estrategias de aprendizaje en niños con hipoacusia de entre 4 y 10 años

11

Click here to load reader

Upload: francisco-zambra

Post on 05-Jul-2015

4.729 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias de Aprendizaje en Niños con Hipoacusia de entre 4 y 10 años

Universidad Santo Tomás, Sede Copiapó 21 de junio de 2011

Estrategias de Aprendizaje en Niños con Hipoacusia de entre 4 y 10 años,

potenciadas con el uso de herramientas tecnológicas a través del software

“sueña letras”

Jordan Berrios Cuevas, [email protected]

Francisco Zambra Álvarez, [email protected]

Guillermo Vergara, [email protected]

“Grupo PsicoTic´s”1

Resumen

En la siguiente investigación se dan a conocer distintos métodos de aprendizaje para

niños con Hipoacusia con el fin de apoyar cada método con el uso de las herramientas

tecnológicas, especialmente el uso de software educativo para niños sordos, este lleva

por nombre “Sueña Letras”, este un software dirigido a niños con discapacidad auditiva.

Así enfrentar las dificultades que presentan los niños sordos en su proceso de educación

e integración, al mismo tiempo estimular su bajo nivel de desempeño en uso de la lengua

escrita y ser una herramienta de soporte en los distintos métodos de aprendizajes para

niños con hipoacusia

Palabras claves: Hipoacusia, Sueña letras, aprendizaje, software, desempeño

Abstract

The following discloses research different methods of learning for children with hearing

loss in order to support each method with the use of technological tools, especially the use

of educational software for deaf children, this is called "Dream Lyrics" this software

intended for children with hearing disabilities. So face the difficulties presented by deaf

children in their education and integration process, while stimulating their low performance

in written language use and be a support tool in different learning methods for children with

hearing loss.

Key Word: Hipoacusia, Dream Words, Learning, software, Performance.

1 Grupo de investigación centrado en las temáticas psicológicas y educativas, relacionado estas con las

nuevas tecnologías de la información y comunicación. Integrantes: Estudiantes de Psicología, cursando el V semestre de la carrera.

Page 2: Estrategias de Aprendizaje en Niños con Hipoacusia de entre 4 y 10 años

Universidad Santo Tomás, Sede Copiapó 21 de junio de 2011

1. Introducción

Hasta hace muy poco tiempo

la exclusión de los sordos en el aula

de clases era elevada, las

enfermedades de este tipo otológicas

es decir de los oídos en la infancia es

muy frecuente y sus consecuencias

afectan la capacidad de aprendizaje,

comunicación y ocasionan trastornos

en el comportamiento, lenguaje y

rendimiento escolar. Debido a esta

discapacidad muchos niños con

hipoacusia tienen grandes

dificultades para aprender,

dificultades que afectan no solo su

aprendizaje, sino que es un factor

que incide notablemente en la

autoestima de estos niños, como

también en su auto concepto, por lo

que la valoración de su persona será

negativa y su desarrollo cognitivo no

será el óptimo.

2. Marco teórico

Autores y expertos en la materia se

han dedicado al estudio e

investigaciones en relación a la

hipoacusia, entre ella podemos

destacar “Inteligencias múltiples en

la Educación para Sordos” por Alicia

Agurto Calderón. La cual entre todo

plantea diferentes concepciones en la

educación para sordos, las cuales

subclasifica en: Oralismo, La

propuesta oralista se fundamenta en

una recuperación de la persona

sorda, siendo esta denominada

deficiente auditivo”. (Bernardino,

2000, p. 29); Comunicación total,

Aquí se da un uso simultáneo del

lenguaje por signos, alfabeto digital,

audífonos, la palabra escrita y el

lenguaje. Y Bimodalismo, comunicar

un mensaje de dos modos, con las

manos y con el habla. (Calderón)

Otra investigación interesante es

“código de lecturas en sordos: la

dactilología y otras estrategias

visuales y kinestésicas” por Valeria

Herrera, Puente y Ardila. En este

tomamos como referente a lo que se

refiere al déficit de comprensión

lectora y la carencia de vocabulario

que poseen los Hipoacusicos.

(Herrera)

Page 3: Estrategias de Aprendizaje en Niños con Hipoacusia de entre 4 y 10 años

Universidad Santo Tomás, Sede Copiapó 21 de junio de 2011

La inteligencia y los Sordos

derribemos mitos.

Investigación realizada por el Ps.

Marcelo Salamanca Salucci (Chile)

Octubre 2007, en la que mira el

problema de la estigmatización que

recibe la comunidad sorda en cuanto

a su nivel de inteligencia, reconoce

además que existe una dificultad en

la aplicación de pruebas psicológicas

a personas que tienen una lengua

dominante distinta a la del grupo con

que se han estandarizados dichas

pruebas. Pero que resulta de mucha

importancia que se lleven a cabo test

para así establecer que la sordera no

es una variable determinante para el

desarrollo cognitivo.

2.1 Estrategias de Aprendizaje

Consiste en el proceso de toma de

decisiones, consciente e intencional,

donde el estudiante elige y recupera,

de manera coordinada, los

conocimientos que necesita para

cumplimentar determinada demanda

u objetivo, dependiendo de las

características de la situación

educativa en que se produce la

acción. (Monereo, 1994)

Al respecto Brandt (1998) las define

como, "Las estrategias

metodológicas, técnicas de

aprendizaje andragógico y recursos

que varían de acuerdo con los

objetivos y contenidos del estudio y

aprendizaje de la formación previa de

los participantes, posibilidades,

capacidades y limitaciones

personales de cada quien".

Es relevante mencionarle que las

estrategias de aprendizaje son

conjuntamente con los contenidos,

objetivos y la evaluación de los

aprendizajes, componentes

fundamentales del proceso de

aprendizaje.

Siguiendo con esta analogía,

podríamos explicar qué es y qué

supone la utilización de estrategias

de aprendizaje, a partir de la

distinción entre técnicas y estrategias:

•Técnicas: actividades especificas

que llevan a cabo los alumnos

cuando aprenden.: repetición,

Page 4: Estrategias de Aprendizaje en Niños con Hipoacusia de entre 4 y 10 años

Universidad Santo Tomás, Sede Copiapó 21 de junio de 2011

subrayar, esquemas, realizar

preguntas, deducir, inducir, etc.

Pueden ser utilizadas de forma

mecánica.

•Estrategia: se considera una guía de

las acciones que hay seguir. Por

tanto, son siempre conscientes e

intencionales, dirigidas a un objetivo

relacionado con el aprendizaje.

Se puede graficar de la siguiente manera:

Ámbito Actividades

realizadas

Aprendizajes

esperados

Área

asociada

estrategias de

enseñanza

Autonomía Trazar líneas

verticales y

horizontales,

construcción con

bloques, picar y

rasgar papeles,

correr saltar halar,

lanzar y recibir

objetos, etc.

Conocer

características y

capacidades de su

cuerpo, expandir

sus capacidades

motoras y de

coordinación

ejercitando sus

capacidades.

Motora y

percepción.

Elaboración,

repetición,

regulación y

control.

Seres

Vivos y su

Entorno

Proyecto de aula

los animales

terrestres de granja

y jardín.

Visita al parque

pretil.

Comprender que

algunas

características de

los seres vivos en

cuanto a su

alimentación tienen

directa relación con

su hábitat.

Aprendizaje,

memoria,

sensación y

percepción.

Retención de

hechos,

Page 5: Estrategias de Aprendizaje en Niños con Hipoacusia de entre 4 y 10 años

Universidad Santo Tomás, Sede Copiapó 21 de junio de 2011

Grupos

humanos y

formas de

vida

Identificar Chile,

conocer días

importantes para la

comunidad como:

día del carabinero,

fiestas patrias, etc.

Juegos

relacionados con

escuelas, etc.

Reconocer sucesos

y personas

relevantes de la

historia, comprender

las funciones que

cumplen diferentes

personas e

instituciones.

Memoria,

aprendizaje,

pensamiento.

Organización y

adquisición.

Lenguaje

oral y

gestual

Talleres de

lenguaje por medio

de narraciones,

lecturas

observando

cuentos ilustrados,

narración por

medio de lenguaje

de señas, poesías

y juegos verbales.

Mantener una

actitud atenta y

receptiva en

relación a los

mensajes gestuales

y corporales del

interlocutor,

expresarse en

forma gestual en

narraciones, juegos,

incrementar su

lenguaje de señas.

Lenguaje,

percepción y

sensación,

Repetición,

elaboración,

imaginería,

adquisición,

etc.

Lenguaje

escrito

Trazos libres, en

diferentes

superficies, copiar

figuras, etc.

Lectura de palabras

nombre propio,

alimento.

Reproducción de

diferentes trazos:

curvos y

características de

escritura,

interpretación de

signos escritos.

Sensación,

Percepción,

aprendizaje y

lenguaje

Repetición,

regulación y

control

Page 6: Estrategias de Aprendizaje en Niños con Hipoacusia de entre 4 y 10 años

Universidad Santo Tomás, Sede Copiapó 21 de junio de 2011

Lenguaje

artístico.

Realización de

acuarelas, y

representaciones

gráficas.

Expresarse a través

de diferentes

manifestaciones

artísticas.

Lenguaje,

percepción,

sensación y

aprendizaje.

Sensibilización,

atención

organización

Relaciones

lógica

matemática

Talleres de

matemáticas,

comparación de

objetos,

clasificación de

objetos, según

atributos dados,

reproducción de

series según el

patrón, enumerar,

estimar cantidades,

contar elementos,

números de 1 al 10,

adición y

sustracción de

elementos.

Establecer

relaciones de

semejanzas y

diferencias por

medio de la

clasificación,

reconocimiento de

atributos y

propiedades

geométricas,

enumera, identifica

la grafía de los

números, crea

colecciones

equivalentes

Memoria,

aprendizaje,

inteligencia,

pensamiento.

Estrategias de

atención

Estrategias de

organización

Estrategias de

adquisición

Estrategias de

recuperación

Estrategias de

transferencia

Estrategias de

evaluación

Page 7: Estrategias de Aprendizaje en Niños con Hipoacusia de entre 4 y 10 años

Universidad Santo Tomás, Sede Copiapó 21 de junio de 2011

2.2 Software

Sueña Letras” está diseñado para ser una herramienta de apoyo que facilite el acercamiento del estudiante con discapacidad auditiva al proceso lecto-escritor y al aprendizaje de la lengua de señas a través de instancias lúdicas, involucrando también a su entorno profesores y familia. Por ello tiene los siguientes objetivos específicos:

Permitir que el niño establezca relaciones entre la lengua de señas y la lengua escrita, para generar una base necesaria para el aprendizaje de la lecto- escritura.

Facilitar adquisición de léxico, sea en lengua de señas y/o escrita, por medio de un proceso interactivo, en el que docente, estudiantes y familia participen.

Fortalecer la memoria a corto y largo plazo en el lenguaje escrito.

Estimular la lectura por medio de cuentos y fabulas facilitando el acercamiento a la comprensión lectora.

Fortalecer y ejercitar competencias vinculadas a la lectura labial.

3. Metodológica

El diseño de investigación es de tipo

no experimental ya que se

observarán los fenómenos tal como

se nos presentan en su contexto

natural para después analizar la

variables, será de tipo descriptiva ya

que conoceremos las propiedades

más importantes de las

planificaciones estudiantiles para

someterlo a un análisis para así

poder identificar y describir las

estrategias de enseñanzas aplicadas

en la institución para luego implantar

el software en alguna como un apoyo

a las estrategias de aprendizaje

Posee características tecnológicas

que le da un valor agregado en el

desarrollo y fortalecimiento en las

habilidades de estos niños.

El grupo de trabajo debe instalar el

software a través del sitio web

http://www.cedeti.cl/software-

educativo/suenaletras/#wpcf7-f11-

p5090-o1 para posteriormente

descargar la versión chilena de este

software presionando “descargar

programa” y “descargar manual”.

Page 8: Estrategias de Aprendizaje en Niños con Hipoacusia de entre 4 y 10 años

Universidad Santo Tomás, Sede Copiapó 21 de junio de 2011

Una vez descargado el programa se

debe abrir el archivo y

posteriormente instalar para obtener

el acceso a éste

Ya instalado el programa pide el

nombre de usuario, el cual se debe

realizar en el sitio web y es aquí

donde se puede hacer una cuenta

individual y una cuenta grupal, este

último será realizado por el grupo

“PsicoTic´s” e ingresar con

posterioridad para acceder al

software. Al ingresar al sistema, de

manera automática presenta las

opciones de trabajo las cuales son:

1. Letras y palabras

2. Leer y escribir

Para ingresar a cualquiera de ellas

solamente se debe seleccionar en

que opción se desea trabajar.

Es recomendable utilizar este

programa de manera sistemática para

lograr un aprendizaje a mediano y

largo plazo. Se recomienda trabajar

primero en el área de trabajo que

corresponde a “Letras y palabras”

reforzando el vocabulario y la

lectoescritura de cada palabra, para

posteriormente avanzar en el área de

trabajo “Leer y escribir” donde es

posible profundizar la comprensión

lectora, en ambas el personaje “Flu”

quien es el encargado de

retroalimentar a los niños

estimulando cuando acierta con

frases como “Excelente”, “Muy bien”

y cuando no acierta ante un ejercicio

con frases como “Sigue intentando”,

“Otra vez” y después de 3

oportunidades se pasa a la siguiente.

4. Aplicaciones

El “Sueña letras” brinda múltiples

opciones de uso, el cual el usuario,

en esta ocasión el grupo usuario tiene

libertad de utilizar el programa de

acuerdo a sus propios objetivos y

necesidades, que significa una gran

Page 9: Estrategias de Aprendizaje en Niños con Hipoacusia de entre 4 y 10 años

Universidad Santo Tomás, Sede Copiapó 21 de junio de 2011

facilidad para llevar a cabo el

proyecto.

La aplicación de “Sueña letras” puede

ser usada de 4 modalidades, estas

son:

Individual: Es necesario que

el usuario tenga acceso al

computador que le permita

trabajar en forma personal,

que permite al docente trabajar

de manera personalizada y

trabajar en los requisitos que

cada uno necesita reforzar.

Grupal: Es necesario utilizar

más de 2 computadores, lo

que permite a los niños a

dividirse en grupos o equipos

de trabajo, de manera de

poder asesorar por grupos de

trabajo por separado o bien

como competencias entre

ellos, motivando así al

aprendizaje, la participación.

Colectiva: Es necesario contar

con proyector de imagen o una

pantalla interactiva que permita

a todos acceder al programa

simultáneamente, el cual los

estudiantes trabajan

colectivamente las distintas

actividades y que permite

trabajar la misma temática a la

vez.

Desde el hogar: El programa

al tener un libre acceso,

puede ser descargado desde

cualquier computador en los

hogares, la cual se puede

aprovechar para fortalecer

mediante la involucración de

los cercanos a los niños a

trabajar estos procesos

educativos.

Las modalidades mencionadas

obviamente tienen sus distintas

maneras de llegar a su objetivo que

es el aprendizaje de los niños, el

grupo de trabajo será cuidadoso en

las modalidades que se aplicará y

gracias a esta flexibilidad el grupo

Individual

Grupal

Colectivo

Del hogar

Page 10: Estrategias de Aprendizaje en Niños con Hipoacusia de entre 4 y 10 años

Universidad Santo Tomás, Sede Copiapó 21 de junio de 2011

para cumplir los objetivos y

necesidades se basara en las

modalidades individual y colectiva ya

que esta última con la colaboración

de profesionales especializados se

trabajará simultáneamente con los

niños con un conocimiento previo, e

individual para quienes necesiten

estimular áreas específicas. Sin

embargo no se debe de desconocer

que una vez realizadas dichas

modalidades se necesita la

colaboración de los padres por lo

cual es fundamental que se trabaje

desde el hogar, y asi favorecer al

grupo de trabajo y verificar si los

niños adquieren todas las habilidades

y quedar equiparados para ver la

posibilidad de trabajar en grupos a

modo de competencia.

5. Proyección

El proyecto investigativo se proyecta

como una fuente de herramienta

pedagógica para aquellos docentes

que trabajen con niños con

hipoacusia, con el fin de potencias las

estrategias y métodos de aprendizaje

en estos niños. De esta manera

disminuir las dificultades de

aprendizaje, desempeño en el área

lingüística, y aumentar la integración

social. Al mismo tiempo y de manera

más indirecta, la herramienta

tecnológica potenciará el

autoconcepto2 académico (Violeta,

Strasser, & Herrera, 1997) ,

aumentado la autoestima de este y la

motivación por aprender.

2 El autoconcepto académico se define como “la

parte del sí mismo que se relaciona más directamente con el rendimiento, el cual aparentemente sirve como un sistema de guía personal para dirigir el comportamiento en la escuela y que juega un rol fundamental en la determinación del rendimiento académico del estudiante”

Page 11: Estrategias de Aprendizaje en Niños con Hipoacusia de entre 4 y 10 años

Universidad Santo Tomás, Sede Copiapó 21 de junio de 2011

Referencias

Calderón, A. A. (s.f.). Las inteligencias múltiples en la educación para sordos.

Recuperado el 06 de octubre de 2009, de

http://www.revistapolis.cl/polis%20final/17/agur.htm.

Caro, D. J. (s.f.). Recuperado el martes, 06 de octubre de 2009, de

escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/.../Hipoacusia2006.doc

Correa, C. M. (2003). Alteraciones del hablla y lenguaje en precencia de deficit

instrumental. En M. y. Almonte, Psicopatología infantil y de la adolescencia (pág.

223). Santiago: Meditterraneo Ltda.

Herrera, V. (s.f.). codigo de lecturas en sordos: la dactilologia y otras estrategias

visuales y kinestesicas. Recuperado el 06 de octubre de 2009, de

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80539205

Violeta, A., Strasser, K., & Herrera, P. (1997). Manual de psicología educacional.

Santiago, Chile.