estrategias de elaboración de información ii · correspondiente a resúmenes y cuadros...

20
Unidad 7 Estrategias de elaboración de información II Objetivos Al finalizar la unidad, el alumno: • Identificará la estrategia de elaboración de información mediante el uso de resúmenes. • Identificará la estrategia de elaboración de información mediante el uso de cuadros sinópticos.

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias de elaboración de información II · correspondiente a resúmenes y cuadros sinópticos, y concluiremos en la unidad 8 con la elaboración y uso de diagramas y mapas

Unidad 7

Estrategias de elaboraciónde información II

Objetivos

Al finalizar la unidad, el alumno:

• Identificará la estrategia de elaboración de información mediante el uso de resúmenes.• Identificará la estrategia de elaboración de información mediante el uso de cuadros sinópticos.

Page 2: Estrategias de elaboración de información II · correspondiente a resúmenes y cuadros sinópticos, y concluiremos en la unidad 8 con la elaboración y uso de diagramas y mapas

Introducción

La diversidad de medios en el mundo actual ha ampliado el acceso a la información, por tanto, ante la inmensa cantidad de información disponible es necesario saber aplicar estrategias que nos permitan, entre otras cosas, seleccionar aquella que es más relevante, organizarla y clasificarla.

En la unidad anterior iniciamos el análisis de estas técnicas con estrategias para elaborar la información, y en la presente unidad lo continuaremos, así como en la siguiente. Es probable que, como estudiante, ya hayas utilizado algunas de estas estrategias, por ejemplo, para elaborar resúmenes y cuadros sinópticos o diagramas y mapas conceptuales. Pero tal vez hasta ahora cuentas con una ayuda para saber cómo deben hacerse, de modo que obtengas de ellas la mayor utilidad conociendo cuáles son sus características.

Page 3: Estrategias de elaboración de información II · correspondiente a resúmenes y cuadros sinópticos, y concluiremos en la unidad 8 con la elaboración y uso de diagramas y mapas

EstratEgIas dE aprEndIzajE

162

Observa el siguiente cuadro:

Las tres primeras estrategias las revisamos en la unidad anterior, en ésta revisaremos lo correspondiente a resúmenes y cuadros sinópticos, y concluiremos en la unidad 8 con la elaboración y uso de diagramas y mapas conceptuales.

Todas estas estrategias tienen en común las habilidades para identificar información importante, seleccionarla, organizarla y clasificarla de acuerdo con criterios que utilizan las relaciones que se dan entre los elementos de la información. Asimismo, son estrategias que reducen la información al mínimo esencial, lo que te permitirá reconstruirla después con tus propias palabras. Este proceso de elaboración facilita la incorporación de la nueva información a tu conocimiento previo asegurando su aprendizaje. Son estrategias complementarias y de apoyo a la comprensión de la lectura, a la redacción de textos y a la exposición oral de temas.

Esperamos que la práctica de estas estrategias, que se promueve a lo largo de esta unidad, te permita lograr un aprendizaje estratégico y significativo. Trata de usarlas en los contenidos de tus diferentes asignaturas.

Esquema del contenido de la unidad

7.1. resúmenes

Una de las actividades que todos hemos realizado como estudiantes ha sido la elaboración de resúmenes. Un resumen es una síntesis que reduce a sus elementos esenciales cierta información.

Page 4: Estrategias de elaboración de información II · correspondiente a resúmenes y cuadros sinópticos, y concluiremos en la unidad 8 con la elaboración y uso de diagramas y mapas

163

UnIdad 7 • EstratEgIas dE ElabOracIón dE InfOrmacIón II

La elaboración de resúmenes está relacionada con las estrategias analizadas en las unidades anteriores, por ejemplo, para decidir qué información es esencial y cuál no, dirigiendo nuestra atención hacia aquellas partes que pueden ser útiles para lograr los fines que buscamos con esa actividad de estudio o que responden las preguntas que pudimos haber hecho antes de iniciarlas. También, cuando tomamos apuntes o subrayamos un texto, estamos haciendo una selección de información y decidiendo cuál nos parece relevante.

Las estrategias analizadas en las unidades anteriores son útiles para el aprendizaje mediante el estudio y la lectura de textos, visitas a museos, asistencia a películas y obras de teatro, escuchar programas radiofónicos, etc. La elaboración de resúmenes sirve para reorganizar la información recopilada, reduciéndola en ideas esenciales para que sea más fácil su integración con el conocimiento previo.

Page 5: Estrategias de elaboración de información II · correspondiente a resúmenes y cuadros sinópticos, y concluiremos en la unidad 8 con la elaboración y uso de diagramas y mapas

EstratEgIas dE aprEndIzajE

164

Para revisar la elaboración y uso de resúmenes conviene que reflexiones sobre lo siguiente:

a) ¿Cuándo puede serte útil un resumen y por qué?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

b) Si has hecho resúmenes antes, ¿de qué manera los elaboraste?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Tus respuestas pueden ser semejantes a las siguientes:

a) Es posible que los resúmenes te resultaran útiles para ganar puntos en tu calificación cuando te lo ha pedido alguno de tus profesores, cuando tienes que utilizar la información y no puedes escribirla en su totalidad, para tratar de aclarar algunas ideas de lo que lees, como un apunte para una exposición de temas o como repaso para algún examen. La utilidad que te hayan dado esos resúmenes dependerá de qué tan claros fueron, si elegiste información importante que te sugiriera las ideas que no anotaste y si también incluiste relaciones entre las ideas anotadas.

b) Por lo general, cuando un estudiante hace un resumen trata de seleccionar sólo la información que le llama la atención, la que piensa que puede ser interesante para el profesor o la que supone que el profesor está esperando. Al seleccionarla elimina toda la información restante, es decir, hay una reducción de la cantidad de información pues hay que decidir cuál debe quedarse y cuál desechar.

Tu aprendizaje será mejor si al estudiar o recopilar información identificas lo central y cómo está organizada. No todo lo que aparece en la información que lees, escuchas, ves o tocas es igualmente importante, siempre hay elementos que destacan sobre otros por su utilidad, por las consecuencias de lo que dice, etc. La elaboración de resúmenes es una estrategia que te permite elaborar y procesar esas partes de la información que has elegido como las más importantes. Al elaborar el resumen y al revisarlo, te puedes dar cuenta de qué tanto aprendiste.

Cuando decimos que un resumen –como registro breve de información relevante– te sirve como apunte o esquema para que puedas reconstruir posteriormente la información de manera completa, estamos enfatizando que, si bien tu aprendizaje se basa en ideas centrales no sólo te limitas con ellas, sino que a partir de lo aprendido debes ser capaz de encontrar ejemplos, casos, ideas relacionadas, etc., para dar un panorama completo de la información.

Page 6: Estrategias de elaboración de información II · correspondiente a resúmenes y cuadros sinópticos, y concluiremos en la unidad 8 con la elaboración y uso de diagramas y mapas

165

UnIdad 7 • EstratEgIas dE ElabOracIón dE InfOrmacIón II

El aprendizaje humano, a diferencia de lo que puede hacer una computadora, se basa en registros de información que se enfocan en lo que se considera importante o central, incluido el resumen, ya que con sólo una parte básica de información podemos reconstruir lo que falta.

Para elaborar un resumen debes estar seguro que tienes comprendido el material (en lo que dice, en lo que es importante, en la forma como está organizado), ya que de otro modo no podrás distinguir lo esencial para conservarlo y hacer de lado lo secundario.

También necesitas desarrollar tus habilidades para comunicarte por escrito, puesto que un resumen es un escrito personal hecho con tus propias palabras sin modificar las ideas centrales.

Veamos en qué consiste cada paso:

1. Explorar el material. Aquí utilizas las estrategias para lectura comprensiva y el análisis de materiales de estudio: elaborar algunas cuestiones a partir de la revisión del material a las que tratarás de responder con el estudio del mismo, enfocar tu atención hacia lo que puede ser relevante, etc. La finalidad es que te formes una idea general de lo que contiene y trata el material.

2. Identificar ideas centrales e importantes. Mediante el estudio cuidadoso del material vas localizando aquellas oraciones que hablan de cosas que describen, explican, fundamentan, ejemplifican, muestran formas de aplicación, etc., de las ideas que forman el mensaje o tesis que quiere comunicarte el autor del material. Puedes aplicar otras estrategias como subrayado, toma de apuntes y elaboración de fichas de contenido.

3. Eliminar material innecesario, secundario o redundante. Debes decidir qué partes del material no son importantes, es decir, aquellas que se pueden quitar sin que afecte la comprensión de las ideas centrales. Descarta aquellas oraciones y párrafos que resulten prescindibles (aunque en un principio te sirvieron para comprender lo que dice el material), por ejemplo: material redundante que repite cosas ya expresadas, que amplía, abunda o ejemplifica la idea esencial, es decir, toda información repetitiva que se presenta en forma diferente.

Page 7: Estrategias de elaboración de información II · correspondiente a resúmenes y cuadros sinópticos, y concluiremos en la unidad 8 con la elaboración y uso de diagramas y mapas

EstratEgIas dE aprEndIzajE

166

4. Elaborar una oración tópico sobre lo que trata el contenido del material. Conforme realizas la lectura debes ir sustituyendo varias oraciones y párrafos por una oración más general que exprese el tema central que tratan, lo que implica que puedas relacionar distintas partes de la información que originalmente no estaban secuenciadas. Ya en unidades anteriores revisamos la forma como se elaboran oraciones tópico; aquí tienes que aplicar esos conocimientos y habilidades. Recuerda que las oraciones tópico son las que expresan el tema central o las ideas más importantes que contiene un material; pueden estar referidas a la introducción del tema, la explicación de algo o la conclusión de una serie de afirmaciones anteriores. Si dentro del material no encuentras algunas oraciones de este tipo tendrás que elaborarlas con tus propias palabras y de acuerdo con la comprensión del tema.

5. Organizar, relacionar y dar una secuencia a las ideas importantes mediante un escrito

personal, coherente, claro y conciso. Aquí pones en juego tus habilidades para escribir usando tus propias palabras pero sin cambiar el sentido de las ideas originales del autor. Recuerda que un resumen es más breve que el material original, por lo que además de claro debe ser conciso e ir directamente a los asuntos importantes relacionando unos con otros en una sucesión coherente y lógica donde de unas ideas se sigan o desprendan otras. Si no practicas tu comunicación escrita te ocurrirá, tanto al hacer resúmenes como al tomar apuntes, que cuando los revisas no comprendes ni te acuerdas de qué asunto se trataba. Eso suele pasar cuando nuestra atención se encuentra enfocada en otras cosas y vamos anotando sin pensar lo que oímos. No estamos haciendo un análisis de la información, seleccionando la que es importante, sino anotando todo lo que el profesor dice, incluso las bromas, tosidos, estornudos, etc., que no vienen al caso.

6. Complementar el resumen con algunos ejemplos, argumentos, etc. Para que tu resumen sea más claro y ayude a recordar el sentido de la información que eliminaste, te conviene poner ejemplos, argumentos, diagramas, etc., que sean claros y representen toda una serie de otros casos posibles.

Reflexiona si para elaborar resúmenes has considerado algunos de los pasos señalados.

La elaboración de resúmenes no es algo automático sino que requiere haber comprendido bien el texto. Ésta es una diferencia entre utilizar una técnica que siempre nos da un mismo resultado y que no necesitamos comprender cómo funciona, a aplicar una estrategia que nos exige procesos de atención, análisis, selección, etc. Por tanto, no pienses que con sólo seguir los pasos indicados obtendrás un buen resumen si no has puesto en juego esos procesos.

Los pasos señalados anteriormente forman un procedimiento general para elaborar resúmenes que se llama copia-y-borra, porque a medida que vas leyendo la información eliges aquello que piensas es importante, lo que ayuda a comprender la información y la idea central que comunica; simultáneamente, vas apuntando con tus propias palabras en una hoja esas ideas eliminando o borrando mentalmente lo demás, posteriormente, redactas un texto (el resumen) que sea más breve que el texto original.

Page 8: Estrategias de elaboración de información II · correspondiente a resúmenes y cuadros sinópticos, y concluiremos en la unidad 8 con la elaboración y uso de diagramas y mapas

167

UnIdad 7 • EstratEgIas dE ElabOracIón dE InfOrmacIón II

Para el procedimiento de copia-y-borra vas incluyendo los datos específicos dentro de términos o palabras generales (categorización). Dale a tu resumen un título que exprese con claridad la idea central que contiene el resumen del texto.

Ahora bien, el procedimiento de copia-y-borra lo puedes aplicar tanto en textos familiares o cuyos temas ya conoces como en otros que presentan temas novedosos. Para cada uno de estos casos el procedimiento sigue un camino distinto, así, para el caso de textos familiares, debes partir de la identificación de la idea central o mensaje general del texto y moverte hacia las par­tes específicas como se desarrolla. Requieres leer por lo menos dos veces el texto; la primera lectura, para que te formes una idea de cuál es el tema central y en qué subtemas se desarrolla y, la segunda, para ir seleccionando información específica que pondrás en tu resumen: ideas, ejemplos, datos, argumentos, etcétera.

Cuando el tema no te es familiar es mejor analizarlo en un sentido inverso, lo que significa partir de los datos específicos que se presentan para deducir de ellos la idea general que se desarrolla. Para esto, primero lees la información procurando atención en los términos utilizados en cada subtema; simultáneamente, vas derivando las ideas generales de cada uno para llegar a la idea central de todo el documento que las engloba.

Para que manejes mejor este procedimiento de copia-y-borra enseguida aparece un texto, trata de elaborar un resumen partiendo de la idea o tema principal hacia las particulares. Compara lo que hagas con los pasos que se ejemplifican más adelante.

Page 9: Estrategias de elaboración de información II · correspondiente a resúmenes y cuadros sinópticos, y concluiremos en la unidad 8 con la elaboración y uso de diagramas y mapas

EstratEgIas dE aprEndIzajE

16�

Presión atmosférica1

Se llama presión a la forma como se distribuye una fuerza sobre una determinada supericie. Las medidas de presión se expresan mencionado las unidades de peso sobre unidades de supericie, eligiendo las unidades en forma apropiada a cada caso, por ejemplo, kilogramos por centímetro cuadrado, toneladas por metro cuadrado, etc. la presión atmosférica es, entonces, la distribución de la fuerza del peso del aire sobre  los cuerpos o sobre  la supericie de  la Tierra. Al nivel del mar el peso de  la atmósfera es de aproximadamente una tonelada por centímetro cuadrado, equivalente a la presión que sentiríamos sosteniendo 1 000 kg sobre la punta de uno de nuestros dedos. Otra forma de entender lo que es la presión atmosférica es considerar la presión ejercida por la atmósfera debida a la atracción gravitatoria que la tierra ejerce sobre la “columna” de aire situada directamente sobre un punto determinado. la presión atmosférica se ve afectada por la altura (a mayor altura menor presión debido a que el aire es menos denso y ejerce menor presión) y por la temperatura (a mayor temperatura hay menor densidad y presión). desde el punto de vista histórico la primera unidad empleada para medir la presión atmosférica fue el “milímetro de mercurio” (mm Hg). posteriormente se empleó, en el sistema cgs (centímetro, gramo, segundo), la “baria” , igual a la fuerza de una dina sobre una supericie de un centímetro cuadrado; pero como resultaba muy pequeña para ines prácticos, se adoptó una unidad un millón de veces mayor, el “bar” , aunque en meteorología se utiliza comúnmente la milésima de bar, llamada “milibar” (mb).  Actualmente, la comunidad cientíica internacional ha adoptado el Sistema Internacional de Unidades (metro, kilogramo, segundo) y como unidad de presión el newton por metro cuadrado, denominado “pascal” (pa), pero como es una unidad muy pequeña y para facilitar el paso de un sistema a otro, se suele expresar la presión atmosférica en “hectopascales” (hpa). Un hectopascal es igual al milibar.

Elabora tu resumen y cuando hayas terminado observa la siguiente solución del ejercicio, compara tu respuesta y lo que fuiste haciendo:

Compara:

a) Dado que el texto trata información que nos es desconocida y de la cual tenemos una idea, hacemos una primera lectura y determinamos que el tema principal es el concepto y algunas características de la presión atmosférica.

b) Enseguida, mediante una segunda lectura y a partir del tema principal encontrado, vamos eligiendo las ideas que lo explican directamente y nos ayudan a entenderlo (en el siguiente cuadro subrayamos esas ideas).

Presión atmosférica

se llama presión a la forma como se distribuye una fuerza sobre una determinada supericie. las medidas de presión se expresan mencionado las unidades de peso sobre unidades de supericie, eligiendo las unidades en forma apropiada a cada caso, por ejemplo, kilogramos por centímetro cuadrado, toneladas

1 Texto redactado a partir de la información que aparece en:

http://vppx134.vp.ehu.es/met/html/diccio/presion.htm http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/otros/atmosferica/atmosferica.htm http://smn.cna.gob.mx/productos/emas/doc/glosario.html#P

Page 10: Estrategias de elaboración de información II · correspondiente a resúmenes y cuadros sinópticos, y concluiremos en la unidad 8 con la elaboración y uso de diagramas y mapas

169

UnIdad 7 • EstratEgIas dE ElabOracIón dE InfOrmacIón II

por metro cuadrado, etc. la presión atmosférica es, entonces, la distribución de la fuerza del peso del

aire sobre  los cuerpos o sobre  la supericie de  la Tierra. al nivel del mar el peso de la atmósfera es

de aproximadamente una tonelada por centímetro cuadrado, equivalente a la presión que sentiríamos

sosteniendo 1 000 kg sobre la punta de uno de nuestros dedos.

Otra forma de entender lo que es la presión atmosférica es considerar la presión ejercida por

la atmósfera debida a la atracción gravitatoria que la tierra ejerce sobre la “columna” de aire situada

directamente sobre un punto determinado.

la presión atmosférica se ve afectada por la altura (a mayor altura menor presión debido a que

el aire es menos denso y ejerce menor presión) y por la temperatura (a mayor temperatura hay menor

densidad y presión).

desde el punto de vista histórico la primera unidad empleada para medir la presión atmosférica fue

el “milímetro de mercurio” (mm Hg). posteriormente se empleó, en el sistema cgs (centímetro, gramo,

segundo), la “baria” , igual a la fuerza de una dina sobre una supericie de un centímetro cuadrado. Pero 

como resultaba muy pequeña para ines prácticos, se adoptó una unidad un millón de veces mayor, el 

“bar” , aunque en meteorología se utiliza comúnmente la milésima de bar, llamada “milibar” (mb).

  Actualmente, la comunidad cientíica internacional ha adoptado el Sistema Internacional de Unidades 

(metro, kilogramo, segundo) y como unidad de presión el newton por metro cuadrado, denominado

“pascal” (pa) ), pero como es una unidad muy pequeña y para facilitar el paso de un sistema a otro,

se suele expresar la presión atmosférica en “hectopascales” (hpa). Un hectopascal es igual al milibar.

c) Eliminamos, mentalmente, todo lo demás y nos quedamos solamente con las ideas selec­cionadas en el paso anterior.

Presión atmosférica

presión como se distribuye una fuerza sobre una determinada supericie

medidas unidades de peso sobre unidades de supericie

ejemplo kilogramos por centímetro cuadrado, toneladas por metro cuadrado

presión atmosférica distribución de la fuerza del peso del aire sobre los cuerpos o sobre la supericie de 

la tierra

presión atmosférica presión ejercida por la atmósfera debida a la atracción gravitatoria que la tierra

ejerce sobre la “columna” de aire situada directamente sobre un punto determinado

se ve afectada por la altura (a mayor altura menor presión debido a que el aire es menos denso y ejerce

menor presión) y por la temperatura (a mayor temperatura hay menor densidad y presión)

unidad de presión el newton por metro cuadrado, denominado “pascal” (pa)

d) Establecemos relaciones entre las ideas y redactamos con nuestras propias palabras el resumen en una forma coherente, clara y concisa.

Presión atmosférica

la presión atmosférica es la distribución de la fuerza debida al peso del aire sobre los cuerpos o sobre

la supericie de la Tierra. Este peso se debe a la atracción gravitatoria de la Tierra sobre la “columna” de

aire que está encima de cualquier punto determinado de su supericie. 

Page 11: Estrategias de elaboración de información II · correspondiente a resúmenes y cuadros sinópticos, y concluiremos en la unidad 8 con la elaboración y uso de diagramas y mapas

EstratEgIas dE aprEndIzajE

170

Ya que el aire es menos denso entre más alto sube, la altura tiene un efecto sobre la presión: a

mayor altura menor presión; y ocurre otro tanto con respecto a la temperatura, ya que entre más alta

es la atmósfera tendrá menor densidad y ejercerá por ello una menor presión. la presión atmosférica se mide en unidades de peso sobre unidades de supericie, por ejemplo, pueden ser kilogramos sobre centímetro cuadrado, toneladas sobre metro cuadrado, etc., siendo la unidad actual el newton por metro cuadrado, denominado “pascal” (pa).

El resumen debe ser siempre más breve que el texto original, como un ejemplo, si contamos las palabras del texto original con las que contiene su resumen final tenemos que en el primer caso son 327 y en el segundo solamente 141.

Elabora un resumen del siguiente texto partiendo de las ideas particulares hacia el tema principal, posteriormente, compara los pasos que seguiste con los que se muestran más adelante.

Calor especíico2

El calor representa la cantidad de energía que un cuerpo transiere a otro a causa de una diferencia de temperatura entre ellos.

como el calor es energía térmica, es posible transformarlo en trabajo mecánico, pero sólo una

fracción del calor disponible puede ser aprovechable en forma de trabajo útil.

  Se  llama calor especíico a  la  cantidad de calor que se necesita para aumentar en un grado  la temperatura en una unidad de masa de una sustancia. En el sistema Internacional de Unidades, el calor

especíico se expresa en julios por kilogramo y kelvin; en ocasiones también se expresa en calorías por gramo y grado centígrado. El calor especíico del agua es una caloría por gramo y grado centígrado, es decir, hay que suministrar una caloría a un gramo de agua para elevar su temperatura en un grado

centígrado.

  El calor especíico depende de la capacidad caloríica de la sustancia de que está formado el cuerpo en cuestión y representa la cantidad de calor que cede o que toma al variar su temperatura en un grado.

A diferencia del calor especíico, la capacidad caloríica es una característica de cada cuerpo, se expresa en el sistema Internacional de medidas en j/K y depende de su masa y de la naturaleza de la sustancia

que lo compone.

  El calor especíico de un cuerpo puede determinarse mediante el calorímetro y, dado que éste es un atributo físico característico de cada sustancia, la comparación del valor obtenido con los de una tabla

estándar de calores especíicos puede ayudar a la identiicación de la sustancia que compone el cuerpo en cuestión.

  El calor especíico del agua, por ejemplo, es de 4.184 J/g°C, lo que quiere decir que se necesita una gran cantidad de calor para poder calentar 1 g de agua, o bien, que al enfriarse el agua desprende

mucho calor. El calor especíico del mercurio es de 0.139 J/g°C y el del etanol es de 2.46 J/g°C.

Elabora tu resumen en una hoja y cuando hayas terminado observa la siguiente solución del ejercicio, compara tu respuesta:

2 Texto redactado a partir de la información que aparece en:

http://www.puc.cl/quimica/agua/calor_esp.htm http://www.sc.ehu.es/sqwpolim/FISICA/P3.pdf http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/otros/calorimetro/calorimetro.htm

Page 12: Estrategias de elaboración de información II · correspondiente a resúmenes y cuadros sinópticos, y concluiremos en la unidad 8 con la elaboración y uso de diagramas y mapas

171

UnIdad 7 • EstratEgIas dE ElabOracIón dE InfOrmacIón II

Compara:

a) Considerando que el tema del texto calor específico, nos es desconocido, lo vamos leyendo y al mismo tiempo seleccionando ideas que tengan relación con ese tema.

Calor especíico

El calor representa la cantidad de energía que un cuerpo transiere a otro a causa de una diferencia de temperatura entre ellos. como el calor es energía térmica, es posible transformarlo en trabajo mecánico, pero sólo una fracción del calor disponible puede ser aprovechable en forma de trabajo útil. se llama calor especíico a la cantidad de calor que se necesita para aumentar en un grado la temperatura en una unidad de masa de una sustancia. En el sistema Internacional de Unidades, el calor especíico se expresa en julios por kilogramo y kelvin; en ocasiones también se expresa en calorías por gramo y grado centígrado. El calor especíico del agua es una caloría por gramo y grado centígrado, es decir, hay que suministrar una caloría a un gramo de agua para elevar su temperatura en un grado centígrado.  El calor especíico depende de la capacidad caloríica de la sustancia de que está formado el cuerpo en cuestión y representa la cantidad de calor que cede o que toma al variar su temperatura en un grado. A diferencia del calor especíico, la capacidad caloríica es una característica de cada cuerpo, se expresa en el sistema Internacional de medidas en j/K y depende de su masa y de la naturaleza de la sustancia que lo compone.  El calor especíico de un cuerpo puede determinarse mediante el calorímetro y, dado que éste es un atributo físico característico de cada sustancia, la comparación del valor obtenido con los de una tabla estándar de calores especíicos puede ayudar a la identiicación de la sustancia que compone el cuerpo en cuestión.  El calor especíico del agua, por ejemplo, es de 4.184 J/g°C, lo que quiere decir que se necesita una gran cantidad de calor para poder calentar 1 g de agua, o bien, que al enfriarse el agua desprende mucho calor. El calor especíico del mercurio es de 0.139 J/g°C y el del etanol es de 2.46 J/g°C.

b) Éstas son las ideas seleccionadas.

calor cantidad de energía que un cuerpo transiere a otro a causa de una diferencia de temperatura entre ellos

calor energía térmica

calor especíico cantidad de calor para aumentar en un grado la temperatura en una unidad de masa de una sustancia Sistema Internacional de Unidades, el calor especíico se expresa en julios por kilogramo y kelvin también se expresa en calorías por gramo y grado centígrado calor especíico del agua es una caloría por gramo y grado centígrado, es decir, hay que suministrar una caloría a un gramo de agua para elevar su temperatura en un grado centígrado.

c) Estas ideas las organizamos en función del tema principal del texto, que es el calor específico:

calor es la cantidad de energía que pasa de un cuerpo a otro por una diferencia de temperatura entre ellos.

Calor especíico es la cantidad de calor que necesitamos para aumentar la temperatura de una sustancia, un grado por una unidad de masa. En el sistema Internacional de Unidades se expresa en julios por

Page 13: Estrategias de elaboración de información II · correspondiente a resúmenes y cuadros sinópticos, y concluiremos en la unidad 8 con la elaboración y uso de diagramas y mapas

EstratEgIas dE aprEndIzajE

172

kilogramo y kelvin, o en calorías por gramo y grado centígrado. Ejemplo, el calor especíico del agua es una caloría por gramo y grado centígrado, hay que suministrar una caloría a un gramo de agua para

elevar su temperatura en un grado centígrado.

d) Con esta organización de ideas redactamos nuestro resumen:

El Calor especíico es la cantidad de calor (energía que pasa de un cuerpo a otro por la diferencia de

temperatura que hay entre ellos) que se requiere para poder subir en un grado la temperatura de una

unidad de masa de cualquier sustancia.

Dentro del Sistema Internacional de Unidades, el calor especíico se expresa en julios por kilogramo y kelvin, o calorías por gramo y grado centígrado. por ejemplo, el Calor especíico del agua será la cantidad

de energía necesaria para elevar en un grado centígrado la temperatura de un gramo de agua, que

corresponde a una caloría.

Con el siguiente texto, tomado de la Unidad 5 de tu libro de Matemáticas (apartado 5.1. Álgebra), aplica los pasos que hemos revisado, elabora un resumen:

5.1. Álgebra

El álgebra fue introducida en Europa por los árabes en la Edad media y produjo un cambio tan sus-

tancial que la matemática creció como pocas veces antes. tan es así que algunos pensadores llegaron a

decir que la matemática expresaba la verdad máxima de las cosas que componen la naturaleza y que

aquello que no era expresable en lenguaje matemático no era cientíico. Uno de estos grandes pensadores fue galileo galilei. galileo fue físico, matemático y un gran

escritor. En sus libros se destaca una forma muy clara de expresar ideas complejas y dibujos de gran

delicadeza. Nació en Pisa,  Italia, el 15 de  febrero de 1564 y murió, ya ciego, en 1642 a  los 77 años después de sentar las bases para el trabajo de Isaac Newton y por lo tanto de la física moderna. Este gran hombre dijo que “ ... las matemáticas son el alfabeto con que dios ha escrito el Universo... ”

Esto quiere decir que galileo creía que todos los misterios de la naturaleza podían ser develados a

partir de la matemática. si existe un orden formulado por una divinidad, es cuestión de buscarlo y ese

orden superior debe ser formulado desde una estructura lógica y no existe una disciplina más lógica que

la matemática, por ende la matemática nos serviría para entender y explicar el Universo.

Hoy es difícil aceptar una aseveración tan rotunda, pero es indudable que el álgebra es uno de los

acervos culturales más importantes de la humanidad.

los antiguos griegos fueron grandes matemáticos y particularmente grandes geómetras, pero no

conocían el álgebra. por ello tenían que transmitir sus conocimientos a partir de la palabra escrita que

como veremos hace que algunas formulaciones se compliquen. por todo ello, vamos a introducirnos en

el estudio del álgebra.

a) Como se trata de un tema conocido, “álgebra”, haz una revisión del texto (una primera leída) y señala cuál es la idea principal que desarrolla.

b) Haz una segunda lectura y subraya las ideas que explican la idea principal.c) Determina, con base en el texto, cómo se relacionan entre sí todas estas ideas.d) Redacta con tus propias palabras un resumen (que sea más breve que el texto) que vaya

directamente a lo central.e) Compáralo con el siguiente:

Page 14: Estrategias de elaboración de información II · correspondiente a resúmenes y cuadros sinópticos, y concluiremos en la unidad 8 con la elaboración y uso de diagramas y mapas

173

UnIdad 7 • EstratEgIas dE ElabOracIón dE InfOrmacIón II

5.1. Álgebra

Parte importante de la matemática cuya inluencia le dio gran crecimiento. Fue introducida en Europa por los árabes en la Edad media. Uno de sus representantes fue galileo galilei quien pensó que con la matemática se podía entender y explicar el Universo hasta sus más profundos misterios y que lo que no podía decirse mediante la matemática no era cientíico. la matemática es una disciplina estructurada lógicamente, y por ello galileo creía que de existir un orden superior de las cosas, formulado por una divinidad, podía ser expresado mediante el lenguaje matemático.   Aunque  actualmente  esta  airmación  es  difícil  de  aceptar,  es  indudable  que  el  álgebra  es  un conocimiento importante para la humanidad, ya que nos permite, a diferencia de los antiguos griegos que no conocían el álgebra, comunicar nuestros conocimientos de manera simbólica evitando que se compliquen por el uso de solamente la palabra escrita.

Aunque tu resumen no tiene que ser igual al anterior, te sirve para darte cuenta de las diferencias que hay entre ellos así como entender a qué se debieron, por ejemplo, cómo enfocaste el texto, por qué pensaste que lo importante eran los datos biográficos de Galileo o su influencia cultural sobre Newton, etc., te darás cuenta del efecto que tiene la forma como abordas la lectura al considerar lo que es central y lo que no. Analiza ambos resúmenes y piensa si estás de acuerdo con las ideas identificadas como centrales y sus relaciones.

Observa también que en el resumen anterior algunas palabras no aparecen en el texto original sino que son propias de quien hizo el resumen para explicar lo que entendió como mensaje central del texto.

Conserva tus resúmenes en limpio y ordenadamente, constituyen una expresión práctica del conocimiento que vas adquiriendo; complementa con ellos un banco de información que contenga tanto apuntes como fichas de contenido y resúmenes de la información que vas aprendiendo en tus cursos.

7.2. cuadros sinópticos

Los cuadros sinópticos son otra forma de exponer de manera breve o sintética las ideas importantes de la información que estudias. Tienen la ventaja de proporcionarte un panorama esquemático de lo que trata esa información y la manera como se relacionan sus elementos entre sí. A diferencia de un resumen, un cuadro sinóptico permite ver la organización de la información. Los cuadros sinópticos establecen una relación entre dos conjuntos de datos: del lado izquierdo de la figura, llamada “llave”, se ponen datos generales, del lado derecho datos particulares o específicos, englobados o abarcados por los primeros. Observa el siguiente esquema:

Page 15: Estrategias de elaboración de información II · correspondiente a resúmenes y cuadros sinópticos, y concluiremos en la unidad 8 con la elaboración y uso de diagramas y mapas

EstratEgIas dE aprEndIzajE

174

Puedes utilizar tantas llaves como necesites y relacionar en varias columnas otros datos específicos o generales. Por ejemplo:

Para elaborar un cuadro sinóptico necesitas:

1. Seleccionar elementos esenciales de la información. 2. Identificar sus relaciones. 3. Representar esos elementos y sus relaciones de manera esquemática mediante llaves.

Las relaciones que se expresan entre los elementos de una información suelen ser de pertenencia o inclusión, es decir, los términos generales van incluyendo a otros más específicos o particulares o estos últimos son un caso, un ejemplo, etc., de aquéllos.

Dentro de un cuadro sinóptico las ideas no se redactan en términos personales sino que se deben citar textualmente respetando las definiciones del autor.

Veamos un ejemplo; para hacer un cuadro sinóptico de un texto referente a las ciencias naturales, relacionando que a ellas pertenecen la biología, la química, la geología y la física. En primer lugar, identificamos los términos que son más generales o que incluyen a todos los demás, es decir, ciencias naturales, y lo ponemos a la izquierda de una llave. Los otros términos los colocamos a la derecha o dentro de la llave para indicar que representan ejemplos del de la izquierda. El cuadro sinóptico sería:

O para un texto que te habla de ciertas características del desierto como suelo arenoso, temperaturas

extremas, lluvias escasas y plantas sin hojas, puedes elaborar un cuadro sinóptico colocando afuera de la llave el tema general que describe las características colocadas en el interior de la llave:

Page 16: Estrategias de elaboración de información II · correspondiente a resúmenes y cuadros sinópticos, y concluiremos en la unidad 8 con la elaboración y uso de diagramas y mapas

175

UnIdad 7 • EstratEgIas dE ElabOracIón dE InfOrmacIón II

Vamos a elaborar un cuadro sinóptico del siguiente texto:

La estructura de la física3

Sin pretender hacer una clasiicación rigurosa de la física —que no sobreviviría a la evolución de esta ciencia ni a la crítica de algunos colegas— mencionamos a continuación sus ramas más importantes. por un lado están las ramas clásicas de la física: la mecánica estudia el movimiento de los cuerpos; la termodinámica, los fenómenos térmicos; la óptica, los de la luz; el electromagnetismo, los eléctricos y magnéticos;  la acústica,  las ondas sonoras;  la hidrodinámica, el movimiento de  los luidos;  la física estadística, los sistemas con un número muy grande de partículas. por otra parte, el desarrollo vertiginoso de la física de este siglo ha provocado el surgimiento de nuevas ramas, como la mecánica cuántica, las partículas elementales y los campos, la relatividad general y gravitacional, la física nuclear, la física atómica y molecular y la de la materia condensada, agrupadas usualmente bajo el nombre genérico de física moderna. No se trata de ramas independientes, porque todas ellas están relacionadas entre sí, y frecuentemente comparten los conocimientos, las herramientas y hasta los objetos de estudio. así, con el concurso de todas sus ramas, la física nos permite adquirir una comprensión detallada y a la vez una visión unitaria de la naturaleza.

Primero, debemos identificar el término clave: física. De acuerdo con el texto, la física se divide en dos ramas: clásica y moderna. La clásica se divide en mecánica, termodinámica, óptica, electromagnetismo, acústica, hidrodinámica y estadística. La moderna se divide en mecánica cuántica, partículas elementales y campos, relatividad general, relatividad gravitacional, física nuclear, atómica y molecular, y de la materia condensada.

A continuación, se colocan los términos clave organizándolos del más general al más particular, de forma tal que el más general se coloca en la parte izquierda de la hoja y los más específicos en la parte derecha. El cuadro sinóptico sería:

3 Tomado de Cetto, A. M.,Tomado de Cetto, A. M., et al., El mundo de la física, Trillas, México, 1990, pp. 22­23.

Page 17: Estrategias de elaboración de información II · correspondiente a resúmenes y cuadros sinópticos, y concluiremos en la unidad 8 con la elaboración y uso de diagramas y mapas

EstratEgIas dE aprEndIzajE

176

Elabora un cuadro sinóptico de los textos vistos en esta unidad sobre presión atmosférica y calor

específico:

Page 18: Estrategias de elaboración de información II · correspondiente a resúmenes y cuadros sinópticos, y concluiremos en la unidad 8 con la elaboración y uso de diagramas y mapas

177

UnIdad 7 • EstratEgIas dE ElabOracIón dE InfOrmacIón II

Compáralos con los siguientes:

En algunos tipos de texto (como los de matemáticas) puede ser un poco más difícil hacer un cuadro sinóptico, pero es igualmente posible. Enseguida aparece un texto tomado de tu libro de matemáticas, apartado 5.1.1, elabora un cuadro sinóptico de las ideas que contiene.

5.1.1. ¿Qué es el álgebra?

... Es habitual decir que el álgebra es aritmética con  letras. Ésta es una simpliicación algo extrema. Quizás sea posible decir que la aritmética es el álgebra de lo concreto, pero el álgebra es mucho más que una generalización de la aritmética. El álgebra estudia las relaciones íntimas de las cantidades tomadas de una manera general. Es decir, no sólo dice cómo operar sino que además estructura los fundamentos de esas operaciones. la aritmética tiene sus límites bien marcados. si decimos, por ejemplo, 2 + 2 = 22 (relación que es verdadera como puedes veriicar, ya que ambas operaciones dan 4), no podemos por ello inferir que 3 + 3 = 32 que como puedes veriicar es falsa ya que la operación del primer miembro es 6 mientras que la del segundo es 9.

Page 19: Estrategias de elaboración de información II · correspondiente a resúmenes y cuadros sinópticos, y concluiremos en la unidad 8 con la elaboración y uso de diagramas y mapas

EstratEgIas dE aprEndIzajE

17�

comencemos entonces un estudio sistemático del álgebra. En la unidad 2 estudiaste que la suma de 2 y 5 era 7. En realidad no te importaba si lo que sumabas eran dulces o manzanas. a continuación estudiaste que la suma era conmutativa y pudiste expresar que: 2 + 5 = 5 + 2 y comprobar que “el orden de los sumandos no altera la suma” .  El  lenguaje  algebraico  simpliica  esta  formulación  ya  que  si  designamos  una  de  las  cantidades involucradas en la suma como x y a la otra como y, la propiedad conmutativa se expresa

x + y = y + x

que quiere decir que si al número “x ” le sumamos el “y ” , el resultado será igual que si al número “y ” le sumamos el “x ”: no importa el orden en que se opere, la suma será igual.  Airmar que el álgebra es una generalización no explica demasiado lo que entraña esta rama de las matemáticas. la aritmética también encierra una generalización implícita, aquella que deja de lado las cualidades sumables. El paso importante que diste en tu educación matemática fue concebir que 2 + 3 eran 5, independientemente de que se tratasen de peras, manzanas o vacas. pero el número tenía una estructura concreta. El álgebra tomará al número como un ente abstracto, es decir, es un paso más en la generalización de los conceptos. ahora decimos que: x + y = y + x, independientemente de las cantidades que sean representadas por la “x ” y la “y ” . por ello el álgebra usará letras y números para designar las cantidades involucradas en las situaciones permitiendo un estudio general de las relaciones de las mismas.

Page 20: Estrategias de elaboración de información II · correspondiente a resúmenes y cuadros sinópticos, y concluiremos en la unidad 8 con la elaboración y uso de diagramas y mapas

179

UnIdad 7 • EstratEgIas dE ElabOracIón dE InfOrmacIón II

Compara tu cuadro sinóptico con el siguiente:

Como puedes entrever, estas estrategias para elaboración de información te permiten tener una idea muy clara de los temas importantes de la información y de la organización que tienen, haciendo tu aprendizaje más sencillo y enfocando tu atención y recuerdo hacia lo esencial únicamente.

Hasta este momento hemos revisado diferentes estrategias para recopilar información de fuentes diversas: el subrayado, la toma de apuntes y la elaboración de fichas de contenido. También hemos visto estrategias para elaborar o procesar esa información de manera que sea más fácil y eficaz su aprendizaje: el autocuestionamiento, el uso de niveles de abstracción y categorización conceptual, la elaboración de la idea principal o tópico en oraciones, párrafos y textos; y la elaboración de resúmenes y cuadros sinópticos. Todas estas estrategias parten de la comprensión lectora y del manejo adecuado de nuestros recursos de pensamiento, como la atención.

En la unidad siguiente revisaremos dos estrategias más para la elaboración de información: elaboración de diagramas y de mapas conceptuales, con lo que contarás con un buen repertorio de recursos para mejorar tu estudio y aprendizaje.

Recuerda que entre más practiques el uso de estas estrategias en momentos adecuados, más pronto definirás un estilo personal de aprender y obtendrás habilidad con cada ocasión en que apliques estas estrategias.

También, trata de combinar y complementar unas estrategias con otras de modo que obtengas el máximo aprovechamiento de cada una.