estrategias metodológicas para la enseñanza de la lecto

13
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTO – ESCRITURA EN SEGUNDO GRADOO DE BÁSICA PRIMARIA. ESTE TRABAJO ES PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE MAGISSTER EN GERENCIA EDUCATIVA. AUTOR: TULIA EMPERATRIZ RAMOS JIMENEZ MARACAIBO _____________DE 2015.

Upload: yasmingarcescaceres

Post on 17-Sep-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estretegias para la lecto escritura

TRANSCRIPT

ESTRATEGIAS METODOLGICAS PARA LA ENSEANZA DE LA LECTO ESCRITURA EN SEGUNDO GRADOO DE BSICA PRIMARIA.

ESTE TRABAJO ES PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE MAGISSTER EN GERENCIA EDUCATIVA.

AUTOR: TULIA EMPERATRIZ RAMOS JIMENEZ

MARACAIBO _____________DE 2015.

CAPITULO IEL PROBLEMA

Decir que en el pas pocos leen y escriben no es noticia para nadie. De hecho las estadsticas lo demuestran peridicamente, segn cifras del equipo profesional de la Editorial Voluntad S.A. (1995) a nivel Nacional con las master Claire Boistar y el gerente general Carlos William Gmez, donde afirman que cada persona en Colombia lee medio libro al ao, confirmado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadsticas DANE (2009).

En verdad mucho se ha dicho y publicado al respecto, tanto en medios de comunicacin hablado y escrito como la misma televisin Colombiana, o la frivolidad contempornea que ha llevado el peso de este problema en el transcurrir del tiempo. Lo cierto de esta problemtica, es que nace con la era de la tecnologa o la indiferencia del modernismo, sino en el aula de Clases, sostienen expertos del (M.E.N.) Ministerio de Educacin Nacional en la cabeza de la jefe de esta cartera Yina Parodi.

Si bien es cierto que se aprende a leer y escribir con los mtodos tradicionales, enseanzas (tradicional y constructiva), tambin se ha demostrado que este primer contacto con la lengua convencional de los adultos suele ser bastantes traumticos para el nio, asi lo afirma Juan Carlos Negrel (1992), ya que el nio se ha acostumbrado a tener una relacin ldica con el lenguaje, donde mas tarde se ve obligado a desarticularlo para apropiarse de l, lo que inicialmente era un proceso natural y espontaneo se convierte sbitamente en una ardua tarea que lo separa con la realidad inmediata con el nio, donde el lenguaje representa algo raro, oscuro, serio, tmido, al cual hay que vencer para ser aprobado en el aula, Carlos Basco (1995).

Esta relacin conflictiva y dramtica del nio, con el lenguaje, generada por los mtodos tradicionales y apropiados por el M.E.N, en los logros establecidos por la Ley General de educacin 115 de ___________ para la enseanza de la lecto - escritura, dejando en los infantes secuelas en la vida escolar, repercutiendo en el bajo ndice de lectores y escritores por muchos factores, algunos conocidos y debatidos enn grandes eventos realizados en muchas oportunidades planteadas por universidades, corporaciones universitarias, secretarias de educacin, varias ciudades del pas.

Mabel Betancour (199) manifiesta que esto sucede precisamente porque ell lenguaje domina tanto a la persona que se ha hecho ajeno a las mismas.

Freud o Piaget (1930), sostiene que de acuerdo a estudios de la psicologa infantil se afirma que antes de llegar la educacin primaria, el nio ya posee y domina el sentido de la lengua oral y escrita, a su manera con fines de comunicacin.

Confirmando que el nio nace y crece con el lenguaje, pero llega el momento en que he separado el uno del otro, pero lo ms impresionante es que esto ocurre cuando en ese momento se deberan encontrar para siempre. Conociendo este paradigma se puede concluir que el eje del aprendizaje de la lecto escritura para los infantes en edad escolar, va a mostrar complicaciones, teniendo en cuenta las modificaciones y variables que se han venido estableciendo en los distintos niveles de la educacin bsica primaria.

CARLOS VASCO (1995), en su texto (Talento) sostiene que a los nios no hay que ensearles lo que ya saben, en cuanto a la lengua oral y escrita, cuando estn construyendo de acuerdo a su nivel de grado. Aunque desconocen las pautas normativas de la lengua de los adultos, manejan su lenguaje como un sistema de escritura y entiende perfectamente que se escribe de distintas formas o maneras segn las circunstancia que el emplea diferentes palabras para pedir permisos a sus padres para jugar, saludarlos por las maanas.Desde temprana edad le nio distingue el lenguaje de los cuentos, las cartas, noticias y otras, lo hace mucho ante de poder leerlos o escribirlos alfabticamente.Vigostky (1930), afirma que el aprendizaje escolar jams parte de cero, que todo aprendizaje del nio tiene una (historia), este descubrimiento o toma de conciencia llego a reconsiderar las bases de la enseanza tradicional y constructivista, creando un movimiento pedaggico que tuviera en cuenta la forma como el nio aprende el lenguaje particularmente.

Hallieday (1995), centra su propuesta diciendo que el nio debe ser motivado, sea dentro o fuera del mbito escolar, este aporte lo hace apoyado con los procesos cognoscitivos del nio, es decir de la manera natural del nio y la forma de aprender de todos los que saben, a travs del contacto que tiene con mundo que le rodea, el cual opera de adentro hacia fuera y de lo complejo a lo simple, en efecto al interactuar el nio con la realidad, utiliza todo el conocimiento que posee para apropiarse de l y comunicarse con los dems.

De esta manera Halliday propone que los educadores deben entablar una relacin muy cercana con los estudiantes, con el fin de descubrir los procesos cognoscitivos, basados en el dialogo para descubrir su propio conocimiento de la realidad y no asumir el poder de decidir quin pierde o pasa el ao escolar, quedando muchas veces en el camino por falta de una buena percepcin profesional investigativa, cuestionable desde todo punto de vista, reflejada en un alto porcentajes de educadores, oficiales del estado demostrado tanto en las pruebas saber e icfes, realizadas cada ao.

Este trabajo investigativo responde a su vez, el gran compromiso de los educadores quienes estn comprometidos con esta problemtica, adoptando as mismo las polticas del gobierno nacional por intermedio del M.E.N; aportar estrategias metodolgicas y recursos, que apliquen mejorar el nivel de la lecto escritura, en las escuelas pblicas de Colombia.

El M.E.N en su afn de profundizar y abordar la problemtica, para buscar la calidad educativa, ha creado programas como Colombia la ms educadora, Colombia Aprende, etc, ha implementado un plan de mejoramiento, vigente pero poco funcional por la magnitud como se debera asumir quedando de esta manera en el papel mas no a la practica en el aula de clases, por razones ajenas a la realidad, o falta de sentido de pertenencia.

Los logros establecidos en el plan de estudio de la institucin. Otra consideracin que se toma es la falta de inters, estrategias y metodologas de los docentes, mostrndose indiferentes a esta situacin.Frente a esta problemtica distinta, esta investigacin busca analizar los mtodos tradicionales y las estrategias que predominan en lo grupos de segundo grado para poder determinar de qu manera se pueden reforzar dentro del aula que permite un estilo fcil de aprendizaje para los alumnos.Esta problemtica abarca la institucin educativa agroindustrial (Octavio Mendoza Duran), del corregimiento de El Paso, municipio del Cesar, donde un alto nmero de nios de bsica primaria especialmente de segundo grado muestran deficiencias en cuanto a lecto escritura, quien implica considerablemente en su rendimiento con las reas de castellano y dems, llevando incluso a la prdida del ao escolar.

De acuerdo de la versin del rector Yonedis Chiquillo, manifiesta que esta problemtica pasa por la falta de ayuda por lo padres, de pronto por el bajo nivel acadmico o por la educacin permanente en el trabajo informal, venta ilegal de hidrocarburos, gasolina y acpm, donde los infantes despus de la jornada salen a ayudar a sus padres como ganarse algo de dinero, terminando muchas veces de desertar de la escuela por el mal llamado dinero.Esta situacin permite que muy pocos estudiantes aprendan a leer y a escribir siendo el grado en estudio los mas afectados, si bien se toman como bases de la primaria y para el desarrollo de desempeo que alcance.

1.1 FORMULACIN DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta la problemtica descrita y presentada en la institucin educativa segn estadsticas de estudio, se pregunta para este trabajo de investigacin.Cules son las estrategias metodolgicas de aprendizaje de la lecto escritura y su desempeo acadmico?1.2 SISTEMATIZACIN DEL PROBLEMA

Cules son los mtodos de aprendizaje de la Lecto- Escritura?Cmo son los recursos de los mtodos de aprendizaje de la Lecto - Escritura?Cmo son las condiciones del nivel acadmico de la Lecto - Escritura?Cmo son los factores que intervienen en el aprendizaje de la Lecto - Escritura?Cul es la interrelacin de los mtodos de aprendizaje y el nivel acadmico en la Lecto - Escritura?

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

2.1. OBJETIVO GENERAL:Analizar los mtodos y estrategias en la enseanza de la lecto - escritura para mejorar su desempeo2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar los mtodos de la enseanza de la Lecto Escritura. Describir los elementos de los mtodos de aprendizaje en la Lecto Escritura. Determinar los factores que inciden en el aprendizaje de la Lecto Escritura. Descubrir las condiciones que permiten el desempeo acadmico en la Lecto Escritura. Analizar la relacin de los mtodos tradicionales en la enseanza de la Lecto Escritura.3. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

De acuerdo a los estilos y mtodos de aprendizaje para la enseanza de la Lecto Escritura, estos se han convertidos en factores fundamentales en las cuales los estudiantes asimilan y aprende a alcanzar o no los logros impartidos dentro del aula escolar, de igual manera los docentes tienen que tener previo conocimiento estratgicos para ensear a leer y escribir a sus estudiantes, teniendo en cuenta que gran parte de los nios y nias dependen de la claridad y efectividad de sus mtodos y estrategias para poder conseguir un buen desempeos de sus infantes.

En el aspecto terico esta investigacin se centra en el estudio de los mtodos como el mismo nivel de aprendizaje, en el cual se realiza un anlisis profundo, teniendo en cuenta todos los conceptos y experiencias representado por los autores anteriores, que han realizado estudios importantes siendo de esta manera una fuente interesante para este trabajo de investigacin y otros ms interesados en este tema.Para una justificacin prctica en este tema el trabajo de investigacin tiene unos aportes importantes para los docentes, para as conocer con ms seguridad, los mtodos y estrategias empleados por los estudiantes dentro del aula de clase, en la enseanza de la Lecto Escritura, reflexionando, teniendo como referente las actividades y as determinar cules son las dificultades que se presentan en el desempeo oral y escrito.De otra manera y desde el punto de vista social la investigacin pretende dejar unos elementos importantes a los docentes que desean ampliar sus conocimientos, de acuerdo a las caractersticas de los estudiantes que tienen como aprendizajes de los que depende su desarrollo integral y capacidades, como a la solucin del problema.Para concluir desde una visin metodolgica, clara, el trabajo de investigacin apunta hacia unos mtodos y estrategias prcticas con variables que se puedan medir, avances significativos basados en instrumentos de empleo para las dimensiones e indicadores de logros que sirvan de gua a otras investigaciones.

4. DELIMITACIN DEL PROBLEMA

La investigacin se desarrolla en la institucin educativa agroindustrial Octavio Mendoza Duran sede la esperanza, ubicada en el corregimiento de cuatro vientos, municipio de El Paso Cesar, en Colombia en un tiempo establecido desde el mes de abril de 2015 hasta abril del 2016, basndose en los actores tericos de:Clarie Boistard (1995), Juan Carlos Negrel (1992), Carlos Vascos (1995), Mabel Betancour (1999), Freud Piaget (1930), Vigostky (1930), Halliday (1995). Entre otros.

CRONOGRAMA DE LAS VARIABLES

OBJETIVOS ESPECFICOSVARIABLESDIMENSININDICADORESAUTOR.

BIBLIOGRAFIA