estrategias locales integradas para la … · 3 información reajustada por la pnp (2011). ......

48
ESTRATEGIAS LOCALES INTEGRADAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PARA LAS MUJERES Y APLICACIÓN DE LAS MARCHAS EXPLORATORIAS

Upload: duongthien

Post on 15-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 pag.

ESTRATEGIAS LOCALES INTEGRADAS PARALA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

CONTRA LAS MUJERES

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PARA LAS

MUJERES Y APLICACIÓN DE LAS MARCHAS EXPLORATORIAS

Primera edición:Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-09343Lima, Perú, junio de 20141000 ejemplares

© Centro de la Mujer Peruana Flora TristánParque Hernán Velarde Nº 42, Lima 1Teléfono: 51-1 433 [email protected]

CREDITOSCoordinación: Ivonne Macassi LeónElaboración de contenidos: Zadith Vega Torres

Diseño y diagramación:Ymagino Publicidad S.A.C.

Impreso en:Talleres gráficos de Ymagino Publicidad S.A.C.Urb. Santa Elisa II etapa, mz. E lt. 8Los Olivos, LimaJunio de 2014

ESTRATEGIAS LOCALES INTEGRADAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

CONTRA LAS MUJERES

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PARA LAS

MUJERES Y APLICACIÓN DE LAS MARCHAS EXPLORATORIAS

4pag.

5 pag.

ÍNDICEPresentación 7

I) Situación de las mujeres en el Perú. 8

II) Marcoconceptualynormativosobrelaseguridad ciudadana con enfoque de género.

24

III) Estrategias locales y comunitarias integradas para laprevencióndelaviolenciahacialasmujeres:Metodologíadelasmarchasexploratorias.

37

Anexo:GuíadeObservación 46

Bibliografía 54

6pag.

7 pag.

PRESENTACIÓNElpresentemanualpretende informara lasmujeres sobre su situación con relacióna la violencia contraellasylacriminalidad.Tratalosaspectosconceptualesynormativosdelaseguridadciudadanaytransmitelametodologíadelasmarchasexploratoriasrealizadaspor lasmujerescomopartedelasaccioneslocalesycomunitarias frentea laviolenciay ladelincuencia.Seexplican lospasosaseguirenestametodología(caminatasquerealizanlasvecinasylideresasparahacerundiagnósticoomapeodelaszonasdepeligroyfactoresderiesgodelaviolenciahacialasmujeres);seorientasobreloscriteriosyrecursosatenerencuentayfinalmenteseanexalaGuíadeObservaciónqueseaplica.

ElmanualestábasadoenlasactividadesefectuadasenelmarcodelprogramaEstrategias locales integradas para la prevención de la violencia contra las mujeres y los/las jóvenes en el Perú, que se desarrolla desde agostode2011.Esteprogramaseestá implementandoen losdistritosdeVillaElSalvadorySan JuandeLuriganchoporelCentroInternacionalparalaPrevencióndelaCriminalidad(CIPC)yporelCentrodelaMujerPeruanaFloraTristán,conelapoyofinancierodelGobiernodeCanadá.Encoordinaciónconlasautoridadesdelasmunicipalidades,sehanrealizadodiferentesaccionesdeprevencióndelaviolenciadeenero:programasdecapacitaciónypromocióndebuenasprácticasentrelaPolicíadeMontrealylaPolicíaNacionaldelPerú(Dirección de la Familia y de la Seguridad Ciudadana); espacios de formación y entrenamiento a los/asfuncionarios/asdelosmunicipiosydelGobiernoNacional;sensibilizacióne informacióna lasociedadcivilyactoreslocalesdeseguridadciudadana;asícomo,fortalecimientoalosintegrantesdelSerenazgo,juntasvecinalesyagentescomunitarios/asparaeldesarrollodepropuestasfavorablesalaseguridaddelasmujeres.

Losgobiernoslocaleshanelaboradomapasdecriminalidadsobrelabasedeinformacióncualitativa,esdecir,delaspercepcionesdemujeressobrelainseguridadenlosdistritosdeVillaElSalvadorySanJuandeLurigancho.Estainformaciónhasidorecogidaporlaslideresasyvecinasatravésdelasmarchasexploratorias,herramientadediagnósticoquehasidotransmitidaporelCIPCalosactoreslocalesdelasmunicipalidades,especialmentealasmujeresmedianteunacapacitaciónrealizadaen2011.Enaquellaoportunidadsetransmitiólametodologíadelasmarchasexploratoriasalosagentesdeseguridad,PolicíaNacional,integrantesdelSerenazgo,juntasvecinales,ComitéDistritaldeSeguridadCiudadana(CODISEC),promotoraslegales,agentescomunitarios/asycolectivosdeconcertación.

Esperamos que dicha metodología pueda ser replicada en cualquier parte del país para visibilizar laspercepcionesde lasmujeresen tornoa la seguridadciudadanaycontribuirparaque lasautoridades,demaneraconcertadaconlasorganizacionesdemujeres,formulenpropuestasfrentea laviolenciacontra lamujeryseplanifiquelaciudaddesdeelenfoquedeciudadessegurasparalasmujeres

8pag.

I) SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN EL PERÚEnelPerú,seconsideraqueladiscriminaciónyviolenciacontralasmujeressonunproblemadesaludpública,derechoshumanosyseguridadciudadanaenlosámbitospúblicosyprivados.

ElObservatoriodeCriminalidaddelMinisterioPúblicoregistraque,entrelosaños2009y2013,fueronasesinadas558mujeresenelpaís,delascuales,493casoscorrespondenafeminicidioíntimoy65ano íntimo.Deellos, 229 fueroncometidosporelesposooconviviente,64porel enamoradoo novio, 64 por el ex conviviente, 39 por la pareja sentimental y 17 por un exenamorado.Esdecir,el41%fuecometidoporelesposooconviviente.Enrelaciónalaedaddelavíctimaycaracterísticasdelvictimario,elmayornúmerodecasosdefeminicidosehadadocontramujeresentre25y34años(190),seguidode35a44años(128)y18a24años(107).Estedatoconfirmaqueelfeminicidiotienerazonesdegéneroysebasaeneldeseomasculinoporelcontroldelcuerpodelasmujeresyenlaobjetivaciónsexualdelamujer.1

DeltotalnacionaldedenunciasregistradasporlaPolicíaNacionalentrelosaños2000y2011,LimaMetropolitanaregistraelmayoríndicededenunciasporviolenciafamiliarlasmismasquetienenunatendenciaalta,registrándoseparaelaño2011untotalde42,807denuncias.2

DeacuerdoalCompendioEstadísticodelPerú2013del SistemaEstadísticoNacional- INEI, seregistraron124,057denunciasen laPolicíaNacionalporviolencia familiar.SolamenteenLimatenemos registradas 45,850 denuncias. En 2011 se tuvieron 110,844 denuncias por violenciafamiliaranivelnacionaly46,892enLima.Seapreciaqueanivelnacionalhubounincrementoen13,210denunciasyaniveldeLimahubounareducciónde1,042denunciasporviolenciafamiliar.

Estainformaciónincluyelasagresionesfísicas,maltratopsicológico,sexualyotros.3

1 Estadísticas sobre feminicidio según características de las víctimas y el presunto victimario. Observatorio de Criminalidad delMinisterioPúblico.Enero-2009-Septiembre2013).RegistrodeFeminicidiodelMinisterioPúblico.

2 AnuarioEstadístico2011.EstadoMayorGeneraldelaPolicíaNacionaldelPerú.www.pnp.gob.pe3 InformaciónreajustadaporlaPNP(2011).MinisteriodelInterior(MININTER)-DireccióndeGestiónenTecnologíadelaInformación

yComunicaciones.

9 pag.

Igualmente, el Compendio Estadístico del Perú 2013 del INEI, ha reportando que en 2012 sepresentaron64,948denunciaspor violencia familiar conagresiónfísicaen laPolicíaNacional.SolamenteenLimasepresentaron23,013denuncias.

Enrelaciónalaviolaciónsexual,elMinisteriodelInteriorhareportadoen2012untotalde1,533denunciasperpetradascontramujeresysolamente72contrahombres.4

ElMinisterioPúblicoharegistradoenLimaMetropolitanayCallaountotalde17,094casosdeviolenciafamiliaren49distritosentreeneroyjuniode2012,loscualesequivalenaunpromediode 2,849 casos pormes. Se debe considerar que existen casos que no se denuncian. Segúninvestigaciones desarrolladas por el Observatorio de Criminalidad y reportes oficiales sobrevictimizacióndesarrolladosennuestropaís,aproximadamente6decada10casosdeviolenciafamiliar no se denuncian.5

La ENDES Continua 2012 registró en el Perú que un 37.2% de lasmujeres alguna vez unidasmanifestaronquefueronvíctimasdeviolenciafísicaysexualporpartedesuesposoocompañero.Enelpaís,el66.3%demujeresalgunavezunidasmanifestóqueelesposoocompañeroejercióalgunaformadecontrolsobreellas.

EnlaENDES2013,seregistralassituacionesdecontrolafrontadasporlasmujeresdepartedesu esposo o compañero; en 2013 este tipo de violenciamantiene registros altos (62.9%), encomparaciónconlascifrasregistradasporlaENDES2010(67.9%),2011(65.6%)y2012(66.3%),lo que indica todavía una fuerte persistencia de los patrones socioculturales que justificanla violencia hacia lamujer. A nivel nacional el 62.9%de lasmujeres reportó que el esposo ocompañeroejercióalgunaformadecontrolsobreellas,siendoladeclaradaconmayorfrecuencia“insisteensaberadóndeva”(45.5%)y“esceloso”(41.5%).

Cuadro 1.1 Situaciones de control y violencia verbal por parte del esposo o compañero, a nivel nacional y en Lima Metropolitana 2012 (en porcentaje)

Situaciones de control Situaciones humillantes

AmenazasEs

celoso o molesto

La acusa de ser infiel

Le impide que

visiteolavisitensusamistades

Insiste ensabera dónde

va

Desconfíacon el dinero

Algún control

Laamenazaconhacerle

daño

Amenazacon irse de casa,

quitarle los hijos/asola ayuda

económicaTotalNacional 42.1 18.5 21.4 49.6 14.7 66.3 21.7 11.3 19.9

Lima Metropolitana

44.2 14.9 22.2 45.0 14.2 63.8 21.6 10.1 21.4

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012

4 MinisteriodelInterior-MININTER-DireccióndeGestiónenTecnologíadelaInformaciónyComunicaciones.5 ObservatoriodeCriminalidad,MinisterioPúblico.BoletínSemanalNº41,ViolenciaFamiliarenLimaMetropolitanayCallao.Enero-

junio2012.Publicación:agosto2012.

9 pag.

10pag.

Cuadro 1.2 Situaciones de violencia por parte del esposo o compañero, a nivel nacional y en Lima Metropolitana 2013 (en porcentaje)

Situaciones de control Situaciones Humillantes

AmenazasEs

celoso o molesto

La acusa de ser infiel

Le impide que

visiteolavisitensusamistades

Insiste ensabera dónde

va

Desconfíacon el dinero

Algún control

Laamenazaconhacerle

daño

Amenazacon irse de casa,

quitarle los hijos/asola ayuda

económicaTotalNacional 41.5 17.5 19.5 45.5 62.9 66.3 21.2 11.1 19.7

Lima Metropolitana

41.2 13.9 19 38.7 14.2 59.1 21.2 11.1 21

Fuente: ENDES 2013/Elaboración propia

Violencia física en relaciones de parejaAligualqueelcasodelaviolenciapsicológica,lascifrasreportadasporlaENDES2013muestranunasituaciónquenodistamuchoconrespectoalasregistradasenperíodosprevios.El35.7%de lasmujeresalgunavezunidas señalóhaber sufridoviolenciafísicaporpartede suesposoocompañero;encontrándosedentrodelosporcentajesmásaltoslasmujeresde40a49añosde edad (40.3%), lasmujeres divorciadas, separadas o viudas (56.7%), lasmujeres sin accesoaeducación (35.9%),coneducaciónprimariay secundaria (39.5%), lasqueresideneneláreaurbana(36.4%),ylaspertenecientesalasregionesdeCusco(53.0%)yApurímac(43.1%).

EnlaENDES2013,elsegundodepartamentoconmayorporcentajedeviolenciafísicaesAyacucho(49.3%)yluegoJunín(48.7%).

Comoresultadodeestasagresiones,tenemosqueéstasprodujeronenlasmujeresporlomenos“moretonesydolores”(69.8%anivelnacionaly63.1%enLimaMetropolitana)ycausaronheridas,lesionesyotrostiposdeafectaciónenun13.9%deloscasosanivelnacionalyen12.3%enLimaMetropolitana;habiendosidonecesarioacudirauncentrodesaludun14.0%delasvecesanivelnacionaly13.1%enLimaMetropolitana.

Cuadro 2.1 Resultado de la violencia física contra las mujeres alguna vez unidas , a nivel nacional y en Lima Metropolitana 2012 (en porcentaje)

Violenciafísica

Empujó, sacudió o tiróalgo

Abofeteóoretorció el brazo

Golpeóconpuñooalgoque pudo dañarla

Lahanpateado o arrastrado

Trató de estrangularla o quemarla

Atacó con cuchillo,pistola u

otrotipodearma

Amenazócon

cuchillo,pistola u

otra arma

Total nacional 29.7 23.3 19.8 14.3 3.7 1.7 2.6

Lima Metropolitana

29.6 20.0 14.4 10.8 3.2 1.4 2.3

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012

11 pag.

Cuadro 2.2 Resultados de la violencia física contra las mujeres alguna vez unidas, a nivel y en Lima Metropolitana 2013 (en porcentaje)

Moretones y dolores Heridas o lesión, huesosodientesrotos,

quemaduras

Fue necesario ir a un serviciodesalud

Total nacional 69.8 13.9 14

Lima Metropolitana 63.1 12.3 13.1

Fuente: ENDES 2013/Elaboración propia

Violencia sexual en las relaciones de género Según laENDES2013,anivelnacionalun8.4%yen LimaMetropolitanaun8.1%demujeresmanifestaronquealgunavezsuesposoocompañerolaobligóatenerrelacionessexualescontrasuvoluntady/oasostenerrelacionessexualesqueellanoaprueba.

LaENDES2013señalaqueanivelnacionalel7.6%demujeresfueronobligadasatenerrelacionessexuales sin su voluntad y el 4.2% demujeres fueron obligadas a realizar actos sexuales sindesearlo.

Cuadro 3.1 Violencia física y sexual por parte del esposo o compañero recibida alguna vez desde los 15 años, a nivel nacional y en Lima Metropolitana 2012 (en porcentaje)

Violenciasexual Violenciafísicay/osexualObligóatener

relacionessexualesaunque ella no quería

Obligóatenerrelacionessexualesque

ellanoaprobaba

TotalNacional 7.9 4.5 37.2

Lima Metropolitana 6.4 4.2 34.5

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012

Cuadro 3.2 Violencia sexual por parte del esposo o compañero recibida alguna vez desde los 15 años, a nivel nacional y en Lima Metropolitana 2013 (en porcentaje)

Obligóatenerrelacionessexualesaunque ella no quería

Obligóarealizaractossexualesqueellanoaprueba

TotalNacional 7.6 4.2

Lima Metropolitana 6.6 4.1

Fuente: ENDES 2013/Elaboración propia

12pag.

Cuadro 3. Resultados de la violencia física contra las mujeres alguna vez unidas, a nivel y en Lima Metropolitana 2012 (en porcentaje)Moretones y dolores Heridas o lesión,

huesosodientesrotos,quemaduras

Fue necesario ir a un serviciodesalud

Total nacional 72.0 14.3 14.5

Lima Metropolitana 67.1 11.2 14.5

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012

Cuadro 4. Consumo de alcohol por parte del esposo o compañero y su relación con la violencia física bajo efectos del licor y/o drogas, a nivel nacional y en Lima Metropolitana 2012 (en porcentaje)

Consumodebebidasalcohólicas

Violenciafísicabajosefectosdellicory/odrogas

Esposo consume bebidasalcohólicascon

frecuencia

Enlosúltimos12meses Algunavez

Total nacional 6.7 18.5 56.7

Lima Metropolitana 5.7 14.6 45.2

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012

¿A dónde acuden las mujeres?LaENDES2013reportó queanivelnacional el40.9%demujeresbuscaronayudaenpersonascercanasysoloel25.7%aunainstitución;deéstaslagranmayoríaacudealascomisarías(70.8%),ensegundolugarseencuentralosjuzgados(12.8%)yentercerlugarlafiscalíaylaDEMUNA(9.9%cadauna).EnelcasodeLimaMetropolitana84.3%acudealacomisaría.Entrelasrazonesreportadasporlasquelasmujeresnobuscanayuda,destacan“noeranecesario”anivelnacionalel40.1%yenLimaMetropolitanael51.0%;y“nosabeadóndeir”el12.2%anivelnacionalyun10.2%enLimaMetropolitana.

El Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público ha informado que del año 2000 a 2011, el 65.7% de los casos por violencia familiar fueron registrados en 10 distritos de Lima Metropolitana y Callao. Como se puede ver en el cuadro siguiente, entre los distritos más violentos se encuentran San Juan de Lurigancho (27,600 casos) y Villa El Salvador (13,329 casos)

13 pag.

Violencia familiar según lugar de ocurrenciaLimaMetropolitanayCallao2000 - 2011

El 50% de mujeres agredidas en Lima Metropolitana no busca ayuda porque “no es necesario”, mientras que el 10.2% “no sabe a donde ir”

N° Distrito Total %1 CercadodeLima 51,331 17.42 Callao 28,518 9.73 SanJuandeLurigancho 27,600 9.44 Comas 14,891 5.15 Ate 13,397 4.56 VillaElSalvador 13,329 4.57 Villa María del Triunfo 11,748 4.08 SanMartíndePorres 11,663 4.09 LosOlivos 10,917 3.710 Independencia 10,151 3.411 SanJuandeMiraflores 10,048 3.412 Santa Anita 6,701 2.313 ElAgustino 6,662 2.314 La Molina 6,327 2.115 Ventanilla 6,234 2.116 Carabayllo 6,023 2.0

Promedio 6,01517 SantiagodeSurco 5,542 1.918 La Victoria 5,342 1.819 Chorrillos 5,076 1.720 Rímac 3,726 1.321 Puente Piedra 3,707 1.322 Chosica 3,565 1.223 San Miguel 3,289 1.124 Breña 2,664 0.9

Incidencia altaIncidencia mediaIncidenciabaja

41

1643

1521

4

2

89

10

20

147

252440

2240

18

393630

2914

17

11

19

7 33

627

49

45

44

48

46

31

13 12

322

34

42

5

26

2335

3847

13 pag.

Fuente: Boletín Nº 19 del Observatorio de Criminalidad delMinisterioPúblico.Febrero2012.http://www.mpfn.gob.pe

14pag.

Delitos de violación de la libertad sexual según lugar de ocurrenciaLimaMetropolitanayCallao2000 - 2011

N° Distrito Total %25 Breña 312 0.626 Independencia 281 0.527 San Miguel 258 0.528 San Luis 215 0.429 Surquillo 206 0.430 San Borja 203 0.431 Lince 197 0.332 Miraflores 167 0.333 JesúsMaría 151 0.334 Cieneguilla 138 0.235 Barranco 136 0.236 Magdalena del Mar 135 0.237 Bellavista 128 0.238 PuebloLibre 128 0.239 La Perla 121 0.240 CarmendelaLegua 114 0.241 San Isidro 104 0.242 Ancón 103 0.243 Pucusana 80 0.144 San Bartolo 49 0.145 Punta Hermosa 46 0.146 PuntaNegra 40 0.147 SantaRosa 23 0.0448 La Punta 17 0.0349 Santa María del Mar 2 0.004

Fuente:BoletínNº23delObservatoriodeCriminalidaddelMinisterioPúblico.Marzo,2011.http://www.mpfn.gob.pe

N° Distrito Total %1 CercadodeLima 12,262 21.82 SanJuandeLurigancho 6,810 12.13 Callao 5,661 10.04 Ate 3,493 6.25 Villa María del Triunfo 2,970 5.36 SanJuandeMiraflores 2,922 5.27 VillaElSalvador 2,806 5.08 Santa Anita 2,608 4.69 Ventanilla 1,985 3.510 ElAgustino 1,529 2.7

Promedio 1,15011 SanMartíndePorres 1,117 2.012 Chorrillos 966 1.713 Carabayllo 910 1.614 LosOlivos 865 1.515 Chosica 815 1.416 La Victoria 788 1.417 Comas 780 1.418 Rímac 678 1.219 Puente Piedra 614 1.120 Lurín 574 1.021 Pachacámac 588 1.022 La Molina 504 0.923 SantiagodeSurco 440 0.824 Chaclacayo 345 0.6

42

1347

919

17

3

1114

26

18

140

382533

3631

16

413229

3022

23

6

12

5 21

720

45

46

44

49

43

28

10 8

215

24

32

4

35

2737

3948

14pag.

15 pag.

Delitos de violación de la libertad sexual según lugar de ocurrencia

“El 76.4% de los delitos de violación de la libertad sexual fueron registrados en 10 distritos de Lima Metropolitana y Callao”

Asimismo, el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público ha informado que del año 2000 a 2011, el 76.4% de los delitos de violación de la libertad sexual fue registrado en 10 distritos de Lima Metropolitana y Callao. Entre los distritos donde se han presentado mayores casos tenemos a San Juan de Lurigancho (6,810) y Villa El Salvador (2,806).

42

1347

919

17

3

1114

26

18

140

382533

3631

16

413229

3022

23

6

12

5 21

720

45

46

44

49

43

28

10 8

215

24

32

4

35

2737

3948

Incidencia altaIncidencia mediaIncidencia baja

16pag.

De enero a junio de 2012 en Lima y Callao el Ministerio Público ha reportado que en San Juan de Lurigancho se registraron 1,346 casos de violencia familiar (7.9%) y en Villa El Salvador 938 casos (5.5%). Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho forman parte de los distritos con mayor incidencia de la violencia.

El Ministerio Público ha registrado en un período de 12añosquevadelaño2000a2011,untotalde294,716casosdeviolenciafamiliaren49distritosdeLimaMetropolitanay Callao, lo que equivale a unpromedio anual de 24,560casos,2,047casospormes,68casospordía,3casosporhorayuncasocada20minutos.6

Segúneltipodeviolencia,el49.9%deloscasosserefierenaviolenciafísica,el2.1%aviolenciapsicológicayel18%a violencia física y psicológica. Además, el 79% de laspersonasquedenunciaronviolenciafamiliaresmujeryel21%hombre.

El 65.7%de los casosporviolencia familiar fue registradoen10distritos:CercadodeLima(17.4%),Callao(9.7%),SanJuandeLurigancho(9.4%),Comas(5.1%),Ate(4.5%),VillaElSalvador(4.5%),VillaMaríadelTriunfo(4.0%),SanMartíndePorres(4.0%),LosOlivos(3.7%),Independencia(3.4%).

El abordaje de la violencia familiar como uno de losprincipales problemas de seguridad ciudadana esfundamental, porque la inseguridad y criminalidad contra las mujeres es germen de muchas otras violencias. Enefecto, la violencia entre los cónyuges, convivientes, ex-convivientes, novios, enamorados, entre otros, tiene unimpacto psicológico y emocional en la vida de los niños,niñasypersonasqueseencuentranenelentornofamiliar.Muchosjóvenesadolescentessonproclivesalaspandillasygruposasociadosalconsumodealcoholydrogas.Porello,el tratamientode la violenciadeber sermultidimensionale integral para disminuir los factores de riesgo y mejorar el entorno de las mujeres y sus familias que se encuentran en situacionesdeinseguridadyviolencia.

6 BoletínNº19delObservatoriodeCriminalidaddelMinisterioPúblico.Febrerode2012.http://www.mpfn.gob.pe

41

2040

1222

7

2

198

11

21

131

242534

3826

23

352928

2714

16

6

13

4 42

515

46

0

0

0

0

30

10 16

332

44

33

9

36

1737

3943

Incidencia altaIncidencia mediaIncidencia bajaNo registra

17 pag.

17 pag.

Violencia familiar según lugar de concurrencia

LimaMetropolitanayCallaoEnero - junio 2012

N° Distrito Total %25 Breña 157 0.926 Lince 141 0.827 San Borja 126 0.728 Surquillo 112 0.729 Miraflores 103 0.630 San Luis 99 0.631 CarmendelaLegua 86 0.532 Chosica 82 0.533 Cieneguilla 82 0.534 JesúsMaría 58 0.335 San Isidro 51 0.336 Barranca 49 0.337 Bellavista 44 0.338 Magdalena del Mar 43 0.339 La Perla 39 0.240 SantaRosa 22 0.141 Ancón 11 0.142 Pachacámac 9 0.143 La Punta 2 0.0144 Chaclacayo 0 0.045 Pucusana 0 0.046 Punta Hermosa 0 0.047 PuntaNegra 0 0.048 San Bartolo 0 0.049 Santa María del Mar 0 0.0

Fuente:BoletínNº41delObservatoriodeCriminalidaddelMinisterioPúblico.Agosto2012.http://www.mpfn.gob.pe

N° Distrito Total %1 CercadodeLima 2,538 14.82 Callao 1,495 8.73 SanJuandeLurigancho 1,346 7.94 Villa María del Triunfo 992 5.85 VillaElSallvador 938 5.56 SanJuandeMiraflores 858 5.07 Comas 841 4.98 LosOlivos 816 4.89 Ate 789 4.610 ElAgustino 624 3.711 Independencia 493 2.912 Ventanilla 468 2.713 Chorrillos 452 2.614 SantiagodeSurco 406 2.4

Promedio 34915 Lurín 335 2.016 Santa Anita 332 1.917 San Miguel 329 1.918 La Molina 322 1.919 SanMartíndePorres 289 1.720 Carabayllo 265 1.621 Rímac 251 1.522 Puente Piedra 221 1.323 La Victoria 197 1.224 PuebloLibre 181 1.1

41

2040

1222

7

2

198

11

21

131

242534

3826

23

352928

2714

16

6

13

4 42

515

46

0

0

0

0

30

10 16

332

44

33

9

36

1737

3943

17 pag.

18pag.

La inseguridad ciudadana en Lima Metropolitana de acuerdo a la percepción de las mujeres de los distritos de Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho DeacuerdoalDiagnósticoTécnicoParticipativodelPlanRegionaldeDesarrolloConcertadodeLima 2012-2025, el incremento de la inseguridad- especialmente en lugares críticos- vienedeteriorandoseriamenteelniveldebienestardelapoblación.Entonces,garantizarlaseguridadciudadana es una de las preocupaciones centrales tanto del gobierno nacional como de losgobiernoslocales.7

Enefecto,paraelaño2010,elPerúteníaelporcentajemásaltodeAméricaLatinaenpercepcióndeinseguridad(53.8%).Locualcoincidióconlaexpansióndelictivaenelpaís,yaque,paraesemismoaño,elporcentajedevictimizacióndelPerúfuetambiénelmásaltodeAméricaLatina(31.1%). Además, según elMinisterio Público, la tasa de homicidios ascendió a los 17.85 por100,000habitantes,unacifrasimilaralosnivelesalcanzadosporMéxicoyBrasil.8

DeacuerdoalaEncuestaNacionaldeProgramasEstratégicosdelINEI,“la tasa de victimización en el Perú entre enero y junio del 2013 fue de 41%, es decir, dos de cada cinco encuestados respondieron que fueron víctima de la inseguridad. Esta tasa es similar a la del mismo período en el 2012, que fue de 40.7%”.9

7 PlanRegionaldeDesarrolloConcertadodeLima2012-2025.8 Ibídem.9 SeguridadCiudadana.InformeAnual2013:CrisisPolítica,TemoresyAccionesdeEsperanza.InstitutodeDefensaLegal.Primera

edición:Lima,noviembrede2013,p14.

19 pag.

El Diagnóstico en el marco del Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima señala que laProvinciadeLimaeselámbitodondeocurrelamayortasadelictivadelpaís.Efectivamente,enel2010sepresentaron60,165casosdedelitoscontraelpatrimonioyen2011seregistraron70,021casos por los mismos delitos.

Sobreasaltosatranseúntes,sepresentaron18,336casosyen2011,23,991casos.

En2010,seregistraron2,642violacionesalalibertadsexual,locualrepresentael72%deltotaldedelitoscontralalibertad;mientrasqueen2011lacifrasubióa2,951(309casosadicionales).Caberecordarqueporlanaturalezadeestedelito,notodosloscasossondenunciadosporsusvíctimas;porlotanto,puedequelacifraestésubvalorada.

Deotrolado,elaumentodelosdelitosporpandillajejuvenilhasufridouncambiodel400%.Enel2010,sehabíanregistrado341delitos,mientrasqueenel2011lacifrasedisparóa1,448casos.10

EldiagnósticoTécnicoParticipativodelPlanRegionaldeDesarrolloConcertadodeLima2012-2025refiere:“En Lima Metropolitana, los distritos más prósperos - ubicados en la Lima moderna, a excepción de Los Olivos, el más próspero de Lima Norte- son los que encabezan el Ranking de Seguridad Ciudadana, mientras que en el extremo opuesto se ubican algunos distritos de la Lima antigua - como el Rímac, La Victoria y San Martín de Porres - así como distritos populares y periféricos como Carabayllo, Comas, Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, El Agustino y Villa María del Triunfo”.11

El mismo diagnóstico señala que estos datos coinciden en poco más de la mitad de los resultados del informe de gestión “Lima cómo vamos”. Se reafirma que los distritos con mayor índice de victimización en 2011 fueron Comas, Villa El Salvador, La Victoria, San Juan de Miraflores y San Luis; los cuales bordean el 50% de hogares con algún miembro que haya sido víctima de un delito. En cambio, entre los distritos más seguros figuran Lurín, Pachacamac, San Isidro y Chaclacayo.

10DiagnósticoParticipativodelPlanRegionaldeDesarrolloConcertadodeLima2012-2021.11Ibídem.

20pag. 20pag. 20pag.

La inseguridad en las calles ha sido percibida y registrada por las mujeres en las marchas exploratorias en Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho

Lasmujereshanidentificadolosprincipalesproblemasquegeneraninseguridad:

Hostigamiento sexualRobos y asaltos Pandillaje

Violencia familiar y sexual

Trata de mujeres Calles oscuras y peligrosas

21 pag.21 pag.21 pag.

Fumaderos Poca señalización

Poca presencia policial y del Serenazgo

Transporte informal

En el caso de las mujeres los sentimientos de inseguridad ante las agresiones obligan a restringir sus objetivos personales y su participación en la vida colectiva, además de limitar su desarrollo y calidad de vida. Tienen impacto en el ejercicio de los derechos humanos.

22pag.

II) MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO SOBRE LA SEGURIDAD CIUDADANA CON ENFOQUE DE GÉNEROEnfoque de ciudades seguras para las mujeres Esteenfoquebuscagarantizarciudadessegurasparatodos/asyenespecialparalasmujerescomounaexigibilidaddelosderechosyenconcretodelderechoalavida.Tienecomoobjetivovisibilizar laconexiónqueexisteentreelproblemade laseguridadciudadanay laviolenciahacialasmujeres,tantoenelespaciopúblicocomoenelprivado.Esteenfoqueabordanosolamentelaviolenciadomésticaoviolenciafamiliarqueocurredentrodelámbitoprivado,yaseaviolenciafísica,psicológicay/osexual;sinoademás,laviolenciaenelámbitopúblicocomolaviolenciaurbana,elhostigamientosexual,latratademujeres,elfeminicidio,yotrasformas.

23 pag.

En las calles se presentan situaciones que generan inseguridad ciudadana como el pandillaje, el consumo de drogas, la venta y comercialización de licor a menores de edad, la trata de mujeres, niñas y adolescentes, etc. Desdeesteenfoque,seabordalapromocióndeciudadessegurasdesdeelplaneamientourbanoydesdeelenfoqueterritorial que prioriza obras de infraestructura paradiseñar y construir ciudades bien iluminadas, con buenaseñalización de calles, con parques, jardines y zonaspeatonales que estén preparadas para las mujeres y sus necesidades.

Enfoque de prevención de la criminalidad y violencia hacia las mujeresDeacuerdoalaOrganizaciónMundialdelaSalud,elenfoquedeprevencióndelacriminalidadyviolenciadebeapuntaralaimplementacióndeestrategiasymedidasorientadasareducirlosriesgos de infracción y los efectos perjudiciales que estas pueden causar en las personas y en la sociedad,incluyendoelmiedoalcrimen,combatiendoparaellosusmúltiplescausas.

Estotienequeverconpolíticasintegrales,multisectorialeseinclusivasqueponganelacentonosolamenteenlopolicialoaniveldelaseguridadocombatedelacriminalidad,sinoademás,aniveldelaspolíticassocialesydedesarrolloconequidadeigualdaddegénero.Estoimplicaquelosgobiernoslocalesydelnivelnacionaldebenimpulsarpolíticas,proyectosyprogramasparacambiarelentornodelaspersonas;lasquerepercutanensucalidaddevidayenpromoverestilosdevidasaludableacordeconladignidadyrespetodelosderechoshumanosdelasmujeres.

23 pag.

24pag.

Enfoque preventivo.- Promueve laparticipaciónciudadanayrespetodelosderechoshumanos. Busca la prevención de la violencia ypromueveeldesarrollosocialatravésdepolíticassocialesyprevencióndelaviolenciadegénero.

Enfoque de la proximidad.- AbordalaviolenciadegéneroylacriminalidadconnuevasestrategiasdelaPolicíasobrelaproximidadconlacomunidadyarticulacióncon losoperadoresdejusticiaygobiernoslocales.

Busca mejorar condiciones sociales.- Promueve la implementaciónde políticas, proyectos y programas sociales,incidiendo en salud, educación, apoyo a la población vulnerable, intervención en factoresde riesgo (inequidad, desintegración familiar, maltrato infantil, consumo de alcohol, drogas,uso de armas, etc.). Además de reducir las oportunidadesdecometerundelitoyhacerfrentealacriminalidad,sedebeimpulsarlaconvivenciaycohesiónsocialdelapoblación.

Nuevo paradigma de la seguridad ciudadanaLa seguridad ciudadana para las mujerespromuevelossiguientesenfoquesdeintervención:

24pag.

25 pag.

Marco normativo de la seguridad ciudadana con enfoque de géneroLa seguridadciudadanaenel Perúviene siendo reguladapor lasprincipalesnormasnacionalesrelacionadas con la seguridad, el orden interno, la igualdad de oportunidades, la prevención yatencióndelaviolenciafamiliarysexualydiversasformasdeviolenciadegénero.

• Ley 26260 de protección frente a la violencia familiar.- En esta norma se encuentran lasdefinicionesdelaviolencia,causas,consecuencias,entrequiénespuededarseypautasaniveldederechosyprocedimientosparalasvíctimasdeviolenciafamiliarysexual.

• Ley27942deprevenciónysanciónalhostigamientosexual.-Regulaelhostigamientosexualqueocurreenloscolegios,centroslaboralespúblicosyprivados,anivelpolicial,fuerzasarmadasyaniveladministrativo.

• PlanNacionalcontralaViolenciahacialaMujer2009-2015.-Contienelosprincipaleslineamientosdepolíticaspúblicasfrentealaviolenciahacialamujerentodassusformas,contienemetas,indicadores,resultadosyactividades.

• PlanNacionaldeIgualdaddeGénero2012-2017.-EstePlaneselprincipalinstrumentonormativodelaspolíticasdeigualdaddegéneroanivelnacional.Abordalaproblemáticadeinequidaddegénero,discriminación, violenciadegéneroen todas sus formasy seguridadpara lasmujeres.PermitequelaLey28983LeydeIgualdaddeOportunidades(LIO)aterriceenresultados,metaseindicadoresquepermitanmedirelavancedelasmujeresenaspectosdeigualdad.

• ConstituciónPolíticadelPerú.- Es lanormamás importantedelsistema jurídiconacional,sereconocenlosprincipalesderechosdelaspersonas,siendoelart.2unodelosprincipalesenmateriadederechosynodiscriminación.

• Ley 27933 del Sistema Nacional de Seguridad es el marco normativo a nivel nacional, queestablece la política nacional de seguridad ciudadana y las funciones y competencias de laautoridades y funcionariospúblicos; así comoalgunosmecanismos yprocedimientosque sedebenseguirparagarantizarlaseguridadciudadanaenelpaísensustresnivelesdegobierno,siendoelMinisteriodelInteriorelenterectordelEstadodelaspolíticassobreseguridad.

• Ley27972LeyOrgánicadeMunicipalidades.-EslanormaqueregulaalosgobiernoslocalesenloscualessedestacalosrolesdelalcaldeydelasmunicipalidadessobrelaseguridadciudadanaysurelaciónconelCODISEC,Serenazgo,laPolicíayotrosactorescomolasjuntasvecinales.

• Ley27238LeydelaPolicíaNacional.-Estableceroles,competencias,funcionesyprincipiosquedebecumplirlaPolicíaNacionalentornoalordeninternoylaseguridad.

• Directiva 08-2008-IN/0101.01.- Señala los procedimientos para la formulación, aprobación yevaluacióndelosplaneslocalesdeseguridadciudadanaylasresponsabilidadesdelosmiembrosque conforman los comités de seguridad ciudadana.

• PlanNacionaldeSeguridadCiudadana2013-2018.DecretoSupremo012-2013-IN.-Eselmarcode políticas de seguridad ciudadana a nivel nacional que deben orientar los planes locales,distritales,provincialesyaniveldelasregiones.

25 pag.

26pag.

Definición de violencia basada en géneroEs todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer; así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad. Se produce tanto en la vida pública como en la vida privada.

Art.1 Declaración sobre Eliminación de la Violencia hacia la Mujer.

Violencia contra la mujer (Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer «Convención de Belém do Pará»)

El artículo 1 de la Convención señala que debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.

El art.2 de la Convención incluye a la violencia física, sexual y psicológica:a. Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación

interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual.

b. Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.

c. Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.

Definición de la violencia familiar (Ley 26260)Cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o la coacción graves y/o reiteradas , así como la violencia sexual que se produzca entre: cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex convivientes, ascendientes, descendientes, parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, quienes habiten en el mismo hogar siempre que no medien relaciones laborales o contractuales, quienes hayan procreado hijos en común independientemente que convivan o no al momento de producirse la violencia.

27 pag.

ElPerúcuentaconunSistemaNacionaldeSeguridadCiudadana(SINASEC),elcualseñalaquelaPolicíatienequecambiarlarelaciónquetieneconlaspersonas,proponiendolaparticipaciónactivade lacomunidadpara lograrpazsocial.ElorganismomáximoeselConsejoNacionaldeSeguridad Ciudadana (CONASEC), el cual tiene una Secretaría Técnica que da pautas para laformulación,organizaciónyconducción,asícomoevaluaciónde losprogramasyproyectosenpolíticasdeseguridadciudadana.Secuentaademásconloscomitésdeseguridadciudadana.

ElComitéDistritaldeSeguridadCiudadana(CODISEC),seencargadeplanear,organizar,ejecutarlosplanes,programasyproyectosdirigidosaltrabajoconlacomunidadylasjuntasvecinalesycumpleconlaséptimapolíticadelEstadosobrela“erradicacióndelaviolenciayelfomentoalaseguridadciudadana”.ElpresidenteopresidentadelCODISECeselalcaldeoalcaldesa,yellosdeberáncoordinarconlasjuntasvecinalesylaPolicíaNacional.

La Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972), en su artículo 85 señala que los alcaldes tienen el deber de establecer una participación activa en coordinación con la Policía Nacional. El objetivo es no dividir tareas ni esfuerzos. Las funciones compartidas con la Policía se hacen a través del servicio de Serenazgo y patrullaje policial.

28pag.

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA(CONASEC)

SECRETARÍATÉCNICA

COMITÉSREGIONALES(SECRETARÍA TÉCNICA)

COMITÉSPROVINCIALES(SECRETARÍA TÉCNICA)

COMITÉSDISTRITALES(SECRETARÍA TÉCNICA)

ÓRGANOS EJECUTORES DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

ÓRGANOS TÉCNICOS NORMATIVOS

ESTRUCTURA DEL SINASEC12

12SistemaNacionaldeSeguridadCiudadana.

29 pag.

INTEGRANTES DEL CONASEC

INTEGRANTES DE LOS CORESEC

MINISTERIO DE EDUCACIÓNREPUBLICA DEL PERÚ

MINISTRO DEL INTERIORPRESIDE

CORTE SUPREMAJUSTICIA

ElConsejoNacionaldeSeguridadCiudadanaeselmáximoorganismoencargadodelaformulación,conducción y evaluaciónde las políticas públicas de seguridad ciudadanapara garantizar unasituacióndepazsocial.ActualmenteeslideradoporelPresidentedelaRepública.

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

LEY 27933 Modif. LEY 28863

ALCALDE /ALCALDESA DE LA PROVINCIACONSTITUCIONAL DEL CALLAO

ALCALDE / ALCALDESAMETROPOLITANO

DE LIMA

PRESIDENTE/PRESIDENTA

REGIONALDE LIMA

PNP PRESIDENTE / PRESIDENTAREGIONAL DEL CALLAOFISCAL DE LA NACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓNREPUBLICA DEL PERÚ

PRESIDENTE /PRESIDENTAGOBIERNOREGIONAL PNP

REPRESENTANTEDE LAS JUNTAS

VECINALES

ALCALDES /ALCALDESASDISTRITALES

FISCAL DE LA NACIÓN

COMITÉS REGIONALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

LEY 27933 Modif. LEY 28863

LoscomitésregionalesdeseguridadciudadanaestánpresididosporelPresidenteRegionaleintegradosporlaPolicíaNacionaldelPerú,elMinisteriodeEducación,elMinisteriodeSalud,elPoderJudicial,elMinisterioPúblico,laDefensoríadelPueblo,losalcaldesdistritalesylasjuntasvecinales.

30pag.

INTEGRANTES DE LOS CODISEC

INTEGRANTES DE LOS COPROSECLoscomitésprovincialesdeseguridadciudadanaestánpresididosporlaautoridadpolíticademayornivel,integradosporelJefedelaPolicíadelajurisdicción,elMinisteriodeEducación,elMinisteriodeSalud,elPoderJudicial,elMinisterioPúblico,laDefensoríadelPueblo,losalcaldesdistritalesylasjuntasvecinales.

MINISTERIO DE EDUCACIÓNREPUBLICA DEL PERÚ

ALCALDE /ALCALDESAPROVINCIAL

PNP

REPRESENTANTEDE LAS JUNTAS

VECINALES

ALCALDES/ALCALDESASDISTRITALESFISCAL DE LA NACIÓN

COMITÉS PROVINCIALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

LEY 27933 Modif. LEY 28863

ALCALDES /ALCALDESASDISTRITALES MINISTERIO DE EDUCACIÓN

REPUBLICA DEL PERÚ

PNP

REPRESENTANTEDE LAS JUNTAS

VECINALESFISCAL DE LA NACIÓN

COMITÉS DISTRITALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

LEY 27933 Modif. LEY 28863

Los comités distritales de seguridad ciudadana están presididos por el alcalde del distrito, integrados porelJefedelaPolicíaNacionaldePerúdesujurisdicción,elMinisteriodeEducación,elMinisteriodeSalud,elPoderJudicial,elMinisterioPúblico,laDefensoríadelPueblo,ylasjuntasvecinales.

31 pag.

Herramientas para la prevención de la criminalidad y violencia hacia las mujeres y acciones locales favorables a la seguridad de las mujeres La inseguridad ciudadana y la violencia contra las mujeres deben ser tratadas desde laspolíticaspúblicas,nacionales, localesyregionalesteniendoencuentaherramientasdegestióny planificación. Asimismo, éstas deben ser concertadas con las organizaciones de mujeres ysociedad civil e implementarse aprovechando las estrategias locales y comunitarias. Es decir,estas herramientas no tienen valor e impacto si solamente se hacen desde el lado de losfuncionarios/as,sinoquetienenqueestarsintonizadasconelsentirylegitimidaddelasmujeresylapoblación.Enesesentido,esimportantequeantesdeiniciarcualquieracciónointervenciónenmateriadederechoshumanosdelasmujeresyseguridadciudadanainiciemoselprocesocondiagnósticossituacionalesdelaviolenciaocriminalidadylosfactoresderiesgodelaviolenciaenlavidadelasmujeres.

En el proceso de implementación de las políticas, proyectos y programas se deben hacerevaluacionesparamedirelniveldeavancedelasintervencionesenlosterritorios.

Deotrolado,todaintervenciónquesevinculaconlaviolenciadegéneroyseguridadciudadanadeberá implementar una estrategia transversal de sensibilización dirigida a las autoridades,operadoresde justicia,operadoresde laseguridad,organizacionesdemujeresysociedadcivilconelfindegenerarcorrientesdeopiniónfavorablesalaseguridaddelasmujeres.

Laspolíticas,programasyproyectostantonacionales,localesyregionalesdebentenerenfoquedegéneroyserfavorablesalaseguridaddelasmujeres,enfatizandolaimportanciadeunavidalibredeviolenciaconigualdaddegénero.

Los diagnósticos.- Sonestudiosdecaráctercuantitativoycualitativosobrelasituacióndelaviolencia,inseguridad,criminalidadyelementossocio-económicosyculturalesquesepresentanenunaregión,localidady/ocomunidad.Enellos,seanalizaelriesgoquesufrenlaspersonasydemaneraespeciallasmujeres,asícomosemideelimpactodelaviolenciaenlapoblaciónylavidadelasmujeres,evaluandoquétantoafectasusvidasylimitaelejerciciodesusderechos.

Estos diagnósticos permiten identificar los lugares críticos donde ocurre la violencia, levantar datos e información sobre el porcentaje de población vulnerable, distribuir los datos por sexo, edad y las zonas de peligro.

Las evaluaciones.- Sonestudiosquemidenelavanceymejoradelasaccionesypolíticas,sobre la base de indicadores específicos de violencia de género y criminalidad. Se evalúa elimpactodelaspolíticaspúblicas,proyectos,programasypresupuestospúblicosenrelaciónalaseguridaddelasmujeres,enelmarcodelosderechoshumanos.

32pag.

Las acciones de sensibilización.-Estándirigidasalapoblaciónengeneralydebenestar orientadas a informar y dar a conocer los derechos humanos y promover el cambio deactitudesfavorablesaladignidad,respetoynodiscriminacióndegénero.Asimismo,esimportantela recuperación de espacios públicos para mujeres y jóvenes, haciendomejoras de parques,jardinesyalamedas,asícomo,laconstruccióndelosasdeportivas,etc.

Políticas para mejorar la seguridad de las mujeres.- Paraque laspolíticasdeseguridadciudadanaseanfavorablesalasmujeresdebemosreconocerquelaseguridadesunderechohumanoyquecualquiertipodeviolenciaejercidacontralasmujerestieneimpactoenlaintegridadfísica,psicológicay/osexualdelavíctima.Enesesentido,laseguridadciudadanaconenfoquedegéneropromuevelaspolíticasquemejorenlaseguridaddelasmujeresygaranticenunambientedepazdondeseprotegeelderechoalavida,lalibertad,ellibretránsito,laintegridad,lavida,elcuerpoylasaluddelasmujeres,niñas,adolescentesypersonasvulnerables.

Coordinación multisectorial y concertación entre la sociedad civil y el gobierno local .- Tantolasautoridadeslocales(Alcalde/sa,Serenazgoyfuncionarios/asmunicipales) como la PolicíaNacional (efectivos policiales, comisarías y patrulleros), juntasvecinales,elCODISEC(ComitéDistritaldeSeguridadCiudadana)ylos/lasagentescomunitarios(promotoras legales, promotoras de la seguridad, etc.), deben coordinar acciones localesfavorablesalasmujeres.

Políticas públicas y presupuestos públicos.- Laspolíticasnacionales,localesyregionalesnopuedendiseñarsealmargendelospresupuestospúblicos,éstosdebenconsideraralaviolenciadegéneroyseguridadciudadanacomoejesimportantesparaalcanzareldesarrolloysedebenenmarcarenlaLeydeIgualdaddeOportunidades(Ley28983).

Protocolos de atención de la violencia y flujogramas:Protocolos de atención.- Sonherramientasquepermitenmejorar laatenciónconcalidadycalidezdelasmujeresqueseencuentranensituacionesdeviolenciay/osufrenelimpactodela criminalidad.

Flujogramas.- Songráficossimilaresauncuadrosinópticoquepermitevisibilizardemanerarápidalarutaaseguirdelfuncionario/aqueatiendeuncasodeviolenciaodecriminalidadydondesevisibilizanlospasosaseguir.

33 pag.

III) ESTRATEGIAS LOCALES Y COMUNITARIAS INTEGRADAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES: METODOLOGÍA DE LAS MARCHAS EXPLORATORIASLasestrategiaslocalesycomunitariasintegradasparalaprevencióndelaviolenciahaciamujeres,incluyebuenasprácticasdegestiónlocal,enlacualparticipanlasautoridadeslocales(alcaldes,alcaldesas, funcionarios/asmunicipales, funcionarios/asdelSerenazgo), laPolicíaNacional, lasjuntasvecinales,agentescomunitarios/as,promotoraslegales,sociedadcivilytodoslossectoresincluidosloscentrosdeemergenciamujerylosoperadoresdejusticia.

LasmujeresdelosdistritosdeSanJuandeLuriganchoyVillaElSalvadorvienenimplementandobuenas prácticas para la prevención de la violencia en sus localidades, ellas realizanmarchasexploratorias (metodología de diagnóstico sobre las zonas de peligro y factores de riesgo enmateriadeseguridaddelasmujeres).Sirveparamapearelterritorioydeterminarzonasdondelapoblaciónesmásvulnerablealaocurrenciadedelitosoviolencia.

Estasmarchasexploratoriassoncaminatasmuydiscretasquehacenlasmujeresyvecinasaplicandounaguíadeobservaciónparahacerseguimientoa lospuntoscríticosozonasde inseguridad,asícomoparadeterminar los lugaresdelincuencialesquesonpercibidospor lasmujeresy lascondicionesfavorablesonofavorablesalaseguridadyentornosaludable.

EstediagnósticodelazonaquerealizanlasmujereshasidoentregadoalasmunicipalidaddeSanJuandeLuriganchoyVillaElSalvadorconelfindeelaborarmapasdepeligroyzonasinseguraspara las mujeres desde sus propias percepciones complementando la data cuantitativa quemanejanlasautoridadessobrelainseguridadciudadanaylaviolencia.

34pag.

METODOLOGÍA DE LAS MARCHAS EXPLORATORIASLasmarchasexploratorias son caminatasque realizan lasmujeres y vecinasde la comunidad;constituyen una herramienta de diagnóstico cualitativo que visibiliza las percepciones de lasmujeressobrelainseguridadyviolenciatantoenelámbitourbanopúblicocomoenelprivado.Lamarchadeseguridadsedirigeadeterminarlaszonasdondeocurrrensituacionesdeviolenciafamiliar, violencia sexual y otras formas de violencia. También determina factores y prácticasquecontribuyenaincrementarladelincuencia(robos,asaltos,crimenes,etc).Lasmujeresqueparticipan en lasmarchas conversan con las vecinas para analizar las causas y factores de laviolenciaeinseguridadyrecogenrecomendacionesparaalcanzarlaalasautoridades.

Lasmarchasexploratoriaspermitenalentaralapoblaciónaunirsealacaminata,ayudaaromperelsilenciodelaviolenciacontralasmujeres,incluyendohombresymujeres,vecinosyvecinasquenohantenidoparticipaciónengruposlocalesqueabordanelproblemadelaviolenciayseguridadciudadana.Asimismo,lamarchaexploratoriapermitefacilitarelprocesodenegociaciónconelgobiernolocalylaelaboracióndepropuestasparalamejoradelaciudadylosserviciosesenciales.

Las marchas exploratoriasSoncaminatasquerealizanlasmujeresconotrosactorescomolaPolicíaNacional,elSerenazgo,las juntasvecinales, representanteso funcionariosde lamunicipalidadyagentescomunitariosparaidentificarzonasdepeligroydescribirendetallelosproblemasdeviolenciahacialasmujeresenelmediourbano.Estocontribuyeaelaborarundiagnósticorealdelasituacióndeinseguridaddelasmujeresyhacerpropuestasalasautoridadesparamejorarlaseguridadciudadana.

Las marchas exploratorias sirven para: • Complementarundiagnósticooestudiosobrelassensacionesopercepcionesdeseguridado

inseguridad para las mujeres.

• Identificarzonaspeligrosas,lugaresdecriminalidadyviolenciahacialasmujeres.

• Identificarlaszonassegurasparalasmujeres.

• Identificarlosserviciosqueofrecelacomunidadfrentealaviolenciaycriminalidad.

• Durantelacaminata,permiteacercarsealacomunidadyhacerentrevistasdirectasalos/lasvecinos/as.

• Levantar percepciones de seguridad de las mujeres en relación a los espacios urbanos ypúblicos.

• Esunaherramientaparaelcambioypermitehacermodificacionesaniveldelaspolíticas.

• Ayudaacrearunambientemásseguroparagruposvulnerables.

• Analizalosfactoresqueinfluyenenlaseguridaddelespaciourbano.

• Comunicaalacomunidadconlasautoridades(esuntrabajocoordinadodelasmujeres,juntasvecinales,Serenazgo,funcionariosmunicipales,PolicíaNacional,promotoraslegalesyagentescomunitarios/as).

35 pag.

¿Qué necesito para hacer una marcha exploratoria?• Comunicar a la municipalidad y Policía Nacional con el fin de contar con su

presencia para garantizar la seguridad de las mujeres.Enlasmarchaslasmujereshacencaminatasporzonaspeligrosaseinseguras,ellasvanobservandoytomandonotadeloslugares,delosfactoresderiesgoyhacenentrevistasalos/lavecinospararecogerdemandasypropuestas.Sinembargo,podríansuscitarsesituacionesenlascualeslasmujeresnecesitancontarconprotecciónpolicialy/odelSerenazgoparagarantizarsuintegridad.

• Registro de asistencia. El registro de asistencia permite que las mujeres cuenten con un directoriodelos/lasvecinosqueparticipandelasmarchasysaberloscontactosrelevantesporzonasyrutasdeldistritomateriadeintervención.

• Guía de Observación. LaGuíadeobservaciónpermiteidentificarlosfactoresderiesgoydetallarlosaspectosrelevantesparahacerundiagnósticosobrelainseguridaddelaszonas.

• Mapa del distrito o zona de intervención. Elmapapermitequenosubiquemosytracemos la ruta.

• Papelógrafos para dibujar el mapa o ruta por dónde se realizará la marcha. Antesde iniciar lamacha las/losvecinosdebenmarcar lahojade rutaydibujarel caminoa seguir señalando las calles y puntos clave, lo quepermite unabuenaplanificaciónde lacaminataytomarapuntesseñalandolaubicacióndelospuntoscríticos.

• Hojas de papel para tomar notas. Tomarapuntesesimportanteparaseñalarlospuntoscríticos,laszonasinseguras,losfactoresderiesgoymedidasatomarencuentaparamejorarla seguridad.

• Lapiceros para tomar apuntes. Contarconlapicerosporsialgúnvecino/aseolvidóenel momento.

• Presencia de la Policía Nacional. Permitebrindarseguridadalos/lasvecinosquehacenlamarcha.

• Presencia del Serenazgo. LapresenciadelSerenazgoesimportanteparalaseguridaddelasmujeresquehacenlamarcha.Además,losmiembrosdelSerenazgoconocenytrabajanconlasjuntasvecinalesydebenconocerlazona,loquepermiteincluirsupuntodevista.

• Cámara de fotos o cámara filmadora. Sirvepararegistrarlamarcha,tenermaterialfotográficoyfílmicode las zonas inseguras, factoresde riesgoyentrevistas sostenidasconlos/asvecinos/asdondebrindansusdemandas.

36pag.

PASOS PARA HACER UNA MARCHA EXPLORATORIAPaso

1

Paso

2

Preparación y entrenamiento.-Antesdeiniciarlacaminataomarchaexploratorialasmujeresdebenorganizarseyconversarsobrelaszonasdemayorinseguridadensuvecindario.Luegodeello, determinar la ruta que van a seguir enun croquis. Antes de empezara caminar la responsable de la caminata u organizadora deberá dar lecturaa laGuíadeObservaciónparaque lasmujeresnoseolvidende los ítemsopreguntas a tener en cuenta durante la caminata. De esa manera las mujeres noseolvidarándeobservardetalladamenteellugaryentrevistaralasvecinasde manera adecuada.

Cualquier mujer, vecina o lideresa puede seleccionar a un grupo de siete u ocho participantes.- El grupo de participantes de las marchas exploratorias deberá estar constituido pormujeres que viven en la zona identificada, hombres, jóvenes, vecinos de lazonadeintervención,agentescomunitarios,juntasvecinales,integrantesdelaseguridadciudadana(serenazgos)yPolicíaNacional.

Se inicia la caminata usando la Guía de Observación y el mapa de la ruta. Se tendrá en cuenta lo siguiente.-• Unacaminatadebeincluirde7a8mujeresdeldistrito,juntavecinal,del

grupodevecinos/as,zonay/ocomuna.

• Si las mujeres están de acuerdo, invite a algunas autoridades locales.SiempresedebegarantizarlapresenciapolicialydelSerenazgo.

• Planificarelroldelosdiferentesmiembrosdelequipodelamarcha.

• UsarlaGuíadeObservacióndurantelacaminata.

36pag.

37 pag.

Paso

3

• Useelmapaocroquisdelazonadeintervencióncomoguíayanoteenéllosproblemasqueencuentre.

• Loidealeshacermásdeunacaminataseguraeneláreaadiferenteshorasdeldía(mañana,tardeynoche)paraidentificarsituacionesquesonvisiblesen diferentes momentos.

• Hablarconpersonasdelsectorparatenersuimpresiónsobrelaseguridaddel área.

• Preguntar a las mujeres que rondan el área sobre sus experiencias,percepcionessobreseguridadeinseguridadysusexpectativasparamejorarlascondicionesdeseguridadenlazona.

• Tomar nota en una hoja de cuaderno para que al final pueda hacer uninformedelamarcha.

Una vez concluida la marcha se deberá tener en cuenta lo siguiente:• Asegurarsequetodoslospuntosdelaguíahayansidovistos.

• Tomarencuenta losmapasocroquissobre laubicacióncorrectadondeocurrenlossucesosyqueenelinformesevisibilicen.

• Recapitularantesdehacerelinformeydetallelaszonasdeintervención,hallazgosyrecomendacionesalasautoridades.

• Asegurarsedehabergrabadoytomadofotosdelamarchaylaszonasdeintervención.

• El informefinaldeberáserelaboradopor lasdirigentesde lamarcha(lovisto,lopercibidoyloexperimentado)ysedirigiráalasautoridadeslocales,PolicíaNacional,fiscalía,etc.

• Sedeberáhacerseguimientoyvigilanciaalasrecomendaciones.

• Enviarlainformaciónalgobiernolocalparaelaborarlosmapasdecriminalidado peligro que deberán ser diseñados por el área de planeamiento urbano ycatastro.

37 pag.

38pag. 38pag. 38pag.

Guía de ObservaciónFecha:

Día de la Semana:□ □ □ □ □ □ □Lu Ma Mie Jue Vie Sab Dom

Hora:

Clima:

Distrito:

Lugar específico:

Nombre y Apellido:

ANEXO

39 pag.39 pag.

1) Impresiones GeneralesEscribecincopalabrasqueparausteddescribeellugar:

2) Ver y ser vistaa) ¿Cómo es la iluminación?:□muybuena □mala

□buena □muymala

□regular

b) ¿La distribución de la iluminación es pareja?□sí □no

c) ¿Funcionan todas las luces?□sí □no

Marque en el croquis las luces que no funcionan.

d) ¿Puedes identificar la cara de una persona a 25 metros de distancia?□sí □no

e) ¿Hay árboles, arbustos, construcciones, postes que tapen las luces?□sí □no

Explique:

f) ¿Cómo es la iluminación en las veredas y caminos peatonales?□muybuena □mala

□buena □muymala

□regular □nohay

h) ¿Cómo es la iluminación en las entradas de las casas y edificios?□muybuena □mala

□buena □muymala

□regular □nohay

i) ¿Cuántas personas pueden ser vistas andando en el lugar normalmente?

Por la mañana:□ninguna □varias

□algunas □muchas

Por la tarde:□ninguna □varias

□algunas □muchas

A la noche (hasta las 23:00):□ninguna □varias

□algunas □muchas

A la noche (después de las 23:00):□ninguna □varias

□algunas □muchas

j) ¿Puedes ver claramente que hay adelante tuyo?□sí □no

k) Si no, ¿por qué?□arbustos/árboles □muros

□lomas □esquinasciegas

□otro______________________

Marcaestosobstáculosenelcroquis.

l) ¿Hay lugares donde alguien se puede esconder sin ser visto?□entrecontenedoresdebasura

□maquinariasogalpones

□abandonados

□callejones

40pag.

□puertasoentradasretiradas

□obrasenconstrucción

□malezas;bordederío,demar

□otros:

Ubicalosesconditesenelcroquis,conunaletra E.

m) ¿Qué podría ayudar a ver mejor el lugar?□usarmaterialestrasparentescomoelvidrio

□corrervehículosdellugar

□ampliarángulodelasesquinas

□podarárbolesoarbustos

□colocarespejosdeseguridad

□otros:

n) ¿Es fácil saber cuál será el camino que vas a seguir?□muyfácil □nomuyfácil

□fácil □nosepuedesaber

o) ¿Puedes tomar diferentes caminos que estén bien iluminados?□sí □no □nosé

p) ¿Puedes tomar diferentes alternativas de camino que son utilizados con frecuencia?□sí □no □nosé

Comentarios:

q) Si fuera necesario escapar a un lugar seguro, sería para ti:□muyfácil □fácil

□nomuyfácil □nosé

r) ¿Hay más de una posibilidad de escape?□sí □no □nosé

3) Oír y ser oídaa) En las cercanías del lugar: ¿qué hay?□fábricas □oficinas

□baldíos □comercios

□restaurantes □arboledas

□viviendas □víasdetránsitointenso

□nosé

□otros:

b) ¿A qué distancia está la persona más cercana que te podría oír si pidieras ayuda? (especificar si es en metros, cuadras, etc.)

4) Obtener auxilioa) ¿A qué distancia hay servicios de emergencia, personal de seguridad/serenos, o policía disponible? (especificar si es en metros, cuadras, etc.)

b) ¿Hay policías o personal de seguridad/serenos que recorren el lugar?□sí □no □nosé

c) Si hay, ¿con qué frecuencia pasan?□cadahora □unavezporlatarde/noche

□nosé

Comentarios:

40pag.

41 pag.41 pag.

5) Saber dónde se está y a dónde se vaa) ¿Hay carteles o mapas en el lugar que te indiquen dónde estás? (calle, edificio, barrio, etc.)□sí □no

b) ¿Hay carteles o señales que te indiquen dónde se puede recurrir ante una emergencia?□sí □no

Si hay, ¿se pueden ver bien?Dedía:□sí □no

Denoche:□sí □no

c) ¿Cuál es tu impresión general de la señalización en el lugar?□muybuena □mala

□buena □muymala

□regular

d) ¿Hay señales o carteles que se deban agregar o cambiar? ¿cuáles?

6) Planificación y cuidado del lugara) ¿Cuál es tu impresión sobre el diseño general del lugar?□muybuena □mala

□buena □muymala

□regular

b) Si no tuviera conocimiento previo de este sitio, ¿sería fácil orientarse?□sí □no

c) Este lugar, tal como está, ¿permite hacer bien las actividades para las que se construyó el mismo? (en el caso de una plaza, por ej.)□sí □no

d) ¿Cómo es el mantenimiento del lugar?□muybuena □mala

□buena □muymala

□regular

e) ¿Te parece que el lugar está cuidado?□sí □no

¿Por qué?

f) ¿Hay basura tirada?□sí □no

g) ¿Hay graffitis, signos o imágenes racistas o sexistas en las paredes?□sí □no

Sihay,describealguna:

h) ¿Hay cosas rotas o destruidas intencionalmente?□Juegosdeplaza □Cartelesoseñales

□Focosdeluz □Paradasdetransporte

□otros

i) ¿Hay que hacer arreglos importantes?□sí □no

¿Cuáles?

42pag. 42pag.

j) Según tu experiencia, ¿cuánto tiempo tardan estos arreglos cuando se hacen los reclamos?□muchotiempo □nosabe

□pocotiempo

Comentarios:

k) Respecto de los medios de transporte:¿qué líneas llegan?

¿quéfrecuenciatienen....

de día?

denoche?

¿a qué distancia está una parada de otra?

c) Habitualmente, si vienes de noche, ¿el chofer para en otros lugares que no son las paradas ante tu pedido?□sí □no

d) Respecto de moto-taxi y taxis ¿Entran al barrio frecuentemente?Dedía□sí □no

Denoche□sí □no

Si es no, ¿por qué?

En el caso de que lo llamen de noche ¿te sientes segura?□sí □no □aveces

7) Actuar en conjuntoa) ¿Hay actividades sociales o culturales en el barrio?□sí □no

¿Cuáles?

¿Quiénes participan en estas actividades?

¿Cuáles de estas actividades te hacen sentir más seguras?

¿Y cuáles menos?

b) ¿Hay organizaciones o grupos comunitarios que se preocupen por el barrio y las personas que viven allí?□sí □no

¿Cuáles?

¿Cuálestuopiniónsobreéstas?

c) ¿Tienes amigos/as o vecinos/as en el lugar con quién podrías contar ante una emergencia?□sí □no

d) ¿Está cambiando la población del lugar?□sí □no

43 pag.43 pag.

¿Cómo?:

f) ¿Hay gente en el barrio con discapacidades o necesidades especiales, que tienen problemas para desplazarse?□ancianas/os

□personaconcochedebebé

□personaconsilladeruedasoandadores

□personascondisminuciónvisual

□personascondisminuciónauditiva

□otros______________________

g) ¿Hay instituciones públicas que conozcas en este lugar?□sí □no

¿Cuáles?

¿Cuálestuopiniónsobreellas?

8) Propuestasa) ¿Qué mejoras te gustaría ver en el lugar que recorrimos?

b) ¿Qué mejoras en la convivencia y las relaciones sociales del barrio, te gustaría ver?

d) ¿Qué podrías aportar personalmente para llevar acabo estas propuestas?

Una última pregunta….¿Qué situaciones en el barrio te hacen sentir miedo?

¿Qué situaciones en el barrio te hacen sentir más segura?

44pag.

BIBLIOGRAFÍA• EncuestaDemográficaydeSaludFamiliar–ENDES2009,2010,2011,2012y2013.

• ObservatoriodeCriminalidaddelMinisterioPúblico.

• ProgramaNacionalcontralaViolenciaFamiliarySexual.MinisteriodelaMujeryPoblacionesVulnerables.

• InformesdelaDirecciónEjecutivadeSeguridadCiudadanadelaPolicíaNacionaldelPerú.

• PlanRegionaldeDesarrolloConcertadodeLima2012-2015.

• SeguridadCiudadana.InformeAnual2013:CrisisPolítica,TemoresyAccionesdeEsperanza.InstitutodeDefensaLegal.PrimeraEdición.Lima,noviembre2013.

• PlanNacionaldeSeguridadCiudadana2013.

• DocumentosinternosdelCIPCenrelaciónalametodologíadelasmarchasexploratoriasycursos de capacitación dictados en Lima.

• EstadísticasdeSeguridadCiudadana.MinisteriodelInterior.

• DocumentacióninternadelCentroInternacionaldePrevencióndelaCriminalidad.

• CompendioEstadísticodelPerú2013.InstitutoNaconaldeEstadística.INEI.Lima,julio2013.

46pag.