estrategias didÁcticas para la integraciÓn de … · formulación de tareas y plan de acción...

112
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MISIÓN SUCRE CHICHIRIVICHE-ESTADO FALCÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS PADRES, REPRESENTANTES Y COMUNIDAD DE LA ESCUELA PRIMARIA BOLIVARIANA MARITE PROFESORA ASESORA: Prof. Deyanira Velásquez PARTICIPANTE: Bachiller Francis Riera Chichiriviche, Junio de 2013

Upload: trinhthu

Post on 27-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISIÓN SUCRE CHICHIRIVICHE-ESTADO FALCÓN

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS PADRES, REPRESENTANTES Y COMUNIDAD DE LA

ESCUELA PRIMARIA BOLIVARIANA MARITE

PROFESORA ASESORA:

Prof. Deyanira Velásquez

PARTICIPANTE:

Bachiller Francis Riera

Chichiriviche, Junio de 2013

2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISIÓN SUCRE CHICHIRIVICHE-ESTADO FALCÓN

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS PADRES, REPRESENTANTES Y COMUNIDAD DE LA

ESCUELA PRIMARIA BOLIVARIANA MARITE

Chichiriviche, Junio de 2013

iii

ÍNDICE GENERAL

pp.

RESUMEN v

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... vi

FASE I

1. EL PROBLEMA

1.1. Diagnóstico de necesidades jerarquización ............................... 8 1.1.1. Listado de problemas .............................................................. 11 1.1.2. Diagnóstico participativo (PEIC) .............................................. 12 1.1.3 Matriz FODA ............................................................................ 18 1.2. Identificación del problema ...................................................... 19 1.3. Formulación del problema ....................................................... 21

2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 22

3. PROPÓSITOS Y METAS

3.1. Objetivo General ...................................................................... 25 3.2. Objetivos Específicos .............................................................. 25 3.3. Metas ....................................................................................... 25

FASE II.

4. MARCO TEORICO REFERENCIAL

4.1. Antecedentes ........................................................................... 27 4.2. Bases Teóricas ......................................................................... 31 4.3. Bases Legales .......................................................................... 47 4.4. Relación del proyecto aprendizaje con otros componentes del currículo del programa nacional de formación de educadores .......................................................................... 49

FASE III. 5. MARCO METODOLOGICO

5.1. Método Investigación ............................................................... 54 5.2. Formulación de tareas y plan de acción .................................. 58 5.3. Análisis de resultados obtenidos. Caracterización .................. 59 5.4 Propuesta de solución transformadora .................................... 60 5.4.1. Fundamentación de la propuesta ............................................ 61 5.4.2. Descripción de la propuesta .................................................... 62

6. EJECUCIÓN

6.1 Plan de acción y descripción de ejecución de actividades ....... 63 6.2 Matriz FODA ............................................................................ 65

iv

CONCLUSIONES………………..………………..………………………………66

RECOMENDACIONES….…………….………….……………………………....67

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….69

ANEXOS………………………………......…………………………………….…73

v

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISIÓN SUCRE CHICHIRIVICHE-ESTADO FALCÓN

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS PADRES, REPRESENTANTES Y COMUNIDAD DE LA ESCUELA

PRIMARIA BOLIVARIANA MARITE

Autor: Francis Riera Fecha: Junio del 2013

RESUMEN

La finalidad del proyecto aprendizaje fue la de construir una propuesta de

estrategias didácticas para la integración de los padres, representantes y

comunidad de la Escuela Primaria Bolivariana Marite ubicada en el Sector

Marite del municipio Monseñor Iturriza del estado Falcón. Surge de la

necesidad que hay en la mayoría de las instituciones escolares por la falta de

integración de los padres, representantes y comunidad. Este proyecto se

apoya los textos legales como lo son la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, La Ley Orgánica de Educación, Ley Orgánica para

la Protección del niño y del adolescente, y el plan socialista 2013-2019.

Como base metodológica tiene la investigación acción participativa, sigue

métodos teóricos, empíricos y estadísticos. La población está conformada

por los representantes de la institución educativa y la muestra representada

por la totalidad de los representantes de la institución, ya que por tratarse de

un número considerablemente bajo se trabajó con todos. Para la recolección

de la información se realizó una encuesta empleándose un cuestionario para

recoger la información. Todos los datos recolectados fueron representados

mediante gráficos oportunamente descritos, los cuales aportaron información

importante para formular y plantear la propuesta que permitirá aportar las

estrategias didácticas para la integración de los padres, representantes y

comunidad de la institución educativa.

Descriptores: estrategias didácticas, integración, participación, escuela, comunidad.

vi

INTRODUCCIÓN

La comunidad de padres y representantes tienen un papel

fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos lo que

depende el éxito del aprendizaje escolar con el apoyo que ellos diariamente

le brinden por consiguiente los padres a partir de una adecuada participación

,se convierte en un elemento de primer orden para concretar acciones

tendentes a su formación integral de ese modo familia y escuela lograría

afianzar una alianza indisoluble para consolidar las metas que se aspiran

alcanzar. Familia y Escuela son un marco referencial imprescindible para la

incorporación de un nuevo ser humano a la sociedad; pero, este marco se

encuentra a merced de los avatares impuestos por transformaciones diversas

que han de asumir ambas instituciones si quieren responder a su tarea

educativa y socializadora.

Los cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos, los

sujetos no están preparados para adaptarse a ellos en los diversos niveles:

biológico, psicológico y social. La complejidad, cada vez mayor, que la

caracteriza, demanda una nueva visión educadora de la familia y la escuela,

lo que exige su compromiso para trabajar unidas en un proyecto común.

El objetivo principal de esta aportación es crear un espacio de

reflexión sobre la necesidad de tomar conciencia de la importancia de la

formación en Educación Familiar para ayudar a:

a. Los profesionales de la educación y a los padres a mejorar las

relaciones escuela-familia y comunidad como una medida de calidad de la

enseñanza y prevención del fracaso escolar.

vii

b. Los padres a tomar conciencia de su papel en la educación de sus

hijos para responder a las nuevas necesidades educativas que presentan.

c. La comunidad a integrarse con los problemas de la institución de

una forma organizada a través de un conjunto de instrumentos legales como

el concejo comunal, asociación civil , ley orgánica de educación, loe comité

educativo. En este sentido la integración familia-comunidad-escuela es

necesaria e importante ya que solo con la integración se pueden aunar

esfuerzos y abordar conflicto que afectan a los alumnos, escuela y su

comunidad con el propósito de solucionarlo mejorando el proceso educativo.

Así mismo es el caso de la Escuela Primaria Bolivariana Marite donde

se observó el grave problema de la falta de integración y apatía de los

representantes que componen la vida estudiantil en esa localidad. Para ello,

se ofrece el análisis de algunos de los contrastes y cambios fundamentales

que se están produciendo y repercuten en la familia y la escuela, y son

necesarios tener en cuenta en las prácticas educativas. También, se

considera que una intervención para la educación del futuro debe estar

enmarcada en un enfoque interactivo, ecológico y comunitario para

responder a las necesidades afectivas, cognitivas y sociales de todos los

implicados.

8

FASE I

1. EL PROBLEMA

1.1 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Y JERARQUIZACIÓN

Reseña histórica del Sector Marite

Marite pertenece a la Parroquia Tocuyo de la Costa, la cual se divide

en dos partes; Marite de San José y Guanadavo que se encuentra ubicada al

final del sector Marite. El Sector Marite está aproximadamente a unos tres

kilómetros del cruce de la población de Chichiriviche.

Sus primeros habitantes y fundadores fueron el señor Jesús Carreyón

y su esposa Santa de Carreyón en compañía del señor Juan Coromoto

Plasencia, luego las hijas del señor Jesús Carreyón empezaron a construir

sus casas, después el señor Juan Coromoto también construyó muy cerca

del señor Núñez, quien compró parte de una tierra y formó un conjunto

vacacional llamado Ranchos María Antonia, luego se construye otro conjunto

vacacional llamado Haciendas del Mar que también es una zona poblada del

sector Marite.

En el Sector Guanadavo las tierras fueron invadidas y se construyeron

casas de zinc y tabla y otras personas quienes también llegaron al sector

construyeron campamentos estudiantiles. En este sector se encuentra una

pequeña casa que era utilizada como estación de bombeo para el pueblo de

Chichiriviche, la cual fue donada por la hoy extinta Fábrica de Cemento Coro.

Esta población cuenta en los actuales momentos con una vialidad de

granzón en la entrada principal y calles, además de tener servicio de agua y

luz en las casas.

9

Gastronomía: Una de las principales delicias gastronómicas del Sector

Marite es el pez llamado San Pedro de agua dulce, además del venado,

lapas y topocho.

Flora: En la flora tenemos gran variedad de árboles tales como

araguaneyes, samanes, cedro, y árboles frutales como el coco, tamarindo,

guayaba, mango, guanábana, entre otros.

Fauna: Entre los animales más comunes tenemos el leopardo que se ve en

la ciénaga, el araguato, culebras traga, turpiales etc...

Economía: Las mayoría de las personas del sector viven de la ganadería,

utilizan la leche para elaborar quesos .la agricultura entre las cuales las más

comunes son la yuca, la auyama, otras trabajan como conserjes cuidando

casas, mientras que otros trabajan en la población de Chichiriviche en

actividades turísticas.

Educación: Actualmente las clases son impartidas en la Escuela Bolivariana

Marite, en donde se ofrece la Educación Inicial y Educación Primaria

Bolivariana desde el primero hasta el sexto grado. Esta escuela aún se

encuentra en construcción, y presenta una serie de fallas.

Antecedentes de la Escuela Bolivariana Marite

La educación llega al sector Marite a partir del año 2005, cuando el

Jefe del Distrito Escolar Nº 07 Prof. Edgar Carrasquero y la Directora del

N.E.R. Nº 123 Prof. Zaida Primera deciden impartir clases como una sección

dependiente administrativamente de la Escuela Bolivariana Tibana, o sea; es

un anexo de esta escuela. Las clases deciden impartirse desde el nivel de

educación inicial y la educación básica que va desde el primer grado hasta el

sexto grado.

10

Es así como a partir del período escolar 2005-2006, el jefe de Distrito

y la directora del N.E.R. Nº 123, deciden enviar a dos docentes, la Prof.

Yenny Ortega y la Prof. Ramona Gómez a realizar un primer censo para

verificar la población estudiantil que tenía el Sector Marite, y se

contabilizaron alrededor de unos 50 niños (as). Cuando inician las clases de

este período escolar comienzan a trabajar como docentes la Prof. Mildret

Martínez y la Prof. Elvira Riera, en el período escolar 2007-2008 entra una

nueva docente, la Prof. Lucy Pérez ya que la matrícula iba en aumento. En el

período 2008-2009 salen las Prof. Lucy Pérez y la Prof. Mildret Martínez y

entra la Prof. Yeisy Arévalo, quien queda con la Prof. Elvira Riera. En los

períodos escolares 2009-2010 y 2010-2011 baja la matrícula y queda

trabajando sólo la Prof. Elvira Riera. En el período escolar 2011-2012

aumenta nuevamente la matrícula a casi 60 estudiantes y entra a la

educación inicial la Prof. Maira Zavala y a la educación primaria el Prof.

Carlos Gudiño.

En el período escolar 2012-2013 sale la Prof. Maira Zavala de la

educación inicial y por ella entra la Prof. Darling López, con los Prof. Elvira

Riera en la primera etapa y el Prof. Carlos Gudiño en la segunda etapa de la

educación primaria bolivariana.

Para las primeras clases que iniciaron a partir del período escolar

2005-2006, fueron cedidos en calidad de préstamo corredores y patios de

casas privadas, especialmente de los señores Marcos Seco, la familia Mata

Lugo, y últimamente casa del señor Misael Queliz y Victoria Vásquez. A partir

del período escolar 2011-2012, todos los niños del Sector Marite ya cuentan

con la primera etapa de la escuela Bolivariana Marite que fue construida en

un terreno donado por el señor Rubén Núñez, el cual era de su exclusiva

propiedad. Este terreno está ubicado a unos tres kilómetros de la entrada o

calle principal del sector Marite. Su construcción se logró gracias a la

11

Gobernación del estado y PDVSA. Actualmente están en construcción otras

áreas como lo son la cocina y una cancha deportiva.

Planta física de la escuela Primaria Bolivariana Marite

Actualmente la Escuela Bolivariana Marite se encuentra ubicada en un

terreno que fue donado por el señor Rubén Núñez, al lado del Conjunto

Vacacional Ranchos María Antonia. Está consolidada con una buena

estructura física, y cancha para la práctica deportiva. la cual fué construida

por PDVSA y la Gobernación del Estado Falcón.

La escuela cuenta actualmente con tres aulas de clase para la

educación básica con dos (02) salas de baño, (una para niñas y otra para

niños), también un aula para el área de educación inicial con una sala de

baño incorporado, una oficina para el área administrativa, área de cocina, un

(01) tanque aéreo y una cancha deportiva (aún en construcción) para el

desarrollo del deporte y la recreación.

1.1.1. LISTADO DE PROBLEMAS.

Siguiendo un orden de ideas en asamblea con los padres

representantes de la Escuela Bolivariana Marite, e integrantes del concejo

comunal se expusieron las siguientes problemáticas que presenta la

institución educativa.

Dificultad en lectura y escritura.

Dificultades en procesos matemáticos.

Falta de higiene personal.

No se cuenta con el área de la cocina, (aún está en fabricación).

No se cuenta con un transporte escolar.

La ubicación de la institución se encuentra entre malezas.

Poca integración de padres y representes a la institución escolar.

12

Muchos padres no ayudan a los niños en las actividades para el

hogar.

1.1.2. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO (PEIC)

La Escuela Primaria Marite se encuentra ubicada en el Sector Marite

Parroquia Tocuyo de la Costa, Capital Chichiriviche del Municipio Monseñor

Iturriza del Estado Falcón. En este año escolar con la reforma de la Ley

Orgánica de Educación el Sistema de Educación Básica queda integrado por

el nivel de Educación Inicial y Educación Primaria Bolivariana.

Escuela Primaria Bolivariana Marite identidad institucional.

Datos de la Institución: Escuela Primaria Bolivariana Marite.

Nivel: Educación Inicial.

Nivel: Educación Primaria Bolivariana.

Dependencia: Nacional.

Código: OD17021115

Matrícula 2012 - 2013: 55

Educ. Inicial: 05 Varones y 11 Hembras. Total: 16

Educ. Básica: 24 Varones y 19 Hembras. Total: 3

MATRÍCULA ESCOLAR AÑO: 2012-2013

ED

UC

AC

IÓN

INIC

IAL

NIVEL SECCIÓN VARONES HEMBRAS TOTAL

1ero “U” 01 01 02

2do “U” 01 04 05

3ero “U” 03 06 09

TOTALES 05 11 16

13

Colectivos que conforman la Institución: Personal Directivo, Docentes,

Estudiantes, Padres y / o Representantes y demás miembros de la

comunidad en general.

Dirección: Calle Principal del Sector Marite

Organización y distribución del personal.

Horario de trabajo: De 8:00 am a 4:00 pm. (Horario de Escuela Bolivariana).

Director: Demetria Rodríguez.

Sub-Directora administrativa: Dalicia Torres.

Coordinadora Interna: Prof. Grismar Torres

Coordinadora del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC): Prof.

Elvira Riera.

Consejo Educativo.

Docentes: Prof. Darling López (Educ. Inicial). Prof. Elvira Riera (Educ.

Básica) Prof. Carlos W. Gudiño (Educ. Básica)

Obrero: Isabel Carrasquero

Madre Colaboradora: Juana Mata

ED

UC

AC

IÓN

PR

IMA

RIA

BO

LIV

AR

IAN

A

GRADOS SECCIONES VARONES HEMBRAS TOTAL

1º “U” 04 03 07

2º “U” 03 02 05

3º “U” 04 02 06

4º “U” 06 05 11

5º “U” 04 02 06

6º “U” 01 03 04

TOTALES 22 17 39

14

Misión

Ser garante de una educación digna para el futuro de todos y cada

uno de los estudiantes, y que les sirva en el logro de todas sus metas y

objetivos.

Visión Ser una institución creadora de jóvenes valores y portadores de una

cultura sana e integral, forjadores de hombres y mujeres dignos y útiles a

nuestra querida patria venezolana.

15

Jefatura de

Distrito

Director

Consejo

Educativo

Sub-Director

Administrativo

Obrero

Docente

Especialista

Estudiantes

Coordinador

del PEIC

Coordinador

Interno

Docente de

Aula

Madres

Colaboradoras

Representante

Estudiantes

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO ESCUELA BOLIVARIANA MARITE

ORGANIGRAMA

16

Colectivo, Madre, Padre y

Representantes

Colectivo Docente

Colectivo Comunidad

Docente

de aula

Madres

Procesadoras

Docente

Especialista

Patrulla

Escolar

Colectivo Administrativo

Colectivo

Obrero

Consejo

Comunal

Directivo

Bienestar

Estudiantil

Colectivo Estudiantes

Alcaldía Contraloría

Social

Otras Instituciones

Educativas

Iglesia

Consejo

Educativo

Brigada

ambientalista

Sociedad

Bolivarian

a

Sub-Director

Administrativo

Coordinado

r Interno

ESCUELA BOLIVARIANA MARITE FLUJOGRAMA

ESCUELA

17

ESCUELA BOLIVARIANA MARITE CROQUIS

Valencia Coro

Casa de Sra. Teodora Plasencia

Vía Chichiriviche Sector Marite

Carretera vía Marite

Ranchos María Antonia

Escuela

Carretera vía Tocuyo de la Costa

18

1.1.3. MATRIZ FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES Personal directivo dinámico e

integrador. Docentes dispuestos a lograr la

integración. Capacidad de Diálogo y Negociación. Participación efectiva de los docentes

en todas las actividades planificadas. Excelentes relaciones de trabajo entre

el personal directivo y docente Estructura física acorde. Constitución del consejo educativo. Se goza del programa alimentario

escolar bolivariano (PAEBOL). Se cuenta con el proyecto educativo

Canaima. Se cuenta con la colección de libros

bicentenario.

Servicio médico odontológico periódico. Colaboración de parte de algunos entes

de la comunidad. Colaboración de parte de algunos

padres y representantes. Plena disposición de ayuda por parte de

la alcaldía. Plena colaboración Consejo Comunal el

Marite.

DEBILIDADES AMENAZAS Zona 100% rural y no se cuenta con

transporte público ni transporte escolar. No se cuenta con el área de la cocina,

(aún está en fabricación), y los alimentos se cocinan fuera de la institución escolar.

La ubicación de la institución se encuentra entre malezas.

Nivel de integración de padres, representantes y comunidad poco satisfactorio.

Muchos padres no ayudan a los niños en las actividades para el hogar.

No se cuenta con una persona que realice el mantenimiento de la institución escolar.

Déficit de Ventiladores Falta de un área para rendirle honores

a los símbolos patrios.

Descenso de matrícula escolar. Riesgo de contraer enfermedades por

cocinar los alimentos fuera de la institución ya que no hay una constante supervisión higiénica.

La institución está entre malezas y frecuentemente se encuentran animales como culebras, arañas y alacranes venenosos habitan en la zona.

Por falta de integración, muchas veces no se pueden resolver a buena manera los diferentes problemas que se presentan en la institución educativa.

Algunos niños que presentan fallas en lectura, escritura y las matemáticas, corren el riesgo bajar el nivel de rendimiento por no contar con la correspondiente ayuda en el hogar.

Deterioro de la infraestructura escolar ya que no hay una persona encargada del mantenimiento.

19

1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La familia como base fundamental de la sociedad es la encargada de

la formación de los valores y enseñanza de sus hijos, la educación y la

familia constituye un binomio inseparable, ya que los padres por derecho

natural son los primeros educadores y quienes tienen la exigente

responsabilidad, en este sentido lo relacionamos con la siguiente cita: “El

factor más influyente en el desempeño escolar son las prácticas familiares,

incluso por encima de los aspectos demográficos económicos y comunitarios

que rodean a los estudiantes”. (Martínez, 2008, p 23).

Por consiguiente la población estudiantil de la E.P.B Marite amerita de

una atención educativa donde se integren todos los factores interesados a su

desarrollo, como lo son docente escuela y comunidad, ya que esta

integración permite alcanzar en el niño y la niña un aprendizaje significativo.

Debido a que estos no participan en las actividades educativas, no ha

existido un agente motivador que permita la involucración de las actividades

dentro y fuera de la institución ya que muchos padres no alcanza el nivel

mínimo de instrucción o la mayoría suelen ser analfabetos esto impide que

se involucren en dichas actividades otros factores que influyen son los

cambios sociales culturales económicos los avances de los medios de

comunicación la desintegración en la estructura familiar y en el orden

religioso entre otros ,generando como consecuencia variación en el

comportamiento ,rendimiento escolar no deseado, inclinación hacia vicios y

grupos de pandillas convirtiéndose en un gran problema para la sociedad.

Finalmente se evidencia también una ausencia en la utilización de

estrategias metodológicas planificadas o proyectos orientados a la

formación de la comunidad padres y representantes.

20

La escuela no puede ser una institución que desarrolle y promueva un

proceso formativo de calidad a espaldas de la comunidad donde está

anclada; pues debe tener participación protagónica en los espacios

escolares, y por ende debe promover la integración entre la comunidad y la

escuela.

Al respecto (Cañón, 2000, p. 32) plantea que “la escuela debe estar inmersa dentro de un proceso que se genere a través de la construcción de una escuela abierta, participativa y solidaria con la posibilidad de reconocer su entorno y de incorporarse y reflexionar sobre sus propias necesidades y comunidad establece: La integración entre la escuela y la comunidad es un proceso vital y necesario en el devenir del proceso educativo, y que para ello el nivel gerencial- en este caso el directivo debe promover dicho proceso de integración, estableciendo para ello estrategias de comunicación que le permita captar el interés y la participación de la comunidad en la escuela, para que ésta en suma pueda ser un centro donde el aprendizaje y conocimiento se construyen colectivamente y el conocimiento se construyen colectivamente”

Según lo establecido por la autora, el nivel directivo es el garante de la

integración entre la escuela y la comunidad, promoviendo para ello

estrategias que sean efectivas en el logro de dicha integración.

Sobre la base de lo antes expuesto, se plantea que la comunidad

debe estar comprometida con la gestión de la escuela, ya que el proceso de

aprendizaje que se gesta en esta debe entenderse definitivamente como el

resultado de un proceso permanente de construcción colectiva de los

distintos actores que se involucran en el diario acontecer de la misma. El

paradigma educativo que se construye en el país, tiene como centro al ser

humano como ser social, capaz de resolver y participar activamente en la

transformación de la sociedad en la que vive. En este sentido, se concibe la

educación como un continuo desarrollo humano que se ejecuta a través de

los procesos de enseñanza y aprendizaje entendida como unidad compleja

21

de la naturaleza humana integral; de forma que corresponde los niveles y

modalidades a los momentos de desarrollo del ser humano en los órdenes

físico, biológico, psíquico, cultural y social.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La problemática que se presenta en la Escuela Primaria Bolivariana

Marite de la Parroquia Tocuyo adscrita a la Dirección de Educación del

Estado Falcón, guarda relación con el hecho que con frecuencia, y a pesar

de los esfuerzos permanentes del personal docente y directivo ha sido difícil

integrar a la comunidad, padres y representantes al proceso creativo gestado

en la escuela. Esto se pone de manifiesto al momento de convocar a los

padres y comunidad en general a participar en las actividades planificadas y

organizadas por la escuela. Cabe destacar además, que la comunidad se

limita solamente mas no así en la solución de problemas comunes, afectando

así la tan necesaria integración entre la escuela y la comunidad. Tomando en

consideración lo planteado anteriormente, se establecen las siguientes

interrogantes: ¿Será necesario detectar el nivel de integración de los padres,

representantes y comunidad a las actividades escolares? ¿Se podrán

planificar estrategias didácticas para la incorporación de los padres,

representantes y comunidad a la escuela? ¿Cuál será la estrategia más

apropiada a desarrollar y así solventar el problema de integración escuela,

padres representantes y comunidad? ¿Cómo se expondrían las experiencias

para evaluar el logro de las estrategias implementadas? Al lograr responder

las interrogantes propuestas se estará originando la solución al problema.

Aunado a la problemática planteada se espera aplicar ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS PADRES,

REPRESENTANTES Y COMUNIDAD DE LA ESCUELA PRIMARIA

BOLIVARIANA MARITE.

22

2. JUSTIFICACIÓN

La familia y comunidad en la educación primaria están dirigidas al

fortalecer el proceso de socialización. Desde el nacimiento, la familia es el

principal agente socializador lo cual lo hace responsable de presentarle al

niño los primeros estímulos, vivencias e interacciones que conforman una

especie de microsistema, donde el niño se desenvuelve y se siente seguro;

la escuela, como institución se encarga de propiciar un contexto social más

amplio y transmite las pautas propias del entorno social del niño.

La educación primaria constituye a la formación integral del niño en el

contexto de la acción conjunta y coordinada de las diferentes redes de

atención de la comunidad y la familia, su eta es promover el intercambio de

situaciones de aprendizajes y vivencias que ayuden a afianzar el

conocimiento y desarrollo. Integrar la comunidad al quehacer educativo es un

hecho de relevancia que permite fortalecer los procesos desarrollados por la

escuela, de allí que es vital que desde la escuela se promuevan acciones

que permitan lograr y fortalecer este proceso de integración. Sobre la base

de estas perspectivas, esta investigación se justifica, ya que permitirá los

lineamientos teóricos y las estrategias que aplica el nivel de las Escuelas

Bolivarianas adscritas a la Dirección de Educación Estado Falcón, para

integrar a la comunidad de padres y representantes en el diario accionar de

estas escuelas

En tal sentido, esta investigación permite abordar este aspecto, en

aras de concretar acciones que permitan impulsar estrategias que propicien

el mejoramiento de las relaciones de integración entre ambos sectores, que

coadyuven al fortalecimiento del que hacer educativo de las referidas

escuelas.

Asimismo, es importante destacar que la participación e integración de

la escuela al entorno comunitario se logra consolidar a través de una

23

comunicación efectiva entre ambos, de tal manera que pueda fomentarse en

la comunidad la identificación y sentido de pertenencia y corresponsabilidad

que tienes ambos en la concreción de metas comunes que redunden la

formación integral de niños y niñas que hacen vida en la institución escolar.

El nuevo diseño curricular y el currículo básico nacional, plantean la

formación centrada en la escuela comunidad desde una perspectiva

organizativa y globalizadora del aprendizaje que involucra a la institución

escolar en todos sus aspectos.se instrumenta a través de proyectos

pedagógicos de aula y del plantel, tomando en cuenta las necesidades del

educando y la comunidad para su elaboración y desarrollo, también plantea

la necesidad de la autogestión dándole participación a la institución, padres,

representantes y comunidad para así ejecutar y vigilar los programas

educativos y sociales estas estrategias ayudan a permitir la integración

escuela comunidad familia, la cual es necesaria ante la dinámica existente y

donde la escuela como agente socializador debe convertirse en el eje de

transformaciones sociales y positivas que generen soluciones concretas a los

problemas confrontados en la institución y comunidad .

Es así que el nuevo diseño curricular es visto como la revolución que

se origina con la finalidad de dar un giro total al sistema educativo que

imperaba en el país permitiendo introducir innovaciones necesarias para dar

repuesta a algunas exigencias.

Es por ello que ante la necesidad de producir cambios en la

enseñanza aprendizaje que conlleven a la solución de problemas surge el

proyecto que lleva por título ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA

INTEGRACIÓN DE LOS PADRES, REPRESENTANTES Y COMUNIDAD

DE LA ESCUELA PRIMARIA BOLIVARIANA MARITE ubicada en el

municipio Monseñor Iturriza Parroquia Tocuyo de la Costa Capital

Chichiriviche dando repuesta a nivel social, Académica institucional, entre

24

otros, social porque se beneficia gran parte de la población, académica ya

que constituye a un proceso efectivo.

Desde el punto de vista práctico se intentara a través de la

investigación la práctica de estrategias que contribuyen a integrar a la familia

en el proceso de enseñanza y se sientan comprometidos con el proceso de

enseñanza aprendizaje de sus hijos.

25

3. PROPÓSITOS Y METAS

3.1.- OBJETIVO GENERAL

Desarrollar estrategias didácticas que permitan integrar a los padres,

representantes y comunidad a la población estudiantil de la Escuela Primaria

Bolivariana Marite.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Detectar el nivel de integración de los padres, representantes y

comunidad a las actividades escolares.

Planificar estrategias didácticas para la incorporación de los

representantes y comunidad a la escuela.

Desarrollar actividades como talleres convivencias, charlas que

permitan la integración de la misma

Evaluar a través de experiencias de las estrategias el logro de la

misma.

3.3. METAS

Promover con más frecuencia proyectos sociales para motivar la

participación.

Concienciar a los padres y representantes con respecto al papel

trascendental que juega la familia en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de los niños

Organizar reuniones desde el principio del año escolar.

Invitarlos a participar, en las actividades que se planifiquen.

Incentivarlos a expresar esperanzas y preocupaciones relacionadas

con sus hijos y la escuela.

26

Invitarlos a que sean tutores de estudiantes con dificultades.

Incluirlos para que sean guías en excursiones, paseos visitas

guiadas

27

FASE II

4. MARCO TEORICO REFERENCIAL

4.1. ANTECEDENTES

En este capítulo se realiza la revisión de bibliografías, en las cuales se

pueden mencionar autores, que ya han realizado trabajos de investigación

sobre el tema, que sirven de ayuda, ya que ofrecen material que sirve de

apoyo al desarrollo de la presente investigación.

Castillo, M (2002), realizo un trabajo de investigación para la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de

Maturín, titulada "La Integración Escuela Comunidad en función de lograr una

mejor actuación y formación del alumno. Caso de Estudio: E.B "Luisa Teresa

Sosa. Santa Elena de las Piñas Maturín-Monagas", concluyó: Existen

limitaciones que no permiten que haya una acción comunicativa, por tal

razón se recomienda actividades motivadoras para alcanzar una buena

actuación y formación del alumnado en su aprendizaje.

Morocoima, B (2003), en su trabajo de grado realizado para la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de

Maturín, titulado: "Propuestas dirigidas a Incorporar a los padres y/o

representantes a participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los

alumnos de la II Etapa de la Escuela Básica Santa Inés. Municipio Caripe

Estado Monagas". Concluyo: es necesario formar una iniciativa de

preparación de los padres que atienden a las características particulares de

la comunidad a la cual sirve.

Posee en su estructura raíces concernientes a la integración escuela

comunidad, como estrategia gerencial, se indagara en relación a diversas

teorías que confluyen o guardan relación con la temática. Tomando en

28

cuenta que se persigue el fortalecimiento del desarrollo institucional, motivo

por el cual se persiguen intereses internos y externos a la institución

educativa. Asimismo, de acuerdo a la revisión de documentos relacionados

con las variables en estudio, se presenta el marco teórico referencial.

Roa, (2011), en su investigación denominada "Plan estratégico para

fortalecer la gerencia participativa en las escuelas bolivarianas en el marco

del desarrollo endógeno" publicado en una importante revista científica

digital, establece a través del diagnóstico realizado sobre la gestión directiva

desde la visión de la gerencia participativa, y con base a los resultados

obtenidos, se detectó "la necesidad que tienen las instituciones de poner en

práctica estrategias que conlleven al mejoramiento de la integración de

directivos, docentes, padres y representantes, así como de otras personas

vinculadas a la comunidad local", allí se evidencia la raíz de la situación

problemática. La citada investigación es descriptiva, con diseño de campo,

bajo la modalidad de proyecto factible, apoyada en un paradigma

cuantitativo, por estas características y por tener puntos de encuentro con la

presente investigación se trae a colación dicho texto.

Asimismo, se puede evidenciar que en los planteles objeto de estudio,

no existe ningún plan estratégico para el fortalecimiento de la gerencia

participativa, en virtud que la gestión gerencial desplegada por los directivos,

basada en las funciones de planificación, organización, coordinación,

ejecución, y evaluación propias del proceso gerencial, se cumplen, centrada

en acciones a manera de, controlar y transmitir; configurando así una gestión

tradicional de tipo normativo con rasgos autoritarios, una visión corta en la

toma de decisiones y un significativo aislamiento con otros sectores de la

sociedad.

Los resultados de la aplicación de los instrumentos permiten llegar a la

conclusión que en los planteles en estudio existe una débil gerencia

participativa, por tanto se diseñó un plan estratégico conformado por

29

estrategias de desarrollo institucional, social y cultural, económico local y de

desarrollo ambiental, que permitan fomentar la integración de la comunidad

con la finalidad de crear un sistema integral social más adaptado a la

realidad del proceso productivo y de desarrollo endógeno local.

El citado trabajo permite desarrollar el presente proyecto ya que en él

se encuentran aspectos relevantes para abordar las realidades que se

pretender trabajar, tomando como referencia las técnicas y estrategias

aplicadas en la citada investigación.

De igual manera, Díaz, (2008), en su trabajo de investigación

denominado, "Integración familia, escuela, comunidad en la Unidad

Educativa Nueva Toledo", afirma que la escuela como institución que

convoca a las familias, establece las reglas del juego de esa relación

escuela-comunidad que son aceptadas por aquellas y sobre todo en lo que

respecta a la escala de valores de sus hijos, en el cual los resultados de

dicha investigación demuestran la debilidad del directivo de la institución, en

cuanto no motiva al personal para lograr la integración, pero si motiva a la

comunidad para resolver los problemas de la escuela; el personal directivo

presenta fortaleza cuando participa a la comunidad para tomar decisiones a

favor de la institución e imparcial a la hora de tomarla en beneficio del

alumno, personal, comunidad e institución.

En tal sentido se encuentran ciertas concordancias, entre el trabajo

antes citado y la investigación en proceso, ya que, se evidencia la carencia

de integración entre la escuela y la comunidad. Motivo por el cual no se

cumplen objetivos comunes en las instituciones, en las comunidades. La

citada investigación es de tipo descriptiva, con estudio de campo, La

población estuvo constituida por dos mil setecientos veinte y dos (2.722)

personas. El muestreo fue aleatorio simple, constituido por 148 personas.

Dicha investigación es muy útil al momento de relacionarla específicamente

con la integración escuela comunidad.

30

Asimismo se puede citar a López y Piñero, (2007), con su trabajo

titulado "Investigación Acción participativa como herramienta epistémica en la

integración escuela-comunidad para el rescate y conservación de la laguna

de Guaraneo, sector Bolívar, Municipio Carirubana, del Estado Falcón". En el

texto, las investigadoras resaltan la importancia de la integración escuela

comunidad, ya que a través de un enfoque cualitativo como herramienta

epistémica, se logra alcanzar el rescate y conservación de un espacio de

bien común con la participación activa de los estudiantes y docentes de la E.

B. Héctor M. Peña, así como los integrantes de los consejos comunales de

los sectores vecinos, y en lo sucesivo se incorporaron varios sujetos gracias

a la dinámica internacional. Evidenciándose al concluir el periplo, que la

integración escuela-comunidad por su esencia humanista, participativa y

cooperativa, es órgano fundamental para los cambios sociales. La citada

investigación presenta un enfoque cualitativo, utilizando el método

investigación - acción, en su modalidad participativa.

Lo antes citado, se puede comparar directamente con la investigación

en desarrollo, ya que posee similitud, ante todo por indagar sobre las

herramientas que tiene a la mano en este caso el equipo directivo, para

solventar algunas situación problemáticas y de bajo impacto en la institución,

siempre de la mano con su entorno comunal, esto se presente como una

lave indiscutible del rol gerencial. Las situaciones problemáticas en

ocasiones vienen dadas por diversos factores, pero el desconocimiento del

rol, de las funciones y la falta de creatividad y de eficacia por muchos

directivos, va punteando las debilidades.

En atención a las investigaciones presentadas, se puede deducir que

la integración escuela comunidad se presenta como una estrategia gerencial

novedosa, dinámica, práctica y factible, que de ser bien utilizada, ayudara a

resolver diversas situaciones educativas que a diario se presentan en las

instituciones educativas. De igual modo el director como autoridad y máximo

31

líder debe velar por brindar a su personal, estudiantes, padres y

representantes, comunidad en general, una institución de referencia positiva,

de calidad y siempre enrumbada al éxito, al bien común.

4.2. BASES TEÓRICAS

Llevadas a cabo diferentes revisiones bibliográficas, a fin de

establecer las bases teóricas del presente estudio, se logro recolectar

suficiente material teórico para establecer la integración escuela comunidad

como enfoque estratégico gerencial para fortalecer el desarrollo institucional.

Se plasmaran conceptualizaciones, teorías y bases legales referentes

a las variables en estudio, es decir; la integración escuela comunidad y el

enfoque estratégico gerencial.

Integración escuela comunidad

La Integración Escolar por su parte es la interacción entre los

alumnos, directivos y docentes de un centro educativo con la comunidad que

le circunda, con la finalidad de apoyarse mutuamente y satisfacer

necesidades comunes. (Loza, J.C. 2008).

Otro aporte significativo es el de Rocambrun, M (2005), quien al

referirse a la Integración Escuela-Comunidad, establece que: La integración

entre la escuela y la comunidad es un proceso vital y necesario en el devenir

del proceso educativo, y que para ello el nivel gerencial- en este caso el

directivo debe promover dicho proceso de integración, estableciendo para

ello estrategias de comunicación que le permita captar el interés y la

participación de la comunidad en la escuela, para que ésta en suma pueda

ser un centro donde el aprendizaje y el conocimiento se construyen

colectivamente. Según lo establecido por la autora, el nivel directivo es el

garante de la integración entre la escuela y la comunidad, promoviendo para

ello estrategias que sean efectivas en el logro de dicha integración.

32

Para Henríquez y Paredes, (2004) La escuela ha de entenderse como

espacio de la comunidad, desde la cual parte para organizarse como

proyecto y como tal el punto de entrada es el diagnóstico de la comunidad,

construido por todos los diferentes sujetos sociales; personal directivo y de

apoyo, profesores, estudiantes, familias, organizaciones e instituciones de la

comunidad con las necesidades plurales y diferentes. Del análisis de las

mismas construye la propuesta educativa del centro - comunidad.

Al respecto Cañón, (2000), plantea que la escuela debe estar inmersa

dentro de un proceso que se genere a través de la construcción de una

escuela abierta, participativa y solidaria con la posibilidad de reconocer su

entorno y de incorporarse y reflexionar sobre sus propias necesidades. Sobre

la base de lo antes expuesto, se plantea que la comunidad debe estar

comprometida con la gestión de la escuela, ya que el proceso de aprendizaje

que se gesta en esta debe entenderse definitivamente como el resultado de

un proceso permanente de construcción colectiva de los distintos actores que

se involucran en el diario acontecer de la misma.

Es así como, la investigación, los aprendizajes por descubrimiento, así

como los de resolución de problemas, y como los de proyectos cobran vida

en las propuestas institucionales y comunitarios, se introducen nuevas áreas

de conocimientos ligadas a las necesidades y problemas de la comunidad, al

fluir de la vida cotidiana y a los nuevos desafíos de la sociedad

interconectada y la automatización de la información, teniendo como centro

el interés de los estudiantes.

Los espacios sociales amplios se constituyen en fuente de

conocimiento antes que el libro de texto. Los conocimientos se organizan en

proyectos significativos relevantes para los estudiantes y aplicables en los

espacios no escolares como extrapolación y aplicación a situaciones nuevas.

33

Por su parte, las familias de los estudiantes y agentes de la

comunidad, tienen una presencia activa en la planificación, evaluación y

ejecución de la planificación global del centro, participan de las reuniones, se

integran con los estudiantes en actividades, participan en proyectos

escolares integrados, se interesan por la escuela.

Esta participación implica una nueva organización institucional, de

gestión descentralizada y la creación de instancias para tomar decisiones

diversas que hacen real y con autonomía la participación, es una gestión

compartida. En este sentido la integración escuela comunidad como

estrategia holística supone agrupar todas las virtudes de los actores, para

encaminarlas al bien colectivo.

La gestión participativa, según Gairin, (1995) es el proceso que

permite la incorporación de padres, alumnos y otros miembros de la

comunidad educativa en la participación y toma de decisiones propias del

hecho educativo. Es por ella que se hace necesario, aplicar estos conceptos

a la práctica, para así lograr a mediano y a largo plazo, concretar la tan

necesaria integración.

En este preciso contexto entran en juego los gerentes, los directivos

de las instituciones educativas, los cuales deben ser pioneros y establecer

criterios estratégicos y gerenciales para fortalecer la institución educativa.

García, (2001), expresa: La escuela debe ser el centro del quehacer

comunitario, impulsando el desarrollo local sostenible, sustentable y

diversificado, orientado al desarrollo comunitario, a través del ejercicio directo

de la democracia, y con la participación activa, protagónica, multiétnica y

pluricultural de las comunidades para la práctica de la ciudadanía y la

respectiva corresponsabilidad, (p. 50).

34

En este sentido, queda entendida la importancia social que representa

la escuela en relación con la comunidad, lo cual significa el impulso de estas

variables.

Escuela-familia-comunidad

Familia, escuela y comunidad constituyen una tríada necesaria cuya

asociación puede ser definida sobre la base del acuerdo pionero común

acerca de los roles que deben desempeñar para alcanzar los objetivos

propuestos o las metas comunes.

La educación y la orientación a la familia son necesarias entenderlas

como un proceso de comunicación impregnado de interrogantes,

motivaciones expectativas; al mismo tiempo requiere comprometer a los

sujetos implicados en dicho proceso, convirtiéndolos en nuestros principales

aliados.

Tradicionalmente a la escuela se le ha otorgado la función de trasmitir

a los niños y adolescentes el sistema de conocimientos acumulados por la

sociedad, las habilidades necesarias para continuar su aprendizaje de

manera independiente y desenvolverse en la vida social, así como, para

desarrollar en ellos elevados valores sociales, orientados a la vida cotidiana y

a la realidad histórico social concreta que les ha correspondido vivir.

La educación moderna ha llegado a comprender la necesidad que hay

de una estrecha colaboración entre la escuela y la comunidad, con el

propósito de estimular y orientar el desenvolvimiento de los niños. El docente

nunca educa de manera directa sino indirectamente a través del medio

circundante.

Las instituciones escolares, como centro de la comunidad son los

encargados de organizar de este modo su labor educativa y convertirse en

35

centros abiertos a la comunidad donde el niño sea el objetivo de la influencia

de todos y el sujeto de su propio aprendizaje.

La escuela

La escuela es una institución social que tiene como misión la

formación de las nuevas generaciones, para ello tiene que lograr dirigir

acertadamente a todos los elementos que intervienen en la educación de los

niños y jóvenes: la familia, organizaciones políticas y de masas, la

comunidad.

La educación como una de las ramas esenciales que determina el

desarrollo de la sociedad, no ha estado ajena a este proceso sino que, por el

contrario, ha sufrido transformaciones sustanciales; y constituye una

prioridad encontrar las vías, métodos y estrategias a través de las cuales se

pueda perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje y que éste se

corresponda con las nuevas exigencias.

En los momentos actuales, los principales psicólogos, pedagogos y

didactas del mundo han reconocido que la función de la escuela no es dotar

a los alumnos de una cantidad determinada de conocimientos sino, lograr el

desarrollo del pensamiento y de las estructuras cognitivas del sujeto que

aprende, así como, elevar cada día más la calidad de la educación,

encarnando los valores y virtudes del futuro, es la que enfrenta defectos y

errores, la que busca formas adecuadas de organización y disciplinas, pues

la enseñanza y el saber deben ser cuidados con exquisita pulcritud por todos

los que en ella laboran, por todos los que se consagran con amor a la obra

de educar.

La escuela debe distinguirse por su desempeño profesional

pedagógico, y autoevaluar constantemente su gestión, sólo así podrá lograr

el éxito necesario en su vínculo con la familia y la comunidad.

36

Características y rol de la escuela en el funcionamiento de la tríada

Asumimos la escuela como una institución condensadora, encargada

del proceso de la enseñanza de los conocimientos integrales del niño, creada

por la necesidad de completar la acción de la familia, es decir, se creó con la

necesidad de cubrir las necesidades del nuevo núcleo familiar, donde ambos

padres deben trabajar y su existencia se justifica por: La evolución y

complejidad del saber, la especialización de las técnicas educativas. La

división del trabajo en las sociedades avanzadas, la insuficiencia de las

acciones educativas de la familia y el modo informal para lograr los objetivos

sistemáticos de formación.

El trabajo comunitario de la escuela, el cual es considerado como un

proceso de transformación de la comunidad que apunta a la promoción de la

autogestión en la determinación y solución de sus necesidades, enfatizando

en la necesidad de cogestionar la formación de sus miembros, sobre la base

de una participación crítica que fortalece el sentido de pertenencia y de

identidad cultural así como el establecimiento de un compromiso

revolucionario con la mejora pública y el desarrollo humano.

Educación primaria

La Educación Primaria ha de contribuir, fundamentalmente, al

desarrollo de las capacidades de comunicación, pensamiento lógico y

conocimiento del entorno social y natural de los alumnos. La finalidad es

proporcionar a todos los niños una educación común que haga posible la

adquisición de los elementos básicos culturales, los aprendizajes relativos a

la expresión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo aritmético, así como

una progresiva autonomía de acción en su medio.

37

Capacidades a desarrollar

La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños las

siguientes capacidades: Utilizar de manera apropiada la lengua castellana y

la lengua oficial propia de la Comunidad Autónoma, comprender y expresar

mensajes sencillos en una lengua extranjera, aplicar a las situaciones de su

vida cotidiana operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos

elementales, adquirir las habilidades que permitan desenvolverse con

autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales

con los que se relacionan.

Apreciar los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana

y obrar de acuerdo con ellos: Utilizar los diferentes medios de representación

y expresión artística, conocer las características fundamentales de su medio

físico, social y cultural y las posibilidades de acción en el mismo, valorar la

higiene y salud de su propio cuerpo, así como la conservación de la

naturaleza y del medio ambiente, utilizar la Educación Física y el deporte

para favorecer el desarrollo personal.

Áreas de trabajo en la educación primaria

a. Conocimiento del medio natural, social y cultural.

b. Educación artística.

c. Educación física.

d. Lengua castellana y literatura.

e. Lenguas extranjeras.

f. Matemáticas.

Objetivos de la educación primaria

Los alumnos deberán alcanzar a lo largo de la educación primaria los

objetivos siguientes:

38

a. Comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano y, en su

caso, en la lengua propia de la comunidad autónoma, atendiendo a

diferentes intenciones y contextos de comunicación, así como comprender y

producir mensajes orales y escritos sencillos y contextualizados en una

lengua extranjera.

b. Comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual,

plástica, musical y matemática, desarrollando el razonamiento lógico, verbal

y matemático, así como la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad

para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas.

c. Utilizar en la resolución de problemas sencillos los procedimientos

oportunos para obtener la información pertinente y representarla mediante

códigos, teniendo en cuenta las condiciones necesarias para su solución.

d. Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de la experiencia

diaria, utilizando tanto los conocimientos y los recursos materiales

disponibles como la colaboración de otras personas para resolverlos de

forma creativa.

e. Actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de

grupo, desarrollando las posibilidades de tomar iniciativas y de establecer

relaciones afectivas.

f. Colaborar en la planificación y realización de actividades en grupo, aceptar

las normas y reglas que democráticamente se establezcan, articular los

objetivos e intereses propios con los de los otros miembros del grupo,

respetando puntos de vista distintos, y asumir las responsabilidades que

correspondan.

g. Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas en

situaciones sociales conocidas, comportarse de manera solidaria,

reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social y

39

rechazando cualquier discriminación basada en diferencias de sexo, clase

social, creencias, raza y otras características individuales y sociales.

h. Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la

convivencia humana y obrar de acuerdo con ellos.

i. Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno

natural y social, y contribuir activamente, en lo posible, a la defensa,

conservación y mejora del medio ambiente.

j. Conocer el patrimonio cultural, participar en su conservación y mejora y

respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e

individuos, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de

este derecho.

Familia

Es precisamente la familia el primer colectivo en el cual se

desenvuelve el niño, y para sentirse parte de este ha de cumplir los deberes

que le corresponden en el hogar y en la familia como parte de la sociedad, la

cual propicia la incorporación del niño a otros colectivos, a la escuela, a la

comunidad.

Deben existir estrechas relaciones entre el hogar y la escuela, como

única forma de favorecer una acción común, en la educación y la formación

del niño, que siente más cariño, respeto y admiración por sus padres, en la

medida que ve conjugados dos aspectos esenciales de su vida, en su

formación: su casa y su escuela.

Este vínculo debe caracterizarse por el deseo de trabajar juntos para

alcanzar la meta propuesta, las contribuciones conjuntas en lo educativo, lo

formativo y lo social, responsabilidad compartida en las acciones que se

emprenden para lograr tales metas, compartir la información que se necesita

40

en la dirección de los procesos necesarios de la labor educativa,

comunicación clara, comprensión, empatía y evaluación conjunta de los

progresos.

Consideramos que la asociación de estos factores en pos del logro de

las metas educativas, significa implicación en la educación, implicación en el

trabajo conjunto, promoviendo el desarrollo integral de la personalidad de los

niños, adolescentes y jóvenes. Los padres y la comunidad en sentido general

se involucran conjuntamente con la institución docente en la educación de

las nuevas generaciones.

Enfatizar en que la primera tarea del alumno es estudiar, pero

indiscutiblemente, es necesario organizar la vida del hogar para tener tiempo

de hacer todo lo que demanda la escuela y la casa.

Derechos y deberes de la familia en el funcionamiento de la tríada

El origen etimológico de la palabra familia es muy incierto, algunos

sostienen que proviene de la voz latina FAMES que significa HAMBRE; otros

afirman que proviene de las voces latinas FAMULUS-FAMEL que significa

sirviente-esclavo romano.

En un primer enfoque, la familia aparece como un grupo natural de

individuos unidos por una doble relación biológica, por dos funciones:

Procreación que genera nuevos miembros del grupo. Asistencia que

pretende proteger a los miembros de las condiciones de ambiente, que

marcan el desarrollo de los jóvenes y que mantienen al grupo unido.

Sociológicamente, una familia es un conjunto de personas unidas por lazos

de parentesco que son principales de dos tipos:

41

1. Vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo

reconocido socialmente, como el matrimonio. En algunas sociedades, sólo se

permite la unión entre dos personas, en otras, es posible la poligamia.

2. Vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los

lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo

padre.

También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco

entre sus miembros:

Familia nuclear - padres e hijos (si los hay), también se le dice círculo

familiar.

Familia extensa o patriarcal - además de la familia nuclear, incluye a

los abuelos (muchas veces considerados los patriarcas), tíos, primos y

demás parientes de primera línea consanguínea.

El concepto socialista sobre la familia parte de la consideración

fundamental de que constituye una entidad en que están presentes o

íntimamente entrelazados el interés social y el interés personal, puesto que,

en tanto célula elementar de la sociedad, contribuye a su desarrollo y cumple

importantes funciones en la formación de las nuevas generaciones y, en

cuanto centro de relaciones de la vida en común de mujer y hombre, entre

estos y sus hijos y de todos con sus parientes, satisface hondos intereses

humanos, afectivos y sociales de la persona.

Estrategia didáctica:

Es la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje para la cual

el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar

los objetivos de su curso.

Componentes de la estrategia

42

El tipo de persona, de Sociedad y de Cultura de la institución

educativa: Misión.

La estructura curricular.

Las posibilidades cognitivas de los alumnos.

Técnicas

Son procedimientos didácticos que ayudan a realizar una parte del

aprendizaje que se persigue con la estrategia, es el recurso particular para

llevar a efecto los objetivos.

Actividades

Son acciones específicas que facilitan la ejecución de la técnica. Son

flexibles y permiten ajustar la técnica a las características del grupo.

Elementos que intervienen en la selección de estrategias y técnicas

La participación.

El número de personas que se involucran en el proceso de

aprendizaje, desde el auto aprendizaje hasta el aprendizaje

colaborativo.

El alcance.

El tiempo que se invierte en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Solución de casos: Método de proyectos, discusión y debates. Aprendizaje

colaborativo, exposiciones del profesor, conferencia de un experto,

entrevistas, visitas; paneles; debates; etc.

Aprendizaje interactivo: Estudio individual, búsqueda y análisis de

información, tareas, proyectos, investigaciones.

43

Métodos de consenso

Juego de negocio, debates, juego de roles, simulaciones técnicas

(períodos cortos y temas específicos) método de casos, método de

proyectos, sistema de instrucción personalizada, aprendizaje colaborativo,

estrategias metodológicas (períodos largos, un semestre o una carrera)

ejemplos de técnicas y actividades alcance y tiempo.

Las estrategias, técnicas y actividades deben tener un sólido respaldo

teórico (teorías y enfoques sobre el aprendizaje) y del diseño instruccional.

Deben adecuarse a los fundamentos de la educación y a un modelo

educativo adoptado por la institución. Deben contemplar las distintas

modalidades.

Modalidades:

Modalidad ambiente distribuido (semipresencial): actividades

presenciales y actividades de aprendizaje individualizado y

colaborativo, síncronas y asíncronas, en ambientes distribuidos.

Apoyadas en una plataforma tecnológica y/o en otros recursos

tecnológicos.

Modalidad distancia - virtual: actividades de aprendizaje

individualizado y colaborativo, síncronas y asíncronas, en ambiente

virtual - plataforma tecnológica.

Modalidad presencial: actividades de aprendizaje individualizado y

colaborativo.

Rol del profesor y rol del estudiante

Rol del profesor

Diagnóstica las necesidades de los estudiantes al inicio de su curso.

44

Estructura y organiza el proceso de enseñanza-aprendizaje de

acuerdo a las necesidades detectadas.

Estimula conocimientos previos y los conecta con nuevas experiencias

de aprendizaje.

Utiliza situaciones reales del entorno para estimular el aprendizaje.

Implicaciones

Es mediador durante el proceso de aprendizaje de sus alumnos, los

orienta, cuestiona, guía.

Promueve el aprendizaje a través de la solución de problemas.

Promueve el aprendizaje colaborativo.

Promueve la metacognición.

Incorpora en la evaluación de su curso la auto y co evaluación del

estudiante.

Rol del estudiante

Busca y amplía la información sobre la base de su autonomía.

Decide, en colaboración con sus compañeros y profesor, la forma de

trabajo y la organización de los recursos.

Identifica y optimiza su estilo de aprendizaje.

Transfiere la información a un nuevo contexto.

Es creativo en la solución de problemas.

Acuerda normas con sus compañeros y profesor y asume

compromiso.

Reflexiona sobre su proceso de aprendizaje y el del grupo.

Capacidades del alumno que se promueven a través del uso adecuado

de estrategias

Ser responsable de su propio aprendizaje.

Ser aprendiz estratégico.

45

Trabajar colaborativamente.

Utilizar oportunamente la tecnología.

Integrarse a equipos multidisciplinarios.

Ser una persona integral

4.3. BASES LEGALES

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en sus

Artículos 75 Y 76, establece el carácter protector del Estado hacia la familia,

el deber compartido del padre y la madre de criar, educar y asistir a sus hijos.

Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como asociación

natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo

integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de

derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua

y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección

a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia niños, niñas

y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse

en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o contrario a su

interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de conformidad con

la ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se establece

siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley.

La adopción internacional es subsidiaria de la nacional

Artículo 76. La maternidad y la paternidad son protegidas

integralmente, sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Las

parejas tienen derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos

e hijas que deseen concebir y a disponer de la información y de los medios

que les aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado garantizará

asistencia y protección integral a la maternidad, en general a partir del

46

momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio, y

asegurará servicios de planificación familiar integral basados en valores

éticos y científicos.

El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de

criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas, y éstos tienen el

deber de asistirlos cuando aquél o aquella no puedan hacerlo por sí mismos.

La ley establecerá las medidas necesarias y adecuadas para garantizar la

efectividad de la obligación alimentaria.

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social

fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá

como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y

modalidades, y como instrumento de conocimiento científico, humanístico y

tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y

está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con

la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno

ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la

valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria

en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de

la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado,

con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de

educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta

Constitución y en la ley.

La Ley Orgánica de Educación (2009),

Artículo 13. Se promoverá la participación de la familia de la comunidad y de

todas las instituciones en el proceso educativo.

La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA,

1999), en sus Artículos 4, 5, 54 y 55.

47

Artículo 4. Obligaciones Generales del Estado. El Estado tiene la

obligación indeclinable de tomar todas las medidas administrativas,

legislativas, judiciales, y de cualquier otra índole que sean necesarias y

apropiadas para asegurar que todos los niños y adolescentes disfruten plena

y efectivamente de sus derechos y garantías.

Artículo 5. Obligaciones Generales de la Familia. La familia es

responsable, de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los

niños y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y

garantías. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones

comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación

integral de sus hijos.

El Estado debe asegurar políticas, programas y asistencia apropiada

para que la familia pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y

para que los padres y las madres asuman, en igualdad de condiciones, sus

responsabilidades y obligaciones.

Artículo 54. Obligación de los Padres, Representantes o Responsables en

Materia de Educación.

Los padres, representantes o responsables tienen la obligación

inmediata de garantizar la educación de los niños y adolescentes. En

consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o

instituto de educación, de conformidad con la Ley, así como exigirles su

asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso educativo.

Artículo 55. Derecho a Participar en el Proceso de Educación. Todos los

niños y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar

activamente en su proceso educativo.

48

El mismo derecho tienen los padres, representantes o responsables

en relación al proceso educativo de los niños y adolescentes que se

encuentren bajo su patria potestad, representación o responsabilidad.

El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras

formas, brindando información y formación apropiada sobre la materia a los

niños y adolescentes, así como a sus padres, representantes o

responsables.

Resolución 058

Articulo 3.-

El Consejo Educativo es la instancia ejecutiva, de carácter social,

democrático, responsable y corresponsable de la gestión de las políticas

públicas educativas en articulación inter e intrainstitucional y con otras

organizaciones sociales. Concebida como el conjunto de colectivos sociales

vinculados con las instituciones educativas en el marco constitucional y en

las competencias del Estado docente. Sus integrantes actuarán en el

proceso educativo de acuerdo con lo establecido en las Leyes que rigen el

Sistema Educativo venezolano, fundamentada en la doctrina de nuestro

Libertador Simón Bolívar.

Artículo 4.-

El Consejo Educativo está conformado por padres, madres,

representantes, responsables, estudiantes, docentes, trabajadores

administrativos y trabajadoras administrativas, obreros y obreras de las

instituciones educativas, desde la educación inicial hasta la educación media

general y media técnica y todas las modalidades del subsistema de

educación básica. También podrán formar parte de la comunidad educativa

las personas naturales y jurídicas, voceros y voceras de las diferentes

organizaciones comunitarias vinculadas con las instituciones educativas.

49

Artículo 5.-

Garantizar el desarrollo y defensa de una educación integral y

permanente, de calidad para todas y todos, democrática, gratuita,

obligatoria, liberadora, transformadora, emancipadora como derecho

humano y deber social fundamental en igualdad de condiciones y

oportunidades, sin discriminación, sin distingo de edad, género, con respeto

a sus potencialidades, a la diversidad étnica, lingüística y cultural, atendiendo

a las características locales, regionales y nacionales.

4.4 RELACIÓN DEL PROYECTO APRENDIZAJE CON OTROS

COMPONENTES DEL CURRICULO DEL PROGRAMA NACIONAL DE

FORMACIÓN DE EDUCADORES.

Plan socialista 2013-2019

El plan socialista de la nación 2013-2019 y en fundamentación en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, destaca la

consolidación y expansión del poder popular a través de las grandes

misiones educativas, es por eso que el segundo de los cinco objetivos

estratégicos que se refiere a “continuar construyendo el socialismo

bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativativa al modelo

salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad

social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para

nuestro pueblo”.

En las últimas décadas del siglo XX, el Estado venezolano fue

reduciendo progresivamente sus responsabilidades en materia educativa y

específicamente en lo que se refiere al nivel de educación superior. De

hecho, la inversión realizada en educación superior en Venezuela desde

1989 hasta 1998, evidenció una tendencia descendente, afectada por la

50

propensión a realizar recortes presupuestarios en todos los sectores del

ámbito social y, en especial, como una estrategia para construir la viabilidad

del proyecto de privatización de la educación superior.

Esto trajo como consecuencia una amplia deuda social acumulada,

pues la matrícula universitaria sufrió un estancamiento, favoreciendo la

exclusión de los estudiantes provenientes de los sectores más pobres.

Diversos estudios concuerdan en afirmar que el ingreso a la educación

superior favoreció a los sectores con mayores ingresos, a la población de las

grandes ciudades y a los estudiantes provenientes de planteles privados. A

la par de este fenómeno, la educación superior de gestión oficial disminuyó

sensiblemente su participación en favor de la educación de gestión privada.

Desde 1999, el Gobierno Nacional ha dedicado esfuerzos a fortalecer

todo el sistema educativo venezolano, para lo cual ha sido indispensable

rescatar la iniciativa del Estado como garante de oportunidades educativas

de calidad para todos.

Con respecto al acceso a la educación superior, el Gobierno Nacional

ha logrado la expansión de la matrícula de los Institutos y Colegios

Universitarios y en buena parte de las Universidades Nacionales

Experimentales, en una labor conjunta con las autoridades y las

comunidades de estas instituciones.

El segundo objetivo histórico en sus objetivos estratégicos persigue

consolidar el derecho constitucional a la educación universitaria para todas y

todos, fortaleciendo el ingreso, prosecución y egreso, mediante el incremento

en un 90% la inclusión de jóvenes bachilleres al sistema de educación

universitaria, así como también profundizar la política de territorialización y

pertinencia de la gestión para el desarrollo de la educación universitaria, a

través del aumento de la matrícula municipalizada en un 60%, con las

Misiones Sucre y Alma Mater.

51

La Misión Sucre tiene facilita el ingreso y seguimiento de la educación

universitaria pública, permanente, integral, gratuita y en igualdad de

oportunidades de todas las y los bachilleres que lo requieran, con el

propósito de incrementar el nivel educativo de la población venezolana y

formar ciudadanos (as) comprometidos con el desarrollo del país, a través

del establecimiento de nuevos modelos educativos universitarios sustentados

en la sinergia institucional y la participación comunitaria, con base en los

imperativos de la democracia corresponsable, participativa y protagónica.

Relación del proyecto metodológico con el plan regional 2013-2017

El proyecto Simón Bolívar promueve el primer plan sociales de la nación,

y desarrolla la economía, la política, educación, deporte, seguridad

social, entre otros aspectos válidos a la hora de promover la democracia

participativa y protagónica del pueblo venezolano, es por ello que

tomando en cuenta todos estos aspectos, el plan regional liderado por

la gobernación apoyado en este plan socialista promueve a través del

segundo gran objetivo histórico (II. Continuar construyendo el

socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al

sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la

“mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y

la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo). El desarrollo de un

plan estratégico que incluye numerosos aspectos extraídos de este gran

documento, impulsando el fortalecimiento de la participación política y

protagónica del Poder Popular, soporte para la construcción de la

sociedad socialista. También persigue promover la difusión y formación

de una nueva ética social que permita la ejecución de las políticas

públicas, del poder popular y la sociedad en su conjunto, de manera

eficiente y efectiva en pro de la consolidación del estado Socialista en

Falcón.

52

Relación del proyecto metodológico con los ejes transversales

El Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras,

dando respuesta a la propuesta pedagógica del Sistema Educativo

Bolivariano, se caracteriza por un currículo flexible que concibe al educador y

a la educadora como un(a) profesional comprometido(a) con el proyecto de

país y con su modelo educativo, consciente de su labor social, capaz de

asumir diferentes roles y de actuar en consonancia con las necesidades

emanadas del diagnóstico de los educandos, la institución educativa, la

familia y la comunidad. En este sentido el eje transversal que más se

relaciona es el de formación ciudadana

Psicopedagía: da la formación investigativa para desarrollar la función

de investigación, declarada en el perfil profesional del PNFE, permitiendo no

interactuar con los educandos, la familia y la comunidad en general,

atendiendo a la diversidad del ser humano y contextualizando el proceso

formativo para lograr el nuevo republicano con ciencia desde la conciencia

crítica y reflexiva.

Sistema Educativo Bolivariano

Da el conocimiento necesario para que el profesional aplique métodos

científicos que le permita interactuar con los educandos, la familia y la

comunidad en general, atendiendo a la diversidad del ser humano y

contextualizando el proceso formativo para lograr el nuevo republicano con

ciencia desde la conciencia crítica y reflexiva. .

Vinculación profesional bolivariana

La vinculación profesional bolivariana es muy importante para la

formación docente, el no cumplimiento de esta vinculación invalida el

proyecto aprendizaje. El proyecto aprendizaje debe surgir de la realidad

analizada por el educador en formación, aunque se cuente con los básicos

53

curriculares que en su parte teórica ayudan para su construcción, sin la

vinculación profesional bolivariana la culminación de la formación no se

concreta, ya que es la praxis pedagógica lo que la convalida.

En este sentido la vinculación profesional bolivariana no se basa en el

cúmulo de horas a cumplir por el educador, no hay teoría que establezca que

se aprenda por la cantidad de horas de clases, sino que se desarrolla en

paralelo con las asesorías tutoriales, mediante actividades planificadas

desde el comienzo de cada semestre. Todo educador en formación que no

apruebe la vinculación profesional bolivariana no aprueba el proyecto

aprendizaje.

Los proyectos de aprendizaje promueven la función de investigador

del educador con un gran sentido bolivariano, y su didáctica centrada en la

investigación.

54

FASE III

5. MARCO METODOLÓGICO

5.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:

El proyecto a seguir tendrá como base metodológica la investigación-

acción-participativa, la cual en el ámbito educativo consiste en asegurar una

comprensión cada vez mayor de los procesos que genera la práctica, lo cual

permite enriquecerla, mejorarla y transformarla, por lo que puede

considerarse una aliada de tales procesos. Los resultados se prueban en la

realidad. Las experiencias que resultan en el campo social proporcionan las

informaciones acerca de los procesos históricos. En otras palabras, empieza

un ciclo nuevo de la investigación-acción-participativa cuando los resultados

de la acción común se analizan, por medio de una nueva fase de recolección

de información. Luego el discurso acerca de las informaciones, se comienza

con la etapa de elaborar orientaciones para los procesos de acción o las

modificaciones de los procesos preceden al referirnos a la investigación

acción se comprende que “el objeto” se construye a partir de las relaciones

de personas y de éstas con el medio que los rodea.

La investigación acción participativa reconoce la subjetividad y toma

en cuenta a los sujetos actores del hecho social, por lo que introduce una

arista ética al reconocer que “el otro” nos confirma como seres humanos

aunque nunca plenamente. Tal paradoja la maneja la investigación acción

participativa admitiendo que cada persona es un auténtico representante de

su realidad social.

55

El proyecto a seguir tendrá como base:

Métodos Teóricos

Permiten descubrir en el objeto de investigación las relaciones

esenciales y las cualidades fundamentales, no detectables de manera

sensoperceptual. Por ello se apoya básicamente en los procesos de

abstracción, análisis, síntesis, inducción y deducción.

Análisis y Síntesis:

Permite realizar el estudio descriptivo de la problemática detectada, su

evolución en el desarrollo de las actividades aplicadas

Análisis histórico:

Caracterizar la investigación en sus aspectos más externos, a través

de la evolución y desarrollo histórico del mismo

Métodos Empíricos:

El método empírico es un modelo de investigación científica, que se

basa en la experimentación y la lógica empírica, que junto a

la observación de fenómenos y su análisis estadístico, es el más usado en el

campo de las ciencias sociales y en las ciencias naturales.

Observación:

Según Martínez (2009), el método básico de toda ciencia es la

observación de los datos o hechos y la interpretación (hermenéutica) de su

significado. La observación y la interpretación son inseparables: una no se

puede obtener aislada de la otra.

56

En esta investigación se logró la percepción directa, consciente

sistemática y objetiva sobre la ocurrencia de los hechos de la realidad en la

escuela.

Encuesta:

Permite buscar información a través de preguntas directas y cerradas.

Entrevistas:

Entrevistas a profesores padres representantes, comunidad población

estudiantil la cual permitió obtener información, amplia, abierta y directa de

forma oral durante una conversación planificada para profundizar en los

criterios y experiencia.

Instrumentos

El instrumento a utilizar para recoger la información pertinente a la

realización de este proyecto es el cuestionario, el cual, según Hernández,

Fernández y Baptista (2009), es "un conjunto de preguntas respecto a una o

más variables a medir". (p. 250). En esta investigación se hará un

cuestionario, contentivo de 10 ítems y dirigidos a los padres, y

representantes.

Métodos Estadísticos

Murria R. Spiegel, (1991) dice: "La estadística estudia

los métodos científicos para recoger, organizar, resumir y analizar datos, así

como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables

basadas en tal análisis.

En este sentido los métodos estadísticos se usan para la recolección,

descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los

57

fenómenos en estudio y los datos pueden ser resumidos numérica o

gráficamente.

Este proyecto emplea una serie de gráficas para representar en

porcentajes los resultados obtenidos.

Población y muestra

Hurtado y Toro (1998), definen que: “población es el total de los

individuos o elementos a quienes se refiere la investigación, es decir, todos

los elementos que vamos a estudiar, por ello también se le llama universo.

(p.79)”.

Por lo que para el caso específico de esta investigación la población

estará conformada por treinta y tres (33) padres y representantes de la

Escuela Primaria Bolivariana Marite, del Municipio Monseñor Iturriza del

estado Falcón.

La muestra según Hernández, 2005 p. 212) “consiste en un conjunto

representativo de la población, universo o colectivo que han sido obtenidos

con el fin de investigar ciertas características del mismo”.

En este proyecto por tratarse de un número manejable de sujetos, no

se realizó selección demuestra, trabajándose con la totalidad de la población,

garantizando la representatividad de la muestra.

La muestra es una parte de la población, o sea, un número de

individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales

es un elemento del universo. Se obtiene con la finalidad de investigar, a partir

del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de la

población. El problema que se puede presentar es garantizar que la muestra

sea representativa de la población, que sea lo más precisa y al mismo tiempo

contenga el mínimo de sesgo posible.

58

5.2. FORMULACIÓN DE TAREAS Y PLAN DE ACCIÒN I

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar estrategias didácticas que permitan integrar a los padres, representantes y comunidad a la población estudiantil de la

Escuela Primaria Bolivariana Marite.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS RESPONSABLES LUGAR FECHA OBSERVACIÒN

Detectar el nivel

de integración de

los padres,

representantes y

comunidad a las

actividades

escolares.

Entrega de convocatorias a

padres y representantes y

comunidad en general.

Visitas a los hogares y demás miembros de la comunidad de

Marite.

MATERIALES:

Invitaciones en cartulina. HUMANOS:

Vinculante.

Docente en formación

Comunidad de Marite

19/11/12

Las convocatorias fueron acertadas por los padres representantes.

Realizar charlas de sensibilización

sobre la integración escuela familia y

comunidad

Dinámicas y presentaciones

digitales.

MATERIALES:

Laminas, video beam, laptop. HUMANOS:

Vinculante.

Docente en formación

Escuela Primaria

Bolivariana Marite

26/10/12

La asistencia a las charlas fue de un 75% y se pudo observar el interés de los representantes.

Asamblea con los padres y

representantes para darle a conocer la

importancia y beneficios de la

integración escuela comunidad.

Convocatorias dinámicas y

desarrollo del tema a tratar

MATERIALES:

Pizarrón, marcadores acrílicos, papel bond tipo carta, bolígrafos y lápiz HUMANOS:

Prof. Tutor, vinculante

Docente en formación

Prof. tutor

Escuela Primaria

Bolivariana Marite

23/11/12

En esta oportunidad asistieron el 95% de los padres y representantes a la asamblea donde todos quedaron conforme

Visita a los estudiantes en los

hogares

Entrevista y encuesta

MATERIALES:

Material fotocopiado. HUMANOS:

Vinculante.

Docente en formación

Comunidad de Marite

30/11/12

Las preguntas fueron respondidas con toda la sinceridad.

Planificar

estrategias didácticas para la incorporación de la comunidad a la

escuela.

Preparación del material a presentar

a los padres y representantes para

consolidar la integración.

Reunión con el docente tutor.

MATERIALES: Computador, Material

digital, fotocopiado HUMANOS:

Vinculante.

Docente en formación y docente tutor.

Escuela Primaria

Bolivariana Marite

06/12/12

Se logró seleccionar el material a impartir a los participantes en general.

59

5.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS. CARACTERIZACIÓN

Diagnóstico: Para obtener datos verbales, principalmente se estableció un

diagnóstico, a través de observaciones estructuradas; para luego poder

conocer mediante entrevistas- encuestas datos más exactos aportados por

los que allí hacen vida social (docentes, personal de mantenimiento,

administrativo, estudiante).

Planificación: Por la interpretación de los datos obtenidos a través del

diagnóstico se planificó una serie de actividades mediante un plan de acción

para dar cumplimiento a los objetivos planteados.

Ejecución: Durante el proceso de pasantías se dio cumplimiento de las

actividades dispuestas en el plan de acción siendo en su mayoría

desarrolladas durante el proceso de pasantías.

Evaluación: En el cierre de cada actividad ejecutada se evidencia

satisfactoriamente que los objetivos previstos se alcanzaron, logrando

fortalecer el nivel de integración entre la escuela, la familia y la comunidad.

60

5.4. PROPUESTA DE LA SOLUCIÓN TRANSFORMADORA

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar estrategias didácticas que permitan integrar a los padres, representantes y comunidad a la población

estudiantil de la Escuela Primaria Bolivariana Marite.

OBJETIVO GENERAL DE

LA PROPUESTA

ACTIVIDAD OBJETIVO BENEFICIARIOS /INVOLUCRADOS

EXIGENCIAS PROBLEMA A RESOLVER

Desarrollar

Estrategias

didácticas que

permitan

integrar a los

padres,

representantes

y comunidad a

la población

estudiantil de la

Escuela

Primaria

Bolivariana de

Marite.

Programar encuentros

culturales, deportivos y

académicos.

Involucrar a la

comunidad en

general.

Estudiante del PNFE,

docentes, padres,

representantes,

escuela y comunidad

en general.

Compromiso en

las actividades

de la institución

educativa.

Falta de integración de

la comunidad a la

escuela.

Realización de proyectos

aprendizajes entre el

trinomio familia escuela y

comunidad.

Promover la

participación

familia, escuela

y comunidad

Encuentros en la

comunidad para la

realización de charlas,

talleres, mesas de trabajo

y demás actividades.

Promover la

participación

activa de todos

los entes.

Reuniones permanentes

con el consejo educativo.

Lograr que el

consejo

educativo

participe de

manera activa

en los asuntos

de interés de

los educandos.

Constancia y

logros

permanentes en

la promoción del

bienestar social

total de la

institución.

61

5.4.1 FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta que a continuación expresa este proyecto está

sustentada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en

los artículos 5, 6, 51, 62, 70, 72, 132, además también en el Proyecto

Nacional Simón Bolívar en su tercera línea estratégica, en la Ley de

Educación artículos: 6, 17, 19, 20, en la LOPNA artículo 4, 5, y 54, en la ley

de los Consejos Comunales artículo 2 y en los artículos 3, 4 y 5 de la

resolución 058 de los Consejos Educativos.

Ahora bien, en virtud de que la familia, la escuela, la sociedad y el

estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y el

desarrollo integral de los niños y niñas, es indispensable y pertinente la

actuación temprana y en todo momento en el proceso de enseñanza

aprendizaje de los niños y niñas, en este sentido no basta con resolver

algunas tareas en el hogar sino además participar de manera activa y

protagónica en las actividades que se realizan en la institución escolar ya

que este protagonismo poco a poco se ha ido deteriorando.

En este sentido se propone lo siguiente: Desarrollar estrategias

didácticas que permitan integrar a los padres, representantes y comunidad a

la población estudiantil de la Escuela Primaria Bolivariana Marite.

Una de las funciones del comité de madres, padres, representantes y

responsables del Consejo Educativo es el de Participar en la construcción,

ejecución, control, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Integral

Comunitario (PEIC).

62

5.4.2. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Esta propuesta consiste en brindar soluciones en cuanto a la falta de

integración de los padres, representantes y comunidad a la escuela primaria

bolivariana Marite, ya que esta problemática es muy frecuente en las

instituciones escolares. Se trata de atacar esta debilidad con propuestas las

cuales están inmersas en los nuevos programas nacionales y lineamientos

de leyes que rigen la actuación de la comunidad y la familia dentro de las

instituciones educativas.

Esta propuesta es de mucha importancia ya que los grandes

ganadores de todo esto no son solo los estudiantes, sino todas aquellas

personas que se involucren dentro del proyecto, porque se le estará dando

un significante aporte a la educación en la comunidad.

63

6. EJECUCION 6.1. PLAN DE ACCIÓN II

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar estrategias didácticas que permitan integrar a los padres, representantes y comunidad a la población estudiantil de la Escuela Primaria Bolivariana Marite.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS RESPONSABLES LUGAR FECHA OBSERVACIÒN

Desarrollar

actividades

como talleres

convivencias,

charlas que

permitan la

integración de

la misma

Encuesta Visita al hogar Papel

fotocopiado, lápiz

Docente en

formación

Docente tutor

E.P.B.

Marite

01/03/13

Se pudo constatar que los

padres y representantes

carecen de tiempo en el

hogar y en su mayoría son

personas que no

culminaron sus estudios

Taller sobre la

conformación

del consejo

educativo en la

institución

Se le realizara

una breve

explicación con

ejemplos vividos

Materiales: Video Beam computador laptop Humanos: Docente en formación estudiantes

padres y

representantes

entrega de

dípticos

Docente en

formación

Docente tutor

E.P.B.

Marite

08/03/13

Se logró la conformación

del primer concejo

educativo en la institución

64

6.1. PLAN DE ACCIÓN II OBJETIVO GENERAL: Desarrollar estrategias didácticas que permitan integrar a los padres, representantes y comunidad a la población estudiantil de la Escuela Primaria Bolivariana Marite.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS RESPONSABLES LUGAR FECHA OBSERVACIÒN

. Evaluar a

través de

experiencias

de las

estrategias

el logro de

la misma

Taller sobre la

integración

familiar con los

alumnos.

Participación

grupal

Materiales: Video

Beam, laptop.

Humanos:

Docente en

formación

Docente tutor.

Docente en

formación.

Docente tutor.

E.P.B. Marite

12/04/13

Hubo participación en un

95 % del alumnado, y

comprendieron la

importancia de la

integración.

Socialización

con los padres y

concejo

comunal.

Participación

grupal

Materiales: Video

Beam, laptop.

Humanos:

Docente en

formación

Docente tutor.

Docente en

formación.

Docente tutor.

E.P.B. Marite

18/04/13

Se integraron y se acordó

la nueva conformación del

concejo comunal.

65

6.2. MATRIZ FODA II

FORTALEZAS OPORTUNIDADES Personal directivo dinámico e

integrador. Docentes dispuestos a lograr la

integración. Capacidad de Diálogo y Negociación. Participación efectiva de los docentes

en todas las actividades planificadas. Excelentes relaciones de trabajo entre

el personal directivo y docente Estructura física acorde. Constitución del consejo educativo. Se goza del programa alimentario

escolar bolivariano (PAEBOL). Se cuenta con el proyecto educativo

Canaima. Se cuenta con la colección de libros

bicentenario. Integración de padres, representantes y

comunidad en vías de consolidación.

Servicio médico odontológico periódico. Colaboración de parte de algunos entes

de la comunidad. Plena disposición de ayuda por parte de

la alcaldía. Plena colaboración Consejo Comunal el

Marite. Permanente colaboración de parte de

algunos padres y representantes.

DEBILIDADES AMENAZAS Zona 100% rural y no se cuenta con

transporte público ni transporte escolar. No se cuenta con el área de la cocina,

(aún está en fabricación), y los alimentos se cocinan fuera de la institución escolar.

La ubicación de la institución se encuentra entre malezas.

Muchos padres no ayudan a los niños en las actividades para el hogar.

No se cuenta con una persona que realice el mantenimiento de la institución escolar.

Déficit de Ventiladores Falta de un área para rendirle honores

a los símbolos patrios.

Descenso de matrícula escolar. Riesgo de contraer enfermedades por

cocinar los alimentos fuera de la institución ya que no hay una constante supervisión higiénica.

La institución está entre malezas y frecuentemente se encuentran animales como culebras, arañas y alacranes venenosos habitan en la zona.

Algunos niños que presentan fallas en lectura, escritura y las matemáticas, corren el riesgo bajar el nivel de rendimiento por no contar con la correspondiente ayuda en el hogar.

Deterioro de la infraestructura escolar ya que no hay una persona encargada del mantenimiento.

66

CONCLUSIÓNES

A partir del análisis realizado con los datos obtenidos mediante la

entrevista, la hoja de encuesta y la de observación aplicadas a padres, y

representantes, se concluye que:

1. La integración de los padres y representantes y comunidad a la

escuela es muy baja, no es el adecuado para el logro de las metas

institucionales. Mientras no haya una vinculación alta y efectiva, las metas

institucionales estarán lejos de cristalizarse.

2. En la institución prevalece la necesidad de un proyecto estratégico

institucional, para trabajar en equipo en pro de recuperar la planta física en

general e integrar a la comunidad y mejorar la calidad educativa.

3. Los docentes, directivos de la institución mostraron disposición y

receptividad a participar en la construcción del PEIC. Sin embargo aún están

reacios a realizar actividades fuera de su horario escolar.

4. Los docentes, representantes, padres, alumnos y directivos tienen

conocimiento de los problemas que aquejan a la institución. Sin embargo,

algunos se comprometieron a organizarse y resolver las situaciones

problemáticas.

6. Se percibió bastante identificación de la comunidad por la escuela, ya

que mientras pueden ayudan a la institución educativa a solventar cualquier

necesidad.

67

RECOMENDACIONES

Considerando la importancia de la integración de los padres,

representantes y comunidad, a la escuela, se recomienda a la institución

seguir fortaleciendo el vínculo mediante diferentes estrategias que incentiven

al padre y representante y comunidad a ser parte de la escuela y sentirse en

un lugar que es su responsabilidad rescatar, mantener y visitar.

1. Se orienta a establecer comisiones de trabajo integradas por

docentes, representantes y alumnos, que se dirijan al cumplimiento de las

metas institucionales. Inclusive que se integren juntos en las evaluaciones

mensuales de las metas y en la reestructuración anual o trimestral del PEIC.

2. Se recomienda a los docentes ceder un poco de su tiempo a la

escuela, comprometerse más con ella, buscando la identificación con el

lugar donde pasan tantas horas. De igual manera, es prudente que conozcan

la comunidad, sus costumbres, sus personajes importantes y sus

necesidades inmediatas.

3. Se exhorta a la comunidad educativa de la institución a la ejecución

del PEIC, así como a su seguimiento para efectuar un control, una

evaluación en el momento oportuno y un cambio en las metas de ser

necesario.

4. Es preciso que las evaluaciones del PEIC por lo menos sean

mensuales, compartidas con la comunidad; implica una disposición de

tiempo con el que no se dispone; sin embargo ayudará a prever situaciones

inusuales que surjan en el transcurso del tiempo y durante la aplicación del

PEIC.

5. Llevar registro descriptivo, cuantitativo y visual de los cambios

logrados, de las evaluaciones y de cualquier reunión para evaluar el PEIC.

68

Asentar con fechas, responsables, las situaciones evaluadas y los cambios

que se efectuarán en el PEIC.

6. Reestructurar el PEIC es una tarea de toda la comunidad, incluso de

los alumnos de la escuela, por eso se orienta a la divulgación y celebración

de metas logradas, esto entusiasmará a todos y les dará energía y

entusiasmo para seguir adelante.

69

REFERENCIAS

Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. (5ta Edición). Editorial,

Epísteme, ca. Caracas Venezuela. [Consultado: 2012, Octubre 10]

Bennis, W. y Nannus, B.(2010). Líderes. (Cuatro Claves del Liderazgo

Eficaz Bogotá. Colombia. Norma, S. A. 2da.ed.

(Trad. E. Hoyos). [Consultado: 2013, mayo 13]

Cañón, N. (2010). Integración Escolar. Chile. Revista Digital Umbral 2000.

[Consultado: 2012, noviembre 29]

Centro Interamericano de Estudios e Investigaciones para el Planeamiento

de la Educación. CINTERPLAN (1992) Curso De Capacitación Y

Actualización Para Planificadores De La Educación. Programa De

Formación De Recursos Humanos En Gerencia Educativa. Módulo

II. Planificación Estratégica. Caracas. [Consultado: 2013, abril 28]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5453.

(Extraordinario), marzo 24, 2000. Caracas. [Consultado: 2012, julio 13]

Cupares, S. (2007). Diagnóstico para determinar los Niveles de Integración y

corresponsabilidad y las Escuelas Bolivarianas de la Parroquia

Catedral. Trabajo Inédito. [Consultado: 2013, abril 17]

Educere (2006) Proyecto educativo integral comunitario: una gestión que

se construye en conjunto. La revista venezolana de Educación.

Septiembre, vol.10, no.34, p.549-552. ISSN 1316-4910. [Consultado:

2013, mayo 15]

70

Gobernación del Estado Bolívar. Integración y Progreso (2004) [Página

Web en línea]Disponible: http[Consultado: 2013, febrero18]

Gómez, W.(1993). Integración Escuela - Comunidad. Trabajo de Grado de

Maestría no publicado. Universidad Rafael Urdaneta, Valencia.

[Consultado: 2013, abril 14]

Hernández, Fernández y Baptista (2009) Metodología de la Investigación (3r

edición) México: Mc Graw Hill. [Consultado: 2013, abril 20]

Ley Orgánica de Educación. (2009).Gaceta oficial de la República de

Venezuela, 36.7879, septiembre 15,1999. [Consultado: 2012, enero

14]

Ley Orgánica para la protección del Niño y del Adolescente. (1998).Gaceta

oficial de la República de Venezuela 5.266,(Extraordinario) octubre 2

de 1998. Vigente desde el 1º de abril de 2000. [Consultado: 2013,

enero 13]

Loza, J.C. (2008). Integración Escolar. Publicación On Line. Disponible:

[http/www.psicopedagogía.com/definición/integración%20escolar.html[

Consultado: 2013, mayo 18]

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2009) Diagnóstico sobre

principales Problemas en las Instituciones Educativas venezolanas.

[Consultado: 2013, mayo 18]

Ministerio del Poder Popular para la Educación. Educación. (2007).Proyecto

Plan de Acción del Ministerio de Educación. Caracas: M.E.

[Consultado: 2013, abril 18]

71

Ministerio de Educación. (1999).Proyecto Educativo Nacional. Versión

Premilinar. Caracas: M.E. [Consultado: 2013, abril 21]

Ministerio de Educación. (2004).Escuelas Bolivarianas Avance Cualitativo

delProyecto.[DocumentoenLínea]Disponibleen:http://www.oei.es/quipu/

venezuela/Escuelas_Bolivarianas.pdf [Consultado : 2013, marzo 05]

OREALC.(2005) Participación De Las Familias En La Educación Infantil

Latinoamericana[LibroenLínea]Bibliotecavirtual. Ediciones.[Consultado:

2013, abril 27]

Palella, S. y Martins, F.(2003). Metodología De La Investigación

Cuantitativa.Manual. FEDUPEL: Caracas [Consultado: 2013, febrero

16]

Paredes, A. y Henríquez, A. (2010) Estrategias en la integración

Escolar. Chile. Anuario Pedagógico. [Consultado: 2013, mayo 17]

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 - 2013

[documentoenLinea]Disponibleen:http://www.mpd.gob.ve/pdeysn/plan.

htm [consulta:2013, marzo 07]

Programa Escuelas De Calidad (2005) [Página Web en línea]

Disponible:http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/escuelasdecalidad/index.ht

ml[Cons ultado:2013, marzo 14]

Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos

(PROVEA).Informe Anual 1998-1999(2000) [documento en línea].

72

Disponible:http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/1998_99/

derech o_educacion.htm#7[consultado: 2013, marzo 15]

Proyecto Educativo Integral Comunitario (2005). [Documento en línea]

Ministerio de Educación y Deportes. Venezuela. Disponible:

http://www.me.gov.ve/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid

=191 [Consultado: 2013, abril 13]

Rocambrun, M. (2011) Integración de la comunidad a las Escuelas

Bolivarianas. Material de Trabajo. [Consultado: 2013, abril 15]

Rojas, N.(206) La Participación de los Padres y representantes en los

Procesos de la Escuela Básica. Trabajo de Licenciatura no publicado.

Universidad de Oriente, Ciudad Bolívar. [Consultado: 2013, febrero 08]

Tamayo (2008) El Proceso de la Investigación Científica. México; Editorial.

[Consultado: 2013, marzo 27]

ANEXOS

74

REPUBLICA BOLIBARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MISION SUCRE

MARITE EDO. FALCON

CUESTIONARIO

Fecha: Lugar: Nombre del Representante: Objetivo: Sr. representantes responda a las siguientes interrogantes. En caso de que su repuesta sea negativa, explique. 1.- ¿Asiste usted a la escuela solo cuando se le llama? Sí __ No __ Explique: 2.- ¿Le agrada conversar con la maestra de su hijo (a)? Sí __ No __ Explique: 3.- ¿Le gustaría recibir orientación o talleres de parte de la maestra, para integrarse a la enseñanza y aprendizaje de su hijo (a)? Sí __ No __ Explique: 4.- ¿Le gustaría ayudar a su hijo (a) en mejorar la enseñanza y aprendizaje escolar? Sí __ No __ Explique:

75

5.-Causas por las cuales su hijo (a), tiene dificultades de aprendizaje (marque con una x la repuesta)

Falta de orientación de los padres ( )

Falta de motivación del niño ( )

Falta de tiempo de los padres ( )

Desconoce usted él porque ( ) 6.- Consecuencias que puede tener las dificultades en el aprendizaje de su hija (a).

Abandono de la escuela ( )

Perdida del año escolar ( )

Falta de estrategias desarrolladas por el docente ( )

Otras ( ) 7.- Nombre posibles soluciones al problema de las dificultades de la participación activa en la enseñanza y aprendizaje de su hijo en el contexto escolar. Explique: 8.- ¿En qué actividades le gustaría participar para la enseñanza y aprendizaje de su hijo? Explique: 9.- ¿Facilita usted información de las actividades del niño (a) en el hogar? Explique: 10.- ¿Solicita usted, información de las actividades del niño(a) en el aula? Explique:

76

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1.- ¿Asiste usted a la escuela solo cuando se le llama? Sí __ No __

El 83% que es catalogado como la mayoría de los padres y

representantes asiste a la institución solo cuando se les llama,

mientras ellos mismos nos indican que el no acudir es debido a

motivos de trabajo.

Por otro lado el 17% señala que acude a la institución sin ser llamado.

2.- ¿Le agrada conversar con la maestra de su hijo (a)? Sí __ No __

Los padres y representantes en un 100% expresaron que le agrada

conversar con el docente, pero no lo realizan continuamente por falta

de tiempo ya que todos son personas que cumplen jornadas laborales

a diario.

83%

17%

100%

77

3.- ¿Le gustaría recibir orientación o talleres de parte de la maestra,

para integrarse a la enseñanza y aprendizaje de su hijo (a)? Sí __ No __

A un 93% de los padres y representantes le gustaría recibir

orientación a través de talleres y charlas que le ayuden a mejorar el

proceso de aprendizaje de sus educandos.

Por otro lado al 7% que por falta de tiempo no lo harían, pero que en

sus efectos podrían los fines de semana .pero se puede contactar que

los padres y representantes reconocen el problema de integración.

4.- ¿Le gustaría ayudar a su hijo (a) en mejorar la enseñanza y

aprendizaje escolar? Sí __ No __

Los padres tienen en un 100% la mejor de las intenciones de ayudar a

sus hijos pero muchos no tienen el conocimiento de cómo hacerlo,

debido a que la mayoría no culmino sus estudios. y no se cuenta en la

zona con las misiones necesarias para superarse en la parte cognitiva.

93% 7%

100%

78

5.-Causas por las cuales su hijo (a), tiene dificultades de aprendizaje.

Falta de orientación de los padres

Falta de motivación del niño

Falta de tiempo de los padres

Desconoce usted él porque.

El 16% de los representantes seleccionó la falta de orientación de los

padres.

El 26% contesto que era por falta de motivación del niño.

El 38% marco que era por falta de tiempo.

Mientras que el 20% respondió que desconocían las causas.

16%

28%

38%

20

79

6.- Consecuencias que puede tener las dificultades en el aprendizaje de

su hija (a) Abandono de la escuela.

Abandono de la escuela

Perdida del año escolar

Falta de estrategias desarrolladas por el docente

Otras

El 12% de los padres y representantes respondió que las dificultades

en el aprendizaje de sus hijos era el abandono a la escuela.

El 38% manifestaron la pérdida del año escolar.

El 25% falta de estrategias desarrolladas por el docente.

Mientras que el 15% dijo que eran otras causas

12%

38%

25%

15%

80

7.- Nombre posibles soluciones al problema de las dificultades de la

participación activa en la enseñanza y aprendizaje de su hijo en el

contexto escolar.

El 39% señala que se deben convocar reuniones con más frecuencia.

El 18% dice que se debe citar a los representantes cada cierto tiempo.

Mientras que el 31% recomienda que se debe llamar a participar en el consejo educativo.

Mientras que el 12% dice que se debe imponer sanciones al estudiante por la no presencia del representante.

8.- ¿En qué actividades le gustaría participar para la enseñanza y

aprendizaje de su hijo?

El 45% manifiesta que le gustaría participar en actividades de escritura.

Por otro lado el 35% dice que participarían en actividades de lectura.

Otro 13% le gustaría participar con las matemáticas.

Un grupo del 12% manifiestan que le gustaría participar con diversas actividades.

39%

18%

31%

12%

45%

35%

13%

12%

81

9.- ¿Facilita usted información de las actividades del niño (a) en el

hogar?

Un 55% alega que le facilita información a sus actividades todos los días.

Mientras que el 45% restante manifiesta que facilita información cuando el niño lo solicita.

10.- ¿Solicita usted, información de las actividades del niño(a) en el

aula?

El 68% dice que muy pocas veces solicita información de las actividades del niño (a) por diversas razones.

El 32% restante manifiesta que frecuentemente facilita información de las actividades de los niños (as).

55%

45%

68%

32%

82

ENTREVISTA A LA COMUNIDAD

ENTREVISTA A LA COMUNIDAD

83

VISITA A LA CASA DE ROKI

VISITA A LOS HOGARES DE LOS ESTUDIANTES

84

VISITA A LA CASA DE JOSE Y MARIA

85

86

87

ENTREVISTA EN LA ESCUELA A LOS PADRES Y REPRESENTANTES

88

ENTREVISTA A LOS REPRESENTANTES EN LA ESCUELA

REUNIÒN CON LOS PADRES Y REPRESENTANTES

89

REUNIÒN CON LOS PADRES REPRESENTANTES PARA LA

CONFORMACIÒN DE LA ASOCIACIÒN CIVIL

90

91

REALIZACIÓN DEL PEIC

92

REUNIÓN CON LOS PADRES Y REPRESENTANTES PARA CONFORMAR

CONCEJOS EDUCATIVOS

REUNIÓN CON LOS PADRES Y REPRESENTANTES PARA CONFORMAR

CONCEJOS EDUCATIVOS

93

REUNIÓN CON LOS PADRES Y REPRESENTANTES PARA CONFORMAR

CONCEJOS EDUCATIVOS

TALLER A LOS ALUMNOS SORE INTEGRACIÒN

94

TALLER SOBRE LA COMUNICACIÓN Y INTEGRACIÓN FAMILIAR

TALLER SOBRE VALORES

95

REUNIÒN CON CONCEJO COMUNAL Y COMUNIDAD EN GENERAL PARA SU INTEGRACIÒN CON LA INSTITUCIÒN

96

TALLER A LOS PADRES Y REPRESENTANTES

ACTIVIDADES CON LOS ESTUDIANTES CHARLA SOBRE LA COMUNICACIÒN Y LA INTEGRACIÒN FAMILIAR

97

REVISIÒN DEL PA CONJUNTAMENTE CON LA PROF TUTOR

DEFENZA DEL PROYECTO METODOLOGICO EN LA INSTITUCIÒN CON LA COMUNIDA PADRES Y REPRESENTANTES

98

DEFENZA DEL PROYECTO

DEFENZA DEL PROYECTO

99

DEFENZA DEL PROYECTO

DEFENZA DEL PROYECTO

100

ENTREGA DE CERTIFICADO A LA DIRECTORA DEL PLANTER

PROF.DEMETRIA DE ESCOBAR

ENTREGA DE CERTIFICADO A LA DIRECTORA DEL PLANTER

PROF.DEMETRIA DE ESCOBAR

101

ENTREGA DE CERTIFICADO AL COMUNIDAD (CONCEJO COMUNAL)

ENTREGA DE CERTIFICADO A LA PROF TUTOR ELVIRA RIERA

ENTREGA DE CERTIFICADO AL PROF CARLOS GUDIÑO

102

ENTREGA DE CERTIFICADO AL ENLACE ACADEMICO DE LA UBV

RICARDO VAN GRIEKEN

ENTREGA DE CERTIFICADO A MI MADRE QUERIDA

103

ENTREGA DE CERTIFICADO A LA PROF.ASESOR DEYANIRA

VELASQUEZ

104

INTEGRANTES DE LAS DIFERENTES

PALABRAS A CARGO DE LA PROF.ASESOR DEYANIRA VELASQUEZ

MENCIONES DE LA UBV

105

PALABRAS A CARGO DEL PROF RICARDO VANGRIEKIN

PALABRAS A CARGO DE LA DIRECTORA PROF DEMETRIA DE

ESCOBAR

106

CANTANTE SRA YAMILET ARTILES MUSICA VENEZOLANA ORGULLO

DE SER MUJER

PALABRAS A CARGO DEL PROF CARLOS GUDIÑO

107

ESTUDIANTES

PREPARANDOSE PARA BAILAR EL PAJARO GUARANDOL

BAILE EL PAJARO GUARANDOL

108

BAILE EL PAJARO GUARANDOL REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE LA

E.P.B.MARITE Y LA BACHILLER FRANCIS RIERA

109

BAILE REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE LA E.P.B.MARITE

BAILE PILON PILON REPRESENTADO POR LAS ALUMNAS Y

VINCULANTES DE LA UBV FRANCIS RIERA Y YURMI MUÑOZ

110

BAILE EL MANDUCO PA LA ROPA REPRESENTADO POR LA

ESTUDIANTES YURMI MUÑOZ, YUMAIRA MATOS Y FRANCIS RIERA

BAILE EL MANDUCO PA LA ROPA REPRESENTADO POR LA

ESTUDIANTES YURMI MUÑOZ, YUMAIRA MATOS Y FRANCIS RIERA

111

BAILE EL MANDUCO PA LA ROPA REPRESENTADO POR LA

ESTUDIANTES YURMI MUÑOZ, YUMAIRA MATOS Y FRANCIS RIERA

BAILE EL MANDUCO PA LA ROPA REPRESENTADO POR LA

ESTUDIANTES YURMI MUÑOZ, YUMAIRA MATOS Y FRANCIS RIERA

ESCUELA

112