estrategias didacticas para el desarrollo de la expresiòn artistica

Upload: jose-augusto-tahual

Post on 04-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El diseño grafico es considerada una disciplina inmersa enel mundo comercial, como aquella que opera en virtud dela comunicación de ideas y mensajes, ideas y mensajes deproductos y servicios de las empresas, estos mensajes sondeterminados por la sociedad y la cultura proveniente delcontexto en el que se desarrollan, de esta idea inicial se despliegala preocupación e intención de analizar y reconocer eluso de la disciplina y su poder en la creación de estos mismosmensajes e ideas en pro de una causa social, mas específicamentela inclusión de la misma en el desarrollo de estrategiasde marketing social por parte de la empresas en Colombia.Por otro lado observamos en la medida en la que el diseñografico, como disciplina y los profesionales que la ejercen, seencuentran cada vez mas inmersos en procesos de interaccióncon las demás ramas del saber, es importante posicionar aldiseño grafico como un referente importante en la comunicaciónhumana y visual, y por consiguiente en la comunicaciónempresarial. Es en este dialogar entre el diseño, comunicación,semiótica, cultura y el marketing social se plantea el problemade la investigación, recordando y teniendo presente la complementariedadcomo requisito necesario entre estas disciplinas.El problema hace referencia al estudio de este fenómeno interesante,por medio de la exploración de tres empresas colombianas,mediante el análisis de los contenidos de sus proyectosde comunicación visual con orientación medioambiental, queestas empresas implementan a través de campanas de marketingsocial corporativo, por estas razones las empresas bajoexploración serán: Alpina S.A, la mas importante del país enproducción de lácteos. Holcim S. A. dedicada a la elaboraciónde concreto y agregados y la empresa de Energía de BoyacaS.A. (EBSA). Estas empresas incluyen entre sus políticas elreconocimiento de la gestión ambiental como una prioridady conducen sus procesos con responsabilidad en este aspecto,además cumplen con la legislación e integran los principiosy las practicas de conservación, intentando la reducción yprevención de la contaminación. El estudio de este escenarioes importante para así concebir algunas aproximacionesconceptuales que incorporen un alcance mas amplio sobre larelación entre diseño grafico y marketing social corporativo,su entendimiento y por lo tanto contribución a una reflexiónsobre la inclusión y relación interdisciplinaria mas profunda,en consecuencia extender nuevas habilidades de análisis parael beneficio global de las disciplinas.El diseño grafico es considerada una disciplina inmersa enel mundo comercial, como aquella que opera en virtud dela comunicación de ideas y mensajes, ideas y mensajes deproductos y servicios de las empresas, estos mensajes sondeterminados por la sociedad y la cultura proveniente delcontexto en el que se desarrollan, de esta idea inicial se despliegala preocupación e intención de analizar y reconocer eluso de la disciplina y su poder en la creación de estos mismosmensajes e ideas en pro de una causa social, mas específicamentela inclusión de la misma en el desarrollo de estrategiasde marketing social por parte de la empresas en Colombia.Por otro lado observamos en la medida en la que el diseñografico, como disciplina y los profesionales que la ejercen, seencuentran cada vez mas inmersos en procesos de interaccióncon las demás ramas del saber, es importante posicionar aldiseño grafico como un referente importante en la comunicaciónhumana y visual, y por consiguiente en la comunicaciónempresarial. Es en este dialogar entre el diseño, comunicación,semiótica, cultura y el marketing social se plantea el problemade la investigación, recordando y teniendo presente la complementariedadcomo requisito necesario entre estas disciplinas.El problema hace referencia al estudio de este fenómeno interesante,por medio de la exploración de tre

TRANSCRIPT

ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIN ARTISTICA

CRITERIOS DE EVALUACIN

En la evaluacin del trabajo presentado se tendrn en cuenta los siguientes criterios:

Criterio Peso

Dominiotericodeltematratado 40%Propuestasoriginalesycreativas 20%Coherenciaycohesinenlaconstruccindelasideas 20%Redaccinyortografa 20%

ACTIVIDADES GRAFICO PLSTICAS

Introduccin

En la actualidad, las imgenes se han convertido enun medio indispensable de conocimiento y comunicacin;y todo parece indicar que su influencia se acrecentar enaos venideros.Debido a esa importancia creciente del mundo de laimagen, es preciso capacitar al nio y a la nia, lo antesposible, en la comprensin y disfrute de su entorno visual,desarrollando en ellos las capacidades, conocimientos yvalores propios de las artes visuales, como parte integralde su formacin. Por lo que laEducacin Plstica y Visualdebe contribuir a desarrollar dos aspectos fundamentalesen el inicio de la formacin, y que estn estrechamenterelacionados entre s: la percepcin sensorial de la formay la creacin de imgenes.La Expresin Grfico-Plstica, se constituye en unlenguaje representativo simblico que transmite pormedio de imgenes, los pensamientos, ideas,sentimientos, conocimientos y valores que caracterizanuna persona y/o una cultura. Como tambin permiteconocer, interpretar, sentir y valorar el significado deelementos producidos por y para el arte.De esta forma, laExpresin Grfico-Plstica, contribuir a la valoracin ydisfrute del hecho artstico como parte integrante delpatrimonio cultural.

CONTRIBUCIN DE LA EXPRESIN GRFICO-PLSTICA EN LA EDUCACIN PRIMARIA

La importancia de la Educacin Artstica en los primeros aos de la formacin de un nio o nia, es enesta etapa, la formacin de todos sus hbitos, capacidades, emociones, etc., en la que el nio y la niatienden a expresarse de forma espontnea a travs del lenguaje artstico en sus diversas manifestaciones.La Educacin Plstica, como parte de la Educacin Artstica, contribuye a que los nios y niasreconstruyan los contenidos de su experiencia, desu pensamiento, de su fantasa; de aqusu importancia,ya que al no contar con otros medios, el dibujo y la actividad plstica, para cualquier nio o nia, es sulenguaje escrito. Cuando el nio explica sus dibujos o sus creaciones artsticas, est relacionando sulenguaje escrito con el verbal.Otra importancia de este lenguaje artstico, es el desarrollo personal por medio de la expresin ycomunicacin de los pensamientos, experiencias y sentimientos. Por lo que, la estimulacin del lenguajeartstico es fundamental para el desarrollo de la capacidad creadora de los nios y nias desde tempranaedad, y para la evolucin de sus procesos de socializacin. La creatividad est ligada adems a todas lasreas del aprendizaje, por eso que las actividades de Expresin Grfico-Plstica deben ser incluidas comoestrategias didcticas dentro del currculo educativo desde la Educacin Inicial hasta la EducacinSuperior.La contribucin que proporciona la estimulacin de laExpresin Grfico-Plstica en la escuela primaria,se centra bsicamente en el desarrollo de capacidades intelectuales, prcticas y socio-afectivas que a suvez, favorecen ampliamente el aprendizaje de la lectoescritura, las matemticas, las interrelacionespersonales y en general de todas las reas.

Por lo tanto, las actividades de Expresin Grfico- Plstica no deben ser realizadas en forma aislada oen un horario especfico para ellas, y si deben ser integradas a todas las actividades previstas en laplanificacin didctica, como un recurso metodolgico para estimularlas capacidadesde lenguajeexpresivo y de transferencia de aprendizajes, a partir de diferentes estmulos relacionados a loscontenidos de otras disciplinas.En la estimulacin de los procesos psicogenticos de la lectoescritura, la expresin plstica juega unpapel preponderante, no solo en el desarrollo de habilidades visomotrices, como tambin en la formacinde imgenes mentales y de conceptualizacin, que se traducen en transferencia de aprendizajeslingsticos por medio de la representacin grfica, de la manipulacin y de la construccin esttica.

EL RINCN DEL ARTE

Para armar el Rincn del Arte se debe tener en cuenta una gran variedad deelementos que posibilitarn el desarrollo de la Expresin Grfico-Plstica y creadora, y que ponga el nio yla nia en contacto con diferentes tipos de materiales que facilitarn su exploracin y experimentacin,tales como:

Pinturas: tmperas de diferentes colores, tinta china anilinas, colorantes vegetales, etc.Papeles: cartulinas, hojas blancas y de colores, crep, corrugados, laminados, craft, china, lija,peridicos, revistas, cartones, etc.Marcadores, plumones, pinceles, brochas, lpices, crayolas,etc.Pegamentos (no txicos): cola sinttica, engrudo, adhesivos, etc.

Telas: retazos de algodn, de seda, sintticos y otros.Elementos naturales: arena, agua, aserrn, arcilla, masa de harina, hojas y flores de adorno endesuso, semillas, cscaras, tallos, etc.Otros objetos: tijeritas, hilos, popotes, botones, corchos, palillos, tapitas,diferentes materiales reciclables en general, etc.Es importante que el docente cambie cada 15 das los elementos del rincn para no aburrir al nio y ala nia y se recomienda que se ofrezca por lo menos tres tipos de elementos para que se favorezca lacapacidad de eleccin sobre los materiales a ser utilizadospor el alumno.

SUGERENCIA DE ESTRATEGIAS DIDCTICAS INTEGRADASQUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LA EXPRESIN GRFICO-PLSTICA

A partir de la experiencia, consideramos que existenciertos tipos de estrategias didcticas integradas quecombinadas entre s, pueden favorecer no slo eldesarrollo de la Expresin Grfico-Plstica, como tambintodo tipo de aprendizaje significativo en la escuela.Estas estrategias se caracterizan por su carcterglobalizador e integrador de experiencias significativas, yque en el proceso didctico se presentan como lasactividades o situaciones de aprendizaje, que el docenteselecciona, plantea, programa, promueve, emplea, utilizay mediatiza, segn las caractersticas evolutivas, interesesy necesidades de sus alumnos, como parte fundamentalde su planeacin didctica.A modo de sugerencia, presentamos a continuacin,algunas de las que se relacionan directamente con laExpresin Grfico-Plstica, tales como:

Seleccin de actividades Grfico-Plsticas, placenteras, ldicas, creativas y significativas queestimulen el paso del cdigo verbal al gestual e de ste al cdigo representativo en el plano grfico,y queintegren otrosmediosexpresivos.Seleccin materiales didcticos variados yen cantidades suficientes, que no pongan enpeligro lasalud, seguridad e integridad fsica de los nios y nias, acorde a sus posibilidades, etapa evolutiva,intereses y necesidades.Planteo de situaciones de aprendizaje para la construccin del conocimiento fsico (posibilidadesfsicas de los objetos, formas, tamaos, texturas, etc., sus posibilidades de movimiento ymodificacin) a travs de la observacin, experimentacin y manipulacin.Planteo de situaciones de aprendizaje que faciliten la construccin de relaciones entre lacomunicacin oral y la Expresin Grfico-Plstica y que se interrelacionen con la interpretacin yutilizacin de los diferentes tipos de lenguaje: gestual, corporal, plsticoy musical.Planteo de actividades que favorezcan la comparacin de objetos, hechos y fenmenos de lasdiferentes manifestaciones artsticas y culturales, y que promuevan el establecimiento desemejanzas y diferencias, su representacin bidimensional y tridimensional.Programacin de actividades dentro y fuera del aula, que posibiliten la prctica de vivenciassensoperceptivas, a partir de la investigacin, observacin,exploracin, descubrimiento,descripcin e interpretacin de los diferentes elementos del entorno familiar, social y culturalcercano a los nios y nias.Promocin de actividades de intercambio de opiniones, expectativas e intereses sobre losacontecimientos diarios y las manifestaciones culturales del entorno cercano, local, regional ynacional de los nios y nias.Promocin de experiencias directas dentro y fuera del aula que permitan a los nios y niasparticipar de actividades culturales y socializadoras, a partir de observar las caractersticas, gestos,actitudes y comportamientos de personas de diferentes actividades laborales, su relacin con losotros, uso de los elementos naturales y los objetos, yque propicienla anticipacin y eldescubrimiento de significados acerca de las actividades sociales, culturales, productivas, artsticas,recreativas y deportivas, propias de la comunidad donde viven.Promocin de actividades de participacin, integracin y colaboracin de la familia en la creacin demateriales didcticos, ambientes artsticos y situaciones escolares estimulantes para el desarrollode la expresin grfico-plstica.Organizacin de actividades globalizadas e integradoras que posibiliten al nio y a la nia, sentir,interpretar y recrear los lenguajes del ambiente fsico, natural, social y cultural y que amplen ydesarrollen vocabulario, estructuras y funciones del lenguaje.Organizacin de visitas pedaggicas a locales, instituciones y espacios culturales que faciliten elcontacto directo del nio y la nia con diferentes manifestaciones artsticas de su localidad, desde laliteratura, escultura, pintura, msica, danza, teatro.Empleo detcnicas Grfico-Plsticas variadas, interesantes y acorde a las posibilidadesmanipulativas y simblicas de los nios y nias, que estimulen el lenguaje representativo de sussensaciones, emociones, ideas y experiencias socio-culturales y espirituales, y que permitan laintegracin de los diferentes tipos de lenguajes expresivos: corporal, verbal, grfico, musical,plstico, etc.Mediacin en el empleo de estrategias diversificadas para la estimulacin del pensamiento,intercambio de ideas, del dilogo, conversacin entre los nios y nias, y que favorezcan ladiscusin acerca de sus propias vivencias y sobre las manifestaciones artsticas y culturalestransmitidas por los medios masivos de comunicacin

LAS TCNICAS GRFICO-PLSTICAS

Las tcnicas Grfico - Plsticas a ser empleadas pueden ser organizadas en las siguientes series:

a) Serie dibujo y pintura:

trazados con crayolas, marcadores, lpices de colores y de papel.Dibujo y pintura con crayolas, marcadores, lpices de colores y de papel.Dibujo y pintura con vinlicas, ailinas, colorantes vegetales, etc.

b) Serie rasgado, recortado y deshilado:

rasgado de papeles, de telas, etc.kirigami o recortado de papeles,recortado de telas, materiales sintticos: corospum, microporoso, etc.

b) Serie arrugado y aplastado:

arrugados de papeles, de telas, etc.aplastado de papeles, de telas, de algodn, etc.

d) Serie pegado y collage:pegado con elementos naturales, con papeles, con objetos, etc.Composiciones de uno o de dos elementos sobre un tema definido.Collage para que se haga un collage se debe combinar un mnimo de tres tipos diferentes demateriales.Mural simple o colectivo.Cartelera.

e) Serie modelado:

modelado con arcilla, arena y agua.modelado con masas y plastilina.

f) Serie punzado, estampado y prensado:punzado con clavos, con punzn, con plumas, con crayones, etc.estampado con corchos, con legumbres yverduras, con engrudo, con partesdel cuerpo.prensado con hilos, con objetos, con pinturas.

g) Serie construccin:

Plegados (papirotcnica, papiroflexia u origami).Construccin con papeles, con materiales reciclables, etc.Mviles.

DESCRIPCIN DE ALGUNAS ACTIVIDADES GRFICO PLSTICASEL RASGADO:

El rasgado de papel adems de producir destrezas permite que el nio obtenga sentido de las formas yconocimientos del material, lo cual le permitir ms tarde trabajar con otros materiales.Cuando el nio practica el rasgado, debe iniciarse en formas libres que despus identificar comoformas sugerentes, a medida que domine el rasgado podr manifestarse creando formas figurativasgeomtricas. Las diferentes formas las puede rasgar de revistas y peridicos, como formas en lanaturaleza, rboles, nubes, etc.Rasgar tiras de papel rectas, onduladas, en formas de flecos, organizarlas y pegarlas sobre unsoporte.Formar figuras geomtricas con tiras de papel rasgadas, rasgar figuras impresas de revistas, rasgarformas geomtricas enteras de revistas o peridicos, rasgar formas que representen frutas u objetosconocidos, hacer rasgado de formas simtricas, hacer una composicin de rasgado.La composicinse puede completar con crayolas de cera o marcadores.

EL RECORTADO:Esta tcnica la debe iniciar el nio cuando haya alcanzado cierto grado de madurez motriz y tengaestablecido la coordinacin visual-motora.Recortar tiras de papel rectas y onduladas, formar figuras geomtricas con lasmismas.Recortar figuras geomtricas enteras de revistas, recortar figuras impresas, recortar formasnaturales tomadas de revistas, componer y descomponer una figura, hacer una composicincombinando formas naturales tomadas de revistas. Estas actividades se pueden completar concrayolas de cera o marcadores.

LA PINTURA DACTILAR:

El nio quiere expresarse y uno de los medios empleados por l, es la pintura, en esta actividad el nioda riendas sueltas a su creatividad. Para la realizacin de la pintura dactilar es recomendable que el niouse toda la mano y la realizacin de diversos movimientos, mediante el uso de la pintura dactilar se logranmuchas formas y lneas.

Estampar toda la mano del nio mojada en tempera en hojas de papel.Estampar las huellas digitales, estampar el dedo meique, estampar rodando el pulgar, estampar elpuo, estampar el lado de la mano.Hacer un dibujo dactilar en una hoja blanca, como rboles, animales,pintar el arco iris.Hacer una composicin dactilar.

NOCIONES DE COLORES:

Reconocer los colores primarios enformas geomtricas, mezclar para hacer colores. Ejemplo:Producir el color naranja, mezclando amarillo y rojo.Producir el color violeta, mezclando el azul con elrojo.Producir el color verde, mezclando amarillo y azul.Producir el color marrn, mezclando rojo con negro.Reconocer el blanco, el negro para producir los colores claros se le agrega elcolor oscuro.

SECUENCIA DE TRAZADOS:

Trazar lneas de izquierda a derecha con el dedo ndice, utilizando tempera llenar toda la hoja.Trazar lneas de derecha a izquierda utilizando crayolas de cera.Trazar lneas de arriba hacia abajo utilizando crayolas de cera.Trazar lneas de abajo a arriba utilizando tmpera y dedo.Trazar lneas de arriba debajo de izquierda a derecha, una sobre la otra con crayolas de cera,tmpera y dedo, utilizar una hoja para cada trazo.

PINTAR ESCURRIENDO:

Para esta tcnica se prepara pintura clara y ligera con tmpera y agua, luego en una hoja de papelhasta conseguir una forma, se pueden utilizar varios colores.

PINTAR SOPLANDO:

Las artes plsticas le permiten al nio expresarse por medio de stas tcnicas, el nio crea, inventa oimagina y estas son actividades que debemos realizar en forma permanente.Para pintar soplando: se prepara un pintura clara (tmpera y agua), se hecha esta pintura en una hoja,luego con un sorbete soplas hasta regar toda la pintura para conseguir formas.

IMPRIMIR CON CUERDAS:

Procedimiento: doblas una hoja por la mitad, colocas sobre una mitad tres cuerdas mojadas entmpera en diferentes colores. Las cuerdas deben tener 30 cm. cada una. Con la otra mitad de la hojaimprimes suavemente, abres la hoja y retiras las cuerdas.

IMPRIMIR SOBRE VIDRIO:

Procedimiento: en una superficie de vidrio dejas caer unas cuantas gotas de tmpera de varios colores,luego colocas una hoja sobre el vidrio, imprimes pasando la mano suavemente, retire la hoja del vidrio yveras que forma quedo impresa en el papel.

IMPRIMIR CON VARIOS OBJETOS:

Con esta tcnica se utilizan gran variedad de objetos, aqu tenemos unas cuantas sugerenciasutilizables para imprimir: carretes de hilos, tapas deenvases de diferentes tamaos, pinzas de ropa, cartncorrugado, peine, cepillo, paletas de helado, hojas de plantas. Para imprimir con el pitillo se recortan laspartes de pitillo en forma de brocha formando dos muy fijas, estas se introducen en la tmpera luego seimprime en el papel.

Imprimir todos los objetos en una hoja y realizar una composicin con los mismos.Imprimir las hojas de plantas y hacer una composicin de las mismas.

IMPRIMIR CON PAPEL CREP:

Procedimiento: recortar formas de papel crep, colocarlas en una hoja con un pincel mojado en aguatrata de pegar las formas, esperas que seque un poco y retiras lasformas de papel crep, puedes terminaralgunos detalles con el pincel y el agua que quede en la forma.

Imprimir con hisopos de papel crep. Tomas un palito, le colocas un pedazo de papel crep paramojarlo en agua luego haces una composicin en forma de puntos con los colores que suelta elpapel.

DECOLORACIN:

Procedimiento: se recorta un pedazo de papel seda de un color fuerte que quede del tamao de unahoja carta, luego recorta una cartulina del mismo tamao, pega el papel seda en la cartulina despuscomienzas a hacer los dibujos con el hisoporemojado en leja (cloro).

EL GRANULADO:

La tcnica consiste en hacer una composicin con marcadores finos y rellenar las partes de lacomposicin con azcar, caf, chocolate, granos, etc.

DACTILOPINTURA:

Procedimiento: mezclar tmpera con leche espesa o leche condensada en partes iguales, en una hojarealizas un dibujo marcando solo el borde del dibujo, con el dedo ndice mojado en tmpera. Con un pincelfino rellenas las partes necesarias del dibujo con la mezcla de tmpera, despus cubre el dibujo con un pedazo de papel celofn.

PINTURA SOBRE LIJA CON TIZA BLANCA Y CERA:

Procedimiento: para esta tcnica se pega la lija en un pedazo de cartulina, se utilizan varios trocitos detiza blanca las cuales sern mojadas en tmpera y se realizar el dibujoque se desea.

PINTURA SOBRE LIJA CON TIZAS DE COLORES Y COLA SINTETICA:

Procedimiento: para esta actividad se pega la lija en un pedazo de cartulina, se utilizan varios pedazosde tizas de colores, los cuales se mojan en colay se realiza una composicin.

EL TROQUELADO:

Procedimiento: consiste en hacer un dibujo, arrugar bien el papel lustre a el cual se le ha dado unadeterminada forma, luego se alisa bien el papel, se pinta con tmpera del mismo color para permitir que elmismo colorse introduzca enlas ranuras quebradas, luego se pega el papel lustresobre lafiguracomplementando con marcadores finos las partes faltantes del dibujo.

EL COLLAGE EN VOLUMEN:

Esta es una tcnica donde se utiliza el rasgado, es muy fcil de aplicar y le permite al nio ejercitar sumotricidad fina.La tcnica consiste en hacer una composicin, rasgar las tiras de papel, peridico o revista, luegoenrollarlas y colocarlas en varias partes de la composicin, est tcnica va acompaada con tmpera,crayolas de cera ymarcadores finos.

PUNZAR CON AGUJA PUNTA ROMA:

Esta tcnica le permite al nio el dominio de los dedos, precisin de los movimientos y coordinacindisco-motriz.La tcnica consiste en hacer siluetas con crayolas de cera, luego pulsar al derecho y al revs las lneasde las figuras.

ENSARTADOS:

La tcnica consiste en ir introduciendo un hilo a travs del orificio de macarrones, cuentas de collares.Formar collares, pintar collares de fideos (pasta) con tmpera. Hacer collares de papel.

LA PAPIROFLEXIA:

Comprende doblados y plegados. Doblados con recortados: en esta tcnica se logran destrezas que elnio necesita para el aprendizaje de la escritura, en el segundo ciclo se comienzan por nombrar losdoblados y plegados ms sencillos, para el tercer ciclodoblados y plegados.Ejemplos: para el segundo Ciclo el velero, la casa, la flor, el perro, etc. Para el tercer Ciclo el barco, lacasa, el perro, el gato, los peces en serie, el molino, la rana, el porta retrato, el florero, el cisne, la gallina,el pavo real y otros.

TRENZADOS:

Los trenzados son actividades muy desarrolladas por los nios, tienen una base motriz muy grande, lepermite al nio adquirir destrezas necesarias para el aprendizaje de lacultura.

ACTIVIDADES MUSICALESCARACTERSTICAS DE LAS ACTIVIDADES MUSICALESENLAEDUCACIN PRIMARIA

La educacin auditiva. sta se proponedescubrir las aptitudes musicales que tiene el nio,desarrollar su capacidad expresiva, favoreciendosus capacidades imaginativas y creativas. Laaudicin interior, capacidad de memoria auditivaes esencial para conseguir esos objetivos; elprogresivo desarrollo de los mismos conducir auna mejor percepcin auditiva.Otros objetivos de la educacin auditiva son:despertar la sensibilidad del nio, su sentidoesttico, la agudeza de odo, iniciarlo en elconocimiento de los elementos de la msica,responder a estmulos sonoros, educar su voz...Para conseguirlos, es recomendable utilizar lamsica en su totalidad, de sonido y forma, con loselementos y aspectos que la integran, ejercitar laatencin yla memoria,los reflejos auditivosymotrices. Podemos contar con audiciones de canciones y msica grabada, entre otros aspectos. Laaudicin de canciones tambin nos puede acompaar en la realizacin de actividades plsticas ycorporales.Esta educacin va a permitir desarrollar una serie de conocimientos en el nio, como son: el sonido(timbre, intensidad, altura, duracin, acento, comps...), el silencio, la diferenciacin entre la msicacantada o slo tocada con instrumentos, la iniciacin al clculo a travs de agrupaciones (el nio puedediferenciar si tocan muchos o pocos instrumentos, si cantan muchas o pocas voces)...El sentido de apreciacin empieza a una edad muy temprana. Una vez que captemos su atencin,nuestra voz y las canciones entonadas con suavidad, sern las que primero despierten su sensibilidadauditiva. sta se ir desarrollando con la ayuda de un material didctico adecuado: juguetes musicales,instrumentos meldicos, grabaciones de cintas y discos...Los ejercicios sensoriales son el punto de partida de la educacin del ritmo y de la formacin musical.Por lo tanto, se debe trabajar con el nio para que vaya consiguiendo el ritmo de una forma gradual atravs del movimiento, la expresin del cuerpo, la cancin, los juegos musicales... Podemos utilizarinstrumentos corporales y musicales para desarrollar el ritmo en los nios.A diferencia de la actitud activa que adopta el nio frente al ritmo, la actitud ante la audicin decanciones es receptiva. Es fundamental que se combinen ambas, es decir, que el nio sea activo yreceptivo al mismotiempo. Podemos incorporaralsonido nuestros movimientosde pies yde manos,flexin de rodillas, balanceos...Las canciones son la forma ms viva, fcil y espontnea de practicar la msica. Desde los mselementales tarareos infantiles hasta las ms elaboradas formas, las canciones ofrecen al nio un sinfn deposibilidades de expresin musical. Las canciones que se les ensee a los alumnos de los primerosgrados deben ser cortas, alegres, de ritmo cmodo y agradable... Algunos criterios que se tieneen cuentapara laseleccin de las mismas son: laedad de los alumnos, la relacin entre loscontenidos que trata la actividady los que ellos poseen, que respondan a susintereses...Las actividades musicales,segn las capacidades que desarrollan las podramos clasificaren torno atres grandes grupos: actividades de audiopercepcin, expresin y representacin.Las primeras se ocupan de potenciar las capacidades que hacen posible el desarrollo de la uto percepcin. Segn el canal de recepcin de la informacin que favorezcan, pueden ser de:Percepcin auditiva (reconocer algunos objetos al dejarlos caer al suelo, ordenar determinadosinstrumentos segn su sonido, adivinar qu persona ha pronunciado una frase, ordenar los sonidoscon unas progresiones lgicas...)Percepcin visual (colocar los sonidos correspondientes a una accin que ven, a la que se le a quitado el sonido original, rodear sobre un papel instrumentos musicales que han escuchadoanteriormente...)Percepcin sensorial tctil (sentir conlos dedos lasvibraciones producidas por un instrumento,reconocer por medio del tacto determinados objetos que han escuchado previamente...)

LAS ACTIVIDADES DE EXPRESIN MUSICAL

Las actividades que propongamos para la expresin musical deben servirnos para potenciarhabilidades, emociones y capacidades sensoriales, perceptivas y creativas. Debemos intentar atraer alnio hacia la msica, que aprenda a escucharla,conocerla, respetarla... As, deuna manera instintiva, iradquiriendo su buen gusto. Son la base para la vivenciacin e interiorizacin musical y los mejorescontextosdonde se pueden aplicar losconocimientos y las experiencias musicales que se han adquirido.Con ellas se potencia la expresin musical en susdistintas manifestaciones:

1. Expresin vocal. Dentro de estas actividades podemos desarrollar juegos con las palabras, frases,trabalenguas, imitar y reproducir sonidos de nuestro entorno, interpretar de forma individual y grupalun repertorio variado de canciones...

2. Expresin instrumental. Jugaremos con instrumentos naturales, objetos del entorno y de pequeapercusin, acompaaremos con instrumentos las canciones aprendidas en clase.

3.Expresin corporaly delmovimiento.Son actividades de exploracin del espacio, adaptacin de losmovimientos del cuerpo al ritmo de una meloda que escuchamos, acompaamiento con gestos delas canciones o la interpretacin sencilla de danzas.Las actividades de representacin son aquellas que se refieren al mbito de la representacin grfico plstica de la msica y de sus elementos, de forma que los nios tienen un primer acercamiento a loscdigos de comunicacin musical.Suponen un marco adecuadopara plasmar elgrado de comprensinde los sonidos y sus parmetros. Ejemplos de dichas actividades son: representacin grfica de diferentessonidos, realizacin de dibujos para expresar lo que nos sugiere una meloda, expresin de pequeosmensajes sonoros, dictado de sonidos..

JUEGO DRAMTICO

Todos tenemos una disposicin natural para la imitacin y la actividad dramtica que se manifiesta porvez primera en el juego espontneo de representacin de roles. Todos somos actores, en el sentido devivir el teatro como actividad de desarrollo, equilibrio personal y placercompartido.

FORMAS DE ACERCAMIENTO DEL NIO AL HECHO TEATRAL.

La aproximacin del nio al fenmeno del teatro seproduce:

En el juego espontaneoEl teatro surge de modo natural en su actividad ldica. Elnio es un actor nato, en su juego espontneo hace unaimitacin de diferentes y variados personajes y vive estaestimulacin de modo natural y sincero. Los factoresbsicos de su afn imitatorio y de su espontaneidadexpresiva son:

no tiene todava un papel fijo en la vidasu afn por ensayar los roles de su entorno que leatraenno tiene una personalidad formadaposee una capacidad de imitacin natural

En una prctica organizada y con mayor reflexin y distancia por parte de los niosSe pretende la educacin expresiva, el impulso de creatividad y laformacin integral.Es la denominada Dramatizacin o Juego Dramtico en lo que lo importante es el proceso y lasatisfaccin de los participantes. Los medios que se utilizan son: la palabra, el cuerpo, los gestos... y lostteres sobre los que proyecta su personalidad y problemas.Las constantes de la dramatizacin son: el juego y la libre expresin.Es una prctica organizada en la escuela, y la finalidad es estimular la creacin y favorecer el plenodesarrollo de la persona. La manera ms comn y natural que tienen los nios de relacionarse es el juego.La expresin dramtica es una dura prueba que aumenta el sentido de la cooperacin: para jugar se veobligado a tener que compartir los objetos.La experiencia social en el grupo de nios marca el desarrollo moral infantil. Los nios establecen laalternancia de sumisin y mando con un pacto previo en muchos juegos sociodramticos.El juego simblico de roles es una actividad en la cual los nios intercambian pareceres y coordinanmnimamente, sus opiniones con las de sus compaeros de juego. Esto obliga al nio a salir por unmomento del egocentrismo y a pensar desde perspectivas ajenas.El paso de la heteronoma a la autonoma se produce con conatos de reciprocidad y la mnimacooperacin que se practican en este juego, as como la informacin y la perspectiva nuevas , aportan alnio la conquista de logros que luego van a reflejarse en su conducta y en su moralidad. Por medio deljuego, las normas de comportamiento existentes entre los adultos van interiorizndose hasta llegar a serincorporadas a la moral del propio nio. identidad de la dramatizacin hay que buscarla en la conjuncin de dos factores: la expresin y lacreatividad.La dramatizacin, lo mismo que el teatro, utiliza y coordina cuatro tipos fundamentales de la expresinhumana: la expresin lingstica, la expresin corporal, la expresin plstica y la expresin rtmico-musical.

La creatividad, por su parte, acredita su presencia en el proceso mental que supone la elaboracin yordenacin del pensamiento dentro de los esquemas dramticos, es decir, dentro de esquemas de accin.Si la expresin puede analizarse al final del proceso de dramatizacin en la elemental puesta enescena que llamamos juego dramtico,y que es el resultado del proceso dramatizador, la creatividad tieneque rastrearse a lo largo de todo el proceso, ya que lo condicionay lo hace posible.

LA DRAMATIZACIN INFANTIL EN LA ESCUELA PRIMARIA

La dramatizacin se inserta plenamente en el marco del juego simblico hasta llegar a constituir el msgenuino de estos juegos, tambin calificados como juegos de fantasa. Estos juegos provienen de lasrepresentaciones que los nios hacen tanto de acciones de la vida cotidiana como de creaciones de suimaginacin.En la representacin, el nio simula simplemente acciones normales como comer o dormir, perovivenciadas de manera completamente distinta y separadas de las acciones reales de comer y dormir.Esta separacin y convencionalidad es la que le confiere el carcter de juego y en consecuencia, lepermiten al nio experimentos y realizaciones que la realidad le impide. De aqu las posibilidadeseducativas de gran valor que encierra el juego simblico.

Entre sus principales funciones estn:La asimilacin de la realidad, al revivirla enlas representaciones.La preparacin y superacin de situaciones, a los nios les gusta tanto proyectarse a lo quequieren ser en el futuro, como revivir situaciones dolorosas recin superadas, contribuyendo as asu aceptacin.La expresin de pensamientos y sentimientos, a veces la dificultad de pensar en sus experienciasse compensa con su habilidad para representarlas.La dramatizacin permitir la expresin en sus formas ms variadas, la aplicacin ldica y concreta dela creatividad, y la relacin con los dems, a causa del impulso a la colaboracin y de la nueva visin delentorno que da ladramatizacin.La dramatizacin tiene entre sus principales componentes, los siguientes:El valor esencial de la lengua, como instrumento de comunicacin y de concrecin derealidades.La expresin corporal, natural en el nio desde los primeros meses de vida. Ser crucial en lacomunicacin de sentimientos que no se pueden transmitir con la lengua nicamente.La expresin plstica, a travs de mscaras, tteres y disfraces dirigidos a motivar, desinhibir eincentivar la creatividad.La inclusin rtmico-musical, como coordinadora del movimiento, delsonido y de la palabra, y comogran motivadora.

DRAMATIZACIN DE CANCIONES

Las canciones son las herramientas preferidas por los nios para satisfacer sus necesidades deexpresin y socializacin. Es muy comn ver a los nios demostrando un empeo muy especial a la horade cantar. Muchos lo hacen incluso bailando, abrazndose espontneamente con su compaerito de allado o dando saltos de alegra. Precisamente por ello es que la programacin educativa valora y usa esterecurso en su aplicacin para lograr los distintos objetivos del proceso formativo del nio. Una de lasmodalidades ms difundidas es la dramatizacin de las canciones, debido a su fuerte carcter ldico quela hace tan atractiva. Segn el tipo de canciones, estas pueden dar lugar ajuegos distintos:

Canciones totalmente dialogadas, en las que la caracterizacin de los personajes y la accin estnsugeridas por el mismo dilogo. La accin descansa ntegramente sobre los personajes. Estascanciones, sin narrador, permiten un juego completo que se puede adornar con diversos ritmos yreiteraciones enriquecedoras.

Canciones totalmente narrativas, que permiten la actuacin de un coro que desarrolla toda lacancin bajo la forma de danza a la vez que sugieren una pantomima paralela, ms o menoscambiante, con la actuacin de los personajes. En realidad, elcoro ejerce la funcin de narrador.

Canciones seriadas, que tengan un esquema sencillo en el cual se van sucediendo situacionesencadenadas en serie, cada una con una propuesta distinta, nueva pero parecida a la anterior. As,se incita a mover sucesivamente las distintas partes del cuerpo o a realizar acciones diferentescomo andar, correr, saltar, comer. Son excelente ocasin para el ejercicio de la psicomotricidady dela creatividad.

Canciones dialogadas con narrador, en las que ste, al igual que en el cuento, se constituye en elhilo conductor de la accin, y el dilogo propicia la representacin dramtica de los personajes. Enrealidad, son como un cuento con narrador, slo que con la presencia determinante de la msica,que propicia la danza en la que se inserta la accin. El mantenimiento del ritmo en el desarrollo dela accin estimula el juego.

LOS TTERES Y LA EDUCACIN

No hay ninguna otra arte que acceda contanta facilidad a los nios. El ttere es mspequeo que los nios, de forma que estos nosienten detrs la presencia de los adultos. Elpersonaje sea el que sea, le habla de t a t.As, entre uno y otro surge una enrgicaempata vital, tanto corporal como espiritual.Es el proceso creativo: las representacionesteatrales se desarrollan delante del nio y quesu fantasa participe y complete la historia.Poesa, msica y baile pueden asentarse en elnio como un embrin que asegure un lugarpara el arte durante su crecimiento. Paralograr esta fijacin de una base teatralinteractiva es imprescindible resultar atrayentea los nios.El teatro de tteres al servicio de la educacin? Puede ser, en efecto, en medio muy eficaz para larealizacin de determinados objetivos pedaggicos. Para la transmisin, profundizacin y experienciaactiva de ciertos contenidos, los tteres y los muecos son un puente ideal; estas figuras tan queridas porlos nios pueden darlos consejos sobre, por ejemplo, una conducta vial segura, el cuidado higinico desus dientes, la prdida del miedo a acudir al mdico, la aceptacin de los extraos, etc. En clases comolas de lengua, el ttere participa en la comunicacin con laventaja de ser neutral.Y qu decir de la educacin artstica? El notable componente escultrico del teatro de tteres exige eluso de la fantasa formativa y constructiva del alumno y desarrolla su experiencia visual. La fabricacin deelementos ldicos es perfecta para proporcionar una instruccin creativa sobre materiales, formas,funciones y movimientos.

EXPRESINCORPORALEL CUERPO

El nio o la nia deben expresarse para vivir, ydisponen, gracias al cuerpo, de un maravillosoinstrumento para lograrlo. Su cuerpo es una materiaprivilegiada, abierta a la belleza del gesto, a lainvencin, al ritmo, al equilibrio, al arte.La expresin corporal en la educacin infantil sepropone esencialmente una meta, lograr que el nio ola nia se descubran a s mismos, y darles los mediosnecesarios para su mejor adaptacin al mundo encuantosereshumanosindividualesysociales.

Elcuerpo desempea, como trasmisor de un determinadomensaje, un papel de primordial importancia.Constituye la materia que se debe modelar, organizar,a partir de un tema.Lo que se pretende con la expresin corporal es:1. La autenticidad del procedimiento.2. La riqueza del contenido (con invencin, creatividad).3. La libertad de creacin, la espontaneidad, la autenticidad.

EL MOVIMIENTO

La expresin corporal significante se consigue a travs de la dinmica del movimiento. Por lo tanto,ser necesario desarrollar todas las posibilidades del movimiento corporal.Pero para llegar al lenguaje corporal expresivo no slo es necesario procurar un dominio del cuerpo,una habilidad fsica y tcnica -esto indudablemente da ms posibilidades, facilita la tarea-, sino queadems intervienen otros factores como son el tiempo, el espacio. Se requiere, pues, descubrir, conocertcnica y vivencialmente el propio cuerpo y su disponibilidad motriz, as como los factores del movimientoespacio-temporales para luego poder utilizarlos de modo espontneo.Hay que partir de lo fsico, que ser el punto de unin entre mi yo (mi mundo interior), y lo que merodea (el mundo exterior). Por lo tanto, en ese acto de expresin confluyen actividades fsicas,intelectuales y efectivas. Dada la individualidad del ser humano, cada persona tendr una forma exclusiva,propia de ver, sentir yexpresar.

LA CREATIVIDAD

En expresin corporal, la creatividad consiste fundamentalmente en la posibilidad que se ofrece alcuerpo de elaborar formas expresivas, que cobran significacin por s mismas. Cuando se plantea un temade creacin, una situacin, el grupo va elaborando unas respuestas, unos encadenamientos nopreconcebidos, sino que surgen espontneamente, adquieren significado en el mismo momento demanifestarse. Su intensidad depende, pues, del compromiso de los participantes, de su capacidad deaccin y reaccin, de dar-recibir, de comunicarse por medio de una expresin verdadera.

LA COMUNICACIN (EL GRUPO)

Este es el objetivo fundamental y se logra a travs del gesto, movimiento expresivo, comunicativo, conuna carga de contenido.Es fundamental en la vida abrirse al otro. La expresin corporal es una actividad de encuentro, deaproximacin y retroceso, de relacin entre el espacio propio y el del otro, de dilogo corporal, gestual, depregunta-respuesta. Esto supone conocer y practicar un vocabulario corporal comn para poder entablarla comunicacin.Conocerse, sentirse y expresarse significa entrar en una relacin interpersonal.

SENTIDO LDICO

Finalmente, no hay que olvidar que toda la actividad se apoya continuamente en el aspecto ldico de lainfancia, en su necesidad de jugar y crear, en la energa y curiosidad encauzadas hacia laexperimentacin sensoperceptiva, en la transformacin de lo experimentado en imgenes con uncontenido simblico-emocional propio de cada persona del grupo.Todo nio o nia necesita estmulo para participar espontneamente en una actividad, tanto si sta esindividual como colectiva. Muchas veces el hecho de ofrecer preguntas ya implica una invitacin a actuar.As, se pueden considerar las preguntas como: Eres capaz de...? Quin puede hacer? Cmo es?Quin sabe...? De qu forma se consigue mejor? Por qu es mejor hacer una cosa que otra? etc.Es aconsejable que las sesiones destinadas aestas actividades sean cortas y frecuentes.MSICA Y EXPRESIN CORPORAL

El movimiento puede estar perfectamentesustentado sobre el discurso musical, por ser esteun vehculo privilegiado de transmisin y detraduccin de los mundos afectivo, emocional eimaginativo del ser humano.Existe una evidente correspondencia entremsica y movimiento. Una y otro tienen en comnel carcter de temporalidad que se concreta en eltempo, en los valores, en las estructurasrtmicas. Pueden presentar igualmente unasgradaciones ms o menos constantes de energa ofuerza, variaciones progresivas o regresivas,creciendo o disminuyendo acelerados, retardados-. Necesitan, asimismo, de organizacin, deconstruccin como un lenguaje estructurado paracomunicar las emociones de forma clara y eficaz.En los primeros aos de la escuela, la msicadebe mezclarse e identificarse con los sentimientosy las ideas de juego, de movimiento, de entusiasmoy de bienestar.El educador o educadora debe servirse de la msica como de una fuerza natural que aumente ycomplete la vida de los educandos. Tanto el sonido como el ritmo, elementos bsicos de la msica, sondos admirables factores auxiliares en toda accin educativa. Ambos pueden despertar y afinar lasensibilidad del alumnado, cautivar su atencin, educar sus sentimientos, su afectividad, impulsar suvoluntad, coordinar, ordenar, equilibrar y armonizar los movimientos corporales espontneos, que amenudo no pueden manifestarse libremente a causa de toda clase de inhibiciones y de resistencias fsicasy psquicas, que la msica y sus elementos pueden llegar adominar y vencer.Sabemos que el cuerpo humano no es un bloque rgido, sino que est formado por un conjunto desegmentos articulados entre s, con gran capacidad de movilizacin, de forma coordinada o independienteentre ellos, tanto simultnea como secuencialmente.

Pero tambin existe la posibilidad de seguir un proceso de descubrimiento, de anlisis experimental dela realidad objetual en s misma por parte del propio nio o nia. El proceso puede ser de la siguienteforma: el nio o la nia mira, observa, toca, manipula el objeto, comprende cmo es, cmo se mueve, suutilidad, cmo puede cambiarlo de forma, cmo puede moverlo, cmo y en qu puede transformarlosimblicamente, con qu finalidad, integrndose con l, imitando su movilidady sus caractersticas, etc.

CUERDACmo es: dura, blanda, fina, gruesa, flexible, larga, corta, tiene dos extremos? Qu forma tiene, es fija, siempre lamisma o puede cambiar? Qu puedes hacer con ella? colocarla en el suelo haciendo lneas, distintas figuras (crculos,tringulos, cuadrados), ros, caminos, desplazarse por ellos, vas del tren, serpientes, saltar, atar, enroscar, arrastrar, tirar,doblar; puede ser un collar, una bufanda, un cinturn

AROCmo es, qu forma tiene, de qu color, que tamao? Cmo puedes moverlo con tus manos, con los pies, rodando,arrastrando, tirarlo Puedes estar dentro, fuera de l, entrar y salir, con un pie dentro y otro fuera, pasarlo a travs delcuerpo. En qu puede transformarse para jugar en un nido, una casa, una baera, un barco, un espejo, una puerta, unaventana, un refugio, un volante

GLOBOQu forma tiene, es siempre la misma, puede ser pequeo, grande, de qu depende? Qu pasa cuando entra el aire,y cuando sale? Es suave, blando, flexible, ligero, pesado, flotante? Cmo suena al tocarlo, al apretarlo o pincharlo quocurre? Puedes tocar con el globo todo tu cuerpo? Puedes tirarlo en todas las direcciones, va fuerte, suave, rpido olento, cerca o lejos? Con qu partes del cuerpo puedes golpearlo? Cuando cae al suelo se cae deprisa o despacio, porqu? Tiene la formade una cabeza, pero sin pelo ni cara? Puedes pintar en l con un rotulador una cara?

PAUELO

Ofrecer pauelos de distinta textura Esfino, grueso, spero, suave, liso, pesado, ligero, grande, pequeo,de forma fijao flexible, duro, blando? Qu puedes hacercon l? Se puede lavar, frotar, extender, apretar, arrugar, estirar, doblar,sacudir, torcer, retorcer, arrojar, deslizar por el cuerpo, por el suelo, limpiar? Colocndolo en distintas partes del cuerpo,para qu puede servir? En la cabeza, enla cintura, en un brazo, sobre el hombro, en elcuello. Puede cubrir alguna parte otodo tu cuerpo como si fueras un fantasma? Sirve de sbana para acostarse sobre l, paracubrirse y dormir?

CINTAEs larga, corta, estrecha, ancha, fina, suave, pesada, ligera, de qu color? Qu puedes hacer con ella tomarla con tusmanos, doblarla y desdoblarla, enrollarla, desenrollarla, serpentearla, lanzarla al aire, envolver tu cuerpo, llevarla por elsuelo, hacer senderos y figuras en el suelo, atar y desatar, unir?

PALOEs largo, corto, pesado, redondo, duro, blando? Qu puedes hacer con l?. Tomarlo con una mano, con las dos, porun extremo, por los dos, por el medio. Puedes golpear en el suelo, un palo contra otro, hacerlo rodar por tu cuerpo, por elsuelo, movido por las manos, por los pies? Puedes colocarlo encima de tu cabeza, delante o detrs de tu cuerpo, a loslados? Puede ser un caballo, un bastn?

PELOTACmo es?, De qu material est hecha?, Qu forma tiene?, Es grande, pequea, bota poco o mucho, es pesada?Qu puedes hacer con ella?Botarla, colocarla en distintos lugares del espacio, tocar conella distintas partes de tu cuerpo,tenerla en una mano, en la otra, en las dos, pasarla de una a otra, lanzarla, recogerla, golpearla con los pies, hacerla rodarpor el suelo pordistintos sitios, con distintas velocidades y fuerza, desplazarse a la vezque ella.