consideran la disciplina en el grupo?,

¿Y en la escuela? ¿Qué es la disciplina?, ¿Cómo podríamos mejorarla?,

¿Para qué es importante que en el grupo haya una disciplina aceptable?¨,

etc.”. Luego, se les indicará que lo que se pretende es elaborar un

reglamento interno por lo que cada alumno, conforme el presidente le vaya

concediendo turno, exprese que cree que sea conveniente se incorpore a su

reglamento y por qué. El escrutador anotará la propuesta en el pizarrón y

luego se procederá a la votación. El escrutador contará los votos y dará

números al secretario. Se incorporaran aquellas sugerencias que apoye la

mayoría. El secretario anotará en un registro especial el nombre del alumno,

lo que proponga y el resultado de la votación. Al final se jerarquizarán las

83

Page 85: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

propuestas y se dará forma al reglamento para imprimirlo y hacerlo circular.

Este se exhibirá en un lugar visible del salón.

Evaluación. Se evaluará de acuerdo con las variables observadas,

motivación, participación, interés, argumentación, cuestionamientos,

coherencia, lo cual se registrará por el docente para cotejarlo con lo que

haya registrado el secretario.

Todo lo registrado será producto de la observación y posteriormente,

se expresará en una lista de cotejo.

Estrategia No. 2 Nombre: “Respeto a los símbolos Patrios”

Propósito: Que el alumno practique el valor respeto en las ceremonias cívicas. Espacio: Áulico y explanada Cívica. Tiempo: El requerido (60 min. o más) Materiales: los necesarios para el saludo a la Bandera. Diario de campo. Hojas para los alumnos. Hoja de registro.

Desarrollo: Antes de iniciar la ceremonia, la maestra les recordará a los

alumnos cuál debe ser su comportamiento y les sugerirá que observen el de

todos sus compañeros – de todos los grupos-. La maestra deberá registrar

sus propias observaciones sobre los comportamientos de sus alumnos- si

permanecen firmes al paso de la bandera, si platican entre sí, se empujan,

84

Page 86: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

se distraen, si cantan el Himno Nacional, entre otros. Si le toca al grupo la

ceremonia en sí, o algún tipo de participación, la observación y el registro

serán más detallados. De regreso en el salón, la maestra propiciará una

lluvia de ideas para que los niños expresen si observaron comportamientos

correctos o algunas faltas de respeto. En este caso, que digan porqué la

consideran como tal.

Se les pedirá que lo manifiesten por escrito en su hoja, así como un

comentario personal acerca de esta ceremonia.

Evaluación: Los datos del diario de campo y los arrojados por los niños

en sus hojas, se expresarán en una tabla comparativa. La base de la

evaluación será la observación por parte de la maestra. Aquí, los indicadores

a considerar son: muestra respeto, guarda compostura, esta atento, se

distrae, participa, canta el himno, capta la razón de la ceremonia, reconoce

los símbolos patrios.

Estrategia No.3

Nombre: “El Carrusel de la Mentira”.

Propósito: Que el alumno reconozca la importancia del valor veracidad en su

desempeño cotidiano en su grupo social.

Espacio: Áulico.

Tiempo: 60.

85

Page 87: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Materiales: Diario de campo, hoja de registro, hoja impresa con

cuestionamientos, una pelota.

Desarrollo: Los alumnos y la maestra despejaran el aula, dejando en espacio

libre al centro. Los niños se sentarán en el suelo formando un círculo; la

maestra ocupará un lugar en el círculo, con la pelota en la mano. Luego,

explicará breve y claramente la dinámica a seguir.

M-“Bueno, niños, ¿están listos? voy a lanzar la pelota a uno de

ustedes; el que la reciba nos deberá decir una mentira, la que se le ocurra;

cuando lo haya hecho, arrojará la pelota a uno de sus compañeros y así,

sucesivamente hasta que hayamos participado todos.

¿Listos? ¡Empezamos! (se inicia la secuencia)

La maestra arrojará la pelota a uno de sus alumnos y esperará un

tiempo prudencial a que diga su mentira.

El alumno arrojará la pelota a uno de sus compañeros a quién le tocará

decir algo que no sea verdad.

Cuando algún alumno no esté listo en responder esperará a que le

toque de nuevo la pelota.

La maestra intervendrá cuando detecte que el interés está decayendo.

86

Page 88: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Cuando todos hayan participado, se les pedirá que contesten las

preguntas de su hoja impresa.

Evaluación: Con base en lo anotado en el diario de campo, producto

de la observación. Se completará con las respuestas de la hoja impresa. Los

indicadores a considerar serán: si el alumno participa y cómo, si se muestra

interesado, si está involucrado en la actividad, si logró alguna

conceptualización.

Hoja de cuestionamiento

1.- ¿Qué te pareció la actividad?

2.- ¿Qué es una mentira?

3.- ¿Mentir es malo o es bueno? ¿Por qué?

4.- Con sinceridad ¿Dices mentiras con frecuencia?

5.- Si mientes y te sorprenden ¿Qué hacen tus padres?

6.- ¿Te gusta que te mientan?

7.- ¿Sabes cuando alguien no te dice la verdad? ¿Cómo?

8.- Alguna vez ¿Haz dicho una mentira que le haya ocasionado daño a

alguien? ¿Cuál?

Estrategia No. 4

Nombre: “Los Valores en el Hogar”.

Propósito: Que el alumno practique los valores Respeto, Solidaridad,

Equidad y Comprensión en actividades de su vida en el hogar.

87

Page 89: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Espacio: El Hogar y el aula.

Tiempo: 4 semanas.

Materiales: Los requeridos en cada actividad; calendario de registro: hojas

de registro.

Desarrollo: Esta estrategia requerirá de una reunión previa con los padres de

familia para explicarles la dinámica y darles a conocer su rol, la estrategia

consiste en una programación para cuatro semanas de una serie de

actitudes y/o comportamientos que los niños deberán observar en el hogar.

El rol del padre de familia consistirá en estar pendiente de que sus hijos

cumplan la consigna especificada para cada día, los días que lo hagan, el

papá o la mamá coloreará el rectángulo correspondiente.

En el caso de que no se realice la actividad o se haga sólo en forma

parcial, el rectángulo quedará en blanco. Se aclararán todas las dudas que

surjan.

Al finalizar la programación, los padres deberán devolver

personalmente la calendarización que se les proporcionará, pudiendo anotar

en el reverso las observaciones y/o comentarios que consideren

convenientes.

Un día antes de empezar, la maestra explicará a los alumnos lo que se

espera de ellos, motivándolos para que le den cumplimiento.

88

Page 90: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Se les pedirá sus sugerencias y sus puntos de vista.

Al término de las actividades, se propiciará un análisis de los registros,

propiciando los comentarios e intercambios de experiencias, con algunos

cuestionamientos sobre las mismas, ¿Cómo se sintieron al realizar las

tareas asignadas? ¿Se sintieron presionados o lo hacían con gusto? ¿Van a

seguir realizando dichas actividades aunque no estén sujetos a una

supervisión?

Evaluación: en esta estrategia se fundamentará en las hojas llenadas

por los padres de familia, el registro de comentarios tanto de los alumnos

como de sus padres. En una lista de cotejo, se registrarán los indicadores

observados: interés y participación, acatamiento de consignas,

cuestionamiento y argumentación, colaboración de los padres, alcance del

propósito, involucración.

Calendarización Estrategia No. 4

Semana del ____ al ____ de____.Valor a considerar: Respeto. Lunes ____ Utilizará formas de cortesía durante el día.

Martes ____ Acatará sin discutir las indicaciones que se le den.

Miércoles____ Utilizará durante el día un lenguaje apropiado, sin gritar.

Jueves ____ Evitará riñas y discusiones con los miembros de su familia.

Viernes ____ No hará nada sin pedir permiso ni que no se le permita.

89

Page 91: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Semana del ____ al ____ de ____.Valor a considerar: Solidaridad. Lunes ____ Realizará una tarea hogareña a su elección.

Martes ____ Conservará en orden su habitación.

Miércoles ____ Hará sus tareas escolares sin necesidad de que se lo indiquen o se lo apremien.

Jueves ____ Recogerá y acomodará sus juguetes después de usarlos.

Viernes ____ Les prestará especial atención a sus hermanos menores.

Semana del ____ al ____ de ____.Valor a considerar: Equidad. Lunes ____ Intercambiará juguetes con hermanos y con compañeros de juego.

Martes ____ Evitará tomar ropa o juguetes ajenos sin permiso de los dueños.

Miércoles ____ A la hora en que vea televisión, no acapará la programación.

Jueves ____ No discutirá sobre si se le sirve más o menos que a los demás.

Viernes ____ Se le entregará en la mañana, cierta cantidad de dinero para que la reparta entre el y sus hermanos.

Semana del ____ al ____ de ____.Valor a considerar: comprensión. Lunes ____ Si no se le da permiso para algo, deberá reflexionar sobre el porque no se le permite.

Martes ____ Expresará sus puntos de vista y escuchará los de los demás.

Miércoles____ Si alguno de sus hermanos llora o esta triste, hará lo posible por consolarlo.

Jueves ____ Platicará con sus abuelos o con otros familiares de la 3er edad.

Viernes ____ Si uno de sus hermanos le pide prestado un juguete o una prenda de vestir, se los facilitará de buena voluntad.

90

Page 92: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Estrategia No. 5

Nombre: “Una Plática Sobre Valores”.

Propósito: Que el alumno de 6 grado reconceptualice los valores que posee.

Que sus padres reconsideren la importancia de los valores.

Tiempo: 60 – 70.

Espacio: Áulico.

Materiales: Trípticos, hojas de registro. Los que sugiera el (la) conferencista.

Invitaciones elaboradas por los alumnos. Refrigerio.

Desarrollo: Previamente, se solicitará la aprobación de la Dirección y se

contactará a la persona que platicará con los padres. Hecho esto y habiendo

fijado hora y fecha, los alumnos elaborarán las invitaciones para la actividad.

Aquí es importante considerar que se concederá plena autonomía a los

alumnos en cuanto a la elaboración de las invitaciones- selección de

materiales, formato, texto, etc. Sólo habrá unicidad en la hora y la fecha.

Asimismo, ellos decidirán si trabajen en forma individual, binas, trinas o por

equipo. Aquí la maestra se limitará a observar, a auxiliar y a intervenir sólo

cuando se lo soliciten.

La actividad en sí comprenderá dos partes separadas por un receso.

En la primera de ellas, en la primera parte, el conferencista invitado hará una

exposición que comprenderá la conceptualización, la tipología y, sobre todo,

de la trascendencia de la adquisición y práctica de valores en el proceso de

formación de la personalidad de los niños. Así mismo, enfatizará la influencia

91

Page 93: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

de los padres de familia y del contexto hogareño en esa formación y fomento

de valores y la corresponsabilidad de la escuela al respecto. Se procurará

que los temas expuestos sigan la secuencia de la redacción del tríptico.

Terminada la exposición, se servirá el refrigerio. Se motivará a los

padres para que intercambien comentarios, experiencias y puntos de vista.

Entonces vendrá la segunda parte, la de preguntas y respuestas. Se

enfatizará la importancia de que se de una participación total para que se

aclaren todas las dudas posibles y se afiancen los conceptos. Preguntas y

respuestas deberán registrarse, la persona expositora incitará la expresión

de comentarios y puntos de vista, así como el intercambio de experiencias.

Evaluación Se evaluará de acuerdo con la observación y el registro de

las siguientes variables: el grado de interés e involucración de los sujetos, el

tipo que adopta su participación, el nivel de sus cuestionamientos-si se dan-

la coherencia y la pertinencia de sus argumentaciones, si logras los

objetivos. Los datos serán susceptibles de expresarse en una tabla

comparativa.

Estrategia No 6

Nombre: “Vamos a compartir”

Propósito: Que el alumno de 6to grado conceptualice y practique el valor

solidaridad.

92

Page 94: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Espacio: Extra-escolar y áulico.

Tiempo: El necesario.

Materiales: Diario de campo, hojas de registro, productos alimenticios no

perecederos aportados por los alumnos y la maestra.

Desarrollo: Como actividad previa, la maestra cuestionará a los alumnos

acerca de que si tienen conocimiento de alguna familia o alguna persona

sola que sean sus vecinos y que estén atravesando por una situación

económica difícil. Se registrarán las respuestas. Se les sugerirá que

pregunten a sus papás al respecto, trayendo las respuestas al día siguiente.

Habiendo reunido la información se les pedirá a los niños su opinión

acerca de seleccionar a una familia o a una persona para proporcionarles

una despensa que se acumulará con las aportaciones de todo el grupo,

haciendo hincapié en la importancia de la solidaridad en las relaciones de

convivencia. Si hay consenso, se dará una semana de plazo para ir

formando la despensa.

Cuando ya se haya completado, se elegirá una comisión de cuatro o

cinco alumnos para que la entreguen, previo permiso de la dirección. Se

pedirá a los alumnos que expresen por escrito sus experiencias y

comentarios sobre la actividad a realizar.

Evaluación: Los indicadores a considerar en la evaluación serán: si el

alumno se interesa, cómo participa, si alcanza el propósito, en que

93

Page 95: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

nivel se solidariza y colabora.

Estrategia No. 7

Nombre: “En el camión”.

Propósito: Que el alumno de 6 grado manifieste de manera concreta valores

de respeto y solidaridad en una situación cotidiana., a través de actitudes y

comportamientos específicos.

Espacio: Áulico.

Tiempo: 50 – 60.

Materiales: Mobiliario del salón, una gorra, bolsas con “mandado” muy

voluminosas; una muñeca, un bastón, lentes oscuros, unas muletas. Diario

de campo. Hoja de registro.

Desarrollo: Las sillas se acomodarán en dos hileras, con una al frente para el

“chofer”, semejando el interior de un camión urbano; la puerta del aula

corresponderá a la puerta del camión.

Deberá procurarse que, en los momentos en que se inicie la estrategia,

todos los “asientos” deberán estar ocupados.

En el exterior, habrá tres “pasajeros” que esperan abordar el camión.

Estarán separados porque se supone que están en paradas distintas: una

señora cargada con bolsas de mandado y un “niño” en brazos, un invidente y

un minusválido (un cojo)*. Cuando estos pasajeros suban –por separado- la

94

Page 96: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

maestra registrará las reacciones de los demás, sus comentarios, etc., así

como el comportamiento del “chofer”.

Terminando el recorrido, se harán algunos cuestionamientos sobre las

conductas observadas.

¿Qué reacción hubo por parte de los “pasajeros” al subir al camión la

señora con el niño en los brazos y las bolsas de mandado? ¿Y cuando subió

el invidente? ¿Cuando aborda el “camión” el minusválido como actúan los

“pasajeros”? ¿Y la actitud del “chofer” creen ustedes que fue la adecuada?

¿Consideran ustedes que las actitudes realizadas en esta situación se

presentan en la vida real? ¿Cómo reaccionarían ante una situación similar

que se les presentará?

*Al niño se le sujetará una pantorrilla doblada sobre la parte posterior

del muslo y caminara apoyándose en las muletas.

Esta situación de aprendizaje requiere de uno o dos ensayos previos

con los alumnos que irán subiendo al “camión” para que se involucren en su

rol.

Las expectativas sobre las respuestas de los alumnos a la situación

pueden no corresponder a las que se dan en la práctica.

95

Page 97: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Evaluación: De acuerdo con lo registrado, producto de la observación. Esos

datos se complementarán con la evaluación del nivel de respuesta a los

cuestionamientos. Los indicadores a observar son interés y formas de

participación, como se involucra, la espontaneidad y coherencia que se

manifiesten, si logra el propósito.

Estrategia No.8

Nombre: ¡Vamos a la tienda! Propósito: Que el alumno de sexto grado ponga en juego su capacidad de

elaborar juicios morales al involucrarse en una situación específica de

conflicto de valores.

Espacio: Áulico

Tiempo: 60-90 min.

Materiales: Mobiliario del aula, rejas o cajas grandes de cartón vacías,

envases vacíos de diferentes productos alimenticios, de refrescos (avena,

leche, jugo, galletas, harina, café, huevo, etc.), envolturas de alimentos

“chatarra” y todo lo que provean los alumnos. Listas de mandado, bolsas de

plástico, billetes y monedas recortables, balanza hechiza, trozos de cartulina

con los precios de los productos. Hoja de registro, diario de campo.

Desarrollo: Provisto ya el material. La maestra y los alumnos acomodarán el

mobiliario (las sillas deberán quedar de tal manera que los niños tengan una

visibilidad perfecta de lo que sucede en la “tienda” y de la puerta) Las rejas o

cajas vacías harán las veces de estantes, en los cuales se acomodarán las

96

Page 98: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

mercancías por especies, fijándoles sus precios. En el espacio más cercano

a la puerta, se colocarán los alimentos “chatarra”. De consenso, se elegirán

al tendero y su ayudante. (Previamente, la maestra habrá seleccionado a los

alumnos que desempeñarán un papel especial).

Los alumnos, por binas, pasarán a escoger su lista y a “comprar”. La

maestra hará la indicación de que deberán observar con cuidado, sin hacer

comentarios. Se iniciará la secuencia.

Cuando hayan pasado la mitad de las binas, les tocará el turno a los

alumnos ya preparados, éstos recogerán su lista, comprarán y se dirigirán a

la puerta pero, al estar junto al estante de los productos chatarra – con

movimientos un poco exagerados y cuidándose de no ser vistos por el

tendero- tomarán algunas bolsas y, escondiéndolas, saldrán de la “tienda”

sin pagarlas. Esta acción deberá ser por completo perceptible para el resto

del grupo. La secuencia continúa hasta que hayan pasado todos. Todo lo

que acontezca deberá ser observado y registrado con detalle por la docente.

Al terminar, el grupo acomodará el mobiliario y la maestra propiciará una

“lluvia de ideas” para que expresen sus comentarios. Luego, les entregará

una hoja en blanco para que manifiesten su experiencia y argumenten sus

opiniones sobre lo que les pareció la situación que representaron, si están

de acuerdo en la acción que realizaron los que tomaron productos y se

salieron sin pagarlos, que harían ellos ante una situación de ese tipo.

97

Page 99: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Evaluación: Se evaluará de acuerdo con lo registrado en el diario de campo,

que se complementará con las respuestas dadas por los alumnos. Está

evaluación será susceptible de expresarse en una lista de cotejo. Los

indicadores a evaluar serán: capacidad de observación, nivel de

involucramiento, desempeño de rol, coherencia de los comentarios.

Estrategia No.9

Nombre: “Visita a la Biblioteca” Propósito: Que el alumno de 6to. conceptúe, se apropie y practique el valor

respeto en una actividad extra escolar.

Espacio: Áulico y Extra escolar.

Tiempo: Una jornada.

Materiales: Diario de campo, hoja de registro, cámaras fotográficas,

refrigerios.

Desarrollo: Previamente se conseguirá el Vo BO de la dirección y el permiso

de los padres, así como la colaboración de algunos de ellos para que nos

acompañen en esta actividad.

Se concertará con el personal de la biblioteca pública “Miguel de

Cervantes”, ubicada en el Parque Lerdo, el día y la hora. Luego se resolverá

lo relativo al transporte.

El día señalado, se revisarán los uniformes y se indicará a los alumnos

que vayan provistos de cuaderno bolígrafo, sugiriéndoles que ya en la

98

Page 100: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

institución, guardar el respeto debido y que haga todas las preguntas que

deseen las cuales deberán anotar en su cuaderno.

Terminado la visita, se permitirá que los niños pasen un rato de

esparcimiento

En el parque. De regreso en la escuela, se les pedirá que redacten un

escrito breve en el cual expresen sus experiencias.

Evaluación: Con fundamentos en la observación y lo registrado en el

diario de campo, en las hojas de registro. Los datos se complementaran con

la evaluación de los escritos de los niños. Los resultados serán susceptibles

de expresarse en una tabla comparativa.

99

Page 101: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

La importancia de este proceso radica en que, al trabajar en la

información recabada durante la elaboración del proyecto de innovación, los

datos nos van a permitir conocer los resultados del trabajo realizado,

concentrando aquellos que hagan posible determinar el avance – o los

posibles retrocesos- que se produjo en la solución de la problemática

significativa detectada.

Como fuentes generadoras de información se consideraron algunos

instrumentos de apoyo: el diario de campo, el registro anecdótico- con base

en la observación diaria y permanente- entrevistas, encuestas, cuestionarios,

escalas estimativas, listas de cotejo, entre otras. “Esta fase (el análisis) se

basa esencialmente en la técnica de análisis de la documentación producida

en la reconstrucción de la práctica, viabilizada a través del relato descriptivo

(diario de campo)...”33 La reconstrucción de la práctica va antes que el

análisis y después de este se dará la interpretación.

Cuando se analiza, se llega a la comprensión de un todo específico a

través del conocimiento y la comprensión de cada una de las partes que lo

constituyen.

En el presente trabajo, el todo está representado por la problemática-

_______________

33 GAGNETEN Mercedes, “Análisis”, en ant. Básica, La innovación, SEP-UPN, MEXICO, 2000,P.44

100

Page 102: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

los valores y como fomentarlos- y para conocerla y comprenderla será

necesario conocer- y reconocer – cada uno de su elementos- causas,

sujetos actores e interrelaciones entre ellos, contexto en que se da, agentes

que la condicionan, etc.

“Analizar es distinguir y separar las partes de un todo hasta llegar a

conocer sus principios y elementos fundamentales”.34

El propósito de un intento de aislar los elementos de un todo es poder

verlos bajo un nuevo enfoque. Al analizar se van a desagregar-separar- los

elementos constitutivos de un todo, de una actividad, de cada experiencia,

de cada tema, de cada código, etc. El análisis es un esfuerzo que se

contrapone a la síntesis.

El análisis solo es posible cuando se parte del contexto existencial de

la práctica social- en nuestro caso, la práctica docente- e histórica de los

hombres.

En la fase del análisis las técnicas imprescindibles son: la técnica de

análisis de contenido y la técnica de tematización. El análisis de contenido

es un lapso de investigación temática no estructurada que se produce

_____________________________

34 GAGNETEN, Mercedes. “Análisis”, en antología básica, La innovación, SEP-UPN,MEXICO, 2000,p.38

101

Page 103: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

mediante la elaboración de los datos, vivencias y procesos descriptivos

“Como tal, posibilita al examen y selección de los hechos y procesos

probablemente relevantes a través de una codificación preliminar”35.

La técnica de tematización es una técnica de descodificación la cual

supone remirar, redescubrir, destruir las apariencias ideológicas dominantes,

en el sentido de superarlas dialécticamente.

Pasando por la reconstrucción de la realidad y por el análisis,

arribamos a la fase de la interpretación, esta equivale a un esfuerzo de

síntesis en el cual se va a componer – o recomponer un todo- reuniendo sus

partes.

Después del análisis, que nos permitió conocer cada parte o elemento

de ese todo, la interpretación nos va a posibilitar ver ese todo desde una

nueva perspectiva, bajo un nuevo enfoque. Cuando se interpreta, los temas

emergentes se reducen a sus núcleos significativos.

La herramienta básica para interpretar es la matriz temática “Se

define...con el entrecruzamiento constante de componentes constitutivos de

la práctica...incluye temas-problemas entrecruzados con temas-acción.....es

________________________

35 GAGNETEN, Mercedes. “Análisis”, en antología básica, La innovación, SEP-UPN,MEXICO, 2000,p.40

102

Page 104: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

la explicitación de ejes articulados entre si.”36

La interpretación nos va a dar, pues, una evidencia de la práctica, sus

diferentes situaciones y de sus transformaciones.

Con el análisis y la interpretación tendremos fundamentos de apoyo

para el planteamiento de la propuesta y para elaborar las conclusiones

finales.

a) Como se desarrollaron las estrategias

Estrategia No. 1 “Vamos a disciplinarnos”

La estrategia se aplicó en tiempo y forma. Se dió inicio con una breve

plática para motivar a los alumnos. Se les cuestionó sobre lo que ellos

entendían por un reglamento y para que servía. Se suscitaron diversas

respuestas y hubo consenso a que se refería a normas, a reglas que debían

acatarse. Por la pertinencia de las intervenciones se hizo evidente el interés

de los alumnos por el tema, traducido en su atención y participación.

También hubo algunas respuestas en que era algo en relación con la

disciplina y ésto originó otra serie de cuestionamientos en cuanto a como

consideraban la disciplina en el salón y en la escuela, en este momento se

________________________________

36 GAGNETEN Mercedes .”Análisis” ,en antología básica, La Innovacion,SEP,UPN,Mexico,2000,p48

103

Page 105: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

notó el aumento de interés, ya que percibieron que se les estaba brindando

la oportunidad de participar y colaborar de forma práctica y de que sus

puntos de vista serían tomados en cuenta. Ésto sirvió para aumentar su

autoestima. Aquí se expresaron comentarios negativos en cuanto a

actitudes y comportamientos de algunos de sus compañeros, se les

preguntó entonces si consideraban necesario la elaboración de un

reglamento que sería aplicable en el grupo con el compromiso de vigilar

entre todos su cumplimiento en el transcurso del año, aquí se hizo presente

de manera específica el propósito de la estrategia. La actitud general

manifestada por el grupo fue de disposición a colaborar. Las propuestas

aportadas por los alumnos expresaron algunas inquietudes-casi generales-:

que deberían manifestarse mas respeto entre ellos mismos y hacia la

maestra, evitar agredirse sobre todo verbalmente, respetar las pertenencias

de los compañeros, que se incremente la puntualidad-sobre todo en el

cumplimiento de tareas y trabajos-, acatar los horarios, tomar conciencia de

la propia responsabilidad, de la necesidad de ser cooperadores, entre otras.

Todo ésto se anotó en el pizarrón, se procedió a organizar el grupo en

equipos para proceder a elaborar el reglamento.

Se suscitaron algunas quejas por la aparente falta de disposición de

algunos compañeros para abocarse a la tarea, lo cual se solucionó

satisfactoriamente.

104

Page 106: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Los equipos se pusieron a trabajar y surgió la propuesta de que la falta

de cumplimiento ameritara una sanción. Aquí cabe mencionar que fue

necesario modificar el tiempo programado ya que las participaciones se

dieron en forma muy numerosa y se les dio oportunidad a todos.

El proceso que siguieron los niños fue jerarquizar las propuestas de

mayor a menor prioridad. Cuando terminaron, se leyeron los aportes de cada

equipo y se les pidió que argumentaran su jerarquización. Se elaboró el

borrador del reglamento y se acordó su impresión y su puesta en práctica

(Anexo 1A). El ambiente de trabajo durante el desarrollo de esta estrategia

se puede calificar de muy satisfactorio (Anexo 1B), se generó una gran

actividad y el interés no decayó salvo en algunos momentos en que la

atención de algún alumno se dispersó pero la volvió a centrar al llamado de

sus compañeros.

En general, el grupo se mostró interesado en la actividad, se dio una

participación satisfactoria al lograrse que comprendieran lo benéfico de tener

un reglamento, en relación con los resultados del trabajo que se realiza en el

aula. La docente limitó su función a guiar la actividad, a motivar al grupo, a

aclarar dudas y a intervenir a solicitud de los alumnos y, sobre todo, a

observar todo lo que acontecía en el salón de clases.

Los resultados permiten afirmar que la metodología que se utilizó

resultó conveniente y adecuada. Creo que una metodología es eficaz si a

105

Page 107: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

través de ella se logra mantener y acrecentar el interés y al participación de

los alumnos, posibilitando que éstos se involucren plenamente en la

situación de aprendizaje.

Las actividades con fines de evaluación se realizaron de manera fluida,

reafirmando que la observación y el registro de la misma fueron el eje de esa

evaluación.

Estrategia No. 2 “Respeto a los Símbolos Patrios”

Esta situación de aprendizaje requirió de una exposición oral previa

comunicándoles que durante todo el transcurso de la ceremonia serian

observados pero también observadores en cuanto a su comportamiento.

Pude detectar que esto los inquietó un poco. Al día siguiente, antes de que

empezara la ceremonia se les recordó que debían observar con

detenimiento y guardar la mayor disciplina posible ya que posteriormente

iban a expresar sus experiencias por escrito (Anexo 2A).

Debido al hecho de que habían percibido que serían a la vez sujetos

observadores y observados, llevó a que se mostraran en extremo

participativos y con una notable disposición a colaborar ya que tenían muy

claro el propósito que se pretendía alcanzar.

No se dieron modificaciones en el tiempo programado.

106

Page 108: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Durante el acto, constaté que la mayor parte del grupo guardó una

compostura aceptable, manifestándose con respeto tanto entre ellos mismos

como a los símbolos patrios y a la significatividad de la ceremonia, cuando

mostraban la intención de ponerse a platicar entre ellos, recordaban que

estaban siendo observados entonces desistían de su propósito. No hubo

ocasión ni motivo para llamarle la atención a ningún alumno del grupo, por lo

que la función de la maestra fue la de vigilar el comportamiento, de realizar

una observación cuidadosa y de llevar el registro de la misma. Aquí se dio

una completa coordinación de todos los maestros de grupo (Anexo 2B).

Es pertinente mencionar que tres alumnos que, por motivos religiosos

no saludaron a la Bandera, sin embargo, estuvieron muy atentos al

desarrollo de la ceremonia y su conducta fue satisfactoria. Por respeto a sus

creencias, no se hizo alusión al respecto frente al grupo.

Sin embargo, algunos niños estaban inquietos, se movían tratando de

pasar desapercibidos.

En los trabajos escritos se pudo concluir que el objetivo de la estrategia

se logró. En sus comentarios coincidieron en que algunos grupos –primeros

y sextos- estuvieron un poco indisciplinados. El comportamiento del grupo

amerito una felicitación de mi parte y una exhortación a que siguieran

conservando esa conducta aun en el caso de que no estuvieran siendo

observados. En las actividades evaluativos se pidió la colaboración del

grupo, dándose una coevaluación y, en algunos aspectos, auto evaluación.

Después de evaluar, se consideró esta estrategia adecuada y útil.

107

Page 109: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Cabe mencionar que después del saludo se realizó el acto

conmemorativo del 24 de octubre (Naciones Unidas) que había sido

pospuesto por condiciones climatológicas, en este momento la disciplina se

relajó un poco porque creyeron que la observación se limitaría al saludo a la

Bandera (Anexo 2C).

Estrategia No. 3 “El Carrusel de la Mentira”

Desde el momento en que se expuso la secuencia de actividad iban a

hacer, al grado de demostrar ansiedad y disposición para iniciarla, antes de

hacerlo ya estaban interactuando lúdicamente. El grupo se acomodo

conforme a lo planeado.

Desde que iniciamos el desarrollo, todos los niños centraron su interés

y se manifestaron dispuestos a participar. Se observó un notable respeto a

turnos conforme fuimos avanzando, por los intercambios orales que pude

percibir detecté que hay algunos alumnos que si mienten ocasionalmente a

veces por diversión o por juego.

Durante todo el desarrollo de la estrategia, los niños estuvieron muy

motivados porque se estaban divirtiendo mucho, al grado que pidieron que la

actividad se repitiera, lo cual se hizo habiéndose observado que el interés,

en lugar de disminuir, se acrecentó. Predomino un ambiente festivo y de

regocijo ante lo disparatado de algunas mentiras. Se logró una integración y

una participación totales y espontáneas, por lo que el clima en el aula resultó

en extremo favorecedor para la participación y para el logro del objetivo lo

cual lleva a la certeza de haber empleado la metodología mas adecuada

(Anexos 3B y 3C).

108

Page 110: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Cabe mencionar que una alumna no quiso participar por mas que entre

todos tratamos de motivarla, el argumento para su negativa fue solo que “no

me gusta participar”, esa actitud se generaliza por parte de esta alumna en

todas las actividades, por lo que en algunas ocasiones hay rechazo por parte

de sus compañeros. En esta ocasión, como la actividad se estaba grabando,

le pedí que se encargara de manejar la grabadora, a lo que accedió logrando

así que se integrara a la actividad, centrando su atención, aunque por

algunos condicionantes la grabación no se pudo realizar. Al final, se les pidió

que contestaran algunos cuestionamientos concluyendo de ellos que es

preferible decir siempre la verdad (Anexo 3A).

En el desarrollo de la estrategia mi función consistió, además de

observar con detenimiento todo lo que sucedía ocupé mi lugar participando

como un alumno más, lo que motivo mucho a los niños y les produjo un gran

regocijo.

Los alumnos evaluaron la estrategia como muy satisfactoria. Los

resultados arrojados por la evaluación evidenciaron el alcance del propósito

de la estrategia. (Anexo 3D).

Estrategia No. 4 “Los Valores en el Hogar”

Esta situación de aprendizaje requirió de una reunión previa con los

padres de familia para darles a conocer la necesidad de su participación en

109

Page 111: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

las acciones a seguir y lo que le correspondería hacer a cada uno de los

sujetos. Se les expuso la finalidad de la calendarización y el seguimiento de

las actividades en el contexto hogareño y el requerimiento de entregar la

hoja, haciendo los comentarios que crean convenientes en el reverso de la

misma (Anexo 4A).

Los padres se mostraron muy interesados y en magnifica disposición.

Así mismo, los niños extremaron su interés en algunos cuestionamientos

que hicieron para aclarar algunas dudas o algo que no habían entendido.

Conforme se fue desarrollando esta estrategia, los padres externaron

comentarios acerca de que sus hijos en realidad se estaban preocupando

por cumplir la consigna de cada día.

Algunos padres manifestaron que pensaban continuar con actividades

de este tipo, elaborando ellos mismos su calendarización, aunque no les

fuera solicitada por la maestra.

La gran mayoría del grupo cumplió a tiempo con todas las actividades

señaladaza comento que, en casi todos los casos, los alumnos consultaban

por si mismos su calendario y realizaban la actividad. De esta manera el

clima propiciado en el aula trascendió al contexto en el hogar, de acuerdo a

los comentarios externados por los padres de familia la metodología se

110

Page 112: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

caracterizó por ser en extremo participativa y resultó conveniente para el

logro del propósito.

Todos los sujetos actores en esta estrategia se involucraron de una

manera muy activa, participativa y consciente. De ello es prueba la intención

de la mayoría para continuar aplicándola. En esta estrategia, el rol de la

docente se centró en la coordinación de actividades.

Los resultados se evaluaron conforme al registro del diario de campo,

aunque se consideró la evaluación que le dieron los padres y la de los

propios alumnos.

Se dio en esta actividad el caso especial de una niña que se negó a

realizar las consignas, argumentando que ella se sentía bien así como

estaba y no iba a cambiar su comportamiento.

El resultado de esta estrategia lo puedo calificar de muy satisfactorio

para los alumnos, sus padres y para la maestra (Anexo 4B).

Estrategia No. 5 “Una Plática sobre Valores”

La estrategia se enfocó a padres de familia. Como actividad previa se

elaboró un tríptico con los detalles de la conferencia, en el cual se incluyeron

algunas reflexiones acerca de los valores, con el propósito de motivar el

111

Page 113: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

interés de los participantes, sobre todo en cuanto a su asistencia y

colaboración. (Anexo 5A).

La finalidad de esta actividad fue reafirmar en los padres de familia la

importancia de la práctica de los valores por parte del niño en los contextos

que lo rodean: familiar, escolar y comunitario.

Los alumnos elaboraron las invitaciones para la conferencia y se

encargaron de entregarlas a sus padres con anticipación (Anexo 5B). Esto lo

hicieron con entusiasmo, iniciativa y creatividad, lo que puso en evidencia su

interés por participar. Cabe mencionar que toda aquella actividad que

involucra de alguna manera a los padres, despierta de inmediato el interés

de los alumnos.

No se tuvo una asistencia total por parte de los padres, el ausentismo

se dio por motivos de trabajo.

El interés y la participación de los padres asistentes fueron muy

notables y gratificantes, sobre todo para el expositor y la maestra del grupo,

los cuales se abocaron para que los materiales fueran los previstos y

suficientes.

Se suscitaron muchos cuestionamientos, muchas preguntas, los que

fueron satisfechos por el conferencista (Anexo 5C). La mayoría de los

112

Page 114: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

padres comentaron que este tipo de actividades debían ser mas frecuentes

porque les permitían colaborar mas con el trabajo de la maestra y de los

alumnos, inclusive sugirieron que debería realizarse una para los alumnos ya

que consideraban de gran importancia que estos estuvieran mas informados

sobre el tema, y de esa manera el niño se apropiara de ellos y los pusiera en

práctica. El ambiente de trabajo se caracterizó por las interacciones que se

generaron, el intercambio de ideas, la pertinencia de los cuestionamientos y

el espíritu de colaboración.

El propósito de la estrategia se logró, constatándose al evaluar los

resultados. Además de los datos obtenidos a través de la observación, se

complementó con los expresados por los padres y por el expositor. Esta fue

una situación que propició un acercamiento entre los sujetos actores (Anexo

5D).

Estrategia No. 6 “Vamos a Compartir”

Para motivar al grupo, se les cuestionó acerca de lo que ellos

entendían por solidaridad y si en alguna ocasión han practicado este valor.

De los comentarios y respuestas se pudo percibir que algunos alumnos en

alguna ocasión se habían solidarizado con alguna familia de escasos

recursos haciéndoles llegar algunos víveres o ropa en buen estado que ellos

ya no utilizaban. Uno de los alumnos manifestó que en una ocasión su

familia donó algunos muebles en buen estado a otra familia que los

113

Page 115: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

necesitaba con urgencia. Dijo que se había sentido muy satisfecho y que

había aprendido a valorar lo que tenía a disposición en su hogar.

Ese momento de concienciación fue aprovechado para preguntarles si

estaban de acuerdo en acumular una despensa para proporcionarla a alguna

familia que ellos conocieran o investigaran-con ayuda de sus padres- si en

su entorno existía alguna que en realidad lo necesitaba, a lo cual todos

estuvieron de acuerdo.

La motivación logro despertar el interés de los alumnos, lo que permitió

tener la certeza de una plena participación y colaboración, lo cual se dio de

manera total. En este momento ya había conciencia del propósito de la

estrategia.

La participación de los padres fue espontánea y muy valiosa. Los

recursos metodológicos estuvieron acordes al propósito y a la naturaleza de

las actividades.

Los alumnos que ya con anterioridad habían realizado este tipo de

solidaridad, fueron los primeros en aportar algunos productos. Durante dos

semanas los víveres se fueron acumulando, con gran disposición y

entusiasmo dándose una total colaboración, así se pudo cumplir con el

tiempo programado.

114

Page 116: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Al cuestionar los alumnos quienes iban a entregar la despensa

habiéndose decidido designarlos por sorteo. La despensa se entregó el 17

de Marzo y fue recibida con muestras de agradecimiento. Esta actividad

llevó a los alumnos a reflexionar sobre la necesidad de ayudarnos unos a

otros en la medida de nuestras capacidades.

El rol que me toco desempeñar en esta situación consistió en guiar las

actividades y coordinar las acciones. Estableció comunicación con los

progenitores y observó el desarrollo de todo lo realizado.

El clima de armonía y de participación se extendió del aula al hogar y al

propio ambiente de la familia beneficiada.

La técnica de evaluación fue una lista de cotejo en la cual se vertió la

información proporcionada por la observación, aunque se consideraron los

comentarios hechos por los diferentes sujetos respecto a la estrategia en si y

a su propósito (Anexo 6A.).

Estrategia No. 7 “En el camión”

Previamente se pidió la colaboración de los alumnos para reunir los

materiales necesarios a lo cual se mostraron muy dispuestos ya que desde

el momento inicial se despertó su interés, debido a la estrecha relación de la

estrategia con su cotidianidad. La metodología utilizada respondió en todo

115

Page 117: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

momento a ese nivel de interés. Los papeles especiales se asignaron por

sorteo, detectándose, al exponer la dinámica que ya todos habían ya

visualizado mentalmente el rol a desempeñar.

Se dio una gran motivación, de hecho se mostraron ansiosos de

realizar la actividad. Fue tanto el interés que un alumno pidió desempeñar un

rol no previsto: “Quiero subir al camión a vender cosas...” y el grupo estuvo

de acuerdo. Conforme se avanzaba en el desarrollo de las actividades fue

aumentando el nivel y la calidad de la participación generándose una

cooperación total.

Así mismo, se acota que los recursos y materiales resultaron

adecuados, suficientes y accesibles.

El mobiliario se acomodó convenientemente y la estrategia siguió la

secuencia prevista. Cuando “subió” el “invidente”, el “chofer” no le cobró el

pasaje y algunos “pasajeros” de inmediato le ofrecieron su asiento. Esta

actitud se repitió al “subir” los demás “pasajeros”, haciéndose patente la

práctica del valor respeto y solidaridad (Anexos 7A, 7B y 7C).

Se constató una involucración total y los alumnos pidieron que se

volviera a realizar. Al terminar, se les hicieron algunos cuestionamientos

acerca de que si habían reaccionado así, con tanto respeto y solidaridad

solo en la actividad. Todos contestaron que lo hacían- o lo harían en lo

116

Page 118: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

futuro- al verse en una situación real. El tiempo planeado se tuvo que

prolongar por quince minutos.

En cuanto al ambiente de trabajo que se creó, propició que los alumnos

en realidad se sintieran a bordo de un transporte de pasajeros, la atención

general estaba muy centrada y las acciones se realizaron con gran fluidez.

El rol de la maestra consistió en asesorar el desempeño de los

alumnos con papeles especiales, supervisar el aprovisionamiento de los

materiales y la disposición del mobiliario, sugerir y auxiliar en lo que fuera

solicitado.

Para mi, esta situación de aprendizaje resultó muy gratificante porque

se logró despertar y mantener el interés y porque estoy segura, el objetivo

de reconocer la importancia del valor respeto fue logrado en su totalidad, lo

que se concluyó después de haber realizado la evaluación, que tuvo como

fundamento la observación realizada por la maestra y las respuestas a los

cuestionamientos dados por los alumnos (Anexo 7D).

Estrategia No. 8 “Vamos a la tienda”

Esta actividad requirió de una plática previa para solicitar a los alumnos

que fueran colaborando con el aprovisionamiento de los materiales,

habiéndose obtenido una respuesta en extremo favorable. El interés de los

117

Page 119: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

alumnos se manifestó desde el primer momento y fue aumentando conforme

se fue avanzando en el desarrollo de las actividades. En estos materiales

decidieron aumentarlos con los que ya se tenían para la despensa. Ellos

mismos elaboraron la caja registradora y la báscula, los productos los

acomodaron en los “anaqueles” y a cada uno le colocaron su precio,

paulatinamente, los alumnos se fueron involucrando en la situación, lo que

se tradujo en una plena participación muy espontánea y en una magnifica

actitud de colaboración y cooperación. Mientras acomodaban los materiales

se dieron muchos intercambios de experiencias ya que todos iban con

frecuencia a la tienda del barrio.

Aquí también se realizó un sorteo para determinar a quienes

desempeñarían los papeles especiales previstos, aunque ya se había

trabajado con los alumnos en quienes se centraría la acción- los que,

además de “comprar” substraerían algo sin pagarlo. La provisión de

materiales resultó más que suficiente y los alumnos los manejaron de

manera muy adecuada.

La secuencia dio inicio, en medio de la atención generalizada y una

participación muy entusiasta. Las reacciones de los alumnos ante la

situación- la sustracción de objetos- fueron muy variadas y de diferente

intensidad: comentaban en voz baja, se codeaban, le hacían señas al

dependiente. De todo ello se llevó un registro. El tiempo programado se

118

Page 120: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

prolongó cerca de veinte minutos. Conforme fuimos avanzando, se constató

la adecuación de la metodología empleada.

Al finalizar la actividad se propició una lluvia de ideas, hubo acuerdo en

que la conducta de sus compañeros fue indebida y reprobable (Anexo 8A,

8B y 8C). Incluso, los que desempeñaron esos roles manifestaron haberse

sentido muy a disgusto, aunque sabían que solo estaban actuando, se

sintieron avergonzados. El clima de trabajo en el aula que se generó durante

esta situación de aprendizaje resultó en extremo propicio y satisfactorio ya

que el interés no disminuyó en lo mas mínimo, la atención no se disperso,

todos los alumnos sin excepción se involucraron en la situación, realmente

se sintieron en una tienda (Anexos 8D y 8E).

Por otra parte, el papel desempeñado por la docente se remitió a

labores de coordinación y de supervisión, de observación del trabajo, de

guía y de consultora. Permitió que los niños actuaran con autonomía,

imaginación y creatividad.

La evaluación de esta estrategia y de las actividades que implicó se

basó en la observación y el registro de las variables consideradas.

Personalmente, la evaluó de muy satisfactoria, la evaluación me da bases

para afirmar que el propósito de la estrategia fue logrado por todo el grupo

(Anexo 8F).

119

Page 121: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Cabe mencionar que todas estas estrategias fueron motivo de interés

por parte de la directora, de los compañeros docentes y de los padres de

familia, todos prestaron su colaboración dentro de su ámbito de

competencia, e incluso, aportaron opiniones o sugerencias. De esa

colaboración dependieron, en parte, los resultados obtenidos.

Estrategia no. 9 “Visita a la Biblioteca”

Antes del desarrollo de la actividad, se sostuvo una breve plática con el

grupo sobre el propósito de la misma para motivarlos. Se manifestó un gran

interés como siempre que se trata de una actividad extraescolar.

Se consiguió el visto bueno de la dirección, se concertó fecha y hora

con el personal de la Biblioteca y se recabaron los permisos escritos de los

padres de familia.

Se solicitó la colaboración de los papás para el traslado de los alumnos

y para que los acompañaran durante la visita, lográndose una gran

cooperación por parte de ellos.

El día programado, se les revisó el uniforme, el gafete, cuaderno y

bolígrafo, y provisión de agua. Se organizó el grupo en equipos y escogieron

un tema para investigar. Se les enfatizo que deberían conducirse con el

120

Page 122: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

mayor orden y respeto porque iban a ser vistos como representantes de su

escuela.

Llegamos a la Biblioteca puntualmente y el personal-que, cabe

mencionar, es muy amable, paciente y servicial- inició con una explicación

general de la historia de la Biblioteca, los servicios que ofrece, los horarios,

entre otros.

Luego les explicaron las diferencias entre las diferentes salas con que

cuenta, la manera en que están clasificados los libros y del uso de los

ficheros.

Durante todo ello, los niños mostraron interés, atención y respeto y

algunos, a petición de la bibliotecaria cuestionaron acerca de algunas dudas

que les habían quedado (Anexos 9C y 9D).

Luego, se les dio oportunidad de que buscaran en los ficheros algún

libro en relación con el tema que iba a investigar cada equipo.(Anexo 9E).

Aquí se hizo evidente el espíritu de servicio del personal de la institución que

dio instrucciones muy claras y precisas sobre la manera de manejar los

ficheros a cada equipo. Ocuparon algunas mesas y, cuando les entregaron

los libros solicitados, se pusieron a trabajar. Cabe mencionar que a algunos

equipos les pareció mucho tiempo para darles su libro (Anexos 9A y 9B).

121

Page 123: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Padres de familia y maestra nos limitábamos a observar.

La tardanza para proporcionarles los libros ocasionó que los

integrantes de dos equipos se empezaran a inquietar y a desesperar, pero

los demás compañeros les recordaron que en una Biblioteca se debe

guardar silencio.

En otro equipo se suscitó inconformidad por parte de una alumna que

no estaba de acuerdo con el trabajo a realizar pero los demás lograron que

se integrara a la actividad.

Durante todo el desarrollo de la actividad se mantuvo el interés y la

atención, mostraron –los alumnos- respeto y estuvieron motivados. (Anexo

9F)

Algunos-la mayoría- manifestaron que era la primera vez que visitaban

una biblioteca lo cual constituyó para ellos una nueva experiencia, otros

dijeron que pensaban sacar su credencial de usuarios de la biblioteca para

poder asistir a alguna actividad de las que organiza la institución.

Un detalle muy significativo- y que acrecentó el interés y el grado de

involucración de los niños, se dio cuando estos se estaban integrando en

equipos, ya que en ese momento llegaron reportero y camarógrafo de TV

AZTECA a realizar un reportaje.

122

Page 124: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Al terminar la visita y sus trabajos, a nombre de todos un alumno

expresó nuestro agradecimiento a todo el personal y después nos

trasladamos a los jardines del Parque Lerdo para darles oportunidad a que

descansaran y jugaran un rato para que se relajaran. Al regresar a la

escuela, se les pidió que elaboraran un resumen.

En términos generales, esta estrategia resulto muy gratificante para

todos. El tiempo programado fue suficiente.

La evaluación se realizó con base en la observación, los comentarios

vertidos y los trabajos hechos por los niños. Se elaboró una tabla

comparativa bajo los siguientes indicadores: interés y participación, orden y

colaboración, cuestionamiento y argumentación, involucración y logro del

objetivo (Anexo 9G).

Analizando de manera integral-globalizadota-tanto el diseño como el

desarrollo y las relatarías de las estrategias aplicadas se pudo corroborar la

tesis de que estas representan la parte fundamental de la alternativa ya que

a través de su aplicación se lograron cambios sustanciales –propósito de la

alternativa- sobre todo en el aspecto metodológico y la revaloración del

papel tanto del alumno como de la docente.

Así mismo, se confirmo la perspectiva de la alternativa como una

opción de cambio en sentido innovador de la práctica docente. La realización

123

Page 125: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

de la alternativa exigió una retroalimentación de saberse y experiencias, de

intercambio de opiniones, de la adopción de una nueva postura personal

acerca de la posibilidad de solucionar el problema, poniendo en juego la

capacidad de la docente.

Esa opción de cambio, de transformación llevó a examinar las

posibilidades metodologícas susceptibles de ser aplicadas en cada

estrategia, a considerar el empleo de nuevos materiales y, sobre todo, a

seleccionar mecanismos que condujeran a una involucración plena y

consciente de todos los sujetos actores.

El conjunto de estrategias tuvieron un propósito general: fomentar la

práctica de valores por parte de los alumnos y lograr una visión más amplia

de su importancia en la conformación de la personalidad.

Habiendo analizado su desarrollo y resultado, así como la respuesta y

las conductas de los alumnos al encontrarse inmersos en ellas, se puede

afirmar que ese propósito se alcanzó y que la alternativa en realidad condujo

a una innovación de la práctica siempre en relación con la problemática, en

el contexto de situaciones de aprendizaje en extremo dinámicas y

participativas.

Este análisis globalizado permitió la especificación de varias

categorías, consideradas como conceptos amplios y generales en las cuales

124

Page 126: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

se sintetizan las ideas predominantes sobre los elementos que confluyen en

el objeto de estudio y de manera específica acerca del mismo. Esas

categorías son: valores, respeto, solidaridad, veracidad, cooperación,

perseverancia, amistad, confianza, comunicación, lealtad. A través de ellas,

podemos conocer que conceptos fueron empleados por los sujetos de

manera recurrente.

En síntesis, en el análisis de la alternativa en sus dimensiones de

elaboración, desarrollo y resultados, se concluye que esta fase del proyecto

de innovación se puede calificar de satisfactoria.

Para obtener los resultados considerados, el método para analizar la

información implicó una discriminación de los elementos que constituyen el

todo- considerando como este la problemática, de cada actividad que se

realizó con el propósito de solucionarla, de aquellos que conformaron las

experiencias resultantes, también se consideró las conexiones y similitudes

entre ellos y la forma en que interactúan.

A través del análisis se pretendió hacer una reconstrucción de la

realidad partiendo de la práctica, hechos y procesos relevantes se

seleccionaron y se sometieron a examen.

El método utilizado consistió en descomponer el todo en sus partes

significativas.

125

Page 127: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

El análisis de resultados se realizó después de haber reconstruido la

realidad y nos dio fundamentos para interpretar esa realidad, vista desde

una nueva perspectiva y dándole una revaloración.

En la fase de análisis confluyeron varios pasos o etapas que se

siguieron en secuencia específica. Desde su inicio, un factor preponderante

fue la observación detallada y un registro minucioso de esa observación.

Por otro lado, las fuentes generadoras de información pertinente fueron

de muy variada naturaleza: técnicas de investigación de campo- entrevistas,

encuestas, cuestionarios, etc.- aplicadas a diversos sujetos: alumnos,

maestros, padres de familia, directivos, entre otros, fuentes teóricas,

resultados de las estrategias expresados en trabajos escritos, evaluación de

las estrategias, relatarías del desarrollo de las mismas.

Toda esa información se sistematizo- reconstruyendo la realidad, se

separó por categorías, se discriminó y se jerarquizó. Se examinó cada uno

de los documentos, los escritos, el diario de campo y a través de ello se llegó

a una categorización elemental. Como resultado de ello, se estuvo en

posesión de los elementos necesarios para situarnos bajo un nuevo enfoque

sobre la problemática, al constatar si la aplicación de la alternativa había

coadyuvado a solucionarla.

126

Page 128: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

b) CONCLUSIONES

Por sus características tan específicas y por la multiplicidad de sujetos

y/o agentes que se ven involucrados en sus procesos, la educación-como

hecho de naturaleza y de propósitos sociales- es en extremo compleja y

dinámica, se encuentra siempre en transformación-o en vías de

transformarse- por los cambios que se generan en la sociedad.

La sociedad mexicana, como tal, no es ajena a ese proceso evolutivo.

El mexicano de hoy es diferente al de hace diez o quince años- y esta

diferencia es mas notable entre los niños y los adolescentes-, sus intereses y

necesidades son otras y sus aspiraciones son mas elevadas.

Hoy, formamos parte de una sociedad mas politizada inmersa en una

economía de mercado, que es objeto de la influencia de los medios de

comunicación masiva y en la cual, se ha venido haciendo mas notable en

grandes núcleos de la población un nivel decreciente en la práctica de los

valores, aun cuando es pertinente reconocer que de unos años a la fecha se

ha generado una tendencia generalizadora conducente a una

reconsideración de la importancia de que el individuo se apropie y practique

cotidianamente esos valores, lo cual es en realidad en extremo positivo.

Tradicionalmente, se ha considerado- y se considera – que el ámbito

familiar es el primer espacio en donde el individuo va a ir adquiriendo sus

127

Page 129: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

primeros valores-considerados como estructuras mentales que norman la

conducta-.

Sin restarle validez a la consideración anterior, el presente trabajo

pretende de manera implícita elaborar un nuevo enfoque de la manera como

se le da tratamiento a la formación de y en valores en la práctica cotidiana y

en relación con los contenidos y objetivos curriculares.

Tanto como precepto constitucional como propósito de planes y

programas, la formación integral del individuo- que comprende las

dimensiones física, intelectual y afectiva- representa el ideal de la educación

y de sus procesos. Afirmamos que los valores representan un factor o

elemento de primordial importancia en ese proceso de formación de los

individuos.

Ahora bien, la escuela debe verse no sólo como la institución a la cual

acude el niño para construir una serie jerarquizada de saberes, conceptos y

conocimientos sino para iniciar su proceso de socialización a través del

desarrollo de sus capacidades, sus destrezas, sus hábitos y sus valores-

reafirmando los que ya posee y practica y adquiriendo otros, esenciales para

su aceptación como miembro del grupo.

Dado que el trabajo áulico de docente y alumnos está determinado y

condicionado por planes y programas, analizando estos concluimos que la

128

Page 130: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

curricula vigente contempla los valores como contenidos de manera

específica-y restringida- en la asignatura de Educación Cívica, aun cuando

un examen mas minucioso nos lleva a considerar que, de manera implícita,

se les da tratamiento-u opción para el docente de tratarlos- en otras

asignaturas, lo cual nos hace pensar que existe una laguna al respecto en la

estructura curricular.

Se tiene conocimiento de que en algunas entidades federativas, la

formación axiológica se ha incorporado ya a planes y programas- en

Tamaulipas por ejemplo-. En Chihuahua, en el nivel de secundaria y

bachillerato también se trata como contenidos los valores.

Es muy deseable que esta perspectiva se logre incorporar a la currícula

de la Educación Básica, sentando sus bases desde el nivel preescolar.

Al principio del año lectivo se pudieron observar los primeros síntomas

de la problemática conforme se fueron manifestando en su desempeño

cotidiano, al empezar a ser preocupantes, se realizó un intercambio de ideas

y de puntos de vista con los compañeros maestros de todos los grupos y con

la directora, concluyendo que esa situación no era exclusiva de mi grupo,

sino que se podía considerar general. Así pues, nos enfrentábamos a un

verdadero problema significativo, el cual se procedió a diagnosticar y a

plantear de manera específica. Al elaborar el diagnóstico se hicieron

evidentes algunas causas: la desintegración familiar, la necesidad de la

129

Page 131: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

familia que obliga a ambos progenitores a ocupaciones laborales, que

conduce a la minimización de la atención prodigada a sus hijos, algunos

alumnos-en las encuestas- expresaron que sus padres solo platicaban con

ellos para llamarles la atención o para regañarlos-, la influencia de los

medios de comunicación-sobre todo la televisión-, por la falta de cuidado o

vigilancia de los padres de familia en cuanto a la selección de los programas

y al tiempo que permanecen sus hijos frente al televisor, la influencia de

algún sector de la comunidad, la falta de disposición por parte de los

docentes-algunos- a tratar el tema de manera mas generalizada y

específica, bajo la consideración de que no son contenidos programáticos.

De manera general, los maestros presuponen o dan por hecho que sus

alumnos serán respetuosos, disciplinados, cooperadores, solidarios,

comunicativos, espontáneos, entre otros. Sin embargo en ocasiones se

soslaya el rol que les compete en cuanto a la creación de un ambiente

idóneo en el aula y de una serie de interacciones maestro-alumno y alumno-

alumno que generan espontáneamente esas manifestaciones conductuales.

En el aula y en la institución debe darse continuidad al proceso de

formación de valores iniciados en el hogar, el objetivo primordial de la

educación moral-educación en valores- es, para Piaget la construcción de

personalidades autónomas.

130

Page 132: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

La evaluación de la problemática significativa evidenció la necesidad de

elaborar una opción de trabajo, susceptible de llevarse a la práctica en la

que predominara un enfoque de tendencia innovadora.

La realización de las estrategias didácticas-parte medular de la

alternativa- permitió la contrastación de la situación que privaba en el aula

antes, durante y después de la misma, y el nivel de certeza de la fase de

diagnóstico en cuanto a la causalidad de la problemática.

Se concluye también la importancia que reviste la involucración de los

padres en este proceso de formación y práctica de valores la cual solo se

logra si se da una concienciación previa al respecto.

Aun cuando la propuesta se conforma por varios enunciados con

función de sugerencias, lo que se propone de manera específica es que el

docente elabore una nueva perspectiva y un nuevo enfoque acerca de la

metodología mas adecuada a utilizar para incorporar la temática de los

valores visualizándolos como contenidos de aprendizaje.

Solo en la medida en que nos dispongamos a concebir la formación en

y de valores de las nuevas generaciones como factor primordial e

imprescindible en el proceso educativo, estaremos coadyuvando al logro de

los más altos objetivos y los más loables propósitos de nuestro proceso

131

Page 133: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

educativo, logrando que nuestra práctica ofrezca resultados más

satisfactorios.

C) LA PROPUESTA

Realizar un trabajo de investigación en el campo de la práctica docente

implica alcanzar la disposición y la capacidad de elaborar y presentar a

consideración una propuesta pedagógica.

En la presentación de la misma, debe considerarse si los resultados de

la alternativa presentada como opción para solucionar el problema fueron

satisfactorios para poder tomar las estrategias que se realizaron como

situaciones susceptibles de aplicarse por aquellos docentes que, en un

momento dado, se pueden enfrentar a problemáticas similares.

En la elaboración de la propuesta, un factor de primordial importancia

es la consideración de la experiencia del maestro-alumno: experiencias que

ya poseía antes del momento de enfrentarse a su problemática y todas

aquellas que fueron surgiendo durante el trabajo de investigación, sobre todo

en la fase de aplicación de la alternativa.

En esta última fase del proyecto de innovación, resultó preciso adoptar

una posición de análisis reflexivo de la manera como se había venido

tratando el objeto de estudio en la práctica cotidiana.

132

Page 134: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

La propuesta representa la manifestación concreta del análisis y de la

interpretación, en ella, se proponen algunos elementos de orientación

innovadora que a juicio del ponente permitirán establecer mecanismos

metodológicos y teórico-prácticos que posibiliten al docente acceder a

modificaciones sustanciales en la práctica cotidiana para dinamizarla,

renovarla y revitalizarla. La propuesta no pretende aportar soluciones

absolutas, sino conducir a cambios de actitud ante la presencia de disvalores

en la práctica cotidiana que sean vistos por los docentes como un estímulo

para innovar su práctica docente.

La propuesta siempre será la manifestación personal del maestro sobre

aquello en lo que confía, le ofrecerá fundamentos, herramientas e

instrumentos, técnicas y metodologías que le lleven a reenfocar y revalorar

la practica docente, su propia función y desempeño incidiendo en los niveles

de participación y respuesta de sus alumnos, de los padres de familia y de

los demás sujetos implicados en el proceso educativo. La propuesta esta

condicionada por diversos factores: los sujetos destinatarios, el contexto

áulico e institucional, los contenidos programáticos y el enfoque personal del

docente acerca de su propio desempeño.

Como es de suponer, estos factores variaran en cada caso de

problemáticas similares.

Con estos antecedentes, a titulo de sugerencia, se propone que:

133

Page 135: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Se ponga en juego todo aquello que conduzca a una

reconceptualizacion y a una revaloracion de los valores como elementos

conformadores de la personalidad.

Que el docente se actualice en lo referente al aspecto

metodológico en lo relativo al tratamiento de los valores en el contexto

áulico.

Que, sin dejar de reconocer a la familia como el contexto

primero para la apropiación de valores, redimensionar la función de

la escuela en este campo.

El docente ponga en juego su creatividad para incorporar a su

quehacer cotidiano –y en todas las asignaturas- actividades que permita

que el alumno afiance los valores que posee y se apropie de otros.

Por diversos medios, se logre incrementar la involucración de

los padres de familia en la tarea de fomentar la práctica de valores en la

cotidianidad de sus hijos.

Que el docente este en disposición de incorporar a su

preparación de clase-considerando la flexibilidad del programa- el

tratamiento de los valores, siempre y cuando tenga en cuenta que los

valores no se enseñan- se transmiten, construyen, e inculcan-.

134

Page 136: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Que las situaciones de aprendizaje que se estructuren y

pongan en práctica se originen en los intereses y/o necesidades de los

alumnos y que sean pertinentes con su nivel de desarrollo.

Que se logre que entre los compañeros docentes se estructure

un nuevo punto de vista acerca de los valores y su importancia,

generando una mayor participación en el proceso de formación de los

mismos.

Que se establezcan, en el contexto áulico de la institución,

aquellos mecanismos mas pertinentes para crear un ambiente lo mas

propicio posible para que se de, en una manera cotidiana, la práctica de

valores.

Las proposiciones anteriores son producto de la experiencia que se

obtuvo al llevar a la práctica la alternativa de innovación. Los resultados de

esa alternativa permitieron percibir que la situación problemática se logró

solucionar por lo que se reitera que los puntos propuestos solo se presentan

a titulo de sugerencia, esperando que algún compañero maestro los pueda

considera útiles y aplicables.

Se espera que la propuesta que se presenta a consideración coadyuve

al propósito común de impartir a la práctica docente características de

innovación, de dinamismo y de actualidad.

135

Page 137: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

BIBLIOGRAFIA

ALDUCIN Avitia Enrique (1995) Los Valores de los Mexicanos en Fomento

Cultural Banamex, Tronco II, México D.F. Editorial Grupo Alauda- Anaya S.A.

ARIAS Ochoa Marcos Daniel (1995). El diagnóstico Pedagógico, en

Antología Básica Contexto y valoración de la Práctica Docente. UPN. CAMPS Victoria (1998) Los Valores de la Educación (1998) Madrid. CARR Wilfred y Stephen Kemmis (1994). Los Paradigmas de la

Investigación Educativa en Antología Básica, La investigación de la Práctica docente propia. UPN.

ELLIOT John.(1994) Características Fundamentales de la Investigación-

acción, en Antología Básica Investigación de la Practica Docente Propia. UPN.

ESCANDON Rafael (1996) Proteja a sus Hijos contra la Delincuencia.

México D.F., Publicaciones Interamericanas. FERRY Giles (1997) Aprender, Probarse y Comprender y las Metas

Transformadoras en Antología Básica Proyectos de Innovación. UPN. GAGNETEN Mercedes (2000) Análisis en Antología Básica La Innovación,

UPN. GARCIA Susana y Liliana Vallena (1995). Unas Perspectivas Teóricas para

el Estudio de los Valores en Antología Básica La Formación de Valores en la Escuela Primaria. UPN.

GIMENO Sacristán Rafael. (1995) Aproximación al Concepto de Currículo en

Antología Básica Análisis Curricular, UPN. IFE (1998) Educar para la Democracia 5° Grado. Fichero de actividades

México KOLHBERG Lawrence (1997). LA Educación Moral. Barcelona. Editorial

Coedisa, 1ª Edición. NERSH Richard H. (1996) Elaboración del Currículo en Educación Moral en

Antología Básica La Formación de Valores en la Escuela Primaria, UPN.

Page 138: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

PASCUAL V. Antonia(1995) La Educación en Valores desde la Perspectiva del cambio en Antología Básica La Formación de Valores en la Escuela Primaria, UPN.

PUIG Rovira Joseph Maria (1996) La Construcción de la Personalidad

Moral Barcelona Ediciones Paidos-Ibérica, S.A. RECANSENS Fiches Luís (1968) Sociología, México D.F. Editorial Purruas,

9ª Edición. SEP Plan y Programas de Estudio Educación Básica Primaria (1993)

Educación Cívica 6° Grado. Introducción. SOLE Galar Isabel (1995). ¿Se puede Enseñar lo que se ha de Construir?

en Antología Complementaria El niño, Desarrollo y Proceso de Construcción del Conocimiento. UPN.

TIRADO Benedi Domingo (1994) El Problema de los Fines Generales de la

Educación y de la Enseñanza. México, D.F. Editorial Fernández Editores.

Page 139: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

ANEXOS

Page 140: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

Estrategia N° 1 “Vamos a Disciplinarnos”

Anexo 1A

Reglamento Interno del Salón

_No contestarle a la maestra _Ser puntuales en todo _Respetar el material de los demás _Respetar el horario de clases _Respetar a alumnos y maestros _No decir groserías _No tirar basura en el salón _Traer el uniforme _Respetar el mobiliario del salón _No interrumpir y respetar las opiniones de los demás _No poner apodos _Traer todos los días la tarea _Entrar, salir y permanecer en orden en el salón _No jugar, ni pelear en el salón _No comer en clases _No platicar en clases _Evitar el chicle en el salón Poner una pequeña sanción a quien no cumpla el reglamento

Page 141: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

ANEXO 1B ESTRATEGIA No. 1 "VAMOS A DISCIPLINARNOS"

INDICADORESAPORTA

EXPERIENCIAS ES COHERENTELOGRA EL OBJETIVO

NOMBRESSE INTERESA SUGIERE CUESTIONA

S CS PV S CS PV S CS PV S CS PV S CS PV S CS PV1 JESUS AVILA2 JORGE CARRASCO3 JUAN MANUEL CHAVIRA4 JAMIE DURÁN5 JOSÉ OCHOA6 MIGUEL OROZCO7 ANGEL GONZÁLEZ8 EDWIN PONCE9 HÉCTOR REZA

10 DANIEL RODRIGUEZ11 ADRIAN ROSALES12 VALERIA ACOSTA13 YEIMY ACOSTA14 MA. LUISA ANCHONDO15 JANETH BALDERRAMA16 CAROLINA CARREÓN17 ADILENE DOMINGUEZ18 PAULINA FRÍAS19 NUVIA GUEL20 NORA GÓMEZ21 NALLELY GUERRERO22 RUBÍ LUEVANO23 CRISTEL MANJARREZ24 MORELIA MANTINEZ25 YARELY ORTEGA26 DIANA PALMA27 ALISON RAMÍREZ28 KARINA RAUDALES29 LAURA TABANICO30 FERNANDA TERRAZAS31 ALEJANDRA TERRAZAS32 MA. LUISA VALENZUELA33 ALHELÍ VERBER

NOMBRES

Page 142: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y
Page 143: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

INDICADORES

SE INVOLUCRALOGRA EL

PROPOSITO

ANEXO 2C ESTRATEGIA N° 2 "RESPETO A LOS SIMBOLOS PATRIOS"NOMBRES

MUESTRA RESPETO

GUARDA COMPOSTURA

ESTA ATENTO SE DISTRAE CANTA EL HIMNORECONOCE LOS

SIMBOLOS

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO1 JESUS AVILA2 JORGE CARRASCO3 JUAN MANUEL CHAVIRA4 JAMIE DURÁN5 JOSÉ OCHOA6 MIGUEL OROZCO7 ANGEL GONZÁLEZ8 EDWIN PONCE9 HÉCTOR REZA

10 DANIEL RODRIGUEZ11 ADRIAN ROSALES *12 VALERIA ACOSTA13 YEIMY ACOSTA14 MA. LUISA ANCHONDO15 JANETH BALDERRAMA16 CAROLINA CARREÓN17 ADILENE DOMINGUEZ18 PAULINA FRÍAS19 NUVIA GUEL20 NORA GÓMEZ21 NALLELY GUERRERO22 RUBÍ LUEVANO *23 CRISTEL MANJARREZ24 MORELIA MANTINEZ25 YARELY ORTEGA26 DIANA PALMA27 ALISON RAMÍREZ *28 KARINA RAUDALES29 LAURA TABANICO30 FERNANDA TERRAZAS31 ALEJANDRA TERRAZAS32 MA. LUISA VALENZUELA33 ALHELÍ VERBER

* TESTIGOS DE JEHOVA

INDICADORES

Page 144: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y
Page 145: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

NOMBRES

ANEXO 3D ESTRATEGIA N° 3 "EL CARRUSEL DE LA MENTIRA"INDICADORES

PONE ATENCIÓNPARTICIPA

ESPONTANEAMENTE

SE COHIBEESTA INMERSO EN

LA ACTIVIDADINTEGRA

CONCEPTOSLOGRA EL OBJETIVO

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO1 JESUS AVILA2 JORGE CARRASCO3 JUAN MANUEL CHAVIRA4 JAMIE DURÁN5 JOSÉ OCHOA6 MIGUEL OROZCO7 ANGEL GONZÁLEZ8 EDWIN PONCE9 HÉCTOR REZA

10 DANIEL RODRIGUEZ11 ADRIAN ROSALES12 VALERIA ACOSTA13 YEIMY ACOSTA14 MA. LUISA ANCHONDO15 JANETH BALDERRAMA16 CAROLINA CARREÓN17 ADILENE DOMINGUEZ18 PAULINA FRÍAS19 NUVIA GUEL20 NORA GÓMEZ21 NALLELY GUERRERO22 RUBÍ LUEVANO23 CRISTEL MANJARREZ24 MORELIA MANTINEZ25 YARELY ORTEGA26 DIANA PALMA27 ALISON RAMÍREZ28 KARINA RAUDALES29 LAURA TABANICO30 FERNANDA TERRAZAS31 ALEJANDRA TERRAZAS32 MA. LUISA VALENZUELA33 ALHELÍ VERBER

NOMBRES

Page 146: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

INDICADORES

ANEXO 4B ESTRATEGIA N° 4 "LOS VALORES EN EL HOGAR"NOMBRES SE INTERESA Y

PARTICIPACUMPLE

CONSIGNASCUESTIONA Y ARGUMENTA

EL PADRE COLABORA

LOS SUJETOS SE INVOLUCRARON

LOGRA PROPOSITOS

S CS PV S CS PV S CS PV S CS PV S CS PV S CS PV1 JESUS AVILA2 JORGE CARRASCO3 JUAN MANUEL CHAVIRA4 JAMIE DURÁN5 JOSÉ OCHOA6 MIGUEL OROZCO7 ANGEL GONZÁLEZ8 EDWIN PONCE9 HÉCTOR REZA

10 DANIEL RODRIGUEZ11 ADRIAN ROSALES12 VALERIA ACOSTA13 YEIMY ACOSTA14 MA. LUISA ANCHONDO15 JANETH BALDERRAMA16 CAROLINA CARREÓN17 ADILENE DOMINGUEZ18 PAULINA FRÍAS19 NUVIA GUEL20 NORA GÓMEZ21 NALLELY GUERRERO22 RUBÍ LUEVANO23 CRISTEL MANJARREZ24 MORELIA MANTINEZ25 YARELY ORTEGA26 DIANA PALMA27 ALISON RAMÍREZ28 KARINA RAUDALES29 LAURA TABANICO30 FERNANDA TERRAZAS31 ALEJANDRA TERRAZAS32 MA. LUISA VALENZUELA33 ALHELÍ VERBER

INDICADORES

Page 147: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y
Page 148: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

NOMBRES

ANEXO 5D ESTRATEGIA N° 5 "UNA PLATICA SOBRE VALORES"INDICADORES

MUESTRA INTERES EN TODA LA ACTIVIDAD

SE INVOLUCRÓ A PLENITUD

HIZO CUESTIONAMIENTOS

PERTINENTES

ARGUMENTO CON COHERENCIA

LOGRO EL PROPÓSITO

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO1 JESÚS AVILA ARMENDARIZ2 MA. GUADALUPE LOPEZ RODRÍGUEZ3 HERMINIA RUIZ MARTINEZ4 NORMA CHAPARO GUERRA5 LUZ ELENA JIMÉNEZ6 SUSANA PALMA HINOJOS7 MA. DE LOS ANGELES MONTES8 HECTOR REZA MONGE9 GABIREL RODRÍGUEZ TREJO

10 SANDRA VERBER A.11 ARACELY JIMÉNEZ REALIVAZQUEZ12 MARIBEL ACOSTA HERNANDEZ13 MORAYMA I. SAENZ14 LAURA FLORES MENDOZA15 FELIPE BALDERRAMA16 JULIO CESAR CARREON GAYTAN17 MA. DEL ROSARIO BANDA HERNANDEZ18 RENE FRIAS BENCOMO19 OCTAVIO ANTONIO GUEL20 SEGISMUNDO GOMEZ G.21 FATIMA PINEDA22 GLORIA LUEVANO23 IMELDA CARRILLO OLIVAS24 ROSA EMA REYES25 RUBEN ORTEGA SOLIS26 MA. ELENA RIVERA27 ANGELICA MARTINEZ ROMAN28 MA. DE LA LUZ DE LA CRUZ29 FRANCISCO M. TABANICO MORENO30 SONIA S. SILVA DUARTE31 RAFAEL VALENZUELA PRADO32 HILDA TEJEDA DERMA

NOMBRES

Page 149: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

NOMBRES

ANEXO 6A ESTRATEGIA N° 6 "VAMOS A COMPARTIR"INDICADORES

SE MOSTRO INTERESADO

COLABORA CON ESPONTANEIDAD

ESTUVO MOTIVADO

EXPRESA OPINIONES

ES ACTIVO Y DILIGENTE

ALCANZO EL PROPÓSITO

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO1 JESUS AVILA2 JORGE CARRASCO3 JUAN MANUEL CHAVIRA4 JAMIE DURÁN5 JOSÉ OCHOA6 MIGUEL OROZCO7 ANGEL GONZÁLEZ8 EDWIN PONCE9 HÉCTOR REZA

10 DANIEL RODRIGUEZ11 ADRIAN ROSALES 12 VALERIA ACOSTA13 YEIMY ACOSTA14 MA. LUISA ANCHONDO15 JANETH BALDERRAMA16 CAROLINA CARREÓN17 ADILENE DOMINGUEZ18 PAULINA FRÍAS19 NUVIA GUEL20 NORA GÓMEZ21 NALLELY GUERRERO22 RUBÍ LUEVANO 23 CRISTEL MANJARREZ24 MORELIA MANTINEZ25 YARELY ORTEGA26 DIANA PALMA27 ALISON RAMÍREZ 28 KARINA RAUDALES29 LAURA TABANICO30 FERNANDA TERRAZAS31 ALEJANDRA TERRAZAS32 MA. LUISA VALENZUELA33 ALHELÍ VERBER

NOMBRES

Page 150: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y
Page 151: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y
Page 152: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

NOMBRES

SUS ACCIONES SON COHERENTES

CUESTIONA Y ARGUMENTA

LOGRA EL OBJETIVO

ANEXO 7D ESTRATEGIA N° 7 "EN EL CAMIÓN"INDICADORES

CONSERVA LA ATENCIÓN

SE DISTRAE CON FACILIDAD

DERARROLLA CABALMENTE LAS

ACTIVIDADES

SE INVOLUCRA EN EL ROLL Y EN LA

SITUACIÓNES OBSERVADOR ES ESPONTANEO

S N AV S N AV S N AV S N AV S N AV S N AV S N AV S N AV S N AV1 JESUS AVILA2 JORGE CARRASCO3 JUAN MANUEL CHAVIRA4 JAMIE DURÁN5 JOSÉ OCHOA6 MIGUEL OROZCO7 ANGEL GONZÁLEZ8 EDWIN PONCE9 HÉCTOR REZA

10 DANIEL RODRIGUEZ11 ADRIAN ROSALES12 VALERIA ACOSTA13 YEIMY ACOSTA14 MA. LUISA ANCHONDO15 JANETH BALDERRAMA16 CAROLINA CARREÓN17 ADILENE DOMINGUEZ18 PAULINA FRÍAS19 NUVIA GUEL20 NORA GÓMEZ21 NALLELY GUERRERO22 RUBÍ LUEVANO23 CRISTAL MANJARREZ24 MORELIA MANTINEZ25 YARELY ORTEGA26 DIANA PALMA27 ALISON RAMÍREZ28 KARINA RAUDALES29 LAURA TABANICO30 FERNANDA TERRAZAS31 ALEJANDRA TERRAZAS32 MA. LUISA VALENZUELA33 ALHELÍ VERBER

NOMBRES

Page 153: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y
Page 154: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y
Page 155: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

NOMBRES

ANEXO 8F ESTRATEGIA N° 8 "VAMOS A LA TIENDA"INDICADORES

OBSERVA CON CUIDADO SE INTERESASE INVOLUCRA EN LA

ACTIVIDADSE APROPIA DEL ROLL

CONSERVA LA ATENCIÓN

LOGRA EL PROPOSITO

S AV N S AV N S AV N S AV N S AV N S AV N1 JESUS AVILA2 JORGE CARRASCO3 JUAN MANUEL CHAVIRA4 JAMIE DURÁN5 JOSÉ OCHOA6 MIGUEL OROZCO7 ANGEL GONZÁLEZ8 EDWIN PONCE9 HÉCTOR REZA

10 DANIEL RODRIGUEZ11 ADRIAN ROSALES12 VALERIA ACOSTA13 YEIMY ACOSTA14 MA. LUISA ANCHONDO15 JANETH BALDERRAMA16 CAROLINA CARREÓN17 ADILENE DOMINGUEZ18 PAULINA FRÍAS19 NUVIA GUEL20 NORA GÓMEZ21 NALLELY GUERRERO22 RUBÍ LUEVANO23 CRISTAL MANJARREZ24 MORELIA MANTINEZ25 YARELY ORTEGA26 DIANA PALMA27 ALISON RAMÍREZ28 KARINA RAUDALES29 LAURA TABANICO30 FERNANDA TERRAZAS31 ALEJANDRA TERRAZAS32 MA. LUISA VALENZUELA33 ALHELÍ VERBER

NOMBRES

Page 156: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y
Page 157: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y
Page 158: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y
Page 159: Estrategias para fomentar los valores en sexto grado de …200.23.113.51/pdf/22426.pdf · 2016-02-18 · una nueva percepción de sus propósitos, contenidos, medios, materiales y

NOMBRES

ANEXO 9G ESTRATEGIA N° 9 "VISITA LA BIBLIOTECA"INDICADORES

SE INTERESA Y PARTICIPA

COLABORA A CONSERVAR EL ORDEN

CUESTIONA Y ARGUMENTA

SE INVOLUCRA EN LA SITUACIÓN

LOGRO EL OBJETIVO

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO1 JESUS AVILA2 JORGE CARRASCO3 JUAN MANUEL CHAVIRA4 JAMIE DURÁN5 JOSÉ OCHOA6 MIGUEL OROZCO7 ANGEL GONZÁLEZ8 EDWIN PONCE9 HÉCTOR REZA

10 DANIEL RODRIGUEZ11 ADRIAN ROSALES12 VALERIA ACOSTA13 YEIMY ACOSTA14 MA. LUISA ANCHONDO15 JANETH BALDERRAMA16 CAROLINA CARREÓN17 ADILENE DOMINGUEZ18 PAULINA FRÍAS19 NUVIA GUEL20 NORA GÓMEZ21 NALLELY GUERRERO22 RUBÍ LUEVANO23 CRISTAL MANJARREZ24 MORELIA MANTINEZ25 YARELY ORTEGA26 DIANA PALMA27 ALISON RAMÍREZ28 KARINA RAUDALES29 LAURA TABANICO30 FERNANDA TERRAZAS31 ALEJANDRA TERRAZAS32 MA. LUISA VALENZUELA33 ALHELÍ VERBER

NOMBRES