Ángel, andrea y benítez, jennyfer - la enseñanza y aprendizaje de la lecto-escritura

110

Upload: emile-delanue

Post on 16-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

TRANSCRIPT

Page 1: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura
Page 2: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA:

UNA REVISIÓN CRÍTICA PARA EL ABORDAJE LÚDICO Y

LITERARIO

TRABAJO MONOGRÁFICO

ANDREA ANGEL BAQUERO

JENNYFER NATALIA BENÍTEZ MONTENEGRO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

LICENCATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

BOGOTÁ, COLOMBIA

2013

Page 3: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA:

UNA REVISIÓN CRÍTICA PARA EL ABORDAJE LÚDICO Y

LITERARIO

ANDREA ANGEL BAQUERO

JENNYFER NATALIA BENÍTEZ MONTENEGRO

Cód: 20082160019 20082160014

Monografía como requisito para optar al título de:

Licenciadas en Educación Básica con énfasis en

Humanidades y Lengua Castellana

Director:

ÓSCAR HÉNYER BELLO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

LICENCATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

BOGOTÁ, COLOMBIA

2013

Page 4: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

INOCENCIO BAHAMÓN CALDERÓN

Rector

BORIS BUSTAMANTE BOHÓRQUEZ

Vicerrector Académico

WILLIAM FERNANDO CASTRILLÓN CARDONA

Decano Facultad de Ciencias y Educación

IRMA ARIZA PEÑA

Secretaría Académica

ADRIÁN JOSÉ PERÉA ACEVEDO

Coordinador Del Proyecto Curricular de Licenciatura en Educación Básica en

Humanidades y Lengua Castellana

BOGOTÁ

2013

Page 5: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_____________________________________

Firma del lector

_____________________________________

Ciudad y Fecha

Page 6: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

A los niños del futuro, a los que lo son y a los que lo fueron, es decir,

a todos los que quieran hacer de éste un mundo mejor.

Andrea Angel

A las inmensas mentes guardadas en pequeños cuerpos.

Jennyfer Benítez

Page 7: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

Agradecimientos

Agradezco a mis papás por enseñarme que las pequeñas acciones cambian el mundo, a mi

hermano por demostrarme que la tenacidad siempre es valerosa y a mi querida Ñequis por

ser un constante apoyo y alivio en las vicisitudes.

Andrea Angel

Agradezco a mis papás y a mis hermanos, por todos los esfuerzos que en todo este tiempo

hicieron por mí y por brindarme su apoyo incondicional. Asimismo, quiero agradecer a

cada una de aquellas personas que facilitaron esta investigación con los elementos

necesarios para que siguiera su curso, y por último, a la tía de Andrea, la Ñequis, por

brindar su casa, que se convirtió en escenario de discusiones y de arduo trabajo.

Jennyfer Benítez

Le agradecemos al profesor Óscar Bello por su contaste apoyo, su guía, sus precisas

observaciones y su ilimitada disposición. A Luisa Angel por haber diseñado la portada de

nuestra tesis afable y hábilmente, y a las niñas de transición y primero B del Colsabi por su

desinteresada participación, por demostrarnos que los juegos con la palabra son un mundo

infinito de posibilidades y por adentrarnos en sus fantasías infantiles que despertaron la

nostalgia de la infancia que ya pasó pero que nos recordaron la posibilidad de regresar a

ella cuando se está rodeado de niños.

Jennyfer y Andrea

Page 8: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

Resumen

El presente trabajo tiene por objeto empezar con una revisión crítica de los métodos y

metodologías de la enseñanza de la lecto-escritura así como su repercusión en el

aprendizaje de los niños, la cual tiene como fundamento la experiencia de práctica docente

en el colegio Nuestra Señora de la Sabiduría, a partir de ello se plantea un abordaje teórico

de la literatura infantil y el juego como elementos pertinentes para el primer acercamiento a

la lengua escrita, con todo ello, se estructura una propuesta que vincula las teorías acotadas

conjugándolas con herramientas dinamizadoras que potencian la creatividad y el desarrollo

cognitivo de los niños en un espacio de continuo aprendizaje.

Palabras clave: Literatura infantil, lectura, escritura, juego, lúdica, pensamiento, lengua,

métodos de enseñanza, secuencia didáctica y pedagogía por proyectos.

Abstract

This resech aims to start with a critical review of the methods and methodologies of

teaching reading and writing as well as their impact on children's learning, which is

founded on the experience of teaching practice in the school Nuestra Señora de la

Sabiduría, as it poses a theoretical approach and play children's literature as relevant for the

first approach to written language, with all this, a proposal linking structure theories

conjugating bounded energisers tools that encourage creativity and cognitive development

of children in a space of continuous learning.

Keywords: Children's literature, reading, writing, play, playful, thought, language,

teaching methods, didactics and pedagogy sequence projects.

Page 9: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

Tabla de Contenido

1. LAS MIRADAS DEL PROBLEMA: ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA ........ 17

2. EL ESPACIO DE LOS SENDEROS QUE SE BIFURCAN: LA IMAGINACIÓN Y

LA MEMORIA .................................................................................................................... 30

2.1. MÉTODOS SINTÉTICOS ................................................................................................ 31

2.1.1. Método alfabético ............................................................................................................ 31

2.1.2. Método fónico ................................................................................................................. 31

2.1.3. Método silábico ......................................................................................................... 32

2.1.4. Método psicofonético ...................................................................................................... 32

2.2. Reflexión en torno a los métodos sintéticos ........................................................................... 32

2.3. MÉTODOS GLOBALES ....................................................................................................... 33

2.3.1. El método de la palabra ................................................................................................... 33

2.3.2. El método de la palabra total ........................................................................................... 33

2.3.3. El método de la palabra generadora ................................................................................ 34

2.3.4. El método de la frase ....................................................................................................... 34

2.3.5. El método natural o del texto libre de Freinet ................................................................. 34

2.3.6. El método ideovisual de Decroly .................................................................................... 35

2.4. Reflexión en torno a los métodos ........................................................................................... 35

2.5. La subversión del imperfecto ................................................................................................. 36

3. AL PIN AL PON: JUEGO, PENSAMIENTO Y FANTASÍA ..................................... 40

4. DE LA TEORÍA A LA ACCIÓN: POSIBILIDAD Y REALIDAD ............................ 48

4.1. Contenidos Curriculares ......................................................................................................... 48

4.2. De la experiencia a la creación ............................................................................................... 51

4.3. Propuesta ................................................................................................................................ 52

4.3.1. ACTIVIDADES .............................................................................................................. 56

4.4. Experiencias para el enriquecimiento del porvenir ................................................................ 77

4.5. Sugerencias para el actuar pedagógico ................................................................................... 83

Conclusiones ....................................................................................................................... 102

Bibliografía ......................................................................................................................... 105

Cibergrafía .......................................................................................................................... 109

Page 10: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

Lista de tablas

Tabla 1 ............................................................................................................................................... 60

Tabla 2 ............................................................................................................................................... 61

Tabla 3 ............................................................................................................................................... 62

Tabla 4 ............................................................................................................................................... 64

Tabla 5 ............................................................................................................................................... 67

Tabla 6 ............................................................................................................................................... 68

Tabla 7 ............................................................................................................................................... 70

Tabla 8 ............................................................................................................................................... 71

Tabla 9 Recomendaciones de libros infantiles .................................................................................. 84

Tabla 10 Recomendaciones de ilustradores ...................................................................................... 99

Page 11: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

Lista de anexos

Anexo 1. Carta estudiante María Angélica, grado primero B colegio Nuestra Señora de la

Sabiduría.

Anexo2. Cuento estudiante María Camila Gutiérrez, grado primero B colegio Nuestra

Señora de la Sabiduría.

Anexo 3. Carta estudiante María Camila Gutiérrez, grado primero B colegio Nuestra

Señora de la Sabiduría.

Anexo 4. Libros infantiles digitalizados: El bien y el mal y Que hambre la del hombrecito.

Anexo 5. Material “O Bichinho de Conto”.

Page 12: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

11

Resumen Académico Educativo

Aspectos Formales

Acceso documento Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Título La enseñanza de la lecto-escritura: una revisión crítica para el

abordaje lúdico y literario.

Autoras Andrea Angel Baquero y Jennyfer Natalia Benítez

Montenegro.

Director Óscar Hényer Bello

Aspectos de Investigación

Palabras clave Literatura infantil, lectura, escritura, juego, lúdica,

pensamiento, lengua, métodos de enseñanza, secuencia

didáctica y pedagogía por proyectos.

Objetivos General

Buscar bases teóricas que nos permitan establecer la

posibilidad de conjugar la literatura infantil y la lúdica con la

enseñanza de la lecto-escritura.

Específicos

Caracterizar los métodos de enseñanza de la lecto-escritura.

Analizar los métodos para confrontarlos entre sí.

Identificar las fisuras de los métodos y los elementos que los

ponen en crisis así como sus ventajas.

Plantear una propuesta metodológica que dé cuenta de la

posible pertinencia del abordaje de la lecto-escritura por

medio de la literatura infantil y la lúdica en niños de 4 a 7

años de edad.

Justificación Tras cuatro meses de observación al interior de las aulas de

transición y primero en el colegio Nuestra Señora de la

Sabiduría, se vislumbró un problema en el método y la

metodología de enseñanza de la lecto-escritura, lo cual

avizoraba un problema más general respecto al valor que se le

daba a la lengua. El seguimiento de ambos grados permitió

analizar las consecuencias e implicaciones de éstos en un

Page 13: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

12

rango de edad más amplio y establecer los cambios y avances

en el proceso lecto-escritor desde el inicio del proceso de

aprendizaje hasta una etapa más avanzada. Ante lo anterior,

fue preciso dar un propósito a la literatura infantil e indagar

acerca de su pertinencia como un puente para el acceso al

imaginario compartido por una sociedad determinada y el

desarrollo del dominio del lenguaje a través de las formas

narrativas, poéticas y dramáticas del discurso literario, así

como la posibilidad de encontrar un intercambio intercultural.

Lo anterior se planteó, junto a la inserción del juego en las

prácticas educativas, como el medio para el desarrollo

cognitivo dentro de un ambiente que le es natural al niño. En

consecuencia, esta investigación teórica y crítica tiene el

propósito de cuestionar la concepción tradicionalista de la

escuela, y en un sentido político, orientar las prácticas para

dar lugar al surgimiento de maestros más reflexivos y

consecuentes con los intereses de los estudiantes y su

entorno.

Contenidos La enseñanza de la lecto-escritura: una revisión crítica para el

abordaje lúdico y literario.

1. Las miradas del problema: entre la teoría y la

práctica.

2. El espacio de los senderos que se bifurcan: la

imaginación y la memoria.

3. Al pin al pon: juego, pensamiento y fantasía.

4. De la teoría a la acción: posibilidad y realidad.

Metodología El presente trabajo tuvo un enfoque cualitativo, según el cual,

se hizo una indagación teórica sobre los métodos de

enseñanza y aprendizaje de la lecto-escritura manteniendo

una posición crítica respecto a los mismos. Siguiendo esta

línea, se buscó un soporte epistémico que pudiera dar cuenta

de la pertinencia de la inserción de la literatura infantil y el

juego en el primer acercamiento a la lengua escrita, llegando

así, al diseño de una propuesta pedagógica que brindara

herramientas para la formación de estudiantes de cuatro a

siete años con la capacidad de adentrarse satisfactoriamente

al mundo escrito y hacer uso de éste para sus necesidades

particulares.

Conclusiones La literatura infantil y el juego conjugados hacen que el

proceso de aprendizaje y enseñanza de la lecto-escritura, se

convierta en un escenario psico-afectivo capaz de responder a

las necesidades vitales de los niños, en tanto que las

posibilidades que brindan van más allá de la realidad puesto

que permite pensarla, conocerla y reestructurarla.

El continuo conflicto del docente sobre su quehacer, dá lugar

Page 14: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

13

a la búsqueda de nuevos caminos que lleven a contraponerse

a los intereses formales de algunas instituciones educativas o

escenarios de formación.

La investigación teórica, su discusión con la realidad a través

de las pruebas Pisa y Saber 5°, así como los estándares

establecidos por el Ministerio de Educación Nacional,

avizoran los problemas que enfrenta el ámbito educativo

respecto al uso y comprensión de la lectura y la escritura.

La propuesta surgió de situaciones pedagógicas reales que

fueron reveladoras a la hora de plantear una posibilidad de

acción dentro del aula que tomara en cuenta los intereses de

los niños y que estuviera acorde con sus necesidades.

Fuentes bibliográficas A lo largo de este trabajo se tuvieron como referencia

cincuenta fuentes bibliográficas de carácter teórico, a su vez,

se recurrió a la lectura de diversos títulos de literatura infantil

a lo largo de un período de dos años que resultó en las

sugerencias de este tipo de material en nuestra propuesta. De

todo lo anterior, resaltamos los siguientes libros por su

trascendencia en la investigación, estos son:

Andruetto, M.T. Et al. (2003) La construcción del taller de

escritura: en la escuela, la biblioteca, el club… Argentina.

Editorial Bonum.

Braslavsky, B. (1995) Las nuevas perspectivas de la

alfabetización temprana. En Revista Latinoamericana de

innovaciones educativas.

Colomer, T. y Camps, A. (1996) Enseñar a leer enseñar a

comprender. España. Celeste editores.

Decroly, O. (2006) La función de globalización y la

enseñanza. Madrid. Biblioteca Nueva.

Ferreiro, E. (1998) La construcción de la escritura en el niño.

Buenos Aires.

Garvey, C. (1983) El juego infantil. Madrid. Ediciones

Morata.

Huizinga, J. (1943) Homo ludens: el juego y la cultura.

México. Fondo de cultura económica.

Janer, G. (2002) Infancias soñadas y otros ensayos. Madrid.

Page 15: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

14

Editorial El árbol de la memoria.

Lerner, D. (2001) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo

posible, lo necesario. México. Fondo de Cultura Económica.

Lurie, A. (1990) No se lo cuentes a los mayores, Literatura

infantil, espacio subversivo. España. El árbol de la memoria.

Petit, Michele. (2011) Nuevos acercamientos de los jóvenes a

la lectura. México. Fondo de Cultura Económica.

Piaget, J. (1984) La formación del símbolo en el niño:

imitación, juego y sueño, imagen y representación. México.

Fondo de cultura económica.

Reyes, Y. (2007) La casa imaginaria: lectura y literatura en

la primera infancia. Colombia. Grupo editorial Norma.

Rodari, G. (2003) La escuela de la fantasía. Barcelona.

Editorial Popular.

Tobón, S. Et al. (2010) Secuencias didácticas aprendizaje y

evaluación de competencias. México. Pearson.

Winnicott, D. (1972) Realidad y juego. Buenos Aires.

Granica editor.

Page 16: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

15

Introducción

A lo largo de la experiencia de práctica en el colegio Nuestra Señora de la Sabiduría1 en los

grados Transición y Primero, se encontraron dificultades en el método y la metodología2

aplicados por las profesoras, lo cual generó una serie de preguntas sobre la pertinencia del

modo en que se llevó a cabo el acercamiento a la cultura escrita en niñas entre los 4 y 7

años de edad, en tanto que su enseñanza partió de lo simple, al fragmentar el sentido de la

palabra en letras y sílabas desprovistas de sentido, para luego, llegar a la unión de sus

elementos constituyentes (vocal, consonante, sílaba, palabra, etc.). En consecuencia, el

énfasis puesto en la decodificación y verbalización del texto escrito, así como su división

en partes sin sentido, constituyó el eje problemático del proceso de aprendizaje en el aula,

desligando dos elementos que se corresponden: la significación y la lectura.

Teniendo en cuenta lo anterior, el método empleado por las docentes de la institución,

denominado método alfabético o grafemático, consiste en aprender de memoria las letras

del alfabeto en orden de complejidad de uso, todas asociadas con un objeto o animal, para

abordar las combinaciones de las consonantes con cada una de las vocales hasta llegar a la

lectura silábica de las palabras y luego a la de las palabras como un todo provisto de

sentido. En ese orden de ideas, como advierte Braslavsky, este tipo de método elude la

comprensión en el acto de lectura, aún en aquellos casos en que se le intenta introducir

partiendo de las palabras, éstas se subordinan al elemento que se quiere enseñar y poco

importa que se relacionen con la experiencia del niño. (Braslavsky, 2005).

A su vez, la metodología se orientaba al afianzamiento mecanicista del saber, es decir, una

memorización de lo aprendido a través de la repetición como las planas o la decoración de

diferentes grafemas, por lo anterior, se planteó el problema respecto a cómo mejorar las

habilidades de lectura y escritura para que las niñas lograran una lectura con sentido que

fuera más allá de la mera decodificación y expresaran su pensamiento a través de la

escritura, potenciando su experiencia literaria.

En la búsqueda de posibles respuestas acerca de cómo mejorar el desempeño e interés de

las niñas por la lecto-escritura y las estrategias necesarias para hacerlo posible, se partió de

la hipótesis de que al haber una tendencia por fortalecer los procesos de decodificación, se

generó una apatía por la letra escrita en general, y por la lectura y la escritura en particular.

Frente a lo anterior y en el marco de la experiencia, se consideró el elemento lúdico como

un medio para desarrollar el interés por estas habilidades, enriquecido a su vez por la

literatura infantil como una fuente que brinda explicaciones vitales a los niños pero al

1 De ahora en adelante se empleará la contracción Colsabi.

2 Se parte del concepto acuñado por Braslavsky respecto al método, el cual responde al cómo se enseña a leer

y escribir basado en unos postulados teóricos (BRASLAVKY, 2005), de igual forma, se entiende metodología

como la aplicación del método dentro del aula de clase, es decir, el camino que se elige para llevar a cabo un

proceso.

Page 17: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

16

mismo tiempo les suscita todo tipo de preguntas que son precisamente la génesis del

conocimiento.

En suma, el hecho de que la escuela siga considerando de forma separada el tema del

aprendizaje de la comprensión, del aprendizaje de la lectura, resalta la importancia de que

se aúne los objetivos institucionales con los intereses de los estudiantes, si bien es claro que

no se puede enseñar la comprensión, se pueden poner en escena estrategias que la tengan

como fin ahondando en el interés lúdico, como lo propone Janer Manila parafraseando a

Freud, es decir, concibiendo el juego como el camino a través del cual el niño realiza sus

primeras conquistas culturales (Manila, 2002).

Por lo anterior, lo que le ocupa a este trabajo monográfico es hacer una revisión crítica de

las diferentes formas de acercamiento a la palabra escrita, para que desde sus dificultades y

virtudes se dé cuenta de una indagación teórica que conduzca a una propuesta sobre la

importancia de la inmersión de la lúdica y la literatura en la formación de las habilidades

comunicativas, entendidas como los fundamentos de la fantasía, que pueden regenerar la

realidad desde una lógica inédita que de paso a la actividad creadora de la imaginación,

subordinada a la riqueza de la experiencia acumulada, en gran parte, derivada del efecto

pedagógico que amplía la experiencia del niño, sobre todo a través del juego (Manila,

2002).

Page 18: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

17

1. LAS MIRADAS DEL PROBLEMA: ENTRE LA TEORÍA

Y LA PRÁCTICA

Para aquellos que hacen parte del panorama educativo: maestros, alumnos, directivos, y

para los que algún día lo fueron, no es inédita la discusión del problema que encierran las

prácticas lectoras y escritoras en la escuela, y a su vez, la desidia de estudiantes y

profesores por cambiar en el aula estas prácticas que se hacen tan complejas de aprender y

de enseñar. Constantemente, en el panorama educativo se tiende a mostrar resultados y

cifras producto de estudios que se encargan de sistematizar a la población en categorías que

pretenden evidenciar las diferentes aristas del problema pero que no ahondan en él, lo

anterior se muestra en los resultados de las pruebas masivas como Saber 5° y PISA, a las

que acudiremos en primer lugar, para luego acuñar las discusiones en torno a los posibles

antídotos que acabarían de una vez con la problemática y estudios sobre las potenciales

soluciones, son justamente éstos los temas que nos convocan.

Antes de mostrar los resultados de las pruebas Saber 5° y PISA hechos a estudiantes de los

grados 5°, 7° y 9°, es necesario remitirse al origen tanto de la enseñanza como del

aprendizaje de la lectura y la escritura. La génesis de esta relación se encuentra en los

primeros grados de escolaridad cuando se introduce a los niños en las formalidades del

código escrito, es decir, la sintaxis, la ortografía y la caligrafía, en lo que se refiere a la

escritura y en cuanto a la lectura, la entonación, la fluidez al momento de leer y la

decodificación; encontrándose estas dos en una búsqueda del sentido. Más allá de los

métodos o las metodologías empleadas, Emilia Ferreiro señala el hecho de que al concebir

el aprendizaje como un proceso de obtención de conocimiento, se supone que el sujeto no

depende de los métodos para tener procesos de aprendizaje, sino que su aprendizaje pasa a

través de ellos y en esa medida el método, en tanto acción específica del medio, puede

ayudar o frenar el aprendizaje pero nunca crear conocimiento. (cf. Ferreiro, 1979)

De acuerdo con lo anterior, las repercusiones que en grados superiores tienen este tipo

acercamientos con la lecto-escritura se pueden ver en las cifras arrojadas por las

evaluaciones masivas. De los datos nacionales en las pruebas “Saber 5°” como las pruebas

más cercanas a nuestra población de interés, los resultados para 5° fueron los siguientes: el

43% de los estudiantes de quinto grado se ubica en el nivel mínimo de desempeño. Esto

significa que casi la mitad de los alumnos del país sólo está en capacidad de realizar una

lectura no fragmentada de textos cortos, cotidianos y sencillos; así como de enfrentarse a

situaciones familiares de comunicación en las que puede, entre otros aspectos, prever

planes textuales que atiendan las exigencias de tópico, propósito, intención y tipo de texto.

En el nivel satisfactorio, donde se espera encontrar a la mayoría de los estudiantes, sólo se

ubica el 26%. Estos alumnos, además de hacer lo establecido para el nivel mínimo, superan

Page 19: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

18

la comprensión superficial de textos cortos, sencillos y de carácter cotidiano, entendiendo

su contenido global. Además, pueden identificar las ideas repetidas en un texto, así como

los enunciados que no se adecuan al cumplimiento de un propósito, las secuencias de ideas,

los recursos retóricos o los actos de habla pertinentes. En el nivel avanzado solamente se

encuentra el 9%, estos estudiantes, además de lo señalado anteriormente, logran una

comprensión amplia de textos cortos, sencillos y cotidianos, y pueden relacionar su

contenido con la información de otras fuentes. El 21% de los alumnos no demuestra los

desempeños mínimos establecidos. (Ministerio de Educación Nacional, 2010)

En segundo lugar, tras una revisión de los resultados en la página del Ministerio de

Educación Nacional, las otras pruebas para tener en cuenta son las PISA, las cuales tienen

como propósito obtener evidencia comparativa del desempeño de los estudiantes en las

áreas de lectura, matemáticas y ciencias, y de su evolución en el tiempo, esta evaluación

tiene en cuenta las competencias y no los contenidos aprendidos en la escuela, busca

identificar capacidades, habilidades y aptitudes, a diferencia de otros estudios

internacionales como TIMSS y PIRLS, que le permitan a una persona resolver problemas y

situaciones cotidianas, por tal razón se evalúa a estudiantes de 15 años, que en el caso de

Colombia son estudiantes de los grados 7° y 9°. Colombia ha participado en PISA en tres

ocasiones: 2006, 2009 y 2012, los resultados de la última aún no se conocen.

En 2006, de las tres áreas evaluadas el área de mejor desempeño de los estudiantes fue la de

lectura. Una cuarta parte de los evaluados se ubicó en el nivel mínimo (dos), en tanto que el

18% alcanzó los niveles tres y cuatro. Estos estudiantes demuestran una mejor capacidad

para manejar información en conflicto e identificar la idea principal del texto en conexión

con otros conocimientos y con experiencias personales. Poco más de la mitad de los

estudiantes sólo logró el nivel uno o menos uno. Esta proporción de la población logra

reconocer el tema principal o la intención del autor y realizar una conexión simple entre la

información del texto y el conocimiento cotidiano.

Aunque para el 2009 hubo leves avances en esta área, aun es preocupante que no se

garanticen las metas necesarias para alcanzar estándares de calidad internacional en

educación, ubicándose Colombia todavía entre los países con menor desempeño. Dentro de

los resultados, destacamos que para esta prueba el 47% de los estudiantes se encontró por

debajo del nivel mínimo aceptable según los estándares de PISA, lo que quiere decir que

reconocen las ideas principales de los textos, establecen algunas relaciones y hacen

interpretaciones sencillas, pero tienen dificultades para comprender textos complejos e

información implícita, para lograr comparar y contrastar ideas y asumir una posición crítica

y argumentada sobre las mismas.

En suma, se evidencia, con temor a caer en los errores propios de las estadísticas y la

evaluación segmentada de este tipo de pruebas, que el problema de la lecto-escritura se da a

nivel nacional y que el comienzo del aprendizaje de ésta no busca el significado en el texto.

Page 20: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

19

Como lo señala Berta Braslavsky, existe un consenso generalizado acerca de que la

enseñanza de la lectura comprensiva y de la escritura estuvo muy abandonada, el abandono

y el escepticismo respondían a lo que se entendía por el acto de leer y escribir. Antes de la

comprensión sólo se atendía a los actos mecánicos de la lectura y la escritura. Tal vez no se

puede enseñar la comprensión pero se puede y se debe enseñar estrategias para la

comprensión, no se debería considerar separadamente el tema de su enseñanza ya que ésta

es la esencia de la misma. (Braslavsky, 2005).

La incertidumbre propia del panorama que se esgrime ante la dificultad de los estudiantes

por emplear la lectura y la escritura de forma satisfactoria en cada uno de sus usos

cotidianos, fue precisamente lo que nos invadió al empezar las prácticas educativas, si bien

el problema había sido discutido en diferentes clases y bajo diferentes miradas, la angustia

ética de no cometer los mismos errores y generar distintas posibilidades para las niñas entre

cuatro y siete años que nos habían sido asignadas, rondaba permanentemente en nuestra

cabeza. Asistimos entonces a la clásica ceremonia de la enseñanza de la lecto-escritura que

hace ya quince o dieciséis años habíamos vivido en carne propia, los dictados, la

decoración de letras con distintos materiales y la decodificación paso a paso, letra por letra

fue lo que nos encontramos.

Surgió asimismo la pregunta por el cómo acompañada del culpabilizador ¿por qué se sigue

enseñando de la misma manera si todas las cifras e índices, que anteriormente señalábamos,

resaltan la incapacidad de estas formas de enseñanza para generar tanto el interés por la

lectura y la escritura como su comprensión y su uso? ante la búsqueda de respuestas

emergió otro cuestionamiento en torno a ¿cuál ha sido y es el problema? Podría ser el

método, la metodología empleada por las profesoras, la concepción misma que se manejaba

de la lectura y de la escritura que iba en concordancia con el uso que se hacía de éstas en el

aula. A lo largo de este capítulo daremos a conocer los planteamientos de diversos autores

acerca de las variadas concepciones respecto al problema como tal y sus posibles

soluciones.

En primer lugar, parece importante aclarar las razones por las cuales se abordarán la lectura

y la escritura de forma conjunta, para lo cual, Emilia Ferreiro nos da algunas luces en su

texto “Acerca de las no previstas pero lamentables consecuencias de pensar sólo en la

lectura y olvidar la escritura cuando se pretende formar al lector” en donde explica que si

no se tienen en cuenta los usos del código escrito no se llegará a entender por qué hay,

necesariamente, múltiples maneras de leer y escribir. Cualquier narrativa (o tipo de texto)

puede ser leído de distintas maneras, las cuales dependen de las actividades que se hagan a

propósito de ella, se trata entonces de desarrollar las actividades que exigen esos diversos

tipos de lectura.

Cuando se integra desde preescolar actividades de lectura y escritura, podemos descubrir la

capacidad de reflexión de niños de apenas cuatro a cinco años acerca de las diferencias

Page 21: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

20

entre prácticas orales, que no involucran la escritura, y otras prácticas, también orales, pero

que están vinculadas con la escritura. Una de las primeras cosas que se aprende cuando se

escucha leer en voz alta, una y otra vez la misma historia, es que la escritura fija el texto,

amarra, sujeta, detiene las palabras, ese descubrimiento es probablemente lo que explica la

fascinación inicial de los niños por la repetición de la misma historia (Ferreiro, 2002).

De lo expuesto por la autora, subyace el hecho de que si en la cotidianidad se usan la

lectura y la escritura de forma conjunta y para distintos fines, carecería de sentido el hecho

de que la escuela las abordara de forma inconexa y sin tener en cuenta los diversos usos de

las mismas, es por esta razón que a lo largo de este trabajo se hablará de la lecto-escritura y

no de la lectura y la escritura como prácticas separadas, sin embargo, algunas de las

posturas e investigaciones a las que acudimos se encargan por separado de estas dos

habilidades, en tanto procesos cognitivos de desarrollo complejo que deben ser abordados

desde su particularidad pero que en la práctica son inescindibles.

Una vez claro lo anterior, para dar paso a las múltiples consideraciones del problema y sus

posibles soluciones parece quedar en el aire el cuestionamiento en torno al ¿para qué leer y

escribir? En primer lugar, es justamente en este punto, el de la lectura, en donde Teresa

Colomer acentúa el problema, en tanto que son los adultos los encargados de presentar a los

niños la literatura y los libros pero el tema preocupa porque, según la autora, existe una

conciencia generalizada de que esa intervención no tiene el éxito esperado y van

apareciendo hipótesis acerca de sus causas, como es el hecho de que no hay un acuerdo

sobre para qué tiene que ser necesario leer. (Colomer, 2002)

Por lo tanto, Colomer señala, que la mediación debe existir porque la literatura es

importante para los alumnos y los adultos son responsables de incorporarla a las nuevas

generaciones. La lectura de cuentos, por ejemplo, incide en el desarrollo de vocabulario,

comprensión de conceptos, conocimiento de cómo funciona el lenguaje escrito y la

motivación para querer leer. Los cuentos enseñan a pensar con palabras sin apoyarse en la

percepción inmediata y el contexto, fomenta la tendencia a imaginar historias y a buscar

significados, se trata de un aprendizaje social y afectivo, la lectura compartida es la base de

la formación de lectores. Esto coincide con el planteamiento de Yolanda Reyes quien habla

de la conveniencia de un inicio muy temprano en la lectura y la frecuencia diaria de estas

situaciones así como el beneficio obtenido de la repetición de historias ya contadas. (Reyes,

2003) Leer lleva a aprender palabras que facilitan la lectura, de modo que la brecha entre

lectores y no lectores no cesa de ensancharse a medida que los niños crecen. La creación de

referencias compartidas unidas como un círculo de pertenencia tiene una importancia

decisiva en la motivación de la lectura.

Asimismo, Colomer resalta el hecho de que leer cuesta esfuerzo por lo que subyace la

pregunta ¿cómo ayudar ante las dificultades indudables de la lectura? Los niños requieren

tiempos de lectura tanto compartida como autónoma, rutinas cotidianas del libro, alguien

Page 22: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

21

que facilite el equilibrio entre su interés impaciente y su lectura lenta, que les aclare

palabras nuevas. Por lo tanto, el mediador está encargado de seducir al lector para que éste

acepte el esfuerzo, es por ello, que el corpus de lecturas ofrecidas importa, éste debe invitar

a los niños a creer que leer vale la pena. En conclusión, las coordenadas del momento

actual son: escuchar, compartir y ayudar en el esfuerzo de leer textos que merezcan la pena.

(Colomer, 2002)

Las razones acerca de la importancia de la lectura son amplias, por lo pronto, vale la pena

resaltar el hecho de que esta autora hace hincapié en la incapacidad de los mediadores por

generar interés en aquellos que apenas se adentran en el mundo del código escrito. En

segundo lugar, la reflexión en torno al por qué escribir está encabezada por María Teresa

Andruetto, al decir que el niño, con la escritura, encuentra un medio con el que recoge sus

pedazos y acopla sus partes dispersas, recorriendo sus zonas más inhóspitas para decirnos

que en lo oscuro también está la luz, en otras palabras, para mostrarnos su mundo, porque

la escritura es la exploración de una verdad estética personal. (Andruetto, 2009)

De lo ya dicho subyace el hecho de la edad en la cual se introduce a los niños en la

enseñanza formal de la lengua escrita, resaltamos la palabra formal porque compartimos

con muchos autores como Vigotsky, Ferreiro y Reyes, que el niño comprende muchas

cosas del código antes de su enseñanza formal en la escuela. La edad es fundamental,

teniendo en cuenta como anteriormente narrábamos, que la génesis de nuestros

cuestionamientos se dio en las aulas de Transición y Primero, en niñas entre los cuatro y los

siete años de edad. Por lo cual, tanto los autores ya nombrados como Berta Braslavsky son

muy útiles a la hora de esclarecer este punto.

Braslavsky recurre al texto de Vigotsky titulado “Historia de las funciones psíquicas

superiores” para plantear que en la infancia el niño experimenta enormes cambios

orgánicos al mismo tiempo que se producen cambios sustanciales en su comportamiento

psicológico, caracterizado por el tránsito de las funciones psicológicas elementales

(desarrollo biológico) hacia las funciones psicológicas superiores (desarrollo sociocultural).

Por lo que se debe enseñar al niño a saltar obstáculos, a construir vías, a encontrar

soluciones radicales.

En concordancia, la autora sostiene que la escritura es un sistema simbólico de signos,

especial y sumamente complejo cuyo dominio no puede realizarse de modo mecánico sólo

puede abordarse, para su enseñanza, desde el punto de vista de la historia del desarrollo

cultural del niño como un proceso complejo de interacción entre su maduración orgánica y

el sistema alfabético de escritura con sus características privativas y su creciente

complejidad. Ante lo anterior, advierte el problema que se origina históricamente con la

creación de los sistemas alfabéticos, que a diferencia de los sistemas logográficos o

ideográficos cuyos signos se refieren a las cosas o ideas, los signos del sistema alfabético se

Page 23: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

22

refieren específicamente al aspecto fonético de la lengua, lo que genera dificultades en la

comprensión que no surge de la decodificación de signos puramente fonéticos.

Braslavsky, planteó una solución basada en las investigaciones realizadas con niños que

comenzaban a leer precozmente y su contraste con los niños que tenían dificultades en el

primer año de escolaridad; dichas investigaciones demostraron la importancia decisiva que

tiene el nivel de escolaridad de los padres y su interrelación con los niños para que éstos se

inicien tempranamente en la lengua escrita. Lo cual acentúa, parafraseando a la autora, la

importancia de la educación inicial para garantizar que todos los niños recorran su

prehistoria, cualquiera que haya sido el nivel cultural y educacional de su familia.

(Braslavsky, 2007)

Al ser un tema de un amplio recorrido, esta misma autora retoma el tema en su texto

“Nuevas perspectivas de la alfabetización temprana” en donde expone que los primeros

ocho años constituyen el período más importante para el desarrollo de la alfabetización, el

término alfabetización se refiere a la adquisición de la lengua escrita (lectura, escritura), por

lo que la alfabetización temprana se refiere a la adquisición de la lengua escrita desde la

primera infancia. A lo largo de los años, la administración del sistema formal determinaba

la edad del ingreso a primer grado, la cual respondía al criterio que se tenía sobre la edad

para esa iniciación, no obstante, en la primera edad, la alfabetización es un proceso

profundamente social que entra en la vida de los niños a través de las interacciones en una

variedad de actividades y relaciones, la alfabetización está incorporada al contexto familiar

y al de la escuela y ella depende de su continuidad y de los lazos que se establecen entre

ambos a través del mutuo respeto y la información. (Braslavsky, 1995)

Si bien las perspectivas anteriores ponen su acento en el hecho de que en los primeros años

sucede el relacionamiento de los niños con el medio social en el que se encuentran, y por lo

tanto surgen sus primeros cuestionamientos en torno a la variedad de actividades y

relaciones que suceden en este espacio en el cual se encuentran la lectura y la escritura,

resaltamos que los entornos familiares y posteriormente la escuela, no deben desconocer

que los niños, como seres cognitivos, a lo largo de sus experiencias han generado toda una

serie de hipótesis del uso y función de la lecto-escritura, por lo que resulta fundamental

partir de esos conocimientos, experiencias e hipótesis para generar un conocimiento

significativo respecto a las mismas.

De todas las aristas del problema, la crítica más enfática proviene de Vigotsky quien a

partir de sus críticas plantea como solución el conocimiento del desarrollo de la escritura

como punto fundamental para comprenderla y enseñarla; a partir de este autor expondremos

los planteamientos de Emilia Ferreiro y Yetta Goodman que con sus estudios ampliaron el

campo teórico. Vigotsky, en su texto de “La prehistoria del desarrollo del lenguaje escrito”

declaró que, hasta ese momento, la enseñanza de la escritura se había planteado en la

enseñanza de trazar letras y formar palabras con ellas, mas no se enseñaba el código escrito.

Page 24: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

23

El mecanismo de la lectura se promovía hasta tal punto que la comprensión como tal,

quedaba relegada, prevaleciendo la mecanización sobre la utilización racional, por ello su

aprendizaje no sobrepasaba los límites de lo tradicional, es decir, la ortografía y caligrafía.

Lo anterior se explicaba, según Vigotsky, porque pese a los numerosos métodos de

enseñanza de la lecto-escritura, la pedagogía no había elaborado todavía un sistema de

enseñanza de la lengua escrita suficientemente racional, fundamentado científica y

prácticamente. A diferencia de la lengua oral que se aprende por sí sola, la enseñanza del

lenguaje escrito se basó en un aprendizaje artificial que exigía enorme atención y esfuerzos

por parte del maestro y del alumno. Siguiendo con la idea, advirtió que la escritura no se

basaba aún en el desarrollo natural de las necesidades del niño ni en su propia iniciativa: le

llegaba de afuera (maestro) y como un hábito técnico. La escritura, está formada por un

sistema de signos que identifican convencionalmente los sonidos y las palabras del lenguaje

oral que son, también, signos de objetos y relaciones reales. Por lo tanto, el dominio de este

sistema complejo de signos no puede realizarse por una vía exclusivamente mecánica, por

medio de una simple pronunciación, debido a que éste es el resultado de un desarrollo de

las funciones superiores de comportamiento infantil. (Vigotsky, 1931)

Lo que más llama la atención de las palabras de Vigotsky es el hecho de que fueran

proferidas hace ya más de setenta años y aún así las practicas al interior de las escuelas se

mantuvieran intactas y ajenas a la discusión, sin embargo, dicho autor propuso una salida,

según la cual, sólo si abordamos la enseñanza de la escritura con la intención de

comprenderla a lo largo de todo el desarrollo histórico cultural del niño, podremos

acercarnos a la solución correcta de toda la psicología de la escritura. Para lo que elaboró

una teoría acerca del desarrollo del lenguaje escrito, en donde, desde un punto de vista

psicológico, el dominio de la escritura no debe presentarse como una forma de conducta

puramente externa, mecánica, dada desde afuera, sino como un determinado momento en el

desarrollo del comportamiento que surge de modo ineludible en un determinado punto y

está vinculado genéticamente con todo aquello que lo ha preparado e hizo posible.

El desarrollo del lenguaje escrito posee una larga historia que se inicia mucho antes de que

el niño empiece a estudiar la escritura en el colegio. Es así como el autor relaciona el signo

escrito con el dibujo (los garabatos), y con el juego al ser espacios de carácter

representativo y simbólico. Todo el secreto de la enseñanza de la escritura, para Vigotsky,

radica en la preparación y organización correcta del paso natural entre el dibujo de objetos

al dibujo de palabras, tan pronto como se efectúa y el niño domina el mecanismo le queda

como misión su perfeccionamiento.

Por consiguiente, sería natural trasladar la enseñanza de la escritura a la edad preescolar, en

tanto que es posible que los niños de edad temprana sean capaces de descubrir la función

simbólica de la escritura. El desarrollo psíquico entre los 3 y los 6 años no consiste tanto en

el desarrollo de la propia operación, es decir, en la utilización voluntaria del signo pero si

Page 25: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

24

genera avances en la atención y memoria infantiles. La enseñanza debe organizarse de

forma que la lectura y la escritura sean necesarias de algún modo para el niño, de lo

contrario, se convertirían en actos puramente mecánicos y no tardarían en aburrirlo. La

escritura debe ser vital, eso significa que debe tener sentido para el niño, que debe ser

provocada por necesidad natural, únicamente entonces se desarrollará como un tipo

realmente nuevo y complejo del lenguaje. (Vigotsky, 1931)

Emilia Ferreiro, esclareció la psicogénesis de la escritura, manteniendo la idea expuesta por

Vigotsky de que antes de que ésta aparezca como una tarea ineludible y el niño sea iniciado

en los rituales de la alfabetización, la escritura existe y tiene un origen extraescolar, por lo

que el niño, a su manera y según sus posibilidades, intenta comprender qué clase de objetos

son esas marcas gráficas y qué clase de actos son aquellos en los que los usuarios las

utilizan. De acuerdo con Ferreiro, existen siete pasos para la apropiación de la escritura los

cual son:

1. El dibujo y la escritura relación figural y espacial: se define la frontera que separa la

escritura del dibujo, paulatinamente la escritura, para no confundirse con el dibujo,

tiende a salir fuera de éste pero antes de situarse netamente fuera, lo vemos

contonear la figura.

2. Variedad y cantidad: las condiciones de la atribución: hay una progresión en el

control de la cantidad de grafías en tanto objetos sustitutos. El progreso consiste en

organizar las grafías sobre una línea y en introducir cierta variedad en las grafías

ordenadas.

3. Las letras en tanto objetos sustitutos: Una vez se diferencian las letras de los dibujos

representativos como una de las marcas ornamentales, quedan definidas apenas por

la negativa “son otra cosa”. Las letras son objetos particulares del mundo externo,

como cualquier otro objeto, tienen un nombre, sin embargo, las letras no pueden

decir nada o sólo pueden decir lo que ellas mismas son: letras.

4. Cantidad mínima de grafías: La exigencia de cierto número de grafías por debajo

del cual la escritura deja de ser legible. Lo que se sabe hasta este punto es que la

escritura es un compuesto de partes linealmente ordenadas que requiere un mínimo

de grafías para constituir una escritura.

5. Mínimo y máximo: Variar la cantidad de grafías pero en un criterio estable de

control y al mismo tiempo cuidar la variedad interna entre las grafías para no repetir

dos veces la misma escritura.

6. El todo y las partes: Como la escritura es un compuesto de partes, la interpretación

de esas partes llega a convertirse en una necesidad cognitiva. Surge así la

descomposición de la palabra en partes y el intento de poner en correspondencia las

partes de la palabra (sus sílabas) en el orden de emisión con las partes ordenadas de

la palabra escrita (sus letras).

7. Información y asimilación. (Ferreiro, 1988).

Page 26: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

25

A su vez y respondiendo a la noción de la preeminencia por comprender el desarrollo de la

escritura en el niño, Yetta Goodman explica los principios de su desarrollo que ocurre en un

contexto sociocultural y puede caracterizarse en tres principios:

1. Los principios funcionales: se desarrollan a medida que el niño resuelve el problema

de cómo escribir y para qué escribir. La significación que tenga la escritura en su

vida diaria tendrá consecuencias en el desarrollo de los principios funcionales. Estos

principios crecen y se desarrollan a medida que el niño usa la escritura, ve la

escritura que otros usan en la vida diaria y observa los eventos de lecto-escritura, los

cuales le proporcionan no solo información sobre su función utilitaria en la sociedad

sino la actitud de los demás miembros de la comunidad hacia la escritura. Los niños

emplean la escritura con diversas funciones: para controlar la conducta de los otros,

para identificar sus dibujos y posesiones, para presuntas representaciones de

experiencias reales o imaginarias, para explicar sus representaciones y como

extensión de su memoria.

2. Los principios lingüísticos: se desarrollan a medida que el niño resuelve el problema

en que la forma del lenguaje escrito está organizado para compartir significados en

la cultura, se incluyen la reglas ortográficas, grafofónicas, sintácticas, semánticas y

pragmáticas del lenguaje escrito. Los niños llegan a darse cuenta de que el lenguaje

escrito se organiza de una manera convencional, aprenden que toma ciertas formas,

va en una dirección particular y si es alfabético, tiene convenciones ortográficas y

de puntuación.

3. Los principios relacionales: se desarrollan a medida que el niño resuelve el

problema de cómo el lenguaje escrito llega a ser significativo, los niños llegan a

comprender cómo el lenguaje escrito representa las ideas y los conceptos que tiene

la gente, los objetos en el mundo real y el lenguaje oral en la cultura. En los

principios relacionales el escritor principalmente debe llegar a conocer que la

escritura puede relacionarse con el objeto y el significado del objeto que está siendo

representado. (Ferreiro y Teberosky (Comp.). 1988)

De acuerdo con lo anterior, el escritor principiante tiene que hallar los propósitos

funcionales para la escritura, la organización o la forma del sistema escrito y las

maneras en que todas se unen y se relacionan con el significado y el lenguaje oral, por

lo cual, se deben someter a prueba muchas hipótesis y descartar algunas conclusiones al

decidir que otras son más apropiadas. Cuando los niños entran al sistema formal

muchos empiezan a creer que la única función de la escritura es la instrucción, con el

profesor como única audiencia. Si los profesores pueden aprender a entender y respetar

los aspectos del desarrollo de la escritura entonces la instrucción podrá construirse

Page 27: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

26

sobre los principios de la escritura que el niño ya ha desarrollado. (Ferreiro y Teberosky

(Comp.). 1988)

Por otra parte, Kenneth Goodman concibe la lectura como un juego de adivinanzas

psicolingüístico, hablar y escribir son acciones productivas y expresivas pero ambos

procesos implican un intercambio activo de significados, al utilizar el lenguaje

productivamente o receptivamente tienen lugar trans-acciones entre pensamiento y

lenguaje. Los lenguajes escritos no son modos de representación del lenguaje oral son

formas alternativas y paralelas del lenguaje oral en tanto modos de representar significado.

Este autor, señala que la lectura está compuesta por cuatro ciclos: ciclo óptico, conceptual,

gramatical y de significado. Las tradiciones de enseñanza de la lectura no están basadas en

una comprensión de cómo opera el proceso de lectura, no son consideradas sobre el

desarrollo ni basadas en la comprensión de cómo y por qué las personas aprenden una

lengua, no ponen el aprendizaje de la lectura en el contexto de un control reciente sobre el

proceso. Si leer comienza con el desarrollo del sentido de las funciones del lenguaje escrito

entonces leer es buscar significado y el lector debe tener un propósito para buscarlo en el

texto, aprender a leer implica el desarrollo de estrategias para obtener sentido del texto, esto

solamente puede ocurrir si los lectores principiantes están respondiendo a textos

significativos que son interesantes y tienen sentido para ellos. Es necesario entonces, que

los programas de instrucción se aparten de las tradiciones de tratar la lengua escrita como

un tema escolar para ser dominado, más bien deben basarse en una comprensión del

proceso y el crecimiento cultural del niño dentro de la lengua escrita. (Ferreiro y Teberosky

(Comp.). 1988)

Aunque los autores pongan su interés en las diferentes partes que componen el problema y

sus soluciones sean variadas, consideramos que cada una es valiosa en sí misma y debe ser

tomada en cuenta a la hora de proponer soluciones, por lo cual, es fundamental revisar las

diferentes investigaciones en torno a los principios y procesos constructivos de la escritura

y la lectura para que su enseñanza responda a las necesidades de los niños en cada etapa por

la que atraviesan, y no se convierta en un obstáculo para que el proceso avance, de igual

forma, tanto los profesores como los familiares de los niños deben considerar la

importancia y la razón por la cual se aprenden estas habilidades para que de esa forma los

usos que se den de las mismas respondan a la realidad y cotidianidad en que son empleadas.

Todas las posturas antes reseñadas coinciden en un mismo punto, la enseñanza de la lecto-

escritura debe hacerse desde una temprana edad porque, a partir de los conocimientos

arrojados por diversas investigaciones, los niños están en la capacidad de entender los

diferentes fines y usos del código escrito desde muy pequeños y si se integra ese

conocimiento con las prácticas habituales dentro y fuera de la escuela, se generará un

adelanto y una correspondencia entre las necesidades de aprender por parte de los niños y

sus posibilidades de aprendizaje.

Page 28: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

27

Ya hemos abordado los puntos acerca de las razones por las cuales deben enseñarse la

lectura y la escritura, la edad apropiada para hacerlo y los procesos evolutivos en la

comprensión de éstas. Tras este recorrido a través de las diversas posiciones frente a los

procesos de la enseñanza y aprendizaje, llegamos entonces al escenario colombiano para

ubicar de manera precisa las dificultades que Mauricio Pérez identifica pero que aún

cuando tienen algunos puntos de encuentro, no coinciden totalmente con lo observado a lo

largo de la práctica y con algunas de las posturas anteriormente expuestas, según este autor,

se pueden identificar problemáticas específicas en la lecto-escritora que han sido resaltadas

por las evaluaciones masivas3 sobre comprensión de lectura hechas en el país, según las

cuales, se ha pretendido explorar una noción de competencia entendida como “saber hacer

en contexto”, es decir, aquello que hace el estudiante al interpretar un texto en una situación

de comunicación. (Pérez, 2003) A continuación, se darán a conocer los puntos de encuentro

entre lo dicho por Pérez y lo que se evidenció en el Colsabi.

La primera dificultad señalada por Pérez, hace referencia a la elaboración de textos

completos, la cual indica que lo que prevalece es la escritura oracional y fragmentada. Este

autor, dice que una causa de esto es el método silábico utilizado en el primer acercamiento

a la escritura, donde se prioriza el análisis gramatical dejando de lado el análisis textual que

sirve para partir del texto completo y llegar a su análisis.

Terecomienteellibo b Bambi proce me gustTb pfo cetiene colores rramalibos y ce

me guto bemasiabo Maria Angelica (cf. Anexo 1)

La segunda dificultad señalada por este autor, es que no se reconocen los textos según su

tipo, no obstante, es importante aclarar que dentro de un mismo texto prevalecen tipologías

y éstos no están puramente tipificados. En la práctica, encontramos que algunas niñas

evidenciaban tener cierta claridad de las diferentes formas en que es presentado un texto, lo

cual se manifestó en diferentes actividades propuestas dentro del aula de clase en donde, si

se les pedía hacer un cuento, empezaban su composición con Había una vez, mientras que

si se les pedía escribir una carta, lo hacían comenzando con un saludo y con una propósito

diferente. Por otra parte, cuando indagábamos por una diferenciación entre los tipos de

intención en diversos textos para su correspondiente nominación, las niñas no podían dar

respuesta o se mostraban confundidas.

En contraste, Emilia Ferreiro y Ana Teverosky, hablan de que la enseñanza no se trata de

enseñar a los niños a hacer una distinción, sino de hacerles tomar conciencia de una

distinción que ya saben hacer. (Ferreiro y Teverosky, 1979) La situación observada en el

colegio puede responder al hecho de que la escuela no articuló los saberes previos de las

niñas, procedentes de su experiencia, con la teoría. Otra es la causa que señala Pérez a esta

dificultad, atribuyéndola a la preeminencia que se le da en la escuela al uso de libros de

3 Se hace referencia a los resultados de las pruebas Saber 2002.

Page 29: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

28

literatura infantil de carácter expresamente narrativo, desconociendo otros tipos de lectura

que involucran diferentes procesos de pensamiento. (Pérez, 2003)

La tercera dificultad, es la falta de cohesión en los escritos de los niños, el autor advierte

que si bien los textos producidos son coherentes en el planteamiento de las ideas con una

organización lógica, no logran establecer relaciones claras entre una y otra a través de

ciertos nexos, como se usan en el lenguaje escrito. En una actividad propuesta a las niñas de

primero, se les pidió que se imaginaran qué pasaría si Caperucita Roja y el Lobo feroz se

aparecieran en los cuentos que tomaron prestados de la biblioteca del salón, esta fue una de

las propuestas donde se puede ver la falta de cohesión, el texto fue transcrito sin ninguna

modificación:

Bambi y Ojosdulces se casaron y tuvieron 100 Hijos que le daban mucha alegria con

sus juegos y sus bromas a todos los animales del bosque. pero un dia llego

caperusita roja y todos los animales preguntaban quien era esa niña toda roja. pero

caperusita rojo se en contro con Baambi y Ojosdulces se hicieron amigos de

caperusita roja y jugaron felices. el fin. María Camila Gutiérrez Quintero. (cf.

Anexo 2)

De lo anterior, podríamos resaltar el hecho de que la niña respondió a la actividad propuesta

dando muestra de sus conocimientos y capacidades narrativas, y aún cuando se

evidenciaron las falencias señaladas por Pérez, es pertinente pensar que, en este tipo de

ejercicios se dan las oportunidades precisas para mostrarles a los niños que todo lo que

quieren comunicar debe seguir ciertos parámetros que le permitan al interlocutor darle un

sentido. Parafraseando a Vigotsky, la escuela debe preparar y organizar este paso natural, lo

cual podría darse mediante la lectura diaria de textos narrativos. (Vigotsky, 1931)

Otro problema, es que los textos escritos carecen de marcas de segmentación entre las

unidades que los conforman, aun cuando las ideas se presenten de manera coherente, no se

usan los signos de puntuación. Una de las causas de este problema, de acuerdo con Pérez,

es que se enseñan las definiciones de los signos de puntuación y sus reglas de uso, pero

existe una enseñanza memorística que no tiene en cuenta el sentido y función de éstos. A

continuación transcribimos un ejemplo del escrito hecho por una de las estudiantes de

grado primero como parte de la actividad de cierre de la propuesta pedagógica realizada en

el Colsabi:

Querida jennyfer este año fue muy divertido es tarcontigo por eso motivo quiero

recomendarte un libro EL inventor de MAMÁS porque es una historia interesante y

muy bonita y divertida Maria camila (cf. Anexo 3)

Allí se puede ver cómo la estudiante presenta de manera clara sus ideas, en tanto que

pueden ser comprendidas por la persona a quien van dirigidas, sin embargo, se evidencia la

carencia de marcas de signos de puntuación, a lo que se le suma que fue hecho en época de

Page 30: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

29

culminación del año escolar, es decir, el tema de signos de puntuación ya era conocido por

ellas. De esta composición, se puede decir que, en la medida en que la escritura se convierta

en algo vital y recurrente para el niño, tendrá sentido para él, y por una necesidad natural se

le hará imprescindible, únicamente entonces, él se hará cargo de ajustar su escritura a las

formalidades propias de la misma.

Por todo lo anterior, Pérez añade que es necesario preguntarse por qué surgen estas

dificultades en la escuela y por cuál es el papel que desempeña la lecto-escritura dentro del

ámbito educativo (Pérez, 2003). Como pudo verse en el Colsabi, la lecto-escritura se

inscribe dentro de una práctica de evaluación, donde se escribe para el maestro y se lee

según lo que éste indique, mostrando al estudiante una reducción del espectro de funciones

y contextos de éstas, lo que lleva a establecer una relación de validación e invalidación

autoritaria, que poco aporta a la formación de potenciales lectores y escritores. Si como

dice Vigotsky, la lectura es una compleja actividad cultural, y por ende la escritura,

difícilmente a través de un método sintético, con el que el máximo logro es tomar un

dictado o transcribir del tablero o de un libro, los niños comprenderán la complejidad de la

comunicación, se reconocerán como sujetos de la lecto-escritura o llegarán a construir una

hipótesis de funcionamiento del sistema lingüístico.

Delia Lerner, en el libro “Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario”,

afirma que el objetivo principal de la formación de lectores y escritores, es centrar las

propuestas en la construcción de significado desde el principio, y no formar lectores que

sólo saben oralizar textos seleccionados por el profesor, pues esta separación genera que en

grados superiores se exija compresión de lectura sin los resultados esperados, al darle

prevalencia a la evaluación, como ya se venía diciendo. Se deben proponer condiciones

didácticas que permitan poner en escena una versión escolar de la lecto-escritura más

próxima a la versión social. (Lerner, 2001)

Page 31: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

30

2. EL ESPACIO DE LOS SENDEROS QUE SE BIFURCAN:

LA IMAGINACIÓN Y LA MEMORIA

“Lo que nadie puede saber:

Erase una vez dos hadas buenas

Que la vida vivían sin una pena.

Qué bello es vivir, decían ellas,

Y viajar, y volar, por las estrellas.

Sólo una pena nos amarga este destino

Y es que las hadas, como saben, no existimos”

Martin Auer

Al comenzar la práctica docente en el Colsabi en los grados transición y primero, vivimos

de cerca las dificultades que las niñas experimentaban, en tanto que se dio un acercamiento

diferente al de una relación entre maestro-alumno, por lo que nuestra presencia dentro del

aula no tuvo una connotación de autoridad o vigilancia, sino más bien, de apoyo y

confianza. Fue en ese transcurso, en que percibimos las dificultades que las niñas

manifestaban a lo largo de su proceso de aprendizaje del código escrito, y a su vez, surgió

la preocupación en torno a los métodos y metodologías usados por las profesoras y la

pertinencia de éstos ante las necesidades cognitivas propias de la edad.

En respuesta a estos conflictos, en este capítulo se abordarán los diferentes métodos de

enseñanza de la lecto-escritura a la luz de tres autores: Braslavsky, Ferreiro y Decroly, con

el fin de identificar sus falencias y fortalezas al momento de aplicarlos como un ejercicio

propio del quehacer docente. No se pretenderá arrojar juicios sobre ellos, ni tampoco

plantear la solución a todos los problemas en la enseñanza y aprendizaje de la lecto-

escritura, pues como dice Ferreiro, el método es sólo una acción específica del medio, que

puede facilitar o dificultar el proceso, pero no crear aprendizaje. Asimismo, tras haber

aclarado la diferencia entre los diversos recursos para la enseñanza presentes a lo largo de

la historia de la pedagogía, acudiremos a algunas reflexiones sobre lo oportuno que resulta

la inserción de la literatura infantil en el proceso de aprendizaje, que en este caso es el

centro de nuestro interés.

Para dar inicio, acotaremos el estudio de Braslavsky en torno a los métodos, por ser el más

juicioso y detallado en este ámbito. Su investigación responde, en palabras de la autora, a la

hipótesis sobre el problema de la comprensión que nace en el sistema alfabético y se

mantiene a través de toda la historia de la enseñanza de la lectura y de la escritura,

convirtiéndose en el centro de preocupación pedagógica en el presente. En ese orden de

ideas, se clasifica a los métodos en dos grupos; los métodos fundados en elementos no

significativos de la lengua, es decir, los de marcha sintética o que se dirigen de las partes al

Page 32: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

31

todo, inclinándose a la fonetización, y los métodos fundados en unidades significativas,

también llamados métodos globales o ideo-visuales, que se ocupan de las percepciones

sintéticas y globales. (Braslavsky, 2005)

2.1. MÉTODOS SINTÉTICOS

2.1.1. Método alfabético

Este método se basa primero en la enseñanza de las letras, después de las sílabas y luego,

de las palabras. Tiene su origen en los griegos y se orienta a la memorización de las letras

en orden alfabético, después de esto, se aprenden las mayúsculas y minúscula y se prosigue

con las combinaciones entre ellas de dos en dos: ab, ac, ad, ba, be, hasta llegar a

combinaciones de mayor número y dificultad. Por último, se combinan sílabas y palabras

para formar breves oraciones. Como las letras se pronuncian por su nombre, se recurre al

deletreo pero en oposición al deletreo, se propuso el método de “enseñar a leer por sílabas”

el cual considera que cuando los niños lean correctamente, es decir, cuando digan con

prontitud las sílabas, tanto aquellas que no forman palabras, como las que sí, entonces con

muy poco trabajo llegarán a leer. (Cf. Braslavky, 2005: 67-68)

2.1.2. Método fónico

Para el año 1949, Marcos Sastre, sugería este método para enseñar primero las vocales y

sus combinaciones, y a partir de un vocabulario mnemotécnico las demás letras,

silabeándolas oralmente, para después combinar cada consonante con las respectivas

vocales. Considera la lectura como una mera transcripción oral de lo escrito mediante la

asociación del sonido con la forma de la letra. La metodología de enseñanza de éste parte

de tres reglas negativas: no partir del abecedario, no deletrear ni nombrar las consonantes y

no pasar de una lección mientras esta no haya sido entendida. La diferencia de este método

con el alfabético es que evita el deletreo y lo remplaza por el sonido. (Cf. Braslavky, 2005:

70-71)

La intención de este método es facilitar el aprendizaje de las letras y sus combinaciones

más allá de la confusión por su denominación, sin embargo, la dificultad radica en la

pronunciación de las consonantes de forma aislada, así como, en las diferencias en la

correlación de la lengua escrita con la lengua hablada según los distintos idiomas y el

problema para unir los sonidos. El método fónico tuvo diferentes variantes, de las cuales

resaltamos tres:

Page 33: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

32

Onomatopéyica: se exponen figuras que representan animales o personas que en

determinada situación producen algún sonido semejante al de la letra que se va a

aprender.

Variante del sonido y la imagen: la forma de la letra se traza superpuesta en el

dibujo de la figura representada, la semejanza con el dibujo suele ser forzada y no

muy atrayente.

Variante del sonido y el color: se representa la letra en relación con diversas

palabras, partiendo de la percepción visual para asignarle un sonido. A menudo la

letra que se quiere sonorizar es destacada en colores. (Cf. Braslavky, 2005: 72-73)

2.1.3. Método silábico

La dificultad para pronunciar las consonantes, dio lugar a la aparición de este método que

empleando a las sílabas como unidades mínimas busca facilitar la pronunciación de las

consonantes combinadas con las vocales. Se le puede considerar una versión moderna de

los silabarios asociados al método alfabético. Empieza enseñando la forma y el sonido de

las vocales con ayuda de ilustraciones, o palabras y luego, la forma y el sonido de la sílaba.

Su dificultad radica en recarga demasiado la memoria por lo que el alumno tiende a

mecanizar y no comprender lo que lee. (Cf. Braslavky, 2005: 74)

2.1.4. Método psicofonético

Es una adaptación especial del método silábico que consiste en combinar las sílabas de

diferentes palabras, por ejemplo, se parte de palabras como mamá, mesa, llave, lata y vela

para formas otras palabras como masa, llama, tasa. De acuerdo a la discusión de los

métodos, Braslavsky señala que se ha considerado que es el método más lógico en lenguas

silábicas, también se ha creído que se adopta a ciertas lenguas que tiene una lectura silábica

simple como portugués o español pero no en idiomas como el inglés o el alemán. (Cf.

Braslavky, 2005: 74)

2.2. Reflexión en torno a los métodos sintéticos

El primer peligro que se corre con estos métodos es dejar de lado la comprensión, además

de que no se cuentan con muchos recursos para la motivación, lo cual sucede por poner el

acento en los aspectos no significativos: letra, sonido, sílaba, y la falta de conexión entre lo

que se enseña y la experiencia vivencial del niño. Es preciso aclarar, que el método

empleado por las profesoras del Colsabi para los grados transición y primero, era una

combinación entre el método alfabético y el fonético, en tanto que en un primer momento,

se enseñaban las letras del abecedario evitando nombrarlas y haciendo énfasis en su

sonorización.

Page 34: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

33

Posteriormente, cuando las niñas ya habían aprendido a escribir algunas de las letras y su

respectiva combinación con cada vocal, se empezaba a aclarar el nombre de cada una de las

consonantes. Asimismo, había un constante acompañamiento de las letras con las imágenes

con el fin de que se asociaran, por lo que cuando una niña no tenía claro qué letra debía

usar se recurría a nombrarla y si no la recordaba por su nombre se le decía el dibujo con el

cual estaba relacionada, como A de anillo, o B de barco, entre otras. De la misma forma

como se plantea el método alfabético, se iba aumentando la dificultad de acuerdo con el

número de letras combinadas entre sí, en un principio se combinaba de a dos, luego tres y

así sucesivamente hasta llegar a la lectura de palabras, oraciones y finalmente pequeñas

composiciones.

La dificultad expresada por las niñas, radicaba en varios puntos, primero, había una

confusión entre las letras presentadas en minúsculas, mayúsculas, letra script y cursiva,

segundo, las niñas confundían algunas letras por su similitud gráfica, tercero, había un

esfuerzo excesivo por decodificar lo que estaba escrito, en tanto que se atendía al

reconocimiento del grafema, luego a su respectiva sonorización y finalmente a la

combinación de ésta con las demás letras de forma fragmentada hasta llegar a la oralización

de la palabra.

Por lo tanto, a lo largo de la experiencia evidenciamos una constante preocupación de las

profesoras y las niñas por atender principalmente a la entonación y fluidez al momento de

la lectura en voz alta y de la caligrafía y ortografía al momento de escribir, factores

secundarios que opacaron la búsqueda del sentido en la lecto-escritura y la funcionalidad

social de estas habilidades.

2.3. MÉTODOS GLOBALES

2.3.1. El método de la palabra

Se inicia la enseñanza a partir de la palabra y se contemplan tres momentos: mecánico,

intelectual y retórico, lo cuales, se corresponden respectivamente con la decodificación, la

comprensión y la lectura expresiva en voz alta. En este caso, son estadios interdependientes

que se sustentan mutuamente y el significado es crucial porque la comprensión facilita la

adquisición del mecanismo. Cada palabra está elegida para enseñar sucesivamente una letra

detrás de la otra hasta agotar las letras del abecedario, si bien no se sigue su orden, se

empieza por las vocales. (Cf. Braslavky, 2005: 76-77)

2.3.2. El método de la palabra total

La palabra se asocia a la imagen que se va complicando en lectura más avanzadas, cuando

el niño ve la figura adivina lo que dice la palabra y se supone que aprende a reconocer su

Page 35: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

34

significado con esta asociación. Un acierto de este método, es que permite unir la

enseñanza de la lectura con cosas reales o sus representaciones, sin embargo, su dificultad

radica en que no todas las imágenes se adaptan a sustantivos abstractos y a otros tipos de

palabras. (Cf. Braslavky, 2005: 79 y 81)

2.3.3. El método de la palabra generadora

El método consiste en lo siguiente:

Se parte de la apalabra entera acompañada de una imagen.

Se analiza la palabra en sílabas.

Se analizan las sílabas en letras.

Se reconstruyen las sílabas.

Se reconstruye a la palabra.

Al reconocer las letras, el puede conocer de una vez, elementos no significativos como

artículos, conjunciones, pronombres, hasta llegar a unidades mayores de significación, sin

que se limite únicamente a sustantivos concretos. Su ventaja recae en el hecho de que

gracias a su análisis, se llega, siguiendo a Braslavsky, a las letras con las que se pueden

construir y leer palabras desconocidas y su aplicación es fácil. (Cf. Braslavky, 2005: 82-83)

2.3.4. El método de la frase

Tiende a hacer uso, desde el principio, de un grupo de palabras, toma como punto de

partida el sintagma nominal o las oraciones simples, cuando las palabras son desconocidas,

se usan tarjetas con sus imágenes para reemplazarlas o superponerlas. Su objetivo es

orientar al niño a reconocer la palabra y las frases de un vistazo y desalentarlo en el intento

de reconocer y detenerse en cada letra. (Cf. Braslavky, 2005: 84)

2.3.5. El método natural o del texto libre de Freinet

El niño adquiere de manera práctica la noción de leer y escribir como hechos de

significación, con el texto libre4, se pretende que el niño comience a establecer la

correlación entre lo que está escrito y lo que pronuncia de manera comprensiva al encontrar

la correspondencia entre palabra escrita y palabra hablada. La escritura de los adultos

dictada por los niños, es uno de los caminos para aprender a leer activa y recreativamente.

(Cf. Braslavky, 2005: 89)

4 Este término hace referencia a las situaciones, propuestas por este método, en donde los niños de acuerdo a

un tema o composición determinada, le dictan a los adultos y éstos escriben.

Page 36: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

35

2.3.6. El método ideovisual de Decroly

Se empieza por el empleo de la frase y de la palabra, en vez de la letra y de la sílaba. Es una

aplicación en el orden perceptivo visual verbal de la actividad globalizadora, es decir, en un

comienzo no hay análisis y poco a poco, según la capacidad del niño, el análisis se

favorecerá por la aproximación de las palabras ya adquiridas, sugiere que para la

comprobación de su efectividad, la lectura en voz alta debe ser remplazada, en lo posible,

por ejercicios de lectura inteligente o silenciosa5, de tal manera que el mismo niño pueda

comprobar los resultados obtenidos y las repeticiones que se le hagan necesarias. Según

Decroly, es un método que se articula alrededor de los centros de interés y las necesidades

primarias del niño, de ahí que parta de él porque sólo así se favorecerá la aparición de las

capacidades presentes de forma latente en cada niño. (Decroly, 2006)

2.4. Reflexión en torno a los métodos

Por todo lo anterior, resulta evidente el hecho de que tradicionalmente, desde la perspectiva

pedagógica, el problema del aprendizaje de la lecto-escritura ha sido planteado como un

problema relacionado con los métodos, por lo que la preocupación de los educadores se ha

orientado hacia la búsqueda del mejor o más eficaz (Ferreiro y Teberosky (Comp.) 1979),

en lugar de atender los conflictos cognitivos propios de la edad y de la obligada inmersión

de los niños en el código escrito desde que se empiezan a relacionar con el mundo, lo cual,

acentúa el hecho de que prevalezcan las soluciones que los adultos consideran pertinentes y

no una solución que atienda las preguntas y necesidades que expresan los niños en su

intento activo tanto de comprender el mundo que los rodea como de resolver los

interrogantes que éste les plantea.

Asimismo, cabe anotar que los métodos globales enfatizan en las habilidades perceptivas y

descuida dos aspectos fundamentales, en palabras de Ferreiro y Teberosky, la competencia

lingüística que ya posee el niño antes de entrar a la escuela, y por ende, sus capacidades

cognitivas. (Ferreiro y Teberosky (Comp.) 1979) En consecuencia, más allá del método y

sea cual sea el maestro que a cada niño le toque en suerte para servirle de guía por el

aprendizaje de las primeras letras, no es posible desatender ciertos aspectos formales en la

enseñanza del código, es precisamente en este momento, como plantea Yolanda Reyes, que

la literatura leída de viva voz por lo adultos, le ofrece al niño demostraciones contundentes

sobre el significado revelador que puede seguir encontrando en los textos, ese mismo

significado que ya había experimentado desde que alguien lo arrullaba o le contaba

historias. (Reyes, 2007)

5 El autor da razón de esto en tanto que, concibe a la lectura como una percepción visual que no debe ser

perturbada por la audición porque la voz podría alterar la comprensión, además considera que, la lectura

ideovisual es la visión de las ideas que están detrás de la escritura sin que nada tenga que ver el lenguaje oral.

(Braslavsky, 2005)

Page 37: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

36

2.5. La subversión del imperfecto

En suma, los métodos de enseñanza de la lecto-escritura, ya sean globales o sintéticos, se

asientan en la memoria como dice Janer Manila, citando a Jean Lacroix, todo el debate

pedagógico contemporáneo se polariza entre la imaginación y la memoria, es decir, entre

aquello que se dosifica en la escuela para que el niño lo aprenda, y la posibilidad de llegar a

interpretar el mundo desde un lenguaje poético y literario. Adentrar a los niños en la

literatura infantil, significa abrir las puertas de la imaginación, concebida como, en palabras

de Janer, la capacidad humana gracias a la cual se pueden representar imágenes con

independencia de un estímulo y como la facultad de reproducir la imagen de los objetos que

no están presentes, por lo que en la memoria, las percepciones se tornan frías e inmóviles,

con la imaginación, se convierten en materia viviente apta para la elaboración creadora.

(Janer, 2002)

En consecuencia, la actividad creadora de la imaginación está subordinada a la riqueza y

variedad de la experiencia acumulada, siendo ésta una base lo suficientemente sólida para

dar inicio a este encuentro y estimular la reflexión lógica de la realidad, la capacidad de

comparación y el desarrollo mental, conjugándose con el placer del estremecimiento que se

produce en este contacto con la literatura. Un abordaje de la literatura infantil para el

aprendizaje de la lengua desde la primera infancia, es en sí misma, una pedagogía de la

imaginación, como sugiere este autor, en la medida en que la imaginación configura la

irrealidad que se encuentra en nuestra conciencia y pasa, necesariamente, por las formas del

lenguaje. (Janer, 2002)

En efecto, parece necesario responder a la pregunta de ¿qué le aporta la literatura infantil a

los niños? Y ¿qué pueden encontrar en ella? Para esto, Michele Petit aclara el panorama al

señalar que tanto adultos como niños, ya sean lectores asiduos o esporádicos, conciben la

lectura como un espacio, un medio privilegiado para elaborar un mundo interior que sirva

de puente con el exterior, en donde lo que buscan o lo que encuentran muchos niños, en

palabras de esta autora, es ese espacio en el que no dependen de los otros, es un ejercicio

transgresor, en tanto que es un medio de fuga hacia otros espacios, un gesto de

apartamiento, de salida. En el contexto frágil y neurótico en el que pueden estar inmersos,

es vital que se les presente una realidad otra a través de intercambios poéticos: narrar,

cantar, embellecer esa realidad por medio del relato marcando una manera de habitar el

mundo más armónicamente, es decir, armonizar ese tejido que va entre la realidad y lo

imaginario, el conocimiento y la inquietud, la certeza de que el mundo que lo rodea merece

ser conocido. (Petit, 2002)

Si Petit esboza la posibilidad de ver la literatura como un habitáculo que da lugar a la

elaboración de una posición del sujeto, Paco Abril habla de los dones que ofrece la

literatura infantil a las demandas de los niños, estos son:

Page 38: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

37

El don de la fuga: la literatura en general y la narrativa en particular para este autor,

es la forma de contar la verdad de otra manera, que parece mentira pero no lo es.

Los cuentos llevan la verdad a través del laberinto de la fantasía, si los buenos

cuentos permiten que los niños se acerquen a la realidad tal como es, entonces les

permite liberarse de la tensión producida por esa misma realidad, les permite

alejarse de la opresión de lo cotidiano.

El don de consuelo: los cuentos producen un efecto consolador de la pena y la

aflicción, es imprescindible recordar que la palabra es la droga más poderosa, por lo

que, encara un arma insoslayable para dormir el miedo.

El don de la palabra: en los cuentos, las palabras nos son ruidos, por el contrario,

son núcleos significativos llenos de sentido. Un inmejorable ambiente lingüístico es

el que se les regalo a los niños al contarles un cuento.

El don de la identificación: como si se tratara de un espejo, los niños se ven

reflejados con lo que esos otros están pasando (personajes), con vicisitudes

semejantes a las suyas, logran identificarse con ellos.

Don del deseo lector: al ser lo cuentos, un irremplazable mapa emocional, los niños

querrán leer relatos de ficción pero también querrán leer libros de conocimiento,

pues es de esta manera que verán satisfecha su conducta exploratoria.

Don del conocimiento: las preguntas son la génesis del conocimiento, los cuentos

lanzan al niño hacia las afueras del sí mismo en pos de una conducta exploratoria.

Don de la imaginación (Abril, 2002)

Hay un punto de encuentro entre lo que nos dice este autor, respecto a que los cuentos se

dirigen al oído emocional de los niños, un oído que está muy desarrollado en la infancia,

por lo que los cuentos son un mapa emocional que les permite encontrar el camino para

cubrir esas necesidades apremiantes, con lo que explica Yolanda Reyes, donde crecer

implica una nutrición diaria de las palabras y lo símbolos que otros han legado a la

humanidad, que sirvan para el diálogo, el pensamiento y el desarrollo de la sensibilidad.

Reyes reitera en el hecho de que la formación literaria es una alternativa de sustento

emocional y cognitivo, equipaje básico para habitar mundos posibles. Desde la realidad

intrauterina, el niño es un oidor poético, pues su contacto con la literatura, está basado en el

ritmo, la sonoridad y en la connotación. Más allá del sentido literal de las palabras que aun

no entiende, los arrullos descansan sobre las propiedades rítmicas del lenguaje. (Reyes,

2007)

El encantamiento propio de la palabra es reiterado por Janer Manila, quien parafrasea a

Rodari en la metáfora de que el poder de la palabra es similar al efecto que produce una

piedra al caer en un estanque, generando una serie de implicaciones, sonidos, imágenes,

entre otras muchas cosas. Cada palabra, como plantea Vigotsky, es un microcosmos de

consciencia humana, por lo que cuando se aprende una palabra se aprende un trazo de

historia que da cuenta de la presencia del ser en el mundo, es ese poder evocador y a la vez

Page 39: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

38

nominativo, lo que vincula a la imaginación con el lenguaje, convirtiéndose en su alma por

la capacidad de evocar realidades o hacer presentes las cosas que no están junto a nosotros.

Este autor nos recuerda que el imperfecto es el tiempo propio de los cuentos y el espacio de

la fantasía, tal vez por el hecho de que es un tiempo difuso en donde se es y no es, que no

tiene un principio y tampoco un fin, como en el epígrafe de este capítulo el Erase una vez

crea un pacto entre el autor y el lector para adentrarse en una realidad otra. (Manila, 2013)

Ningún libro puede sustituir la experiencia, pero ninguna experiencia se basta a sí misma,

como reitera Colomer, el acelerado desarrollo de la literatura infantil no ha ido

paralelamente con la creación de instancias de formación para mediadores y maestros, ni de

la crítica y ayudas a la selección de los libros, lo cual, no asegura un corpus de lectura que

invite a los niños a creer que leer vale la pena (Colomer, 2002), en ese sentido, el adulto

que escribe para el niño no debe dejar de ser él mismo, ni revivir su infancia desde la

perspectiva de unos ojos infantilizados, por el contrario, debe desestigmatizar esa noción de

idiota transparencia que acarrea lo infantil; en este adulto, el niño deberá tener la

oportunidad de contar con su experiencia para hacer más interesante el juego (entre lector y

escritor), y así el adulto tomará la postura de un educador. (Rodari, 1987) Por lo tanto, es

crucial resaltar que con los niños puede hablarse de todo, siempre y cuando se les pida

ayuda para encontrar el lenguaje justo para hacerlo, como un puente de comunicación entre

su mundo y el que está siendo presentado por el adulto.

En consecuencia, Alison Lurie, habla del tipo de libros de literatura infantil capaces de

transportar a la ensoñación, a la desobediencia, de poner al revés todos los valores de los

adultos, lo cual, según sus palabras, los hace subversivos. En todas las épocas, incluida la

presente, la literatura infantil ha tendido a acentuar el statu quo, siguiendo con esta autora,

debemos considerar la literatura infantil desde una óptica más seria, por la faceta subversiva

que contienen algunos de sus autores y contenidos, debido a que sus valores no son los

tradicionales. Las grandes obras de la literatura infantil nos sugieren que existen otras

formas de ver la vida, diferentes a ir de compras o a la oficina, se burlan de las ideas

vigentes y expresan su punto de vista no comercial. Hacen un llamado a ese niño

imaginativo, interrogante y rebelde que todos llevamos dentro, renovando nuestra energía

instintiva y actuando como una fuerza que nos impulsa al cambio. (Lurie, 1990)

Por todo lo anterior, en los límites entre la convención, la memoria, el método, y la

imaginación, el juego, la literatura y el tiempo imperfecto, está la escuela, y más que abogar

por unos y atacar a otros, el maestro debe encontrar los caminos que de acuerdo a las

necesidades y exigencias de los niños, respeten su libertad de elección y de lectura,

ofreciéndoles la posibilidad de acceder a los dones ofrecidos por el mundo de la fantasía o

de recurrir a ella de serles necesario un espacio para encontrarse a sí mismos y diferenciarse

del mundo, sin embargo, el reto se encuentra entre el manejarse por el mínimo necesario

para no abandonar los espacios de imaginación y la violencia de la obligatoriedad.

Page 40: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

39

Corresponde al maestro encontrar el punto intermedio que sea liberador, particularmente en

el seno de una educación sistemática, que en materia de palabras ha inclinado la balanza

sobre lo cognoscitivo y lo normativo, sin caer en la escolarización6 de la literatura infantil.

Es allí donde se arrimará a un aprendizaje de lo particular, lo diverso y lo emotivo,

desarrollando aspectos de lo humano que son susceptibles de ser estimulados, transmitidos,

entrenados, en últimas, la sensibilidad de las personas, para que finalmente tenga cabida lo

personal y se pueda dar cuenta de lo que se mira, a través de la escritura, atendiendo, a la

experiencia que se ha tenido en este nuevo vínculo.

6 Escolarización según Teresa Colomer es la instrumentalización que se ha hecho de la literatura infantil para

la enseñanza de la lecto-escritura. (Colomer, 2010)

Page 41: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

40

3. AL PIN AL PON: JUEGO, PENSAMIENTO Y

FANTASÍA

“Nunca imagines de otro modo que lo que

pueda parecer a otros que lo que eras o podías

haber sido no fuera del modo que lo que habías

sido les hubiera parecido distinto”

Lewis Carroll

A lo largo de este capítulo, se darán a conocer diferentes perspectivas en torno a la

pertinencia del juego en el desarrollo del hombre y cómo éste (el juego) establece

conexiones del ser con el mundo. A partir de lo anterior se busca llegar a una conclusión

que dé cuenta de la verdadera pertinencia del abordaje del juego como un medio para la

enseñanza de la lecto-escritura, evidenciando cómo los espacios lúdicos, desde el

nacimiento, pueden permitir un acercamiento más enriquecedor al conocimiento en general.

Teniendo en cuenta que la población de interés de este trabajo está entre los 4 y 7 años de

edad, para efectos de sentido, en las investigaciones que serán acotadas, es fundamental dar

cuenta de los procesos que se originan desde el vientre materno.

El juego es una lucha por algo o una representación de algo. En latín hay una sola palabra

que abarca todo el campo del juego: ludus, ludere, de donde deriva lusus. Junto a ella está

iocus, iocari pero en la significación especial de chiste o broma, en el latín clásico, no

designan estas palabras el juego auténtico. Ludus, ludere abarca el juego infantil, el recreo,

la competición, la representación litúrgica y también la teatral. Es digno observarse que

ludus ludere como concepto general de juego y jugar apenas ha dejado alguna huella en los

idiomas románicos, mientras los vocablos iocus, iocari han ampliado su ámbito

significativo al terreno del juego y de jugar. (Huizinga, 1943)

Para remitirnos a la historia primigenia del juego, en el texto “Realidad y juego” de Donald

Winnicott, se plantea que el lugar del juego está en el espacio potencial entre el bebé y la

madre. La confianza en la madre constituye entonces un campo de juegos intermedio en el

que se origina la idea de lo mágico, pues el niño experimenta en cierta medida la

omnipotencia al ser sus reacciones o sensaciones las que orientan la actuación de la madre

y el desarrollo de la actividad conjunta. El juego empieza en el niño y es lo que lo une con

su progenitora, por lo que, cuando se irrumpe esta conexión se altera el desarrollo psico-

afectivo que inevitablemente repercute en la manera en que el niño vaya a explorar el

mundo. El juego es un espacio estimulante, lo que siempre importa es lo precario de la

acción reciproca entre la realidad psíquica personal y la experiencia del dominio de objetos

Page 42: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

41

reales, se trata de la precariedad de la magia misma que surge en la intimidad, en una

relación que se percibe como digna de confianza (Winnicott, 1972).

Una vez afianzada y establecida esta relación madre- hijo, la etapa siguiente, expuesta por

este autor, consiste en estar en presencia de alguien, el niño juega entonces sobre la base del

supuesto de que la persona a quien ama, y por lo tanto es digna de confianza, se encuentra

cerca, se siente que dicha persona refleja lo que ocurre en el juego, así, si esta persona

expresa alegría, será esta sensación la que se manifestará en la realidad del mismo. En

concordancia con esto, como plantea Rodari, el niño cuya madre le narra un cuento,

experimenta la exclusiva y prolongada posesión de ella, en tanto que puede observarla a su

antojo y estudiarla, puede examinar sus lineamientos, su voz, sus gestos y gozar de su

protección y seguridad con la presencia que le ofrece (Rodari, 2003). En efecto, es durante

los primeros meses donde el vinculo que fue quebrado físicamente al momento del

nacimiento, requiere de diferentes medios que consoliden la unión, elementos que se

encuentran en la palabra y el solaz.

El niño se prepara ahora para la etapa que sigue, consistente en permitir una superposición

de dos zonas de juego y disfrutar de ellas. Primero, por supuesto, es la madre quien juega

con el bebé pero cuida de encajar en sus actividades de juego y disfrutarlas. Tarde o

temprano el bebé introduce su propio modo de jugar. Así queda el camino allanado para un

jugar juntos en una relación. Ahí, en esa zona de superposición entre el juego del niño y el

de la otra persona, existe la posibilidad de introducir enriquecimientos, de forma ulterior,

el maestro apuntará a ese enriquecimiento. Se resalta entonces, el hecho de que el juego es

por sí mismo una terapia, conseguir que los niños jueguen es ya una psicoterapia de

aplicación inmediata y universal e incluye el establecimiento de una actitud social positiva

respecto del juego. (Winnicott, 1972).

Una vez expuestos los procesos por los cuales el bebé asume el mundo a partir de la lúdica,

según Winnicott, lo universal en el hombre es el juego y corresponde a la salud, desde su

perspectiva psicoanalítica, quien no juega está enfermo, debido a que éste es una

experiencia siempre creadora, aquello que hace que el individuo sienta que la vida vale la

pena de vivirse es, más que ninguna otra cosa, la apercepción creadora. Frente a esto existe

una relación con la realidad exterior, que es la relación de acatamiento, se conoce el mundo

y sus detalles pero solo como algo en que es preciso encajar o que exige adaptación, el

acatamiento implica un sentimiento de inutilidad en el individuo que se vincula con la idea

de que nada importa y que la vida no es digna de ser vivida. Al jugar, se manipulan

fenómenos exteriores al servicio de los sueños e invisten a algunos de ellos de significación

y sentimientos oníricos, hay un desarrollo que va de los fenómenos transicionales7 al juego,

de éste al juego compartido y de él a las experiencias culturales.

7 Son los objetos acogidos por el bebé después del destete, que entran a suplir la ausencia del pecho de la

madre.

Page 43: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

42

En cuanto a la noción del juego como un estado de salud mental en el hombre expuesto por

Winnicott, en Piaget se encuentran similitudes, al explicar que el juego ignora los conflictos

o, si bien los encuentra, es para liberar el yo mediante una solución de compensación o de

liquidación. El conflicto entre la obediencia y la libertad individual es por excelencia la

cruz de la infancia, en el juego, al contrario, los conflictos más precisos son traspuestos en

forma tal que el yo toma su revancha, bien sea suprimiendo el problema o haciendo que la

solución se vuelva aceptable.

“Toda observación sistemática de un juego de muñecas muestra inmediatamente que las

actitudes puramente maternales de la niña (que son en parte adquiridas por imitación) no

constituyen sino una pequeña fracción del conjunto del juego. En efecto, en la mayor parte de los

casos la muñeca no es sino un pretexto para que la niña reviva simbólicamente su propia

existencia y para que, por su parte, asimile mejor los diversos aspectos de ella, y por otra parte,

liquide los conflictos cotidianos realizando el conjunto de deseos aún insatisfechos, Así con

seguridad, todos los acontecimientos alegres y desagradables, ocurridos en la vida de la niña,

repercutirán sobre sus muñecas” (Piaget, 1984)

Las investigaciones de Piaget en torno al juego, parten de la hipótesis de que la adquisición

del lenguaje está subordinada al ejercicio de una función simbólica que se apoya en el

desarrollo de la imitación y del juego, tanto como en el desarrollo de los mecanismos

verbales. Entre las propiedades de éste está el hecho de que encuentra su fin en sí mismo

mientras que el trabajo y las demás conductas no lúdicas entrañan una meta que no está

comprendida en la acción como tal. El juego es espontáneo, en contraposición a las

obligaciones del trabajo y de la adaptación real, es una asimilación de lo real al yo por

oposición al pensamiento serio que equilibra el proceso asimilador con un acomodo a los

demás y a las cosas. El juego es una actividad para el placer mientras que lo demás precisa

un resultado útil, independientemente de su carácter agradable. Debe considerarse como

solidario del pensamiento entero, del cual constituye solamente un polo más menos

diferenciado. (Cf. Piaget, 1984)

Siguiendo con los planteamientos de este autor, en un comienzo, el juego se constituye

después de la imitación, siendo complemento de ésta. La imitación es pues o se convierte,

en una especie de adaptación por acomodación de los fenómenos circundantes. Por el

contrario, el juego procede por la relajación del esfuerzo adaptativo y por medio del

ejercicio de las actividades por el solo placer de dominarlas y de extraer de allí un

sentimiento de virtuosidad o potencia, es decir, cuando el bebé está expuesto a fenómenos

que le son desconocidos como sus manos y pies en el agua, en un primer momento, es la

adaptación, la cual implica su acomodación frente a lo desconocido, una vez asimilado el

fenómeno, recurre a la repetición por el simple placer, lo que implica la presencia de la

lúdica, por las características que anteriormente fueron nombradas pero principalmente

porque esta actividad en sí misma ya no tendría ningún fin, sino que se desempeñaría solo

por el disfrute que provoca en el bebé su repetición.

Page 44: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

43

Catherine Garvey retoma la división del juego establecida por Jean Piaget, en donde se

encuentran tres grandes tipos de estructuras que caracterizan los juegos infantiles y

dominan la clasificación: el ejercicio, el símbolo y la regla.

a. En el niño el juego de ejercicio es el primero en aparecer y es el que caracteriza el

desarrollo pre-verbal. Durante los primeros 18 meses de desarrollo casi todos los

esquemas sensorio-motores adquiridos por el niño dan lugar a una asimilación

funcional al margen de las situaciones, de adaptación propiamente dicha. Esos

ejercicios que constituyen la forma inicial del juego en el niño, reaparecen durante

toda la infancia cada vez que un poder nuevo se adquiere. La frecuencia de los

juegos de ejercicio disminuye con el desarrollo a partir de la aparición del lenguaje.

b. En la segunda categoría están los juegos simbólicos, el símbolo implica la

representación de un objeto ausente puesto que es la comparación entre un elemento

dado, un elemento imaginado y una asimilación ficticia, no aparece sino en el curso

del segundo año del niño. En éste el niño se limita a hacer como si ejerciera una de

sus acciones habituales, esquemas que ejerce simbólicamente pues no actúa en

presencia de los objetivos habituales de estas acciones y aún en ausencia de todo

objeto real. Posteriormente, el sujeto actuará sobre otros objetos distintos a él

mismo y comenzará así a transformar simbólicamente los objetos unos en otros.

c. Finalmente, el juego sujeto a reglas, a diferencia del caso del símbolo, la regla

implica relaciones sociales o inter-individuales. La regla involucra una regularidad

impuesta por el grupo y su violación representa una falta. Se constituye de los 4-7

años pero sobre todo de los 7-11 años, es decir, cuando se inicia la edad escolar. El

juego de reglas subsiste y se desarrolla durante toda la vida, lo cual se debe a que

éste es la actividad lúdica del ser socializado, la regla reemplaza al símbolo y

enmarca al ejercicio apenas ciertas relaciones sociales se constituyen. (Garvey,

1983)

La única persistencia de juego simbólico en el adulto es contar historias y es en esta medida

en que la cultura surge del juego, convirtiéndose en la base de la vida del hombre que, junto

con la fiesta, es capaz de dinamizar las relaciones humanas, resultando victorioso sobre la

soledad. No obstante, la escuela al ordenar, planificar y exigir lo que es conveniente y útil

aprender, contraría el sentimiento lúdico de la existencia, haciendo de ésta un lugar donde

hay que olvidarse de la imaginación y adquirir una memoria domesticadora y aprisionante,

la escuela es entonces, la viva imagen de la anti-fiesta que se vuelve uniforme y repetitiva.

Es por ello, que se debe recuperar el sentimiento lúdico como base de la actividad humana.

Janer Manila al retomar a Vigotsky, dice que la capacidad creadora es la capacidad de

combinar los datos de la realidad observada, reelaborándola con nuevos planteamientos y

Page 45: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

44

nuevas normas basándose en experiencias pasadas, aún cuando esta novedad pueda parecer

insignificante. Es así como, la imaginación creadora es entendida como la posibilidad de

combinar la realidad, es decir, un juego a través del cual se busca explorar la sorprendente

relación de las percepciones, lo que desde un principio puede acercar al niño a una

incipiente fuerza poética, pues con la imaginación se proyecta al futuro y transforma su

realidad cotidiana.

Este autor insiste en que, con la imaginación se suple aquello que queríamos y se elaboran

las imágenes de los pequeños y minúsculos paraísos perdidos, siendo así que la

imaginación no tiene ninguna otra fuente más allá de la experiencia, de allí, la importancia

de que ésta sea variada y rica, debido a que es el lugar donde se levanta el edificio de las

reinterpretaciones, permitiendo llegar a caminos fascinantes de una realidad quimérica por

medio de la fantasía, en donde se tienen como factores esenciales de ese impulso el

pensamiento y el sentimiento. (Janer, 2002)

Lo que afianza el hecho de que la única persistencia de juego simbólico en el adulto sea el

contar historias, es que gracias a la lengua la imaginación se encarna y toma forma, lo que

contrasta con la forma de juego de un niño, pues el pequeño en su exploración del mundo

aún desconoce muchas cosas y la forma de nombrarlas, a medida que avanza por ese

camino del lenguaje, se va convirtiendo en un explorador menos errante, pues con la

palabra, va nombrando las cosas y otorgándoles una existencia.

De forma paralela, Huizinga le otorga un lugar especial al juego en su relación con la

cultura, en tanto que para él, toda cultura humana brota del él y en él se desarrolla. Este

autor concibe el juego como un fenómeno cultural y no, o por lo menos no en primer lugar,

como función biológica. Ahora bien, según él, es en el mito y en el culto donde tienen su

origen las grandes fuerzas impulsivas de la vida cultural: derecho y orden, tráfico, ganancia,

artesanía y arte, poesía, erudicción y ciencia. Todo esto hunde ahí sus raíces en el terreno

de la actividad lúdica. El espectáculo sagrado y la fiesta agonal8 son las dos formas

universales en que la cultura surge dentro del juego y como juego. Es por lo anterior, que

en su texto Homo ludens se detiene no solo en resaltar cada una de las particularidades del

juego que daremos a conocer, sino a su vez, explica las razones por las cuales todas las

facetas de la vida del hombre (derecho, guerra, poesía, entre otras) están íntimamente

relacionadas con la lúdica.

El juego tiene entre sus características la de ofrecer un carácter antitético. La mayoría de

ellos se juega entre dos bandos pero, qué quiere decir ganar, qué significa, según este autor,

quiere decir mostrarse, en el desenlace de un juego, superior a otro. La cultura se relaciona

con el juego en el hecho de que los aspectos que rigen la vida del hombre siempre giran

alrededor del ganar, del superar, de la fama, del prestigio y no pocas veces, de la venganza,

8 Perteneciente o relativo a los certámenes, luchas y juegos públicos, tanto corporales como de ingenio.

Page 46: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

45

que son justamente, aspectos característicos del juego. Es éste libertad e invención, fantasía

y disciplina al mismo tiempo. (Huizinga, 1943)

Entre las características que este autor resalta en el juego figuran:

a. Todo juego es, antes que nada, actividad libre, el niño y el criminal juegan porque

encuentran gusto en ello y en eso consiste precisamente su libertad.

b. El juego no es la “vida corriente” más bien consiste en escaparse de ella a una esfera

de actividad que posee su tendencia propia.

c. Se juega dentro de determinados límites de tiempo y espacio.

d. Dentro del campo del juego existe un orden propio y absoluto, crea orden, es orden.

Lleva al mundo imperfecto y a la vida confusa una perfección provisional y

limitada. El juego exige un orden absoluto, oprime y libera, arrebata, electriza,

hechiza, está lleno de las dos cualidades más nobles que el hombre puede encontrar

en las cosas y expresarlas: ritmo y armonía.

e. La tensión, este elemento desempeña un papel especialmente importante. Tensión

quiere decir: incertidumbre, azar. (Cf. Huizinga, 1943)

Asimismo, Rodari plantea que la gran magia del juego de la fantasía es la revelación del

mundo interior del niño: las experiencias, los miedos, los problemas, todo lo imaginario en

él, funciona como proyección de aquel mundo y como instrumento de conocimiento de los

niños por parte de los adultos. El juego y el lenguaje le permiten adueñarse de técnicas

precisas para manipular la realidad, dominándola, sin embargo, la escuela lo priva del

derecho de usar el juego como motivación al conocimiento, que progresivamente a través

del experimento, la hipótesis y la verificación, formará en él una actitud científica.

Con el juego, el niño no solo desarrolla la capacidad de escuchar y de repetir, sino también

desarrolla las capacidades de pensar, proyectar, verificar, de equivocarse y de corregir el

error. Le permite conquistar un léxico y un mínimo de estructuras lingüísticas que le

permiten hacerse entender fuera de la familia, inventa un lenguaje gráfico-figurativo con el

que representa momentos de su vida. Rodari usa la metáfora del pez en el agua para decir

que la lengua nos es vital porque somos inescindibles, así como la hablamos, alguna que

otra vez, somos hablados por ella. (Rodari, 2003) En consecuencia, el poder de la palabra

debe ser legítimo, tanto en el hablar en juego como en el hablar en serio, sin ninguna

diferencia de valor, no existe motivo alguno, siguiendo a este autor, para crearle al niño una

diferencia artificial.

Así pues, surge la pregunta de qué es lo que atrae a los niños a los juegos con el lenguaje o

el sonido mismo de las palabras, Rodari responde que al encontrarse con cantinelas,

retahílas, nanas, palabras dialectales, los pequeños las encuentran alegres y misteriosas,

Page 47: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

46

extrañas y plenas de sorpresas, encontrándose con la lengua usada solo por sí misma y no

para comunicar algo o para informar, sino para lo que es más importante, jugar y reír.

Mientras el niño está aprendiendo a hablar, hace usos mágicos del lenguaje, construyendo

para sí mismo un sistema propio según la gramática y la sintaxis de la lengua materna en

que crece, por consiguiente, la creatividad lúdica y la creatividad cognoscitiva, que el autor

insiste en no separarlas, funcionan, influyéndole y reforzándole la unidad de la personalidad

infantil, pues el niño utiliza los lenguajes aprendidos en el juego para expresar los

conflictos propios, sus aspiraciones y su modo de juzgar el mundo.

Lo frustrante del asusto, dice Rodari, es que el niño prefiere ser jugador antes que

espectador pero las escuelas, las viviendas y los barrios, no están adecuados para jugar aún

cuando esto no es garantía de que el juego no tenga lugar pues siempre surgirán resquicios

de escape para él. La imposibilidad no está en el espacio físico como tal sino en las

prohibiciones que existen dentro de él. “¡que no hemos comprado el sofá para que el niño

salte sobre él! lo compramos porque es bonito o para lucirnos. Y he ahí que el sofá se

convierte en su enemigo y, no obstante, se puede sentar en él a ver la televisión” (Rodari,

2003)

A través del juego, se evidencia que en los niños se depositan las modificaciones culturales,

lo nuevo en lo humano y en la memoria social, que no es la mismo que la memoria

genética, es por esto, que en el juego se encuentra un medio para insertar9 la cultura en la

vida del niño y que él tenga la necesidad de lo mejor de ella. Es deber de la escuela

entonces, responder a las necesidades de los más pequeños teniendo en cuenta el tiempo en

que están viviendo, renovando continuamente su modelo y reinterpretando siempre y cada

vez las exigencias y sugerencias de esa cultura espontánea que año tras año va surgiendo,

debido a que con el juego, el niño puede contar con la posibilidad de cambiar a su antojo el

significado de los significantes.

Para finalizar, el punto de encuentro de todas las investigaciones y teorías reunidas en este

capítulo es el hecho de que el juego es algo que acompaña al ser humano desde su

nacimiento como ser individual y de la cultura como ser social, es por esto que el juego

conlleva a la asimilación del conocimiento y de los fenómenos que lo rodean, no obstante,

no funciona únicamente como un vehículo para el aprendizaje, sino también como un

medio para la socialización, la simbolización y la desinhibición de aquello que lo aqueja.

La fantasía, entra como aspecto fundamental en este proceso, pues posibilita su exploración

a través del lenguaje, permitiendo plantear hipótesis sobre el mundo antes de llegar a

conocerlo directamente, teniendo en cuenta la capacidad de adaptación a circunstancias

cambiantes que posee el hombre, el juego le permite ser más flexible a la hora de hallarse

en la confrontación entre lo que llegó a imaginarse y lo que el mundo le muestra como real.

9 Término acuñado por el autor.

Page 48: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

47

Si es éste (el juego) el espacio para el aprendizaje y el vehículo de lo simbólico como lugar

de la imaginación, puede concluirse que si lo que se pretende es generar caminos para que

el aprendizaje de la lecto-escritura no se dé de forma abrupta y desprovista de sentido, el

juego es el camino natural para crear un ambiente familiar que genere una necesidad

cultural que no esté bajo el esquema del rendimiento escolar, sino que se convierta en

aquella cosa buena y bella que se necesita. Por ende, el mejor ejemplo de la conjugación

entre el juego, el conocimiento y la fantasía está presente en la obra de Alicia de Lewis

Carroll en donde como lo muestra el epígrafe hay diversos juegos del lenguaje que van más

allá del sentido en sí mismo y con el fin de la comunicación, sino, como lo expresa Rodari,

por el simple placer de la lengua usada para atender a los ritmos, las cadencias y la

sonoridad.

El desafío consiste entonces, en que la escuela asuma el papel de propiciar la fantasía

posibilitándole a los niños el material imaginativo que demanda esta edad y generando

nuevas posibilidades para esto, pues si la imaginación es una función combinatoria de

aquello que se conoce previamente, que el juego y el nutritivo afluente de palabras que

comprende la literatura sea el facilitador de nuevas posibilidades comunicativas,

imaginativas pero también reales, permitiendo y facilitando que los niños sean propiamente

seres del lenguaje.

Page 49: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

48

4. DE LA TEORÍA A LA ACCIÓN: POSIBILIDAD Y

REALIDAD

Para dar inicio a este capítulo, en un primer momento se abordarán los contenidos

curriculares para Preescolar y grado primero, la lectura crítica de éstos a la luz de nuestro

objetivo respecto a la enseñanza de la lecto-escritura por medio de la literatura infantil y el

juego, nos permitirá encontrar los diversos problemas o virtudes que puedan tener, teniendo

en cuenta que son tanto los Lineamientos Curriculares como los Estándares las

orientaciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares de carácter nacional para todas

las instituciones educativas. Una vez analizados los planteamientos y contenidos de dichos

documentos, daremos a conocer nuestra propuesta pedagógica construida a partir de toda la

búsqueda teórica de la que hemos dado cuenta en los capítulos anteriores, lo cual dará lugar

a una reflexión final orientada a la solución de nuestros cuestionamientos iniciales, que en

el marco de la propuesta, exponga las vicisitudes y fortalezas del porvenir.

4.1. Contenidos Curriculares

Los Lineamientos Curriculares para Preescolar redactados en el año 2002 ponen como eje

fundamental para el quehacer y desarrollo pedagógico, al niño concibiéndolo como un ser

singular con capacidades de diversa índole, por lo cual su educación debe ajustarse a sus

características sociales, económicas y culturales, con el fin de motivar y despertar el deseo

de aprender, de investigar y construir saberes, en consecuencia, es el docente quien guía al

niño en el cómo realizar su trabajo, cómo investigar y cómo plantearse más problemas

sobre lo investigado, es decir, es el docente quien explora todas las posibilidades y aprende

con los niños. (Lineamientos Curriculares, 2002) Los planteamientos expuestos son de gran

importancia por el tipo de pedagogía que plantean, es decir, una centrada en el niño.

De forma consecutiva, se plantea que los lineamientos fueron creados una vez tomó

importancia el tipo de educación que debían recibir los más pequeños, y se plantearon para

su aplicación aunque no se hiciera obligatoria ni real la posibilidad de matricular a los niños

en los tres grados que componen este ciclo en los colegios del distrito en Bogotá y mucho

menos en los demás colegios públicos del país, así que si bien estaban los planteamientos

en el papel éstos no fueron reforzados en un primer momento con una situación de

aplicación real para los menos favorecidos extendiéndose únicamente al campo de lo

privado.

En este marco de acción surgió el programa denominado Grado Cero, como una alternativa

para ampliar cobertura, mejorar calidad y generar condiciones más equitativas para la

Page 50: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

49

población de cinco y seis años de edad. Acompañada por una propuesta pedagógica

(lineamientos curriculares) con sustento en los principios constructivistas y en la pedagogía

activa, con el propósito de ofrecer oportunidades educativas y ambientes de socialización

para el desarrollo de todos los niños y niñas; facilitar su transición hacia la básica primaria

y permitir el logro de los niveles de desarrollo y de los aprendizajes que le garanticen el

éxito en la escolaridad.

El decreto 2247 de 1997 en el capítulo II referido a las orientaciones curriculares contempla

como principios de la educación preescolar, la integralidad, la participación y la lúdica.

Este decreto orientó también la noción planteada en los lineamientos, según la cual, en

preescolar debía reinar una pedagogía sustentada en el juego, al ser una actividad esencial

con la posibilidad de potenciar el desarrollo en este edad. Lo más interesante y

sobresaliente dentro del documento es precisamente la noción del juego que busca ser la

actividad principal que oriente el aprendizaje de los diversos contenidos, puesto que fue

justamente la ausencia de la lúdica en el Colsabi la que generó los diversos

cuestionamientos que dieron paso a este trabajo, lo que cabria preguntarse es ¿cuál es el

problema? debido a que en lo que atañe a las formalidades el juego debe ser el que oriente

el proceso cognitivo de los niños, como se expresa justamente en el siguiente apartado:

Se sabe que el juego es la actividad rectora del preescolar, esto no implica que allí estén

presentes otras formas de actividad como la manipulación de objetos, la comunicación o

actividades diferentes a lo que comúnmente llamamos juego. Sin embargo, las

transformaciones fundamentales en esta edad dependen en gran medida del carácter del

juego, especialmente el juego simbólico, el juego de roles, cuyo papel es determinante en el

desarrollo logrado en esta etapa. (Lineamientos Curriculares, 2002, p. 14)

Asimismo, en los lineamientos se presenta como estrategia de trabajo para Preescolar el

Proyecto Pedagógico, que se define como un proceso de construcción colectiva y

permanente de relaciones, conocimiento y habilidades que se va estructurando a través de la

búsqueda de soluciones a preguntas y problemas que surgen del entorno y la cultura del

cual el grupo y el maestro hacen parte, por lo que el grupo investiga, explora y plantea

hipótesis en busca de diferentes alternativas, siendo el niño el protagonista de su proceso

cognoscitivo. Lo anterior también está en contraposición respecto a lo observado en el

colegio, en donde aunque existía el Proyecto Pedagógico, su planteamiento no giraba

alrededor de los cuestionamientos y dudas de las niñas, tampoco orientó el actuar

pedagógico y mucho menos generó hipótesis e investigaciones que desarrollarán la actitud

investigativa de las niñas.

En suma, los Lineamientos Curriculares son el único documento de carácter formal que

orienta el actuar pedagógico anterior a la educación básica primaria debido a que aún no se

han publicado los Estándares, es por esto que los lineamientos exponen una

Page 51: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

50

fundamentación respecto a la importancia de la educación para los primeros años que sea

previa al ingreso a primer grado. Por eso mismo, dejan a la autonomía de cada institución

los contenidos y logros a trabajar, siempre y cuando tengan como referencia el PEI y las

posibilidades físicas, humanas y financieras a disposición de los niños. Es en este punto en

el cual creemos recae el problema, en tanto que no basta que en el papel se plantee un

universo idílico en el cual los niños tengan las facilidades de aprender de forma espontánea

y natural, si en la acción se dejan de lado esos planteamientos olvidando también todo el

peso teórico que los sostiene y los hace insoslayables.

En los Estándares Curriculares de Lengua Castellana para grado primero, se sugieren unas

temáticas para ser desarrolladas durante el año escolar, unas referidas a los procesos de

construcción de sistemas de significación, y otras referidas a los procesos de interpretación

y producción de textos. En el primer eje se establece que las relaciones entre realidad y los

signos lingüísticos que la nombran en sus producciones textuales, deben ser constituidas,

así como evidenciar de manera práctica que la lengua es un instrumento de comunicación

que soluciona los problemas que puede plantear la construcción de textos orales y escritos,

lo cual debe responder a la compresión de textos, es decir, la diferenciación de códigos

lingüísticos y no lingüísticos que lleve a su producción en donde los niños evidencien dicha

diferencia. (Estándares de Competencias en Lenguaje, 1998)

Estos estándares del área del lenguaje dicen estar orientados al desarrollo de las

competencias comunicativas básicas (hablar y oír, leer y escribir), para mejorar la

capacidad de comunicarse o de comprender la comunicación de alguien sobre algo. Así, el

lenguaje debe ser manejado como un sistema de signos, que en principio con los más

pequeños debe ser concreto e inmediato, y más abstracto a medida que crecen, trayendo a

consideración tres elementos que temáticamente complementan el área del lenguaje:

El primero es la consideración más explícita de ésta como objeto del conocimiento; la

tendencia moderna es insistir más en la funcionalidad del acto comunicativo que en la

clasificación y definición exhaustiva de los componentes del lenguaje. El segundo es la

literatura, que complementa con elementos lúdicos y estéticos su manejo, especialmente en

los primeros grados; su tratamiento debe centrarse mucho en lo lúdico, pasar posteriormente

al deleite estético, a fin de dejar para la secundaria un enfoque más académico de la

literatura y de los géneros literarios. El tema de semiótica, finalmente, se orienta al manejo

de otros sistemas de códigos que, aunque no estrictamente lingüísticos, forman parte del

instrumental comunicativo de la sociedad contemporánea; este aspecto puede tratarse en

combinación con las otras áreas, como la educación artística, las ciencias sociales y las

matemáticas. (cf. Estándares de Competencias en Lenguaje, 1998)

Dentro de las temáticas sugeridas se encuentra el reconocimiento de la diferencia que existe

entre los diversos grupos de grafías, así como de cada uno de sus significados, que a su vez

necesita de la aclaración de reglas generales y organización del sistema lingüístico. Es de

Page 52: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

51

esta manera como se plantea que la compresión se relaciona directamente con la enseñanza

y aprendizaje de los diversos códigos escritos.

De acuerdo con lo anterior, si bien muchos de nuestros planteamientos coinciden con los

propósitos de los estándares, éstos proponen comenzar desde lo más específico de la lengua

hasta llegar a su macro-estructura y sentido global, sin embargo, como se ha venido

insistiendo en esta monografía, es preciso que esta estructura propuesta en los estándares no

se convierta en el único camino a seguir, sino que cada tema que despierte la curiosidad del

niño, sea tenida en cuenta como la base fundamental en su proceso de formación, y no este

tipo de elementos prefijados. Es necesario ampliar la experiencia del niño para

proporcionarle una base sólida para su actividad creadora, de ahí que se llegue a la

conciliación entre los objetivos institucionales, cuando se está dentro un establecimiento

educativo, y los objetivos personales de los alumnos, lo cual permitirá encontrarle un

sentido a la lecto-escritura con propósitos didácticos y afectivos, reconociendo a la

imaginación como parte fundamental de la palabra desde la que existimos así como las

demás cosas lo hacen al momento de nombrar y percibir la presencia de un mundo lleno de

posibilidades para asumir diferentes roles.

4.2. De la experiencia a la creación

Tras las observaciones realizadas en el Colsabi y las dificultades encontradas en el método

y la metodología de las profesoras que repercutían en el aprendizaje de las estudiantes,

surgió un conflicto cognitivo respecto a nuestro quehacer pedagógico en torno a los medios

y maneras de introducir la lengua escrita en las niñas de transición y primero. El problema

recayó tanto en cuestionamientos sobre la mejor forma de enseñar y aprender la lecto-

escritura como en la búsqueda de alternativas lúdicas y literarias que conjugaran la

significación con una necesidad vital que llevara a las niñas a la escritura.

Todo lo anterior, desencadenó una serie de alternativas a la escolarización de la lengua en

toda su magnitud10

, que pretendieron responder a las necesidades de las niñas y que

tomaron en cuenta sus saberes previos a través de una mediación que les permitiera crear

un conocimiento significativo ligado a sus contextos, lo cual partió de la hipótesis de que la

literatura infantil y el juego eran los medios ideales para llevar a cabo nuestra finalidad

primigenia. Lo acontecido en el colegio, dio lugar a una reflexión en torno a las diferentes

vías que pudieran llevar a un encuentro significativo con la lengua materna a través de una

temprana inmersión en la cultura escrita que además viera al niño como un ser nacido para

la imaginación, capaz de comprender las formas más abstractas del conocimiento.

10

En términos de lo comunicativo, afectivo, estético, formal, entre otros.

Page 53: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

52

Nuestro actuar en el aula, respondió a los contenidos curriculares y programas diseñados

por las profesoras, es decir, se hacía desde los temas que ellas querían, sin embargo, y bajo

la premisa de que toda acción pedagógica puede contener una forma de resistencia que haga

frente a una educación sistemática, adentramos el juego y la literatura como forma

liberadora de un aprendizaje normativo para pasar a uno que alentara la diversidad y

mostrara lo emotivo y lo humano como elementos susceptibles de ser estimulados y llegar a

nuevas formas de dialogar con el mundo. La propuesta que a continuación daremos a

conocer emergió de toda una serie de apuestas, reflexiones y errores presentados en este

espacio escolar, que fueron discutidos y confrontados con todas las teorías, investigaciones

y percepciones relatadas en capítulos anteriores, de todo ese proceso nació esta propuesta,

que no quiere convertirse en el remedio de todos los problemas que aquejan a la educación

actual, pero que sí busca incluir formas otras de dar el primer paso de lo oral hacia lo

escrito.

4.3. Propuesta

La siguiente propuesta está elaborada a partir de los planteamientos teóricos de la

Secuencia Didáctica de Sergio Tobón Tobón y la noción de Taller de María Teresa

Andruetto y Lilia Lardone. Así, la secuencia didáctica tiene la flexibilidad de aplicarse para

una asignatura específica o para muchas, para unas pocas clases o para todo un año escolar,

solo que parte de contenidos o procesos dinamizadores de la formación para contribuir a los

conocimientos de los estudiantes o fortalecer aquellos que ya tenían. La finalidad de la

Secuencia Didáctica es que el aprendizaje de los contenidos no sea de carácter aislado, por

lo cual, considera diferentes problemas significativos y pertinentes al contexto de los

estudiantes y responde al hecho de que la educación no solo forme, sino que también sea un

escenario social para actuar y contribuir a resolver los problemas del contexto. En

consecuencia, el proceso de aprendizaje y enseñanza parte de una situación problema, del

contexto personal, familiar, comunitario, social, político, cultural, etc. (Tobón, 2010)

Por otro lado, el taller en palabras de Andruetto, se definiría como un lugar donde se

mantiene vivo lo artesanal en el sentido de trabajar con el lenguaje como si fuera una arcilla

que es posible trabajar y moldear de acuerdo a las necesidades del contexto educacional11

y

social, lo que pretende el taller, es hacer una exploración por medio de la imaginación y de

la estimulación de la percepción sensorial y de la memoria afectiva, valiéndose de juegos,

obstáculos y diferentes elementos condicionantes que pongan en juego la palabra, llegando

así a una vivencia propia de ella, capaz de hacerla sentir, armándola, desarmándola,

rompiéndola, modificándola, redescubriéndola, valorizándola y revalorizándola. Es por

11

Que incluye lo cultural y lo escolar, en palabras de Braslavsky.

Page 54: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

53

ello, que el rol del coordinador12

debe ser más horizontal que vertical, llegando a controlar

los tiempos sin la necesidad del autoritarismo y ayudando a ordenar. (Andruetto, 2003)

La presente es una propuesta pedagógica que pretende plantear diversos caminos para

orientar el actuar pedagógico con miras a un primer acercamiento a la lengua escrita que

responda a las necesidades e intereses de los niños, pero también que esté relacionada con

las prácticas y usos cotidianos de la lecto-escritura, por lo cual, puede ser adoptada por

otros de acuerdo a las necesidades de su medio y su contexto tanto de manera fragmentada

como en su totalidad, las bases que proponemos para la siguiente propuesta, están

inspiradas en la Pedagogía por Proyectos, de ahí que el carácter estructural está pensado

para que, si bien el núcleo temático tenga como centro el primer contacto con las letras,

debe dirigirse a una finalidad en común, elegida y discutida con los niños, como puede

serlo, la visita a una biblioteca pública, la publicación de un libro o una revista de la autoría

de todos, hacer un video, una obra de teatro o asistir a una obra de teatro de algún texto

leído entre todos. Esto permitirá dinamizar el proceso cognitivo creando un entorno físico

apropiado para que la lectura y la escritura se hagan naturales en su cotidianidad por un

lado, pero al mismo tiempo para presenciar el uso de la lecto-escritura en un contexto real.

Esta estrategia tiene bases fijas para su realización que buscan, más allá de las actividades o

la finalidad que explicamos anteriormente, sensibilizar a los niños del uso en sí mismo de la

lengua escrita, relacionando el desarrollo mental con el placer y el gusto por la lectura

dentro del juego del leer adentrando los libros en el aula e integrando su uso a manera de

biblioteca, estas bases son:

Biblioteca dentro del aula

Objetivos:

Fomentar la lectura diaria dentro del aula.

Sensibilizar a los niños con las metodologías propias de una biblioteca.

Generar un conocimiento previo del funcionamiento de una biblioteca.

Poner a disposición de los niños libros de diferentes temáticas.

Para su desarrollo es necesaria la colaboración de los padres de familia, si se cuenta con un

grupo con capacidad económica que tenga libros en sus casas, o en dado caso, que puedan

adquirirlos, también el docente puede acercarse a los múltiples proyectos de bibliotecas13

públicas quienes ofrecen préstamos de material literario o de otros temas, lo cual también

depende del compromiso que se tenga como docente pues se trata de una búsqueda de

material de todo tipo que posibilite este acercamiento. Si los libros son traídos de la casa,

los niños los llevarán al aula y serán devueltos a final de año. Éstos estarán destinados a la

12

Palabra acuñada por la autora. 13

Se sugiere la siguiente iniciativa: http://www.banrepcultural.org/blaa/maletas-viajeras

Page 55: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

54

formación de una biblioteca dentro del salón, que cumplirá ciertas funciones como

préstamo externo y préstamo en clase, lo cual requerirá una reglas establecidas con

anterioridad respecto a la importancia que acarrea utilizar los libros de una biblioteca y el

compromiso de devolverlos a tiempo y en buen estado, asimismo y teniendo en cuenta el

proyecto final, los niños se relacionarían con las dinámicas propias de una biblioteca y

podrán ampliar sus horizontes de lectura en espacios generados dentro del colegio.

Dentro de las reglas establecidas en conjunto con los niños, sugerimos:

1. Cuidar todos los libros.

2. No rayarlos, doblarlos, maltratarlos, ni mancharlos.

3. No tomar los libros sin permiso ni sacarlos del salón sin previo aviso.

4. Se pueden traer nuevos libros para que hagan parte de la biblioteca.

5. Para el préstamo externo hay que llenar una papeleta con los datos de cada niño, la

fecha en que se solicitó y la fecha en que deberá ser devuelto.14

6. Sólo se podrá llevar a casa un libro por día.

7. Los libros que están en préstamo externo deberán ser devueltos al día siguiente,15

de

lo contrario la multa será de un día sin poder llevar libros a la casa o hasta que el

libro sea devuelto.

8. Todos los libros serán devueltos al finalizar el año escolar.

Teniendo en cuenta que también es importante ambientar y darle un lugar apropiado a los

libros al alcance de los niños, como se pretende que el carácter de este proyecto sea

interdisciplinar, podrían destinarse algunas actividades a la adecuación y organización de

este espacio, que podría ser una actividad de carácter artístico, sugeriríamos que se haga

uso de materiales reciclados tanto para generar conciencia en los niños de la posible

utilidad de estos materiales, como para no recaer en tanto gastos.

Creación literaria en conjunto y desde la casa

Objetivos:

Propiciar la creación literaria a través de la apropiación de la lectura y la escritura.

Favorecer espacios para que los niños tengan en cuenta la palabra de sus

compañeros.

Generar la participación de los padres de familia en el proceso de lecto-escritura de

sus hijos.

14

Este proceso para la petición de libros no sólo les permitirá conocer a los niños las dinámicas reales de una

biblioteca, sino también estimular su escritura en un contexto real, cotidiano y que responda a sus

necesidades. 15

O como sea acordado con los niños, sin embargo, se sugiere un solo día con el fin de no desabastecer la

biblioteca para su uso dentro del salón.

Page 56: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

55

Para impulsar y generar iniciativas de creación literaria se empleará un cuaderno viajero

que pertenecerá a todos y el cual se rotará cada dos días o como sea acordado, de acuerdo al

orden de lista del salón, esta actividad requerirá una participación de los padres y de una

continua motivación para los niños. En el cuaderno, se llevará a cabo una historia tipo

cadáver exquisito en el que cada niño aportará una parte de la historia, para finalmente

lograr una historia conjunta que reúna las ideas y aportes de todos, incluyendo al profesor.

El tiempo estimado deberá ser establecido por el grupo.

Una vez claras las bases de este proyecto pedagógico, se continuará con una serie de

actividades, que como anteriormente planteábamos están pensadas para el primer

acercamiento a la letra y todo su proceso evolutivo. Es importante aclarar que el proyecto

en general está pensado para dinamizar los procesos de aprendizaje y enseñanza16

de la

lecto-escritura potenciando la comprensión, sin embargo, funciona aparte de la enseñanza

formal que decida darse por parte del maestro e independiente del método empleado. Es

más, a partir de los autores que referimos, insistimos en que la parte formal de la lengua

debe surgir desde las preguntas que el niño haga de lo que lee17

, y no desde lo que los

programas académicos e institucionales exijan.

Digitalización de libros para su lectura conjunta

Objetivos:

Facilitar la lectura y visibilidad de textos de literatura infantil.

Dar la posibilidad de acceso a este tipo de material a diferentes poblaciones.

Permitir el seguimiento de la lectura conjunta por parte de cada uno de los niños.

Llevar al aula una gramática visual18

que describa diferentes situaciones que acudan

a la imagen como medio de comunicación.

Esta es una apuesta que hayamos necesaria para la democratización del conocimiento, es un

recurso fundamental mediante el cual el profesor digitaliza las páginas de los libros con el

fin de llevarlas al aula y mostrarlas a todos sus alumnos por medio de un proyector, lo

anterior facilitará el trabajo realizado con los niños y su proceso cognitivo. Siendo ésta una

apuesta política y moral que vela por los intereses de los niños anteponiéndolos a los

intereses de un privado.19

16

Hace referencia a la colaboración y ayuda que se le da al niño en la construcción de su conocimiento a

través de diferentes estrategias que el profesor adopta al creerlas necesarias. 17

Entendido como un acto de razonamiento que lleva a la interpretación de un mensaje, ya sea pictórico o

escrito. 18

En palabras de Fanuel Díaz. 19

Para encontrar recursos de este tipo, ver Anexo 4.

Page 57: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

56

4.3.1. ACTIVIDADES

Los productos de cada actividad deben ser recopilados por el profesor para que hagan parte

del libro que cada uno de los niños lanzará en el Ciclo de cierre.

Ciclo de iniciación

Tema: Importancia y uso de la lectura y la escritura

Para este ciclo se debe contar con un libro diario para su lectura en conjunto,

preferiblemente compuesto en su mayoría por imágenes. Es importante aclarar que la etapa

lectora de cada ciclo dará como resultado un libro recomendado por semana que se

expondrá en la puerta o un sitio visible para los demás miembros de la comunidad

estudiantil o el espacio donde se esté realizando la actividad; el libro será escogido entre

todos y podrá ser escogido entre los leídos en clase o entre los libros que hacen parte de la

biblioteca.

Etapa de discusión previa

Tiempo: 30-45 minutos

Consigna20

: Indagar por los conocimientos previos que los niños tienen sobre el uso y la

funcionalidad de la lectura y la escritura, generar diversas opiniones a partir de

cuestionamientos que busquen crear conflictos cognitivos e hipótesis al respecto.

Etapa visual

Tiempo: 2 horas o más.

Consigna: Teniendo en cuenta que los niños están inmersos en un contexto audiovisual

muy fuerte, es importante que desde la escuela se generen espacios de reflexión y crítica en

torno a estos contenidos.

Desarrollo: A partir del corto del Gruffalo, se iniciará una actividad basada en preguntas

con el fin de hacer reflexionar a los niños sobre lo que sucede en la historia y su posterior

mensaje o intención. Este corto ha sido escogido para este ciclo debido a que la historia se

basa en la idea de la importancia de las historias en la interacción social.

20

Deber lúdico, en palabras de María Teresa Andruetto.

Page 58: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

57

Posibilidades de aplicación

1. Pausar el corto hasta cierto punto a escogencia del profesor, para que los niños se

imaginen y dibujen un posible final de la historia, lo cual busca desarrollar un

pensamiento predictivo que debe ser coherente con el inicio de la historia.

2. Si el corto tiene un importante impacto en la población, sería pertinente ahondar en

diversos temas que surjan a partir del mismo, por ejemplo, los animales, la amistad,

las formas de interacción social, búsqueda sobre el autor, entre otras.

Etapa lectora

Tiempo: De tres horas a un día.

Consigna: Llevar a cabo el primer trabajo colectivo en torno a un libro, es importante

aclarar que el libro debe ser escogido bajo criterios específicos de lo que se pretende y se

necesita, ya sea mostrar que la lectura es divertida u otras interpretaciones. El docente debe

informarse acerca del libro, de tal manera que cualquier pregunta que pueda surgir pueda

ser solucionada por él y genere mayor interés y curiosidad en los niños.

Desarrollo: El primer libro a trabajar será Biblioburro21

, el cual cuenta la experiencia de un

colombiano como respuesta a una problemática específica dentro de su población. El

segundo será Ñam22

que es un libro para la lectura de imágenes y que por ser un libro con

efecto sorpresa, puede captar la atención de los niños y dinamizar el uso y lectura de libros

en clase. Es importante acotar que este es un libro fácil de digitalizar para que su uso dentro

del aula no se vea limitado.

Posibilidades de aplicación

1. Que las preguntas generadas tras la lectura del cuento sean resueltas por el profesor

encargado de contarles a profundidad la historia incluyendo el contexto cultural, la

ubicación espacial, para terminar por concluir entre todos acerca de la reflexión que

incluye el libro.

2. Que las preguntas generadas se conviertan en una investigación que debe ser

realizada por los niños, la cual será dividida por temas, y las respuestas encontradas

por ellos, sean puestas en común posteriormente.

3. Con el libro Ñam, se podría incitar a la formulación de hipótesis por parte de los

niños respecto a diferentes historias construidas a partir de un sonido.

Etapa de creación

21

Consultar la tabla 9. 22

Consultar la tabla 9.

Page 59: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

58

Tiempo: Trabajo en casa y desarrollo estimado entre 45 minutos y 1 hora.

Consigna: Hacer una recuperación oral a través de historias contadas por los padres,

abuelos, o cualquier otra persona a los niños, que tenga como fin reflexionar acerca del

papel y funcionalidad de las historias en la cultura y la sociedad.

Desarrollo: Los niños deben pedir a los adultos de su entorno que les cuenten una historia

de carácter popular o anecdótico, la cual se contará en clase a todos los compañeros, una

vez contadas las historias se hará una retroalimentación de lo que se hizo que pretenda

hallar la importancia de la ilación de historias.

Ciclo de Creación literaria y lectura por retos y tareas

Tema: Creación literaria oral y lectura por retos y tareas

Potenciar la creación literaria, la escritura y la lectura por medio de elementos que indaguen

por su contenido y al mismo la dinamicen.

Etapa visual

Tiempo: Depende del libro escogido y los retos planteados.

Consigna: Acompañar la lectura con actividades lúdicas que generen un conocimiento

significativo y que den respuesta a los interrogantes de los estudiantes por medio de

narrativas relacionadas con el tema que se esté tratando (la importancia de la lectura y la

escritura).

Desarrollo: Se abordarán los cuentos “Atrapados” de Oliver Jeffers y “Perdido y

encontrado” del mismo autor23

por ser libros con gran contenido visual que además

integran diversos elementos en el desarrollo de las historias, facilitando el planteamiento de

diversas actividades o retos. Estos retos complementarán la lectura de la siguiente forma:

1. Se digitalizará el libro a trabajar, lo cual plantea la facilidad de que todos los niños

puedan ver claramente el libro y lean.

2. Es importante crear un ambiente de curiosidad que permita cortar la historia en

ciertos momentos que conlleve a la búsqueda o solución de los retos planteados.

3. Los retos harán referencia al contenido del libro, por ejemplo en el libro Atrapados

el docente puede parar la historia, cuando lo considere propicio, para que cada niño

elabore su propia cometa o que los niños salgan a buscar una cometa o los

diferentes objetos que allí son nombrados.

23

Se pueden tomar como referencia otros libros reseñados en la Tabla 9, en los que se puedan encontrar

elementos que permitan el planteamiento de actividades alternas a la lectura.

Page 60: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

59

Lo anterior, busca crear junto a la lectura un espacio de esparcimiento que haga que el

proceso lector sea no sólo dinámico sino también participativo.

Etapa lectora

Tiempo: Dependiendo del libro y del tipo de lectura que se piensa hacer.

Consigna: Avanzar en el proceso lector con la inserción de libros que contengan pequeños

textos que permitan la lectura del profesor con el fin de que los niños generen hipótesis

sobre la funcionalidad de esos signos con los que se están encontrando o si el proceso va

más adelantado que los niños empiecen a leer pequeños fragmentos de texto y aprendan

nuevas palabras.

Desarrollo: leer de forma conjunta, y si es posible por medio de la digitalización24

de los

libros, diversas historias que contengan una correspondencia entre la imagen y lo narrado

en pequeños fragmentos de texto, preferiblemente libros álbum.25

Para esta etapa sugerimos

los siguientes títulos: De vuelta a casa, Garabato, Torta de cumpleaños, Enamorados,

Llueve llueve llueve, Serie Olivia y Los sueños26

Etapa de creación

Tiempo: dos horas o el tiempo del que se precise.

Consigna: Estimular la creación literaria por medio del planteamiento de situaciones

hipotéticas, al realizar la transcripción de lo oral a lo escrito por parte del profesor, se

pretende que los niños comprendan que la lengua escrita responde a su oralidad.

Desarrollo: A partir del planteamiento de la pregunta por ¿Qué pasaría si…? Añadiendo

cualquier situación, los niños deben pensar en una historia que responda a la pregunta, una

vez los niños hayan imaginado su historia, pasarán a contarla a todo el grupo, de forma

alterna el profesor irá transcribiendo la historia de cada niño,27

por lo cual es importante

tener conectado el computador al proyector, de tal manera que todos puedan ver lo que

sucede mientras van relatando sus historias. Lo anterior, seguramente generará preguntas de

carácter formal en los niños que deben ser respondidas y solucionadas por el profesor sin

24

Fanuel Díaz, considera que es una maravillosa forma de promover la lectura por su atractivo visual y de

interacción, causando un impacto más fuerte entre los lectores infantiles al momento de llevarlo al aula, pero

advierte, que esto nunca podrá remplazar a los libros en físico por la necesidad que producen de ser tocados,

olidos y manipulados. (Díaz, 1993) 25

Es un género específico creado dentro del campo de la literatura infantil, que hace referencia a la

especificidad de su edición, cuya estructura requiere de un lector capaz de llenar una cantidad de intersticios

con información que demanda una buena dosis de interpretación, lo que los hace retadores e impulsores de

una dinámica más inquieta, aunque los textos sean de pocas líneas deben ser lo suficientemente sugestivos

como para generar capas de significados con la imagen. (Díaz, 2007) 26

Consultar la Tabla 9 para obtener otros títulos apropiados para esta etapa. 27

Dependiendo del número de estudiantes, de lo contrario se puede llevar a cabo la actividad por grupos.

Page 61: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

60

tener en cuenta el tiempo que tome. Dar cuenta de la transcripción de lo oral generará a su

vez hipótesis sobre los principios funcionales de la escritura y por ende de la lectura. Todo

esto con el fin de llegar a aspectos perceptuales que estén absolutamente subordinaos a la

significación.

Ciclo para la formación de criterios y formación de la actitud crítica

En este ciclo se llevarán elementos audiovisuales como forma de acercamiento a diferentes

posibilidades de reflexión, formación de criterios y actitud crítica frente a lo que se ve y lo

que se lee.

Etapa visual

Tiempo: dos horas

Consigna: Propiciar que los estudiantes encuentren el significado, sentido e importancia

para su desarrollo cognitivo, en la asistencia a un contenido audiovisual, procurando

escenarios para la comparación con la realidad a través de la discusión y la crítica.

Desarrollo: Es una propuesta encaminada a usar la expresión audiovisual como vía para la

afirmación del pensamiento crítico, en este caso Bob Esponja, Phineas y Ferb, y Aventuras

en pañales que son cercanos a los hábitos de consumo diario de los niños, así como

películas y cortos que permitan este tipo de acercamiento, con los cuales se pretende llegar

a una reflexión sobre los valores y la construcción de identidades, haciendo uso de los

medios de expresión contemporáneos. A través de esta actividad se puede trascender hacia

factores como visión de mundo y modelos de vida por medio del análisis narratológico

(personajes, situaciones, escenarios) de los episodios que sean escogidos.

Posibilidades de acción

A continuación se encontrará una clasificación temática de diferentes recursos

audiovisuales, con el fin de orientar discusiones en torno a su contenido:

1. El primer acercamiento a la biblioteca

En torno a este capítulo, podrá abordarse el tema de la biblioteca, las reglas que implican su

uso y las infinitas posibilidades imaginativas que ofrecen los libros.

Tabla 1

Aventuras en

pañales- Silencio

por favor.

Este capítulo relata la visita de los bebés a

la biblioteca, por lo que todos tienen una

gran expectativa respecto a lo que puede

significar ese lugar, una vez en ella,

Carlitos obtiene una tarjeta de la biblioteca

http://tu.tv/videos/rugrats

-aventuras-en-panales-

silencio

Page 62: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

61

para sacar todos los libros que quiere y

tener acceso al mundo, todo bajo ciertas

reglas que deben cumplirse. Un excelente

capítulo para introducir el uso y reglas de

la biblioteca con los niños y reflexionar

acerca del significado de ese acceso al

mundo.

Preguntas orientadoras

Las preguntas que pueden orientar el abordaje de este capítulo; primero deben estar

orientadas a la recopilación de lo que sucede en el episodio, para luego distinguir diferentes

elementos relevantes que lleven a la comprensión del tema que engloba lo observado

dando pie a la discusión y a la actitud crítica de los estudiantes, asimismo guiará el actuar

del profesor en este tipo de actividades:28

¿Cuáles son los personajes? ¿Qué les sucede a los bebés? ¿A qué lugar llevan a los bebés?

¿Alguno de ustedes ha ido a alguna biblioteca? ¿Cuáles son las reglas que Carlitos debe

cumplir al tener su carné de biblioteca? ¿Sus amigos cumplen las reglas? ¿Qué creen

ustedes que pasaría si se incumplen estas reglas? ¿Por qué Carlitos dice que con su carné de

biblioteca puede tener acceso al mundo? ¿Cuál es el valor de los libros? ¿Por qué la gente

va a las bibliotecas?

2. Fin pragmático y educativo

Este capítulo permitirá ayudar a los estudiantes a aprender a amarrarse los cordones de los

zapatos de forma diferente y a través de la visualización de lo que debe hacer Bob Esponja

por no saber hacerlo.

Tabla 2

Bob Esponja- Tus

cordones están

desatados

Patricio llega a interrumpir el día a Bob al

decirle que no sabe cómo atar los cordones

de sus zapatos, por lo cual éste le enseña a

hacerlo pero se percata de que siempre ha

tenido sus cordones desatados, esto lo lleva

a recurrir a todo el mundo para que le

ayuden a atarlos, excepto el que menos se

lo esperaba. Este capítulo cuenta con una

canción que enseña cómo amarrarse los

cordones, siendo útil en el aprendizaje de

este proceso en los niños.

http://my.opera.com/Bob

%20Esponja%20Pantalon

es%20Cuadrados/blog/20

07/06/15/tus-cordones-

estan-desatados

28

Este precepto orientará también las siguientes preguntas orientadoras.

Page 63: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

62

Preguntas orientadoras

¿Qué le pasa a Bob Esponja? ¿Por qué pide ayuda para que le enseñen a amarrarse los

cordones? ¿Qué dice la canción? ¿Ustedes creen que es importante saber hacerlo? ¿Qué

pasaría si no nos amarramos los cordones de los zapatos? Ahora intentemos amarrarnos los

cordones al ritmo de la canción:

Atarse los cordones es algo fácil de aprender

siéntate y aquí está qué es

toma cada punta y una y otra vez

das vuelta vuelta y halar

y los cordones atados están

De arriba a abajo de un lado a otro

vuelta y vuelta y atados están

como los conejos y los regalos

cordones atados y allá van

Da vuelta vuelta y halar

y los cordones atados están

Da vuelta vuelta y halar

y los cordones atados están.29

3. El problema del dinero

En estos dos capítulos se trata el tema del dinero y cómo este puede convertirse en un

problema cuando se antepone a la amistad o al bienestar físico y emocional, éstos podrán

tratarse para solucionar problemas de esta índole en el aula o simplemente para abordar el

tema.

Tabla 3

Bob Esponja- El

colchón perdido

Don Cangrejo se queja de fuertes dolores

de espalda por culpa de su colchón viejo y

gastado, pero como es tan tacaño no ha

sido capaz de cambiarlo, por tal razón a

Bob se le ocurre comprarle uno nuevo con

ayuda de Calamardo, junto con quien bota

el colchón al basurero y lo remplaza, sin

advertir que allí, en ese colchón, don

Cangrejo guarda todos sus ahorros, quien

por su parte es víctima de una gran

http://my.opera.com/Bob

%20Esponja%20Pantalon

es%20Cuadrados/blog/20

08/04/18/el-colchon-

perdido

29

Hacerlo primero muy despacio y luego al ritmo de la canción.

Page 64: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

63

impresión que lo envía al hospital, donde

es atendido pero después de que se enteran

de que no tiene nada de dinero es

expulsado del lugar a su suerte, sin

importarles qué pueda suceder con su

paciente, pero gracias a esto llega al

basurero y recupera su apreciado dinero.

Es preciso detenerse en cómo se muestra al

dinero en este episodio, pues es presentado

en situaciones en que se hace más

importante que la vida misma, y permitiría

reflexionar sobre cuáles son los intereses

reales en ella.

Aventuras en

pañales- Fiebre

de oro.

A lo largo de este capítulo los bebes están

jugando en una arenera y de repente

Carlitos se encuentra una moneda, tras el

milagroso encuentro Carlitos decide

compartir la moneda con todos, una vez

que es propiedad de todos, deciden

esconderla donde todos sepan mientras

siguen buscando más monedas, este

encuentro desata una serie de actitudes y

desconfianzas entre los propietarios de la

moneda pero luego será el mismo Carlitos

con ayuda del tiempo quien se encargue de

darles una lección a todos respecto a la

irreal felicidad que produjo una propiedad

tan efímera. Un excelente capítulo para

hablar o solucionar problemas en relación

al dinero dentro del aula de clase.

Parte 1-

http://tu.tv/videos/rugrats

-en-fiebre-de-oro-parte-1-

2-espa

Parte 2-

http://tu.tv/videos/rugrats

-en-fiebre-de-oro-parte-2-

2-espa

Bob Esponja-

Cangre-crónicas

Don Cangrejo compra un espacio

publicitario en un periódico no muy

conocido y al darse cuenta de su ineficacia,

comienza a investigar cuál es el más

popular pero se percata de que cuesta

mucho publicitar allí, así que decide

montar su propio diario “La Cangre-

crónica” donde pretende publicar historias

jugosas, las cuales en muchos casos son

exageraciones y mentiras de hechos reales

que arruinan a quienes son los

protagonistas de ellas, así don Cangrejo se

hace dueño de una fortuna mal habida. El

protagonista, Bob Esponja, al final de este

episodio dice algo respecto a que no todo

lo que sale en la prensa es verdad.

http://my.opera.com/Bob

%20Esponja%20Pantalon

es%20Cuadrados/blog/20

09/05/24/kangre-cronica

Page 65: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

64

Preguntas orientadoras

Para Bob Esponja: ¿De qué se queja Don Cangrejo? ¿Cómo lo ayudan Bob Esponja y

Calamardo? ¿Por qué Don Cangrejo se enferma después de enterarse de que botaron su

colchón? ¿Qué escondía en ese colchón? ¿Por qué lo sacaron del hospital? ¿Creen que fue

bueno hacerlo? ¿Cómo recuperan el colchón? ¿Creen que el dinero es más importante que

la salud?

Para Aventuras en Pañales: ¿Qué encuentra Carlitos en la arenera? ¿Cómo reaccionan los

demás? ¿Qué decide hacer Carlitos con su moneda? ¿Qué deciden hacer todos después de

este hallazgo? ¿Cómo cambia la actitud de todos después de encontrar la moneda? ¿Por qué

Angélica actuó así? ¿Creen que es importante el dinero? ¿En qué casos es importante?

¿Cuál es la reflexión final de Carlitos? ¿Creen que serían más felices con más dinero?

Para Cangre-crónicas: ¿Qué es un periódico? ¿Qué es un periodista? ¿Por qué Don

Cangrejo decide poner un aviso en el periódico? ¿Por qué Don Cangrejo montó su propio

periódico? ¿Qué hace Bob Esponja cuando lo contratan como periodista? ¿Por qué Don

Cangrejo lo obliga a escribir mentiras? ¿Qué consecuencias tuvo que lo hiciera? ¿Ustedes

creen que eso pasa realmente en las noticias que ven en televisión o que leen sus papás?

¿Qué debe hacer un periódico? ¿Creen que los medios de comunicación siempre deben

decir la verdad?

4. Cómo ser uno mismo

Para esta temática son pertinentes estos tres episodios, pues tratan desde diferentes

perspectivas cómo algunas personas, o el medio mismo, se encargan de coaccionar las

formas de actuar y pensar, llegando incluso a decir que la imaginación puede ser peligrosa.

Es importante tratar este tema dentro del aula, no solo para que los niños encuentren

libremente su forma de ser e interactuar con el mundo, sino también para que aprendan a

identificar aquello que pretende cambiar lo que son.

Tabla 4

Bob Esponja-

Anormal

A lo largo de la serie, se ha podido

identificar a Bob Esponja por su

personalidad extravagante y en ocasiones

molesta, sobre todo para su vecino

Calamardo, quien en este episodio le

sugiere que deje de ser raro y que

comience a ser normal, ante lo cual Bob

sigue las instrucciones de convertirse en

normal hasta conseguirlo. En su trabajo

asume una actitud aséptica, sin emociones,

http://my.opera.com/Bob

%20Esponja%20Pantalon

es%20Cuadrados/blog/20

09/02/12/anormal

Page 66: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

65

sonriendo por simple educación para

complacer a todos, dicho cambio de actitud

lo transforma también físicamente, sus

agujeros desaparecen así como sus

prominentes dientes, hasta que finalmente

se hace anodino y vacío, deja de aportar el

amor a las cangreburgers, se convierte en

uno más, sin nada que lo identifique más

que su monótona vida, elemento

importante para destacar y discutir con los

niños, cuál podría ser su actitud ante el

mundo.

Phineas y Ferb-

Al fin

Phineas y Ferb es otra serie animada que

cuenta con episodios como Al fin, en donde

se puede apreciar cómo estos dos

hermanastros son acusados por su hermana

y enviados a la Escuela Reformatoria Sin

Sonrisa, cuyo lema es: “Estructura, orden,

disciplina, hoy y aquí, para que mañana

dejen de sonreír”, después de que su madre

se diera cuenta, por fin de todo lo que han

hecho durante todo el verano. Candance

después los extraña y emprende toda una

aventura para rescatarlos de ese lugar

donde la imaginación es considerada

inmoral. Es un capítulo que puede servir

como introducción para hablar sobre la

imaginación en la vida de los niños y cómo

esto incide enormemente en la forma en

que interactúan con el mundo,

recomendamos rescatar citas dichas por los

personajes para reflexionar, como:

- Phineas: “La creatividad es imitable y

peligrosa”.

“Los niños buenos sólo hacen felices a sus

hermanas”.

“La construcción a edad temprana es

riesgosa e irresponsable”.

“Escapar está mal y no es correcto”.

-Candace: “Escuchen niños, olviden lo que

les dijeron, la creatividad no es mala, es lo

mejor que tienen, pueden hacer lo que

quieran”.

http://www.youtube.com/

watch?v=tBw8Emuk2Fk

Aventuras en

Pañales- Cómo

llamar la

El capítulo se desarrolla en torno a la

pregunta cómo llamar la atención de los

padres debido a que Dil despierta mucha

http://tu.tv/videos/rugrats

-como-llamar-la-

atencion-espa

Page 67: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

66

atención. atención por estar enfermo, la hipótesis

manejada por todos los bebés, a excepción

de Tomi, es la de que fingir estar enfermo

o tener algún dolor es la mejor manera de

hacerlo, sin embargo, y tras la falta de

talento de Tomi por fingir, él casualmente

encontrará la mejor manera de llamar la

atención de sus padres.

Preguntas orientadoras

Para Bob Esponja: ¿Qué es la personalidad? ¿Por qué Calamardo le dice a Bob Esponja que

deje de actuar como lo hace normalmente? ¿Les parece molesta la actitud que tiene Bob

Esponja en su trabajo? Para ustedes ¿Quién es una persona normal? ¿Por qué el cambio de

personalidad de Bob Esponja llevó a que cambiara su apariencia? ¿Por qué las

cangreburgers cambiaron su sabor? ¿Qué actitud deben tener cuando hacen las cosas? ¿Los

adultos son aburridos? ¿Creen que está bien actuar de acuerdo a un modelo de persona?

Para Phineas y Ferb: ¿Qué es lo que hacen Phineas y Ferb? ¿Por qué creen que Candace

quería acusar a Phineas y Ferb con su mamá? ¿Cómo reaccionó su mamá? ¿Qué es un

reformatorio? ¿Creen que estuvo bien que los llevaran allá? La persona encargada del

reformatorio ¿qué les hizo a Phineas y Ferb? ¿Por qué Phineas y Ferb recuperaron su

imaginación y volvieron a sonreír? ¿Por qué creen que el amigo de Phineas y Ferb se sintió

a gusto en ese lugar? ¿Por qué al final Candace se da cuenta de que no estuvo bien lo que

hizo? ¿Por qué es importante la imaginación? ¿Qué dice la letra de la canción?

Hoy todo mi mundo es tan infeliz

No he visto el sol desde aquel día gris

El jefe dice que no hay salida

Que aquí de la raya no puedo pasar

¡Mis cadenas son!

Y me quieren hundir

¡Mis cadenas son!

Oyeras crujir

¡Mis cadenas son!

Oigan mi canción

Le dice inmoral a la imaginación

Un vaso de agua

El día en que llegue mi mente se apagó

A cada idea siempre dice no

Quiero ser creativo pero es indiferente

El jefe quiere destruir mi mente

Page 68: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

67

¡Mis cadenas son!

No podré volar

¡Mis cadenas son!

Sin escapar

Mis cadenas son

Oigan mi canción

Le dicen inmoral a la imaginación

No nos dejan bailar a este son

Pues le dicen inmoral a la imaginación.

Para Aventuras en Pañales: ¿Por qué los papás de Tomi le prestan tanta atención a Dil?

¿Por qué todos comienzan a tratar de pasar como enfermos? ¿Qué le sugiere Angélica a

Tomi? ¿Por qué Tomi quiere que sus papás vuelvan a prestarle atención? ¿Qué descubre

Tomi al final del capítulo? ¿Estuvo bien que Angélica le aconsejara que actuara así? ¿Cómo

creen que deben actuar para llamar la atención de sus padres? ¿Alguna vez se han hecho

pasar por enfermos apara llamar la atención de sus papás?

5. El viaje como búsqueda

El abordaje de esta temática permitirá a los estudiantes avizorar la significación que se

esconde detrás de la figura del viaje y lo que está implica tanto en la historia como en el

personaje, asimismo el análisis de este tipo de recurso podrá enriquecer sus historias.

Tabla 5

Nicky la aprendiz

de bruja- Hayao

Miyazaki

Es la historia de Nicky una aprendiz de

bruja que al cumplir sus 13 años debe

salir de su casa e instalarse en una ciudad

nueva para iniciar su nueva vida como

bruja, este viaje le permitirá conocerse a

sí misma y pasar por una serie de pruebas

que la harán más fuerte. Es una película

estéticamente muy valiosa, pero que

además enseña que la perseverancia es

algo que jamás se debe dejar de lado a la

hora de conseguir lo que se quiere.

Subvierte la noción de la bruja mala que

hace daño a los que la rodean e integra

otra noción más infantil y menos

aterradora.

http://anime100por100.blo

gspot.com/2010/05/nicky-

la-aprendiz-de-bruja.html

El viaje de

Chihiro- Hayao

Miyazaki

Es la historia de Chihiro, una niña que al

trastearse de ciudad con sus padres

encuentra en el camino un lugar donde

almorzar, no obstante, en esta parada sus

padres terminan convirtiéndose en cerdos

http://anime100por100.blo

gspot.com/2010/05/el-

viaje-de-chihiro.html

Page 69: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

68

y ella tendrá que pasar por muchas cosas

para poder volver a verlos. La película

enseña la importancia de ayudar a los

demás sin importar sus acciones y lo

importante que resulta la perseverancia

cuando se quiere algo con mucha fuerza.

Preguntas orientadoras

Para Nicky la aprendiz de bruja: ¿qué tipo de persona es Nicky? ¿Cómo describirían a

Nicky? ¿Qué busca Nicky cuando emprende su viaje? ¿Para qué creen que le sirvió el viaje

a Nicky? ¿Cuál es la actitud que Nicky toma frente a los problemas? ¿Cuál es el papel de

los amigos de Nicky en el desarrollo de la historia? ¿Qué fue lo que más les llamó la

atención de la película?

Para El viaje de Chihiro: ¿Por qué Chihiro se adentra en un mundo diferente al suyo? ¿Cuál

es la actitud de Chihiro al adentrarse en ese nuevo mundo? ¿Qué tipo de personajes

encuentra? ¿Cuál es la actitud de la Bruja con todos sus trabajadores? ¿Qué es lo que hace

la bruja para controlar a sus trabajadores? ¿Cuál es la actitud de Chihiro frente a los

problemas de todos los demás personajes? ¿Crees que Chihiro actúa bien? ¿Crees que está

bien que la bruja actúe así? ¿Por qué? ¿Qué logra Chihiro después de su aventura? ¿Crees

que el viaje de Chihiro le dejó alguna enseñanza? ¿Cuál?

6. La guerra

En la actualidad este es un tema que debe asumir la escuela, tanto para no desconocer la

realidad en la que están inmersos los niños, como para que ellos tomen una postura frente a

lo que ésta implica. Estos materiales audiovisuales ayudan a comprender a los niños los

conflictos que pueden generarse a partir de ciertas diferencias, las consecuencias, los

intereses individuales que entran en fricción y la mejor forma de solucionarlos.

Tabla 6

El castillo

vagabundo-

Hayao Miyazaki

La historia se desarrolla en un mundo

mágico lleno de brujas y magos que

viven en la ciudad, la misma ciudad en

donde vive Sophie, una muchacha

humilde y trabajadora que recibe un

maleficio y por éste decide alejarse de su

casa y de todos la que la conocen, por lo

que termina adentrándose en el castillo de

un mago y compartiendo muchas

aventuras con él y sus amigos para poder

deshacerse de los maleficios que pesan

sobre ellos. Una excelente película por su

http://anime100por100.blo

gspot.com/2010/05/el-

castillo-ambulante.html

Page 70: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

69

calidad estética pero también para hablar

de la guerra y de las consecuencias de la

misma, en donde siempre se debe luchar

para no hacer parte de los siniestros

planes que se entretejen entre opuestos.

Bob Esponja- La

Batalla de Fondo

de

Bikini

Bob y Patricio, su mejor amigo en la serie

animada, se encuentran con un grupo de

habitantes de Fondo de Bikini que están

representando la Batalla que tiempo atrás

hubo en la ciudad. Patricio le cuenta la

historia a Bob, pero esta resulta estar

alejada de la realidad y termina

provocando un batalla real entre el pulcro

y limpio Bob con el sucio y maloliente,

Patricio, por defender qué es mejor, ser

limpio o ser sucio.

Este capítulo trata un tema de los

conflictos, que este caso termina en una

batalla, del que los medios de

comunicación y la realidad social, se han

encargado de mostrar, tanto que se han

convertido en hechos comunes y de poca

importancia, y en ese sentido, da la

oportunidad permite discutir sobre cuál es

la mejor forma de manejar una discusión

o un descuerdo.

http://my.opera.com/Bob%

20Esponja%20Pantalones

%20Cuadrados/blog/2009/

02/12/la-batalla-de-fondo-

de-bikini

Preguntas orientadoras

Para El Castillo Vagabundo: ¿Qué le sucede a Sophie? ¿Por qué Sophie decide irse de la

tienda de sombreros? ¿En qué tipo de mundo vive Sophie? ¿Por qué Sophie decide ayudar a

Howl en el castillo? ¿Qué hace Sophie para ayudar a Howl? ¿Qué hace Howl cuando se va

de la casa? ¿Por qué Howl tiene miedo de ir al castillo? ¿Por qué la reina y el rey necesitan

la colaboración de Howl? ¿Qué piensan de la guerra? ¿Piensan que la actitud de Howl de

no colaborar estaba bien? ¿Qué consecuencias tenía la guerra?

Para La batalla de Fondo de Bikini: ¿Qué generó la batalla de Fondo de Bikini? ¿Qué

explicación le dio Patricio a Bob Esponja? ¿Por qué pelean Bob y Patricio? ¿Cuáles eran

las diferencias entre ellos? ¿Por qué algo que comenzó como una pelea verbal terminó en

una batalla? ¿Qué consecuencias dejó este enfrentamiento? ¿Creen que era necesario llegar

a estos extremos? ¿Qué los lleva a darse cuenta que no era necesario enfrentarse? ¿Cuál es

la reflexión que hace Bob Esponja cuando se termina la pelea? ¿Qué piensas de lo que dijo?

¿Estás de acuerdo? y si no ¿por qué?

Page 71: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

70

7. La importancia de la solidaridad

Es importante hablar de este tema debido a que muchas de las actividades a realizar se

llevarán a cabo de forma conjunta y con la participación de todos, los capítulos tratan el

tema de la importancia de ayudar al otro sin pensar en lo que deban hacer para lograrlo.

Tabla 7

Aventuras en

Pañales- En el

gran tobogán.

En este capítulo Carlitos tiene un gran

miedo por lanzarse del tobogán después de

que un día cuando estaba con su padre

sube a un tobogán para niños grandes, su

miedo hace que sus amigos intenten

ayudarlo con una serie de pruebas y

confianza en sí mismo, sin embargo,

Angélica no deja de recordarle que nunca

va a poder subir a un tobogán hasta que él

decide mostrarle a todos de los que es

capaz. Es un muy buen capítulo para

hablar con los niños de sus miedos y de la

mejor forma de enfrentarlos.

Parte 1-

http://tu.tv/videos/rugrats

-en-el-tobogan-parte-1-3-

espanol

Parte 2-

http://tu.tv/videos/rugrats

-en-el-tobogan-parte-2-3-

espanol

Parte 3-

http://tu.tv/videos/rugrats

-en-el-tobogan-parte-3-3-

espanol

Las trillizas de

Belleville-

Sylvain Chomet

Es la historia de un ciclista que es

secuestrado en la vuelta a Francia y su

madre y su perro emprenden su búsqueda

con la ayuda de las famosas cantantes de

Belleville, es una película muy rica

visualmente, muy adecuada para ver con

niños pequeños debido a que es

enteramente visual y no hay parlamentos

de ninguna clase, la trama se desarrolla en

medio de situaciones fantásticas que dan

rienda suelta a la fantasía y manejan la

continuidad de la historia.

http://www.monsterdivx.

com/las-trillizas-de-

belleville/

The illusionst-

Sylvain Chomet

Es la historia de un mago fracasado cuyos

actos siempre nunca salen como deberían y

con un público incrédulo y hostil, en medio

de sus presentaciones de repente un día se

le presenta la posibilidad de presentarse en

un alejado pueblo de Escosia en donde

encuentra una muchacha que empieza a

seguirlo al creer que él es un mago de

verdad, el hombre termina viviendo con la

chica y satisfaciendo todos sus caprichos

sin importar el número de sacrificios que

tenga que hacer para conseguirlos. Una

hermosa historia de amor que nos enseña

la magia que se esconde tras el amor y la

http://viooz.co/movies/18

24-the-illusionist-

2010.html

Page 72: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

71

confianza, de una belleza artística

impresionante.

Preguntas orientadoras

Para Aventuras en Pañales: ¿Qué le pasa a Carlitos? ¿De qué tiene miedo Carlitos? ¿Qué

hacen los demás bebés para ayudar a Carlitos? ¿Crees que la actitud de los demás para

ayudar a Carlitos estuvo bien? ¿Cuál es la actitud de Angélica? ¿Crees que Angélica tenía

la razón al pensar que Carlitos nunca más iba a poder lanzarse de un tobogán? ¿Has

ayudado a algún amigo? ¿Qué harías tú para ayudar a tus amigos? ¿Crees que es importante

ser solidario y ayudar a los demás? ¿Alguna vez te han ayudado a solucionar algún

problema? ¿A qué le tienes miedo?

Para Las Trillizas de Belleville: ¿Cuáles son los personajes de la historia? ¿Qué sucede con

el ciclista? ¿Por qué la mamá del ciclista emprende un viaje? ¿En qué le ayudan las trillizas

a la mamá del ciclista? ¿Qué fue lo que más te gustó de la historia? ¿Contra quién luchan la

mamá del ciclista y las trillizas? ¿Qué enseñanza te dejó la película? ¿Te has alejado de

algún ser querido? ¿Has hecho alguna cosa por recuperarlo?

Para The Illusionist: ¿Qué hace el protagonista? ¿Qué tipo de públicos tiene el mago? ¿Por

qué la muchacha se va detrás del mago? ¿Qué hace el mago para darle a la muchacha todo

lo que ella quiere? ¿Qué hace la muchacha para devolverles al mago y a los demás

miembros del circo su ayuda y compañía?

8. El cuidado de la naturaleza y el respeto por los animales

Este es un tema de suma importancia en la formación de un niño, sobre todo por los

problemas actuales que enfrenta el hombre por el impacto de su obra sobre la naturaleza,

por lo que no solo es imprescindible hablar de los problemas de la contaminación, sino

también cómo prevenirlos y cómo debemos cuidar de todos los seres vivos al desempeñar

cada uno un papel dentro del ciclo de la vida.

Tabla 8

Bob Esponja-

Acicalando a

Gary

Bob lleva a su mascota, Gary, a un

concurso donde la mejor arreglada y

refinada es la que gana. Ante esta

oportunidad, Bob Esponja obliga a Gary a

sufrir humillaciones y a soportar abusos

físicos para lograr una imagen ideal y

poder presentarse en el concurso, no

obstante, todo se vuelve en contra de él al

encontrarse con la ira descontrolada de su

caracol-gato, quien al final del capítulo da

http://my.opera.com/Bob

%20Esponja%20Pantalon

es%20Cuadrados/blog/20

09/07/31/acicalando-a-

gary

Page 73: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

72

un discurso en defensa de las mascotas y

de cuáles son sus derechos, temas que

pueden ser llevados a los niños y

discutidos desde diferentes perspectivas.

Mi vecino

Totoro- Hayao

Miyazaki

La película se desarrolla en un ambiente

rural japonés en el cual dos niñas empiezan

a descubrir los misterios y la magia que se

esconde en la naturaleza que las rodea

mientras su madre se recupera en un

hospital cercano. La película resalta la

magia y poder que se puede esconder en la

naturaleza. Una película hermosa para

hablar sobre el poder y la importancia de la

naturaleza con los niños pero sobre todo

para mantener viva la magia y fantasía de

la imaginación.

http://anime100por100.bl

ogspot.com/2010/05/mi-

vecino-totoro.html

Nausica del valle

del viento- Hayao

Miyazaki

La historia se desarrolla en el futuro donde

la tierra está poblada por unos bosques

llenos de hongos venenosos e insectos

gigantescos, por su parte, los hombres

sobreviven en lugares aislados pero

mantienen hostilidad entre ellos, Nausica

quien ama a los insectos intentará

encontrar el origen del problema para

restablecer la paz en tre los hombres y

entre la naturaleza en constante relación.

Una excelente película para discutir las

posibles consecuencias del actuar

desconsiderado del hombre con la

naturaleza, una muy buena película para

crear una consciencia ecológica en los

niños.

http://anime100por100.bl

ogspot.com/2010/05/naus

icaa-del-valle-del-

viento.html

El hombre que

plantaba árboles-

Frédéric Back

Es la historia de un hombre que un día

perdido en una tormenta de arena conoció

a un peregrino que plantaba árboles en

extensos territorios, el corto gira en torno a

la reflexión de la actividad del peregrino y

de su propósito, un excelente corto para

hablar de la naturaleza y de las pequeñas

acciones que podemos emprender para

contribuir a su protección, que con el

tiempo aunque parezcan pequeñas pueden

significar grandes cambios.

http://www.youtube.com/

watch?v=ZSeC67YOFn8

La maison en

petits cubes-

Kunio Katō

Es la historia de un hombre solitario que

vive en un pequeño espacio rodeado por

agua, conforme la historia avanza se puede

http://www.youtube.com/

watch?v=O_2Sc8fD_Kc

Page 74: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

73

ver que el hombre construye su casa una

planta más arriba sobre la que antes vivía

debido a la inundación de las agua del

lugar en el que habita, un día decide bajar a

sus antiguas plantas y empieza a recordar

su vida pasada. Un buen material para

hablar o bien de el calentamiento global o

para crear una historia en torno a lo que le

acontece a este hombre, es muy apropiado

para los más pequeños porque es

enteramente visual y contiene una calidad

gráfica que podría llamar mucho la

atención de los niños.

Una princesa en

apuros – Marisol

Misenta (Isol)

Es la historia de una princesa en medio de

un desastre natural que evidencia todas las

causas del calentamiento global y estas

causas hacen que cada parte de su historia

en una analogía con la historia de

cenicienta, se subviertan y lleguen a mal

termino, lo que hace sobresaliente este

corto es que por un lado revierte la historia

clásica de la princesa que se casa con su

príncipe y viven felices para siempre pero

más interesante aún es que lo que

imposibilita esa historia es el actuar

desconsiderado del los hombres con la

naturaleza, lo cual también es explicado en

el corto junto a las mejores maneras de

hacer que las cosas no sucedan de ese

modo.

http://www.youtube.com/

watch?v=GyUqp4NQhG

U

Preguntas orientadoras

Para Acicalando a Gary: ¿Por qué Bob Esponja decide llevar a Gary a un concurso de

mascotas? ¿Por qué trato de disfrazarlo para hacerlo parecer, según él, más bonito? ¿Por

qué Gari se molestó tanto cuando trató de cambiar su apariencia? ¿Por qué las demás

mascotas creyeron que al poseer joyas caras y ropas caras eran mejores que los demás?

¿Qué llevó a las mascotas a reaccionar como lo hicieron? ¿Qué dijo Gary en su discurso

final? ¿Crees que está bien hacer pasar a los animales por diferentes maltratos para

exhibirlos? ¿Está bien exhibirlos? ¿Dónde has visto animales encerrados y maltratados?

¿Qué harías para ayudarlos? ¿Crees que también merecen respeto?

Para Mi vecino Totoro: ¿Qué clase de seres encuentran las niñas en la nueva casa y en el

bosque? ¿Dónde se la pasan jugando las niñas? ¿En qué tipo de lugar queda su nueva casa?

¿En qué trabajan las personas que viven cerca a las niñas? ¿Qué le sucede a la mamá de las

Page 75: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

74

niñas? ¿Por qué las niñas pueden ver a los espíritus del polvo y a Totoro? ¿Por qué Mei se

escapa? ¿Cómo ayuda Totoro a las niñas? ¿Cómo puede ayudarnos la naturaleza? ¿Cuál es

la importancia de cuidar la naturaleza?

Para Nausica del Valle del Viento: ¿Por qué crees que el mundo en el que se desarrolla la

historia está así? ¿Qué tipo de relación tiene Nausica con los insectos y la naturaleza? ¿Por

qué los humanos tienen una relación tan caótica entre ellos mismos y entre ellos y la

naturaleza? ¿Qué enseñanza te dejó la película? ¿Crees que Nausica actuó bien?

Para El hombre que plantaba árboles: ¿Qué hacía el hombre de la película? ¿Por qué el

hombre plantaba árboles? ¿Qué es o hace un peregrino? ¿Qué enseñanza le dejó al

peregrino la actividad del otro hombre? ¿Qué enseñanza te dejó la historia? ¿Te gustaría

plantar un árbol? ¿Por qué? ¿Qué tipo de relación tienes con la naturaleza? ¿Cuál es tu

manera de cuidar la naturaleza?

Para La Maison en Petits Cubes: ¿Cómo vive el hombre de la historia? ¿En qué tipo de casa

vive? ¿Por qué crees que el mundo en el que habita está inundado? ¿Cómo recuerda el

hombre todo su pasado? ¿Qué reflexión te deja el corto? ¿Qué fue lo que más te llamo la

atención? ¿Crees que es posible que los humanos algún día vivamos así? ¿Por qué? ¿Qué

podría hacer que el mundo se inundara?

Para Una Princesa en apuros: ¿Qué historias de princesas conoces? ¿A cuál se parece ésta?

¿Cómo terminan normalmente estas historias? ¿Qué pasa con la princesa de esta historia?

¿Por qué las hadas no pueden ayudarla? ¿Qué genera que haya tanta contaminación en el

lugar que vive? ¿Te gustaría vivir en un lugar como éste? ¿Cuáles son los concejos que da

el papá de la niña para que vivamos en un mundo menos contaminado? ¿Tú qué sabes sobre

el cuidado de la naturaleza? ¿Cómo te pareció el final del cuento de la princesa Adelaida?

¿Qué podemos hacer para no contaminar el mundo? ¿Cómo vamos a contribuir desde ahora

para salvar del monstruo del Calentamiento Global a nuestro mundo?

Etapa lectora

Tiempo: dos horas o más.

Consigna: Desarrollar una actitud crítica y reflexiva en los niños, que contribuya al

constante movimiento de sus redes conceptuales que sirvan como herramientas en la

formación de su comprensión lectora.

Desarrollo: Para esta etapa se planteará la lectura de cuentos con contenido reflexivo, a

partir de los cuales se pueda generar discusión y reconstrucciones de significados,

posibilitando la apropiación del significado del texto leído. Una vez que se alcance este

Page 76: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

75

propósito, es pertinente orientar a los niños para que ubiquen el análisis planteado por los

libros a su realidad.

Sugerencias de lectura:

Los libros sugeridos se encuentran reseñados en la Tabla 9, estos son: Yo voto por mí, Que

hambre la del hombrecito, El camino más largo, El libro triste, Los tres erizos, Árboles en

el camino, Una mamá para Owen, entre otros.

Etapa de creación

Tiempo: dos horas o menos.

Consigna: Estimular la expresión corporal y artística de los niños potenciando su capacidad

para narrar historias y creando espacios propicios para la improvisación tanto escénica

como ficcional.

Desarrollo: esta es una de las actividades que requiere de la biblioteca del salón debido a

que los niños se organizarán por grupos y elegirán su historia favorita, ya sea entre las que

hacen parte de la biblioteca o las que se han leído en clase, una vez elegida su historia, los

niños deberán representarla mientras es narrada por alguno o algunos de los miembros de

éste.30

Ciclo de cierre

A lo largo de este ciclo se llevarán a cabo todos los preparativos para el lanzamiento del

libro de cada niño.

Etapa visual

Tiempo: Un día o dos.

Consigna: promover la creación artística individual y colectiva.

Desarrollo: En esta etapa, en un primer momento, los niños diseñarán la portada de un libro

de su autoría que contendrá todos sus trabajos y producciones realizadas a lo largo del

proceso, en un segundo momento, entre todos se arreglará el salón de clase para el gran

evento. Todo lo anterior será registrado, por parte del profesor, en imágenes y videos con el

fin de compartirlo con todos el mismo día.

30

Como plantea Rodari, cada salón debería crear un baúl en el cual se encuentren diferentes prendas de vestir

y disfraces que les permita a los niños transformarse o transformar algo de sí mismos al momento de actuar,

dicho baúl puede crearse con prendas viejas que traigan todos de sus casas.

Page 77: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

76

Posibilidades de aplicación

Se recomienda mostrar un video que acerque a los niños a la forma como los autores

construyen sus libros o un corto que funcione como factor motivacional en este proceso,

para esto, recomendamos:

Mariana Ardanaz

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=yRDe0oEEYQE

Rebecca Dautremer

http://www.youtube.com/watch?v=1NYXAePq980

Etapa lectora

Tiempo: 2 horas.

Consigna: Escoger los libros que más les hayan gustado a los niños y leerlos a manera de

cierre del proceso lector.

Desarrollo: Los niños se organizarán por grupos y escogerán el libro de su preferencia para

que su lectura sea preparada con antelación para presentársela a todos. Su previa

preparación tiene como objetivo que la lectura sea fluida, teniendo en cuenta que todo el

proceso pretendió dar bases de significación capaces de responder a esta etapa.

Etapa de creación

Tiempo: un día.

Consigna: compartir con los padres de familia o acudientes el proceso lecto- escritor

llevado a cabo e incentivar a los niños para que continúen avanzando en dicho proceso.

Desarrollo: invitar a los padres o acudientes al lanzamiento de los libros de los niños, en

donde se hará una fiesta alrededor de la palabra, los asistentes deberán llevar monedas de

chocolate como símbolo de intercambio por el valor que contienen estas creaciones.31

También se mostrará el video y las imágenes recopiladas durante el proceso.

31

Esta actividad está inspirada en las actividades desarrolladas por Yolanda Reyes en su taller

Espantapájaros.

Page 78: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

77

4.4. Experiencias para el enriquecimiento del porvenir

Para terminar, encontramos pertinente acudir a diferentes experiencias llevadas a cabo en

Brasil, Colombia y Portugal, que aunque no son iguales a la nuestra, coinciden en la

premisa de que la literatura infantil, el juego y las artes en general actúan como el epicentro

generador de conocimiento y nuevas experiencias. Siendo esto así, es fundamental narrar

aquellas evidencias que este tipo de experiencias ha dejado en diferentes comunidades, y el

impacto que dentro de la cultura puede tener. En resumen, mostraremos cuatro

experiencias, como los caminos que ha tomado la palabra a través de diferentes mediadores

para llegar a los más pequeños, convirtiéndose en los creadores de espacios ideales e

innovadores para el acercamiento al mundo de las letras y la fantasía, todas ellas creativas,

todas ellas dirigidas a públicos diversos y todas ellas pensando y partiendo del niño.

O Bichinho de Conto32

Este proyecto cuenta con una casa en donde se reúnen una serie de actividades de carácter

artístico, escénico y literario, todos enfocados a la animación de la lectura a través de las

familias, los docentes y otros mediadores de lectura, que se presenta como una casa

habitada por profesionales especializados en literatura infantil y libreros que promueven la

adquisición de títulos y el desarrollo de una sensibilidad en torno a ellos. En los proyectos

llevados a cabo establecen tres etapas del desarrollo que van: de la cuna al jardín, del jardín

a la escuela y de la alfabetización a la escritura. A continuación explicaremos los proyectos

que componen esta apuesta por el niño, las artes y el libro.33

Sala Papel

La Sala Papel es el espacio en donde funciona la galería de arte “una librería, una sala de

papel donde cabe todo el mundo” su propósito es estimular la lectura a través del arte, pero

a su vez, se crea un espacio para encuentros con ilustradores y artistas que busca conjugarse

con los libros y la experiencia estética que el arte y la literatura produce en los niños.

Historias com bicho

Es la librería que funciona en la casa que está acompañada del taller de lectura. En primer

lugar, el proyecto editorial surgió en 1999 con el fin de crear nuevas formas de ver el libro

y relacionarse con él y así, leer y dar de leer materiales gráficos de calidad ilustrados y

diseñados con el rigor y admiración hacia la infancia, en segundo lugar, los talleres de

lectura desarrollados en este mismo espacio con niños de todas las edades y condiciones,

promueve el sentir y la lectura estimulando los cinco sentidos porque, según Mafalda

32

En español, “El bichito del cuento” 33

La información recogida fue obtenida gracias al Club de Literatura Infantil de la Biblioteca Luis Angel

Arango que nos facilitó la información, la entrevista y las palabras de Mafalda Milhoẽs recopiladas tras su

pasada visita a la feria del libro 2013, todas estas se encontrarán en el Anexo 5.

Page 79: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

78

Milhoẽs directora y creadora de este espacio, la lectura tiene diferentes velocidades de

sentir, entender y compartir. Es una propuesta de trabajo a través del cuento, de la

musicalidad de las palabras, en donde se descubre al librero, al editor, al libro como objeto

y a la librería como espacio habitado por autores e ilustradores de todo el mundo.

Todo lo anterior está planteado bajo la hipótesis de que acompañar el crecimiento de la

personalidad de cada individuo es imperativo para los profesionales de la educción,

añadiéndole el hecho de que, para los creadores de esta propuesta, los descubrimientos

individuales a lo largo de los primeros cinco años se convertirán después en la fase más

importante de desarrollo físico e intelectual. La familia, a su vez, tiene una parte

insustituible y fundamental en el crecimiento del ser humano donde es importante

“aprender para crecer, jugar para aprender, enseñar para querer saber y crear una sociedad

creativa y emprendedora capaz de luchar por su propio espacio en el mundo y por el

florecimiento de su identidad”. (Milhoẽs, s.f)

Resulta enriquecedor ver este tipo de interacción y relaciones de los niños y el

acercamiento que se da con la lectura a través de las artes, no sólo porque pone de

manifiesto el hecho de que más personas lo ven como la mejor posibilidad de adentrar a los

más pequeños en el mundo de la palabra escrita, sino porque además da cuenta de toda una

serie de experiencias enriquecedoras y de nuevas posibilidades que pueden ser acogidas y

que pretenden que ese primer contacto se dé de forma natural y casi necesaria, en donde se

dejan de lado las formalidades de la aprehensión y memorización de las partes que

conforman la lengua y más bien se empapa de los intereses, las sensibilidades y

curiosidades de los más pequeños. Sus implicaciones y aportes en la cultura son diversos,

pero podríamos decir que además de crear formas nuevas de ver la letra, los libros y la

experiencia que se mueve en torno a éstas, genera sensibilidades frente al arte, al teatro, a la

creación como tal de los libros y los acoge en un mismo núcleo, así, tal vez en el futuro el

arte salga de las galerías, las obras del teatro y la educación del colegio haciendo que la

educación sea entre todos, alimentada por todos y en un continuo aprendizaje tanto de los

más pequeños como de los ancianos, quizás sea ésta la manera de plantar las bases de un

mejor mundo con unos mejores habitantes, más conscientes de su entorno y de las

repercusiones que tienen en él.

Imoldurati

Es el único de los proyecto que sale de la casa pero al mismo tiempo se lleva a cabo en ella,

consiste en, a partir de una moldura, enmarcar cualquier acontecimiento o posibilidad

artística, como un concepto nuevo de presentar una obra de manera clara, colorida y

divertida, una forma diferente de acercarse al conocimiento. Está dirigido a la gente en

general debido a que con este proyecto salen a la calle con el fin de llegar a los lugares más

insospechados y los públicos más diversos, bajo la premisa de que la creatividad y el

contacto con diferentes formas de expresión, en tanto herramientas, son fundamentales para

Page 80: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

79

conseguir una sociedad robusta, con criterio, creativa, emprendedora y por encima de todo,

inteligente y competente.

Vaga Lume34

Tiene como objetivo movilizar la sociedad para garantizar los derechos de los niños y

adolescentes creando intercambios culturales por medio de la lectura, la escritura y la

oralidad, teniendo como centro los miembros de las comunidades rurales de la Amazonia

brasileña. Para este colectivo, las personas son los agentes más poderosos de

transformación de una realidad, por eso busca establecer relaciones entre diferentes

personas alrededor de la palabra, por medio del respeto a la diversidad para sensibilizarlas

frente a las variadas realidades con miras a invertir35

en el potencial humano y contribuir en

el mejoramiento del mundo. El trabajo consiste en reunir diversos voluntarios con

conocimientos respecto a la lectura, la escritura y la promoción de éstas para luego

constituir diversos grupos que van a las comunidades rurales de la Amazonia para crear un

intercambio cultural con los profesores y niños, en donde se generen nuevas formas de ver

y relacionarse con la palabra en general, y con los libros en particular, debido a que junto

con la experiencia, se llevan a estas zonas apartadas colecciones de libros infantiles para

que se queden en las comunidades.36

Esta propuesta nació en el año 2001 a partir de un proyecto piloto en los municipios del

estado de Pará, la propuesta buscaba establecer una relación de reciprocidad entre los

miembros del equipo y la población rural para llegar a nuevos conocimientos frutos del

encuentro. El equipo se proponía aprender sobre la vida de los habitantes y dejar a sus

interlocutores una contribución, la contribución estaba conformada por un estante y una

colección de libros para la conformación de una pequeña biblioteca, todo acompañado de la

formación y acompañamiento que los miembros del equipo daban a los profesores y nuevos

mediadores de lectura de la comunidad. El proyecto se centró en la Amazonia brasilera, que

constituye el 60% del territorio brasileño, porque su vasta riqueza natural y su difícil acceso

hicieron durante años que el conocimiento de los habitantes de la zona y su riqueza cultural

fuera dejada en un segundo plano, lo cual desencadenó la principal curiosidad y objetivo

para esta expedición Vaga Lume, como es llamada, donde se construye conocimiento a

partir de la Amazonia como un patrimonio natural del planeta y la literatura un patrimonio

cultural de la humanidad.

34

En español, luciérnaga. 35

Palabra empleada por miembros del colectivo. 36

Los datos recogidos para este apartado, fueron recopilados de la página oficial de Vaga Lume, la

Cibergrafía correspondiente se encontrará al final de este trabajo.

Page 81: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

80

Programa expedição37

Este programa tiene como objetivo promover el acceso al libro y a la lectura por medio de

tres acciones conectadas: la donación de una estructura para bibliotecas comunitarias, la

formación de voluntarios como mediadores de lectura y el incentivo a la gestión

comunitaria de la biblioteca. Con lo anterior, Vaga lume lleva a cabo un trabajo importante

para la valorización de la cultura local que está organizada en torno a los pobladores más

viejos de las comunidades y a las historias que ellos relatan como una forma de recuperar la

tradición oral y perpetuar las costumbres a través de la palabra

Por otro lado, los voluntarios reciben una formación continua al asistir a diferentes

encuentros y congresos realizados anualmente por la organización para mantener la calidad

de los trabajos realizados en los diferentes municipios, así como el continuo

funcionamiento de todas las bibliotecas. Funcionamiento que también es monitoreado de

manera presencial cada año por los mismos voluntarios.

Programa Rede38

Es una red de educadores, adolescentes, colegios y ONGs de la ciudad de São Paulo y las

comunidades de la Amazonia brasilera, mediada por Vaga Lume, consiste en un

intercambio cultural a partir del tema del medioambiente que tiene como fin ampliar el

horizonte de los estudiantes citadinos y las comunidades con miras a propiciar un desarrollo

sustentable.

Esta organización también lleva a cabo proyectos personalizados para empresas y

organizaciones sin fines lucrativos, ofreciendo asesoría para la elaboración y creación de

proyectos de educación, cultura y desarrollo comunitario alrededor de todo el país, con la

creación de espacios de lectura propicios y la formación de mediadores.

Pato-lógico39

Pato Lógico40

es una editorial, y también es una empresa familiar. André Letria y José

Jorge Letria, son los cofundadores, el primero como director, ilustrador en jefe, encargado

de formas, colores y criaturas fantásticas; el segundo, escritor y gerente de palabras y

metáforas, operario de comas, tildes y apóstrofos. Ellos dos, junto con otros colabores, son

37

En español, Programa expedición. 38

En español, Programa Red. 39

En portugués así como en español, es un juego de palabras entre la imagen de esta editorial que es un pato

intelectual y la palabra patológico que hace referencia a lo que se torna enfermizo. 40

La información recopilada fue tomada de la página oficial de la editorial que aparece en la Cibergrafía al

final de este trabajo.

Page 82: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

81

los creadores de Pato-lógico, un servicio educativo que cuenta con talleres y sesiones con

los autores de los libros que edita, en los que los participantes tienen la posibilidad de

inmiscuirse en los secretos de la creación de un libro. Dentro de sus propósitos, está

aproximar los libros a los potenciales lectores, jugar con lo abstracto y el sinsentido,

estimular la autoconfianza, incentivar la libertad de expresión y la creatividad, trabajar las

competencias artísticas y escriturales, así como sensibilizar la reutilización de diferentes

materiales.

La intención de este colectivo, es no llegar con los libros terminados sino que los

participantes sepan cómo son hechos, cuál es su núcleo, para qué sirven, cómo nacieron y

cómo fueron modificados a lo largo de la historia. Todo lo anterior, desemboca en el

conocimiento del libro, en tanto objeto, y de las técnicas de la producción gráfica. El taller

de ilustración cuenta con una caja de la cual salen objetos del estudio del ilustrador André

Letria, ilustraciones originales, tintas, pinceles, fotografías, libros, etc., haciendo que los

participantes tengan la posibilidad de encontrarse con un lugar de creación. Después de

esto, brinda el espacio para poner las manos a la obra, que en últimas, es su intención, al

ser los participantes, extensiones de las páginas de cada libro lo que los hace aún más vivos.

Se les permite a los niños criticar el trabajo de los ilustradores y reflexionar en torno a la

ilustración, el descubrimiento de nuevos materiales y de técnicas, para que de esta manera

se incentive la expresión plástica.

En palabras de sus creadores, basándose en la idea de un personaje imaginario, en este caso

el Pato, así fue cómo surgió Pato-lógico: “En un momento dado el pato pensó: ‘Yo no soy

un museo o una biblioteca, además tengo espacio para entretener o hacer actividades’. Por

lo tanto, con el deseo de crear reuniones con sus libros, al pato se le ocurrió una idea: crear

un servicio de Talleres Educativos y sesiones con los autores. El Servicio de Educación no

tiene ruedas, pero tiene alas. Sólo se le llama, y vuela”. Con esta motivación a cuestas,

trascendieron fronteras y llegaron a Colombia como invitados a la Feria Internacional del

libro de Bogotá para diseñar un stand en el pabellón de literatura infantil y juvenil, cuyo

tema fue el mar, pensado en el último libro editado por Pato-lógico, Mar, un libro que

funciona con el alfabeto a modo de enciclopedia que da a los niños diferentes posibilidades

de lectura y de retos.

André Letria, insiste en que la ilustración es una ruta para la constante experimentación,

con la que el autor se ve obligado a abordar nuevos formatos y a conservar procesos en los

que haya un cuidado permanente, tanto en el diseño gráfico como en la producción, siempre

hasta final, puesto que en momentos como la impresión, la pre-impresión y la

digitalización, la obra puede ser transformada, tanto, que pude llegar a alejarse de las

primeras intenciones del creador. Con esta premisa, Pato-lógico, se empeña en elaborar

productos que prueben los límites de los autores y de los lectores, así como de los soportes;

quiere convertirse en un compañero para la vida, la manera cómo funciona la editorial es un

Page 83: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

82

poco diferente, el señor Letria, el padre, tiene un manuscrito; el señor Letria, el hijo, lo lee e

ilustra. Algunos meses luego salen tirajes pequeños, de máximo 2.000 ejemplares, con

composiciones como esta: “Si yo fuera un libro no me importaría terminar en una isla

desierta, apenas con un lector apasionado”. (Letria, J. Se eu fosse um libro)41

Espantapájaros

La Librería Espantapájaros42

, nació en Bogotá en 1988, en cuyo alrededor se fue

conformando un equipo interdisciplinario, dirigido por Yolanda Reyes, que apostó por el

fomento de la literatura infantil con el propósito de ofrecer opciones de desarrollo cultural a

los niños, a los padres de familia, a los bibliotecarios y a los profesores. La conjugación de

la práctica directa con niños y la construcción teórica surgida de una permanente

investigación, se ha concentrado en las primeras etapas del desarrollo lector, llegando a los

comienzos de la vida en busca de los vínculos afectivos que conectan al ser humano con la

necesidad de descifrarse a sí mismo, de llegar al mundo de lo simbólico y de encontrar en

los libros alternativas para el desarrollo de la personalidad.

A partir de esta investigación, surgió la Bebeteca, una biblioteca para la primera infancia -

bebés, niños y niñas entre 0 y 7 años-, que han conformado como un proyecto de talleres

que se dirige, por una parte, hacia la formación de los adultos, como mediadores de lectura

y textos por excelencia de los pequeños, y, por otra, hacia el trabajo directo con los niños,

desde los 8 meses de vida. Lo que se pretende es que los niños tengan la oportunidad de

crecer como lectores y que encuentren en los libros, en el arte y en la cultura alternativas de

expresión, comunicación, placer y conocimiento, y con esto hacer que los adultos

descubran todas las posibilidades que tienen a su alcance para despertar en los pequeños el

placer por la lectura, y que los maestros, los bibliotecarios, los padres de familia y los

adultos sensibles encuentren un lugar para hablar, reflexionar, estudiar y profundizar en

torno a temas de literatura, pedagogía y expresión artística.

Espantapájaros ofrece a los niños entre 1 y 4 años un lugar para aprender a vivir juntos y

disfrutar de su primera experiencia escolar. Partiendo de nuestro trabajo de investigación y

práctica en torno a la expresión artística y la literatura, hemos creado un “jardín de

infantes” abierto a la creatividad y a las mil posibilidades que ofrecen el arte, los libros, el

juego y la cultura para el desarrollo integral de los niños durante la etapa más fértil de su

vida. Entre sus actividades hay: talleres de cuentos, cuentos en pañales, talleres de

expresión artística, de música y movimiento.

41

En español, Si yo fuera un libro. 42

La información recopilada ha sido tomada de la página oficial de Espantapájaros y se encuentra en la

Cibergrafía.

Page 84: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

83

Los adultos, cada semestre, alrededor de una temática específica, en jornadas de literatura

infantil se reúnen para profundizar alrededor de las obras y de los autores más

representativos de la literatura infantil, recorriendo el universo de los libros, guiados por

reconocidos autores, editores, maestros de literatura, historiadores, etc. Además diseña

programas dirigidos a grupos o instituciones específicos, para la formación en literatura

infantil, teoría de la lectura y expresión artística, para analizar, reflexionar y diseñar nuevas

alternativas de acercamiento a los textos. Espantapájaros, ha procurado dar asesoría para

colegios y bibliotecas en relación con los procesos de formación de lectores y estrategias

para implementar en sus lugares de trabajo, como ferias del libro en colegios y otras

instituciones, que buscan un acercamiento a la mejor selección de literatura para niños. Con

todo este compromiso social ha demostrado a lo largo de los años, que este tipo de

iniciativas tienen un gran impacto en la población infantil, no obstante, refleja que la

literatura sigue siendo para ciertos sectores que cuentan con la posibilidad de acceder a

diferentes materiales de este tipo, y que aún falta mucho para que haya una democracia

definitiva en el acceso al conocimiento y una verdadera preocupación en torno a lo que la

literatura infantil y el juego pueden hacer en el desarrollo socio-afectivo de los más

pequeños.

4.5. Sugerencias para el actuar pedagógico

Literatura Infantil

Como plantea José Manuel de Amo Sánchez, la literatura infantil es el espacio donde

convergen los textos infantiles que inician al niño en la cultura literaria y constituyen la

base sobre la cual los niños construyen sus capacidades e intereses literarios y lectores. Sin

embargo, se ha asociado la literatura infantil con el rótulo de los libros para niños, lo que ha

dado cabida a todos los productos educativos que huyen de un uso elaborado de la lengua y

de la riqueza connotativa de las obras literarias. En efecto, la literatura infantil es aquella

que engloba todas aquellas manifestaciones lúdico-artísticas en cuya base está la palabra y

hacia las que el niño muestra interés y motivación. (Amo, 2003)

Es justamente por la cantidad de textos que existen en este campo que no reúnen las

condiciones necesarias, ya sea por su calidad literaria, por la banalidad de sus contenidos,

por el abordaje de temas que no responden a los intereses propios de la edad o por aquellos

textos que tratan a los niños como seres incapaces de conocimiento e inferiores

cognitivamente, que hemos decidido reunir algunos de los mejores libros que encontramos

tras un proceso de lectura de dos años aproximadamente, junto a la referencia de cada libro,

se encuentra la edad en que consideramos pertinente puede ser leído y abordado con los

niños, sin embargo, esto siempre puede variar, y finalmente se encuentra el tema que

desarrolla cada uno y el valor que encierra la historia a la hora de llevarlo al aula.

Page 85: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

84

Tabla 9 Recomendaciones de libros infantiles

FICHA TÉCNICA EDAD DESCRIPCIÓN

Jeffers, O. Atrapados. Fondo

de Cultura Económica.

México. 2012.

4-8 Es la historia de un niño que se le queda atrapada

su cometa en un árbol y para bajarla le lanza al

árbol una gran cantidad de cosas y personas. Un

buen libro para trabajar el pensamiento predictivo.

Sánchez Vallina, A. Et al.

Amelia. Pintar- pintar

editorial. 2012

5-8 El libro cuenta la historia de una familia del

campo que se reúne alrededor de sus tradiciones y

del poder de las palabras, sin embargo, cuando

llega la televisión al pueblo empieza a crear

nuevos pensamientos en uno de los personajes. Es

un libro a apropiado para reflexionar acerca del

papel de la televisión y generar una perspectiva

crítica respecto a las ideas que transmite. Por otro

lado, narra la historia de muchas niñas que se ven

abandonadas por largos periodos por sus madres,

quienes tienen que salir a trabajar para dar un

sustento a sus familias, y darles un estilo de vida

“ideal” como el que ven en televisión.

Abad, A. Et al. Zimbo. OQO

editora. España. 2011.

5-12 Es la historia de un Titiritero y su títere llamado

Zimbo, la historia relata los dilemas y tristezas de

este personaje en su añoranza por la libertad. Es

un libro muy bueno para trabajar con niños en

tanto que representa un reto tanto por las palabras

que emplea como por la historia en sí misma que

va más allá de la típica historia y se adentra en la

profundidad del personaje.

Galeano, E. Historia de la

resurrección de un papagayo.

Libros del Zorro Rojo.

China. 2008.

4-12 Tras la muerte de un papagayo, mientras el rumor

se esparce la tristeza va llegando a todos. ¿Cómo

podrá renacer la alegría? Eduardo Galeno lo

cuenta esta fascinante del nordeste brasileño.

Baltscheit, M. Et al. Yo voto

por mí. Lóguez. España.

2001.

3-12 El cuento narra las elecciones que se viven en la

selva después de que el león está dispuesto a

enfrentarse a sus nuevos contendores, así se

muestra las intenciones de cada animal que

reflejan la noción de justicia que cada uno tiene y

cual de todas puede ser la más favorable para los

animales. Un libro ideal a la hora de hablar de

formas de gobierno y de justicia.

Reymond-Garcia, R. Et al.

Árboles en el camino. OQO

editora. España. 2012.

4-8 Cuenta la historia de un niño de África y su madre

que en una tarde de mercado se separa por

accidente de ella y vive una aventura. Es un buen

libro para hablar de las costumbres de otros

pueblos y sus diferentes estilos de vida, asimismo

sobre la importancia de los árboles al proveer el

alimento y mantener el equilibrio de la vida, y

Page 86: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

85

advierte del peligro de romperlo, así que se puede

reflexionar sobre su cuidado.

Bowley, T. Et al. Jack y la

muerte. OQO editora.

España. 2012.

4-10 Es la historia de un niño cuya madre estaba

enferma y una tarde al salir de su casa se

encuentra con la muerte y decide encerrarla, sin

embargo, se da cuenta de que la muerte no era tan

mala como parecía, y en su intento ha dañado el

equilibrio de la vida. Un libro muy apropiado para

hablar de la muerte con los niños, y de que sin ella

no existe la vida.

Arispe, N. El camino más

largo. Fondo de Cultura

Económica. México. 2008.

3-12 Narra la historia de un aprendiz empecinado en

meditar sin darse cuenta de las pequeñas cosas

que lo rodeaban hasta que finalmente, y

esquivando todo lo que pudiera traer el camino,

se dirige apurado a la casa de su maestro para

decirle que encontró la sabiduría, pero la

verdadera pregunta que subyace es ¿qué tan sabio

puede ser un hombre? Siempre habrá alguien que

desestabilice y haga volver al lugar de inicio para

emprender un nuevo camino.

Winter, J. Biblioburro.

Editorial Juventud. 2003.

Usa.

4-8 El libro cuenta la experiencia de Luis, un

colombiano que decidió cargar todos sus libros en

dos burros para compartirlos con muchas

personas. Una buena historia para hablar de la

importancia de los libros y de las realidades que

puede transformar una idea.

Lies, B. Editorial Juventud.

Barcelona. 2008.

5-8 Habla de unos murciélagos que van una noche a la

biblioteca y narran todas las aventuras que viven

dentro de ella, está escrito en verso. Es un libro

muy atractivo visualmente, de agradable lectura y

que además resalta la importancia de la biblioteca.

Winter, J. La biblioteca de

Basora. Editorial Juventud.

2003. Usa.

5-7 Es la historia de Ana, una iraquí que trabajaba en

la biblioteca de Basora pero tras los rumores de la

guerra, ella decide sacar y salvar los libros, es por

eso que con el estallido de la guerra los libros

quedan a salvo con Ana, esperando la paz. Un

buen libro para hablar de la importancia de la

biblioteca como contenedor de la cultura y del

conflicto social.

Yoo, T. El pez rojo. Faktaría

K de libros. 2011.

4-6 Es la historia de Ramiro, un niño que va por

primera vez a la biblioteca y tiene una aventura al

abrir la primera página de un libro y encontrar un

pez rojo. Es un excelente libro para hablar de la

magia que se esconde en los libros al evocar

historias.

Hernández, C. Tiempo para 5-8 El libro habla de la historia de dos niñas que aman

Page 87: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

86

más cuentos. Pintor editorial.

España. 2010.

a sus padres y les encantaba el pelo de su madre

hasta que un día su madre se va al hospital y las

llevan a la casa de sus tíos y después de unos

meses vuelven a casa con sus padres, en donde

reconocen a su madre a pesar de que no tuviera su

pelo. Es un muy buen libro para hablar con los

niños de la enfermedad o para acompañar

procesos de aceptación de este tipo de sus

situaciones en su vida cotidiana.

Heinz, J. Cuando Ana tiene

miedo. Edelvives. España.

2002.

4-6 El cuento narra la historia de Ana, una niña que

cuando tiene miedo llama a todos sus amigos

fantásticos. Un buen libro para hablar con los

niños de sus miedos y la mejor forma de

solucionarlos acudiendo a su imaginación.

Indij, Guido. Cuatro gatos

locos. La marca editora.

Corea del sur. 2010.

3-5 Es una historia contada a partir de imágenes

alusivas a cuatro gatos que están acompañadas de

diversos dichos y creencias con respecto a estos

animales. Es un libro ideal para trabajar con niños

que están en el proceso de aprendizaje lector,

tanto para leer imágenes como para leer el poco

texto por el que están acompañadas algunas

ilustraciones.

REYES, Yolanda. Una cama

para tres. Alfaguara.

Colombia. 2003.

5-7 La historia trata de un niño que no quiere irse a la

cama porque cada vez que está durmiendo sueña

con un cocodrilo. Sus padres lo regañan y no lo

dejan dormir con ellos, hasta que una noche lo

dejan pero por la incomodidad, el padre decide

irse a dormir a la cama de su hijo y termina

soñando él también con el cocodrilo. Se resalta la

importancia de que los adultos compartan las

mismas fantasías y miedos de sus hijos para crear

un universo común.

DAUTREMER, Rebecca.

Enamorados. Editorial

Kókinos. Francia. 2003.

4-7 Es la historia de Ernesto, quien no deja de

molestar a Salomé, entonces la mamá de Salomé

le dice que es porque Ernesto quiere jugar con ella

pero no sabe cómo decírselo además porque está

enamorado de ella, Salomé hace toda una

indagación con sus amigos y amigas respecto a

qué significa estar enamorado. El libro tiene unas

ilustraciones muy apropiadas para esta edad, tiene

un lenguaje familiar y cercano e integra el

universo con conceptual de los niños.

DELYE, Pierre. Qué hambre

la del hombrecito. Editorial

CIDCLI. Perú. 2007.

5-8 La historia habla de un hombrecito que tenía

mucha hambre y para saciarla va a donde el

panadero, el molinero y el campesino, quienes no

le dan lo que pide (comida) si no les da algo a

Page 88: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

87

cambio, por lo cual, tiene que hacer diferentes

tareas como regar la tierra para saciar su hambre.

Es un libro muy atractivo visualmente, con una

temática social importante que con un lenguaje

apto para esta edad trata acerca de la problemática

de la división entre campo y ciudad, de la división

del trabajo y lo que se debe hacer para subsistir.

BAUGAEVA, Sanja. Dos

hermanas reciben visita.

Editorial Takatuka. España.

2010.

5-8 Cuenta la historia de dos hermanas que viven en

el campo y reciben la visita de un primo que viene

de la ciudad, tras su llegada, él empieza a arreglar

algunas cosas y a cambiar otras de acuerdo con las

costumbres de la ciudad, lo cual les gusta cada

vez menos a las hermanas. En el cuento se integra

la reflexión de que la ciudad siempre irrumpe en

el campo, pretendiendo que la civilización lo

arregla todo, cuando es al contrario.

HAERY, Lee. Llueve, llueve,

llueve. Petra ediciones.

México. 2008.

4-6 El libro contiene gran cantidad de imágenes y

pocas palabras, apropiado para cuando se inicia en

la lectura, aborda el tema de la lluvia y lo que

hacen los diferentes animales mientras llueve.

GREJNIEC, Michael. ¿A qué

sabe la luna? Kalandraka.

Portugal. 1999.

5-7 Es la historia de una serie de animales que querían

saber a qué sabía la luna por lo que, deciden

subirse a la cima de la montaña más alta y luego

montarse uno encima del otro, hasta que

finalmente el más pequeño de todos logra

alcanzarla y tomar un pedazo de ella. El cuento

enseña la importancia del trabajo en equipo, el

error que puede ser subestimar al ser más pequeño

y las cosas obvias que tenemos cerca pero de las

que no nos percatamos.

JEFFERS, Oliver. Perdido y

encontrado. Fondo de cultura

económica. México. 2009.

4-6 El cuento narra la amistad entre un pingüino y un

niño luego de que éste aparece en la puerta de su

casa, no obstante, el niño por quererlo ayudar, no

se da cuenta que lo único que quiere el pingüino

es su amistad. Es un libro muy bonito y sencillo,

que enseña el valor de la amistad, el sentido de

unirse y hacer que el mundo exista.

TOLSTOI, León. El zar y la

camisa. Editorial

Panamericana. Colombia.

2002.

4-8 La historia trata de un Zar que está enfermo y para

recobrar la salud necesita la camisa de un hombre

feliz, sus empleados buscan hasta encontrar un

hombre feliz pero ese hombre es tan pobre que no

posee camisa. Es un buen cuento para incluir

temas sociales y reflexionar acerca de la

verdadera importancia y trascendencia del dinero.

Grueso, M. La muñeca negra.

Biblioteca de escritores

6-8 La historia trata de una niña afrodescendiente que

quiere una muñeca de su color y la mamá le dice

Page 89: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

88

afrocolombianos. Colombia.

2011.

que no se la puede dar porque no tiene plata y

porque nunca ha visto una muñeca así. Es un

cuento adecuado para reflexionar acerca de la

inclusión y la igualdad.

ABEDI, Isabel. No quiero

verte más. Editorial

Juventud. España. 2003.

4-8 Es la historia de la patita y el cabrito cada una

presentada aparte, por el derecho y por el revés

del libro, acerca de una pelea que tuvieron estos

dos animales y por la cual se alejaron. El cuento

es apropiado para reflexionar acerca de las peleas

observando las diferentes versiones de los

implicados y con un formato muy innovador que

puede atraer a los niños.

DARWICHE, Jihad. El ratón

y el ladrón. Editorial

CIDCLI. México. 2009.

5-7 El cuento narra la historia de un ratón que se

encuentra una moneda y con ella comprar un

pedazo de carne, se come la mitad y la otra mitad

la deja para el otro día. A la mañana siguiente se

levanta y se da cuenta de que un ladrón le robó su

carne, por lo que va a donde el juez y éste le

indica qué hacer para darle una lección al ladrón.

El cuento es apropiado para hablar acerca del

robo, sus implicaciones y la función de la justicia.

Tolstoi, Leon. Las tres

preguntas. Editorial Gadir.

España. 2009.

6-9 La historia narra las tres preguntas que se hace un

Zar respecto a ¿cuál es el momento más adecuado

para cada tarea? ¿qué personas son las más

necesarias? Y ¿cómo no equivocarse al decidir

qué tarea es la más importante de todas? Por lo

que va a donde un ermitaño para que le resuelva

sus dudas y éstas empiezan a responderse por sí

solas. Es una historia muy reflexiva y pertinente

para trabajar con los niños.

FALCONER, Ian. Olivia

salva el circo. Fondo de

cultura económica. Bélgica.

2002.

4-7 Es la historia de una cerdita llamada Olivia a

quien le gusta andar soñando y un día debe contar

sus vacaciones en la escuela, ella cuenta cómo un

día salva al circo haciendo todos los espectáculos

y al terminar el profesor duda de la veracidad de

su historia. Cuando llega a la casa, la mamá

también trata de apaciguar su sueño de ser la

salvadora del circo. El libro tiene un formato muy

atractivo para los niños e integra la reflexión de

que los adultos siempre buscan darle fin a las

fantasías de los niños.

REYES, Yolanda. Cucú.

Océano Travesía. México.

2010.

4-6 En el libro aparecen una serie de preguntas

respecto a los personajes que van mostrando las

ilustraciones, es muy apropiado para niños de esta

edad porque tiene poca letra y por la presentación

del libro en el que se destapan las hojas para

Page 90: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

89

continuar con la historia.

ROSEN, Michael. El libro

triste. Ediciones Serres.

España. 2004.

5-7 El libro cuenta la historia de un hombre que se

siente triste porque su hijo murió y su madre

también entonces habla de la tristeza de quien está

triste, por qué y de cómo hace para dejar la

tristeza a un lado. Es un buen libro para hablar de

este tema con los niños, cómo afrontarlo pero

también cómo elaborar los duelos.

SCIENZ CASTÁN, Javier.

Los tres erizos. Ediciones

Ekaré. España. 2003.

5-8 Es la historia de tres erizos que recogen manzanas

y se van a invernar, cuando la dueña de las

manzanas se da cuenta de su ausencia pide que los

busquen para ajusticiarlos. En primavera, cuando

los erizos salen, los van a castigar hasta que el

manzano expresa que fueron ellos quienes lo

plantaron y así todos se arrepienten. Es un buen

libro para hablar de la justicia y del problema de

la propiedad privada, así como de la compasión,

la súplica y el robo.

DANE, Bauer. Una mamá

para Owen. Ediciones Serres.

España. 2010.

4-8 El libro está basado en una historia real, cuenta

cómo un hipopótamo solía jugar con su madre y

hacer todo junto a ella hasta que un día el río

creció y la perdió, buscándola encontró una

tortuga y la eligió como su madre. Es un libro

pertinente para hablar acerca de la pérdida de un

ser querido y de las posibles catástrofes.

GÉHIN, Elisa. Erase una vez

un bosque. Intermán Oxfam

editorial. Portugal. 2010.

5-8 El libro permite tratar el tema de las diferencias,

de la discriminación, de la exclusión y rechazo de

la alteridad, del por qué lo diferente se aparta y

sólo cuando representa poder, se le presta

atención y se le imita. En este caso sirvió para

dejar de lado las diferencias y vivir en armonía en

medio de la diversidad. Es la historia de un pájaro

con corona que reinaba sólo en su árbol hasta que

decidió dejar la corona y al árbol libre, luego llega

a otro bosque donde estaban muchos pájaros con

corona y al verlo a él sin ella lo apartaron, el

pájaro se fue entonces por su corona y luego llegó

a un bosque en el que habían pájaros con

sombreros y lo excluyeron y expulsaron.

Gutman, A. Los sueños.

Editorial Juventud.

Barcelona. 2006.

4-6 El libro muestra cómo duermen los diferentes

padres del reino animal y finalmente cómo

duerme el padre de una niña. Es un libro

apropiado para los más pequeños, ideal para leer

imágenes, lleno de ilustraciones, poca letra y una

bonita temática.

GUILLOPPÉ, Antoine. 4-6 Es un libro para niños de corta edad, lleno de

Page 91: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

90

Besos para cada momento.

Brosquil. España. 2002.

ilustraciones en las que se muestran los diferentes

besos y momentos para darlos entre los animales,

hasta concluir que el mejor beso es el que nos dan

al nacer. Es un buen libro para hablar del amor.

BERGUA, Ana. La abuela

necesita besitos. Proteus.

España. 2000.

5-8 El libro cuenta cómo unas niñas se hacen cargo de

su abuela cuando ella se muda a su casa para que

la cuiden porque ya es anciana, se narran una serie

de actividades que llevan a cabo y deja la

reflexión de la importancia de acompañar y querer

a los adultos mayores, quienes entre sus achaques

pueden convertirse en un carga para las familias,

pero con este libro se puede hacer ver a los niños

que los abuelitos necesitan cuidados especiales y

ser tratados con mucho amor y respeto,

disfrutando cada instante que se pase con ellos.

CIURANA, María. El

gigante. Patigo. Editorial

SM. España. 2000.

5-7 El libro cuenta la historia de un gigante solitario

que vivía en el bosque y quería hacerse amigo de

los pobladores del reino por lo que intenta hacer

una fiesta a la que nadie asiste, hasta que un día se

incendia la ciudad y es él quien los ayuda. Es un

libro en forma de pictogramas y contiene una

temática muy importante para hablar de la

exclusión y lo errado que puede resultar tener

prevenciones.

IBORZÁBAL SANCHEZ,

Paloma. El cazador y la

ballena. OQO editora.

España. 2010.

4-7 El cuento narra la historia de un cazador y una

ballena, al cazador le gustaban las estrellas y

esperaba largamente poder ver a la ballena para

cazarla, cuando logra verla se da cuenta de que su

cuerpo narra todas las aventuras y batallas de la

ballena, es entonces una especie de cielo lleno de

estrellas y cuando pienso esto se da cuenta que no

puede cazarla. Un buen libro para hablar con los

niños del respeto y convivencia con los animales.

VAN GENECHTEN, Guido.

ConMigo. Edelvives.

Amsterdam. 2001.

4-7 En este libro un niño cuenta que sus padres por

pasársela trabajando para conseguir dinero, lo

dejan sólo por lo que él se la pasa jugando con

Migo, un peluche que es su amigo imaginario y

siempre lo acompaña. El libro es muy apropiado

para hablar con los niños de los padres que los

dejan de lado y de las posibles compañías en esas

situaciones.

SMITH, Lane. Es un libro.

Oceano Travesía. España.

2010.

4-7 El cuento trata de un mono que está leyendo un

libro y de un asno que le pregunta todo el tiempo

qué hace ese objeto, comparándolo con lo que

puede hacer con el computador, hasta que

finalmente coge el libro y se queda mucho tiempo

Page 92: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

91

leyéndolo. Un libro importante para hablar de la

diferencias entre los medio tecnológicos y los

libros, exaltando las ventajas y diferencias de los

dos.

DE BOURGOING, Pascale.

El primer día de escuela. La

Galera. Francia. 1998.

4-6 El libro habla del primer día de escuela de una

castora y de lo que hace en la escuela, junto a las

sensaciones y sentimientos, es muy apropiado

para niños pequeños porque tiene hojas de

acetatos con objetos que cambian de lugar y una

temática muy cercana.

MALO, Roberto. Tanga y el

gran Leopardo. C.

Camanegra. España. 2009.

4-8 El libro trata de la tribu Toblonga y la historia de

Tanga y el gran leopardo, Tanga a pesar de ser

mujer decidió combatir al furioso animal que se

estaba comiendo gente de su tribu y desde ahí en

la tribu son las mujeres las que cazan y los

hombres quienes hacen las labores del hogar, un

libro para reflexionar sobre las labores sociales de

los diferentes sexos y conocer más acerca de otras

culturas.

ARCINIEGAS, Triunfo.

Roberto está loco. Fondo de

cultura económica. México.

2005.

4-6 Roberto es un sapo que está loco porque se cree

rey de Dinamarca, colecciona puestas de sol y

arcoíris, se disfraza creyendo que nadie sabe

quién es y en su cumpleaños se pone sombreros

en los pies y zapatos en la cabeza, sólo que nadie

sabe que Roberto es feliz. Un libro para hablar

con los niños de la importancia de hacer y ser

como uno quiere sin prestar mayor atención a las

críticas de los demás.

DE DÉU PRATS, Joan. La

lluvia dentro de casa.

Editorial Molino. España.

2004.

5-7 Es la historia de una niña que al ver que llueve en

la calle le dice a su madre que desea hacer llover,

entonces la mamá le dice que es fácil y la lleva a

regar las plantas, luego le muestra muchas formas

y estados del agua dentro de la casa. Es un libro

muy pertinente para mostrarles a los niños que

dentro de la casa hay muchas aventuras y para

mostrarles a los adultos cómo acompañar los

deseos de los niños sin dejar de lado la fantasía y

la ficción.

VAN OMMEN, Silvia. La

sorpresa. Fondo de cultura

económica. México. 2004.

3-6 Es un libro de imágenes en el que una oveja

arregla su lana y luego la corta, luego la teje y se

la regala a su amiga la jirafa. Un lindo libro de

ilustraciones con un bonito mensaje acerca de la

amistad.

Page 93: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

92

URGERER, Tomi. Tres

bandidos. Alfaguara.

Colombia. 2005.

5-7 Es la historia de tres bandidos que asaltaban a la

gente y vivían en una montaña, un día sólo

encontraron una niña y se la llevaron para su casa,

ella les preguntó para qué querían tanta riqueza y

ellos decidieron ayudar a más niños huérfanos,

por lo que compraron un castillo para que todos

fueran, una buena reflexión acerca de la bondad y

de que las personas pueden cambiar. Es un libro

recomendado para los que empiezan a leer, y

permite continuar con el desarrollo de la

capacidad que ya tienen para leer imágenes,

facilita el acercamiento a la lengua escrita y revive

el placer del arte con el de la literatura.

DURAN, Teresa. Mamás a

porrillo. La Galera. España.

2006.

5-7 Es la historia de Juan, un niño que está bravo con

su mamá y le dice a su padre que quiere otra

mamá, así que su papá lo lleva a ver otras madres

como la vaca, la gallina, la mamá zorro, hasta que

Juan dice que él quiere a su madre de verdad. Es

un cuento adecuado para mostrarles a los niños

que a pesar de que peleen con sus padres ellos los

aman.

MACHADO, Ana María. Ah

pajarita si yo pudiera…

Grupo editorial Norma.

Colombia. 2009.

5-8 El cuento narra la historia de un pajarita que le

pide a un leñador que no corte el árbol más bonito

en el que está haciendo su nido, sin embargo, se

da cuenta de que la acción del leñador proviene de

los mandatos del duque, marqués, conde,

vizconde, barón y capataz. El libro aborda las

implicaciones de la codicia humana y la

repartición del trabajo y el dinero, además se

puede tratar el tema de la autoridad y la fuerza del

pueblo sobre quienes creen que poseen todo el

poder.

DA COLL, Ivar. Garabato.

Babel. Colombia. 2006.

5-8 El cuento narra la historia de un león que amanece

con ganas de pintar y muchos de sus amigos le

piden que los retrate pero todo tienen que irse a

hacer cosas, hasta que finalmente se da cuenta que

el retrato está compuesto por las partes de cada

uno. El libro muestra la importancia de la

participación de cada persona.

Page 94: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

93

Castro, R. Et al. Cambalache.

OQO editora. España. 2011.

4-9 Es la historia de una oveja que está leyendo un

cuento en su silla y mientras lee su silla se daña

entonces ella decide repararla y cambiarla por otra

y entre cambio y cambio, termina probando

muchas sillas haciendo cambalache con los otros

animales. Es un libro apropiado para hablar con

los niños acerca de diferentes tipos de relaciones

que vayan más allá del dinero y que puede generar

otro tipo de intercambios y relaciones dentro del

aula.

Ferrada, MJ. Et al. El baile

diminuto. Kalandraka.

España. 2012.

6-10 Es un libro presentado como si fuera una

enciclopedia en donde se reúne la historia del

origen de diferentes animales pero

atribuyéndoselo a un aspecto poético, es un libro

apropiado para tratar el tema de los animales con

los niños, con ilustraciones atrayentes y textos

creativos.

Schossow, P. ¡Ñam! Lóguez

editora. España. 2009.

1-5 Es un libro contado bajo la secuencia de las

ilustraciones que están acompañadas de

interjecciones onomatopéyicas alusivas a las

imágenes. Un libro ideal para la entrada de los

más pequeños en el universo de los libros.

“¿Y la pulga? (que un principio no era nada y

luego fue pulga) ¿Es verdad que era la hermana

menor de la familia?”

Díaz Garrido, MJ. Et al.

Bandada. Kalandraka. Italia.

2012.

3-10 Es la historia de unos pájaros que un día deciden

dejar de pensar en otras cosas más que en volar y

empiezan a hacer cosas diferentes e inimaginados

hasta llegar a ciertos extremos. Es un libro

visualmente muy atractivo para los niños, que

acude a la humanización de diferentes pajaros

para recrear la historia del hombre, con una

historia muy profunda que puede analizarse desde

diferentes perspectivas y reflexionar acerca del

actuar de los hombres.

“Por fortuna en algún lugar, existe aún quien

desea extender sus alas y aprender a volar”.

Page 95: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

94

Bertier, A. Miércoles.

Oceano Travesía. México.

2010.

1-10 Es la historia de un círculo y un cuadrado que se

reúnen para jugar haciendo diferentes formas

hasta que se dan cuenta de que ambos no siempre

pueden crear las mismas formas y entonces

deciden jugar y armar formas juntos. Es un libro

muy apropiado para adentrar a los niños en el

mundo de los colores y de las formas geométricas

a partir de una historia.

Jeffers, O. ¿Cómo atrapar

una estrella?

4-7 Cuenta la historia de un niño que se esfuerza por

alcanzar una estrella y no desfallece hasta hacerlo.

Se puede encontrar el estímulo de la imaginación,

aparece el cosmos como una atracción que

permite hallar la estrella en el cielo, su reflejo en

el mar y su prima ‘la estrella de mar’.

Jeffers, O. De vuelta a casa 4-7 Es la historia de un niño que se encuentra con un

avión en su armario que no recordaba, es así como

emprende un viaje que termina dejándolo en la

luna, lugar en el que se encuentra con un

marciano en problemas, se ayudan el uno al otro.

Es libro apropiado para los niños pues muestra el

valor de la ayuda en las dificultades.

Da Coll, Ivar. Torta de

cumpleaños.

5-7 El primer personaje recuerda el cumpleaños de su

amigo, quien a su vez recuerda el del otro y así

sucesivamente hasta el último. Eusebio, quien no

tiene un cumpleaños que recordar, decide preparar

una torta para todos así celebrar todos para que

ninguno se sintiera mal. Después de un primer

regalo que se va agrandando con las cosas que

cada personaje va agregando, es la excusa para

hacer una gran celebración. Es un libro que lleva

una narración adecuada aun cuando las

ilustraciones no son coloridas; muestra el valor de

la amistad, el perdón y da a entender que los

detalles son más importantes cuando hay grandes

y hermosas intenciones.

Page 96: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

95

Machado, Ana Maria. El

Barbero y el Coronel. Grupo

Editorial Norma.

7-10 Un coronel le pide a su barbero que le diga

cuántos pelos tiene en la cabeza, pero el barbero

ingenioso ante esta imposible tarea y de una

incansable búsqueda de una solución, sin recurrir

a la violencia o a la fuerza, decide dejar al coronel

sin un pelo, ridiculizándolo y valiéndose de su

perspicacia.

Falconer, I. Olivia y su

banda. Fondo de cultura

económica. México

5-7 Esta cerdita es capaz de ver cosas que nadie ve en

cualquier situación u objeto. Es un libro que

muestra la inmensa imaginación de los niños y

como esto hace parte de su realidad al no salirse

de su cotidianidad, como formar una banda con

una sola persona o encontrar la media roja

diferente entre todas las rojas.

Wilhem, Hans. Yo siempre te

querré. Editorial Juventud,

S.A.

5-8 Es la historia de un niño que convierte a su

mascota en su mejor amigo, crece con él, lo hace

su confidente y todos los días se encarga de

decirle lo mucho que lo quiere, pero crece y el

animal envejece más rápido que él hasta que un

día amanece sin vida. El niño es la representación

de un amor sin complicaciones y ni prejuicios, así

como la mascota lo es de un amor incondicional y

leal. Es una narración con la que podrían

identificarse los niños que tienen mascotas, y

cómo podría afrontarse esa pérdida.

Wild, Margaret. ¡Beso, beso!

Ediciones Ekaré.

4-6 El cuento explora emociones y relaciones de

manera sencilla y significativa. Un pequeño

hipopótamo sale de su casa sin despedirse de su

madre, y en su recorrido ve cómo los otros

animales bebés sí besan a sus madres hasta que

vuelve al lago pero no ve a su madre, quien

aparece emergiendo de las profundidades

momento en el cual el pequeño hipopótamo le

puede dar un ¡beso, beso!

Wild, Margaret. Nana vieja.

Ediciones Ekaré.

4-6 Es la historia de una cerdita que vive con Nana

vieja, a quien le ayuda con las labores de la casa

hasta que un día, cuando Nana vieja se siente más

cansada de lo normal, la cerdita entiende lo que va

a pasar (va a morir); es una narración que podría

preparar a los niños para la partida de algún ser

querido.

Page 97: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

96

Mejuto, Eva. Ratón de

campo y ratón de ciudad.

5-7 Un ratón de campo desea conocer que hay más

allá de las montañas, a su vez un ratón de ciudad

quiere saber qué hay más allá de los edificios, por

lo cual cada uno emprende el viaje que cambiará

la perspectiva de sus vidas. Es un libro que habla

de lo bueno que es viajar y del deseo que siempre

existe de regresar a casa: “¡Qué bonito es viajar…

y qué bonito es regresar!”.

Allan, Nicholas. ¡Qué

animales! Ediciones Ekaré.

4-6 Es un libro sobre un elefante que llega a un

colegio nuevo donde no encuentra a nadie

agradable, así que busca en internet a alguien que

se parezca a él, hasta que lo encuentra. Para su

sorpresa se encuentra con un ratoncito muy

parecido a él (gris, orejón y amante del pan),

dejando el mensaje de que no hay que juzgar por

las apariencias y sí ver lo que se tiene en común

con los demás.

McKee, David. La triste

historia de Verónica. Anaya

6-8 Es libro que muestra lo importante que es la

perseverancia para lograr algo y cómo los eventos

inesperados pueden acabar con lo que siempre

hemos soñado y deseado. Verónica, quien se

pregunta por qué las calles no están llenas de

gente que baile feliz, es una niña que tocaba violín

de forma extraordinaria, que a través de una serie

de sucesos, deja un importante mensaje.

Alcántara, Ricardo. Caray

¡Qué lista es mi madre!

Combel Editorial.

4-5 Es la historia de un pequeño león que trata de

engañar a su madre botando la comida para que

pensara que ya había terminado de comer. Su

madre no muy convencida comienza a olfatear

hasta dar con el bocadillo que había sido arrojado.

Es un libro que muestra que se deben consumir

los alimentos cuando los padres hacen todo lo

posible por conseguirlos y prepararlos.

Bougaeva, Sonja. Dos

hermanas reciben visita.

TakaTuka

6-8 Es una historia entretenida sobre un estilo de vida

de dos hermanas que reciben la visita de su primo,

quien llega a cambiar muchas cosas en su casa

con las mejores intenciones pero termina

molestándolas y cuando se lo hacen saber, él se

marcha muy enojado, sin saber que después lo

iban a extrañar tanto. Es una historia que trata

sobre personas pacientes y personas

intransigentes, que chocan en dos estilos de vida

diferentes.

Page 98: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

97

McCourt, Lisa. Te quiero

carita sucia. Brosquil

Ediciones.

4-7 Es la historia de un niño muy imaginativo que

comienza a hacerle diferentes preguntas a su

mamá sobre qué pasaría si se convirtiera en seres

terroríficos y gigantescos, con unas respuestas

muy amorosas por parte de la madre, que

demuestran que lo acompañará y lo cuidará,

incluso si es un zorrillo maloliente. Es el amor de

una madre puesto a prueba de particular manera, o

tal vez reasegurándolo con bellas palabras.

Vougelade, Anais. De cómo

Fabián acabó con la guerra.

Editorial Corimbo.

7-9 Hay muchas maneras de acabar una guerra, sobre

todo cuando no se recuerda por qué ha

comenzado. Fabián se encarga de acabar con la

guerra que su padre, el rey, tiene con otro reinado.

Con una sabia decisión hace que los dos pueblos

se unan y dejen de lado las diferencias, las

discrepancias y la violencia.

Couto, Mia. El patio de las

sombras. Oralia.

7-10 Es un cuento que deja ver que los muertos, al ser

recordados, nunca llegan a morir. Aquí, un niño

comprende que el sueño es el modo como los

muertos visitan a los vivos y celebran la vida, y

por ello, desde entonces, siempre que quería,

cantaba y bailaba con su padre en ese patio

infinito que se llama sueño.

Da Coll, Ivar. El chigüiro y

el lápiz. Norma.

4-5 Los libros de imágenes desempeñan un papel

fundamental en la relación que los niños

establecen con la lectura desde la más temprana

edad, pues se dirigen directamente a su

sensibilidad y marcan profundamente su futura

vida afectiva e intelectual. Es por ello que en este

libro, así como en otros de Ivar Da Coll se halla

que las imágenes también tienen una forma de

hablar y que narran historias que el niño está en

capacidad de descifrar desde lo que interprete,

desarrollando su creatividad e imaginación.

Lionni, Leo. Pequeño Azul y

Pequeño Amarillo.

Kalandrina.

4-7 Es una narración corta sobre unos colores que

hacen las veces de personajes, que dicen que de la

unión surgen cosas diferentes que para los demás

es difícil de asimilar, pero que cuando se logra

comprender se hace común.

Page 99: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

98

Posadas, Carmen. Cuac.

Destino

4-8 Es la historia de dos cuervos que van a ser papás

por primera vez y sienten mucha curiosidad por

cómo será su hijo así que espían dentro del huevo,

y qué mala decisión porque descubren que no se

parece en nada a ellos, llegan a creer que les han

cambiado el huevo y empiezan visitar a otras

madres con huevos. Los cuervos en esta aventura,

socializan con muchas especies de animales, por

lo que se puede ver un mensaje de empatía y

amistad.

Weulersse, Odile. Nasrudín.

Edelrives.

4-10 Nasrudín es un niño que ayuda a su padre a llevar

la fruta que cosechan al mercado y para ello

cuentan con un burro que la carga, y de paso los

transporta a ellos. Pero cuando llegan al pueblo,

diferentes grupos de personas se burlan de ellos

por la forma en que llegan, situaciones ante las

cuales el niño se avergüenza, hasta que un día su

padre lo enfrenta y le dice que no debe hacer caso

a todos los comentarios de la gente. Es un libro

que sirve para hablar sobre la toma de posición y

los criterios que los niños deben ir tomando, así

como de autodeterminación y confianza.

Bianco, Guillaume. El

huésped funesto. Norma

Editorial.

7-10 Es la historia que detesta los insectos hasta que un

día se convierte en uno de ellos, haciendo alusión

a historia de Kafka. Puede resultar ser un libro

interesante para algunos niños, es algo extraño en

lo que allí narra y la forma en que termina, pero

no deja de ser un elemento para tener en cuenta y

ver qué reacción puedan tener.

Ilustradores

Al escoger un libro, puede haber un criterio literario, pero también, puede darse un interés

estético, sin que estos dos se excluyan o incluyan dentro de un mismo texto. La mirada

sobre la estética de un libro y la riqueza visual que contiene obedece a criterios subjetivos e

incluso culturales, es por esto que hemos recopilado una lista de autores que de acuerdo a

nuestro criterio enriquecen las historias por la calidad ilustrativa de los dibujos, no obstante,

no se ha puntualizado en la especificidad artística que hayamos relevante, con el fin de no

determinar la mirada y preferencia del que observa, a su vez, se añaden las diferentes

referencias o páginas principales de cada ilustrador para que el lector pueda remitirse a las

ilustraciones en sí mismas y crear sus propios criterios y preferencias.

Page 100: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

99

Tabla 10 Recomendaciones de ilustradores

Nombre Nacionalidad Referencias

Ivar Da Coll Colombiano http://www.revistaarcadia.com/arte/galeria/

las-maravillosas-ilustraciones-ivar-da-

coll/29766

Roger Yvaza

Ecuatoriano http://rogerycaza.blogspot.com/

Paloma Valdivia

Chilena http://palomavaldivia.blogspot.com/

Marisol Misenta (Isol) Argentina http://www.isol-

isol.com.ar/ISOL/homex6.htm

Eulalia Cornejo

Ecuatoriana http://eulaliacornejo.blogspot.com/

Fernando Rossia

Argentino http://fernandorossia.blogspot.com/

Rebecca Dautremer

Francesa http://www.rebeccadautremer.com/

Benjamin Lacombe Francés http://www.benjaminlacombe.com/home_e

.html

Alex Gozblau

Italiano http://www.gozblau.com/

Ian Falconer

Estadounidense http://www.oliviathepiglet.com/

Philip Giordano

Italiano http://www.philip-giordano-pilipo.com/

André Letria

Portugués http://andreletria.pt/

Ofra Amit

Israelí http://www.ofra-amit.com/portfolio/

Molly Idle

Norteamericana http://idleillustration.com/

Roberto Innocenti Italiano http://www.kalandraka.com/es/autores/deta

lle/ficha/innocenti/

Oliver Jeffers

Australiano http://www.oliverjeffers.com/

Jimmy Liao Chino http://www.tecnicolor.es/files/tag-jimmy-

liao.html

Gustavo Roldán

Argentina http://www.gustavoroldan.blogspot.com.es

/

Leticia Ruifernández

Española http://leticiaruifernandez.es/

Eider Eibar Zugazabeitia Española http://catalogo.artium.org/book/export/html

/4403

Ralph Steadman Inglés http://www.ralphsteadman.com/

Page 101: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

100

Ron Brooks

Australiano http://www.ronbrooks.com.au/

Silvia Van Ommen Holandesa http://www.deshowvanniks.nl/deshowvann

iks.nl/welkom_-_bienvenue_-

_welcome.html

Tom Schamp

Belga http://www.tomschamp.com/

Mark Ryden

Estadounidense http://www.markryden.com/

Ray Caesar

Inglés http://www.raycaesar.com/

Martin Jarrie

Francés http://martinjarrie.com/

Edward Gorey Estadounidense http://www.edwardgoreyhouse.org/

George Barbier

Francés http://nuxpirata.blogspot.es/1227214260/

Arthur Rackham

Inglés http://rackham.artpassions.net/

Edmund Dulac Francés http://dulac.artpassions.net/

Isidro Ferrer Portugués http://www.isidroferrer.com/

Gabriel Pacheco Mexicano http://gabriel-pacheco.blogspot.com/

Jairo Buitrago Colombiano http://jairo-

buitrago.blogspot.com/2013/08/jairo-

buitrago.html

Francisco Javier Olea Chileno http://oleismos.blogspot.com/

Alberto Montt Chileno http://www.dosisdiarias.com/

Paloma Valdivia Chilena http://palomavaldivia.blogspot.com/

Menena Cottin

Venezolana http://menenacottin.wordpress.com/categor

y/libros/

Sonja Wimmer Alemana http://sonjawimmer.blogspot.com/

Mauro Evangelista Italiano http://loverforbooks.blogspot.com/2009/03

/mauro-evangelista.html

Mark Ludy Estadounidense http://www.markludy.com/about/

David Daniel Álvarez Mexicano http://escamasdeplata.blogspot.com/

Page 102: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

101

Hernández

Mariana Ardanaz Argentina http://maruardanaz.blogspot.com/

Page 103: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

102

Conclusiones

Teniendo en cuenta que nuestras inquietudes teóricas surgieron de la experiencia de

prácticas en el Colsabi, la indagación que llevamos a cabo respecto a la literatura infantil y

el juego, estaba basada en el supuesto de la pertinencia que podrían tener a la hora de

orientar el primer acercamiento a la lengua escrita en una población entre los 4 y 7 años de

edad. Una vez comenzó el trabajo de investigación teórica se encontraron diferentes

posturas que nos permitieron avizorar la amplia gama de posibilidades de acción y

reflexiones sobre cómo el niño puede llegar a interactuar con el mundo de los libros y

puede valerse del juego como preparación para su actuar social y afectivo.

Fue importante entonces profundizar nuestro conocimiento de los métodos y metodologías

de la enseñanza de la lecto-escritura, siendo esto un andamiaje fundamental para cuestionar

su aplicación dentro de la formación comunicativa del niño, y para sustentar aquello que

consideramos adecuado llevar a cabo dentro del aula, con el fin de hacer más atrayente y

dinámica esta relación. A su vez, esta revisión permitió advertir que el quehacer

pedagógico se ha focalizado en la parte formal de la enseñanza y ha hecho a un lado el

carácter emotivo y estimulante que la lengua puede tener, teniendo en cuenta que somos

seres del lenguaje y que constantemente estamos habitados por él, de ahí que se haya hecho

necesaria una recuperación del sentimiento lúdico de la actividad humana con la

imaginación.

A lo anterior se le sumó la incapacidad de los métodos y las metodologías estudiadas, por

responder a las demandas reales de los estudiantes, lo cual se reflejó en los resultados de las

pruebas Saber 5° y PISA, que si bien no pueden dar datos concluyentes, sí permiten

evidenciar una problemática puntual de los estudiantes por responder satisfactoriamente a

cierto tipo de tareas que requieren de su pensamiento analítico, propositivo y

argumentativo, sin olvidar el papel decisivo que los docentes tienen en la potencialización

de estas competencias, principalmente cuando se tiene en cuenta la trascendencia de

propender por ofrecer unos escenarios iniciales ideales.

Lejos de fatalizar la realidad educativa como la que pudimos encontrar en el Colsabi,

adentrarnos en el amplio mundo de la literatura infantil se convirtió en la esperanza

constante y ánimo por ofrecer a los niños nuevos caminos de conocer el mundo, de

narrarlo, de trastocarlo y acomodarlo a su modo por medio de la fantasía. Asimismo, lo

concebimos como una forma de brindar un suplemento vital en el aprendizaje de los niños,

buscando relegar las exigencias puramente formales de la lecto-escritura. El enorme

panorama y riqueza gráfica de este campo fue para nosotras el sustrato de nuestros ideales,

la plataforma desde la cual consideramos podríamos llenar de posibilidades el mundo

fantástico de ellos a través de la imagen.

Page 104: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

103

No obstante, la literatura y la imagen planteaban la necesidad de sopesarse con un elemento

dinamizador y natural en el niño, como es el juego, que además abre la posibilidad de

vincular cualquier temática, de ahí que sea insoslayable el uso de estos elementos para la

expansión de la experiencia por caminos quiméricos, encontrando nuevas funciones de la

palabra al explicar la realidad. El juego por sí mismo es valioso al dar paso al desarrollo de

los sentidos y las habilidades sensorio-motoras, así como es un preámbulo para el actuar

real dentro de la sociedad.

Si bien el mundo del juego podría parecer infantil, jamás concebimos la magnitud de su

importancia en los ámbitos afectivos y culturales del ser humano, y mucho menos su

carácter inescindible del proceso de aprendizaje, pensando que el movimiento de la

imaginación es lo que en últimas genera todas las posibilidades de acción, creación e

invención. Entonces, el juego es salud, vida, afectividad, conmoción, desestabilidad,

pensamiento, conocimiento, descubrimiento, transformación y sobre todo experiencia.

No es posible precisar la inmensidad de aprendizajes que nos generó la que podría parecer

una pequeña inquietud e incomodidad respecto a las formas de ser y actuar del profesor,

porque si bien sabemos que la palabra puede originar infinitas posibilidades y sensaciones

también es ineficaz a la hora de describir lo que encierra su experiencia, por lo que su

malversación puede desembocar en una desagradable verborrea carente de todo sentido,

que finalmente puede dañar la experiencia significativa que podría tener un niño.

Todos los aprendizajes que nos generó la investigación contribuyeron, sin duda, a la

creación de la propuesta, pero lo que más nutrió nuestro interés fue la experiencia con las

niñas del Colsabi y con otros niños con los que anteriormente habíamos trabajado, pues es

sin temor a equivocarnos, en la continua relación con ellos, de donde se puede concluir

cuáles son sus verdaderos intereses y gustos, así como qué tipo de intervención e

interacción con ellos resulta más provechosa. Es a través del día a día, del continuo caer y

equivocarse como maestro, de donde surgen los aprendizajes más reveladores y de las

preguntas de los niños que desestabilizan nuestro quehacer pedagógico de donde se

originan propuestas como la nuestra, que más que pretender convertirse en una panacea,

abogan por nuevas y diferentes formas de relacionar a los niños con el conocimiento,

partiendo de sus propias inquietudes y exigencias.

En lo que se refiere a la incursión del campo audiovisual en nuestra propuesta, no se

pretende reproducir los contenidos sino propiciar que los estudiantes encuentren el

significado, sentido e importancia de éstos para su desarrollo vital. Es necesario hacerles

ver que están en la capacidad de abordar dicho ejercicio crítico, implicándolos cognitiva y

afectivamente, es decir, dando una guía para que lleguen al sentido.

Por lo tanto, lo primero que debe plantearse es la distinción consciente, como ejercicio

inevitable, entre la imagen y la realidad, entre la percepción de las cosas directamente y la

Page 105: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

104

percepción directa de una representación de las cosas. Al hacer esto, se comprende que

muchas veces se cree que la cámara no induce al error, que su elección no mutila lo real y

que, cuando cuenta una historia, el transportarse a otro mundo es complaciente. Por tal

razón, es desde la representación desde donde es fundamental tomar posiciones, es decir,

que desde la imagen- símbolo se puede dialogar sobre el acontecimiento.

No obstante, el análisis del aula o del entorno educativo, es lo que da lugar a que este tipo

de posibilidades de aplicación práctica del material audiovisual, sea viable. Es una

propuesta encaminada a usar la expresión audiovisual como vía para la afirmación del

pensamiento crítico que es muy cercano a los hábitos de consumo diario de los niños, con

lo que se pretende llegar a una reflexión sobre los valores y la construcción de identidades,

haciendo uso de los medios de expresión contemporáneos. A través de esta didáctica se

puede trascender hacia factores como visión de mundo y modelos de vida por medio del

análisis narratológico (personajes, situaciones, escenarios).

Los recursos que ofrece la televisión, no pueden ser desperdiciados, especialmente cuando

existen programas potencialmente educativos, que se pueden ampliar a una visión y

contextualización social y expresiva. Se trata de desmitificar, reflexionando activamente

como docentes, comprendiendo que este medio audiovisual estimula la creación y permite

realizar analogías con situaciones cercanas a la realidad escolar o cultural de los

estudiantes, haciendo que se cuestionen sobre sí mismos y sobre su identidad, lo que tiene

sentido solo con una implicación creativa durante el proceso.

En definitiva, no podemos apartarnos del hecho de que el mundo de la literatura infantil es

infinitamente amplio, pues en él se puede encontrar material de gran calidad pero también

carente de valor, de igual forma, el espacio del juego aguarda dentro de sí infinitas

posibilidades de acción que también pueden ser consecuentes como inútiles

pedagógicamente, por ende el actuar del profesor está poblado por caminos inagotables,

visibles en ocasiones solo para aquellos que sepan hacia dónde pueden mirar, es claro que

no hay un solo camino porque los escenarios son múltiples y diversos, pero lo que nunca ha

de olvidar un profesor es el hecho de que jamás debe terminar de reinventarse y repensar el

campo educativo.

Page 106: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

105

Bibliografía

Abril, P. (2002) La literatura infantil desde antes de la cuna. México. Consejo Nacional

para la Cultura y las Artes.

Andruetto, M.T. (2013) En busca de una lengua no escuchada todavía. Conferencia

congreso internacional de lengua y literatura infantil y juvenil CILELIJ. Bogotá.

Andruetto, M.T. (2009) Hacia una literatura sin adjetivos. Argentina. Communic-Arte.

Amo, J. (2003) Literatura infantil: claves para la formación de la competencia literaria.

España. Ediciones Aljibe.

Andruetto, M.T. Et al. (2003) La construcción del taller de escritura: en la escuela, la

biblioteca, el club… Argentina. Editorial Bonum.

Arnal, J. De Rincón. D y Latorre, A. (1992) Investigación educativa: métodos y

metodologías. Barcelona. Editorial Labor.

Auer, M. (1987) Lo que nadie puede saber. Barcelona. La Galera.

Braslavsky, B. (2005) Enseñar a entender lo que se lee, la alfabetización en la familia y en

la escuela. México. Fondo de Cultura Económica.

Braslavsky, B. (1995) Las nuevas perspectivas de la alfabetización temprana. En Revista

Latinoamericana de innovaciones educativas.

Bruner, J. (1984) Juego, pensamiento y lenguaje. Madrid. Alianza editorial.

Carroll, L. (1973) A través del espejo y lo que Alicia encontró allí. Madrid. Alianza

editorial.

Colomer, T. (2002) El papel de la mediación en la formación de lectores. México.

Conaculta.

Colomer, T. y Camps, A. (1996) Enseñar a leer enseñar a comprender. España. Celeste

editores.

Colomer, T. (2010) Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Madrid. Editorial

Síntesis.

Page 107: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

106

Decroly, O. (2006) La función de globalización y la enseñanza. Madrid. Biblioteca Nueva.

Díaz, F. (2007) Leer y mirar el libro albúm: ¿un género en construcción? Bogotá. Grupo

Editorial Norma.

Díaz, F. (1993) Uso del lenguaje cinematográfico en la ilustración de libros para niños.

Santa Fe de Bogotá: Cámara colombiana del libro. BLA.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1981) La comprensión del sistema de escritura:

construcciones originales del niño e información específica de los adultos. Buenos Aires.

Ferreiro, E. (1998) La construcción de la escritura en el niño. Buenos Aires.

Ferreiro, E. (2002) Lecturas sobre lecturas. México. Conalculta.

Ferreiro, E. y Teberosky (Comps.). (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del

niño. México. Siglo XXI editores.

Ferreiro, E. y Gómez, M. (1988) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y

escritura.

Freeman, I. y Serra, M. (s.f) Alternativas positivas para la enseñanza tradicional de la

lectura. Buenos Aires.

Garvey, C. (1983) El juego infantil. Madrid. Ediciones Morata.

Huizinga, J. (1943) Homo ludens: el juego y la cultura. México. Fondo de cultura

económica.

Janer, G. (2013) Contar historias, conjugar la vida en imperfecto: hacia una ecología de

los tiempos verbales. Conferencia congreso internacional de lengua y literatura infantil y

juvenil CILELIJ. Bogotá.

Janer, G. (2002) Infancias soñadas y otros ensayos. Madrid. Editorial El árbol de la

memoria.

Lerner, D. (2001) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible, lo necesario. México.

Fondo de Cultura Económica.

Letria, J. (s.f) Se eu fosse um libro. Portugal. Editorial Pato-lógico.

Page 108: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

107

Lurie, A. (1990) No se lo cuentes a los mayores, Literatura infantil, espacio subversivo.

España. El árbol de la memoria.

Nobile, A. (1992) Literatura Infantil y Juvenil. Madrid. Ediciones Morata.

Pérez, M. (2003) Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios pedagógicos y

didácticos para la reflexión. Colombia. Instituto Colombiano para el fomento de la

educación ICFES.

Petit, Michele. (2009) El arte de la lectura en tiempos de crisis. México. Océano travesía.

Petit, Michele. (2002) Pero y qué buscan nuestros niños en sus libros. México. Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes.

Petit, Michele. (2011) Nuevos acercamientos de los jóvenes a la lectura. México. Fondo de

Cultura Económica.

Petit, Michele. (2008) Una infancia en el país de los libros. México. Océano.

Piaget, J. (1984) La formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueño, imagen y

representación. México. Fondo de cultura económica.

Reyes, Y. (2003) Colección lecturas sobre lecturas. México. Conculta.

Reyes, Y. (2007) La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia.

Colombia. Grupo editorial Norma.

Reyes, Y. (2009) Los cimientos de la casa imaginaria: poética y política en la primera

infancia. Recuperado, 10, 06-2012.

Rodari, G. (1983) Gramática de la fantasía. Barcelona. Editorial Argos Bergara.

Rodari, G. (2003) La escuela de la fantasía. Barcelona. Editorial Popular.

Rodari, G. (1987) La imaginación en la literatura infantil. Córdoba, Argentina. Piedra

Libre del CEDILIJ.

Rosenblatt, L. (2002) La literatura como exploración. México. Fondo de Cultura

Económica.

Page 109: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

108

Teberosky, A. (2003) Propuesta constructivista para aprender a leer y a escribir.

Barcelona. Vicens Vives.

Tobón, S. Et al. (2010) Secuencias didácticas aprendizaje y evaluación de competencias.

México. Pearson.

Vigostky, L. (1931) Obras escogidas. Madrid. Min. De Educación y Ciencia.

Tolchinsky, L. (2001) Escribir y leer a través del currículum. Barcelona. Horsori.

Villegas, O. (1996) Escuela y lengua escrita: competencias comunicativas que se

actualizan en el aula de clase. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.

Winnicott, D. (1972) Realidad y juego. Buenos Aires. Granica editor.

Page 110: Ángel, Andrea Y Benítez, Jennyfer - La Enseñanza y Aprendizaje de La Lecto-escritura

109

Cibergrafía

Braslavsky, B. (2007) La lengua escrita en el desarrollo cultural del niño. Recuperado de:

http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero

06/archivosparaimprimir/15_braslavsky_st.pdf en: 27, 08-2013.

Ministerio de Educación Nacional (s.f) Revolución Educativa 2002-2010 Acciones y

Lecciones. Recuperado de: http://cms-

static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-

241342_memorias_RE.pdf?binary_rand=234 en: 16-06-2013.

Icfes mejor saber (s.f) Estudios e investigación, Evaluaciones Internacionales. Recuperado

en: http://www.icfes.gov.co/investigacion/evaluaciones-internacionales en: 09-06-2013.

Ministerio de Educación Nacional (2002) Lineamientos Curriculares para Preescolar.

Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf10.pdf

en: 05-08-2013.

Ministerio de Educación Nacional (1998) Lineamientos Curriculares en Lengua

Castellana. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-

89869_archivo_pdf8.pdf en: 03-08-2013.

Ministerio de Educación Nacional (s.f) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje.

Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-

116042_archivo_pdf1.pdf en: 08-08-2013.

O bichinho de Conto (s.f) Recuperado de: http://www.obichinhodeconto.pt/ en: 05-09-

2013.

Pato-lógico (s.f) Recuperado de: http://www.pato-logico.com/ en: 05-09-2013.

Expedición Vaga Lume (s.f) Recuperado de:

http://www.expedicaovagalume.org.br/interna.php?id=13# en: 05-09-2013.

Espantapájaros (s.f) Recuperado de: http://www.espantapajaros.com/index.php en: 05-09-

2013.