estrategias de intervencion contra la violencia

Upload: nan-ramirez

Post on 24-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION CONTRA LA VIOLENCIA

    1/26

    CAPITULO III. PROPUESTA DE INTERVENCIN: PROGRAMA DEPREVENCIN DE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DE

    ADOLESCENTES EN EL CECOI TLALPEXCO.

    3.1 DEFICIN DE TRABAJO SOCIAL.

    El Trabajo Social pretende potenciar los recursos de los individuos, los cuales lespermitan elevar su calidad de vida mediante acciones de promocin social, educativas,preventivas, asistenciales, de investigacin y planificacin as como de gestin. Es decires una disciplina de las Ciencias Sociales que mediante metodologa cientficacontribuye al conocimiento de los problemas y recursos de la comunidad en laeducacin social, organizacin y movilizacin consciente de la colectividad, as como enla planificacin y administracin de acciones, todo ello con el propsito de lograr lastransformaciones sociales para el desarrollo integral del hombre.1

    Se atienden las necesidades individuales, grupales y comunitarias, su intervencin sepuede dar a travs de programas destinados a la poblacin en general o algunossectores de la sociedad.

    Las funciones del trabajo social son preventivas, asistenciales, promocionales yeducativas.

    La accin preventiva tiende a actuar sobre causas inmediatas o gnesis de losproblemas especficos para evitar la aparicin de los mismos o el surgimiento de losfactores desencadenantes de dichos problemas.2

    Actuando anticipadamente sobre las causas que generan diversas problemticas sepuede evitar su aparicin y se genera en las personas actitudes que les permitandisminuir la vulnerabilidad a ciertas situaciones o en el caso de la violencia en elnoviazgo de adolescentes, a travs de la prevencin se sensibilizar a este grupo de lasociedad sobre la problemtica, evitando as que en sus relaciones de noviazgoposteriores se llegara a presentar la violencia.

    Otra de las funciones del Trabajo Social es la educacin que va ligada a la prevencinde las problemticas. Lo esencial en este tipo de accin social es el afianzamiento delos valores necesarios para la convivencia social y la constitucin de sujetos sociales

    capaces de asumir e interpretar la realidad de manera tica y responsable.

    3

    Paragenerar cambios en las actitudes de los individuos y as prevenir problemticas queimpactan a la sociedad, la educacin es una herramienta indispensable.

    1Escuela Nacional de Trabajo Social. 1. Reunin Nacional de Escuelas de Licenciatura en Trabajo Social. UNAM.

    Mxico 1978.2Ander Egg. Qu es el trabajo social? Ed. Humanitas. Buenos Aires 1985. Pp. 40.3Vlez Restrepo Olga Lucia. Reconfigurando el trabajo social. Ed. Espacio. Buenos Aires 2003. Pg. 72.

    56

  • 7/25/2019 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION CONTRA LA VIOLENCIA

    2/26

    En el caso de la violencia la prevencin es muy importante, ya que para combatirla, loprimero es no ejercerla. Prevenir es en algn sentido ver antes que llegue. Es unestado de escucha atenta, de alerta, en la medida en que tengo esa actitud elevo minivel de conciencia para aprender, para captar lo destructivo y ah poder actuar en elsentido de la prevencin, del prever.4

    El Trabajo Social cuenta con diferentes modelos de actuacin profesional que orientanla accin de acuerdo a la problemtica y a los fines que se persiguen.

    Los campos de intervencin del Trabajo Social son variados, entre ellos se encuentra lasalud mental entendida sta como la capacidad del individuo para relacionarsearmoniosamente con los dems para poder vivir en sociedad, organizarse, crear yproducir.5

    Son varios los niveles en los que se da la prevencin:

    Prevencin Primaria: Creacin de programas que disminuyan la incidencia de laproblemtica, interviniendo sobre los factores que la provocan.

    Prevencin Secundaria: Trata de reducir el tiempo de duracin de la enfermedad. Prevencin Terciaria: Programas dirigidos a que los individuos puedan funcionar

    normalmente en la convivencia con otras personas.

    La prevencin en la Salud Mental Comunitaria se da a nivel primario la cual seconcentra en la totalidad de la comunidad, no en casos individuales, dicha prevencinllega a individuos que no estn en riesgo los cuales pueden alcanzar una vida msplena y a otros (as) que podran estar en riesgo de vivir situaciones de violencia en susrelaciones de noviazgo.

    Segn Silvia Galeana de la O las reas de intervencin del Trabajo Social se puedenclasificar en tres tipos:

    1. reas Tradicionales: Se centran en la atencin de necesidades esenciales parael hombre se utilizan referentes conceptuales y metodologa tradicional. Dentrode esta clasificacin se encuentra la salud mental en donde el trabajo social seencarga de realizar acciones que permitan conocer el proceso salud-enfermedad, administracin de los servicios, tambin acciones de educacin yorganizacin social.

    2. reas Potenciales: Atencin a problemas sociales que no han sidocompletamente abordados como son: empresarial, investigacin, urbanismo,procuracin e imparticin de justicia, capacitacin y desarrollo de recursoshumanos, promocin social.

    4Wolfberg Elsa (compiladora). Prevencin en Salud Mental. Prevencin y Violencia. Mirta Mndez. Ed. Lugar.

    Buenos Aires 2001. Pg. 48.5Velasco Suarez Manuel. Salud pblica bsica de nios y jvenes. Salud mental de nios y jvenes. Subcomit de

    informacin pblica de la asociacin psiquiatrica Americana. Ed. Trillas. Mxico 1976. Pg. 73.

    57

  • 7/25/2019 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION CONTRA LA VIOLENCIA

    3/26

    3. reas Emergentes: Se ubican en problemas y grupos sociales cuyamanifestacin y repercusin no se tienen previstas, son efervescentes, urgentesy trascendentes para la dinmica actual.6

    3.2 CENTRO COMUNITARIO INTEGRAL TLALPEXCO .En la colonia Tlalpexco, lugar donde se desarrollo la investigacin existe un lugar deencuentro de las y los adolescentes, el Centro Comunitario Integral Tlalpexco, el cualofrece diversos servicios a la comunidad, por lo que en sus instalaciones se puedellevar a cabo un programa de prevencin de la violencia en el noviazgo deadolescentes.

    El CECOI Tlalpexco surge como parte del programa Sistema de Servicios ComunitariosIntegrados (SECOI). A travs de este programa se pretende desarrollar modelos yesquemas de atencin de acuerdo a cada colonia donde se ubican, que incida en el

    fortalecimiento de las familias y las comunidades, como espacios fundamentales debienestar, seguridad y convivencia de las personas.

    Tambin con el programa de SECOI se convocaba a la poblacin a colaborar en laconstruccin de una sociedad ms justa, incluyente y solidaria.

    Sus objetivos son:1. Integrar una oferta de servicios y modelos de atencin a la poblacin que sea

    pertinente a la problemtica social que enfrenta en su mbito territorial, a nivelfamiliar, comunitario y social.

    2. Potenciar redes sociales de contencin y apoyo en los barrios y colonias para

    atender necesidades bsicas.

    Se ubicaron las unidades de atencin en zonas marginadas de la Ciudad de Mxico,atendiendo a grupos como prioritarios nios (as), jvenes, mujeres, adultos mayores eindgenas. Por dicha razn la Colonia Tlalpexco cuenta con uno de estos centros;desde hace cinco aos aproximadamente.

    Los niveles de atencin son: Nivel de Contacto. Primer Nivel de Atencin. Segundo Nivel de Atencin Especializada. Participacin Social.

    Las unidades del SECOI se dividen en 3 reas principales: a) salud mental comunitaria;b) deportes y recreacin; y 3) cultura y educacin.

    6Galeana de la O Silvia. Campos de accin del Trabajo Social. Snchez Rosado Manuel. Manual de Trabajo

    Social (compilador). Ed. Plaza y Valds. Mxico 1999. Pg. 148.

    58

  • 7/25/2019 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION CONTRA LA VIOLENCIA

    4/26

    Al principio el programa de SECOI pretenda formar redes comunitarias a partir de lapromocin social, para que los grupos vecinales se organizaran para solucionar suproblemtica.

    El programa tuvo variantes entre ellas que ya no se realizan acciones para formar redes

    comunitarias de apoyo entre la poblacin y desde hace ao y medio cambia su nombrea Centro Comunitario Integral (CECOI). Dejando de depender del Gobierno del DistritoFederal, para pasar a ser un programa de la Delegacin Gustavo A. Madero.

    Actualmente el Centro Comunitario Integral Tlalpexco trabaja en seis reas: ludoteca,ciberespacio, apoyo a tareas, cultura, salud mental, estimulacin temprana y deportes.En la actualidad no se da servicio en ludoteca y deportes ya que estas reas nocuentan con personal.

    Al personal que opera en este centro se les denomina facilitadores, ellos sonresponsables de promover, aplicar y dirigir los modelos y servicios de atencin a lapoblacin.

    Se tiene por objetivo llegar a toda la comunidad, aunque debido a las actividades quese realizan, primordialmente la poblacin que acude al centro son mujeres, nios ynias.

    Acuden al CECOI Tlalpexco los vecinos de la colonia, de otras cercanas, tambinasisten del Estado de Mxico.

    Se promueven en la comunidad los talleres y las actividades que realizan por medio defolletos y carteles. Todas las actividades que realiza el centro son de manera gratuita.

    El rea de salud mental es una de las ms solicitadas ya que no solamente se atiende alas personas de manera individual, sino tambin en talleres grupales.

    En el rea de salud mental, se brinda terapia individual y se imparten talleres.

    stos ltimos se dividen en:1. Talleres bsicos a la poblacin abierta:

    Educacin de los hijos.

    Autoestima en la mujer. No decir si, cuando queremos decir no. (Asertividad).

    Estos talleres van en secuencia y son para toda la poblacin. Este ciclo de talleres seprograman varias veces al ao.

    2. Talleres que propone la comunidad y por problemas detectados en terapiaindividual.

    59

  • 7/25/2019 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION CONTRA LA VIOLENCIA

    5/26

    Sexualidad femenina: Para poder asistir al taller se deben haber tomadodos de los talleres bsicos.

    Grupo de reflexin de la violencia en la pareja: El requisito para asistir eshaber estado en sesiones de terapia individual, que en algn taller se

    haya detectado la problemtica.

    Los talleres antes mencionados van dirigidos principalmente a mujeres casadas oformalmente unidas.

    Las actividades que se realizan en esta rea se difunden a travs de propaganda endiferentes lugares de la colonia. Sin embargo ste no ha sido el mejor medio paracaptar asistencia, sino, a travs de las personas que asisten, que son quienesrecomiendan el servicio.

    De acuerdo a los registros del rea el 90% de los asistentes son mujeres y slo el 10%

    son hombres. El 70% son mujeres adultas y el 30% se divide entre nios yadolescentes.

    Las y los adolescentes generalmente acuden por algn tipo de problema en la escuela,ya sea por conducta por aprovechamiento, y por depresin. Generalmente acuden porindicacin de la escuela.

    Durante las vacaciones de verano se imparten talleres dirigidos a nios y adolescentes: Prevencin del abuso sexual infantil. Autoestima y relaciones sexuales en adolescentes.

    Actualmente en esta rea slo se cuenta con una facilitadora que tiene la licenciaturaen Psicologa.

    Dentro del rea de salud mental del Centro Comunitario Integral Tlalpexco ha sidomnima la participacin de un Trabajador Social, ya que siempre ha estado a cargo depsiclogos.

    Por un tiempo colabor una Trabajadora Social en un mdulo de atencin a la mujerque se encontraba ubicado en este centro. Era el primer contacto con la poblacin,detectaba las problemticas y de acuerdo a stas los canalizaba al rea de saludmental a otras instituciones segn lo detectado en la entrevista realizada. Tambin

    daba plticas de prevencin de diversos temas. Dentro del rea de salud mentalcolabor en la planeacin de talleres y en la elaboracin de material didctico, as comoen la difusin de los mismos.

    Por ello se pretende realizar un programa de prevencin de la violencia en el noviazgoel cual involucra al Trabajador (a) Social dentro del rea de salud mental; ya que por lomenos en este centro ha sido poca su participacin.

    60

  • 7/25/2019 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION CONTRA LA VIOLENCIA

    6/26

    El Trabajador (a) Social al ser el profesional que por su preparacin esta ms cercano ala cotidianidad de la comunidad y pueden intervenir en el proceso de la salud mental, yaque esta ms enfocado a la prevencin, la promocin y la investigacin acerca de lasproblemticas que se generan en una comunidad y que pueden desencadenarproblemas de ese tipo; ya que segn los Servicios de Salud Mental (SERSAME), la

    salud mental es el resultado de la armona entre los aspectos biolgicos y sociales delindividuo; el desequilibrio entre ellos trae como consecuencia un trastorno mental. 7

    Al contar con las herramientas necesarias en cuanto al conocimiento para su insercinen la comunidad y a su vez a nivel individual, puede percatarse de las influenciassociales en las problemticas dando origen as a estrategias preventivas y asistencialesadecuadas a las necesidades de las personas considerando los mbitos donde sedesarrollan.

    Tambin el Trabajador(a) Social puede potenciar los recursos que tienen tanto lacomunidad como el propio individuo en la resolucin de sus problemticas a partir de sucotidianidad, con la finalidad de que sean las propias personas quienes generancambios en su realidad. Dentro de las reas de intervencin del trabajo social seencuentra el de casos, el cual tiene como objetivo ayudar al individuo en crisis a quelogre un estado favorable de confort emocional, para que pueda afrontar su situacin,as como a obtener un conocimiento ms preciso y efectivo de lo que le pasa, se leayuda a enfrentarse con sus sentimientos negativos de ansiedad, culpa y depresin, yautilizar una red de recursos y relaciones apropiadas para la solucin de su problema.8

    Es importante la prevencin de la violencia en el noviazgo de adolescentes ya que seha cotidianizado el violentar al otro, llegando a pasar desaperciba tanto para quien laejerce como para quien la recibe, teniendo como consecuencias la depresin y bajaestima en quien la padece. Adems se esta reflejando la falta de recursos para unaconvivencia adecuada entre los individuos en este caso la pareja.

    Se pretende que las y los adolescentes se percaten de los factores que influyen en sucomportamiento y que distingan lo que realmente tiene valor y descartar algunasactitudes que no les han funcionado en sus relaciones, lo cual los lleve a una mejorconvivencia y as evitar problemas posteriores.

    Segn James Jackson citado por Rosalba Tenorio es en las relaciones sociales decada hombre donde est escrita su historia mental, y es igualmente en sus relacionessociales donde tienen que buscarse principalmente las causas de sus desordenes queamenazan su felicidad, su eficacia y los medios para conseguir su recuperacin. 9

    Por lo que a continuacin se propone un programa de prevencin que va dirigido aevitar la violencia en las relaciones de noviazgo de las y los adolescentes.

    7www.sersame.salud.gob.mx/pdf/pasm_cap2.pdf Pg. 298Snchez Rosado Manuel. Manual de Trabajo Social. Rosalba Tenorio Herrera, Cristina Mendoza Ramrez. La

    atencin individualizada en Trabajo Social. Ed. Plaza y Valds. 2. Edicin. Mxico 1999. Pg. 1719Idem pg. 159.

    61

  • 7/25/2019 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION CONTRA LA VIOLENCIA

    7/26

    3.3. PROGRAMA DE PREVENCIN DE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO DEADOLESCENTES EN EL CECOI TLALPEXCO.

    3.3.1 JUSTIFICACIN.

    La violencia en el noviazgo de adolescentes tiene consecuencias que afectan laestabilidad emocional de las y los adolescentes que las viven, ya que disminuye laautoestima de las personas, su rendimiento acadmico y provoca depresin.

    Los roles de gnero y los estereotipos sociales que la sociedad ha impuesto a losindividuos generan dicha problemtica, por lo cual es necesario que se prevenga laviolencia en las relaciones de noviazgo, ya que al ser considerado la etapa ideal de unarelacin de pareja pasa desapercibida la violencia que se vive en ellas, sin embargo, sevan marcando las pautas de comportamiento que guiarn las futuras relaciones depareja, por lo tanto a travs de la sensibilizacin en las y los adolescentes se podranrealizar cambios en sus actitudes hacia su pareja teniendo relaciones ms equitativas y

    reales que permitan el crecimiento de los individuos y que no se guen por creencias yexpectativas falsas de lo que debe ser el amor.

    Al sensibilizar a las y los adolescentes sobre la problemtica se darn cuenta decmo la cultura determina el actuar de los individuos y cmo los roles de gnero noestn dados por el simple hecho de nacer hombre o mujer, sino por cmo han sidoeducados y as ellos mismos actuarn de una manera ms asertiva en sus relacionesde noviazgo y en la solucin de los conflictos que se generen entorno a l.

    Una de las funciones del Trabajador y Trabajadora Social es movilizar a laspersonas para que sean partcipes del cambio y de la solucin de sus problemticas,

    por lo anterior es importante que las y los adolescentes transmitan a las demspersonas lo que ellos interiorizaron, para de esta manera ir formando redes quesocialicen la informacin y que se sientan partcipes de los cambios.

    Dicho programa se contempla en el Centro Comunitario Integral Tlalpexco, yaque en ste se renen cotidianamente las y los adolescentes debido a los servicios queofrece entre ellos el de salud mental en el cual se puede incluir est propuesta.

    OBJETIVO GENERAL:

    Prevenir la violencia en el noviazgo de adolescentes de la Col. Tlalpexco.

    62

  • 7/25/2019 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION CONTRA LA VIOLENCIA

    8/26

    OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    o Sensibilizar a las y los adolescentes sobre la existencia de la violencia en elnoviazgo. (Etapa de sensibilizacin).

    o Informar sobre la relacin que existe entre los roles de gnero y la violencia en el

    noviazgo. (Etapa de informacin).o Generar que las y los adolescentes divulguen la informacin que obtuvieron atravs de la sensibilizacin y la informacin. (Etapa de socializacin)

    METAS:

    Lograr que el 40% de las y los adolescentes que acuden al CECOI Tlalpexco se

    sensibilicen ante la problemtica. Informar al 50% de las y los adolescentes que acuden al centro antesmencionado.

    Que el 50% de las y los adolescentes que acudieron al taller divulguen lainformacin que obtuvieron.

    DURACIN:

    El programa tiene una duracin de ocho meses. Se realizar en cuatro etapas, cadauna de ellas con su tiempo previamente establecido.La etapa de sensibilizacin y la de informacin tienen como tiempo establecido un mescada una de ellas, la de socializacin dos semanas y por ltimo la de evaluacin la cualtiene una duracin de cuatro semanas. Cada una de las etapas se llevar a cabo endos ocasiones.

    UBICACIN:

    Instalaciones del CECOI Tlalpexco.

    63

  • 7/25/2019 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION CONTRA LA VIOLENCIA

    9/26

    VIABILIDAD DEL PROGRAMA.

    El programa es viable ya que el Centro Comunitario Integral Tlalpexco, cuenta coninstalaciones adecuadas para su realizacin, y dentro del rea de salud mental se dan

    talleres sobre la violencia intrafamiliar, por lo que este programa encuadra con el tipo deproblemtica que atienden.

    En cuanto a los recursos humanos en este centro admiten prestadores de serviciosocial de la Licenciatura en Trabajo Social. En cuanto a los recursos materiales son ensu mayora de papelera por lo cual no se requieren de recursos financieros elevados.

    Actualmente el rea de Salud Mental de CECOI se encuentra a cargo de una licenciadaen psicologa, pero con esta propuesta se les dara una mayor apertura a losTrabajadores Sociales dentro de sta rea, sobretodo para el trabajo con grupos yabordando el tema de la prevencin.

    64

  • 7/25/2019 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION CONTRA LA VIOLENCIA

    10/26

    3.3.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABRIL MAY JUN JUL AGO

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    1. Etapa desensibilizacin.

    2. Etapa deinformacin.

    3. Etapa desocializacin.

    4. Evaluacindel programa.

    65

  • 7/25/2019 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION CONTRA LA VIOLENCIA

    11/26

    3.3.3 ORGANIZACIN DEL PROGRAMA

    ETAPAS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS1. SENSIBILIZACIN - Ciclo de cine debate. - A travs de la discusin,se analizarn situacionesreales las cuales serelacionarn con laexperiencia propia.

    2. INFORMACIN - Taller:+ Amor Violencia ennuestros noviazgos.

    - Dinmicas grupales.- Exposicin de la temtica.

    3. DIVULGACIN DE LA

    INFORMACIN.

    - Semana contra la

    violencia en el noviazgo.

    - Organizar grupos de

    adolescentes que apoyenen la divulgacin de lainformacin.- Elaboracin demateriales.- Realizacin de laexposicin.

    4. EVALUACIN DELPROGRAMA

    Llenado de formatos yanlisis de la informacin.

    Formato para evaluar:- Cine Debate.- Taller.- Semana de divulgacin.

    3.3.4 Etapa de Sensibilizacin.

    OBJETIVO: Sensibilizar a las y los adolescentes sobre la violencia en el noviazgo a

    travs de la proyeccin y anlisis de pelculas.

    ESPACIO: Aula del CECOI Tlalpexco.

    TIEMPO: Se proyectaran pelculas durante un mes, una cada semana, los das viernes.

    66

  • 7/25/2019 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION CONTRA LA VIOLENCIA

    12/26

    ACTIVIDAD DESCRIPCIN DURACIN RECUROSMATERIALES

    RECURSOSHUMANOS.

    1. Difusin delcine- debate.

    En las calles de lacolonia, en el mercado,afuera de la escuela

    secundaria y delCECATI se colocarncarteles de invitacin, aligual que se repartirntrpticos informativossobre las pelculas quese proyectaran confecha y lugar.

    Lunes ymartes decada

    semana.

    - Cartulinas.- Trpticos.- Marcadores.

    - Diurex cinta canela.

    1 L. T. S.

    2. Cine debate.

    Se proyectar unapelcula los das viernes,al final de la proyeccin

    se realizar el anlisisde la pelculacomparndola consituaciones reales, parainvitar a la reflexinsobre sus propiasexperiencias.Las pelculas aproyectar son:a). Amar te duele.b). Celos asesinos.

    c). La vida de TinaTurner.d). Cicatrices.

    Tres horasporproyeccin

    de pelcula,una porsemana.

    - Un salnamplio.- 30 sillas.

    - Televisin.- DVD- 4 pelculas.- Pizarrn.- Marcadores.- Borrador.- Hojasblancas.- Diurex.

    1 L. T. S.

    PELCULA TCNICA DE ANLISIS.a). Amar te duele. Lapelcula refleja una relacinde noviazgo de adolescentesen la cual influyen tanto la

    familia, como el entornosocial y amistades lo cualgenera conflictos entre lapareja.

    Lluvia de Ideas. Se les pedir a los asistentes quecomenten que factores piensan que son los que msinfluyen en las relaciones de noviazgo que se observanen la pelcula, una vez que se anot lo que dijeron los

    participantes, entonces preguntarles como influyenesos factores en sus relaciones personales y sequedar como pregunta de reflexin De acuerdo contu relacin, el amor duele?

    b). Celos asesinos. Tratasobre una relacin denoviazgo de adolescentes enla cual los celos son la

    Interioridades: Se ajustar al tema, se les repartir a losasistentes papelitos en los cuales debern anotar lasacciones que ellos consideran violentas en la pelculaproyectada, despus los pegaran en el pizarrn, el

    67

  • 7/25/2019 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION CONTRA LA VIOLENCIA

    13/26

    aparente causa de laviolencia fsica, verbal yemocional que se vive en lapareja y como se da ladependencia.

    coordinador har evidentes las acciones que hayanpasado desapercibidas pero que sin embargo tambinson violencia. Se les pedir a los asistentes de maneravoluntaria cuenten alguna ancdota que puede ilustraruna situacin violenta.

    c). La vida de Tina Turner.Se trata sobre la vida de lacantante Tina Turner, la cualviva una relacin de parejaviolenta y de cmo saliadelante.

    Preguntas y respuestas: Se les pregunta a losasistentes que escenas de la pelcula fueron las quems los impactaron y por qu, y el coordinadorcontestar o aclarar las inquietudes de losparticipantes.

    d). Cicatrices. La pelculatrata sobre una relacin dematrimonio en el cual seviven situaciones de

    violencia y lasconsecuencias que sta traetanto para cada miembro dela pareja como a la familia.Adems se reflejansituaciones que en elnoviazgo no molestaban ono se les dio importancia yque en el matrimonio sonintolerables.

    Debate. El grupo se dividir en dos equipos, elcoordinador fungir como secretario y moderador. Unequipo defender la idea de que la violencia en lapareja comienza desde el noviazgo y los otros que

    comienza cuando ya son una pareja formalmente unida.Al final se llegar a conclusiones.

    3.3.5 Etapa de informacin

    OBJETIVO: Informar sobre la relacin que existe entre los roles de gnero y la violenciaen el noviazgo.

    ESPACIO: Centro Comunitario Integral Tlapexco.

    TIEMPO: 1 mes y medio.

    ACTIVIDAD DESCRIPCIN DURACIN RECUROSMATERIALES

    RECURSOSHUMANOS.

    1. Difusin deltaller.

    Se colocarn cartelesinformativos en lugaresestratgicos de lacolonia; adems se hara

    2 semanas - Cartulinas.- Trpticos.- Marcadores.- Diurex

    1 L. T. S.

    68

  • 7/25/2019 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION CONTRA LA VIOLENCIA

    14/26

    de manera verbaldurante la etapa delcine-debate.

    cinta canela.

    2. Taller.+Amor

    Violencia ennuestrosnoviazgos.

    Desarrollo del Taller. 1 mes Descritos enel desarrollo

    del taller.

    1 L. T. S.

    3. Invitacin aparticipar enla semanacontra laviolencia en elnoviazgo.

    Al trmino del taller sepedir la participacinde los y las asistentespara la realizacin de lasemana contra laviolencia.

    Una sesindel taller.

    1 L. T. S.

    69

  • 7/25/2019 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION CONTRA LA VIOLENCIA

    15/26

    a). TALLER: +AMOR VIOLENCIA EN NUESTROS NOVIAZGOS.

    OBJETIVO: Prevenir la violencia en el noviazgo de adolescentes que viven en lacolonia Tlalpexco a travs de informar, sensibilizar y promover actitudes positivas por

    medio de un taller.

    ESPACIO: El taller se llevar a cabo en las instalaciones del Centro ComunitarioIntegral Tlalpexco.

    TIEMPO: Su duracin es de un mes, cada sesin ser de una hora, dos veces porsemana.

    DESARROLLO DEL TALLER

    SESIN 1.

    TEMA: Gnero.

    OBJETIVO: Exponer el tema de gnero, roles masculino y femenino para conocer larelacin que existe entre stos y la violencia en el noviazgo.

    ACTIVIDAD DESARROLLO COORDINADOR(A)

    DURACIN RECURSOSMATERIALES

    1.1Presentacindel taller.

    Se realiza lapresentacin de losobjetivos y laintencin del taller.

    Tendr a sucargo lapresentacin delos objetivos y

    expectativas deltaller.

    5 min. Saln amplioe iluminado.30 sillas

    1.2. Dinmica:EntrevistaColectiva.

    Se le pide a cadaparticipante que sepresente ante elgrupo indicando larazn por la cual seintegr al taller.

    Dirige laentrevistacolectiva.

    20 min.

    70

  • 7/25/2019 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION CONTRA LA VIOLENCIA

    16/26

    1.3. Exposicindel tema.

    Presentacin de lostemas : gnero rolesmasculino y

    femenino.

    Exponer latemticacorrespondiente.

    25 min. Pizarrn.Marcadores.

    1.4. Tcnicalluvia de ideas.

    Se le pide a las ylos asistentesparticipenmencionandoactividades que lecorresponden acada gnero y quesin embargopueden realizar

    tanto hombrescomo mujeres.Concluir sobrecomo los roles degnero determinanla manera deactuar de cadapersona, sinembargo sonmuchas lasactividades que

    ambos sexospueden realizar porigual.

    Conducir latcnica con lafinalidad de llegara conclusiones.

    10min.

    71

  • 7/25/2019 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION CONTRA LA VIOLENCIA

    17/26

    SESIN 2.

    TEMA: Naturalizacin de los roles de gnero (familia, amigos (as), escuela,medios de comunicacin).

    OBJETIVO: Presentar la informacin acerca de la naturalizacin de los roles degnero, sensibilizando a las y los asistentes.

    ACTIVIDAD DESARROLLO COORDINADOR (A) DURACIN R.MATERIALES.

    2.1Resumende la sesinanterior.

    Se les pide querealicen un recuentode la sesin anterior.

    Retomar eltema anteriorcon el apoyo delas y losparticipantes.

    10 min. Saln amplioe iluminado.30 sillas

    2.2 Collage

    de laimagencolectiva demasculino yfemenino.

    Se forman equipos de

    hombres y de mujeresy en una cartulina seles pedir que conrecortes de revistasformen la imagen de loque consideran sea unhombre o una mujer.Posteriormente seanalizar mediante ladiscusin entre losequipos como la

    sociedad marca unaimagen colectiva de loque debe ser unhombre y una mujer.

    Coordinar el

    desarrollo de latcnica yposteriormentela discusin.

    30 min. Revistas.

    Tijeras.Cartulinas.Marcadores.Resistol.

    2.3.Presentacin del tema.

    Tema a exponer: Naturalizacinde los roles degnero.

    Exposicin deltema.

    10 min. PizarrnMarcadores.Borrador.

    2.4. Sesindepreguntas y

    respuestas.

    Se motiva laparticipacin de las ylos asistentes

    mediante preguntas.

    Dirigir la rondade preguntas yrespuestas.

    10 min.

    72

  • 7/25/2019 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION CONTRA LA VIOLENCIA

    18/26

    SESIN 3.

    TEMA: Amor de pareja. (Mitos y estereotipos sociales).

    OBJETIVO: Conocer los conceptos acerca del amor y de la pareja que maneja la

    sociedad.ACTIVIDAD DESARROLLO COORDINADOR (A) DURACIN R. MATERIALES.3.1 Resumende la sesinanterior.

    Coordina laparticipacinde losasistentes.

    10 min. 1 salnamplio eiluminado. 30 sillas.

    3.2 Tcnicacharadas.

    Se formarn 3subgrupos a cada unode los cuales se lesentregaran frases

    escritas sobre el amory cmo demostrarlopara transmitir la frasese pueden utilizargestos y acciones, sinhablar, el subgrupo 2deber adivinar lafrase mientras, que elgrupo 3 observar laaccin y llegar aconclusiones de cmo

    se han esteriotipadoconductas parademostrar el amor.

    Formarasubgrupos, dalasinstrucciones y

    gua ladiscusin.

    30 min.

    3.3 Tcnica elbolillero.

    El grupo realizarpreguntas conrespecto al tema, sehacen bolitas de papellas cuales seintroducen dentro deuna caja,posteriormente cadauno de las y losasistentes pasa poruna bolita de papel ytiene que contestar lapregunta.

    Formularpreguntas.

    20 min. Hojasblancas. 1 caja decartn.

    73

  • 7/25/2019 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION CONTRA LA VIOLENCIA

    19/26

    SESIN 4.

    TEMA: Se retoman los temas anteriores.

    OBJETIVO: Analizar como tanto los roles de gnero y las creencias falsas acerca

    del amor y la pareja generan expectativas diferentes para cada sexo.ACTIVIDAD DESARROLLO COORDINADOR (A) DURACIN R. MATERIALES4.1 Tcnicadiagramaconceptual.

    Se reparten cuatrotarjetas a cadaasistente en las cualesescriban una palabraque se relacione con eltema, se recogern lastarjetas y formaransubgrupos a cada uno

    de los cuales se lesentregaran ciertacantidad de tarjetascada uno de los gruposlas relacionar con laviolencia en elnoviazgo.

    Dirigir la tcnica. 20 min. 20tarjetasblancas. 1marcador 1pizarrn 1

    borrador.

    4.2Descripcinde la parejaideal.

    Se reparte hojas en lascuales las y losasistentes especificancomo deberan ser

    fsicamente la parejaideal para ellos, comodebera comportarse,como debera serlarelacin y que valoresprofesara, en unsegundo momento,preguntar cmo es supareja, darles untiempo para lareflexin, para conocercules de susexpectativas las cubresu pareja, y si estoprovoca conflicto en larelacin.

    Da lasindicacionespara larealizacin de la

    dinmica.

    30 min. Hojastamaocarta. Plumas.

    4.3 Resumende los trestemas

    Llegar aconclusiones.

    10 min.

    74

  • 7/25/2019 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION CONTRA LA VIOLENCIA

    20/26

    anteriores.

    SESIN 5.TEMA: Violencia en el noviazgo.

    OBJETIVO: Informar y sensibilizar a las y los adolescentes sobre la violencia quese vive en el noviazgo.

    ACTIVIDAD DESARROLLO COORDINADOR(A) DURACIN R. MATERIALES5.1Presentacin

    del tema.

    Exposicin de lostemas:

    Violencia.Tipos de violencia.Violencia en elnoviazgo.

    Llevar a cabola exposicin

    de la temticaa tratar.

    20min.

    Rotafolio. Proyector. Diapositivas

    . Pizarrn. Marcadores. Borrador

    5.2 Tcnica:Historiaexistencial.

    La actividad se adaptaal tema, se realizanpreguntas que vanrelacionadas a cmohan sido susrelaciones denoviazgo, al trmino se

    da un tiempo para lareflexin individual.Ver anexo 1.

    Dirigir latcnica.

    40min.

    Saln Hojastamao carta. Lpices oplumas.

    SESIN 6.

    TEMA: Dependencia a la pareja.

    OBJETIVO: Analizar la dependencia a la pareja como un consecuencia de laviolencia en el noviazgo de adolescentes.

    ACTIVIDAD DESARROLLO COORDINADOR(A) DURACIN R. MATERIALES6.1Cuestionariode preguntas.

    Se le proporciona a lasy los asistentes unahoja de preguntas conrespecto al tema, al ser

    Proporcionar lashojas depreguntas ycontestar dudas.

    30min.

    Hojastamaocarta.

    75

  • 7/25/2019 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION CONTRA LA VIOLENCIA

    21/26

    contestadas serncomentadas de maneragrupal. Ver anexo 2.

    6.2Dramatizacin

    .

    Se forman grupos de 4a 5 participantes los

    cuales representaranlas siguientessituaciones:- Una relacin denoviazgo donde sepresente la violenciaemocional.- Una relacin donde seobserve la dependenciaa la pareja.- Cmo se puede

    superar ladependencia.

    Dirige la dinmicay gua la discusin

    final.

    30min.

    Unsaln amplio

    e iluminado. 30sillas.

    SESIN 7.

    TEMA: Autoestima y asertividad.

    OBETIVO: Reflexionar sobre la importancia de la autoestima y la asertividad paratener relaciones de noviazgo constructivas.

    ACTIVIDAD DESARROLLO COORDINADOR (A) DURACIN R. MATERIALES7.1Dinmicasoy buenopara

    Se le pide a losasistentes quereflexionen sobre lo quesaben hacer bien y sesienten seguros, se lespide dibujen un rbol conuna rama por cada unade las cosas que sabenhacer bien y escribir en

    cada una de ellas suhabilidad una vezterminado pegarlo en elpizarrn. Se analizacomo las personas sonhbiles para diferentescosas lo cual le da valora cada uno de ellos.

    Dirige latcnica y lareflexin sobreel valor de lapersona.

    20 min. Mediacartulina porparticipante. Colores Diurex.

    76

  • 7/25/2019 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION CONTRA LA VIOLENCIA

    22/26

    7.2Exposicindel temaasertividad.

    Se realizar unaexposicin de laimportancia de aprendera pedir las cosas demanera clara y a decir

    no.

    Dirige laexposicin.

    20 min. Pizarrn Marcadores Borrad

    or7.3 Cierredel taller einvitacin ala semanacontra laviolencia enel noviazgo.

    Se agradece suparticipacin en el taller yse dar la informacinreferente a la semana yel tipo de exposicin quese pretende realizarhaciendo referencia aque lo ms importante esla participacin de ellos yellas.

    Realizar lainvitacin.

    10 min. trpticosinformativos.

    SESIN 8.

    TEMA: Preparacin de la semana contra la violencia en el noviazgo.

    OBJETIVO: Conocer las propuestas de las y los adolescentes para tratar el tema

    con la comunidad y organizar las actividades.

    ACTIVIDAD DESARROLLO COORDINADOR(A) DURACIN R. MATERIALES8.1Presentacinde las mesasde trabajo.

    Se les dar lainformacin de los temasque se pretendemanejar.

    Informar a losadolescentes.

    10min.

    8.2Propuestas.

    Se escucharn laspropuestas de las y los

    asistentes para abordarlas temticas, tanto deactividades como demateriales.

    Dar la palabra, eir anotando las

    propuestas parachecar que tanviables son ycuales seran lasque se llevarana cabo.

    10min.

    Pizarrn Marcador Borrador.

    8.3Organizacin

    Se conformarn equiposy se organizarn los

    Coordinar laactividad y

    40min.

    Cuaderno.

    77

  • 7/25/2019 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION CONTRA LA VIOLENCIA

    23/26

    de lasactividades.

    tiempos de trabajo. realizaranotaciones.

    3.3.6. Etapa de divulgacin hacia la comunidad.

    OBJETIVO: Realizar una semana de informacin a la comunidad sobre laproblemtica de la violencia en el noviazgo de adolescentes, organizada por losasistentes al taller.

    ESPACIO: Canchas de bsquetbol del CECOI Tlalpexco.

    TIEMPO: 2 semanas.

    ACTIVIDAD DESCRIPCION DURACIN R.MATERIALES

    R.HUMANOS

    1.Organizacinde lacampaa dedivulgacin.

    Los asistentes altaller de maneravoluntariarealizarn losmateriales para laexposicin y lapresentacin de la

    misma..

    1 semana - Cartulinas.- Fotografas.- Marcadores.- trpticos- Hojas decolores.- Material que

    losadolescentespropongan.

    1 L. T. S.

    2. Semanacontra laviolencia.

    Mesas:- Gnero.- Violencia en elnoviazgo.- Dependencia.- Relaciones denoviazgoconstructivas

    Sociodrama: Losadolescentes sernlos encargados derealizar el guin deacuerdo a latemtica de laviolencia en elnoviazgo y se

    1 semana.4 horas porda.Se variarnlas actividadespor da,considerandolos tiempos

    antessealados.

    - Canchas debsquetbol.-Mesas- Lona.- Sillas.- Papelera.- 3 lonas- Pinturas en

    aerosol.

    1 L. T. S.20adolescentes.

    78

  • 7/25/2019 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION CONTRA LA VIOLENCIA

    24/26

    encargarn depresentarlo.Juego de FutbolRpido :Participaran cuatro

    equipos, dos dehombre y dos demujeres, lainscripcin a losequipos estnabierta a lacomunidad y en lostiempos fuera seexpondr laproblemtica.Concurso de

    grafitis: Seorganizar unconcurso donde losadolescentesexpresen el impactoque tiene en ellos laviolencia en susrelaciones denoviazgo y los rolesde gnero,mediante grafitis.Nota: El resto delas actividades sequedarn abiertas alas propuestas quehagan losadolescentesparticipantes en laorganizacin delevento.

    79

  • 7/25/2019 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION CONTRA LA VIOLENCIA

    25/26

    3.3.7 Evaluacin del Programa.

    1. Etapa de sensibilizacin: Por cada una de las sesiones de cine debate sellenar el siguiente formato.

    Pelcula Proyectada:Fecha:No. De Asistentes:Observaciones sobre el debate:

    Una vez terminadas las sesiones se comparan los formatos para evaluar laconcurrencia y la profundidad e inters en los anlisis.

    2. Etapa de informacin.

    Se tomar en cuenta la asistencia de los participantes y al finalizar el taller seaplicar un cuestionario de evaluacin. Ver anexo 3.

    3. Etapa de socializacin.

    Se realizar mediante el siguiente esquema, el cual se repartir entre losasistentes a la semana contra la violencia en el noviazgo de adolescentes.

    Mesa: Expositores Materiales Informativos.a. 1. Excelente

    2. Bueno3. Falto preparacin

    1. Excelente2. Bueno3. Falto material.

    b. 1. Excelente2. Bueno3. Falto preparacin

    1. Excelente2. Bueno3. Falto material.

    c. 1. Excelente2. Bueno3. Falto preparacin

    1. Excelente2. Bueno3. Falto material.

    d. 1. Excelente2. Bueno3. Falto preparacin

    80

  • 7/25/2019 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION CONTRA LA VIOLENCIA

    26/26

    1. El tema le pareci importante?

    Si No Porqu

    2. Le gustan este tipo de actividades?Si No Porqu

    3. Qu propondra para mejorar la exposicin?

    Una vez terminadas las actividades, se llevar a cabo la evaluacin de las tresetapas del programa, se contrastar la informacin recabada a travs de losformatos, para retroalimentar el programa.