estrategias gerenciales para mejorar la gestiÓn de ... · manufacturera de cartón. se emplearon...

170
ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE RECICLAJE DE FIBRA SECUNDARIA DE UNA EMPRESA MANUFACTURERA DE CARTÓN Y PAPEL UBICADA EN VALENCIA, ESTADO CARABOBO

Upload: others

Post on 14-Oct-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

i

ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE RECICLAJE DE FIBRA SECUNDARIA DE

UNA EMPRESA MANUFACTURERA DE CARTÓN Y PAPEL UBICADA EN VALENCIA, ESTADO CARABOBO

Page 2: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

i

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MENCIÓN: GERENCIA CAMPUS BÁRBULA

ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE RECICLAJE DE FIBRA SECUNDARIA DE UNA EMPRESA

MANUFACTURERA DE CARTÓN Y PAPEL UBICADA EN VALENCIA, ESTADO CARABOBO

Autora:

María A. Vicuña

Línea de Investigación: Propuesta de soluciones a problemas, partiendo del desarrollo de modelos acerca de operaciones.

Bárbula, Noviembre 2018

Page 3: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

ii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MENCIÓN: GERENCIA CAMPUS BÁRBULA

ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE RECICLAJE DE FIBRA SECUNDARIA DE UNA EMPRESA

MANUFACTURERA DE CARTÓN Y PAPEL UBICADA EN VALENCIA, ESTADO CARABOBO

Trabajo de Grado para optar al título de Magíster en Administración de Empresas, mención Gerencia.

Autor:

María A. Vicuña

Línea de Investigación: Propuesta de soluciones a problemas, partiendo del desarrollo de modelos acerca de operaciones.

Bárbula, Noviembre 2018

Page 4: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

iii

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MENCIÓN: GERENCIA CAMPUS BÁRBULA

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN

ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE RECICLAJE DE FIBRA SECUNDARIA DE UNA EMPRESA

MANUFACTURERA DE CARTÓN Y PAPEL UBICADA EN VALENCIA, ESTADO CARABOBO.

Tutor: Luis Fernando Lugo Díaz

Aceptado en la Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Área de Estudios de Postgrado Maestría en Administración de Empresas: Mención Gerencia

Por: Luis Fernando Lugo Díaz C.I. 13.046.725

Bárbula, Noviembre 2018

 

Page 5: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

Scanned with CamScanner

Page 6: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

iv

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN GERENCIA CAMPUS BARBULA

VEREDICTO

Nosotros, miembros del jurado designado para la evaluación del trabajo de

grado titulado: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA

GESTIÓN DE RECICLAJE DE FIBRA SECUNDARIA DE UNA EMPRESA

MANUFACTURERA DE CARTÓN Y PAPEL UBICADA EN VALENCIA,

ESTADO CARABOBO. Presentado por la ciudadana: María Alejandra

Vicuña, Titular de la Cédula de identidad Nº V-19.375.572 para optar al título

de MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, MENCIÓN

GERENCIA, estimamos que el mismo el mismo reúne los requisitos para ser

considerado como: _____________________________ a los _____ días del

mes de ___________________ del año ________.

Nombre y Apellido C.I. Firma

______________________ _______________ ________________

______________________ _______________ ________________

______________________ _______________ ________________

Bárbula, Noviembre 2018

Page 7: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

v

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN GERENCIA

ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE RECICLAJE DE FIBRA SECUNDARIA DE UNA EMPRESA

MANUFACTURERA DE CARTÓN Y PAPEL UBICADA EN VALENCIA, ESTADO CARABOBO

Autora: María Alejandra Vicuña Tutor: MSc. Luis Fernando Lugo

Fecha: Noviembre 2018

RESUMEN La investigación que se presenta a continuación tuvo como objetivo proponer estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria de una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado Carabobo, en la cual se detectó situaciones que difieren de las metas en cuanto a desarrollo sostenible, considerando los tres factores que lo componen: sociedad, economía y ambiente; y por otra parte, el suministro de materia primera necesario para cubrir la demanda del producto ofrecido por la empresa manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así como los principios de Gestión ambiental adaptada al Modelo de Gestión de Calidad enfocado en la Excelencia (EFQM) de Fernández (2009). La metodología implementada en esta investigación fue la modalidad de proyecto factible, con una investigación de campo de naturaleza descriptiva, apoyada en el uso de dos cuestionarios como instrumentos de recolección de información, aplicados a una muestra de catorce trabajadores de la empresa. El estudio concluyó que en la actualidad se evidencia la necesidad de propiciar, tanto a nivel empresarial como en los entornos sociales comunitarios, la realización de proyectos económicos, sociales, científicos y tecnológicos enmarcados en la gestión integral de los residuos sólidos. Para conseguir satisfacer dichas necesidades se apuesta por la implantación de sistemas de gestión ambiental y de calidad, ya que pueden influir positivamente a la relación de la empresa con el entorno. La responsabilidad de dicho cambio, reside en la dirección de las empresas, ya que es la instancia que realiza modificaciones importantes internamente y su entorno, es fundamental el compromiso firme de la dirección. Descriptores: estrategias gerenciales, gestión ambiental, reciclaje de fibra secundaria, modelos de gestión, responsabilidad social. .

Page 8: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

vi

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN GERENCIA

MANAGEMENT STRATEGIES TO IMPROVE THE RECYCLING MANAGEMENT OF THE SECONDARY FIBER OF A MANUFACTURING

COMPANY OF CARTON AND PAPER LOCATED IN VALENCIA, CARABOBO STATE

Author: Maria A. Vicuña Tutor: MSc. Luis Fernando Lugo

Date: November 2018

ABSTRACT The objective of the research presented below was to propose management strategies to improve the secondary fiber recycling management of a cardboard and paper manufacturing company located in Valencia, Carabobo state, in which situations that differ from the goals were detected. to sustainable development, considering the three factors that compose it: society, economy and environment; and on the other hand, the supply of raw material necessary to cover the demand for the product offered by the cardboard manufacturing company. The Reverse Logistics Model of López (2007) was used as a theoretical reference, as well as the principles of Environmental Management adapted to the Quality Management Model focused on Excellence (EFQM) of Fernández (2009).  The methodology implemented in this research was the modality of a feasible project with a field investigation of a descriptive nature, supported by the use of two questionnaires as instruments for gathering information, applied to a sample of fourteen workers of the company. The study concluded that there is currently evidence of the need to promote economic, social, scientific and technological projects within the integral management of solid waste, both at the business level and in community social environments. In order to meet these needs, we are committed to the implementation of environmental management and quality systems, since they can positively influence the company's relationship with the environment. The responsibility of this change resides in the management of the companies, since it is the instance that makes important changes internally in the company and its environment, the firm commitment of the management is fundamental.

Descriptors: management strategies, environmental management, secondary fiber recycling, management models, social responsibility.

Page 9: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

vii

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Resumen v

Índice de Cuadros ix

Índice de Tablas xi

Índice de Gráficos xii

Índice de Figuras xiii

Introducción 14

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema 17

Objetivos de la Investigación 26

Justificación 27

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes 31

Bases Teóricas 38

Bases Legales 64

Definición de Términos Básicos 69

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación 71

Diseño de Investigación 73

Unidades de Estudio 75

Técnicas e instrumentos de recolección de información 77

Validez y Confiabilidad del Instrumento 79

 

Page 10: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

viii

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Diagnóstico de la situación actual respecto al manejo de materiales no reusables en una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado Carabobo 83

Resultados relacionados con la identificación de los factores que inciden en la logística inversa para el reciclaje de materiales en una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado Carabobo 109

CAPÍTULO V

PROPUESTA

Presentación de la Propuesta 111

Fundamentación 112

Objetivos de la Propuesta 116

Estudio de Factibilidad 119

Desarrollo de la Propuesta 121

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 149

LISTA DE REFERENCIAS 147

ANEXOS 152

Page 11: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

ix

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Etapas de la gerencia estratégica .................................................. 40

Cuadro 2. Procesos en logística inversa ......................................................... 47

Cuadro 3. Elementos clave en el proceso de procesos en logística inversa .. 49

Cuadro 4. Población ....................................................................................... 77

Cuadro 5. Referentes comparativos de instrumentos cuantitativos ................ 84

Cuadro 6. Ítems pertenecientes a la dimensión: Elementos relacionados con el proceso estratégico ..................................................................................... 85

Cuadro 7. Ítems pertenecientes a la dimensión: Elementos relacionados con la gestión ambiental ........................................................................................ 89

Cuadro 8. Ítems pertenecientes a la dimensión: Elementos relacionados con la responsabilidad social empresarial ............................................................. 93

Cuadro 9. Ítems pertenecientes a la dimensión: Elementos relacionados con el proceso de compras .................................................................................... 97

Cuadro 10. Ítems pertenecientes a la dimensión: Evaluación de la cadena de suministro ..................................................................................................... 101

Cuadro 11. Ítems pertenecientes a la dimensión: Estrategias gerenciales relacionadas con el reciclaje ......................................................................... 105

Cuadro 12. Diagnóstico de las debilidades detectadas en la gestión de reciclaje de una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado Carabobo de acuerdo con las dimensiones del modelo EFQM ........................................................................................................... 113

Cuadro 13. Factibilidad Operativa de la Propuesta ....................................... 119

Cuadro 14. Factibilidad Técnica de la Propuesta.......................................... 120

Cuadro 15. Factibilidad Económica de la Propuesta ..................................... 121

Cuadro 16. Lineamientos y acciones a desarrollar para aplicar estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria enfocado en la EFQM relacionados con el liderazgo ................................................... 123

Page 12: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

x

Cuadro 17. Lineamientos y acciones a desarrollar para aplicar estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria enfocado en la EFQM relacionados con la política y estrategia ................................... 124

Cuadro 18. Lineamientos y acciones a desarrollar para aplicar estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria enfocado en la EFQM relacionados con la gestión de personas .................................. 125

Cuadro 19. Lineamientos y acciones a desarrollar para aplicar estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria enfocado en la EFQM relacionados con la Gestión de alianzas y recursos ................. 126

Cuadro 20. Lineamientos y acciones a desarrollar para aplicar estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria enfocado en la EFQM relacionados con la Gestión de procesos ................................. 127

Cuadro 21. Indicadores a desarrollar para evaluar las estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria enfocado en la EFQM relacionados con los resultados en los grupos de interés ............................. 128

Cuadro 22. Indicadores a desarrollar para evaluar las estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria enfocado en la EFQM relacionados con los resultados en las personas .......................................... 129

Cuadro 23.  Indicadores a desarrollar para aplicar evaluar las estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria enfocado en la EFQM relacionados con los resultados en la sociedad ........................ 130

Cuadro 24. Lineamientos y acciones a desarrollar para aplicar estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria enfocado en la EFQM relacionados con los Resultados clave ..................................... 131

Cuadro 25. Procedimiento integrado para el desarrollo de las estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria de una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado Carabobo ...................................................................................................... 137

Page 13: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Resultados relacionados con la evaluación del proceso estratégico en la organización. .......................................................................................... 85 Tabla 2. Resultados relacionados con la evaluación de la gestión ambiental en la organización. .......................................................................................... 89 Tabla 3. Resultados relacionados con la evaluación de la responsabilidad social empresarial en la organización ............................................................. 93 Tabla 4. Resultados relacionados con la evaluación del proceso de compras en la organización. .......................................................................................... 97 Tabla 5. Resultados relacionados con la evaluación de la cadena de suministro en la organización ....................................................................... 101 Tabla 6. Resultados relacionados con la evaluación de las actividades de reciclaje en la organización ........................................................................... 105

Page 14: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Diagrama de radar de los resultados relacionados con la evaluación del proceso estratégico en la organización. .................................. 84 Gráfico 2. Diagrama de radar de los resultados relacionados con la evaluación de la gestión ambiental en la organización. .................................. 88 Gráfico 3. Diagrama de radar de los resultados relacionados con la evaluación de la responsabilidad social empresarial en la organización ........ 92 Gráfico 4.  Diagrama de radar de los resultados relacionados con la evaluación del proceso de compras en la organización. ................................. 96 Gráfico 5. Diagrama de radar de los resultados relacionados con la evaluación de la cadena de suministro en la organización ........................... 100 Gráfico 6. Diagrama de radar de los resultados relacionados con la evaluación de las actividades de reciclaje en la organización ...................... 104

Page 15: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Modelo EFQM. ................................................................................. 60 Figura 2. Esquema de los componentes del modelo enfocado en la EFQM para aplicar estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria de una empresa manufacturera de cartón y papel. ............ 122 Figura 3. Componentes de la etapa planeación de las actividades que contribuyan con la implementación de las estrategias. ................................. 133 Figura 4. Componentes de la etapa de gestión del cambio que contribuya con la eficiencia de las estrategias propuestas. .................................................. 135 Figura 5. Componentes de la etapa de gestión de evaluación y ajustes a las estrategias propuestas. ................................................................................. 136

Page 16: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

14

INTRODUCCIÓN

Organizar la gestión ambiental de una empresa, entidad o institución

consiste en dotarla de todos los elementos necesarios para el desarrollo de

sus actividades y el cumplimiento adecuado de los procesos necesarios para

satisfacer los requerimientos y expectativas en relación con actividades

sustentables orientadas al cuidado del ambiente y la maximización del uso

de los recursos materiales, incluido lo procesos de reciclaje de productos.

Para ello la organización cuenta con recursos humanos, materiales,

económicos, tecnológicos, y en cuanto a la administración eficiente de estos

recursos, existen instrumentos o directrices que permiten apoyar la atención

o realización de tareas diarias, las cuales se constituyen en elementos

eficientes de comunicación, coordinación, dirección y evaluación

administrativa.

Por tal motivo, es evidente que el actual escenario exige una mayor

capacidad de respuesta e inteligencia por parte de todas las organizaciones,

con un elevado aporte de proactividad, agilidad, creatividad, innovación,

competitividad y efectividad en su desempeño; pero acentuadas en una

visión global de la empresa, la identificación de los procesos que agregan

valor a los resultados finales y del valor del capital humano como elemento

diferenciador de la gestión ambiental. Un cambio, centrado en el

reconocimiento pleno de la situación del entorno, de la importancia que tiene

el uso de los recursos y muy especialmente la participación de la comunidad

a la cual se atiende, con la máxima de agregar valor a las actividades

llevadas a cabo dentro de la organización.

Bajo estas premisas, en el estudio que se presenta a continuación se va

a proponer estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de

Page 17: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

15

fibra secundaria de una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada

en Valencia, estado Carabobo, como herramienta gerencial para medir la

eficiencia de sus procesos y funciones, adaptada a las necesidades

específicas y particulares de la gestión ambiental de la entidad en referencia.

El análisis permitirá una evaluación de los mismos y diseñar el estado futuro

de estos, incluyendo un análisis de impacto del cambio y las

recomendaciones necesarias para su implementación.

Para cumplir a cabalidad con las pautas establecidas por la Universidad

para la presentación de un Trabajo Especial de Grado, y atendiendo a los

requerimientos de su formulación metodológica, la estructura formal de este

informe consta de cinco capítulos, los cuales son los siguientes:

En el Capítulo I: Se plantea el problema para el desarrollo de la presente

investigación, así como los objetivos y la justificación de la investigación.

En el Capítulo II: Se toman en consideración los antecedentes de la

investigación y las bases teóricas, así como la definición de términos básicos

que fundamentan la presente investigación referente a las variables a

estudiar.

Capítulo III: Se detalla lo referente al Marco Metodológico, explicando el

diseño y tipo de investigación a utilizar para el logro de los objetivos, sus

fases metodológicas, la técnica a emplear y los instrumentos de recolección

de datos a utilizar, así como la población y la muestra seleccionada, además

de las técnicas de análisis más apropiadas.

Page 18: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

16

Capítulo IV: En esta parte de la investigación se presenta el análisis de

los resultados de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos

diseñados para el desarrollo de los objetivos del estudio.

Capítulo V: Se presenta la propuesta de estrategias gerenciales para

mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria de una empresa

manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado Carabobo. La

investigación finaliza con las conclusiones y recomendaciones obtenidas tras

el desarrollo del instrumento de recolección, además de las referencias

bibliográficas y los anexos.

Page 19: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

17

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las organizaciones empresariales actuales a nivel mundial, sean de

naturaleza pública o privada, están enfrentando el reto del mejor

aprovechamiento de los recursos y la potenciación del desarrollo sostenible,

modelo económico que de acuerdo con  el Informe Brundtlan (1987:23),

garantiza se satisfagan “las necesidades del presente sin comprometer las

posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades”. Es por ello que se ven interesadas en acelerar sus procesos

de aprendizaje y mejora y a desarrollar modelos de gestión, de carácter

integral, que contemple la empresa de forma global, analizando para ello

cada una de sus áreas de gestión, de manera que sirvan de marco de

referencia para llevar a cabo procesos de autoevaluación y diagnóstico, que

les permitan desarrollar e implantar planes de mejoras de calidad, del

rendimiento medioambiental, y del incremento de la eficiencia en general.

Aunado a lo expuesto anteriormente, a través del desarrollo del ser

humano se han creado bienes que permiten la simplificación de las

actividades; sin embargo, estos bienes terminan siendo desechados por

deterioro o reemplazo del mismo con nuevas tecnologías, por consiguiente,

estos materiales se han ido acumulando en vertederos municipales o

rellenos sanitarios, desaprovechando su potencial económico; y por ende el

hombre ha tenido que buscar distintos medios para “desaparecer” la basura,

Page 20: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

18

y que ésta no le genere problemas mayores inventando así: la incineración,

los entierros, la compactación, la trituración y el reciclaje.

Por otra parte, casi todos estos métodos implican inversiones cuantiosas

de dinero; es por eso que a través del reciclaje se busca la reducción de

desechos y a su vez aminorar los costos ambientales y económicos

generados por la constante producción de residuos sólidos. Estos desechos

sólidos pueden describirse como fracciones de materiales, los cuales son

producidos tras la fabricación, transformación o utilización de bienes de

consumo.

Asimismo, el aprovechamiento y reutilización de los materiales ha estado

presente desde los comienzos de la historia del ser humano. Sin embargo, el

reciclaje tal y como lo conocemos hoy es algo que se ha producido en el

Siglo XX, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial. El

desarrollo sostenible se basa en tres

factores: sociedad, economía y ambiente, como alternativa al concepto de

desarrollo habitual, haciendo énfasis en la reconciliación entre el crecimiento

económico, los recursos naturales y la sociedad, evitando comprometer la

posibilidad de vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana.

Por tal motivo, para dirigir y alentar la participación en el cuidado del

ambiente inspirando, informando y brindando a las naciones y a los pueblos

a mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las generaciones futuras,

fue creado en 1972 Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente

(PNUMA) el cual tiene por labor, entre otras, la evaluación de las

condiciones y tendencias ambientales mundiales, regionales y nacionales, el

desarrollo de instrumentos ambientales internacionales y nacionales y el

fortalecimiento de las instituciones para la gestión racional del ambiente.

Page 21: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

19

En la actualidad, el reciclaje es una actividad que recibe gran atención,

el mismo es un acto de suma importancia para la sociedad ya que el mismo

supone el aprovechamiento de elementos y objetos de distinto tipo que de

otro modo serían desechados, contribuyendo a formar más cantidad de

basura y, en última instancia, dañando de manera continua al planeta. El

reciclaje está directamente ligado con la ecología y con el concepto de

sustentabilidad que supone que el ser humano debe poder aprovechar los

recursos que el planeta y la naturaleza le brindan pero sin abusar de ellos y

sin generar daños significativos al ambiente natural.

A partir del reciclaje se puede contribuir a limitar la contaminación y,

además, reutilizar los diferentes recursos de manera continua, siendo una

parte muy importante en la noción compleja de la conservación del

ambiente. Cuando hablamos de reciclar o de reciclaje hacemos referencia

entonces a un acto mediante el cual un objeto que ya ha sido usado es

llevado por un proceso de renovación en lugar de ser desechado. Los

expertos en la materia consideran que casi todos los elementos que nos

rodean pueden ser reciclados o reutilizados en diferentes situaciones,

aunque algunos de ellos, por ser extremadamente descartables o por ser

tóxicos no pueden ser guardados.

En este sentido, la gestión de estos retornos puede suponer un

problema o por el contrario constituir una oportunidad de crear una ventaja

competitiva. Entre las razones que suelen llevar a las empresas a

replantearse la eficiencia de su logística inversa están la ocurrencia de

cambios en los modelos económicos, la previsión de ventajas económicas

en la reutilización, la preocupación por la protección del medioambiente, o

que se estimen efectos en la rentabilidad del producto.

Page 22: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

20

Por otra parte, de acuerdo con la filosofía de Porter, referido por Cure y

Meza (2006:184), “el desarrollo de la función logística en la empresa durante

las últimas décadas ha sido significativo debido, fundamentalmente, a la

posibilidad de lograr ventajas competitivas sostenibles a través de ella”. En

consecuencia, han sido muchas las definiciones que se han formulado sobre

el concepto de logística, y en todas ellas se establece un único sentido para

el flujo de materiales y productos que circula a través del sistema logístico

desde el productor hacia el consumidor.

En un sentido más amplio del concepto, en la actualidad existe la

posibilidad de recuperar y aprovechar económicamente aquellos productos

que dejan de satisfacer las necesidades del consumidor; esto genera un flujo

de materiales y productos hacia el productor, denominada logística inversa.

Cure y Meza (2016) la definen de este modo:

Es el proceso de planificación, desarrollo y control eficiente del flujo de materiales, productos e información desde el lugar de origen hasta el de consumo, de manera que se satisfagan las necesidades del consumidor, recuperando el residuo obtenido y gestionándolo de modo que sea posible su reintroducción en la cadena de suministro, obteniendo un valor agregado y/o consiguiendo una adecuada eliminación del mismo (p. 186).

Con base en este concepto, se puede decir que en primera instancia,

el proceso de Logística Inversa comienza con realizar un reconocimiento de

las características de la situación; fase en la cual se hace oficial el hecho de

que se está a punto de recibir un producto proveniente de un cliente, sea

éste interno o externo, o que se determina que cierto inventario no está apto

para la venta o uso final. En consecuencia, se genera la acción de

recuperación o distribución inversa del artículo en cuestión, lo cual consiste

Page 23: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

21

en su traslado físico de un lugar donde la empresa pueda disponer de él sin

implicar que se tome acción alguna inmediata con respecto a éstos.

Una vez que se tiene identificado y almacenado el producto, se puede

proceder a su revisión, y así tomar la decisión adecuada acerca de lo que se

va a hacer con él. En esta fase cabe considerar los factores de clasificación

y consolidación, de forma que se facilite la ejecución de estas actividades,

por medio de la disminución del número de destinos de la mercancía y la

reunión de los productos para buscar el mejor destino. Entre las opciones de

decisión se mencionan: refabricación, renovación, reutilización, reciclaje,

eliminación y reingeniería. Al respecto, Trebilcock (2007) indica lo siguiente:

Las actividades de Logística Inversa deben comenzar desde la etapa de diseño del producto. La “reducción de recursos” debe ser el objetivo esencial de cualquier programa que pretenda hacer funcionar efectivamente actividades de Logística Inversa. La segunda opción que se debe considerar es la reutilización de los artículos en cuestión, seguida, en su orden, por el reciclaje, sin ser éstas mutuamente excluyentes entre sí, o con respecto a otras opciones. Como última elección se debe considerar el desecho del producto del cual todavía se puede sacar algún provecho; por ejemplo, aquellos de los cuales es posible recuperar algunas formas de energía (p. 86).

Además, la logística inversa se encarga de la recuperación y reciclaje de

envases, embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de

retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes y productos.

Incluso se adelanta al fin de vida del producto, con objeto de darle salida en

mercados con mayor rotación. Es por ello que para cumplir con estas

premisas, un proceso orientado a la logística inversa debe incluir las

siguientes actividades: retirada de inventario, clasificación,

reacondicionamiento de productos, devolución a proveedores, destrucción,

Page 24: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

22

procesos administrativos, y finalmente, la recuperación, reciclaje de envases,

embalajes y residuos peligrosos.

Cabe mencionar, que la preservación de los ecosistemas, la diversidad

biológica y el medio biofísico circundante, son valores conservacionistas que

armonizan nuestra relación con los infinitos recursos del planeta tierra. Se

requiere de voluntad en las personas y compromiso de sus gobiernos, para

lograr un desarrollo sostenible y sustentable a través de la integración de los

pueblos latinoamericanos. De allí, que la educación ambiental, emerge como

un proceso de aprendizaje que despierta la conciencia social del hombre con

la naturaleza, promoviendo la siembra de árboles, la limpieza de ríos, el

ahorro de energía eléctrica y el reciclaje dentro de las comunidades.

Precisamente, la cultura del reciclaje es la actitud proactiva de la

ciudadanía y los organismos públicos, en establecer políticas ambientales

para la recolección y el manejo de los desechos sólidos, con el fin de no

contaminar las ciudades e incentivando un patrón de conducta ecológico en

la colectividad. Es la lucha diaria por reducir el impacto negativo

del consumismo provisto por la sociedad moderna, y que necesita la

participación solidaria de los entes ministeriales, la empresa privada y las

ONGs, para trabajar de forma mancomunada por el bienestar socio-

ambiental de la gente y su entorno. Reciclar, es someter un material o

producto usado, a un proceso físico-químico o mecánico que permita volver

a utilizarlo. Por eso es vital cumplir con la regla de las 3Rs (reducir, reusar,

reciclar) y así evitar la acumulación de desperdicios domésticos e

industriales.

De acuerdo a la Asociación Venezolana de productores de Pulpa, Papel

y Cartón "APROPACA”. La inversión y los recursos necesarios para producir

papel a partir de material recuperado son sensiblemente menores a los

Page 25: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

23

necesarios cuando se recurre a los recursos vegetales. Por otra parte, sus

emisiones ambientales son similares a la correspondiente a la fabricación de

papel en base a fibra virgen. El uso de fibras recicladas en reemplazo de

éstas surgió especialmente para la producción de papel de embalaje y

cartones y este sigue siendo el principal producto reciclado.

Ambos componentes, es decir, fibra virgen y fibra secundaria forman

parte crucial en la producción de cajas y empaques de papel y cartón, en

especial la fibra secundaria ya que en comparación con la fibra primaria, es

más económica, porque al ser reciclable, su retorno es mucho más veloz y

no se tiene que esperar el tiempo de plantación, crecimiento, desarrollo,

talado y descortezado de los arboles mencionados anteriormente.

Para las empresas, los principales atractivos de la fibra secundaria han

sido el costo (el cual es menor que el de las fibras vírgenes) y su presencia

garantizada en el mercado. Por estas razones, es considerada como la

alternativa más significativa en el abastecimiento de materias primas fibrosas

para la industria de celulosa y papel en el mundo, así como también,

sustitutas parciales o totales, rentables y competitivas de pulpas químicas o

de alto rendimiento.

El desarrollo de nuevas tecnologías en el área de destintado, separación

de las impurezas, fraccionamiento, blanqueo y fabricación del papel incentivó

a las industrias papeleras a aumentar el consumo de papel recuperado para

éstas y para otras calidades de papel. Otro factor importante para el

crecimiento de esta industria ha sido que, en numerosos países,

legislaciones o programas regionales y municipales incentivan o imponen

uso de material reciclado como materia prima para la producción de papel.

Page 26: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

24

El impacto del reciclado de los papeles de desperdicio en la producción

industrial del papel resulta ampliamente significativo desde el punto de vista

ambiental y socio-económico, ya que la reutilización masiva de papeles y

cartones implica, no sólo la preservación de recursos forestales, sino que

además representa una disminución en el volumen de desechos sólidos

urbanos o una reducción de la necesidad de su incineración. Varias son las

ventajas del reciclado celulósico. La inversión global y los recursos

necesarios para producir papel a partir de recortes son sensiblemente

menores a la necesaria para producir papel a partir de recursos vegetales. El

proceso es más simple ya que es principalmente mecánico, sin requerimiento

de etapas con presión, sin temperatura e implica un bajo consumo de

productos químicos.

En este sentido, surge la oportunidad de mejora en cuanto al reciclado

en Venezuela ya que, de lo enviado a los rellenos sanitarios, botaderos y

vertederos, sólo el 2,28% es reciclado. Siendo el renglón de cartón y papel el

más retornado. De tal manera, que para la industria papelera, especialmente

para las empresa manufacturera de Cartón ubicada en Valencia, estado

Carabobo, se presenta un gran reto con respecto al reciclado de papel y

cartón mejor conocido en la industria como “Fibra Secundaria”, ya que la

primaria proviene de la pulpa virgen de los troncos de los arboles como los

pinos, eucaliptos y melinas; es decir, que el papel se fabrica con fibras de

celulosa que están en la madera, por ende, con el reciclaje del papel se

consigue alargar la vida de las fibras de celulosa que de otro modo irían al

vertedero. Asimismo, a través de un proceso de consultas realizadas

mediante entrevistas informales con los líderes y responsables del proceso

de reciclado de papel y cartón de la empresa estudio, le alcanzó delimitar

una problemática en la ejecución del proceso de recolección, pudiéndose

describir de la siguiente manera:

Page 27: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

25

1. El reciclado obtenido no es reusable en un 100%; esto como

consecuencia de que incluye fibras secundarias contaminadas

(papel higiénico, papel carbón, entre otros), generando

contaminación en fibras limpias y la pérdida de tiempo durante el

proceso continuo por la acción de separar la fibra contaminada de

la limpia.

2. Los estimados (objetivos) establecidos mensualmente,

considerados como indicadores de gestión en la empresa no son

alcanzados. Generando incumplimiento hacia el cliente interno

por no realizar la entrega de la cantidad requerida en el proceso

de fabricación de papel. En consecuencia, se requiere el

suministro de más recursos naturales para cubrir la usencia del

reciclado aumentado el riesgo de incumplimiento hacia el cliente

final.

Ya que existe la presencia del cartón y papel en los rellenos sanitarios,

vertederos y botaderos; y que el 100% del material no es reciclado, quiere

decir que a través de la implementación de estrategias más efectivas de

recolección de fibra secundaria dentro de las comunidades, se lograría en

primera instancia el aporte al cumplimiento del desarrollo sostenible

considerando los tres factores que lo componen: sociedad, economía y

ambiente; y por otra parte, el suministro de materia primera necesario para

cubrir la demanda del producto ofrecido por la empresa manufacturera de

cartón.

Page 28: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

26

Formulación del problema

Para contribuir al desarrollo de la presente investigación, se formulan la

siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores que inciden en el

mejoramiento de la gestión de reciclaje de fibra secundaria de una empresa

manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado Carabobo, a

partir de los modelos gerenciales de la logística inversa?

 

Objetivos de la Investigación

 

Objetivo General

Proponer estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de

fibra secundaria de una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada

en Valencia, estado Carabobo.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual respecto al manejo de materiales no

reusables en una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en

Valencia, estado Carabobo.

Identificar los factores que inciden en la logística inversa para el reciclaje

de materiales en una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en

Valencia, estado Carabobo.

Diseñar estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de

fibra secundaria de una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada

en Valencia, estado Carabobo.

Page 29: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

27

Justificación de la Investigación

Debido a que en la actualidad las empresas se encuentran inmersas en

un entorno cambiante, se ven obligadas a adaptarse rápidamente, ser

competitivas con un aprovechamiento al máximo de los recursos y contar con

una dinámica flexible que les facilite adecuarse a los cambios que se vayan

presentado a lo largo del tiempo; siendo de esta forma empresas proactivas

anticipándose a las amenazas, y no reactivas gestionando el manejo de los

problemas una vez ocasionados. Es por ello, la necesidad de implementar

estrategias gerenciales que aporten al crecimiento organizacional en pro del

cumplimiento de la misión, visión y objetivos.

En consecuencia, el aporte que justifica la realización de la investigación

hacia la organización radica en la propuesta de estrategias gerenciales

enmarcadas en la línea de investigación denominada Propuesta de

soluciones a problemas, partiendo del desarrollo de modelos acerca de

operaciones. Siendo las estrategias soportadas por el modelo de la

Excelencia EFQM, Logística Inversa y la Filosofía de Mejoramiento Continuo.

Dichas estrategias, fueron enfocadas hacia la gestión de reciclaje de fibra

secundaria, considerando que es un material que representa aspectos

significativos en el ámbito económico, social y ambiental.

En cuanto al ámbito económico, la fibra secundaria (papel y cartón

reciclado) por su parte, al ser un producto final no necesita el procesamiento

riguroso de la fibra virgen, en vista a que ya lo recibió en una primera

instancia y por ende la aplicación de los componentes se reduce y de tal

manera se minimizan los costos. Más allá de la fabricación de productos

reciclados, en una industria como la papelera, reducir el consumo de

Page 30: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

28

insumos y los costos de producción asociados a la transformación de la fibra

puede representar importantes beneficios a las empresas. A su vez,

proponer estrategias gerenciales para recuperar la fibra secundaria genera

el aprovechamiento de los recursos por parte de la empresa considerando

las oportunidades de mejora que el entorno ofrece logrando sostenibilidad

del negocio.

Al mismo tiempo, en cuanto al impacto ambiental, la elaboración de

estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra

secundaria de una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en

Valencia, estado Carabobo, conllevaría al mejoramiento en el impacto

ambiental que ocasiona actualmente materiales reciclables (fibra

secundaria), ya que se reduce el consumo de energía, el tiempo de espera

vinculado al crecimiento de las plantas hasta obtener el desarrollo necesario

para ser útil dentro del proceso de fabricación de papel, reducción de agua,

la extinción de las plantas forestales de un terreno, el deterioro de la tierra

donde se realizan las plantaciones consecutivamente, el volumen de

desechos en los rellenos sanitarios, las incineraciones de los desechos en

los vertederos y rellenos sanitarios y la contaminación ambiental.

Adicionalmente, desde el punto de vista académico, la importancia la

investigación radica en que la realización de este estudio ayuda a profundizar

y poner en práctica desde el punto de vista investigativo los conocimientos

académicos adquiridos en cuanto a la planificación orientada al diseño de

estrategias gerenciales para las empresas privadas permitiéndoles indagar,

profundizar, organizar, planear, ejecutar, controlar y sistematizar todas las

informaciones obtenidas de la situación antes planteada, disminuyendo los

niveles en los márgenes de error y abriendo la posibilidad de fomentar

nuevas investigaciones dentro de la Universidad.

Page 31: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

29

Finalmente, esta investigación se realiza con la intención de crear

precedentes a futuras investigaciones sobre el tema de la gestión de reciclaje

permitiendo así a la Universidad de Carabobo ser reconocida como

institución promotora de la cultura medioambiental en el Estado Carabobo a

través de la reducción de desechos sólidos urbanos y aprovechamiento de

los recursos.

Un elemento importante a considerar dentro de este aparte de la investigación es el referido a la contribución de esta investigación al logro del Objetivo 12 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas; objetivos que Venezuela tiene el compromiso de cumplir. En especial las metas referidas a: lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales; así como reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización de recursos.

Page 32: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

30

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Conocidas las distintas circunstancias que rodean un problema, así

como sus elementos constitutivos y la forma como se interrelacionan, al

investigador se le presentan diferentes alternativas dentro de las cuales es

posible encontrarle una explicación al problema, las cuales debe darla el

investigador, para lo cual se vale de información, bien sea bibliografía,

revisión documental, antecedentes, entre otros. Dicha información queda

contenida, para los efectos de la investigación, en el marco teórico

referencial. Al respecto, Tamayo y Tamayo (2012), indica lo siguiente:

 

Esta explicación se estructura a partir de la consulta en fuentes documentales, consulta con expertos y a partir de la información tomada de bases de datos, la cual debe ser interiorizada por el investigador y a partir de un proceso serio de reflexión, realizar su constructo teórico que explica el problema (p. 142).

Lo descrito por el autor se caracteriza por una relación de los conceptos

con los cuales se elaboran las teorías, para explicar la realidad del problema.

En este sentido, el marco teórico referencial amplía la descripción del

problema planteado, ya que integra la teoría con la investigación y las

relaciones que surgen entre ellas. Igualmente, Arias (2012:23) indica que el

marco teórico es “es un cuerpo de ideas explicativas coherentes, viables,

conceptuales y exhaustivas, armadas lógica y sistemáticamente para

proporcionar una explicación envolvente pero limitada, acerca de las causas

que expliquen la fórmula del problema de la investigación”. De esta forma, el

Page 33: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

31

marco teórico formará la plataforma sobre la cual se construye el análisis de

los resultados obtenidos en el trabajo.

Antecedentes de la Investigación

Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para

aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado en el estudio, constituye

los antecedentes de la investigación. Establecer los antecedentes de ninguna

manera es hacer un recuento histórico del problema, o presentar fuentes

bibliográficas. Tamayo y Tamayo (2012) lo expresa de esta forma:

En los antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado (p. 146)

 

En este sentido, los trabajos que sirven como antecedentes a la presente

investigación, son los siguientes:

Taylhardat (2015), quien realizó un trabajo de investigación titulado

Diseño a nivel conceptual de una planta de valorización energética de los

Residuos Sólidos Urbanos (RSU) Del Municipio Mario Briceño Iragorry, la

cual se desarrolló en la Universidad Central de Venezuela, para optar al título

de Magister Scientiarum en Ingeniería Agrícola. El estudio citado tuvo como

objetivo diseñar a nivel conceptual, una planta de valorización energética de

los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) del Municipio Mario Briceño Iragorry.

La problemática se basa en los botes, vertederos o rellenos sanitarios

que están en el umbral de la obsolescencia, lo que deriva a dedicar recursos

Page 34: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

32

económicos, financieros e ingenieriles, para seguir redundando en el mismo

problema sin una alternativa sustentable, lo cual puede incluso ser

considerado un daño patrimonial ya que evidencia que puede generarse

contaminación de aguas, riesgos sanitarios y descontento ciudadano, por lo

que el desarrollo de alternativas tecnológicas acordes con el ambiente y las

demandas sociales, se hace cada día más imperante.

Desde el punto de vista metodológico, el trabajo de investigación se

realizó bajo el paradigma cuantitativo, y obtuvo como resultado que basado

en el cálculo de las fracciones de producción de los RSU estimadas en

función del crecimiento poblacional y que definen los requerimientos de

procesamiento de la planta a diseñar, se desprende, que tomando en cuenta

los lineamientos para el diseño de la planta, que estaría en concordancia con

la vida útil de la misma, la capacidad de procesamiento anual.

Por consiguiente, el autor concluye que el diseño conceptual cumple con

el reciclaje e incineración como establece la legislación venezolana vigente,

al integrar estos dos procesos en un proyecto que permite aprovechar al

máximo el potencial de valorización de los RSU de la entidad municipal, al

tener la capacidad de tratar un tope de 94.480 toneladas anuales

prorrateadas a 30 años de vida útil. En el proceso de reciclaje se recuperarán

39.528 toneladas anuales de RSU y se incinerarán 54.953 toneladas. Dentro

del marco de la Ley de Gestión Integral de la Basura, cumple con ser una

actividad de incineración controlada y que permite recuperar materiales

reusables.

La investigación anteriormente expuesta se considera antecedente del

presente estudio, ya que aporta información crucial en el manejo de residuos

sólidos siendo el papel y cartón el principal componente de desechos.

Page 35: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

33

Asimismo, el aporte que brinda este estudio a la presente investigación

consiste en que el diseño y desarrollo de los sistemas de logística inversa

conlleva una importante carga de incertidumbre en cuanto a la cantidad,

calidad de los productos fuera de uso, así como del momento en que se

recuperarán dichos productos.

Sepúlveda (2013), realizó un trabajo de investigación llamado La

educación ambiental en Manizales. Antecedentes y perspectivas, para optar

al título de Doctor en Educación por la Universidad de Salamanca. La

investigación tuvo por objetivo elaborar una propuesta conducente a la

inclusión de la educación ambiental en los procesos educativos de los

diferentes establecimientos y niveles educativos de la ciudad de Manizales.

La problemática expuesta menciona que ante el desequilibrio ambiental

producido por la forma de relación imperante entre humanidad y naturaleza,

basada en un sistema tecnológico de explotación con una gran capacidad de

transformación del entorno, el Estado propone generar una nueva

racionalidad, capaz de cuestionar el actual modelo económico de crecimiento

y los patrones tecnológicos vigentes.

Para el desarrollo de la investigación se combinaron métodos cualitativos

y cuantitativos; para los primeros se utilizó el proceso de categorización

emergente y para los segundos, procesos convencionales de análisis

estadístico. La investigación arrojó como resultado que, salvo algunas pocas

excepciones, los procesos educativo-ambientales estudiados que se han

desarrollado en la ciudad logran de manera insuficiente los objetivos

propuestos en la Carta de Belgrado y obedecen sólo de manera parcial a los

principios contemplados en el Tratado sobre Educación Ambiental para

Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global.

Page 36: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

34

El autor concluyó en que existe un desfase entre los avances

conceptuales de la educación ambiental y su aplicación en procesos

educativo-ambientales concretos y verificables, cuya solución está en

modificar los procesos de formación de formadores en tanto la perspectiva

sistémica y compleja del ambiente no se aprehende de la simple recepción

de información, se requiere involucrarla en el proceso de formación del

profesional.

Se considera el trabajo de investigación mencionado anteriormente como

antecedente de ésta investigación ya que muestra que la educación forma

parte fundamental en el desarrollo de ciudadanos conscientes en el cuidado

del ambiente. El logro de esta nueva racionalidad depende de que se

asuman como tareas del sector educativo: la incorporación efectiva de

nuevos valores éticos a la vida individual y colectiva y la estructuración de

normas ambientales encaminadas a mitigar y prevenir los deterioros

ambientales.

Ojeda (2012), realizó un trabajo de investigación titulado Plan de acción

de marketing social orientado hacia la cultura del reciclaje de envases de

plásticos PET”, el cual se realizó en la Universidad de Carabobo para optar

por el título de Magister en Administración de Empresas, mención Mercadeo.

Tuvo como objetivo proponer un plan de acción de Marketing Social

orientado hacia la cultura del reciclaje de envases de plástico PET a los

habitantes de la Urbanización El Parral, Municipio Valencia, Estado

Carabobo para el año 2013.

Asimismo, el estudio se fundamenta en la problemática del volumen de

deshechos que conforma un universo de materiales disímiles, dentro de los

cuales el plástico Polietileno Tereflalato (PET), el cual tiene cada vez más

Page 37: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

35

presencia como material desechable. Los envases PET que fueron utilizados

como recipientes que contuvieron por ejemplo bebidas gaseosas, agua para

el consumo humano, entre otros, es muy común verlos en calles y lotes

baldíos, contribuyendo de manera importante a elevar los niveles de

contaminación que afectan el planeta e inciden negativamente en la calidad

de vida de la humanidad.

Por las características de los objetivos, la investigación fue un proyecto

factible, por lo tanto es descriptiva, de carácter trasversal y respondió a un

trabajo de campo, enmarcada en el paradigma cuantitativo. Y tuvo como

resultado que hay preocupación por el ambiente por parte de los habitantes,

sin embargo, no hay una clara conciencia sobre el manejo de la basura. Del

mismo modo, los habitantes no tienen suficiente conocimiento sobre los

beneficios ambientales que genera el reciclaje.

Este estudio representó un valioso aporte para la presente investigación

por sustentar los fundamentos del desarrollo sostenible, por fomentar y

orientar a la población hacia un comportamiento de consumo encaminado

hacia la cultura del reciclaje. En razón a los resultados obtenidos y la

importancia que tiene el reciclaje para el desarrollo sustentable, el autor

concluye en que urge la adopción de una cultura del reciclaje. Esto requiere

del desarrollo de programas integrales y sostenibles con la participación

activa de todos los actores interesados en el cuidado del ambiente.

Alejua (2011), realizó un trabajo de investigación nombrada La acción

participativa de la comisión de calidad ambiental del valle de Quíbor, Estado

Lara, y el desarrollo rural sostenible. Dicho trabajo fue presentado en la

Universidad Central de Venezuela, para optar al grado Doctoral en Estudios

del Desarrollo. Tuvo como objetivo analizar los componentes fundamentales

Page 38: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

36

de la Acción Participativa promovida desde la Comisión de Calidad Ambiental

del Valle de Quíbor, para el desarrollo rural sostenible. La investigación se

enmarco bajo el paradigma cualitativo.

La problemática presentada en la investigación refleja el modelo

intensivo de agricultura que ha alcanzado un nivel tal de especialización y

generación de excedentes que cada vez son mayores las críticas por los

efectos negativos que sus métodos y prácticas agrícolas y ganaderas

ocasionan sobre el ambiente. El estudio establece tres categorías de

análisis: territorio rural, percepción ambiental y el contexto social, constructos

teóricos que sirvieron para la interpretación del desarrollo rural sostenible.

El análisis de estas categorías plantea que desde la experiencia de los

representantes de la Comisión las motivaciones que orientan la participación

están relacionadas al control del daño ambiental; en cuanto a los

conocimientos que sirven a la acción participativa destacan que son

profesionales con dominio teórico y técnico sobre el tema rural y el agrícola,

así mismo conocedores del tema ambiental; sus valores están centrados en

el compromiso organizacional con el Valle y como estrategia representan a

una organización inteligente, con tareas de reflexión crítica y

redimensionamiento continuo.

El trabajo de investigación es considerado como antecedente del

presente estudio, debido a que está enmarcado bajo el desarrollo sostenible

considerando la gestión de una región, la cual afecta el ambiente.

Igualmente, El autor propone una resignificación del desarrollo rural

sostenible basada en un planteamiento estratégico, a partir de las categorías

que emergieron en el estudio.

Page 39: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

37

Finalmente, Velázquez (2011), realizó un trabajo de investigación el cual

denominó La protección del medio ambiente urbano en Colombia: análisis

del sistema ambiental colombiano a la luz de la acción comunitaria europea

realizada en la Universidad de Salamanca, España; para obtener el grado de

Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. La investigación tuvo

como objetivo analizar la Política Pública y el Derecho ambiental y Urbano-

Territorial y su aplicación a lo que se ha dado en denominar Sostenibilidad

Urbana, a partir de su dimensión ambiental.

Se basó en la problemática de la incidencia de la ciudad sobre su

entorno y las condiciones resultantes de dicha incidencia, la cual ha sido

fenómeno consustancial a su surgimiento, sin embargo, el crecimiento de los

problemas ambientales generados por las actividades antrópicas urbanas ha

trascendido de nivel, estando en juego la pervivencia de la humanidad ante

la destrucción de las condiciones del ambiente. La metodología utilizada para

el estudio de los datos aportados a esta investigación ha sido la del análisis

matricial por variables seleccionadas, de carácter dogmático y de naturaleza

exploratorio descriptiva.

La investigación obtuvo como resultado que el desarrollo ha sido

entendido como una realidad dinámica que ha permitido apreciar una

constante evolución: del desarrollo económico al desarrollo humano, y de

éste, al desarrollo sostenible; lo que hace pensar en la posibilidad de lograr

la implantación de esta última dimensión de manera definitiva. Sin embargo,

la ambigüedad en torno a su entendimiento, su excesivo uso, así como la

férrea oposición de los seguidores del desarrollismo, han dado al traste, por

el momento, con su consolidación como paradigma definitivo. El autor

concluye afirmando que la mayoría de las ciudades hoy día, han perdido el

Page 40: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

38

brillo de ser escenarios de prosperidad, y que por el contrario, su dinámica

actual, es la de ser escenarios de insostenibilidad.

El antecedente antes mencionado, se considera fuente de información

para la presente investigación en vista a su aporte teórico referente al

cuidado del ambiente y desarrollo sostenible, exigiendo conocer y controlar

las relaciones de las ciudades con su ambiente, logrando con los

instrumentos que se dispone, prevenir sus causas y corregir sus

consecuencias.

Bases Teóricas

Respecto a las bases teóricas, Balestrini (2011:41) indica que “la

redacción y organización de las bases teóricas del estudio implica poner en

claro para el investigador sus postulados, asumir los frutos de

investigaciones anteriores, enmarcados como antecedentes, y esforzarse por

orientar el trabajo de un modo coherente” (p. 41). De este modo, el fin que

tiene el marco teórico es el de situar el problema que se está estudiando

dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar la búsqueda y

ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que se utilizarán en

el trabajo.

Gerencia estratégica

La gerencia estratégica, de acuerdo con Kotler (2008:9) es “el proceso de

desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos y objetivos”.

Para tal fin, la planificación estratégica se aplica sobre todo en los asuntos

militares (donde se llamaría estrategia militar) y en actividades de negocios.

Page 41: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

39

Dentro de los negocios se usa para proporcionar una dirección general a una

compañía (llamada estrategia empresarial) en estrategias financieras,

estrategias de desarrollo de recursos humanos u organizativos, en

desarrollos de tecnología de la información y crear estrategias de marketing

para enumerar tan sólo algunas aplicaciones.

 

La complejidad que presenta hoy la realidad empresarial, sometida a

procesos de cambios sociales, políticos y fundamentalmente económicos,

demandan revisión en la concepción de las herramientas de la planificación

gerencial; en este contexto, la relevancia de aspectos comunes en su

estructura y metodología en la concepción de planes directores y planes

estratégicos territoriales, deben ser contempladas como base y directriz de la

acción, visión y misión en la promoción del desarrollo, objetivo de la

planificación urbana, para integrarlos a través de estos mecanismos, como

estrategia para el cambio. Al respecto, Vanegas (2016) comenta que:

La falta de visión global en la planificación empresarial, de integralidad en sus enfoques, y ausencia de mecanismo de participación efectiva de los miembros de la organización, en la concreción de sus herramientas, genera en muchos casos, planes directores desconectados de su realidad, con pocas probabilidades de incorporarse con cierto éxito en la gestión, imposibilitada de observar el fenómeno organizacional y económico que se lleva a cabo en la empresa durante el proceso de ordenamiento (p. 23).

De esta forma, cualquier diferencia entre la situación actual y el estado

que se aspira a alcanzar en el futuro puede ser entendido como una

deficiencia. Los propósitos y objetivos de la gerencia estratégica consisten en

identificar cómo eliminar dicha deficiencia. Algunos autores distinguen entre

propósitos (que están formulados inexactamente y con poca especificación) y

Page 42: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

40

objetivos (que están formulados exacta y cuantitativamente como marco de

tiempo y magnitud de efecto).

Sin embargo, no todos los autores realizan esta distinción, prefiriendo

utilizar los dos términos indistintamente. Cuando los propósitos son utilizados

en el área financiera, a menudo se denominan objetivos. Además, es

necesario identificar los problemas que se enfrentan con el plan estratégico y

distinguir de ellos los propósitos que se alcanzarán con dichos planes. Una

cosa es un problema y otra un propósito. De acuerdo con Vanegas (2016),

un plan de gerencia estratégica se compone en general de varias etapas

(Ver Cuadro 1)

Cuadro 1.

Etapas de la gerencia estratégica

Etapa Descripción

Análisis de la situación. Permite conocer la realidad en la cual opera la organización.

Diagnóstico de la situación:

Permite conocer las condiciones actuales en las que desempeña la organización, para ello es necesario establecer mecanismos que permitan medir la actual situación (tanto dentro como fuera de la empresa).

Declaración de objetivos corporativos:

Los objetivos estratégicos son los puntos futuros adonde la organización pretende llegar. Estos objetivos deben ser debidamente cuantificables, medibles y reales; puesto que luego han de ser medidos.

Estrategias gerenciales Las estrategias corporativas responden a la necesidad de las empresas e instituciones para responder a las necesidades del mercado (interno y externo), para poder actuar adecuadamente, mediante las acciones correctas, en los tiempos y condiciones correctas.

Fuente: Elaboración propia, a partir de Vanegas (2016).

Page 43: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

41

Cuadro 1.

Etapas de la gerencia estratégica (Cont.)

Etapa Descripción

Seguimiento Permite controlar la evolución de la aplicación de las estrategias corporativas en las empresas u organizaciones; es decir, el seguimiento permite conocer la manera en que se viene aplicando y desarrollando las estrategias y actuaciones de la empresa; para evitar sorpresas finales, que puedan difícilmente ser resarcidas.

Evaluación La evaluación es el proceso que permite medir los resultados, y ver como estos van cumpliendo los objetivos planteados. La evaluación permite hacer un corte en un cierto tiempo y comparar el objetivo planteado con la realidad.

Fuente: Elaboración propia, a partir de Vanegas (2016).

Reciclaje de fibra secundaria en las organizaciones

Cada día se utiliza papel en diversas formas, en los envases de algunos

productos, en las oficinas con documentos impresos, revistas, libros entre

otros elementos adquiridos por los consumidores. Gran parte de ese papel

puede ser reciclado para tener una segunda vida y respetar el ambiente.

Como consecuencia, la acción de reciclar la fibra secundaria genera la

disminución de la deforestación, se reduce el consumo de recursos a las

empresas fabricantes de papel y se disminuyen los residuos, alargamiento

del ciclo de vida de las materias primas y la disponibilidad de un recurso a un

costo asequible.

Son cada vez más las empresas preocupadas por conciliar crecimiento y

competitividad con un decidido compromiso en favor del desarrollo social y la

Page 44: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

42

protección del ambiente. Este compromiso se ve reflejado en los informes de

sostenibilidad que publican un número creciente de empresas.

Debido a la importancia de reciclar la fibra secundaria como materia prima

complementaria de la fabricación de papel, ocurre la necesidad de

implantación de programas de reciclaje de papel y cartón. Para que estos

programas tengan éxito en la empresa son necesarios tres requisitos; un

sistema, información y el involucramiento de la dirección. Por ello se

desarrollan a continuación fundamentos teóricos que nutren la estrategia del

reciclaje en las organizaciones.

La empresa respetuosa con el ambiente

Los avances técnicos han incrementado la calidad de vida de la

sociedad desarrollando nuevas tecnologías y explotando los recursos

disponibles, pero con ello ha contribuido paralelamente a la degradación del

ambiente. Por lo tanto la técnica juega también un importante papel en los

intentos de evitar y/o aminorar los efectos medioambientales, buscando

ventajas que permitan la recuperación de los recursos, el empleo de

energías renovables y la utilización de tecnologías limpias que utilicen menos

recursos y productos menos nocivos, reduciendo la contaminación que

generan. Al respecto, López (2010) indica lo siguiente:

De una forma u otra, la preocupación social y el interés gubernamental por el medio ambiente han llegado a la empresa, que va gradualmente incorporando políticas de protección medioambiental en su actividad y diseñando procesos de una forma integral en los que se analizan sus impactos de forma global en el tiempo y en el espacio; es decir, considerando su grado de reversibilidad y en qué medida afectan a una determinada zona geográfica o a todo el planeta.

Page 45: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

43

También piensan las empresas en cómo se recuperan sus productos una vez haya finalizado su vida útil (p. 4).

 

Esta última alternativa, la recuperación, busca fundamentalmente reducir

el impacto sobre el ambiente, mediante prácticas como la reutilización, el

reciclaje u otro tipo de valorización del producto, aminorar el consumo

energético y de agua dentro de los procesos productivos y del propio

producto elaborado, reducir la extracción de materias vírgenes y las

cantidades de residuos que son enviadas a los vertederos o depósitos

controlados. Por ello, es importante determinar como la logística inversa

puede contribuir al logro de estos objetivos.

Por otra parte, Bowersox, Closs y Cooper (2007:11) mencionan que “la

gestión medioambiental de las empresas, que se inició siendo un problema

para las organizaciones, debido a su desconocimiento y falta de experiencia,

se ha ido convirtiendo en una fuente de ventaja competitiva”, lo que permite

mejorar y diferenciar la imagen empresarial en el mercado al elaborar o

suministrar productos y servicios verdes o amigables con el medio ambiente.

Esta preocupación medioambiental, se ha extendido a lo largo de toda la red

de aprovisionamiento ocasionando efectos en todas sus fases, desde la

extracción de las materias primas hasta la reutilización de productos

reciclados.

Los autores referidos mencionan que también la empresa es consciente

de que, debido a la incorporación de los aspectos medioambientales, se ha

provocado una mayor complejidad en su gestión, influyendo en mayor o

menor medida en todas las áreas funcionales de la misma. Por extensión,

Page 46: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

44

esta complejidad se distribuye a través de toda la cadena de suministro,

desde las materias primas hasta el consumidor final del producto.

Logística Inversa

Desde sus inicios, la actividad empresarial ha fijado los conceptos de

gestión en el sentido de proveedor a cliente. En vista de ello, se ha trabajado

diseñando productos, envases, embalajes, para la gestión de procesos

productivos, comerciales y de distribución, hasta que el bien llega a manos

del consumidor. Hasta hoy, la mayoría de los fabricantes han tenido la

tendencia de ignorar el destino final de sus productos cuando éstos

concluían su vida útil; no se sentían responsables de lo que ocurría con el

producto después de su utilización por el consumidor. En este sentido, López

(2010) explica lo siguiente:

Las empresas diseñaban de forma que se minimizaran los costes de materiales, fabricación y comercialización, pero no tenían en cuenta la disposición final ya que opinaban que si se incorporaran estos costes al producto se reducirían sus márgenes y el consumidor no aceptaría un precio superior. En consecuencia gran parte de los bienes usados se incineraban o se trasladaban al vertedero, lo que representaba una agresión al ambiente (p. 6).

Como se ha expuesto anteriormente, el actual tipo de vida y los hábitos

de consumo de la sociedad provocan la cada vez más creciente generación

de residuos de distinto origen y tipología con la problemática asociada a su

gestión. Debido a ello, la gestión de los residuos se convierte pues en una

parte integrante de la economía de los países y la problemática derivada de

los mismos está determinando, que los sectores públicos y privados

Page 47: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

45

demanden actividades tendentes a minimizar los perjuicios

medioambientales producidos por los procesos productivos e industriales.

En consecuencia, existe la necesidad de plantear una nueva cultura

empresarial que tenga en cuenta en sus estrategias, diseños y procesos

productivos, aspectos tales como el consumo de energía y materias primas,

la cantidad y tipo de materiales usados, la emisión de sustancias

contaminantes o la generación de residuos. En términos conceptuales, el

Council of Logistics Management (CLM), citado por López (2010:5) define la

logística como: “Una parte del proceso de la cadena de suministros que

planea implementa y controla el eficiente y efectivo flujo y almacenamiento

de bienes, servicios e información relacionada del punto de origen al punto

de consumo con el propósito de satisfacer los requerimientos del cliente”.

 

Después de que las definiciones fueran extendidas, la integración del

concepto de logística continuo en expansión, ya que para el 2003 el CLM,

citado por López (2010:6) corrige su definición de logística como sigue: “Una

parte del proceso de la cadena de suministros que planea implementa y

controla el eficiente y efectivo flujo y almacenamiento hacia delante y en

reversa de bienes, servicios e información relacionada del punto de origen al

punto de consumo con el propósito de satisfacer los requerimientos del

cliente”. Al final de la década de 1990, según Rogers y Lembke (2008), se

describe a la logística inversa como:

El proceso de planear, implementar y controlar eficientemente y el costo eficaz de los flujos de materias primas, inventario en proceso, bienes terminados e información relacionada desde el punto de consumo al punto de origen con el propósito de recuperar el valor primario o disponer adecuadamente de ellos (p. 23)

Page 48: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

46

Sin embargo, de acuerdo con el grupo europeo de logística inversa

RevLog, citado por López (2010:23), fue más allá de la definición de Rogers

& Tibben Lembke usando la siguiente definición: “El proceso de planeación,

implementación y control del flujo de materias primas, inventario en proceso y

bienes terminados, desde un punto de uso, manufactura o distribución a un

punto de recuperación o disposición adecuada”. Como se puede apreciar,

esta definición es más amplia ya que no se refiere a un punto de consumo y

si bien acepta aún más flujos, ya que una parte no necesariamente regresa

al mismo punto de donde salió, el uno de los puntos más importantes del

concepto el cual se estaría aplicando en el presente trabajo.

Aun otra definición para clarificar más este concepto es la del Reverse

Logistic Executive Council, citado por Rogers y Tibben-Lembke (2008:24)

“Logística Inversa es el proceso de mover bienes de su destino final típico a

otro punto, con el propósito de capturar valor que de otra manera no estaría

disponible, para la disposición apropiada de los productos”, la cual introduce

el concepto de recuperación de valor de los componentes en la cadena.

Según Rogers y Tibben-Lembke (2008), la utilización de este proceso dentro

de las compañías tiene tres vertientes para su impulso:

a) Consideraciones de costo beneficio: productos mejores con costo de

producción más bajo, recuperación del valor de envases, empaques,

embalajes y unidades de manejo reciclables.

b) Requerimientos legales: derivados de la protección a la salud y del

ambiente, de consideraciones.

c) Responsabilidad social: generalmente impulsado por organizaciones no

gubernamentales y asociaciones de consumidores que apoyados en su

poder de compra buscan productos más seguros y ambientalmente

Page 49: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

47

amigables; obviamente las firmas nunca pierden dinero, detrás hay un

posicionamiento mercadotécnico en un segmento "premium" orgulloso

de consumir de manera "correcta".

Sin embargo, uno de los puntos más importantes de la logística inversa

es la relacionada con la recogida y el tratamiento de los bienes y productos

que han finalizado su vida útil. Muchos de estos productos son o tienen en su

composición elementos contaminantes que es preciso controlar. La

denominación de logística verde viene derivada de las actividades

necesarias para la recogida de estos productos y su transporte hasta los

centros de transformación, donde se procederá, si así conviene, a su

desmontaje, selección y tratamiento adecuado a cada tipo de producto. En

cuanto a los procesos en logística inversa, de acuerdo a lo clasificado por

Rogers y Tibben-Lembke (2008) estos se enfocan hacia cinco objetivos

claves: procura de compras, reducción de insumos vírgenes; reciclado;

sustitución de materiales, y gestión de residuos (Ver Cuadro 2):

Cuadro 2.

Procesos en logística inversa.

Etapa Descripción

Procura de compras Implica la procura, desarrollo de proveedores y la adquisición de materias primas, repuestos, suministros, componentes, materiales para envase, empaque, embalaje y unidades de manejo que sean "amigables con el ambiente".

Reducción de insumos vírgenes

Implica: a) actividades de ingeniería de producto, y b) re-entrenamiento de los recursos humanos, con el propósito de: valorar actividades de reutilización de materiales sobrantes, preferir materiales de origen reciclado, escoger contenedores, embalajes, unidades de manejo, empaques y envases reutilizables y reciclables, impulsar la cultura del "retorno".

Fuente: Elaboración propia, a partir de Rogers y Tibben-Lembke (2008)

Page 50: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

48

Cuadro 2.

Procesos en logística inversa (Cont.)

Etapa Descripción

Reciclado Es necesario desarrollar políticas de reciclado respetando el desempeño o estándares del producto: utilizar materiales de origen reciclado, y reciclables; explorar innovaciones tecnológicas que permiten utilizar materiales reciclados; financiar estudios para reducir el uso de materias primas vírgenes

Sustitución de materiales:

El incremento de la tasa de innovación en procesos de reciclado debe impulsar la sustitución de materiales, en particular de los más pesados por otros más ligeros con igual o superior desempeño

Gestión de residuos Las políticas de procura de materiales deben evaluar la tasa de residuos en la utilización de materiales; el manejo de residuos es un costo no despreciable; también puede ser necesario tener políticas de aceptación de muestras, si las exigencias de gestión de los residuos de éstas, o simplemente su disposición por rechazo, es costosa

Fuente: Elaboración propia, a partir de Rogers y Tibben-Lembke (2008).

En líneas generales, la logística inversa es sin duda una filosofía que

toda empresa debe agregar a sus procesos debido a todos los factores

mencionados y verla desde el punto de vista estratégico para reducción de

costos y aumento de la competitividad. Asimismo, Rogers y Tibben-Lembke

(2008) identificaron diez elementos claves en pro de una adecuada dirección

en logística inversa (Ver Cuadro 3):

Page 51: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

49

Cuadro 3.

Elementos clave en el proceso de procesos en logística inversa.

Etapa Descripción

Filtrado de entrada Se trata de controlar la mercancía defectuosa o que no cumpliese con los requisitos de devolución.

Ciclos de tiempo. Las devoluciones son siempre procesos excepcionales, por lo que es muy difícil reducir los ciclos de tiempo relativos a las decisiones en cuanto a la aceptación de un pedido devuelto. Se trata de definir un buen mecanismo de toma de decisiones, es decir, qué hacer con cada posible devolución (reventa, reparación, eliminación) También aquí entraría la decisión de cómo recompensar al personal de la empresa que consiga acortar al máximo este ciclo de tiempo.

Sistemas de información de la logística inversa.

No existe un software diseñado especialmente para este propósito, así que las elecciones serian o bien el desarrollo de un sistema a medida, o la implementación y modificación de uno que ya se posea, este sistema deberá ser lo suficientemente flexible como para manejar la enorme variedad de casos distintos que se puedan dar en las devoluciones, y lo suficientemente complejo como para funcionar bien a través de los posiblemente numerosos departamentos de la empresa. Un software de logística inversa exitoso deberá reunir información significativa que de hecho pueda ayudar en el seguimiento, tanto de las propias devoluciones como de los costos que impliquen las mismas, y crear una base de datos con información relativa a las razones de cada devolución.

Fuente: Elaboración propia, a partir de Rogers y Tibben-Lembke (2008).

Page 52: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

50

Cuadro 3.

Elementos clave en el proceso de procesos en logística inversa (Cont.).

Etapa Descripción

Centros de devolución centralizados

Los centros de devolución centralizados (CDC) son instalaciones dedicadas a manejar devoluciones rápidamente y eficientemente. Aquí los productos serán ordenados, procesados y enviados a sus respectivos destinos. Los CDC se vienen utilizando hace muchos años, pero últimamente se han visto incrementados por las siguientes razones: se logra aumento en los beneficios; se mejora enormemente el proceso de devoluciones; se mentaliza y forma al personal hacia este respecto y se ven reducidos los niveles en inventario.

Devoluciones "Cero" En un programa típico de devolución cero el proveedor comunica a sus clientes que no se aceptarán devoluciones. En lugar de esto, el proveedor facilitará al cliente un descuento sobre la factura del pedido general, y entonces, dependiendo del proveedor, el cliente, o bien destruirá el producto, o dispondrá libremente de él de otra manera

Reparación y reforma Existen cuatro categorías: Reparación, reforma, uso parcial y reciclaje. Las dos primeras categorías implican un acondicionamiento y / o actualización del producto devuelto. El usado parcial se basa en la recuperación estricta de sólo aquellos elementos o partes aún funcionales.

Recuperación de bienes.

Es la clasificación y disposición de los productos devueltos, es decir, excedente, caducada, obsoleta, deshecho, realizada de manera que aumenten los beneficios y disminuyan los costos. El objetivo principal será el de recuperar tanto valor económico (y ecológico) como sea posible, reduciendo a su vez las cantidades finales de deshechos. Esencialmente puedes reconstruir, revender, reciclar, re-empaquetar o destruir estos productos devueltos. La decisión determinará el diseño de la instalación de procesado, el tipo de formación para los empleados y los procedimientos específicos en cuanto al manipulado de los productos devueltos

Fuente: Elaboración propia, a partir de Rogers y Tibben-Lembke (2008).

Page 53: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

51

Cuadro 3.

Elementos clave en el proceso de procesos en logística inversa (Cont.).

Etapa Descripción

Negociación. Ésta es una parte importante en un proceso de logística inversa bien definido. Dado un flujo de productos "hacia delante" los precios son establecidos por directores de marca o especialistas en marketing. En un proceso inverso terndrá lugar, en cambio, con una fase de negociación con el proveedor, donde el valor del producto devuelto será estipulado sin el empleo de guías previas sobre establecimiento de precios. Estas negociaciones suelen ser flexibles.

Dirección financiera. La inmensa mayoría de las empresas necesitan mejorar sus procesos de contabilidad internos. El hecho es que, la enorme cantidad de problemas contables que conlleva una devolución aleja aún más a los ya reacios directores de almacén. Mercancía que es devuelta al proveedor debido a excedentes de inventario o porque no ha sido vendida. Se devuelve a través del canal normal de logística inversa. Sin embargo el sistema de contabilidad, por ejemplo, establecerá automáticamente un precio descuento sobre estos productos, ya que vienen por el canal de devoluciones, y se les supone caduco, averiado, defectuoso. Existen programas adecuados que pueden brindar soporte directo a estas actividades contables, recogiendo y suministrando la información correcta.

Proceso de Outsourcing.

Contratando el proceso inverso fuera. Cada vez más empresas están contratando firmas externas especializadas en logística. A menudo, estas firmas realizan los procesos de logística inversa más eficientemente y mejor. El nivel de éxito en un programa de logística inversa es proporcional al nivel de control sobre el mismo. Si no se conocen todos los artificios de la logística inversa se estaría en riesgo a lo que una posible negligencia de estas firmas pueda acarrear a la empresa.

Fuente: Elaboración propia, a partir de Rogers y Tibben-Lembke (2008).

Page 54: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

52

Importancia de la gestión logística dentro de la complejidad de las

organizaciones.

En la actualidad, la logística se concibe como un conjunto de actividades

competitivas y capaces de reaccionar autónomamente a los cambios

tecnológicos y las tendencias del entorno. En un sentido amplio, López

(2008:12) define logística como "el conjunto de conocimientos, acciones y

medios destinados a prever y proveer los recursos necesarios que posibiliten

realizar una actividad principal en tiempo, forma y al costo más oportuno en

un marco de productividad y calidad".

 

En otras palabras, la logística se puede definir como el proceso de

planificar, implementar y controlar el flujo y almacenamiento de materias

primas, productos semielaborados o terminados y de manejar la información

relacionada con ese proceso, desde el lugar de origen hasta el lugar de

consumo, con el propósito de satisfacer en forma adecuada los

requerimientos de los clientes.

En un sentido más centrado en la complejidad del ámbito organizacional,

se tiene que, según Freeman (2015:16) “logística es el proceso de gerenciar

estratégicamente el movimiento y almacenamiento de materias primas,

partes y productos terminados, desde los proveedores a través de la

empresa hasta el usuario final". De este modo, las unidades económicas que

marcan la pauta en liderazgo modernizan sus estructuras permanentemente;

sus áreas funcionales cada vez son más flexibles para dar una respuesta

inmediata a las exigencias del mercado, teniendo siempre presente la

satisfacción del cliente y su fidelidad. La logística viene a jugar un papel

Page 55: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

53

trascendental en dicho propósito y se está convirtiendo en una herramienta

que ya forma parte de las estrategias de competencia de muchas empresas.

Por otra parte, la logística, desde el punto de vista gerencial, es una

estrategia necesaria para manejar de forma integral la cadena de

suministros, de tal forma que logre el balance óptimo entre las necesidades

del cliente y los recursos disponibles de la empresa y su desempeño debe

ser medido a través del servicio al cliente final. Al respecto, López (2008)

indica lo siguiente:

En la última década, la función logística empresarial ha tomado fuerza debido a que los mercados se han vuelto más exigentes, la integración y la globalización son un hecho, las firmas tienen que competir con empresas de todo el mundo y deben atender de la mejor manera a todos y cada uno de los clientes, además, la aparición de nuevas tecnologías de información han traído como consecuencia menores tiempos y costos de transacción, esto ha obligado a las empresas a tomar más en serio la gestión logística si es que se quieren seguir siendo competitivas (p. 13)

En forma estructural, la cadena logística está compuesta por cinco

elementos básicos sobre los que se trabaja cualquier estrategia de este tipo:

el servicio al cliente, los inventarios y su abastecimiento, los suministros, el

transporte y la distribución y el almacenamiento, orientadas hacia el control

constante de la capacidad de cada proceso, la mejora continua, flexibilidad

estructural y dirigidas hacia la plena satisfacción del cliente y de sus

necesidades, así como de proveer normas de control a la organización.

Page 56: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

54

Gestión de la Cadena de Suministros En una empresa productora, el tiempo que lleva terminar un producto

depende en gran parte del suministro de materias primas, de elementos de

ensamblaje o de piezas sueltas en todos los niveles de la cadena de

producción. Por lo tanto, el término "cadena de suministro" hace referencia a

todos los eslabones de esa cadena, llámese compras, suministro, gestión de

existencias, transporte, mantenimiento, entre otros elementos que

interactúan en el proceso. El término "cadena de suministro" es global, en

especial dentro de la empresa, pero también incluye a todos los proveedores

y a sus subcontratistas. De acuerdo con Chávez (2012), define la cadena de

suministros (Supply Chain Management SCM) como:

Enfoque integrado y orientado a procesos para abastecer, producir y entregar productos y servicios a los clientes. SCM tiene un alcance extenso que incluye proveedores de los proveedores, proveedores, operaciones internas, mayoristas, distribuidores y clientes finales. Cubre la gestión de los flujos físico, de información y financiero. (p. 34).

De esta forma, las herramientas de la cadena de suministros se basan en

información sobre la capacidad de producción que se encuentra en el

sistema de información de la empresa para hacer pedidos automáticamente.

Por eso, las herramientas de la cadena de suministros tienen una fuerte

correlación con la gestión integral de la empresa.

Asimismo, entre las funciones dentro de la cadena de suministros,

entendiéndose como funciones aquellas áreas de la compañía con

responsabilidad sobre una parte de la cadena, se encuentra la función de

compras, la cual es responsable de la adquisición de mercancías y servicios

Page 57: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

55

en las condiciones más óptimas para la compañía. Esta es una de las

principales funciones más importantes dentro de la investigación actual, en

vista a que es el primer contacto para la adquisición de materia prima como

lo es la fibra secundaria para el proceso de producción de una empresa

manufacturera de cartón y papel.

De tal manera, la optimización de la cadena de suministro permite aplicar

iniciativas que aumentan directamente el valor de la compañía y del

accionista. Dichas iniciativas impactan directamente sobre el aumento de los

ingresos de la compañía a través de la consecución del incremento del nivel

del servicio, sobre la reducción de los costos de las operaciones atacando

costos de almacenamiento, transporte, compras, administrativos, recursos,

entre otros elementos que interactúan en el proceso.

Es por ello, la importancia en mejorar el sistema de recolección de fibra

secundaria, ya que aportaría una mejor gestión de compras en una empresa

manufacturera de cartón y papel, en vista que la gestión de la cadena de

suministro consiste en el seguimiento de los materiales, la información y las

finanzas durante el proceso que va del proveedor al fabricante, al mayorista,

al minorista, y al consumidor. Dicho proceso conlleva la coordinación y la

integración de estos flujos, tanto dentro de una misma empresa como entre

empresas distintas.

 

Recuperación de activos

 

Este proceso es definido por López (2010:11) como “la clasificación y

disponibilidad de mercancías devueltas, productos obsoletos, productos

desechados y productos deteriorados, en la forma que maximicen los

procesos de devolución al fabricante minimizando los costes y obligaciones

Page 58: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

56

asociadas a la disponibilidad de los mismos”. El objetivo de la

recuperación de un activo es recuperar parte de su valor económico (y

ecológico), en el mayor nivel que sea razonablemente posible, de forma tal

que se reduzcan al mínimo las cantidades de desecho generado. Su

importancia se deriva de los beneficios que la empresa puede obtener a

partir de su capacidad para recuperar el mayor valor económico que le sea

posible de los productos utilizados, mientras que se reduce al mínimo los

impactos negativos.

Hasta la fecha, la actitud de muchas organizaciones hacia los productos

usados ha sido la de no hacer caso de ellos, y evitar el seguimiento de los

mismos después de que estos hayan sido vendidos, no haciéndose

responsables del producto después de su venta, exceptuando la garantía

aplicable. La mayoría de los productos se diseñan para reducir al mínimo los

materiales, el proceso de fabricación o ensamblaje y los costes de

distribución, sin tener en cuenta muchas veces la necesidad de reparación y

aún menos la de reutilización, y destrucción. Los fabricantes han creído,

generalmente, que los costes de incorporar estas necesidades disminuirían

sus beneficios.

 

La comercialización de productos que han sido objeto de un proceso de

recuperación se realiza, en su mayor parte, en mercados secundarios,

mercados con un alto grado de crecimiento tanto a nivel nacional como

internacional Una de las características de estos mercados es la de que

muchos minoristas y fabricantes desean que su marca no sea reconocible

cuando los productos se incorporan a este tipo de mercados, por lo que parte

del proceso de recuperación de activos puede consistir en hacer que el

producto difiera, en lo que respecta a marca y presentación, del producto

Page 59: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

57

original. Como estrategias de recuperación, López (2010) propone las

siguientes:

El reciclaje: que es la denominación que recibe la reutilización de

materiales; es decir, la obtención de materiales para ser reaprovechados

como materias primas en un nuevo proceso de fabricación. Es, pues, una

nueva forma de evitar desechos o basuras, creando una nueva fuente de

materias primas. Mediante el reciclaje se desmonta el producto, se destruye

su estructura mediante el molido o picado y se clasifican y reutilizan las

materiales obtenidos. Están involucrados en el reciclaje diversos tipos de

industria, desde los centros de recogida que normalmente vienen creados

por los municipios, los clasificadores de material y las plantas de proceso de

reciclado que cuentan, cada vez más, con mejor y mayor tecnología así

como las empresas que proporcionan el equipamiento necesario.

La reutilización: que corresponde cuando un producto, con posterioridad

a las pruebas necesarias y después de un proceso mínimo de restauración,

se reutiliza para la misma o distinta funcionalidad, comercializándose en

mercados secundarios o en el mismo mercado. Los tipos de productos más

comunes son: contenedores, palés, botellas reutilizables, material de

embalaje y productos textiles. Los tipos de industria involucrados son,

principalmente, los proveedores de servicios logísticos y las empresas que

realizan las pruebas de calidad y de reparación de productos.

La refabricación o remanufactura: que permite que, previamente a

determinar que el producto se pierda completamente y deba enviarse a

reciclaje, muchas empresas procurarán restaurar o refabricar el producto, lo

que implica un reacondicionamiento o mejora de la calidad del mismo. Las

opciones posibles pueden variar dependiendo del tipo de producto; por

Page 60: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

58

ejemplo, muchos productos de consumo no pueden ser remanufacturados;

una vez el cliente los ha adquirido, nada se pueda hacer para restaurarlos o

para hacerlos atractivos o útiles para que otro cliente los compre; en cambio,

otros artículos se prestan a la restauración, tales como productos de

electrónica.

La remanufactura es un proceso que se inicia con el desmontaje de los

componentes básicos, para posteriormente realizar el control de calidad,

proceder a su limpieza y preparación para ser reutilizados en la fabricación

de nuevos productos de la misma o distinta funcionalidad. Tiene tres

propósitos básicos: poder hacer un producto tan bueno como un producto

nuevo; obtener piezas para la fabricación de otros productos y obtener

componentes o partes para ser incorporados a otros productos

(canibalización).

La recuperación energética: consiste en extraer, por medio de la

combustión, el contenido energético de determinadas partes de los

productos. No es una opción recomendable ya que no se aprovecha de una

forma óptima la fuente de las materias primas que suponen los residuos.

Además, la combustión provoca una nueva fuente de contaminación

ambiental que ha de ser adecuadamente controlada.

El vertido: que como puede suponerse, esta no es una alternativa de

recuperación, pero a veces es la única posible para la eliminación de los

productos al finalizar su vida útil. Esta acción debe realizarse en un depósito

controlado.

 

Page 61: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

59

Gestión ambiental adaptada al Modelo de Gestión de Calidad enfocado en la

Excelencia (EFQM)

En el entorno rápidamente cambiante que caracteriza al mundo actual,

las organizaciones excelentes son ágiles, flexibles y capaces de responder a

los cambios, a menudo rápidos y frecuentes, de las necesidades y

expectativas de sus grupos de interés. Por ello, el Modelo EFQM, tiene sus

siglas por la constitución de la Fundación Europea para la Gestión de la

Calidad Total, para introducir la excelencia en la gestión de la calidad total.

Fernández (2009), manifiesta que se fundamenta en los “resultados

excelentes en el rendimiento general de una organización en sus clientes,

personas y en la sociedad en la que actúa se logra mediante un liderazgo”.

(p.32).

Asimismo, se puede decir que el Modelo EFQM de Excelencia es un

marco de trabajo no-prescriptivo basado en nueve criterios, que puede

utilizarse para evaluar el progreso de una organización hacia la excelencia.

El modelo establece que la excelencia sostenida en todos los resultados de

una organización se puede lograr mediante distintos enfoques.

El Modelo se fundamenta en la premisa según la cual los resultados

excelentes en el rendimiento general de una organización, en sus clientes,

personas y en la sociedad en la que actúa, se logran mediante un liderazgo

que dirija e impulse la política y estrategia, que se hará realidad a través de

las personas, las alianzas y recursos, y los procesos. Los nueve criterios

sustentan la dinámica y funcionalidad del sistema que fundamentan al

modelo. A continuación se presenta el modelo EFQM en la Figura 1:

Page 62: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

60

Figura 1. Modelo EFQM Fuente: Membrado (2008)

Las organizaciones que realizan la autoevaluación pueden utilizar los

porcentajes mostrados, pero también pueden seleccionar otros que se

adapten a las peculiaridades de la organización. Algunas organizaciones

prefieren no “puntuar” su autoevaluación interna y concentrarse en los

“puntos fuertes” y “oportunidad de mejora” encontrados. Membrado (2008)

los describe de la siguiente manera:

Criterio 1 Liderazgo: Los líderes excelentes desarrollan y facilitan la

consecución de la misión y la visión, desarrollan los valores y sistemas

necesarios para que la organización logre un éxito sostenido y hacen

realidad todo ello mediante sus acciones y comportamientos. En periodos de

cambio son coherentes con el propósito de la organización; y, cuando resulta

necesario, son capaces de reorientar la dirección de su organización

logrando arrastrar tras ellos al resto de las personas. Asimismo, los líderes

establecen valores y principios éticos y desarrollan una cultura y un sistema

de gobierno de la organización que ofrece a sus grupos de interés una

identidad y un atractivo únicos.

Page 63: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

61

Criterio 2 Política y Estrategia: las organizaciones excelentes implantan

su misión y visión desarrollando una estrategia centrada en sus grupos de

interés y en la que se tiene en cuenta el mercado y sector donde operan.

Estas organizaciones desarrollan y despliegan políticas, planes, objetivos y

procesos para hacer realidad la estrategia.

Criterio 3 Personas: Las organizaciones excelentes gestionan,

desarrollan y hacen que aflore todo el potencial de las personas que las

integran, tanto a nivel individual como de equipos o de la organización en su

conjunto. Fomentan la justicia e igualdad e implican y facultan a las

personas. Se preocupan, comunican, recompensan y dan reconocimiento a

las personas para, de este modo, motivarlas e incrementar su compromiso

con la organización logrando que utilicen sus capacidades y conocimientos

en beneficio de la misma. Las organizaciones identifican y comprenden las

competencias necesarias para implantar sus políticas, estrategias, objetivos y

planes, tanto en la actualidad como en el futuro. Para alcanzar dichas

competencias, contratan y desarrollan profesionalmente a las personas

brindándoles en todo momento un apoyo activo y positivo.

Criterio 4 Alianzas y Recursos: las organizaciones excelentes planifican

y gestionan las alianzas externas, sus proveedores y recursos internos en

apoyo de su política y estrategia y del eficaz funcionamiento de sus

procesos. Durante la planificación, y al tiempo que gestionan sus alianzas y

recursos, establecen un equilibrio entre las necesidades actuales y futuras de

la organización, la comunidad y el ambiente. Estas alianzas, que les permiten

dar mayor valor a sus grupos de interés optimizando las competencias clave,

pueden establecerse con clientes, sociedad, proveedores e incluso

competidores, y se basan en un beneficio mutuo claramente identificado.

Page 64: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

62

Criterio 5 Procesos: las organizaciones excelentes diseñan, gestionan y

mejoran sus procesos para satisfacer plenamente a sus clientes y otros

grupos de interés y generar cada vez mayor valor para ellos. Un conjunto de

procesos claro e integrado hace posible y garantiza la implantación

sistemática de las políticas, estrategias, objetivos y planes de la

organización. Estos procesos se despliegan, gestionan y mejoran de forma

eficaz en las actividades diarias de la organización. Las decisiones se basan

en una información -fiable y basada en datos de los resultados actuales y

previstos, de la capacidad de los procesos y sistemas, las necesidades,

expectativas y experiencias de los grupos de interés, y el rendimiento de

otras organizaciones.

Criterio 6 Resultados en los Clientes: Las organizaciones excelentes

miden de manera exhaustiva y alcanzan resultados sobresalientes con

respecto a sus clientes. Se establecen medidas de percepción e indicadores

de rendimiento. Están convencidas de que el cliente es el árbitro final de la

calidad del producto y del servicio; así como de que la mejor manera de

lograr mayores cotas de fidelidad y retención de clientes e incrementar su

cuota de mercado es mediante una orientación clara hacia las necesidades y

expectativas de los clientes actuales y potenciales. Estas organizaciones

responden a las necesidades y expectativas que sus clientes tienen en cada

momento, y, cuando resulta conveniente, segmentan a sus clientes para

mejorar la eficacia de su respuesta.

Criterio 7 Resultados en las Personas: Las organizaciones excelentes

miden de manera exhaustiva y alcanzan resultados sobresalientes con

respecto a las personas que las integran. Se establecen medidas de

percepción e indicadores de rendimiento. Tienen una mentalidad abierta para

aceptar y utilizar las ideas de todos los grupos de interés. Animan a las

Page 65: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

63

personas a ver más allá del día a día y de las capacidades actuales.

Guardan celosamente su propiedad intelectual y la aprovechan para obtener

beneficios comerciales cuando resulta conveniente. Las personas que las

integran desafían constantemente el status quo y buscan oportunidades de

innovación y mejora continuas que añaden valor.

Criterio 8 Resultados en la Sociedad: las organizaciones excelentes

miden de manera exhaustiva y alcanzan resultados sobresalientes con

respecto a la sociedad. Se establecen medidas de percepción e indicadores

de rendimiento. Adoptan un estricto enfoque ético siendo transparentes y

dando cuenta a sus grupos de interés, de su rendimiento como organización

responsable. Tienen muy presente, y fomentan activamente, la

responsabilidad social y la defensa del ambiente tanto del hoy como del

mañana. La responsabilidad social de la organización está definida en sus

valores e integrada en la organización.

Criterio 9 Resultados Clave: las organizaciones excelentes miden de

manera exhaustiva y alcanzan resultados sobresalientes con respecto a los

elementos clave de su política y estrategia. Se establecen resultados clave

del rendimiento de la organización e indicadores clave del rendimiento de la

organización. Las organizaciones excelentes miden y anticipan las

necesidades y expectativas de sus grupos de interés, dan seguimiento a sus

experiencias y percepciones y supervisan y analizan el comportamiento de

otras organizaciones. Asimismo recogen información de grupos de interés

actuales y futuros, utilizándola para establecer, implantar y revisar sus

políticas, estrategias, objetivos, medidas y planes a corto, medio y largo

plazo.

Page 66: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

64

Bases Legales

 

Mediante la evaluación del marco legal de la investigación, se pretende

dar a conocer los argumentos legales vinculados al proceso de logística

inversa y reciclado de papel para la empresa objeto de estudio, actividad

esencial para garantizar la satisfacción un proceso de calidad y en

concordancia con la preservación del ambiente. El conocimiento del marco

legal nacional es, por tanto, fundamental evaluar el ambiente legal en el que

se desarrolla la actividad estudiada. El marco legal venezolano incluye los

siguientes instrumentos legales:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):

Enmarcado en los derechos ambientales, la CRBV estipula en el capítulo IX,

artículo 127 los derechos y deberes de los ciudadanos y Estado en mantener

y proteger el ambiente en beneficio de sí misma, y para las próximas

generaciones. Garantizando por parte del Estado el bienestar de la población

con un ambiente libre de contaminación. El artículo 128 acuerda el desarrollo

de una política de ordenación del territorio basado en el desarrollo

sustentable respaldado por una ley orgánica. Por otra parte, el artículo 129

expresa que toda actividad susceptible de generar daño a los ecosistemas

debe ser previamente acompañada de estudios de impacto ambiental y socio

cultural. Adicionalmente, los desechos tóxicos y peligrosos tienen

impedimento por parte del Estado para ingresar al país.

Ley Orgánica del Ambiente (2006): Esta Ley tiene por objeto establecer

las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el

marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del

Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo

Page 67: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

65

bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la

humanidad. De igual forma, establece las normas que desarrollan las

garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y

ecológicamente equilibrado.

Ley de Gestión Integral de la Basura (2010): Esta ley establece las

disposiciones regulatorias para la gestión integral de la basura, con el fin de

reducir su generación y garantizar que su recolección, aprovechamiento y

disposición final sea realizada en forma sanitaria y ambientalmente segura.

La gestión integral de los residuos y desechos sólidos se regirá conforme a

los principios de prevención, integridad, precaución, participación ciudadana,

corresponsabilidad, responsabilidad civil, tutela efectiva, prelación del interés

colectivo, información y educación para una cultura ecológica, de igualdad y

no discriminación, debiendo ser eficiente y sustentable, a fin de garantizar un

adecuado manejo de los mismos.

Ley Penal del Ambiente (2012): Tiene por objeto tipificar como delito los

hechos atentatorios contra los recursos naturales y el ambiente e imponer las

sanciones penales. Asimismo, determinar las medidas precautelativas, de

restitución y de reparación a que haya lugar y las disposiciones de carácter

procesal derivadas de la especificidad de los asuntos ambientales.

Entre los convenios internacionales suscritos por la República Bolivariana

de Venezuela se encuentran:

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA):

Establecido en 1972, es la voz del ambiente en el sistema de las Naciones

Unidas. El PNUMA actúa como catalizador, defensor, educador y facilitador

para promover el uso sensato y el desarrollo sostenible del ambiente global.

Page 68: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

66

Tiene por mandato ser la autoridad ambiental líder en el mundo, que fija la

agenda ambiental global, que promueve la aplicación coherente de las

dimensiones ambientales del desarrollo sostenible en el marco del sistema

de las Naciones Unidas, y que ejerce de defensor acreditado del ambiente

global. Aunado a esto, tiene por misión proporcionar liderazgo y alentar la

participación en el cuidado del ambiente inspirando, informando y facilitando

a las naciones y los pueblos los medios para mejorar su calidad de vida sin

comprometer la de las futuras generaciones.

La oficina regional para América Latina y el Caribe (ORPALC) situada en

Ciudad de Panamá trabaja muy de cerca con los 33 países de la región -

entre ellos 16 pequeños Estados insulares en desarrollo- con una población

de cerca de 588 millones de habitantes. La oficina trabaja al servicio de las

necesidades de la región y sus actividades se integran dentro de los

programas de trabajo aprobados por la Asamblea de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente del PNUMA (UNEA).

Protocolo de Montreal 1989: Este es un protocolo de la Convención de

Viena para la Protección de la Capa de Ozono, diseñado para proteger la

capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas

sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que

son responsables del agotamiento de la capa de ozono. El acuerdo fue

negociado en 1987 y entró en vigor el 1º de enero de 1989. La primera

reunión de las partes se celebró en Helsinki en mayo de ese 1989.

Desde ese momento, el documento ha sido revisado en varias

ocasiones, en 1990 (Londres), en 1991 (Nairobi), en 1992 (Copenhague), en

1993 (Bangkok), en 1995 (Viena), en 1997 (Montreal) y en 1999 (Pekín). Se

cree que si todos los países cumplen con los objetivos propuestos dentro del

Page 69: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

67

tratado, la capa de ozono podría haberse recuperado para el año 2050.

Debido al alto grado de aceptación e implementación que se ha logrado, el

tratado ha sido considerado como un ejemplo excepcional de cooperación

internacional.

Tratado de Basilea (1992): este es un Acuerdo global sobre el control

transfronterizo y la eliminación de los desechos peligrosos para la salud y el

ambiente. Se encarga de definir que residuos son considerados como

peligrosos, habilitando además a que los países firmantes añadan a esa lista

otros residuos considerados peligrosos por la legislación nacional. Tiene por

objetivo proteger la salud humana y el ambiente contra los efectos adversos

derivados de la generación, gestión, los movimientos transfronterizos y la

eliminación de los desechos peligrosos y otros.

Tratado de Estocolmo (2004): es un tratado internacional para proteger la

salud humana y el ambiente de productos químicos que permanecen

inalterados en el ambiente por largos períodos de tiempo. Estos productos

tienen una amplia distribución geográfica, se acumulan en los tejidos grasos

de los seres humanos y animales y tienen efectos adversos para la salud

humana o el ambiente.

Tratado de Rotterdam (2004): Este Convenio crea obligaciones

jurídicamente vinculantes para la aplicación del procedimiento de

Consentimiento Fundamentado Previo (CFP). Se basa en el procedimiento

de CFP voluntario ya existente, iniciado por el PNUMA y la FAO en 1989 y

concluido el 24 de febrero de 2006. Tiene por objetivo promover la

responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las Partes en la

esfera del comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos a

fin de proteger la salud humana y el ambiente frente a posibles daños; y

Page 70: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

68

contribuir a su utilización ambientalmente racional, facilitando el intercambio

de información acerca de sus características, estableciendo un proceso

nacional de adopción de decisiones sobre su importación y exportación y

difundiendo esas decisiones a las Partes.

 

Protocolo de Kyoto (2005): Protocolo de la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo

internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de

efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono

(CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), y los otros tres son gases

industriales fluorados: hidrofluorocarburos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y

hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5

%, dentro del periodo que va de 2008 a 2012, en comparación a las

emisiones a 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en 1990

alcanzaban el 100 %, para 2012 deberán de haberse reducido como mínimo

al 95 %. Esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de

gases regulados en un 5 % como mínimo, sino que este es un porcentaje a

escala global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus

propios porcentajes de emisión que debe disminuir la contaminación global.

 

El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en

Kyoto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En

noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo.

Estados Unidos, mayor emisor de gases de invernadero mundial, no ha

ratificado el protocolo. El instrumento se encuentra dentro del marco de la

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

(CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre

de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo

que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.

Page 71: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

69

Acuerdo de París (2015): Acuerdo dentro del marco de la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece

medidas para la reducción de las emisiones de dióxido de carbono desde el

año 2020. El acuerdo fue negociado durante la XXI Conferencia sobre

Cambio Climático y adoptado el 12 de diciembre de 2015.

 

Definición de Términos Básicos

Cadena de suministro: conocido también por su equivalente en inglés,

Supply Chain, se entiende la compleja serie de procesos de intercambio o

flujo de materiales y de información que se establece tanto dentro de cada

organización o empresa como fuera de ella, con sus respectivos proveedores

y clientes.

Eficiencia: Consiste en el uso racional de los medios con los que se

cuenta para alcanzar un objetivo predeterminado. Se trata de la capacidad

de alcanzar las metas programadas con el mínimo de recursos materiales

disponibles y de tiempo, logrando de esta forma su optimización.

Inventario: Relación y valoración de los bienes, derechos y obligaciones

de una empresa, que expresan la estructura de su patrimonio en un

momento dado.

Lineamientos: Se entenderá por lineamientos al conjunto de acciones

específicas que determinan la forma, lugar y modo para llevar a cabo una

política en materia de obra y servicios relacionados con la misma.

Establecimiento de los términos, límites y características de las actividades

internas de la organización. El propósito de un lineamiento es describir las

etapas, fases y pautas necesarias para desarrollar una actividad u objetivo.

Page 72: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

70

Outsorcing: Este término hace referencia a la fuente externa de

suministro de servicios; es decir, la subcontratación de operaciones de una

compañía a contratistas externos. Con frecuencia se recurre a esta estrategia

como mecanismo para reducir costos. Dicha subcontratación ofrece servicios

modernos y especializados, sin que la empresa tenga que descapitalizarse

por invertir en infraestructura.

Reciclaje: Consiste en la recuperación del material contenido en los

productos retornados mediante el desensamblado de las partes, su

clasificación y su transformación en materias primas, es decir implica nuevos

procesos de producción.

Recuperación de partes: Proceso de recuperación de una pequeña

proporción del producto retornado que puede ser aprovechada. Implica el

desensamblado selectivo de los productos usados y la inspección de las

partes potencialmente reutilizables

Remanufactura: Conjunto de actividades que añaden valor durante el

proceso de transformación convirtiendo los productos y partes retornados en

productos refabricados, este conlleva el desensamblado de las partes, su

clasificación, su restauración y su reensamblado.

Page 73: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

71

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el campo de la investigación, la metodología es el área del

conocimiento que estudia los métodos generales de sus disciplinas

científicas. Hurtado (2008:97) explica que “esta incluye los métodos, las

técnicas, las tácticas, las estrategias y los procedimientos que utilizará el

investigador para lograr los objetivos de su estudio”. La autora referida

agrega que estas técnicas no son genéricas para cualquier investigación; los

métodos son diferentes en función del tipo de estudio y de los objetivos que

se pretendan lograr. La precisión, la profundidad así como también el éxito

de los resultados de la investigación dependen de la elección adecuada del

diseño de investigación.

Tipo de Investigación El enfoque de esta investigación corresponde con el de una

investigación cuantitativa. La investigación cuantitativa es aquella en la que

se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. Hurtado y Toro

(2010) indican:

La investigación cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus elemento (p. 60).

En vista de lo citado, la naturaleza cuantitativa de la presente

investigación radica en el hecho que las variables, y los indicadores

Page 74: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

72

derivados de éstas van a ser medidos de forma cuantificable, a través de

datos obtenidos a través de los instrumentos de recolección de información

seleccionados para la investigación. Este enfoque tiende a usar instrumentos

de medición y comparación que proporcionan datos cuyo estudio requiere el

uso de modelos matemáticos y de la estadística.

Por su parte, el tipo o nivel de investigación consiste en la definición de

la profundidad del estudio que se propone. Además, Hernández, Fernández

y Baptista (2015:101) explican que “el tipo de investigación se refiere al

grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno. Aquí se

indicará si se trata de una investigación exploratoria, descriptiva o explicativa.

En cualesquiera de los casos es recomendable justificar el nivel adoptado”.

El nivel de esta investigación es el descriptivo. Referente a su naturaleza

descriptiva, en el planteamiento hecho por Tamayo y Tamayo (2012), el autor

explica lo siguiente:

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubicarán en el nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere (p. 24)

En esta investigación se utilizó el nivel descriptivo, ya que mediante la

caracterización de los fenómenos y el diagnóstico de la situación actual, se

describieron los factores que inciden en la logística inversa para el reciclaje

de materiales en una empresa manufacturera de cartón y papel, ubicada en

Valencia, estado Carabobo.

Page 75: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

73

Basado en lo anterior, se puede decir que el objetivo de la investigación

descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y

actitudes predominantes en el fenómeno estudiado, a través de la

descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta

no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de

las relaciones que existen entre dos o más variables. El investigador en este

caso debe realizar observaciones objetivas y exactas, para luego describir,

analizar e interpretar los datos obtenidos, en términos claros y precisos.

Además, de acuerdo con la clasificación de los niveles de investigación

propuesto por Hurtado y Toro (2010), el estudio propuesto corresponde con

un Proyecto Factible. Según Hurtado (2008:71), este tipo de investigación

“propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso de

indagación. Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de

cambio más no necesariamente ejecutar la propuesta”. Se puede decir que la

investigación que se llevó a cabo es un proyecto factible, porque el resultado

del estudio condujo a realizar la propuesta de estrategias gerenciales para

mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria de una empresa

manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado Carabobo.

Diseño de Investigación El diseño de investigación, según Tamayo y Tamayo (2012:108) es “un

planteamiento de una serie de actividades sucesivas y organizadas que

pueden adaptarse a las particularidades de cada investigación y que indican

los pasos y pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y

analizar datos”. En otras palabras, El diseño de investigación constituye el

plan general que se elabora para obtener respuestas a interrogantes o

Page 76: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

74

alcanzar los objetivos de la investigación. Debido a ello, el diseño de

investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta

para generar información exacta e interpretable

A partir de este concepto, se puede decir que esta investigación tiene las

características de un diseño no experimental. Tamayo y Tamayo (2012:111)

explica que este tipo de diseño se utiliza “cuando la investigación se realiza

después de los hechos y el investigador no controla ni regula las condiciones

de la prueba. Se toman como experimentales situaciones reales y se trabaja

sobre ellas como si estuvieran bajo control del estudio”. Se considera que

este estudio es no experimental porque se va a diagnosticar la situación

actual respecto al manejo de materiales no reusables en una empresa

manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado Carabobo, con

la finalidad de detectar las oportunidades de mejoras, estudiando los

fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.

En cuanto a la definición del diseño de investigación, el estudio tuvo las

características de una investigación documental y de campo. Al respecto,

Sabino (2006) considera, con respecto a la investigación documental que:

El hecho de trabajar con materiales ya elaborados, de

tipo secundario, determina lógicamente las principales ventajas e inconvenientes de este diseño. El principal beneficio que el investigador obtiene mediante una indagación bibliográfica es que puede incluir una amplia gama de fenómenos, ya que no sólo tiene que basarse en los hechos a los cuales él tiene acceso de un modo directo sino que puede extenderse para abarcar una experiencia inmensamente mayor. (p. 22)

Con base en lo citado, la presente investigación está basada en el

modelo de investigación documental, ya que se realizó las revisiones

Page 77: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

75

bibliográficas pertinentes para describir los componentes esenciales que

deben incluirse dentro de un modelo de gestión basado en la logística

inversa para el manejo de los materiales no reusables. Por otra parte, es un

diseño de campo, la cual según Arias (2012:32), “consiste en la recolección

de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin

manipular o controlar variables”.

Esto se justifica en el hecho, que se indagó entre las personas

involucradas en el fenómeno estudiado, es decir, el personal gerencial y

operativo relacionado con la gestión de reciclaje de fibra secundaria de una

empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado

Carabobo. En este sentido, una de las principales características de los

trabajos de campo es que los datos de interés para la investigación son

recogidos en forma directa de la realidad; se trata de investigaciones a partir

de datos originales o primarios.

Unidades de Estudio  

Población La población o unidad de estudio, es la totalidad de personas u objetos

con características comunes, que pueden ser de utilidad para obtener

información respecto a la investigación. De acuerdo con Balestrini

(2011:122), la población “puede estar referida a cualquier conjunto de

elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características,

o una de ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la

investigación”.

Page 78: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

76

En tal sentido, la población objeto de estudio está conformada por el

personal gerencial y operativo relacionado con la gestión de reciclaje de fibra

secundaria de una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en

Valencia, estado Carabobo, perteneciente a un grupo internacional

destacado en la manufactura del ya mencionado material. Sin embargo, cada

operación cuenta con plantas autónomas del proceso que les corresponde,

es decir, Plantación de árboles, Recolección de fibra secundarias, fabricación

de papel, fabricación de cajas y fabricación de estuches. La población está

compuesta por un total de catorce (14) personas, quienes pueden ofrecer

información importante y apropiada para el estudio a partir del conocimiento

de la empresa y su experiencia profesional. Ver población en el cuadro 4.

Cuadro 4. Población

Cargo Nro. de Trabajadores

Vicepresidente división Fibras 1 Contralor división fibras 1 Gerente General Planta Fibras 1 Contralor Planta Fibras 1 Asistente al contralor 1 Contador 2 Superintendente de RRHH 1 Asistente de RRHH 1 Analista de Nómina 1 Superintendente Regional 3 Supervisor de Planta 1

Total 14

Fuente: Elaboración propia (2017).

 

Page 79: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

77

Muestra

Por su parte, la muestra es un subconjunto representativo y finito que se

extrae de la población, y tiene sus mismas características. En este sentido,

Arias (2012:37) define a una muestra representativa como “aquella que por

su tamaño y características similares a las del conjunto, permite hacer

inferencias o generalizar los resultados al resto de la población con un

margen de error conocido”.

Por otra parte, Hernández, Fernández y Baptista (2015:178) expresan

“si la población es menor a cincuenta (50) individuos, la población es igual a

la muestra”, lo que coincide con las características de esta investigación. Con

lo anterior se puede justificar que, al tomar el total de la población como

muestra, entonces no es necesario aplicar ningún criterio, por lo que la

muestra será igual a las catorce (14) personas vinculadas al proceso de

logística inversa y reciclaje que trabajan en la empresa.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Técnicas de recolección de datos Una vez que se definen los indicadores del estudio a partir de los

elementos teóricos y el diseño de la investigación, es necesario seleccionar

las técnicas de recolección de datos para construir los instrumentos que

permitan obtener una información pertinente, oportuna y veraz. Sabino

(2006:174) lo define de este modo: “las técnicas de recolección de datos son

las que permiten implementar el tipo de diseño una vez obtenido”. Se puede

decir entonces que se entiende como técnica, el procedimiento o forma

Page 80: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

78

particular de obtener datos o información. Para esta investigación, las

técnicas de recolección de datos utilizados fue la encuesta, y el análisis

documental.

En lo que respecta a la encuesta, Sabino (2006:77) explica que es “un

diseño exclusivo de las ciencias sociales que parte de la premisa de que, si

se quiere conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo más

directo y simple es preguntárselo directamente a ellas”. Esta técnica consiste

en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos

mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias, y se utilizará con el

propósito de diagnosticar la situación actual respecto al manejo de materiales

no reusables en una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en

Valencia, estado Carabobo.

Para identificar los factores que inciden en la logística inversa para el

reciclaje de materiales en una empresa manufacturera de cartón y papel

ubicada en Valencia, estado Carabobo se recurrió al análisis documental.

Como tal, Vizcaya (2007:23) define al “proceso de describir un documento en

sus partes esenciales para su posterior identificación y recuperación. Para tal

fin, se puede recurrir a dos visiones, una visión sintética o resumen del

documento, y una visión analítica o identificación de los descriptores”.

Instrumentos de recolección de datos

En cuanto a los instrumentos, Sabino (2006:143) explica que son “en

principio cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a

los fenómenos y extraer de ellos información” (p. 143). En este sentido,

resume el análisis teórico realizado por la investigadora en relación con las

variables estudiadas y el diseño de la investigación. Los instrumentos de

Page 81: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

79

recolección de información en la ejecución de esta investigación en

concordancia con las técnicas seleccionada fueron el cuestionario y el

análisis de contenido.

Respecto al cuestionario, Arias (2012:74) lo define como “la modalidad

de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o

formato en papel contentivo de una serie de preguntas”. Otros autores

también lo llaman cuestionario auto-administrado, debido a que tiene que ser

llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador. Para este

trabajo, el tipo de cuestionario aplicado será de preguntas cerradas y

politómicas, es decir, con opciones de respuestas que utilizan para su

aplicación un rango de cinco opciones de respuesta que van desde

“totalmente de acuerdo” hasta “totalmente en desacuerdo”, en lo que se

denomina escala de Likert.

Para aplicar la técnica de análisis documental, se recurrió al análisis de

contenido. Vizcaya (2007:31) indica que éste “cubre técnicas tradicionales de

bibliotecas, tales como categorización, indexación, clasificación y resumen,

además de técnicas informáticas como la indexación automática y la

recuperación de la información almacenada en ordenadores mediante el

lenguaje natural”. Dentro del análisis de contenido, la categorización es muy

importante, ya que constituye un conjunto ordenado de conceptos que se

presentan distribuidos sistemáticamente en clases conformando una

estructura.

 

Validez y Confiabilidad

La validez del instrumento de recolección de datos se refiere a qué tanta

confianza se tiene en que los resultados del estudio sea posible

Page 82: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

80

interpretarlos y éstos sean válidos De acuerdo con Balestrini (2011), la

validez del instrumento:

Es el grado en que realmente se mide la variable que pretende medir, es decir, la validez establece relación entre lo anterior y, la validez de construcción que relaciona los ítems del cuestionario aplicado; con los basamentos teóricos y los objetivos de la investigación para que exista consistencia y coherencia técnica (p. 73)

Por ello, la validez del instrumento diseñado fue principalmente de

contenido, determinado por la representatividad de estos sobre el tema que

se valida, en contraste con la teoría y un análisis lógico, en este sentido, la

validez de contenido intenta evaluar la capacidad del instrumento para

recoger el contenido y el alcance del constructo y de la dimensión.

En función a lo anterior, y aunado a una observación directa de la

situación en la empresa, se llevó a cabo una investigación de campo

mediante la aplicación de los instrumentos descritos anteriormente, los

cuales fue sometido a la evaluación y validación de tres expertos en el área

de metodología, estadística y estrategias obteniéndose así, su aprobación y

aplicación a la población sujeta a estudio. En este sentido, los criterios

utilizados para la validación serán: redacción del instrumento, pertinencia y

coherencia con los objetivos.

En cuanto a la confiabilidad, una pregunta es confiable si significa lo

mismo para todos los que la van a responder. Se puede confiar en una

escala cuando produce constantemente los mismos resultados al aplicarla a

sujetos similares. De acuerdo con Ruiz (2005:45) “es la exactitud con que un

instrumento mide lo que pretende medir”. En este sentido, la confiabilidad es

el ingrediente necesario para la determinación de la validez total de un

Page 83: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

81

experimento científico y el aumento de la fuerza de los resultados, es decir,

mide el grado de repetitividad o reproducibilidad de los resultados obtenidos

en el estudio bajo iguales condiciones, a través de indicadores estadísticos.

Por ello, implica equivalencia, estabilidad, precisión y consistencia interna

del instrumento en la recolección de datos, siendo uno de ellos el coeficiente

Alfa de Cronbach, el cual es el apropiado para los cuestionarios politómicos

(con escala de Likert). De acuerdo con Bisquerra (2004): “El coeficiente Alfa

de Cronbach es una medida de fiabilidad de consistencia interna con las

opciones no dicotómicas o continuas. Por ello, un Alfa de Cronbach de alto

coeficiente (por ejemplo,> 0,90) indica una prueba homogénea” (p. 160).

En concordancia con lo anterior, los valores pueden variar desde 0,00

hasta 1,00 (a veces expresada como 0 a 100), con valores altos que indican

que el examen es probable que se correlacionen con las formas alternativas

(una característica deseable). Se trata de un índice de consistencia interna

que toma valores entre 0 y 1 y que sirve para comprobar si el instrumento

que se está evaluando recopila información defectuosa y por tanto conduciría

a conclusiones equivocadas o si se trata de un instrumento fiable que hace

mediciones estables y consistentes. La Matriz de correlación de los ítems es

la siguiente:

Siendo n el número de ítems, y p la sumatoria de las correlaciones

lineales entre cada uno de los ítems.

Page 84: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

82

La aplicación de la matriz de confiabilidad dio como resultado un

índice de 0,937 lo que representa el 93,7% de confiabilidad, considerándose

que la consistencia del instrumento fue muy alta. (Ver Anexo E).

Técnicas de Análisis de Datos

Una vez que el investigador ha recogido la información correspondiente

no sólo debe disponer de una forma de organización para analizar los datos

sino para presentarlos. De manera que primero se analizan los resultados y

después se organizan para presentarlos de una manera que sea atrayente y

clara para los que lo han de recibir. Por tratarse de una investigación que

contiene un cuestionario, se realizó el uso de tablas y gráficos.

Habitualmente se publican tablas con valores medios, número de casos y

algún indicador de la variabilidad de los datos, para luego mostrar los

resultados de las pruebas estadísticas.

Page 85: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

83

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En la presente sección del estudio se da a conocer los resultados de la

aplicación de los instrumentos de recolección de datos, en concordancia con

lo especificado en la metodología del trabajo. En el mismo se consideraron

los aspectos más importantes vinculados a los objetivos específicos y a los

resultados que persigue la investigación: el diagnóstico de la situación actual

respecto al manejo de materiales no reusables en una empresa

manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado Carabobo, así

como los factores que inciden en la logística inversa para el reciclaje de

materiales en una empresa para obtener información que sirva como base

para desarrollar estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje

de fibra secundaria en la unidad de estudio.

Diagnóstico de la situación actual respecto al manejo de materiales no

reusables en una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en

Valencia, estado Carabobo.

Para la presentación, se realiza un análisis de los resultados para ver la

incidencia de éstos sobre conjunto de conocimientos, acciones y medios

destinados a prever y proveer los recursos necesarios que posibiliten realizar

el manejo de materiales no reusables en un marco de productividad y

calidad, su entorno y de las características de la forma de trabajo actual de la

unidad para el manejo de sus estrategias de desarrollo respecto a las

variables que componen la categoría: elementos relacionados con el proceso

estratégico, la gestión ambiental y la responsabilidad social empresarial.

Page 86: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

84

La muestra de investigación estuvo representada por el personal

gerencial y operativo relacionado con la gestión de reciclaje de fibra

secundaria de una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en

Valencia, estado Carabobo, en un total de catorce (14) personas. Para

obtener una valoración cuantitativa de los resultados obtenidos, se le asigna

a cada opción de respuesta un valor numérico, tal como se muestra a

continuación:

5. Totalmente de acuerdo 4. De acuerdo 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2. En desacuerdo 1. Totalmente en desacuerdo Luego, se procede a obtener los promedios ponderados, que consiste

en multiplicar el total de cada una de las respuestas por el valor indicado

arriba, para luego dividirlo entre el total de elementos que conforman la

muestra. De esta forma, se pudo obtener una evaluación cuantitativa por

cada indicador incluido en la dimensión de estudio. Los rangos determinados

para evaluar los resultados son los siguientes, a partir de la propuesta

metodológica de Diez y Romero (2011), quienes presentan una escala

referencial de comparación de instrumentos cuantitativos (Ver Cuadro 4):

Cuadro 5.

Referentes comparativos de instrumentos cuantitativos

Escala de Valoración Significado o categoría Debilidad/Fortaleza Entre 1,00 y 2,50 Resultado muy negativo Debilidad Entre 2,51 y 3,50 Resultado neutro Alternativa de mejora Entre 3,51 y 5,00 Resultado positivo Fortaleza Elaborado por: Elaboración propia (2017), a partir de Diez y Romero (2011).

Page 87: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

85

Presentación de resultados relacionados con la evaluación del proceso

estratégico en la organización

Cuadro 6.

Ítems pertenecientes a la dimensión: Elementos relacionados con el

proceso estratégico.

Ítem Contenido del ítem

1 Se ha definido un perfil estratégico relacionado con la gestión de reciclaje de fibra secundaria que oriente a la organización al logro de las metas.

2 Existen objetivos definidos para la gestión de reciclaje de fibra secundaria en la organización.

3 Se ha planificado las actividades relacionadas con la gestión de reciclaje de fibra secundaria.

4 Se han definido acciones de control y seguimiento para el logro de las metas relacionadas con la gestión de reciclaje de fibra secundaria.

5 Existen métodos para evaluar los resultados de la gestión de reciclaje de fibra secundaria.

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 1.

Resultados relacionados con la evaluación del proceso estratégico en

la organización.

Elementos a evaluar Frecuencia de

resultados PromedioTDA DA N ED TED

Perfil estratégico - - 1 6 7 1,57Objetivos del proceso 4 8 1 1 - 4,07Planificación de actividades 3 7 2 1 1 3,71Control y seguimiento - 1 2 6 5 1,93Evaluación de resultados - - 1 8 5 1,71Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 88: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

86

Esta dimensión evalúa la forma en que el equipo directivo (los que

coordinan y equilibran los intereses de los actores: el equipo ejecutivo, los

demás gestores, los que dirigen equipos o tienen un papel análogo)

desarrolla y facilita que se alcance la misión y la visión, desarrolla los valores

necesarios para el éxito a largo plazo, los materializa mediante acciones y

comportamientos adecuados, y se compromete personalmente en asegurar

que el sistema de gestión de la organización se desarrolla y se pone en

práctica. Los resultados obtenidos se muestran en el gráfico de radar que se

muestra a continuación:

Gráfico 1. Diagrama de radar de los resultados relacionados con la evaluación del proceso

estratégico en la organización. Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 89: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

87

Análisis de resultados:

 

a) En la organización no se ha definido un perfil estratégico relacionado con

la gestión de reciclaje de fibra secundaria que oriente a la organización al

logro de las metas.

b) Sin embargo, los consultados consideran que existen objetivos definidos

para la gestión de reciclaje de fibra secundaria en la organización.

c) La mayoría de las personas encuestadas concuerdan en que se ha

planificado las actividades relacionadas con la gestión de reciclaje de

fibra secundaria.

d) A pesar de lo afirmado en el punto anterior, se manifiesta una debilidad

en el proceso, ya que no se han definido acciones de control y

seguimiento para el logro de las metas relacionadas con la gestión de

reciclaje de fibra secundaria.

e) Como consecuencia de la inexistencia de acciones de control, no existen

métodos para evaluar los resultados de la gestión de reciclaje de fibra

secundaria.

En este sentido, organizar la gestión ambiental de una empresa, entidad

o institución consiste en dotarla de todos los elementos necesarios para el

desarrollo de sus actividades y el cumplimiento adecuado de los procesos

necesarios para satisfacer los requerimientos y expectativas de sus grupos

de interés, para ello la organización cuenta con recursos humanos,

materiales, económicos, tecnológicos, y para que la administración de estos

recursos sea eficiente, existen instrumentos o directrices que permiten

apoyar la atención o realización de tareas diarias, las cuales se constituyen

en elementos eficientes de comunicación, coordinación, dirección y

evaluación administrativa.

Page 90: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

88

Asimismo, la complejidad que presenta hoy la realidad empresarial,

sometida a procesos de cambios sociales, políticos y fundamentalmente

económicos, demandan revisión en la concepción de las herramientas de la

planificación gerencial en el marco de la gestión ambiental; en este contexto,

la relevancia de aspectos comunes en su estructura y metodología en la

concepción de planes directores y planes estratégicos territoriales, deben

ser contempladas como base y directriz de la acción, visión y misión en la

promoción del desarrollo, objetivo de la planificación urbana, para integrarlos

a través de estos mecanismos, como estrategia para el cambio, en la toma

de conciencia, para profundizar y calificar el proceso gerencial, vía

fundamental del desarrollo de una empresa. Al respecto, Vanegas (2006)

comenta que:

La falta de visión global en la planificación empresarial, de integralidad en sus enfoques, y ausencia de mecanismo de participación efectiva de los miembros de la organización, en la concreción de sus herramientas, genera en muchos casos, planes directores desconectados de su realidad, con pocas probabilidades de incorporarse con cierto éxito en la gestión, imposibilitada de observar el fenómeno organizacional y económico que se lleva a cabo en la empresa durante el proceso de ordenamiento (p. 23).

Es por ello que las empresas se ven interesadas en acelerar sus

procesos de aprendizaje y mejora y a desarrollar modelos de gestión, de

carácter integral, que contemple la empresa de forma global, analizando

para ello cada una de sus áreas de gestión, de manera que sirvan de marco

de referencia para llevar a cabo procesos de autoevaluación y diagnóstico,

que les permitan desarrollar e implantar planes de mejoras de calidad, del

rendimiento medioambiental, y del incremento de la eficiencia en general.

Page 91: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

89

Presentación de resultados relacionados con la evaluación de la

gestión ambiental en la organización

Cuadro 7.

Ítems pertenecientes a la dimensión: Elementos relacionados con la

gestión ambiental.

Ítem Contenido del ítem

6 Se ha desarrollado en la organización un plan de responsabilidad ambiental para la implementación de las mejores prácticas relacionadas con el ambiente.

7 Usted ha sido invitado a proponer mejoras en la gestión de reciclaje de fibra secundaria por parte de sus superiores en la empresa.

8 Se promueve entre los miembros de la organización los principios ambientales establecidos en el marco legal vigente.

9 Se han llevado a cabo programas informativos y de educación ambiental para todas las personas que laboran en la empresa.

10 Existen planes integrados con la comunidad para promover actividades relacionadas con la gestión de reciclaje de fibra secundaria.

Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 2.

Resultados relacionados con la evaluación de la gestión ambiental en la

organización.

Elementos a evaluar Frecuencia de

resultados PromedioTDA DA N ED TED

Responsabilidad Ambiental. 3 6 2 2 1 3,57Mejoramiento continuo. 1 - 2 7 4 2,07Principios ambientales. - - 1 6 7 1,57Educación Ambiental. - 1 2 5 6 1,86Integración con la comunidad. - - - 6 8 1,43Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 92: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

90

Esta dimensión evalúa la forma en que se ha desarrollado una

estructura orgánica y funcional articulada a la organización empresarial, con

el fin de definir las instancias de dirección, de coordinación y de ejecución del

sistema de gestión ambiental (concebido como una serie de actividades,

políticas, dirigidas a manejar de manera integral el ambiente de un territorio

dado y así contribuir con el desarrollo sostenible del mismo), así como la

asignación de responsabilidades y el establecimiento de líneas de dirección e

interacción. Los resultados obtenidos se muestran en el gráfico de radar que

se muestra a continuación:

Gráfico 2. Diagrama de radar de los resultados relacionados con la evaluación de la gestión

ambiental en la organización. Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 93: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

91

Análisis de resultados:

a) La mayoría de los encuestados manifiestan estar de acuerdo en que se

ha desarrollado en la organización un plan de responsabilidad ambiental

para la implementación de las mejores prácticas relacionadas con el

ambiente.

b) Sin embargo, la mayoría de las personas consultadas opinan que no han

sido invitados a proponer mejoras en la gestión de reciclaje de fibra

secundaria por parte de sus superiores en la empresa.

c) Se evidencian debilidades en cuanto a la promoción entre los miembros

de la organización los principios ambientales establecidos en el marco

legal vigente.

d) Otra debilidad detectada es que la mayoría de los consultados

consideran que no se han llevado a cabo programas informativos y de

educación ambiental para todas las personas que laboran en la empresa.

e) La opinión de la mayoría de los consultados es que no existen planes

integrados con la comunidad para promover actividades relacionadas con

la gestión de reciclaje de fibra secundaria.

En relación con estos resultados, se evidencia la necesidad de propiciar

tanto a nivel empresarial como en los entornos sociales comunitarios la

realización de proyectos económicos, sociales, científicos y tecnológicos

enmarcados en la gestión integral de los residuos sólidos. En base a esto,

transferir la prestación del servicio a las organizaciones de base, previa

demostración de su capacidad para prestarlo. En el marco legal que ampara

los procesos de reciclaje en Venezuela, referido a las competencias delos

entes nacionales, regionales y municipales, se destaca lo relativo al diseño y

promoción de programas informativos para la sensibilización y educación

ambiental en la gestión de residuos y desechos sólidos, dirigidos éstos a

Page 94: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

92

personas naturales o jurídicas, públicas, privadas, así como también los

consejos comunales y demás organizaciones de base comunitaria.

En definitiva, todos estos aspectos pueden traducirse en decisiones,

estrategias y políticas corporativas de manera proactiva. En este sentido, la

Responsabilidad Social Empresarial supone una ventaja competitiva basada

en el compromiso de la organización mercantil con la sociedad y el ambiente.

Lo que hay que comprender en la nueva dinámica de los negocios

enmarcados en un mundo globalizado, es que la empresa cumple un rol

político frente a la sociedad ya que todos los ciudadanos, de una u otra

manera, se ven impactados por sus decisiones. Dicho de otro modo, la

empresa está aumentando su capacidad de acción y junto a ella su

Responsabilidad Social, entendiendo por ésta la necesidad de responder o

más bien dar cuenta de sus acciones ante la sociedad.

El proceso de globalización ha transformado el papel social de las

empresas, aumentando su poder y, por tanto, su responsabilidad. Los límites

estatales de la regulación jurídica, junto con la rapidez de los cambios y la

incertidumbre y el riesgo de todo cálculo de consecuencias, han recuperado

el espíritu y la fuerza que siempre ha caracterizado a la sociedad civil,

sacando a la luz las capacidades que tienen las organizaciones e

instituciones que la componen para influir y modificar su entorno económico y

social. En el caso de la empresa, ésta ha visto como se ampliaban las

demandas y expectativas sociales depositadas en ella. Desde la calidad

hasta el mantenimiento y mejora del ambiente, pasando por la participación

en el desarrollo económico y social de los países en los que opera, por poner

algunos ejemplos, forman parte ya de lo que la gente, la opinión pública,

espera de una empresa.

Page 95: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

93

Presentación de resultados relacionados con la evaluación de la

responsabilidad social empresarial en la organización

 

Cuadro 8.

Ítems pertenecientes a la dimensión: Elementos relacionados con la

responsabilidad social empresarial.

Ítem Contenido del ítem

11 Se han llevado a cabo en la comunidad jornadas de aprendizaje y educación ambiental, relacionadas con el impacto de la responsabilidad social empresarial.

12 Se han articulado alianzas estratégicas con otras organizaciones de índole similar para el logro de las metas de responsabilidad ambiental de la empresa.

13 Se han llevado a cabo convenios con entes públicos para el logro de las metas de responsabilidad ambiental que incluya la gestión de reciclaje de fibra secundaria.

14 Se han llevado a cabo jornadas de reciclaje de fibra secundaria con participación de la comunidad.

15 Se han desarrollado acciones para evaluar y controlar el impacto de las actividades de responsabilidad social relacionadas con la gestión de reciclaje de la empresa.

Fuente: Elaboración propia (2017)

 

Tabla 3.

Resultados relacionados con la evaluación de la responsabilidad social

empresarial en la organización.

Elementos a evaluar Frecuencia de

resultados PromedioTDA DA N ED TED

Jornadas de aprendizaje - 2 1 6 5 2,00Alianzas estratégicas - - - 8 6 1,57Convenios - - 1 3 10 1,36Jornadas de Reciclaje 3 5 2 3 1 3,43Impacto de la Responsabilidad Social - 1 - 7 6 1,71Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 96: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

94

Esta dimensión evalúa la forma como se conciertan las relaciones

sociales en la empresa, de manera de generar las condiciones ideales que le

permitan contribuir con un desarrollo económico y social armónico y

sustentable, para lo cual se amerita un cambio en los paradigmas

gerenciales para ajustarlos a las exigencias sociales actuales, mediante un

compromiso empresarial que se manifiesta a través de la Responsabilidad

Social Empresarial. Los resultados obtenidos se muestran en el gráfico de

radar que se muestra a continuación:

0

1

2

3

4

5

Jornadas deaprendizaje

Alianzasestratégicas

ConveniosJornadas de

Reciclaje

Impacto de laResponsabilidad

Social

Gráfico 3. Diagrama de radar de los resultados relacionados con la evaluación de la

responsabilidad social empresarial en la organización. Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 97: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

95

Análisis de resultados:

a) La mayoría de las personas incluidas como muestra del estudio opinan

que no se han llevado a cabo en la comunidad jornadas de aprendizaje y

educación ambiental, relacionadas con el impacto de la responsabilidad

social empresarial.

b) Asimismo, se tiene la opinión mayoritaria de que no se han articulado

alianzas estratégicas con otras organizaciones de índole similar para el

logro de las metas de responsabilidad ambiental de la empresa.

c) Por otra parte, se considera por parte de la mayoría de los encuestados

que no se han llevado a cabo convenios con entes públicos para el logro

de las metas de responsabilidad ambiental que incluya la gestión de

reciclaje de fibra secundaria.

d) La mayoría de los consultados opinan que se han llevado a cabo

jornadas de reciclaje de fibra secundaria con participación de la

comunidad. Aunque estas iniciativas se han desarrollado de forma

aislada, sin atender a una planeación de actividades con enfoque

estratégico, se puede aprovechar de las experiencias y resultados

obtenidos para ser incorporados en futuros planes de acción que

promuevan la interacción con la comunidad en los procesos de reciclaje.

e) De igual modo, se obtuvo la opinión de que no se han desarrollado

acciones para evaluar y controlar el impacto de las actividades de

responsabilidad social relacionadas con la gestión de reciclaje de la

empresa.

De esta forma, La Responsabilidad Social Empresarial tiene una

influencia significativa en las organizaciones, ya que éstas reconocen que

pertenecen a un sistema social y de este modo deben formar parte del

Page 98: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

96

mismo. Cada vez existe una mayor necesidad por satisfacer las necesidades

de todos los grupos de interés y por ello todos los valores y políticas deben

alinearse con dicho concepto. Entonces, se evoca un proceso mediante el

cual los actores de una sociedad definen el sentido de la dirección social y la

capacidad de dirección, la gobernanza.

Dentro de este contexto, la sociedad está demandando que las

empresas tengan en cuenta a todos los grupos de interés y realicen una

gestión integral de todas esas relaciones en la que puedan satisfacer las

demandas de todos los grupos, y no centrarse únicamente en la satisfacción

de los accionistas como se ha venido realizando tradicionalmente. La

declaración de que la única responsabilidad de la empresa es la de obtener

el máximo beneficio posible para sus accionistas, máximo exponente de la

doctrina del libre mercado, queda en el otro extremo de la noción de

Responsabilidad Social Empresarial, como la contribución activa y voluntaria

al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas,

generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y

su valor añadido.

De esta forma, se visualiza que en la actualidad se hace necesario, por

parte de las empresas, concertar las relaciones sociales de manera de

generar las condiciones ideales que le permitan contribuir con un desarrollo

económico y social armónico y sustentable, para lo cual se amerita un

cambio en los paradigmas gerenciales para ajustarlos a las exigencias

sociales actuales

Page 99: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

97

Presentación de resultados relacionados con la evaluación del proceso

de compras en la organización

 

Cuadro 9.

Ítems pertenecientes a la dimensión: Elementos relacionados con el

proceso de compras.

Ítem Contenido del ítem

16 Se han definido las actividades relacionadas con la logística inversa en los procesos de compras y devoluciones de la empresa.

17 Se cumple con el proceso de evaluar la gestión de compras para medir sus efectos en la gestión ambiental de la empresa.

18 Se ha llevado a cabo una evaluación de los proveedores de la empresa para medir sus efectos en la gestión ambiental de la empresa.

19 Se ha definido con los proveedores la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado y de mantener un sistema de control ambiental permanente.

20 Se han definido términos de negociación con los proveedores que incluya actividades de logística inversa.

Fuente: Elaboración propia (2017)

 

Tabla 4.

Resultados relacionados con la evaluación del proceso de compras en

la organización.

Elementos a evaluar Frecuencia de

resultados PromedioTDA DA N ED TED

Proceso de compras y devoluciones. - 1 - 9 4 1,86Evaluación de compras. 5 4 3 2 - 3,86Evaluación de proveedores. - 1 2 7 4 2,00Calidad de proveedores. - - 1 8 5 1,71Términos de negociación - - - 9 5 1,64Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 100: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

98

Esta dimensión evalúa la forma como se lleva a la práctica una correcta

gestión de adquisiciones de materiales, que asegure que la empresa tenga

los mejores proveedores para abastecer los mejores productos y servicios, al

mejor valor total; tiene por objetivo adquirir los bienes y servicios que la

empresa necesita, garantizando el abastecimiento de las cantidades

requeridas en términos de tiempo, calidad y precio. Los resultados obtenidos

se muestran en el gráfico de radar que se muestra a continuación:

Gráfico 4. Diagrama de radar de los resultados relacionados con la evaluación del proceso

de compras en la organización. Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 101: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

99

Análisis de resultados:

a) La opinión de la mayoría de los encuestados es que no se han definido

las actividades relacionadas con la logística inversa en los procesos de

compras y devoluciones de la empresa.

b) Existe un nivel aceptable de opiniones en cuanto al cumplimiento del

proceso de evaluar la gestión de compras para medir sus efectos en la

gestión ambiental de la empresa.

c) Igualmente, la mayoría de los consultados opinan que no se ha llevado a

cabo una evaluación de los proveedores de la empresa para medir sus

efectos en la gestión ambiental de la empresa.

d) La mayoría de los consultados considera que no se ha definido con los

proveedores la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto

ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado y de mantener

un sistema de control ambiental permanente.

e) Del mismo modo, la opinión mayoritaria de los consultados es que no se

han definido términos de negociación con los proveedores que incluya

actividades de logística inversa.

Con base en estos resultados, se puede decir que en primera instancia,

el proceso de Logística Inversa comienza con realizar un reconocimiento de

las características de la situación; fase en la cual se hace oficial el hecho de

que se está a punto de recibir un producto proveniente de un cliente, sea

éste interno o externo, o que se determina que cierto inventario no está apto

para la venta o uso final. A continuación se lleva a cabo una recuperación o

distribución inversa del artículo en cuestión, lo cual consiste en su traslado

físico de un lugar donde la empresa pueda disponer de él sin implicar que se

tome acción alguna inmediata con respecto a éstos.

Page 102: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

100

Una vez que se tiene identificado y almacenado el producto, se

puede proceder a su revisión, y así tomar la decisión adecuada acerca de lo

que se va a hacer con él. En esta fase cabe considerar los factores de

clasificación y consolidación, de forma que se facilite la ejecución de estas

actividades, por medio de la disminución del número de destinos de la

mercancía y la reunión de los productos para buscar el mejor destino. Entre

las opciones de decisión se mencionan: refabricación, renovación,

reutilización, reciclaje, eliminación y reingeniería. Al respecto, Trebilcock

(2007) indica lo siguiente:

Las actividades de Logística Inversa deben comenzar desde la etapa de diseño del producto. La “reducción de recursos” debe ser el objetivo esencial de cualquier programa que pretenda hacer funcionar efectivamente actividades de Logística Inversa. La segunda opción que se debe considerar es la reutilización de los artículos en cuestión, seguida, en su orden, por el reciclaje, sin ser éstas mutuamente excluyentes entre sí, o con respecto a otras opciones. Como última elección se debe considerar el desecho del producto del cual todavía se puede sacar algún provecho; por ejemplo, aquellos de los cuales es posible recuperar algunas formas de energía (p. 86).

Además, la logística inversa se encarga de la recuperación y

reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos; así como de los

procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes y

productos. Incluso se adelanta al fin de vida del producto, con objeto de

darle salida en mercados con mayor rotación. Es por ello que para cumplir

con estas premisas, un proceso orientado a la logística inversa debe incluir

las siguientes actividades: retirada de inventario, clasificación,

reacondicionamiento de productos, devolución a proveedores, destrucción,

procesos administrativos, y finalmente, la recuperación, reciclaje de envases,

embalajes y residuos peligrosos.

Page 103: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

101

Presentación de resultados relacionados con la evaluación de la cadena

de suministro en la organización

 

Cuadro 10.

Ítems pertenecientes a la dimensión: Evaluación de la cadena de

suministro.

Ítem Contenido del ítem

21 Se lleva a cabo un proceso de control de los materiales adquiridos para la producción de la empresa, con el objeto de minimizar la incidencia de material no utilizable.

22 Se cuenta con un proceso definido para la recepción de materiales que incluya el control de calidad de los productos adquiridos por la organización.

23 Existen normas y procedimientos para la gestión de almacenamiento que garanticen la calidad del proceso.

24 Se cuenta con métodos de control de las existencias para garantizar las condiciones de almacenaje y minimizar la incidencia de material no utilizable.

25 Los sistemas de información empleados en la gestión logística permiten la obtención de información relevante para la gestión ambiental de la organización.

Fuente: Elaboración propia (2017)

 

Tabla 5.

Resultados relacionados con la evaluación de la cadena de suministro

en la organización.

Elementos a evaluar Frecuencia de

resultados PromedioTDA DA N ED TED

Control de adquisiciones. 7 4 1 2 - 4,14Recepción de materiales. 8 5 1 - - 4,50Gestión de almacenamiento. 7 6 1 - - 4,43Control de existencias. 8 6 - - - 4,53Sistemas de información 5 6 2 1 - 4,07Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 104: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

102

Esta dimensión evalúa la forma en que el equipo directivo desarrolla y

facilita que se incremente la capacidad de los participantes para tomar

decisiones, formular planes y delinear la implementación de una serie de

acciones orientadas y contribuir al mejoramiento significativo de la

productividad del sistema logístico operacional de la empresa; que permita

una gestión efectiva y, a través de los flujos de información, incrementa la

calidad de servicio al cliente y de la cadena de valor. Los resultados

obtenidos se muestran en el gráfico de radar que se muestra a continuación:

Gráfico 5. Diagrama de radar de los resultados relacionados con la evaluación de la cadena

de suministro en la organización. Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 105: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

103

Análisis de resultados:

a) La mayoría de las personas consultadas consideran que se lleva a cabo

un proceso de control de los materiales adquiridos para la producción de

la empresa, con el objeto de minimizar la incidencia de material no

utilizable.

b) Igualmente, se considera por parte de la mayoría de los consultados que

se cuenta con un proceso definido para la recepción de materiales que

incluya el control de calidad de los productos adquiridos por la

organización.

c) Por otra parte, se considera por parte de la mayoría de los encuestados

que existen normas y procedimientos para la gestión de almacenamiento

que garanticen la calidad del proceso.

d) Asimismo, se tiene la opinión mayoritaria de que se cuenta con métodos

de control de las existencias para garantizar las condiciones de

almacenaje y minimizar la incidencia de material no utilizable.

e) De igual modo, las personas consultadas en su mayoría opinan que los

sistemas de información empleados en la gestión logística permiten la

obtención de información relevante para la gestión ambiental de la

organización.

En el contexto de estos resultados hay que reconocer que desde hace

ya algunas décadas se ha empezado a observar la importancia que tiene,

desde el punto de vista ambiental y desde el punto de vista económico, la

gestión responsable y adecuada de los desechos industriales. Las empresas,

inducidas principalmente por una legislación cada vez más restrictiva en

términos de generación de residuos, empiezan a considerar la utilización de

procesos productivos más limpios en los que se reduzca la cantidad de

materias primas empleadas, se generen menos residuos y se racionalice el

Page 106: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

104

uso de las fuentes de energía, obteniéndose así mayores cuotas de

bienestar medioambiental. Indudablemente aún no se han conseguido

avances significativos en términos absolutos, existiendo cuestiones en las

que resulta cada vez más complicado obtener compromisos firmes por parte

de ciertos colectivos y entidades.

De esta forma, puede resultar natural que la propia empresa se

responsabilice de la gestión de los residuos generados durante los procesos

de aprovisionamiento, fabricación, almacenamiento y distribución ya que, a

fin de cuentas, es ella la que desarrolla esas funciones obteniendo por ello

un rendimiento económico. Las empresas, ya sean de forma individual o

colectivamente, se encuentran más y mejor dotadas para hacer frente a la

adecuada gestión de los residuos que se generan a lo largo de su cadena de

suministro, incluidos los de la fase de consumo, por lo que sus compromisos

para con estas actividades deberían ser mayores que los del resto de

participantes en la cadena.

Page 107: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

105

Presentación de resultados relacionados con la evaluación de las

actividades de reciclaje en la organización

 

Cuadro 11.

Ítems pertenecientes a la dimensión: Estrategias gerenciales

relacionadas con el reciclaje.

Ítem Contenido del ítem

26 Se ha llevado a cabo planes de acción para el logro de las metas de reciclaje de la organización.

27 Se cuenta con el apoyo de servicios outsorcing de empresas especializadas en los procesos de recolección y procesamiento de materiales para reciclaje.

28 Se han definido indicadores de gestión para medir la eficiencia de las acciones llevadas a cabo en la empresa en relación con el reciclaje de productos.

29 Se ha llevado a cabo una evaluación del impacto financiero de los procesos de recolección y procesamiento de materiales para reciclaje.

30 Se ha llevado a cabo una evaluación del impacto ambiental de los procesos de recolección y procesamiento de materiales para reciclaje.

Fuente: Elaboración propia (2017)

 

Tabla 6.

Resultados relacionados con la evaluación de las actividades de

reciclaje en la organización.

Elementos a evaluar Frecuencia de

resultados PromedioTDA DA N ED TED

Planes de acción de reciclaje. - 2 1 7 4 2,07Servicios outsorcing. 6 5 - 2 1 3,93Indicadores de gestión. - - 2 9 3 1,93Evaluación financiera. - 1 2 7 4 2,00Evaluación del impacto ambiental. - - 1 8 5 1,71Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 108: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

106

Esta dimensión evalúa la forma en que el equipo directivo desarrolla y

facilita actividades necesarias para el aprovechamiento de los materiales

reusables, la recogida de los mismos, su transporte hasta las instalaciones

preparadas y su tratamiento intermedio o final; en otras palabras; conjunto

articulado e interrelacionado de acciones regulatorias, operativas,

financieras, administrativas, educativas, de planificación, monitoreo y

evaluación para el manejo de los residuos, desde su generación hasta la

disposición final. Los resultados obtenidos se muestran en el gráfico de radar

que se muestra a continuación:

Gráfico 6. Diagrama de radar de los resultados relacionados con la evaluación de las

actividades de reciclaje en la organización. Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 109: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

107

Análisis de resultados:

a) La mayoría de las personas consultadas consideran que no se ha llevado

a cabo planes de acción para el logro de las metas de reciclaje de la

organización.

b) Igualmente, se considera por parte de la mayoría de los consultados que

se cuenta con el apoyo de servicios outsorcing de empresas

especializadas en los procesos de recolección y procesamiento de

materiales para reciclaje.

c) Por otra parte, se considera por parte de la mayoría de los encuestados

que no se han definido indicadores de gestión para medir la eficiencia de

las acciones llevadas a cabo en la empresa en relación con el reciclaje

de productos.

d) Asimismo, se tiene la opinión mayoritaria de que no se ha llevado a cabo

una evaluación del impacto financiero de los procesos de recolección y

procesamiento de materiales para reciclaje.

e) De igual modo, las personas consultadas en su mayoría opinan que no

se ha llevado a cabo una evaluación del impacto ambiental de los

procesos de recolección y procesamiento de materiales para reciclaje.

En este sentido, se puede decir que las tendencias actuales indican que

la preocupación por parte de las compañías que comercializan productos ha

ido creciendo de tal forma que está apareciendo en los departamentos de

ambiente de las empresas más sobresalientes, una cierta inclinación a

considerar todo lo relativo a estos temas medioambientales no ya desde el

punto de vista técnico-legislativo que sin duda lo están tratando, sino desde

una perspectiva de mercadeo relacional.

Page 110: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

108

Además, analizar la temática de la gestión del reciclaje de residuos

mantiene vigencia por cuanto es un tema de actualidad social, debido a la

relación directa existente entre crecimiento demográfico, sobrepoblación en

ciudades, no cultura del reciclaje y desarrollo económico. Más aún en el caso

venezolano, donde existe una ley (Ley de la Gestión Integral de la Basura,

2010).

En el caso venezolano, la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela, Nro. 6.017; edición Extraordinaria del 30 de Diciembre de 2010,

establece las disposiciones regulatorias para la gestión integral de la basura.

En este sentido, en su artículo 4, titulado Servicio Público señala que le

corresponde al Estado prestar en forma continua el servicio de gestión

integral de los residuos y desechos sólidos, en corresponsabilidad con la

comunidad organizada.

Se evidencia entonces, como el espíritu de esta ley es la incorporación

de la población, en aquellas actividades operativas donde puedan intervenir

fungiendo de actores sociales que reciben los beneficios del referido servicio

público, velando así por la regularidad, eficiencia y eficacia con el cual es

realizado. Con base en esto, en el artículo 6 de-nominado Definiciones, se

hace referencia al reciclaje como aquel proceso mediante el cual los

materiales aprovechables segregados de los residuos, se reincorporan como

materia prima al ciclo productivo.

De esta forma, González (2013:20) expresa que “se están vislumbrando

la posibilidad de capitalizar los aspectos medioambientales y en concreto el

reciclado como una forma de comunicación que les puede permitir obtener

ventajas competitivas frente al resto de compañías que concurren en el

mercado”.

Page 111: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

109

Análisis General de Resultados

En la actualidad, es una cuestión innegable el hecho de que las

organizaciones se encuentran inmersas en entornos y mercados cada vez

más competitivos y globalizados; entornos en los que toda organización que

desee tener éxito tiene la necesidad de alcanzar los mejores resultados

empresariales, en términos de eficacia y eficiencia en el uso de los recursos

disponibles. Sin embargo, para alcanzar tales resultados, las organizaciones

necesitan gestionar sus actividades y recursos, con la finalidad de orientarlos

hacia la consecución de los mismos, lo que a su vez se ha derivado en la

necesidad de adoptar herramientas y metodologías ofrecidas por los

Modelos de Gestión Empresarial que permitan a las organizaciones

configurar su sistema de gestión.

Por tal motivo, es evidente que actual escenario exige una mayor

capacidad de respuesta e inteligencia por parte de todas las organizaciones,

con un elevado aporte de proactividad, agilidad, creatividad, innovación,

competitividad y efectividad en su desempeño, pero acentuadas en una

visión global de la empresa, la identificación de los procesos que agregan

valor a los resultados finales y del valor del capital humano como elemento

diferenciador.

Las organizaciones empresariales actuales, sean de naturaleza

pública o privada, están inmersas en la cultura del mejor aprovechamiento de

los recursos y la potenciación del desarrollo sostenible, modelo económico

que según Ferrer (2007:4) “posibilita satisfacer las necesidades de las

generaciones actuales sin poner en peligro la capacidad de las futuras de

satisfacer las suyas”. Es por ello que se ven interesadas en acelerar sus

procesos de aprendizaje y mejora y a desarrollar modelos de gestión, de

Page 112: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

110

carácter integral, que contemple la empresa de forma global, analizando para

ello cada una de sus áreas de gestión, de manera que sirvan de marco de

referencia para llevar a cabo procesos de autoevaluación y diagnóstico, que

les permitan desarrollar e implantar planes de mejoras de calidad, del

rendimiento medioambiental, y del incremento de la eficiencia en general.

Dentro de este contexto, en las últimas décadas, a nivel internacional se

está haciendo énfasis en la gestión de residuos sólidos, pero no asumiéndolo

como una situación problema, sino más como oportunidad de visualizar el

desecho como un recurso que puede y debe ser explotado en forma racional.

Así, la práctica de utilizar materiales de residuos sólidos como un recurso

generador de beneficios económicos y ambientales se ha establecido en

países tanto desarrollados como en vías de desarrollo, de manera muy

particular en áreas metropolitanas donde por densidad poblacional, se

dificulta ubicar espacios, para construir nuevos vertederos.

Page 113: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

111

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Título de la Propuesta Estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra

secundaria de una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en

Valencia, estado Carabobo.

Presentación En la actualidad, la eficiencia en los procesos relacionados con el

ambiente y el aprovechamiento de los materiales reusables se ha convertido

en uno de los elementos diferenciadores de las organizaciones en la

actualidad. Para conseguir satisfacer dichas necesidades se apuesta por la

implantación de sistemas de gestión ambiental y de calidad, ya que pueden

afectar positivamente a la relación de la empresa con el entorno. La

responsabilidad de dicho cambio, reside en la dirección de las empresas, ya

que para realizar modificaciones importantes en la empresa y su entorno, es

fundamental el compromiso firme de la dirección.

Asimismo, la dirección de la empresa, debe evaluar al papel

desempeñado en un sistema de gestión, analizando sus principales

funciones. Una vez implantados estos sistemas de gestión, su mantenimiento

es fundamental para poder conseguir optimizar el rendimiento y mejorar los

resultados, a la vez que mejoran su imagen y son más visibles en el

mercado.

Page 114: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

112

En ese sentido, En 1992, la Fundación Europea creó el modelo EFQM de

excelencia. Este modelo tiene como objetivo ayudar a las organizaciones (de

cualquier tipo, tamaño, sector, entre otros atributos), a conocerse mejor a sí

mismas y, en consecuencia, a mejorar su funcionamiento. La idea básica del

modelo de excelencia, por lo tanto, es proporcionar a las organizaciones una

herramienta de mejora de su sistema de gestión, lo cual es aplicable a

diversas actividades de la organización, dentro de la cual se incluye sus

actividades orientadas a la gestión ambiental.

Es importante destacar la utilización por EFQM de la palabra

autoevaluación y no de la palabra evaluación. Efectivamente, el modelo ha

sido concebido como una herramienta de autoevaluación. Es decir, una

herramienta con la que una misma organización analiza, descubre y

consensua sus propios puntos fuertes y áreas de mejora. En definitiva una

organización que recorriendo “el camino” de la autoevaluación aprende sobre

sí misma.

Fundamentación Basado en lo anteriormente expuesto, la propuesta se fundamenta por

una parte, en la necesidad de una empresa manufacturera de cartón y papel

ubicada en Valencia, estado Carabobo de adaptar sus procesos a un modelo

estratégico que oriente de la gestión de reciclaje de fibra secundaria, con la

intención de incrementar su eficiencia. Por otra, se fundamenta en los

resultados de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos, que

infieren las fallas en la situación actual respecto al manejo de materiales no

reusables en los siguientes aspectos, de acuerdo con las dimensiones del

modelo EFQM: (Ver Cuadro 11):

Page 115: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

113

Cuadro 12. Diagnóstico de las debilidades detectadas en la gestión de reciclaje de una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado Carabobo de acuerdo con las dimensiones del modelo EFQM. Dimensión Debilidades detectadas

Liderazgo

Los encuestados manifiestan debilidades en los siguientes aspectos: el personal no ha sido invitado a proponer mejoras en la gestión de reciclaje de fibra secundaria por parte de sus superiores en la empresa. No se ha llevado a cabo planes de acción para el logro de las metas de reciclaje de la organización.

Estrategia y planificación

Se evidencian debilidades en el cumplimiento de los siguientes aspectos relacionados con la estrategia y planificación: en la organización no se ha definido un perfil estratégico relacionado con la gestión de reciclaje de fibra secundaria que oriente a la organización al logro de las metas.

Gestión de personal

Los encuestados manifiestan debilidades en los siguientes aspectos que dificultan el mejoramiento de los procesos: se evidencian debilidades en cuanto a la promoción entre los miembros de la organización los principios ambientales establecidos en el marco legal vigente; no se han llevado a cabo programas informativos y de educación ambiental para todas las personas que laboran en la empresa.

Gestión de recursos

Se determinan las siguientes debilidades relacionadas con la gestión de recursos: no se han definido acciones de control y seguimiento para el logro de las metas relacionadas con la gestión de reciclaje de fibra secundaria.

Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 116: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

114

Cuadro 12. Diagnóstico de las debilidades detectadas en la gestión de reciclaje de una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado Carabobo de acuerdo con las dimensiones del modelo EFQM (Continuación). Dimensión Debilidades detectadas

Gestión de procesos

Se evidencian debilidades a partir de las percepciones de los integrantes del equipo en el cumplimiento de los siguientes aspectos: no se han llevado a cabo convenios con entes públicos para el logro de las metas de responsabilidad ambiental que incluya la gestión de reciclaje de fibra secundaria; no se han definido las actividades relacionadas con la logística inversa en los procesos de compras y devoluciones de la empresa.

Resultados en los clientes

Se evidencian debilidades en los siguientes aspectos: no se han articulado alianzas estratégicas con otras organizaciones de índole similar para el logro de las metas de responsabilidad ambiental de la empresa; no se ha llevado a cabo una evaluación de los proveedores de la empresa para medir sus efectos en la gestión ambiental de la empresa.

Resultados en las personas

Se determinan las siguientes debilidades relacionadas con los resultados en las personas: no se han llevado a cabo en la comunidad jornadas de aprendizaje y educación ambiental, relacionadas con el impacto de la responsabilidad social empresarial; tampoco se han desarrollado acciones para evaluar y controlar el impacto de las actividades de responsabilidad social relacionadas con la gestión de reciclaje de la empresa.

Fuente: Elaboración propia (2017).

 

 

Page 117: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

115

Cuadro 12. Diagnóstico de las debilidades detectadas en la gestión de reciclaje de una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado Carabobo de acuerdo con las dimensiones del modelo EFQM (Continuación). Dimensión Debilidades detectadas

Resultados en la sociedad

Se detecta lo siguiente: no existen planes integrados con la comunidad para promover actividades relacionadas con la gestión de reciclaje de fibra secundaria. No se ha definido con los proveedores la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado y de mantener un sistema de control ambiental permanente.

Resultados clave

Se determinan las siguientes debilidades relacionadas con los resultados clave: no existen métodos para evaluar los resultados de la gestión de reciclaje de fibra secundaria. No se han definido indicadores de gestión para medir la eficiencia de las acciones llevadas a cabo en la empresa en relación con el reciclaje de productos. No se ha llevado a cabo una evaluación del impacto financiero de los procesos de recolección y procesamiento de materiales para reciclaje.

Fuente: Elaboración propia (2017).

Es importante destacar que la gestión ambiental en una empresa con alta

generación de materiales reusables debe estar presente día a día, siempre

orientado a descubrir los potenciales de los recursos disponibles y su mejor

uso; esto requiere una necesaria integración entre todas las funciones de la

organización y su entorno, un diagnóstico permanente y un eficiente sistema

informativo. La filosofía general de gestión que está en el modelo, que se

aplican al mejoramiento de los procesos de reciclaje es la siguiente: los

resultados excelentes con respecto al rendimiento de la organización, a los

Page 118: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

116

clientes, las personas y la sociedad se logran mediante un liderazgo que

dirija e impulse la política y estrategia, las personas de la organización, las

alianzas y recursos, y los procesos.

Objetivos de la propuesta Objetivo General

Diseñar estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de

fibra secundaria de una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada

en Valencia, estado Carabobo que contribuya con el logro de los objetivos

organizacionales de la unidad, así como al incremento de su eficiencia

operativa.

Objetivos Específicos

Evaluar la factibilidad que implica el desarrollo de un modelo de gestión

ambiental basado en los principios EFQM en una empresa

manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado Carabobo.

Definir los lineamientos y acciones a desarrollar para aplicar estrategias

gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria de

una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia,

estado Carabobo.

Elaborar un plan de implementación del modelo de estrategias

gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria de

una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia,

estado Carabobo.

Page 119: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

117

Beneficios de la propuesta Uno de los problemas que puede presentársele a una organización

interesada en incrementar la calidad de sus procesos de reciclaje, como es el

caso de la empresa sujeto de estudio, es que cuando se disponga a mejorar

algo lo haga de una forma intuitiva, sin analizar realmente cuáles son

aquellas actividades que consumen más recursos. Este problema se

previene con la técnica de la mejora de procesos, obteniendo los siguientes

beneficios:

La visión global de las actividades de gestión ambiental y de reciclaje de

la organización y el análisis sistemático de éstas impiden que alguna

quede sin mejorar.

Identificar las áreas de mejora más relevantes de su organización de una

manera concertada.

Permite a la organización centrarse en la sociedad y los grupos de

interés. Como todo el rediseño de los procesos se hace pensando en el

impacto en las personas y la sociedad, resulta casi obligatorio centrarse

en éste.

Permite evaluar el "valor añadido" de todas y cada una de las actividades

de la unidad de negocios y, por tanto, resulta más sencillo intentar

eliminar las actividades sin "valor añadido" y buscar la forma de

aumentar éste en todas las acciones que ya lo tengan.

Mejora las relaciones y la comunicación. El simple hecho de trabajar con

procesos ya implica un cierto cambio de mentalidad, tendente ésta a ser

más participativa, pensándose más en compañeros en busca de un

resultado definido que en empleados que trabajan. Todo este cambio

Page 120: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

118

provoca una mejora en la comunicación y en las relaciones entre las

personas.

De esta forma la mejora continua de los procesos es una estrategia que

permite a las organizaciones generar valor de modo continuo, adaptándose a

los cambios en el mercado y satisfaciendo permanentemente las

necesidades y expectativas cada vez más exigentes del entorno. Las

mejoras en los procesos de reciclaje podrán producirse de dos formas, de

manera continua o mediante reingeniería de procesos. La mejora continua de

procesos optimiza los procesos existentes, eliminando las operaciones que

no aportan valor y reduciendo los errores o defectos del proceso. La

reingeniería, por el contrario, se aplica en un espacio de tiempo limitado y el

objetivo es conseguir un cambio radical del proceso sin respetar nada de lo

existente.

Asimismo, el modelo EFQM es una herramienta práctica que puede ser

utilizada de formas diferentes:

Como guía para realizar una autoevaluación con la que identificar áreas

de mejora y así posteriormente implantar soluciones para las mismas.

Como una herramienta de aprendizaje mutuo (benchmark) con otras

organizaciones.

Como método para medir la evolución de la excelencia en una

organización. Como la base para utilizar un lenguaje y forma de pensar

común en la organización como base para analizar la estructura del

sistema de gestión.

Page 121: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

119

Estudio de Factibilidad Operativa

En el aspecto relacionado con la factibilidad operativa, se prevé llevar a

cabo el proyecto con el personal que se dispone actualmente en empresa

manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado Carabobo, es

decir; catorce (14) personas vinculadas al proceso de logística inversa y

reciclaje que trabajan en la empresa con el apoyo y supervisión de la

gerencia general de la empresa. Igualmente, se ha de considerar como factor

clave el apoyo de la dirección de la empresa. Ver factibilidad operativa en el

cuadro 12.

Cuadro 13. Factibilidad Operativa de la Propuesta Cargo Nro. de Trabajadores

Vicepresidente división Fibras 1

Contralor división fibras 1

Gerente General Planta Fibras 1

Contralor Planta Fibras 1

Asistente al contralor 1

Contador 2

Superintendente de RRHH 1

Asistente de RRHH 1

Analista de Nómina 1

Superintendente Regional 3

Supervisor de Planta 1

Total 14Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 122: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

120

Técnica

El apartado de factibilidad técnica se refiere a las alternativas técnicas y

a las tecnologías a utilizar. El elemento a considerar son los recursos

materiales, que se refieren a las herramientas, equipos, instrumentos,

tecnología e infraestructura física necesaria para llevar a cabo el proyecto.

Como se trata de un mejoramiento de la situación actual, se pretende llevar a

cabo el proyecto con los recursos disponibles y hacer mejor uso de ellos,

especialmente aprovechar al máximo las ventajas del sistema operativo que

la empresa dispone, y la cual ofrece buenas características para la

implementación de estrategias gerenciales para mejorar la gestión de

reciclaje de fibra secundaria de una empresa manufacturera de cartón y

papel ubicada en Valencia, estado Carabobo, enfocado en el modelo EFQM

(Ver Cuadro 13).

Cuadro 14.

Factibilidad Técnica de la Propuesta

Descripción Cantidad

Programa de Microsoft Power Point © para diseño de la propuesta

1

Programa Microsoft Project © para el seguimiento y control de la propuesta

1

Material de papelería (papel, bolígrafos, libretas, carpetas, marcadores)

-

Pizarra acrílica 1

Equipos de computación 7

Impresora 1Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 123: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

121

Económica

Este segmento del estudio de factibilidad se refiere a los costos y

beneficios del proyecto en unidades monetarias, y se refiere a costos de

personal, materiales y equipos, local y gastos de funcionamiento. Para llevar

a cabo esta investigación, se pretende utilizar los recursos disponibles para

el normal funcionamiento de la empresa ya que este es un proyecto que

prevé la utilización al máximo de los recursos disponibles. Sin embargo la

inversión prevista queda reflejada en el cuadro 14.

 

Cuadro 15.

Factibilidad Económica de la Propuesta

Cargo Costo en Bs.

Compra de Programa Microsoft Project © 99.450,00

Material de papelería y consumibles 510.200,00

Entrenamiento al personal (certificados y refrigerios) en taller interno de seis horas dictado por el investigador. 621.800,00Total 1.241.450,00Fuente: Elaboración propia (2017). Desarrollo de la Propuesta

Definición de los lineamientos y acciones a desarrollar para aplicar

estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra

secundaria.

Como elemento que posibilita verificar el grado de consecución de los

requisitos de dicho modelo de referencia (vertiente de autodiagnóstico o

autoevaluación o evaluación externa), el modelo EFQM presenta la enorme

ventaja de servir como guía operativa para, una vez conocida la situación de

Page 124: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

122

partida, planificar la mejora continua para crecer en la excelencia (que

definiríamos como grado de consecución de los objetivos y su mantenimiento

en el tiempo) e ir alcanzando niveles superiores marcados por la vertiente

referencial del modelo (Ver Figura 2).

Figura 2. Esquema de los componentes del modelo enfocado en la EFQM para aplicar estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra

secundaria de una empresa manufacturera de cartón y papel Fuente: Elaboración propia (2017)

En los cuadros que se presentan a continuación, se muestran los

lineamientos y acciones propuestas para contrarrestar las debilidades

diagnosticadas en el estudio de campo y sentar las bases para aplicar para

aplicar estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra

secundaria de una empresa manufacturera de cartón y papel enfocado en la

EFQM. Con esta parte de la propuesta se busca planificar y desarrollar una

sólida metodología para producir los resultados requeridos, tanto ahora como

en el futuro, basándose en una mentalidad innovadora.

Page 125: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

123

Liderazgo: Los líderes de la gestión ambiental y de reciclaje de la

organización deben desarrollar y facilitar la consecución de la misión y la

visión, desarrollan los valores y sistemas necesarios para que la organización

logre un éxito sostenido y hacen realidad todo ello mediante sus acciones y

comportamientos. Cuando resulta necesario, son capaces de reorientar la

dirección de su organización logrando arrastrar tras ellos al resto de

personas. Para lograrlo, se propone lo indicado en el Cuadro 15.

Cuadro 16. Lineamientos y acciones a desarrollar para aplicar estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria enfocado en la EFQM relacionados con el liderazgo.

LIDERAZGO Área de acción Iniciativas

Guías de actuación

- Desarrollo de la misión, visión y valores corporativos. Implicación del personal en los planes de mejora.

- Delegación de responsabilidades y empowerment. Implicación interna.

- Desarrollo del sistema de gestión ambiental, evaluación de la estructura organizacional.

- Asignación de propiedad de los procesos, medición de resultados.

Implicación externa

- Planeación de respuesta a necesidades de los grupos de interés.

- Participación en el desarrollo de actividades de Responsabilidad Social Empresarial relacionadas con las actividades de reciclaje.

Cultura de excelencia.

- Mejora de la comunicación interna. - Definir procesos de identificación y análisis de mejoras. - Reconocimiento al personal por logros individuales y

colectivos. - Revisión de la eficacia del cambio.

Producto a alcanzar: Los líderes se implican personalmente para garantizar el desarrollo, implantación y mejora continua del sistema de gestión ambiental de la organización.

Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 126: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

124

Política y estrategia: La Gerencia de Gestión Ambiental debe implantar

la misión y visión desarrollando una estrategia centrada en los grupos de

interés y en la que se tiene en cuenta el mercado y sector donde operan.

Estas organizaciones desarrollan y despliegan políticas, planes, objetivos y

procesos para hacer realidad la estrategia. Para lograrlo, se propone lo

indicado en el Cuadro 16.

Cuadro 17.

Lineamientos y acciones a desarrollar para aplicar estrategias

gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria

enfocado en la EFQM relacionados con la política y estrategia.

POLÍTICA Y ESTRATEGIA Área de acción Iniciativas

Grupos de interés

- Identificar las mejores prácticas ambientales y de reciclaje mediante el benchmarking.

- Evaluar los datos para determinar el impacto de las nuevas tecnologías y modelos de gestión sobre el rendimiento ambiental de la organización.

- Crear una herramienta de análisis para evaluar riesgos estratégicos e identificar modos de abordarlos.

- Equilibrar las necesidades y expectativas de todos los grupos de interés a corto y largo plazo.

Mediciones e información.

- Desarrollar, revisar y actualizar la política y estrategia de manera coherente con la misión, visión y valores de la organización.

- Definición de procesos de información. - Comunicación de las políticas y estrategias.

Comunicación y despliegue de las estrategias

- Elaboración del plan estratégico general. - Revisión de las políticas y estrategias orientadas a

la gestión ambiental y de reciclaje. - Despliegue de planes y objetivos. - Elaborar matriz DOFA.

Producto a alcanzar: Comprender y anticipar las necesidades y expectativas de los clientes, empleados, proveedores, accionistas y de la sociedad en general, según convenga. Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 127: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

125

Gestión de personas: La Gerencia de Gestión Ambiental de la

organización debe gestionar, desarrollar y hacer que aflore todo el potencial

de las personas que las integran, tanto a nivel individual como de equipos o

de la organización en su conjunto. Fomentan la justicia e igualdad e implican

y facultan a las personas. Se debe preocupar, comunicar, recompensar y dar

reconocimiento a las personas para, de este modo, motivarlas e incrementar

su compromiso con la organización logrando que utilicen sus capacidades y

conocimientos en beneficio de la misma. Para lograrlo, se propone lo

indicado en el Cuadro 17.

Cuadro 18.

Lineamientos y acciones a desarrollar para aplicar estrategias

gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria

enfocado en la EFQM relacionados con la gestión de personas.

GESTIÓN DE PERSONAS Área de acción Iniciativas

Planificación, gestión y mejora de los RRHH.

- Alinear los planes de RRHH con la política y estrategia, la estructura de la organización y el esquema general de procesos clave.

- Gestionar la selección de nuevas personas, desarrollo profesional y planes de sucesión.

- Utilizar las encuestas de personal y cualquier tipo de información procedente de los empleados para mejorar las políticas, estrategias y planes de RRHH.

Identificación, desarrollo y mantenimiento del conocimiento y la capacidad de las personas de la organización

- Identificar, clasificar y adecuar el conocimiento y las competencias de las personas a las necesidades de la organización.

- Alinear los objetivos individuales y de equipo con los de la organización.

- Desarrollar la capacidad de las personas a través del trabajo en la organización.

Producto a alcanzar: Desarrollo de las políticas, estrategias y planes de RRHH enfocados en la gestión ambiental y de reciclaje. Implicar a las personas de la organización y sus representantes en el desarrollo de los planes. Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 128: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

126

Gestión de alianzas y recursos: La Gerencia de Gestión Ambiental de

la empresa debe planificar y gestionar las alianzas externas, sus

proveedores y recursos internos en apoyo de su política y estrategia y del

eficaz funcionamiento de sus procesos. Durante la planificación, y al tiempo

que se gestionan sus alianzas y recursos, debe establecer un equilibrio entre

las necesidades actuales y futuras de la organización, la comunidad y el

ambiente. Para lograrlo, se propone lo indicado en el Cuadro 18.

Cuadro 19.

Lineamientos y acciones a desarrollar para aplicar estrategias

gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria

enfocado en la EFQM relacionados con la Gestión de alianzas y

recursos.

GESTIÓN DE ALIANZAS Y RECURSOS Área de acción Iniciativas

Gestión de las alianzas externas.

- Identificar las oportunidades de alianzas clave para actividades de reciclaje.

- Asegurar que la cultura de la organización con la que se establece una alianza es compatible con la propia, y que se comparte el conocimiento de ambas.

Gestión de los recursos económicos y financieros.

- Desarrollar e implantar estrategias y procesos económicos y financieros.

- Diseñar la planificación económica y financiera de la gestión ambiental y sus informes para desplegar en cascada las expectativas financieras de los grupos de interés.

Gestión de la información y del conocimiento

- Desarrollar una estrategia de gestión de la información y el conocimiento que apoye la estrategia de la organización.

- Proporcionar a usuarios internos y externos un acceso adecuado a la información y a los conocimientos pertinentes.

Producto a alcanzar: Identificación de las oportunidades clave para la procura de los recursos y alianzas estratégicas de la Gerencia de Calidad. Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 129: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

127

Gestión de procesos: La Gerencia de Gestión Ambiental de la

organización debe diseñar, gestionar y mejorar sus procesos para satisfacer

plenamente a sus clientes y otros grupos de interés y generar cada vez

mayor valor para ellos. Para lograrlo, se propone lo indicado en el Cuadro 19.

Cuadro 20.

Lineamientos y acciones a desarrollar para aplicar estrategias

gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria

enfocado en la EFQM relacionados con la Gestión de procesos.

GESTIÓN DE PROCESOS Área de acción Iniciativas

Diseño y gestión sistemática de los procesos

- Definir los procesos relacionados con gestión ambiental y reciclaje.

- Diseñar el Mapa estratégico de procesos. - Implantar indicadores de procesos y establecer

objetivos de rendimiento

Introducción de las mejoras necesarias en los procesos mediante la Innovación.

- Utilizar los resultados del rendimiento, de las percepciones, y de las actividades de aprendizaje, para establecer prioridades y objetivos de mejora.

- Estimular el talento creativo e innovador de los empleados, clientes y proveedores, y hacer que repercuta sobre las mejoras.

- Asegurar que los cambios de los procesos alcanzan los resultados previstos.

Gestión y mejora de las relaciones con los clientes

- Determinar y satisfacer los requisitos de los clientes fruto del contacto habitual.

- Implicarse de manera proactiva con los clientes para debatir y abordar sus necesidades, expectativas y preocupaciones.

- Gestionar la información procedente de los contactos habituales, incluidas las quejas y reclamos.

- Emplear las encuestas periódicas y otras formas de recogida estructurada de datos.

Producto a alcanzar: Revisión de la eficacia del esquema general de procesos a la hora de hacer realidad la política ambiental y estrategia de reciclaje de la organización. Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 130: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

128

Resultados en los clientes (grupos de interés): La Gerencia de

Gestión Ambiental de la organización debe medir de manera exhaustiva y

alcanzar resultados sobresalientes con respecto a sus clientes. Para lograrlo,

se propone lo indicado en el Cuadro 20.

Cuadro 21.

Indicadores a desarrollar para evaluar las estrategias gerenciales para

mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria enfocado en la EFQM

relacionados con los resultados en los grupos de interés.

RESULTADOS EN LOS GRUPOS DE INTERÉS Área de acción Indicador

Imagen de la gerencia

- Capacidad de respuesta. - Capacidad y conducta de las personas de la

organización. - Asesoramiento y apoyo a otras entidades

internas y/o externas. - Tratamiento de quejas y reclamaciones. - Tiempo de respuesta.

Imagen externa.

- Número de premios de entidades externas y

nominaciones. - Cobertura en prensa - Índices de defectos, errores o rechazos. - Demanda de formación y/o información por

parte de entidades externas. - Índices de respuesta a peticiones de

información. - Quejas y reclamos. - Tiempo de lanzamiento de nuevos servicios

relacionados con la gestión ambiental y de reciclaje

Producto a alcanzar: Medición del alcance de las actividades de la Gerencia de Gestión Ambiental de la organización sobre sus grupos de interés

Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 131: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

129

Resultados en las personas: La Gerencia de Gestión Ambiental de la

organización debe medir de manera exhaustiva y alcanzan resultados

sobresalientes con respecto a las personas que las integran. Son medidas

internas que utiliza la organización para supervisar, entender, predecir y

mejorar el rendimiento de las personas que la integran, así como para

anticipar sus percepciones. Para lograrlo, se propone lo indicado en el

Cuadro 21.

Cuadro 22.

Indicadores a desarrollar para evaluar las estrategias gerenciales para

mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria enfocado en la EFQM

relacionados con los resultados en las personas.

RESULTADOS EN LAS PERSONAS Área de acción Iniciativas

Motivación

- Desarrollo de carreras profesionales. - Comunicación - Delegación y asunción de responsabilidades. - Igualdad de oportunidades. - Implicación. - Liderazgo. - Reconocimiento. - Establecimiento de objetivos y evaluación del

desempeño. - Formación y desarrollo.

Satisfacción

- Condiciones de empleo - Seguridad del puesto de trabajo - Condiciones de higiene y seguridad - Salario y beneficios - Gestión del cambio - Papel de la organización en la comunidad y

sociedad - Satisfacción media general - Evolución de la satisfacción individual

Producto a alcanzar: Identificación de la percepción de la organización por parte de las personas que la integran, (encuestas, grupos focales, entrevistas y evaluaciones del desempeño).

Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 132: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

130

Resultados en la sociedad: La Gerencia de Gestión Ambiental de la

organización debe medir de manera exhaustiva y alcanzan resultados

sobresalientes con respecto a la sociedad. Estas medidas se refieren a la

percepción de la organización por parte de la sociedad, (encuestas, informes,

artículos de prensa, reuniones públicas, representantes sociales y

autoridades de la administración). Para lograrlo, se propone lo indicado en el

Cuadro 22

Cuadro 23.

Indicadores a desarrollar para aplicar evaluar las estrategias

gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria

enfocado en la EFQM relacionados con los resultados en la sociedad.

RESULTADOS EN LA SOCIEDAD Área de acción Indicador

Actividades como miembro responsable de la sociedad

- Difusión de información de gestión ambiental relevante para la comunidad.

- Política de igualdad de oportunidades. - Incidencia del reciclaje en la economía local

y nacional. - Relación con las autoridades relevantes. - Comportamiento ético

Actividades encaminadas a reducir y evitar molestias y daños provocados por sus actividades y/o productos

- Riesgos y accidentes para la salud. - Impacto de la gestión ambiental. - Riesgos para la seguridad. - Contaminación y emisiones tóxicas. - Análisis de la cadena logística. - Evaluación medioambiental del ciclo de vida

de los productos

Información sobre sus actividades para contribuir a la preservación y mantenimiento de los recursos:

- Elección del tipo de transporte a utilizar. - Impacto ecológico. - Reducción y eliminación de residuos y

embalajes. - Sustitución de materias primas y otras

entradas. Producto a alcanzar: Identificación de medidas internas que utiliza la organización para supervisar, entender, predecir y mejorar su rendimiento, así como para anticipar las percepciones de la sociedad. Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 133: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

131

Resultados clave: La Gerencia de Gestión Ambiental de la organización

debe medir de manera exhaustiva y alcanzar resultados sobresalientes con

respecto a los elementos clave de su política y estrategia. Estas medidas son

los resultados clave planificados por la organización y acordados en su

política y estrategia. Para lograrlo, se propone lo indicado en el Cuadro 23.

Cuadro 24.

Lineamientos y acciones a desarrollar para aplicar estrategias

gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria

enfocado en la EFQM relacionados con los Resultados clave.

RESULTADOS CLAVE Área de acción Indicador

Económicos y financieros

- Ingresos por procesos de reciclaje. - Rentabilidad de la gestión ambiental. - Márgenes. - Beneficios antes de impuestos. - Inversiones y activos. - Rentabilidad del capital invertido. - Rentabilidad de los activos netos. - Rentabilidad del capital empleado. - Cumplimiento de los presupuestos

No económicos

- Rendimiento de los procesos. - Resultados de evaluaciones de los

procesos. - Innovaciones. - Niveles de uso de equipos y materiales. - Mejoras. - Productividad

Producto a alcanzar: Identificación de las oportunidades clave para la procura de los recursos y alianzas estratégicas de la Gerencia de Gestión Ambiental.

Fuente: Elaboración propia (2017).

Page 134: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

132

Elaboración del plan de implementación de las estrategias gerenciales

para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria enfocado en la

EFQM.

La planeación de las estrategias gerenciales para mejorar la gestión de

reciclaje de fibra secundaria enfocado en la EFQM, sostiene la necesidad de

identificar las variables que desde el punto de vista de la integración del

sistema de decisiones, la cultura organizacional y la gestión de calidad,

limitan el logro de una gestión eficiente y eficaz y sobre esa base, realizar los

ajustes necesarios en la gestión ambiental y de reciclaje y en el sistema de

relaciones entre los diferentes niveles de decisiones, procesos de negocios y

áreas funcionales entre la empresa manufacturera de cartón y papel ubicada

en Valencia, estado Carabobo y sus grupos de interés.

Etapa I. Identificación y planeación de las estrategias gerenciales para

mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria de una empresa

manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado Carabobo.

Esta sección se apoya en los hallazgos del instrumento de recolección de

datos, en el que se evidenció que el personal de la empresa considera que

no se han definido estrategias y objetivos que orienten la gestión del área

hacia un modelo de calidad eficiente. En consecuencia, se fija para el

desarrollo de la etapa la secuencia de seis pasos indicada en la Figura 3.

Cada una de las acciones contempladas en la etapa se encaminan a

identificar la brecha existente entre el estado actual y el deseado en la

gestión los procesos, así como las estrategias y acciones fundamentales a

emprender para que se produzca la gestión eficiente, las cuales se van

materializando a través de los subsiguientes pasos del sistema siempre

teniendo como base el aprendizaje con liderazgo.

Page 135: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

133

EQUIPO ESTRATÉGICO EQUIPO TÁCTICO EQUIPO OPERACIONAL

Figura 3. Componentes de la etapa planeación de las actividades que contribuyan con la implementación de las estrategias.

Fuente: Elaboración propia (2017).

 

1.1. Formar los equipos de trabajo y definir sus responsabilidades

1.2. Establecer la estrategia general de la Gerencia de

Gestión Ambiental

1.5. Alinear los procesos clave y las áreas funcionales

de la Gerencia de Gestión Ambiental

1.4. Aprobar los procesos clave de la Gerencia de

Gestión Ambiental

1.3. Ajustar la organización a las estrategias propuestas

 

1.6. Diseñar sistemas de comunicación y relaciones

internas y externas

3

1

Programa de capacitación y liderazgo orientado al aprendizaje

Page 136: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

134

Etapa II. Gestión del cambio que contribuya con la implementación de

las estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra

secundaria de una empresa manufacturera de cartón y papel.

La Etapa II se concentra en dirigir la transición hacia la nueva cultura

organizacional que se exige y sobre esa base aumentar la capacidad de

cambio hacia la gestión eficiente. En correspondencia la etapa se concentra

básicamente en las personas, por lo que es necesario contar con una

disposición altamente favorable para el cambio por parte de los directivos y

trabajadores en todos los niveles (Ver Figura 4).

Las acciones a desarrollar en cada paso favorecen el proceso de

transición hacia los nuevos comportamientos hasta que los mismos pasen a

formar parte de la vida diaria de las personas, considerando que todas las

organizaciones participantes en la gestión no tienen el mismo nivel de

desarrollo y por tanto el avance en el cambio tenderá a ser diferente, pero es

necesario asegurar que los resultados se vayan obteniendo en los plazos

establecidos ayudando a asegurar los resultados finales.

Etapa III. Evaluación y ajustes a las estrategias gerenciales para mejorar

la gestión de reciclaje de fibra secundaria de una empresa

manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado Carabobo.

La Etapa III del sistema permite dar seguimiento, controlar y obtener

retroalimentación de todo el proceso de gestión, a partir de un conjunto de

indicadores que se establecen para medir el cumplimiento de los objetivos

estratégicos, es decir medir la eficiencia y la eficacia la gestión del cambio.

En correspondencia, se fija para la etapa la secuencia de seis pasos que se

presenta en la Figura 5. De igual modo cada paso se desglosa en las

acciones que se reflejan en la planeación.

Page 137: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

135

EQUIPO ESTRATÉGICO EQUIPO TÁCTICO EQUIPO OPERACIONAL

Figura 4. Componentes de la etapa de gestión del cambio que contribuya con la eficiencia de las estrategias propuestas.

Fuente: Elaboración propia (2015).

 

2. Promover la gestión del cambio

2.3. Realizar seguimiento del cambio para la aplicación del

modelo

2.2. Coordinar la situación de cambio y los valores

culturales (compartir las “mejores prácticas”)

2

1

2.1. Configurar ambiente para el cambio sistemático en

la Gerencia de Gestión Ambiental

Programa de capacitación y liderazgo orientado al aprendizaje

Page 138: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

136

EQUIPO ESTRATÉGICO EQUIPO TÁCTICO EQUIPO OPERACIONAL

Figura 5. Componentes de la etapa de gestión de evaluación y ajustes a las estrategias propuestas. Fuente: Elaboración propia (2017).

 

3. Evaluación y ajuste del modelo

3.5. Retroalimentación del proceso de cambio.

 

3.6. Analizar desviaciones y necesidades de apoyo

 

2

3.1. Determinar indicadores de avance y resultados

Programa de capacitación y liderazgo orientado al aprendizaje

3.3. Validar los resultados del cambio

 

3.2. Diseñar sistema de evaluación y

retroalimentación

3.4. Toma de decisiones para la mejora de los procesos

 

3

Page 139: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

137

Cuadro 25. Procedimiento integrado para el desarrollo de las estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria de una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado Carabobo. Etapas Pasos Acciones

1. Identificación y planeación.

Formar equipos de trabajo y definir sus

responsabilidades.

Ajustar las áreas y entidades externas participantes en la gestión ambiental y de reciclaje a la estrategia.

Iniciar proceso de aprendizaje para el cambio de acuerdo a los conocimientos, capacidades y habilidades que se requieran desarrollar mediante el método de capacitación y acción y con la incorporación de todos los implicados.

Establecer la estrategia general de la gestión

ambiental y de reciclaje.

Definir en sesiones de trabajo en grupo, las estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria. Someter a aprobación de las estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria en la dirección.

Ajustar las entidades participantes en la gestión ambiental y de reciclaje a

la estrategia.

Seleccionar y/o adecuar por el grupo de trabajo técnicas de diagnóstico de la necesidad de cambio en cada entidad participante en tres direcciones: gestión ambiental, sistema de decisiones y cultura organizacional. Conocer el estado de la gestión ambiental y de reciclaje a través de la aplicación a los directivos de la empresa por medio de un cuestionario. Comprobar los conocimientos sobre la gestión ambiental y de reciclaje de los directivos de las áreas funcionales con una entrevista grupal no estructurada. Identificar las variables que limitan la integración del sistema de decisiones con la aplicación de la lista de chequeo al equipo de dirección a cada entidad de la gestión ambiental y de reciclaje.

Fuente: Elaboración propia (2017).

 

Page 140: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

138

Cuadro 25. Procedimiento integrado para el desarrollo de las estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria de una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado Carabobo. (Continuación). Etapas Pasos Acciones

1. Identificación y planeación.

Ajustar las entidades participantes en la gestión ambiental y de reciclaje.

Diagnosticar la cultura organizacional a través de la aplicación del cuestionario de diagnóstico de la Cultura Organizacional. Establecer el estado actual y deseado por cada una de las variables incluidas en la evaluación. Definir las brechas entre el estado actual y el deseado de las variables en las tres dimensiones diagnosticadas mediante la Gráfica del Radar. Elaborar un programa de comunicación y despliegue de la estrategia a los participantes de la gestión ambiental y de reciclaje en sesión de trabajo. Comunicar la estrategia a los participantes en la gestión ambiental y de reciclaje mediante la aplicación del programa.

Aprobar procesos claves de la gestión ambiental y de reciclaje.

Verificar el listado de los procesos de cada área para su priorización y aprobación. Seleccionar los procesos claves en cada área.

Alinear procesos claves y áreas funcionales de la gestión ambiental y de reciclaje a la estrategia.

Asegurar la traducción de los objetivos y metas de la estrategia en exigencias de valor y objetivos medibles por cada uno de los procesos claves y áreas funcionales de las áreas participantes. Facilitar la comunicación y coordinación multifuncional y multinivel y entre procesos para comenzar a percibir la organización como un flujo horizontal de trabajo.

Fuente: Elaboración propia (2017).

 

 

Page 141: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

139

Cuadro 25. Procedimiento integrado para el desarrollo de las estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria de una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado Carabobo. (Continuación). Etapas Pasos Acciones

1. Identificación y planeación

Diseñar sistema de comunicación y relaciones internas y externas.

Definir qué información deberá compartirse y con quiénes. Facilitar la información para entender, analizar y predecir el comportamiento de clientes y proveedores mediante la creación de un almacén de datos. Perfeccionar la habilidad que se exige en cada momento con el desarrollo de las relaciones de colaboración a través de la utilización de la técnica del trabajo en grupo para la mejora continua.

2. Gestión del cambio

Configurar el ambiente necesario para el cambio sistemático.

Obtener una autoevaluación del sistema de valores con la aplicación a los directivos del cuestionario sobre valores. Compartir información respecto al cambio previsto, su impacto y las consecuencias negativas de la no implantación del mismo e intercambio sobre los valores a través de grupos de sensibilización.

Coordinar situación de cambio y los valores culturales.

Provocar cambios en el comportamiento de las personas por medio de la interactuación grupal sin estructurar en Grupos de Encuentros. Compartir las mejores prácticas con la creación de los espacios participativos de trabajo. Reconocer a los equipos que mayor contribución le realizan al proceso de cambio.

Realizar seguimiento del cambio. Realizar las adecuaciones necesarias a partir de la información acerca del proceso de aprendizaje, apoyado en el sistema de información y comunicación.

Fuente: Elaboración propia (2017).

 

 

Page 142: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

140

Cuadro 25. Procedimiento integrado para el desarrollo de las estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria de una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado Carabobo. (Continuación). Etapas Pasos Acciones

2. Gestión del cambio Realizar seguimiento del cambio.

Medir si los cambios se van produciendo de acuerdo a los planificado después de transcurrido un período no mayor de seis meses con los instrumentos ya aplicados. Contribuir a reforzar los cambios con la retroalimentación a los implicados sobre el avance logrado mediante a través de reuniones de equipos de trabajos, y los grupos de sensibilización.

3. Evaluación y ajuste

Determinar indicadores de avance y resultados.

Elaborar una lista detallada de indicadores atendiendo a las cuatro perspectivas que plantea el Cuadro de Mando Integral. Seleccionar los indicadores apropiados para medir el proceso de cambio mediante la aplicación de la votación ponderada.

Diseñar sistema de evaluación y retroalimentación.

Describir los objetivos del cambio e identificar las relaciones causa-efecto de los objetivos a través por las cuatro perspectivas señaladas para tener una visión más clara para la toma de decisiones mediante la elaboración del mapa estratégico. Definir los indicadores por cada perspectiva, expresión de cálculo, así como los inductores de actuación. Establecer el Benchmarking interno a partir de las mejores prácticas obtenidas de los resultados de la experiencia ya aplicada en la plataforma logística en algunas regiones del país.

Fuente: Elaboración propia (2017).

 

Page 143: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

141

Cuadro 25. Procedimiento integrado para el desarrollo de las estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria de una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado Carabobo. (Continuación). Etapas Pasos Acciones

3. Evaluación y ajuste.

Analizar desviaciones y necesidades de apoyo.

Determinar las desviaciones a partir de los resultados obtenidos con respecto a lo planificado y también con relación a las mejores prácticas. Identificar las causas de las variaciones e indicar las necesidades de apoyo.

Validar los resultados del cambio.

Revisar el contenido del documento emitido por el equipo operativo y comprobar previamente si cumple con los requerimientos informativos en cuanto a forma y contenido para ser utilizado para tomar decisiones Revisar el contenido del documento emitido por el equipo operativo y comprobar previamente si cumple con los requerimientos informativos en cuanto a forma y contenido para ser utilizado para tomar decisiones.

Tomar decisiones para la mejora de la gestión ambiental y reciclaje.

Analizar los resultados y tomar las decisiones pertinentes a través de una sesión de trabajo en equipo. Desplegar nuevamente las decisiones tomadas por el equipo táctico que son hasta el equipo operativo, cuales continúan ajustando las técnicas y herramientas para perfeccionar el proceso de cambio, mejorar el desempeño y mantener la continuidad del cambio.

Retroalimentación del proceso cambio para la gestión eficiente.

Aplicar el cuestionario para evaluar la marcha del proceso de cambio.

Fuente: Elaboración propia (2017).

 

 

Page 144: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

142

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El propósito de la presente investigación consistió en proponer

estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra

secundaria de una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en

Valencia, estado Carabobo, para contribuir con el logro de su eficiencia

operativa y su gestión ambiental, para lo cual se definieron tres objetivos

específicos, los cuales en forma ordenada y secuencial, y mediante la

aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de datos

adecuados, permitieron el logro de los objetivos trazados inicialmente.

Asimismo, de las herramientas de gestión ambiental que permiten una

mejor protección de los recursos, la que se estimó con más posibilidades de

funcionamiento y que ofrecería mejores resultados fue el Sistema de Gestión

Ambiental basado en el modelo EFQM, el cual pretende formalizar una

gestión de las actividades orientadas al ambiente y reciclaje más eficaz y

eficiente. Asimismo, la identificación de los puntos fuertes y débiles aplicados

a diferentes ámbitos de la organización, son el punto de partida para el

proceso de mejora continua. Este modelo se ha convertido en la referencia a

nivel mundial en lo que a excelencia empresarial se refiere.

En relación con los resultados del estudio, el primero de los objetivos

específicos consistió en diagnosticar la situación actual respecto al manejo

de materiales no reusables en una empresa manufacturera de cartón y papel

ubicada en Valencia, estado Carabobo, mediante un análisis del conjunto de

conocimientos, acciones y medios destinados a prever y proveer los recursos

Page 145: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

143

necesarios que posibiliten realizar el manejo de materiales no reusables en

un marco de productividad y calidad. Con este propósito se diseñó un

cuestionario que permitió evidenciar lo siguiente:

a) Se infiere que en la organización no se ha definido un perfil estratégico

relacionado con la gestión de reciclaje de fibra secundaria que oriente a

la organización al logro de las metas, ni se han definido acciones de

control y seguimiento para el logro de las metas relacionadas con la

gestión de reciclaje de fibra secundaria.

b) Como consecuencia de la inexistencia de acciones de control, no existen

métodos para evaluar los resultados de la gestión de reciclaje de fibra

secundaria

c) A pesar que se ha desarrollado en la organización un plan de

responsabilidad ambiental para la implementación de las mejores

prácticas relacionadas con el ambiente, la mayoría de las personas

consultadas opinan que no han sido invitados a proponer mejoras en la

gestión de reciclaje de fibra secundaria por parte de sus superiores en la

empresa.

d) Otra debilidad detectada es que la mayoría de los consultados

consideran que no se han llevado a cabo programas informativos y de

educación ambiental para todas las personas que laboran en la empresa,

y tampoco existen planes integrados con la comunidad para promover

actividades relacionadas con la gestión de reciclaje de fibra secundaria.

e) Se considera por parte de la mayoría de los encuestados que no se han

llevado a cabo convenios con entes públicos para el logro de las metas

de responsabilidad ambiental que incluya la gestión de reciclaje de fibra

secundaria.

Page 146: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

144

f) No se han desarrollado acciones para evaluar y controlar el impacto

de las actividades de responsabilidad social relacionadas con la

gestión de reciclaje de la empresa

En relación con estos resultados, se evidencia la necesidad de propiciar

tanto a nivel empresarial como en los entornos sociales comunitarios la

realización de proyectos económicos, sociales, científicos y tecnológicos

enmarcados en la gestión integral de los residuos sólidos. En base a esto,

transferir la prestación del servicio a las organizaciones de base, previa

demostración de su capacidad para prestarlo.

El segundo de los objetivos específicos consistió en identificar los

factores que inciden en la logística inversa para el reciclaje de materiales en

una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado

Carabobo, mediante el desarrollo de los elementos necesarios para el

retorno y disposición de los materiales para reciclaje en la cadena de

suministro, de la forma más efectiva y económica posible, de lo cual se

extraen las siguientes conclusiones:

a) La opinión de la mayoría de los encuestados es que no se han definido

las actividades relacionadas con la logística inversa en los procesos de

compras y devoluciones de la empresa. Igualmente, la mayoría de los

consultados opinan que no se ha llevado a cabo una evaluación de los

proveedores de la empresa para medir sus efectos en la gestión

ambiental de la empresa.

b) La mayoría de las personas consultadas consideran que se lleva a cabo

un proceso de control de los materiales adquiridos para la producción de

la empresa, con el objeto de minimizar la incidencia de material no

utilizable. Igualmente, se considera por parte de la mayoría de los

Page 147: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

145

consultados que se cuenta con un proceso definido para la recepción de

materiales que incluya el control de calidad de los productos adquiridos

por la organización.

c) La mayoría de las personas consultadas consideran que no se ha llevado

a cabo planes de acción para el logro de las metas de reciclaje de la

organización, ni se han definido indicadores de gestión para medir la

eficiencia de las acciones llevadas a cabo en la empresa en relación con

el reciclaje de productos.

d) no se ha llevado a cabo una evaluación del impacto financiero de los

procesos de recolección y procesamiento de materiales para reciclaje.

Tampoco, se ha llevado a cabo una evaluación del impacto ambiental de

los procesos de recolección y procesamiento de materiales para reciclaje

Estos resultados evidencian que al no existir un plan de acción para la

incorporación de metas que garantice la facilidad de cumplir un programa de

responsabilidad social y gestión ambiental, y estrategias que garanticen la

participación tanto de recurso humano como de la comunidad que forma

parte del entorno, encontrándose totalmente ausente, contradice lo

respondido por los encuestados que manifestaron que existe un sistema de

participación.

 

Finalmente, se propuso diseñar estrategias gerenciales para mejorar la

gestión de reciclaje de fibra secundaria de una empresa manufacturera de

cartón y papel ubicada en Valencia, estado Carabobo. En este sentido, la

gestión eficiente es un proceso complejo, sobre todo cuando las estrategias

planteadas obliga a moverse hacia escenarios desconocidos donde hay que

abandonar habilidades que en su momento condujeron al éxito, y desarrollar

otras totalmente nuevas. De hecho su nueva perspectiva plantea la

búsqueda de la flexibilidad organizacional en la gestión ambiental sobre la

Page 148: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

146

base del cambio de cultura, el facultar a los niveles medios de la

organización, el control por medio de la visión y los valores, el trabajo de

equipos unido a la información compartida, el liderazgo ubicuo, proactividad y

la integración, donde el aprendizaje más que una alternativa, es una

necesidad.

 

El funcionamiento del modelo, propone que el cambio por los desafíos

que implica, se inicia con el aprendizaje a lo largo de todo el proceso que

abarca los tres niveles de decisiones, estratégico, táctico y operativo. En

correspondencia, la propuesta se concibe con un eje común para todos los

niveles de decisiones, donde se plantea que la base del cambio está en el

aprendizaje continuo, visto como un proceso cíclico ascendente,

acompañado de un liderazgo no solo en cada nivel de decisión sino también,

en las personas que se preparan y trabajan para ser miembros efectivos de

los grupos en los que participan.

.

Page 149: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

147

Recomendaciones

Una vez elaborado el trabajo de investigación, se hacen las siguientes

recomendaciones a la empresa objeto de estudio para el fortalecimiento de

sus actividades orientadas a la formalización de estrategias gerenciales para

mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria:

Concertar las relaciones sociales de manera de generar las condiciones

ideales que le permitan contribuir con una gestión de reciclaje orientada

al desarrollo económico, social, armónico y sustentable, para lo cual se

amerita un cambio en los paradigmas gerenciales a fin de ajustarlos a las

exigencias sociales actuales, mediante un compromiso empresarial que

se manifiesta a través de la Responsabilidad Social Empresarial.

Pasar de un estado reactivo de ser empresa con prácticas de

responsabilidad ambiental, a ser una empresa proactiva, es decir

socialmente responsables. Se debe considerar como una práctica

empresarial ética, transparente, comunicable y con amplio valor en la

transformación de los problemas ambientales desde la propia

organización, como acciones corresponsables y complementarias al

papel del estado, y en conjunción simultánea con la consolidación de la

sociedad civil.

Del mismo modo, motivar a los integrantes del área de gestión ambiental

a proponer nuevas estrategias para garantizar la continuidad de los

programas. Los lineamientos estratégicos de este proyecto se insertan

en una visión de la empresa dinámica en la cual el conocimiento y las

tecnologías de información y comunicación deben ser utilizadas de

Page 150: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

148

manera integrada, coherente y coordinada, soportando la administración

y regulación de los recursos financieros, humanos y tecnológicos de la

empresa estudiada.

 

Mejorar las conexiones claves para el ejercicio de la gestión ambiental

orientada al reciclaje de productos en el desarrollo del recurso humano

como pilar fundamental, por cuanto en la medida que se cuente con una

administración abierta a escuchar, comprender, satisfacer y conciliar las

necesidades de los trabajadores y empresarios, liderizando los cambios y

las transformaciones necesarias, formando y educando en valores y

principios, emergerá una cultura organizacional con características

positivas, que tendrá como elemento central trabajadores contentos que

sientan satisfechas sus necesidades en el plano laboral y no vean

vulnerados sus derechos.

Mantener mejores relaciones con sus trabajadores, ganando con ello la

lealtad de los mismos, lo cual redundará en la calidad de sus productos o

de sus servicios, por lo cual será una empresa productiva y en

consecuencia logrará la satisfacción y la obtención de beneficios para

todo su entorno, pero principalmente contará con un trabajador que se

sentirá enaltecido con la tarea que ejecuta y que disfrutará de los

beneficios laborales que le corresponden por el aporte social que está

brindando a través de su trabajo.

Investigar el comportamiento de la sociedad en cuanto al manejo de

residuos en condiciones reusables (cartón y papel) dentro del hogar para

determinar las brechas y oportunidades de mejoras que complementen el

aprovechamiento del recurso enmarcado en el modelo propuesto.

Page 151: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

149

LISTA DE REFERENCIAS

Alejua, Hilda (2011). La acción participativa de la comisión de calidad ambiental del valle de Quíbor, Estado Lara, y el desarrollo rural sostenible. Tesis de doctorado. Universidad Central de Venezuela. Caracas.  

Arias, Fidias (2012). El proyecto de Investigación, Guía para su elaboración. Tercera Edición. Episteme, Caracas, Venezuela.

Balestrini, Miriam (2011). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación para los estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos, formulación de hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles. Sexta Edición. BL Consultores Asociados. Servicio Editorial. Caracas.

Bisquerra Rafael (2004) Modelos de Orientación e Intervención. Editorial Praxis. Barcelona, España Bowersox, Donald; Closs, David; Cooper, Bixby (2007). Administración y logística en la cadena de suministro. Editorial McGrawHill, Ciudad de México Chávez, Jorge (2012). Supply Chain Management (Gestión de la cadena de suministro). Libro en línea. Disponible: https://books.google.com.co/books?id=SJHkoLnyjooC&printsec=frontcover&dq=cadena+de+suministros&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjVsu2Xo7rMAhVpu4MKHZ4uD1YQ6AEIKDAC#v=onepage&q=cadena%20de%20suministros&f=false. Consulta: 2016, Mayo 1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5453, 30 de Diciembre de 1999 Curé, Laila y Meza, Juan Carlos (2016). Logística Inversa: una herramienta de apoyo a la competitividad de las organizaciones. Trabajo de ascenso publicado. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Documento en línea. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85202013. Consulta: Septiembre 28, 2017. Ferrer, Aldo (2007). Hechos y ficciones de la globalización, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Page 152: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

150

Freeman, Rowland (2005). Adquisición y apoyo continuado durante el ciclo de vida. Publicaciones de Ingeniería de Sistemas ISDEFE, Madrid Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2015). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México Hurtado, Jacqueline (2008). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Sexta edición. Quirán Ediciones, Caracas Hurtado, Iván y Toro, Josefina (2010). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Quinta Edición. Episteme Editores. Valencia, Venezuela Kotler, Phillip (2008). Dirección de la Mercadotecnia (Análisis, Planeación, Implementación y control. Séptima edición. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. Naucalpan de Juárez. Edo. de México. Ley de Gestión Integral de la Basura (2010). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 6.017, Extraordinaria. Decreto con fuerza de Ley de Gestión Integral de la Basura. Diciembre 2010. Caracas. Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.833, Extraordinaria. Decreto con fuerza de Ley Orgánica del Amiente. Diciembre 2006. Caracas. Ley Penal del Ambiente (2012). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 39.913. Decreto con fuerza de Ley Penal del Ambiente. Mayo 2012. Caracas. López, Miguel David (2008). Logística integral. La Gestión Operativa de la Empresa. Editorial. ESIC. España. López, J. (2010). Incorporación de la logística inversa en la cadena de suministros y su influencia en la estructura organizativa de las empresas. Tesis doctoral de la Universitat de Barcelona, Espana. Documento en línea. Disponible: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1493/00.JLP_INDICE.pdf;jsessionid=81733C24B8D56C13774CAF1D3CDE5F8B?sequence=1. Consulta: Septiembre 28, 2017.

Page 153: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

151

Ojeda, Morella (2012). Plan de acción de marketing social orientado hacia la cultura del reciclaje de envases de plásticos PET. Tesis de postgrado. Universidad de Carabobo. Bárbula. ONU. 1987. Informe Brundland, Nueva York Rogers, Dale; Tibben-Lembke, Ronald (2008), Going Backwards, Reverse logistics trends and practices, Reverse Logistics Executive Council.

Sabino, Carlos (2006). El Proyecto de Investigación. Ediciones Panapo, Caracas

Sepúlveda, Luz (2013). La educación ambiental en Manizales. Antecedentes y perspectivas. Tesis de Doctorado. Universidad de Salamanca. España.

Tamayo y Tamayo (2012). El proceso de investigación científica. Editorial Limusa, Ciudad de México

Taylhardat, Leonardo (2015). Diseño a nivel conceptual de una planta de valorización energética de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) Del Municipio Mario Briceño Iragorry. Tesis de Postgrado. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Trebilcock, Bob (2007). Warehousing management: Return to sender. Editorial Radnor. Estados Unidos Vanegas, Carlos (2016). Dirección Estratégica. Segunda Edición Mc Graw-Hill de Management. Velázquez, Carlos (2011). La protección del medio ambiente urbano en Colombia: análisis del sistema ambiental colombiano a la luz de la acción comunitaria europea. Tesis de Doctorado. Universidad de Salamanca. España. Vizcaya, Dolores (2007). Información: Procesamiento de Contenido. Paradigma Ediciones, Buenos Aires, Argentina.  

Page 154: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

152

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXOS 

 

Page 155: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

153

 

UNIVERSIDAD DE CARABOBO DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN GERENCIA CAMPUS BÁRBULA

Estimado Profesor:

Como parte del desarrollo del Trabajo de Grado titulado ESTRATEGIAS

GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE RECICLAJE DE

FIBRA SECUNDARIA DE UNA EMPRESA MANUFACTURERA DE

CARTÓN Y PAPEL UBICADA EN VALENCIA, ESTADO CARABOBO, que

he propuesto a la Comisión Coordinadora del Programa de la Maestría en

Administración de Empresas, Mención Gerencia, le solicito valide el

instrumento que permitirá la recolección de la información. Para ello, le

Anexo el Cuadro de Operacionalización de las Variables, las Matrices de

validación y el Instrumento.

Agradezco su atención, colaboración y aporte en el desarrollo de la

investigación.

Lcda. María Alejandra Vicuña

Investigadora

Page 156: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

154

Anexo A. Cuadro Técnico Metodológico Operacionalización de las variables

Objetivo general: Proponer estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria de una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado Carabobo.

Técnicas: Encuesta

Instrumentos: Cuestionario politómico Fuentes: Departamento de Logística.

Objetivos específicos

Categorías Objetivos específicos

Categorías Conceptual Operacional

Diagnosticar la situación actual respecto al manejo de materiales no reusables en una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado Carabobo.

Manejo de materiales no reusables.

El conjunto de conocimientos,

acciones y medios

destinados a prever y proveer

los recursos necesarios que

posibiliten realizar el manejo de

materiales no reusables en un

marco de productividad y

calidad.

Elementos relacionados con el proceso estratégico. Elementos relacionados con la gestión ambiental. Elementos relacionados con la responsabilidad social empresarial.

Perfil estratégico Objetivos del proceso Planificación de actividades Control y seguimiento Evaluación de resultados. Responsabilidad Ambiental. Mejoramiento continuo Principios ambientales. Educación Ambiental. Integración con la comunidad Jornadas de aprendizaje. Alianzas estratégicas. Convenios. Jornadas de Reciclaje Impacto de la Responsabilidad Social.

Fuente: Elaboración propia (2017)

 

Page 157: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

155

Objetivo general: Proponer estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria de una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado Carabobo.

Técnicas: Encuesta

Instrumentos: Cuestionario politómico Fuentes: Departamento de Logística.

Definición Conceptual

Indicadores Operacional

Definición Indicadores

Conceptual Operacional

Identificar los factores que inciden en la logística inversa para el reciclaje de materiales en una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado Carabobo.

Factores que inciden en la

logística inversa para

el reciclaje de materiales.

Definición de los elementos necesarios para el retorno y disposición de los materiales para reciclaje en la cadena de suministro, de la forma más efectiva y económica posible.

Elementos relacionados con el proceso de compras. Evaluación de la cadena de suministro. Estrategias gerenciales relacionadas con el reciclaje.

Proceso de compras y devoluciones. Evaluación de compras. Evaluación de proveedores. Calidad de proveedores. Términos de negociación. Control de adquisiciones. Recepción de materiales. Gestión de almacenamiento. Control de existencias. Sistemas de información. Planes de acción de reciclaje. Servicios outsorcing. Indicadores de gestión. Evaluación financiera. Evaluación del impacto ambiental.

Fuente: Elaboración propia (2017)

 

 

Page 158: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

156

Anexo B. Formato de Evaluación del Instrumento

Objetivo Específico: Diagnosticar la situación actual respecto al manejo de materiales no reusables en una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado Carabobo. Variable: Manejo de materiales no reusables. Instrumento:

Cuestionario politómico Fuente: Trabajadores.

Dimensión: Elementos relacionados con el proceso estratégico

Indicadores Ítems

Criterios Juicios Claridad Coherencia Pertinencia Aceptar Modificar Eliminar SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO

Perfil estratégico

Ítem 1. Se ha definido un perfil estratégico relacionado con la gestión de reciclaje de fibra secundaria que oriente a la organización al logro de las metas.

Objetivos del proceso

Ítem 2. Existen objetivos definidos para la gestión de reciclaje de fibra secundaria en la organización.

Planificación de actividades

Ítem 3. Se ha planificado las actividades relacionadas con la gestión de reciclaje de fibra secundaria.

Control y seguimiento

Ítem 4. Se han definido acciones de control y seguimiento para el logro de las metas relacionadas con la gestión de reciclaje de fibra secundaria.

Evaluación de resultados

Ítem 5. Existen métodos para evaluar los resultados de la gestión de reciclaje de fibra secundaria.

 

Page 159: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

157

Dimensión: Elementos relacionados con la gestión ambiental

Indicadores Ítems

Criterios Juicios Claridad Coherencia Pertinencia Aceptar Modificar Eliminar SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO

Responsabilidad Ambiental.

Ítem 6. Se ha desarrollado en la organización un plan de responsabilidad ambiental para la implementación de las mejores prácticas relacionadas con el ambiente.

Mejoramiento continuo.

Ítem 7. Usted ha sido invitado a proponer mejoras en la gestión de reciclaje de fibra secundaria por parte de sus superiores en la empresa

Principios ambientales.

Ítem 8. Se promueve entre los miembros de la organización los principios ambientales establecidos en el marco legal vigente.

Educación Ambiental.

Ítem 9. Se han llevado a cabo programas informativos y de educación ambiental para todas las personas que laboran en la empresa.

Integración con la comunidad.

Ítem 10. Existen planes integrados con la comunidad para promover actividades relacionadas con la gestión de reciclaje de fibra secundaria.

 

Page 160: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

158

Dimensión: Elementos relacionados con la responsabilidad social empresarial.

Indicadores Ítems

Criterios Juicios Claridad Coherencia Pertinencia Aceptar Modificar Eliminar SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO

Jornadas de aprendizaje

Ítem 11. Se han llevado a cabo en la comunidad jornadas de aprendizaje y educación ambiental, relacionadas con el impacto de la responsabilidad social empresarial.

Alianzas estratégicas

Ítem 12. Se han articulado alianzas estratégicas con otras organizaciones de índole similar para el logro de las metas de responsabilidad ambiental de la empresa.

Convenios

Ítem 13. Se han llevado a cabo convenios con entes públicos para el logro de las metas de responsabilidad ambiental que incluya la gestión de reciclaje de fibra secundaria.

Jornadas de Reciclaje

Ítem 14. Se han llevado a cabo jornadas de Reciclaje de fibra secundaria con participación de la comunidad.

Impacto de la Responsabilidad Social

Ítem 15. Se han desarrollado acciones para evaluar y controlar el impacto de las actividades de responsabilidad social relacionadas con la gestión de reciclaje de la empresa.

 

Page 161: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

159

Objetivo Específico: Identificar los factores que inciden en la logística inversa para el reciclaje de materiales en una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia, estado Carabobo. Variable: Factores que inciden en la logística inversa para el reciclaje de materiales.

Instrumento: Cuestionario politómico

Fuente: Trabajadores.

Dimensión: Elementos relacionados con el proceso de compras.

Indicadores Ítems

Criterios Juicios Claridad Coherencia Pertinencia Aceptar Modificar Eliminar SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO

Proceso de compras y devoluciones.

Ítem 16. Se han definido las actividades relacionadas con la logística inversa en los procesos de compras y devoluciones de la empresa.

Evaluación de compras.

Ítem 17. Se cumple con el proceso de evaluar la gestión de compras para medir sus efectos en la gestión ambiental de la empresa.

Evaluación de proveedores.

Ítem 18. Se ha llevado a cabo una evaluación de los proveedores de la empresa para medir sus efectos en la gestión ambiental de la empresa.

Calidad de proveedores.

Ítem 19. Se ha definido con los proveedores la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado y de mantener un sistema de control ambiental permanente.

Términos de negociación

Ítem 20. Se han definido términos de negociación con los proveedores que incluya actividades de logística inversa.

Page 162: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

160

Dimensión: Evaluación de la cadena de suministro.

Indicadores Ítems Criterios Juicios

Claridad Coherencia Pertinencia Aceptar Modificar Eliminar SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO

Control de adquisiciones.

Ítem 21. Se lleva a cabo un proceso de control de los materiales adquiridos para la producción de la empresa, con el objeto de minimizar la incidencia de material no utilizable.

Recepción de materiales.

Ítem 22. Se cuenta con un proceso definido para la recepción de materiales que incluya el control de calidad de los productos adquiridos por la organización.

Gestión de almacenamiento.

Ítem 23. Existen normas y procedimientos para la gestión de almacenamiento que garanticen la calidad del proceso.

Control de existencias.

Ítem 24. Se cuenta con métodos de control de las existencias para garantizar las condiciones de almacenaje y minimizar la incidencia de material no utilizable.

Sistemas de información

Ítem 25. Los sistemas de información empleados en la gestión logística permiten la obtención de información relevante para la gestión ambiental de la organización.

 

Page 163: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

161

Dimensión: Estrategias gerenciales relacionadas con el reciclaje.

Indicadores Ítems

Criterios Juicios Claridad Coherencia Pertinencia Aceptar Modificar Eliminar SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO

Planes de acción de reciclaje.

Ítem 26. Se ha llevado a cabo planes de acción para el logro de las metas de reciclaje de la organización.

Servicios outsorcing.

Ítem 27. Se cuentan con el apoyo de servicios outsorcing de empresas especializadas en los procesos de recolección y procesamiento de materiales para reciclaje.

Indicadores de gestión.

Ítem 28. Se ha definido indicadores de gestión para medir la eficiencia de las acciones llevadas a cabo en la empresa en relación con el reciclaje de productos.

Evaluación financiera.

Ítem 29. Se ha llevado a cabo una evaluación del impacto financiero de los procesos de recolección y procesamiento de materiales para reciclaje.

Evaluación del impacto ambiental.

Ítem 30. Se ha llevado a cabo una evaluación del impacto ambiental de los procesos de recolección y procesamiento de materiales para reciclaje.

 

Page 164: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

162

UNIVERSIDAD DE CARABOBO DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN GERENCIA CAMPUS BÁRBULA

Anexo C. CUESTIONARIO

Estimado Participante:

El presente instrumento será utilizado para la obtención de información necesaria en el

desarrollo de la investigación desarrollada en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

de la Universidad de Carabobo, para optar al Título de Magíster en Administración de

Empresas, Mención Gerencia. Consta de una serie de preguntas que permitirán el

diagnóstico para proponer ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR

LA GESTIÓN DE RECICLAJE DE FIBRA SECUNDARIA DE UNA

EMPRESA MANUFACTURERA DE CARTÓN Y PAPEL UBICADA EN

VALENCIA, ESTADO CARABOBO.

La información obtenida será tratada con absoluta reserva y se usará con fines de

investigación, por lo tanto solo el investigador o investigadora tendrá acceso a ella. Su

colaboración y la objetividad de sus respuestas serán altamente apreciadas, ya que son

fundamentales para el éxito de la investigación.

Instrucciones:

1. El cuestionario está conformado por preguntas cerradas, por lo tanto, solo tiene que

seleccionar la respuesta que considera se ajusta a su criterio. , de acuerdo con la

siguiente escala.

Totalmente de acuerdo (TDA) De acuerdo (DA) Ni de acuerdo ni en desacuerdo (NAND) En desacuerdo (ED) Totalmente en desacuerdo (TED)

2. Lea cuidadosamente cada pregunta y luego seleccione su respuesta.

3. Cualquier duda, por favor consulte con el encuestador.

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Page 165: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

163

Cuestionario. Estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria de una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada

en Valencia, estado Carabobo

Ítem Contenido del ítem Opciones de respuesta TDA DA N ED TED

DIMENSIÓN I – Elementos relacionados con el proceso estratégico

1

Se ha definido un perfil estratégico relacionado con la gestión de reciclaje de fibra secundaria que oriente a la organización al logro de las metas.

2

Existen objetivos definidos para la gestión de reciclaje de fibra secundaria en la organización.

3 Se ha planificado las actividades relacionadas con la gestión de reciclaje de fibra secundaria.

4

Se han definido acciones de control y seguimiento para el logro de las metas relacionadas con la gestión de reciclaje de fibra secundaria.

5 Existen métodos para evaluar los resultados de la gestión de reciclaje de fibra secundaria.

DIMENSIÓN II – Elementos relacionados con la gestión ambiental

6

Se ha desarrollado en la organización un plan de responsabilidad ambiental para la implementación de las mejores prácticas relacionadas con el ambiente.

7

Usted ha sido invitado a proponer mejoras en la gestión de reciclaje de fibra secundaria por parte de sus superiores en la empresa

Page 166: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

164

Ítem Contenido del ítem Opciones de respuesta TDA DA N ED TED

8

Se promueve entre los miembros de la organización los principios ambientales establecidos en el marco legal vigente.

9

Se han llevado a cabo programas informativos y de educación ambiental para todas las personas que laboran en la empresa.

10

Existen planes integrados con la comunidad para promover actividades relacionadas con la gestión de reciclaje de fibra secundaria.

DIMENSIÓN III – Elementos relacionados con la responsabilidad social

empresarial

11

Se han llevado a cabo en la comunidad jornadas de aprendizaje y educación ambiental, relacionadas con el impacto de la responsabilidad social empresarial.

12

Se han articulado alianzas estratégicas con otras organizaciones de índole similar para el logro de las metas de responsabilidad ambiental de la empresa.

13

Se han llevado a cabo convenios con entes públicos para el logro de las metas de responsabilidad ambiental que incluya la gestión de reciclaje de fibra secundaria.

14

Se han llevado a cabo jornadas de Reciclaje de fibra secundaria con participación de la comunidad.

15

Se han desarrollado acciones para evaluar y controlar el impacto de las actividades de responsabilidad social relacionadas con la gestión de reciclaje de la empresa.

Page 167: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

165

DIMENSIÓN IV – Elementos relacionados con el proceso de compras

Ítem Contenido del ítem Opciones de respuesta TDA DA N ED TED

16

Se han definido las actividades relacionadas con la logística inversa en los procesos de compras y devoluciones de la empresa.

17 Se cumple con el proceso de evaluar la gestión de compras para medir sus efectos en la gestión ambiental de la empresa.

18

Se ha llevado a cabo una evaluación de los proveedores de la empresa para medir sus efectos en la gestión ambiental de la empresa.

19

Se ha definido con los proveedores la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado y de mantener un sistema de control ambiental permanente.

20 Se han definido términos de negociación con los proveedores que incluyan actividades de logística inversa.

DIMENSIÓN V – Evaluación de la cadena de suministro

21

Se lleva a cabo un proceso de control de los materiales adquiridos para la producción de la empresa, con el objeto de minimizar la incidencia de material no utilizable.

22

Se cuenta con un proceso definido para la recepción de materiales que incluya el control de calidad de los productos adquiridos por la organización.

23 Existen normas y procedimientos para la gestión de almacenamiento que garanticen la calidad del proceso.

Page 168: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

166

Ítem Contenido del ítem Opciones de respuesta TDA DA N ED TED

24

Se cuenta con métodos de control de las existencias para garantizar las condiciones de almacenaje y minimizar la incidencia de material no utilizable.

25

Los sistemas de información empleados en la gestión logística permiten la obtención de información relevante para la gestión ambiental de la organización.

DIMENSIÓN VI – Estrategias de Desarrollo y Aprendizaje

Ítem Contenido del ítem Opciones de respuesta TDA DA N ED TED

26

Se ha llevado a cabo planes de acción para el logro de las metas de reciclaje de la organización.

27

Se cuentan con el apoyo de servicios outsorcing de empresas especializadas en los procesos de recolección y procesamiento de materiales para reciclaje.

28

Se ha definido indicadores de gestión para medir la eficiencia de las acciones llevadas a cabo en la empresa en relación con el reciclaje de productos.

29

Se ha llevado a cabo una evaluación del impacto financiero de los procesos de recolección y procesamiento de materiales para reciclaje.

30

Se ha llevado a cabo una evaluación del impacto ambiental de los procesos de recolección y procesamiento de materiales para reciclaje.

Page 169: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

167

UNIVERSIDAD DE CARABOBO DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN GERENCIA CAMPUS BÁRBULA

Anexo D. CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Quien suscribe, deja constancia de que validó el instrumento de recolección

de datos del Trabajo de Grado titulado: ESTRATEGIAS GERENCIALES

PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE RECICLAJE DE FIBRA SECUNDARIA

DE UNA EMPRESA MANUFACTURERA DE CARTÓN Y PAPEL UBICADA

EN VALENCIA, ESTADO CARABOBO presentado por la Licenciada María

Alejandra Vicuña, para optar al Título de Magíster en Administración de

Empresas, Mención Gerencia.

Validado por:

Prof. Yraida Pérez Silva

C.I.: 3.490.252

Profesión: Dra. en Ciencias Administrativas

Teléfono 04144193442

Correo Electrónico: [email protected]

Page 170: ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ... · manufacturera de cartón. Se emplearon como referentes teóricos el Modelo de Logística Inversa de López (2007), así

168

Anexo E. Cálculo del Índice de Confiabilidad del Instrumento de Recolección de Datos

ITEMS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30TOTAL

PUNTAJE

1 1 1 1 2 3 1 1 3 2 5 2 5 3 1 2 2 1 2 3 5 1 1 1 1 1 2 1 4 2 5 65

2 4 4 4 4 4 2 5 4 4 4 4 4 5 4 4 4 2 5 4 4 2 2 2 2 2 5 1 5 5 5 110

3 5 2 2 5 5 4 4 5 5 5 5 5 5 2 5 5 4 4 5 5 4 1 2 1 4 4 4 4 4 4 119

4 5 2 2 5 5 4 4 5 5 5 5 5 5 2 5 5 3 4 5 5 4 2 2 2 3 4 4 4 4 4 119

5 4 1 1 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 1 4 4 1 4 4 4 1 1 1 1 1 4 1 4 4 4 87

6 5 1 1 3 5 1 4 5 3 5 3 5 5 1 5 5 1 4 5 5 1 1 1 1 1 4 1 4 4 4 94

7 4 2 2 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3 3 4 4 1 1 1 1 1 2 1 3 3 4 89

8 5 3 3 5 5 2 4 5 5 5 5 4 5 3 5 5 1 4 5 5 3 3 3 2 3 4 5 4 4 4 119

9 5 2 5 5 4 2 4 5 5 5 5 5 5 2 5 4 1 4 4 4 2 2 2 2 2 4 2 4 4 4 109

10 5 1 3 3 5 5 5 5 3 5 2 4 5 5 5 4 4 5 5 4 2 2 2 2 2 5 2 5 5 5 115

11 4 2 2 4 4 2 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 2 4 4 4 1 1 1 1 2 4 2 4 4 4 97

12 4 2 2 4 4 2 5 4 4 4 4 4 5 2 4 4 2 5 4 4 1 1 1 1 2 5 2 5 5 5 101

13 4 2 2 4 4 3 3 4 5 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 1 1 1 1 1 3 1 3 3 3 91

14 5 2 2 5 4 2 5 5 5 5 5 5 5 2 4 4 2 5 4 4 2 2 2 2 2 5 2 4 5 5 111SUMA 60 27 32 57 60 34 55 62 58 64 56 62 65 36 60 58 30 56 60 61 26 21 22 20 27 55 29 57 56 60 1426

PROMEDIO 4,3 1,9 2,3 4,1 4,3 2,4 3,9 4,4 4,1 4,6 4,0 4,4 4,6 2,6 4,3 4,1 2,1 4,0 4,3 4,4 1,9 1,5 1,6 1,4 1,9 3,9 2,1 4,1 4,0 4,3 101,86DESVIACION 1,1 0,8 1,1 0,9 0,6 1,2 1,1 0,6 0,9 0,5 1,0 0,5 0,6 1,3 0,8 0,8 1,1 0,9 0,6 0,5 1,1 0,7 0,6 0,5 0,9 1,0 1,3 0,6 0,9 0,6 15,70VARIANZA 1,1 0,7 1,3 0,8 0,4 1,5 1,1 0,4 0,9 0,3 1,1 0,3 0,4 1,6 0,7 0,6 1,2 0,8 0,4 0,2 1,2 0,4 0,4 0,3 0,8 1,0 1,8 0,4 0,8 0,4 246,44

23,3

RESUMEN DE RESULTADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 301 TOTALM ENTE DE ACUERDO 1 4 3 0 0 3 1 0 0 0 0 0 0 3 0 0 5 0 0 0 7 8 7 8 5 0 6 0 0 02 DE ACUERDO 0 8 7 1 0 6 0 0 1 0 2 0 0 5 1 1 4 1 0 0 4 5 6 6 6 2 5 0 1 03 NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO 0 1 2 2 1 2 2 1 2 0 1 0 1 2 0 0 3 2 1 0 1 1 1 0 2 1 0 2 2 14 EN DESACUERDO 6 1 1 6 8 2 7 6 5 6 6 8 3 3 7 9 2 7 8 9 2 0 0 0 1 7 2 9 7 85 TOTALM ENTE EN DESACUERDO 7 0 1 5 5 1 4 7 6 8 5 6 10 1 6 4 0 4 5 5 0 0 0 0 0 4 1 3 4 5

T OT A LES 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14

TOTAL ITEMS = 30

SUMATORIA DE LAS VARIANZAS DE LOS ITEMS

0,937

SU

JET

OS

2

2

1*1 Total

i

SS

NN