estrategias de aprendizaje

85
1 UNIVESIDAD PANAMERICANA 2013 Estrategias de aprendizaje SILVIA PATRICIA AGUILAR ARANA CLASE PRÁCTICA SUPERVISADA DILIA DE TEOS

Upload: silvia-aguilar

Post on 28-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Estrategias para apoyar al docente

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias de aprendizaje

1

UNIVESIDAD PANAMERICANA

2013

Estrategias de

aprendizaje

SILVIA PATRICIA AGUILAR ARANA

C L A S E P R Á C T I C A S U P E R V I S A D A D I L I A D E T E O S

Page 2: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

2

Índice

1______________________________________Caratula

2______________________________________Indice

5______________________________________Introducción

6______________________________________Estrategias de aprendizaje

14_____________________________________Ejemplos de estrategias de aprendizaje

14_____________________________________Clase Expositiva

16_____________________________________Conferencia

17_____________________________________Cometarios Breves

19_____________________________________Dramatización

21_____________________________________Cuento

24_____________________________________Ilustraciones Visuales

25_____________________________________Rotafolio

27_____________________________________Retroproyector

28_____________________________________Exposión por video casetera

29____________________________________Radiograbadora y grabaciones de audio

30_____________________________________Parafrasis

32_____________________________________Resumen

35_____________________________________Síntesis

36_____________________________________Cuadro Sinóptico

38_____________________________________Discusión Guiada

39________________________________Resumiendo la idea principal con esquemas

40______________________________________Resumiendo con diagramas de Venn

41______________________________________Obteniendo conclusiones

42______________________________________Preguntas

45______________________________________Juego de Roles

48______________________________________Debate

50______________________________________Estudio de casos

Page 3: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

3

53_______________________________________Planteo de situaciones y problemas

55_______________________________________Ilustraciones

56_______________________________________Laboratorio

57_______________________________________Trabajo de Campo

58_______________________________________Proyectos

58_______________________________________Practicas profesionales

59____________________________________Investigación y exposición en clase

60_______________________________________Diagrama de llaves

61_______________________________________Mapa Conceptual

65_________________________________Las redes conceptuales o semánticas

67_______________________________________Analogías

69_______________________________________Metafora

71_______________________________________Explorando la Web

72_______________________________________Los juegos

72_______________________________________Juegos tradicionales

73_______________________________________Juego de Feria

74_______________________________________El cuestionario

74_______________________________________La memoria del proceso

75_______________________________________El archivo

76_______________________________________Ambiente Virtual

76_______________________________________Foros Electrónicos

76_______________________________________Chat

77_______________________________________Lista de correos

77_______________________________________Dinamicas de Grupo

79_______________________________________Ensayo

80_______________________________________Lluvia de ideas

81_______________________________________Linea del tiempo

81_______________________________________Idea principal y detalles

Page 4: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

4

82________________________________________Clasificación de palabras

84________________________________________Seleccionando títulos

85________________________________________Gracias

Page 5: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

5

INTRODUCCIÓN

En la elaboración del siguiente texto se trato de recopilar estrategias de aprendizaje que

le permitan al docente que lo lea el conocer formas atractivas y diferentes así como

significativas de trasladar a sus alumnos conocimientos y que estos a su vez puedan

tener significado en la vida de los alumnos y los pueda llevar a la práctica.

Las estrategias permitirán que el alumno aprenda utilizando sus diferentes formas de

aprendizajes para que este no sea monótono al adquirir los conocimientos que sean

necesarios requerir.

Se espera que este conocimiento sea adquirir ido de una manera, atractiva, llamativa y

motivadora en cada instante de ser trasladado al salón de clases.

Esto le permitirá al docente enriquecer, favorecer un andamiaje así como fortalecer los

conocimientos de sus alumnos para que estos puedan desarrollarse plenamente.

Al elaborar el mismo se pudo enriquecer el conocimiento del autor quien pudo conocer,

aprender meditar reflexionar y re aprender.

Definitivamente es retado a que mejore constantemente al realizar su labor docente en el

aula.

Page 6: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

6

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Las estrategias de aprendizaje constituyen actividades constantes, e intencionadas que

guían acciones para alcanzar metas de aprendizajes significativos para los alumnos.

También las podemos definir como secuencias integradas de procedimientos ó

actividades que se realizan con un propósito. Este se realiza por medio de principios y

reglas.

Es relevante mencionar que las estrategias de aprendizaje, son conjuntamente con los

contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes, componentes fundamentales

del proceso de aprendizaje.

La estrategia se refiere al arte de proyectar y dirigir; el estratega proyecta, ordena y

dirige las operaciones para lograr los objetivos propuestos. Así, las estrategias de

aprendizaje hacen referencia a una serie de operaciones cognitivas que el estudiante

lleva a cabo para organizar, integrar y elaborar información y pueden entenderse como

procesos o secuencias de actividades que sirven de base a la realización de tareas

intelectuales y que se eligen con el propósito de facilitar la construcción, permanencia y

transferencia de la información o conocimientos. Concretamente se puede decir, que las

estrategias tienen el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento, y la

utilización de la información.

Habíamos hablado de que el aprendizaje es un proceso que se realiza por lo siguiente:

principios y reglas.

ELEMENTOS VITALES DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

· MOTIVACIÓN

· CONCENTRACIÓN

· ACTITUD

A P R E N D I Z A J

E

Page 7: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

7

ORGANIZACIÓN

· COMPRENSIÓN

· REPETICIÓN

MOTIVACIÓN: quiere decir tener el deseo de hacer algo. Tenemos motivación al

estudiar cuando:

Sabemos exactamente lo que esperamos obtener del estudio.

Si realmente nos interesa lograrlo.

Una persona esta motivada para hacer cualquier trabajo cuando sabe lo que espera y se

da cuenta porque debe hacerlo.

Por ejemplo que tanto recordamos de lo que expone un profesor en una clase

determinada.

Ahora pensemos lo que recordamos cuando nos explicarlo como hacer algo de lo que

realmente queríamos aprender a hacer.

Esto se debe a que estamos logrando algo que buscamos y deseamos porque sabemos lo

provecho que será obtenerlo.

Para tener motivación al prepara una lección y aprenderla mejor y más fácilmente

debemos hacer dos cosas. Contestar la pregunta ¿cómo nos va a ayudar en nuestra vida

futura este material?

No estaremos realmente motivados sino vemos como el material nos va a ser realmente

útil.

Siempre debemos relacionar el material de estudio con el trabajo que esperamos llegar a

realizar en nuestra carrera.

CONCENTRACIÓN

La concentración es un factor muy necesario para el aprendizaje. Representa toda la

atención él la potencia que tiene tu mente sobre lo que se tiene que aprender. La mitad

de la atención no se utiliza en el aprendizaje.

La mitad de la atención que prestas en algo se desperdicia. Pero aun trabajando con el

50% de atención que te queda con eso aprende los conocimientos que requieres

aprender. Y es cierto ya que el otro 50% en tener una idea y el 100% de la atención es lo

que te permite entender y recordar el material. El primer 50% de atención lleva los datos

e ideas de tus ojos a tu mente pero sin permitirte usarlo y retenerlo.

Los conocimientos y las ideas se detienen en los linderos de la mente y se desvanecen

rápido cuando solo se les da el 50% de la atención.

Para poder concentrarte en el trabajo ante todo primero debes estar preparado para

realizar el trabajo. Debe de estar motivado tener un interés o curiosidad respecto al

material. Algunas veces esto se nos dificulta pero hay pocas cosas que no nos llaman la

atención y no puedas desarrollar interés; trata de relacionarlo con tu carrera y con tu

vida futura y tendrá interés.

El interés general mente es una consecuencia del conocimiento. Si empiezas tener

interés sobre cierta cosa cada vez tendrás mayor interés sobre él y aumentaras tus

conocimientos sobre el asunto.

También hay determinados hechos mecánicos que influyen en la concentración, por eso

cuando estudies procura aislarte de los elementos físicos que puedan atraer tu atención.

No se necesita ser un genio para saber lo que puede llama tu atención.

Cuando vayas a estudiar instálate en un curto donde haya las menos cosas posibles que

puedan llamar tu atención. Tal ves puedas aprender con distracciones ya sea la tele la

música o otras cosas pero para que complicarse si existe un camino más fácil.

Page 8: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

8

Primero terminas de estudiar y después platica o ve lo que te interesa así tendrás mas

tiempo libre y aprenderás mejor y más rápido.

ACTITUD

Hemos visto que el aprendizaje es un proceso activo, depende completamente de que

tomemos parte activa en los procesos de aprendizaje.

Cuando descubrimos ideas, hechos o principios nuevos no hayamos en un proceso

aprendizaje, y de acuerdo a nuestra actitud, aprendemos gracias la participación.

El aprendizaje es directamente proporcional a la cantidad de reacción que ofrecemos,

Y del vigor con que pongamos a nuestra mente a pensar y trabajar en las ideas que

queremos aprender.

Hay mucha diferencia entre procurar resolver o entender algo o solamente soñar

despierto sin siquiera intentarlo. Como por ejemplo es muy fácil cuando escuchamos

una conferencia o cuando leemos un trabajo, apoyando los pies sobre la silla de enfrente

reclinando la cabeza, descansamos la mente y el cuerpo, que pasa aquí: la información

del conferencista fluye hacia nuestros oídos y del libro hacia nuestros ojos, lo único que

pasa es que la información solo se quedara en nuestro oídos y en nuestro ojos pero no en

el cerebro.

La información no llegara al cerebro a menos que entre en actividad, busca la

información y sepa como emplearla, a menos que tu cerebro no trabaje con esta

información no podemos aprenderla.

Lo que podemos hacer para asegurar una acción mental definida es tomando notas en la

clase o en el momento de estar leyendo, repitiendo lo que el profesor a autor no dice

pero empleando nuestras propias palabras, otra forma es haciéndonos preguntas que

creamos se formularan en la exposición y posteriormente contestarlas.

De esta forma mantenemos activos durante el proceso de aprendizaje, mente, ojos y

oídos.

ORGANIZACIÓN

Es imposible aprender con eficacia una materia por el procedimiento de aprender de

memoria todos los hechos que se relacionan con ella. Antes de utilizar el material

aprendido debes de conocer la organización de este material es decir la forma en que

todo se agrupa para forma la estructura completa. Cuando un profesor empieza una

exposición tiene una guía completa de la información y de las ideas que debe de

trasmitir a los alumnos.

Por eso si puedes comprender la idea básica de lo que se trata y de los puntos

principales podrás seguir cada una de las ideas individuales y entender cada idea con

mas facilidad e inteligencia. Si conoces de lo que se trata podrás mas fácilmente saber

en donde encaja la idea.

Un buen ejemplo es si al principio del curso examinas los resúmenes de los libros de

trabajo tendrás una buena idea general de lo que se va a tratar y a llevar el curso.

O también haciendo un examen preliminar que consiste en estudiar cuidadosamente le

índice del texto.

En cuanto a las clases en el salón si ante de iniciar a clase dedicas unos momentos para

hacer un repaso del trabajo que se vio en ella, y podrás entender mejor la clase.

Se debe de permanecer atento cuando leas o escuches para poder relacionarlo con la

idea que previamente te habías formado de todo el tema los detalles. etc.

Page 9: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

9

COMPRENSIÓN

El quinto factor para un aprendizaje provechoso es la comprensión, esta es la verdadera

finalidad hacia la que conducen los cuatro factores anteriores.

La actitud es necesaria porque la comprensión es la consecuencia del análisis y de la

síntesis de los hechos e ideas.

La organización es necesaria ya que uno debe percibir la relación entre las partes de la

información y los principios, antes que pueda comprenderse su significado e

importancia.

La comprensión equivale al entendimiento, su propósito es penetrar en el significado, de

sacar deducciones, de admitir las ventajas o razones para aprender.

La comprensión consiste en asimilar en adquirir el principio de lo que sé esta

explicando, descubrir los conceptos básicos, organizar la información y las ideas para

que se transforme en conocimiento.

Aunque ya tengamos cierta habilidad para comprender podemos desarrollar mayor

habilidad, velocidad, precisión y poder de comprensión, hasta alcanzar un nivel

superior, ¿cómo? Meditando, buscando y examinando el significado de las exposiciones

o lo que leemos.

Una forma de identificar y comprender la ideas y principios básicos, es repitiendo con

nuestras propias palabras las ideas del auto o del profesor, normalmente se llega a la

comprensión de forma gradual.

REPETICIÓN

Pocas cosas tienen un efecto emocional tan fuerte como para quedársenos grabadas el

primer contacto. Por eso para recordar una cosa debemos repetirla.

La materia que estudias quince minutos al día durante 4 días o aun 15 minutos a la

semana, durante cuatro semanas, es probable que se recuerde mucho mejor que la que se

estudia una hora y que nunca más vuelve a revisarse. Este procedimiento se conoce

como "principio de la práctica distribuida". Si quieres obtener más provecho de las

horas que dedicas al estudio, dedica cierto tiempo al repaso, lo que te proporcionará

mejor comprensión y mejor memoria que un estudio concentrado, por una vez

solamente y sin repaso alguno.

Aunque es esencial para el aprendizaje, la sola repetición no lo garantiza. Puedes

"repasar" determinado material veinticinco veces sin aprenderlo. Para que la repetición

sea provechosa debes aplicar los principios de la motivación, concentración, actitud.

Organización y comprensión. Solamente que pongas en práctica todos estos principios

la repetición te permitirá aprender.

La repetición no tiene que consistir en volver a leer el material. Probablemente la forma

más eficaz de repaso no consista, de ningún modo, en volver a leer el material; si no

mental mente recordar el material leído sobre un tema y en consultar o en tus notas

únicamente para confirmar el orden del material comprobar y completar lo memorizado.

Ten presente que no con sólo leer estos principios sobre el aprendizaje te conviertes en

una persona que aprenda eficientemente. Para aprender bien necesitas practicarlos hasta

saber cómo usarlos hábilmente hasta que tengas el hábito de emplearlos en tus estudios.

Page 10: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

10

CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Su aplicación no es automática sino es controlada.

Implica un uso selectivo de sus propios recursos y capacidades disponibles.

Están constituidas de elementos más simples que son las técnicas de

aprendizajes las destrezas y habilidades.

TAXONOMIA DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Existen diferentes pero, Díaz Barriga presenta la siguiente:

El momento de uso y presentación en la secuencia didáctica.

1. De inicio o apertura (pre-instruccionales)

2. De desarrollo (co-instruccionales)

3. De cierre (Pos -instruccionales)

De acuerdo a su propósito pedagógico.

1. De sondeo o de conocimientos previos-

2. De motivación.

3. De establecimiento de expectativas adecuadas.

4. De desarrollo o apoyo a los contenidos curriculares.

5. De orientación de la atención de los alumnos.

6. De promoción de enlaces e integración entre los conocimientos previos y

la nueva información que se ha de aprender.

7. De exploración y seguimiento.

8. De promoción de la discusión y la reflexión colectiva.

Su persistencia en los momentos didácticos.

1. De rutina.

2. Variable o circunstanciales.

Según la modalidad de la enseñanza

1. Individualizadas

2. Socializadas

3. Mixtas o combinadas

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se

planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los

objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad

de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

Al respecto Brandt (1998) las define como, "Las estrategias metodológicas, técnicas de

aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del

estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes, posibilidades,

capacidades y limitaciones personales de cada quien".

Page 11: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

11

Es relevante mencionarle que las estrategias de aprendizaje son conjuntamente con los

contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes, componentes fundamentales

del proceso de aprendizaje.

Siguiendo con esta analogía, podríamos explicar qué es y qué supone la utilización de

estrategias de aprendizaje, a partir de la distinción entre técnicas y estrategias:

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTUACIÓN ESTRATÉGICA:

Se dice que un alumno emplea una estrategia, cuando es capaz de ajustar su

comportamiento, (lo que piensa y hace), a las exigencias de una actividad o tarea

encomendada por el profesor, y a las circunstancias en que se produce. Por tanto, para

que la actuación de un alumno sea considerada como estratégica es necesario que:

Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea.

Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo: es obvio, que el alumno ha

de disponer de un repertorio de recursos entre los que escoger.

Realice la tarea o actividad encomendada.

Evalúe su actuación.

Acumule conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a utilizar esa

estrategia, de qué forma debe utilizarse y cuál es la bondad de ese procedimiento

(lo que se llamaría conocimiento condicional).

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL

ÁMBITO ACADÉMICO.

Se han identificado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito educativo. Las tres

primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los contenidos para que resulte más

fácil el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está destinada a controlar la

actividad mental del alumno para dirigir el aprendizaje y, por último, la quinta está de

apoyo al aprendizaje para que éste se produzca en las mejores condiciones posibles.

ESTRATEGIAS DE ENSAYO.

Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo),

o centrarse en partes claves de él. Son ejemplos:

Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de

aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.

Estrategias de elaboración.

Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo:

Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder

preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno),

describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.

Page 12: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

12

ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN

Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura

a los contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y

jerarquías. Incluyen ejemplos como:

Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa

conceptual, árbol ordenado.

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA COMPRENSIÓN

Estas son las estrategias ligadas a la Meta cognición. Implican permanecer consciente

de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del

éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.

Si utilizásemos la metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias

actuarían como un procesador central de ordenador. Son un sistema supervisor de la

acción y el pensamiento del alumno, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y

control voluntario.

Entre las estrategias meta cognitivas están: la planificación, la regulación y la

evaluación

ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN

Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por

tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción. Se llevan acabo actividades

como:

Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje

Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo

Descomponer la tarea en pasos sucesivos.

Programar un calendario de ejecución.

Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se

necesitan, el esfuerzo necesario

Seleccionar la estrategia a seguir

ESTRATEGIAS DE REGULACION, DIRECCIÓN Y SUPERVISION

Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el alumno tiene

para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como:

Page 13: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

13

Formularles preguntas

Seguir el plan trazado

Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea

Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas

anteriormente no sean eficaces.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.

Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al

final del proceso. Se realizan actividades como:

Revisar los pasos dados.

Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.

Evaluar la calidad de los resultados finales.

Decidir cuando concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la

duración de las pausas, etc.

ESTRATEGIAS DE APOYO O AFECTIVAS.

Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión

fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las

condiciones en las que se produce. Incluyen:

Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la

concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc.

Por ultimo señalar, que algunos autores relacionan las estrategias de aprendizaje con un

tipo determinado de aprendizaje. Para estos autores cada tipo de aprendizaje (por

asociación/por reestructuración) estaría vinculado a una serie de estrategias que le son

propias.

El aprendizaje asociativo: ESTRATEGIAS DE ENSAYO

El aprendizaje por reestructuración: ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN, O

DE ORGANIZACIÓN.

El siguiente esquema representa gráficamente los distintos tipos de estrategias.

Page 14: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

14

EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS UTILIZADAS

EN EL SALON DE CLASES

1. CLASE EXPOSITIVA:

Esta consiste en que un docente imparte información de un tema preferentemente en

forma verbal, en un determinado tiempo, frente a alumnos que escuchan pasivamente.

La clase expositiva es centrada básicamente en el docente quién transmite

conocimiento y los alumnos, por lo general escuchan y toman apuntes, aunque suelen

tener la oportunidad de preguntar. Es por consiguiente, un proceso de comunicación casi

exclusivamente unidireccional del docente, quién actúa casi la totalidad de tiempo y los

alumnos son receptores de conocimientos.

La exposición como aquella técnica que consiste principalmente en la presentación oral

de un tema. Su propósito es "transmitir información de un tema, propiciando la

comprensión del mismo" Para ello el docente se auxilia en algunas ocasiones de

encuadres fonéticos, ejemplos, analogías, dictado, preguntas o algún tipo de apoyo

visual; todo esto establece los diversos tipos de exposición que se encuentran presentes

y que se abordan a continuación: exposición con preguntas, en donde se favorecen

principalmente aquellas preguntas de comprensión y que tienen un papel más enfocado

a promover la participación grupal.

Presentación de un tema lógicamente estructurado, en donde el recurso principal es el

lenguaje oral, aunque también puede ser el texto escrito. Provee desestructura y

organización a material desordenado y además se pueden extraerlos puntos importantes

de una amplia gama de información.

Descripción: es la técnica bañista en la comunicación verbal de un tema ante un grupo

de personas.

Principales usos: Para exponer temas de contenido teórico o informativo

Proporcionar información amplia en poco tiempo

Aplicable a grupos grandes y pequeños.

Desarrollo: el desarrollo de esta técnica se efectúa en tres fases:

Inducción: en donde el instructor presenta la información básica que será motivo de su

exposición.

Cuerpo: en donde el instructor presenta la información detallada. Esta fase es en si

misma el motivo de su intervención.

Síntesis: en donde el instructor realiza el cierre de su exposición haciendo especial

énfasis en los aspectos sobresalientes de su mensaje e intervención.

.Recomendaciones

Enfatizar y resumir periódicamente, lo que facilitará la comprensión de su exposición

por parte de los participantes.

Mantenerse en un lugar visible, dirigir la vista y la voz hacia todo el grupo.

Utilizar un lenguaje claro y con un volumen adecuado.

Utilizar ejemplos conocidos y significativos para los participantes.

Page 15: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

15

ÁREAS:

CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN

CIUDADANA.

CARACTERÍSTICAS DE LA CLASE EXPOSITIVA.

Predominio total o casi total de la actividad del profesor en el proceso

didáctico.

El proceso didáctico consiste en enseñar. El aprendizaje queda relegado a un

segundo plano y predomina la finalidad informativa.

La mayor parte del saber, simplemente consiste en transmitir una serie de

temas, limitándose el alumno tan sólo a memorizarlos.

Ventajas

El ahorro de tiempo y recursos que supone el impartir una clase a un grupo numeroso,

es un buen medio para hacer accesibles a los estudiantes aquellas disciplinas cuyo

estudio les resultaría desalentador si las abordaran sin la asistencia del profesor, algunos

estudiantes suelen aprender más fácilmente escuchando que leyendo, las clases

expositivas ofrecen al estudiante la oportunidad de ser motivado por quienes ya son

expertos en el conocimiento de una determinada disciplina.

Limitaciones

Se permite que variara el tiempo de aprendizaje de estudiante a estudiante; no es

necesario que todos avancen al mismo ritmo, la técnica de exposición otorga escasas

posibilidades de retroalimentación y corrección de errores, la actitud pasiva de los

alumnos les permite desmotivarse y desconcentrarse, rápidamente, los alumnos no

desarrollan el espíritu crítico.

ÁREAS:

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE TEMA

CIENCIAS SOCIALES Y FORMACION CIUDADANA

Page 16: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

16

2. CONFERENCIA:

La conferencia es el discurso de un orador ante un auditorio. . Hay que usar esta técnica

cuando se va a dar información, cuando los alumnos ya están interesados, cuando el

orador es hábil en el uso de la descripción, cuando el grupo es demasiado grande,

cuando se va a añadir o hacer hincapié en lo que el discípulo ha aprendido, cuando se

revisa o se prevé una lección o actividad, o cuando los alumnos puedan entender las

palabras que se emplean.

Ventaja

Puede emplearse con adultos, ahorra tiempo, puede emplearse con grupos grandes,

requiere el uso de poco material puede utilizarse para dar más énfasis a lo que ha leído y

puede emplearse para revisar y preparar lecciones o actividades.

Limitaciones

Impide que el alumno pueda participar contestando, pocos conferencistas son buenos

oradores, exige que el orador conozca bien el asunto, puede perderse el interés, el

Page 17: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

17

conferencista puede tomar ventaja sobre su auditorio, es difícil emplearlo con niños,

limita el poder de retención generalmente demanda el empleo de un solo sentido, orador

no siempre puede juzgar las reacciones de los aprendices.

ÁREAS :

CIENCIAS SOCIALES.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE..

3. COMENTARIOS BREVES

Esta técnica consiste en presentar series de comentarios breves ante una audiencia con

la participación de un líder, los comentarios deben presentar diferentes aspectos de un

asunto. Hay que usarlo al presentar diferentes aspectos de un tema, cuando el grupo es

grande, cuando el grupo necesite información concreta, cuando se disponga de oradores

capaces, cuando no se necesite reacción de parte de la audiencia.

Page 18: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

18

Ventajas

Puede usarse con grupos grandes y pequeños, para presentar suficiente información en

poco tiempo, para hacer énfasis en algunos aspectos, puede planearse con mucha

anticipación, y el cambio de oradores aumenta el interés y añade variedad.

Limitaciones

Falta de espontaneidad y creatividad, falta de acción recíproca en el grupo, hace énfasis

en un solo asunto, es un tanto formal, la personalidad de los oradores puede dar énfasis

indebido al contenido, es difícil controlar el tiempo, limita en general los puntos de vista

de los oradores, requiere cuidadosa y anticipada planeación para abarcar más, y hay

tendencia a emplearlo en demasía.

ÁREAS

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.

CIENCIAS NATURALES.

Page 19: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

19

4. DRAMATIZACION

Se trata de una representación breve de algún problema (relaciones humanas o

situaciones sociales) o tema bíblico. El maestro puede hacer buen uso de esta técnica,

pues realizara su enseñanza de forma más vivencial. Muchos utilizan la dramatización

sólo para los niños. Sin embargo también puede usarse para jóvenes y adultos. El

maestro debe estar preparado con el tema a representar. Es recomendable que además,

él prepare a los alumnos para una discusión al final de lo representado. Esto

comprobará si ellos comprendieron lo que se dramatizó.

Ventajas

Es una técnica que ayuda a los presentes a ver y sentir los problemas reales, se discute

más objetivamente , consta de situaciones que son demasiado emocionales en la vida

real los alumnos pueden experimentar las consecuencias de determinado problema sin

Page 20: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

20

sufrirlo en realidad, y se puede discutir sobre actitudes de las que normalmente no se

expresa opinión.

Limitaciones

La reacción que el grupo de alumnos pueda tener si la dramatización es cómica , ya que

se puede perder la seriedad de lo que se representa, y que el grupo se concentre en

discutir sobre un punto secundario de la representación ( cómo actuó el maestro, el

vestuario, que usó, etc.), en lugar de discutir sobre el tema representado.

ÁREAS

EXPRESIÓN ARTISTICA

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

Page 21: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

21

5. CUENTO

Esta técnica es conocida como historia, o relato o ilustración. Es muy útil para la mejor

comprensión de lo que se enseña. Si se hace de forma monótona, sin expresión ni

sentimientos, haciéndola aburrida, entonces no llega a ser efectiva. El maestro debe

saber utilizarla.

PASOS LÓGICOS PARA NARRAR HISTORIAS

1. Lea la narrativa o cuento varias veces, utilizando varias versiones. Observé los

detalles que a medida lee.

2. Note los detalles descriptivos de la escena y apúntelos. Busque las figuras,

descripciones, lenguaje sensato, concreto y detalles específicos. Relájese, cierre

sus ojos y camine a través de la escena en su imaginación.

3. Busque la dinámica de la situación y anótela también. Aquí usted está

observando los personajes, las relaciones, los motivos, cambios, incongruencias

y sorpresas.

4. Describa la historia o cuento usando las cinco fases situación, tensión, búsqueda,

solución. Anote los elementos de la historia que se dan en cada una de estas

secciones.

5. Haga anotaciones para su presentación, complementando los aspectos en donde

el texto da poca información. Agregue detalles descriptivos. Use las cinco fases

para planificar su presentación.

Ventajas

Los alumnos siempre ponen atención a las historias, se involucran de tal maneara, que

vivirán la enseñanza y se plasmara en sus mentes.

Limitaciones

Una historia mal narrada perderá la atención que tenía del principio, no a todos les gusta

la misma historia y en algunos lugares se ha abusado demasiado de las narrativas.

Ejemplo.

Esta estrategia (Marshall, 1983) consiste en entregarle al niño la estructura lógica de las

historias o cuentos. Se desglosa en tres partes fundamentales:

1. El inicio o escena del cuento donde se introducen los personajes y lugar donde

acontece la acción.

2. El tema o argumento del cuento, que corresponde a los hechos o acontecimientos que

se suceden y donde se plantean los problemas a resolverse y los objetivos a cumplirse.

3. El final o desenlace donde se resuelve el problema que se plantea o se cumplen los

objetivos propuestos.

Page 22: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

22

El niño debe encontrar en cada cuento estos tres elementos que no siempre se presentan

en un mismo orden secuencial. La tarea del niño consiste en identificarlos para luego ser

capaz de reproducirlos en forma coherente.

En esta estructura, podemos encontrar también diversos elementos como: las reacciones

de los personajes, estado de ánimo, vestimentas; los recursos que emplean para resolver

situaciones y otros detalles.

Esta estrategia permite al niño, por un lado, comprender mejor y por otro, organizar su

mente para que sea capaz de reproducir en forma oral y luego por escrito (redacción) un

relato en forma lógica y secuenciada. Para Strickland (1981, 1983) toda información

que se entrega en forma ordenada podrá ser recuperada de la memoria con mayor

facilidad pudiendo relacionarse con los contenidos nuevos.

El niño con esta estrategia, no sólo podrá reproducir un cuento sino que será capaz de

redactar un cuento inventado o composición de un tema dado, con una estructura lógica,

tarea que no siempre se enseña, en los cursos primarios con una sistemática regular y

secuenciada, llegando algunos alumnos a segundo ciclo básico sin saber expresarse por

escrito en forma correcta.

Procedimiento

Para llevar esto a la práctica, se siguen los siguientes pasos:

El profesor anota en el pizarrón los tres elementos estructurales básicos del

cuento dejando un espacio para anotar las respuestas del niño, asignándole a

cada elemento un color diferente para facilitar su discriminación.

El profesor lee el cuento en voz alta.

Se realizan preguntas tendientes a activar una discusión entre los alumnos en

relación con el cuento en general.

Se le pide a un alumno que nombre los personajes y el lugar donde suceden los

hechos.

Se le pide a otro niño que nombre las acciones que se suceden en el cuento en

forma secuenciada (esto se realiza entre varios alumnos y la guía del profesor).

Luego se le pide a otro niño que no haya participado aún que diga el final del

cuento.

Cada niño en su texto va subrayando con un color diferente los elementos que

constituyen el cuento que han ido apareciendo durante el ejercicio.

Por último se borra la información escrita en los espacios correspondientes a los

elementos del cuento y se procede a elegir a un alumno al azar. Este deberá

realizar el recuento de la historia, ciñéndose al esquema del pizarrón.

Si el profesor quiere realizar esta actividad con todo el curso, puede hacerla en

forma escrita para ejercitar la redacción.

Page 23: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

23

ÁREAS:

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CIENCIAS SOCIALES Y FORMACION CIUDADANA

.

Page 24: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

24

6.ILUSTRACIONES VISUALES.

Esta técnica enriquece la enseñanza del maestro y puede acompañar a varias de las

técnicas mencionadas. Esta se clasifica también dentro de recursos didácticos.

PIZARRON

Este recurso se construye actualmente de material sintético se llama pizarra blanca es el

medio clásico utilizado por la casi totalidad de los docentes y es el único que tiene

asegurada su existencia en el aula. Acompañado de una correcta exposición, constituye

un medio operativo de fácil utilización por parte del docente y suele permitir una

adecuada visualización.

Ventajas

Generalmente es de fácil obtención, es económico, no requiere del uso de materiales

demasiado especiales y caros para su empleo, y los alumnos pueden practicar,

exponiendo conocimiento al resto de compañeros.

Limitaciones

Lleva tiempo el escribir la información; la información que se va escribiendo no es

permanente, puesto que hay que ir borrando, el docente debe dar la espalda a los

alumnos al escribir.

MATERIAL IMPRESO

Por material impreso se entiende todos aquellos materiales editados en soporte de papel.

Entre los que se encuentran:

Guías de trabajo elaboradas por el maestro.

Libros (de texto, de consulta, de imágenes.

Page 25: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

25

Artículos (de revista, prensa, etc.)

Folletos (coleccionables.)

Ventajas

Son un complemento indispensable para la información y para la formación; a menudo

son los únicos documentos y materiales de trabajo elaborados sistemáticamente con que

cuenta el docente, y están fácilmente al alcance de todos.

Limitaciones

A veces pueden distorsionar la realidad (suprimiendo información, añadiendo,

modificando, etc.); fomentan una actitud pasiva por parte del alumnado, y fomentan

aprendizajes de memorización mecánica.

AREAS: TODAS LAS ÁREAS

6. ROTAFOLIO

El rota folio o papelógrafo es un es un medio visual no proyectado que permite

principalmente, llevar información preparada a una clase o reunión. Tratado con algunas

técnicas propias del medio, puede mejorar la percepción en el alumno, facilitando así su

aprendizaje. Las láminas pueden prepararse previamente y, en otros casos, se puede ir

escribiendo o dibujando durante el desarrollo de la clase.

Ventajas

Permite volver a mostrar la información para analizarla, es de un bajo costo, su manejo

es muy sencillo, no necesita salas oscuras ni electricidad, y es fácil introducir cambios

en la secuencia de las hojas.

Page 26: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

26

Limitaciones

Para que la comunicación escrita sea atractiva, exige del maestra una cierta habilidad

caligráfica y de dibujo; es un tanto dificultoso transportar y almacenar las hojas por su

tamaño; y estas hojas, por su uso frecuente, traslado y/ o almacenamiento, se deterioran

con cierta facilidad.

ÁREAS:

MATEMÁTICAS

CIENCIAS NATURALES

Page 27: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

27

7. RETROPROYECTOR

El retroproyector es el medio eléctrico que permite, mediante un sistema simple de

superposición de hojas de acetato llamadas transparencias, proyectar informaciones

gráficas.

LA TRANSPARENCIA

Es una lámina de acetato transparente, considerada como el material más sencillo y

común que se puede proyectar desde el retroproyector. Los materiales indispensables

mínimos para la realización de transparencia consisten básicamente en un juego de

lápices especiales y tantos acetatos manuales como transparencias se realicen. Con los

avances de la tecnología se facilitan más aún la producción, si se cuenta con una

fotocopiadora o una impresora de inyección de tinta o laser.

Ventajas

Se pueden hacer esquemas dibujos o gráficos, se pueden armar por pasos un esquema o

presentar un proceso en etapas sucesivas, y fáciles de confeccionar y usar , no requiere

de técnicas complicadas; basta con una impresora, fotocopiadora o un lápiz especial;

motiva e involucra al alumno (estimulo visual y tamaño de la pantalla.)

Limitaciones

La transparencia no es efectiva para transmitir mucha información; las ilustraciones en

color son de alto costo; si el retroproyector queda mal ubicado, obstruye la visión a los

alumnos; el traslado de aparato no siempre es fácil.

ÁREAS

CIENCIAS NATURALES

CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

Page 28: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

28

8. EXPOSICIÓN POR VIDEOCASETERA

El video ha adquirido una gran importancia como apoyo didáctico en el proceso de

enseñanza aprendizaje por su facilidad de manejo, bajo costo y posibilidades de

reciclaje de cintas. Es uno de los medios más utilizados y con mayores posibilidades en

la formación. Se trata de videos previamente realizados como apoyo didáctico a

determinados contenidos. El uso de estos permite que docente se dedique a tareas más

importantes, esas que nadie mejor que él puede realizar; la interacción directa con los

alumnos, analizar, discutir, comparar, problematizar los contenidos teóricos y a la vez,

encauzar y enriquecer la dinámica del grupo

Ventajas

Muestran realidades lejanas en el tiempo y en el espacio, mostrando situaciones

históricas presentes y futuras; integran imagen, movimiento, color y sonido a realidades

complejas, mantienen la atención de los estudiantes, permiten la fijación de imágenes

para su análisis, posibilidad de vuelta atrás y avance rápido para localizar un fragmento,

repasar etc.

Limitaciones

No es posible modificar la secuencia del contenido en la película o en la cinta; al utilizar

películas o cintas grabadas de otros países, no siempre reflejan en forma plena la

realidad en que se sitúan los alumnos el costo del equipo es relativamente elevado y no

siempre es fácil de transporta el equipo de un lugar a otro por su volumen y peso.

ÁREAS

CIENCIAS SOCIALES

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO.

Page 29: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

29

9. RADIOGRABADORA Y GRABACIONES DE AUDIO

Si se van a utilizar audio grabaciones, se debe estar seguro que se dispone de:

Sala apropiada

Grabadora

Micrófono

Electricidad

Conocimientos suficientes.

Ventajas

Facilitan la autocrítica, si éstos graban sus intervenciones y posteriormente se escuchan,

se pueden utilizar para dar instrucciones a los alumnos cuando se desarrollan trabajos

individuales, pueden ser escuchadas simultáneamente por un gran número de personas,

y se pueden volver a escuchar lo grabado en la cinta para reforzar algún aspecto.

Limitaciones

Una grabadora tiene un costo relativamente alto y a veces es difícil de transportar.

ÁREA

1. EXPRESSION ARTISTICA

2. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.

Page 30: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

30

10. PARÁFRASIS.

Proviene de los vocablos: Para: junto, al lado de. Phrasis: Locución.

La paráfrasis se considera una traducción que imita el texto original pero sin

reproducirlo con exactitud.

La paráfrasis es una forma de descodificación que muestra de manera objetiva como se

ha comprendido la

Información proporcionada por un texto. Es la interpretación personal de un texto.

PARAFRASEAR: Habilidad que requiere de gran capacidad de comprensión como

lector, puesto que, comprender el mensaje de un texto, equivale a realizar la mitad del

proceso comunicativo, pues la intención de quien escribe es provocar una reacción de

quien recibe el mensaje.

Pasos para realizar una paráfrasis:

1.− Lee cuidadosamente el texto

2.− Consulta en el diccionario las palabras que no hayas entendido.

3.− Identifica el mensaje esencial.

4.− Escribe las palabras clave del texto y cámbialas por sus sinónimos.

5.− Redacta el borrador de la paráfrasis

6.− Realiza la redacción definitiva.

Ventajas

· Ayuda a explicar y comprender mejor el mensaje de un texto.

· Contribuye a aprender más adecuadamente la información que proporciona un texto.

· Manifiesta una forma de respuesta por parte del lector.

· Conduce a un mejor desarrollo de las capacidades de estudio.

· Constituye un recurso útil para la elaboración de fichas de trabajo.

· Propicia la selección de un vocabulario adecuado.

Ejemplo

a) En nuestro país hay ocho o diez especies de yararás pero son muy parecidas entre sí

salvo la yararacusú. La yararacusú se distingue de las demás yararás por su tamaño,

fuerza, hermosura y poder mortal. Por eso se la considera la reina de las víboras

argentinas. Las yararás no son las únicas víboras venenosas; también está la víbora de

coral que es torpe y pequeña. Pero el número de estas últimas es pequeño en

comparación con el de las yararás al punto que se puede afirmar con casi certeza que

todo animal (salvaje o doméstico) u hombre muerto por mordedura de víbora fue

atacado.

b) En nuestro país la mayoría de las víboras venenosas son yarará salvo unas pocas

víboras de coral que son pequeñas y torpes. Tanta es la diferencia en número que si

encontramos un hombre o un animal doméstico o salvaje muerto por la mordedura de

una víbora, estamos casi seguros que lo mordió una yarará. Las yararás se dividen en

ocho o diez especies distintas pero esas especies se diferencias muy poco entre sí. La

que sí se distingue a simple vista es la yararacusú que es la más grande, la más bella, la

más fuerte y mortífera de las yararás. Por eso tiene un lugar de privilegio entre las

víboras. Si hacemos un resumen de las paráfrasis anteriores, hacemos una “síntesis"(1).

a) Hay ocho o diez especies de yararás en la Argentina. De todas estas especies sólo se

distingue la yararacusú que es la más bella y poderosa. Entre las víboras venenosas,

aparte de las yararás hay unas pocas víboras de coral.

Page 31: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

31

b) En la Argentina casi todas las víboras venenosas son yararás. Hay unas pocas víboras

de coral. De las ocho o diez especies distintas de yararás sólo sobresale la yararacusú ya

que las otras son muy parecidas entre sí. La yararacusú es la más fuerte y hermosa de

todas.

El alumno debe haber comprendido muy bien el contenido para poder parafrasear,

reflexión y análisis.

ÁREAS

COMUNICACIONY LENGUAJE.

FORMACION CIUDADANA

Page 32: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

32

11. RESUMEN

Es la exposición reducida de un texto. Es distinguir las ideas esenciales de un texto.Es

una versión breve del contenido en la que se enfatizan los puntos más importantes de la

información; introduce al nuevo material y familiariza con el argumento central, o bien,

organiza, integra y consolida la información presentada y discutida. “Alude a la macro

estructura de un discurso, oral, escrito” o visual en donde se omiten aquellas

proposiciones que no son indispensables para interpretar el texto. Para la elaboración se

tiene que hacer una jerarquización de la información en términos de su importancia y

omitir la información de importancia secundaria, la importante pero que es redundante o

repetitiva, los conceptos parecidos y aquellos que pueden englobarse en nuevas

proposiciones más abarcativas. También deben realizarse operaciones más sofisticadas

de condensación, integración, y de construcción de la información, así como realizar un

trabajo de redacción para dar coherencia a la información seleccionada y condensada.

PASOS PARA ELABORAR UN RESUMEN:

1.− Leer: Realice una lectura general y otro párrafo por párrafo.

2.−Comprender: Interpreta con tu vocabulario el Texto.

3.−Seleccionar: Distingue las ideas esenciales.

4.−Escribir: Enlaza adecuadamente las ideas.

5.−Comparar: Revise que el nuevo Texto, incluya las ideas del autor.

¿PARA QUE SIRVE EL RESUMEN?

· Para comprender mejor un tema

· Pare estudiar con mayor facilidad un tema, un capitulo o una obra.

· Poder estructurar un examen.

Ventajas

Se puede realizar en cualquier clase, en varios contenidos y temas. Conocer el alumno

Las partes de contiene el resumen.Es la exposición reducida de un texto. Es distinguir

las ideas esencia-les de un texto.

.

Identificación de la estructura u organización del texto base. Qué partes lo

componen (introducción, desarrollo y desenlace o cierre, si se trata de un texto

expositivo o de una narración; hipótesis, argumentación y conclusiones, si se

trata de un texto argumentativo, etc.)

(Esta es una ayuda que puedes usar al principio, ten en cuenta que en un

examen vas a depender de un tiempo. Por ello debes aprender a trabajar sin

estas ayudas.)

Redacción de breves notas al margen de los párrafos, que señalen cuáles son los

temas que se desarrollan allí.

Subrayado de la información sustancial.

Page 33: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

33

Esquema de contenido. Este tipo de cuadro permite organizar de manera gráfica

las ideas principales y secundarias, y permite visualizar las relaciones que se

establecen entre ellas.

Una vez realizados los procedimientos sobre el texto base deben llevarse a cabo

los propios de la redacción del resumen. Para que el resumen pueda redactarse

de manera coherente y correcta, y represente debidamente al texto base,

conviene llevar a cabo las siguientes operaciones.

Generalizar aquellos términos que tienen rasgos en común. Por ejemplo, en el

resumen, se puede reemplazar "Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter,

Saturno, Urano, Neptuno y Plutón" por "planetas del sistema solar".

Globalizar la información. Es decir, integrarla en unidades menores de sentido

completo. Por ejemplo, la oración "Juan fue al cine" puede globalizar varias

oraciones de un texto, tales como "Juan tenía ganas de ver una película", "revisó

la cartelera", "encontró que se había estrenado la película que quería ver", "se

dirigió al cine", "sacó las entradas", etc.

Integrar las oraciones a partir de las relaciones que se establecen entre ellas, ya

sean de causa, consecuencia u oposición. Por ejemplo, si en el texto base

aparecen dos oraciones como • "Ameghino consideraba que el fósil era un

objeto útil para el conocimiento." • "El fósil puede ser un testimonio de la

historia de la vida y de las especies." Se puede redactar una sola oración que

conecte las anteriores, en este caso por una relación causal: "Ameghino

consideraba que el fósil era un objeto útil para el conocimiento ya que puede ser

un testimonio de la historia de la vida y de las especies."

Hay que respetar la extensión máxima del resumen según las instrucciones

recibidas (resumir a un 1/4, 1/16..., o resumir en 10, 15 líneas; como norma se

toma como referencia aceptable la variación de un +/- 10%).

Leer el resumen para comprobar si representa los aspectos principales del texto

base. En esta instancia es conveniente guiarse por las preguntas del auto test.

Auto test. El resumen de un texto A, correctamente resuelto, debe poder

responder las siguientes preguntas:

¿Cuál es el tema principal del texto A?

¿Dónde y cómo se desarrolla ese tema?

¿Cuáles son los temas secundarios del texto A?

¿Las ideas principales y secundarias, están relacionadas entre sí?

¿Cuál es la conclusión del texto A?

Recordemos, por último, que uno de los sentidos pedagógicos del resumen de un texto

es habituarnos a comprender exactamente el pensamiento de otra persona.

Limitaciones

Page 34: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

34

Conocer reglas ortográficas, caligrafía, algunos alumnos no utilizan amplio

vocabularios.

ÁREAS TODAS.

Page 35: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

35

12. SÍNTESIS

La palabra síntesis, proviene del vocablo latino síntesis= Composición−unión.

Composición de un todo por la reunión de sus partes

Es el compendio de algunos aspectos de un Texto, no de todos, solo de los más

importantes

Ventajas

La síntesis no es detallada, es general

La síntesis se expresa con tu propio vocabulario

Esta es muy sencilla.

Limitaciones

Falta de motivación del alumno para la lectura no le pondrá demasiado interés y el

posible no trabaje no tiene hábitos de lectura, le parecerá algo tedioso y pasivo si el

tema no es de su interés.

a. ÁREAS: COMUNICACIÓN Y LENGUJE

b. CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA.

Page 36: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

36

13. CUADRO SINÓPTICO

Es la representación grafica, objetiva y partes esenciales de un todo.

Es una estructura de las partes importantes de un asunto.

PASOS PARA ELABORAR EL CUADRO SINÓPTICO:

1.− Realiza una lectura general del Texto

2.−Localiza los apartados (títulos, subtítulos, inicios, etc., mas importantes del tema.)

3.−Escribe las ideas principales.

4.−Relaciona los contenidos.

5.−Elabora el esquema.

Ventajas:

Son de fácil elaboración y comprensión y de forma rápida. Le da al alumno la

oportunidad de ser creativo y formar su propio aprendizaje.

Organizan la información sobre un tema y proporcionan una estructura coherente global

de una temática y sus múltiples relaciones. Generalmente son bidimensionales en

columnas y filas; cada fila debe tener una etiqueta que represente una idea o concepto

principal o palabra clave y en cada columna ideas fundamentales o variables que de-

sarrollan la idea; en las celdas que se forman en la intersección, se colocan la

información que relacione al concepto de la fila con el de la columna, como ejemplos,

conceptos, principios, observaciones, descripciones, explicaciones, procesos,

procedimientos e incluso ilustraciones. La selección de las etiquetas y el llenado de las

celdas, se puede hacer por el profesor, el estudiante, en equipos o en grupo.

Para lograr un buen diseño es recomendable analizar la distribución que convenga para

su mayor comprensión, señalizar los temas clave, hacer el llenado de las casillas de

derecha a izquierda y de arriba abajo y de lo simple a lo complejo.

Puede haber cuadros sinópticos de doble columna en las que se pueden expresar

relaciones como causas/consecuencias, gusto/disgusto, problema/solución,

situación/estrategia, etc. Otra modalidad son los cuadros de triple columna en las que se

anota – lo que se conoce, - lo que se quiere conocer/aprender y lo que se ha aprendido o

lo que falta por aprender; el llenado de este cuadro se realiza durante todo el proceso de

enseñanza – aprendizaje por el estudiante o en pequeños grupos

Limitaciones:

El alumno puede que no haya entendido lo esencial del contenido.

ÁREAS

COMUNICACIÓN YLENGUAJES

CIENCIAS NATURALES

Page 37: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

37

Page 38: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

38

14. DISCUSION GUIADA

Consiste en platicar con otras personas sobre un texto que todos hemos leído es muy

enriquecedor. Le presentamos una estrategia con la que ayudará a los estudiantes a

socializar sus aprendizajes.

La discusión guiada es una estrategia que permite poner en común las ideas sobre un

texto. Ayuda a contrastar y enriquecer el aprendizaje.

Ventajas

Comprender totalmente el texto. Enriquecer la comprensión de cada participante con las

aportaciones de los compañeros.

Ayudar a los participantes con más dificultades

Limitaciones

Para llevar a cabo una discusión guiada es necesario que:

Todo el grupo haya leído el texto.

Alguien guíe la actividad realizando preguntas y orientando las respuestas del

grupo.

ÁREAS: CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

Page 39: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

39

15. RESUMIENDO LA IDEA PRINCIPAL CON ESQUEMAS:

Ventajas:

Le permite al alumno dar a conocer su creatividad y forma su propio aprendizaje.

Una manera de resumir una historia es emplear un esquema. Es como una telaraña. La

idea principal se escribe en el centro. Los detalles importantes se unan por medio de

líneas a la idea principal, como se indica en el siguiente ejemplo.

Lee la historia y completa el esquema que sigue.

El Utah raptor es el dinosaurio predador más grande que se ha encontrado hasta la

fecha. Fue hallado en el estado de Utah. De allí derivó su nombre. Un predador es un

cazador fiero. En consecuencia, el Utah raptor era el predador más fiero de Utah. Medía

2,90 metros de alto y 6,50 metros de largo. Pesaba 500 kilos. Tenía dientes pequeños.

Sus mandíbulas eran muy largas. Con ellas, el Utah raptor podía fácilmente matar

dinosaurios de gran tamaño.

ÁREAS: CIENCIAS NATURALES

MATEMÁTICAS

El Utah raptor es el

dinosaurio predador

más grande

Pesaba 500 kilos

6,50 metros de largo

Mandíbulas largas

Dientes pequeños

2,90 metros de alto

Page 40: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

40

16. RESUMIENDO CON DIAGRAMAS DE VENN:

A veces una historia cuenta cómo dos objetos, personas, lugares o ideas son iguales o

diferentes. Un diagrama de Venn te ayuda a ver cómo los dos elementos son iguales o

diferentes. El diagrama de Venn está compuesto por dos o más óvalos o círculos que

interceptan como se indica abajo. En la intersección se sitúan los detalles que son

iguales para los dos objetos. Se estás comparando gaviotas y pelícanos, por ejemplo,

sitúa en la mitad las características que son iguales para los dos. En el óvalo o círculo de

la izquierda, ubica todos los detalles que halan de las gaviotas. En el óvalo o círculo de

la derecha, sitúa los detalles que hacen referencia únicamente a los pelícanos.

Ventajas

Le permite al alumno manifestar sus ideas y comprensión.

Ejemplo:

Lee el relato y observa el diagrama de Venn.

Las gaviotas y los pelícanos son parecidos. Los dos son aves grandes. Ambos se ven en

la playa. Los dos viven en grandes grupos llamados colonias. Los pelícanos son más

grandes. La cola de las gaviotas es más corta y ancha. La cola de los pelícanos es corta y

delgada. Tiene forma ve V.

Las dos aves tienen formas distintas de volar. El pelícano vuela con su pico inclinado

hacia abajo. Siempre está buscando peces. Las gaviotas vuelan con sus picos dirigidos

hacia adelante. Los pelícanos pueden girar, torcerse y lanzarse más rápidamente y con

más suavidad que las gaviotas.

Page 41: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

41

17. OBTENIENDO CONCLUSIONES:

Una conclusión o deducción es una idea que se obtiene de los hechos de una lectura. Un

hecho es algo que es verdad. Por ejemplo, si lees que Priscila juega baloncesto, que ve

partidos por televisión y lee revistas de baloncesto, puedes concluir que a Priscila le

gusta ese deporte. En el siguiente texto, piensa en los hechos. ¿Qué conclusión puedes

obtener?

Ventajas El aprendizaje es individual, tiene significado personal y en su entorno

.Ejemplo.

Hasta hace casi 150 años poca gente, fuera de los habitantes del Tíbet, sabía algo

acerca de un animal llamado el panda gigante. Hoy todos, reconocemos al panda por

sus colores blanco y negro. Pero los científicos no están de acuerdo sobre la familia a

la que pertenece.

Unos dicen que es un oso y otros que el panda define a una familia de animales por sí

mismo. De todos modos, algunos investigadores aseguran que el panda pertenece a la

familia de los mapaches.

Según el texto, puedes afirmar que el panda es

_______________________________________.

a. Un animal bravo

b. Un animal exótico

c. Un animal tranquilo

La respuesta correcta es b. Los científicos no se han puesto de acuerdo sobre si el panda

es un oso, un mapache o un animal que forma por sí mismo una familia. Entonces, el

panda es una animal exótico o raro entre las especies animales. Las respuestas a y c no

son las correctas, el relato no expone nada sobre el comportamiento del animal: bravo o

pacifico.

Page 42: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

42

ÁREAS :

MATEMÁTICAS

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.

18. PREGUNTAS

Esta estrategia consiste en un diálogo entre el profesor y los alumnos a partir de

cuestionamientos que facilitan la interacción para: revisar, repasar, discutir y reflexionar

ideas claves sobre un tópico o tema

Preguntas intercaladas

Son aquellas que se plantean al estudiante a lo largo del material o situación de

enseñanza y tienen como intención facilitar el aprendizaje. Son preguntas que se

intercalan en partes importantes del proceso o del texto a fin de captar la atención y

Page 43: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

43

descodificación literal del contenido, construir conexiones internas y externas, repasar,

solicitar información, compartir información, generar la actividad mental. Las preguntas

pueden formularse en diversos formatos como la respuesta breve, la opción múltiple, el

ensayo, la relación de columnas, etc. Entre las estrategias de preguntas están:

Preguntas que favorecen el procesamiento superficial de la información: solicitan el

recuerdo literal y de detalles sobre la información

Preguntas que favorecen el procesamiento profundo: demandan la comprensión

inferencial, la aplicación y la integración de la información.

Preguntas de retroalimentación correctiva: ayudan a supervisar el avance gradual del

aprendizaje del contenido.

1. Inicialmente se deben hacer preguntas abiertas. Después de presentar el tema y de

plantear el primer aspecto por considerar, las primeras preguntas que formule para

despertar la motivación en el grupo deben ser preguntas abiertas, es decir, no conviene

dirigirlas a nadie en particular. Esto convencerá al grupo de que la discusión es abierta y

de que interesan verdaderamente sus experiencias y/o opiniones.

2. Formular Preguntas Claras. Si no se eligen las palabras precisas se puede dar margen

a dudas o confusiones. Conviene siempre cuidar la semántica, utilizar palabras cuyo

significado sea el mismo para todos los participantes; palabras o términos confusos y

ambiguos suscitan también la confusión y originan respuestas ajenas a lo que el

facilitador quiso preguntar. Un buen ejercicio es formular preguntas breves y concretas

además de claras; que omitan palabrería innecesaria.

3. Formular preguntas con sentido lógico. Si usted formula preguntas ambiguas o que

no tengan sentido recibirá respuestas incorrectas. Toda pregunta que se haga debe tener

un propósito bien definido: explorar, promover la participación, evaluar aprendizaje,

capturar la atención. Etc.

4. Preguntar receptivamente. Si se hace una pregunta se deben aceptar las respuestas

que ésta suscite; si no da tiempo a que le responda sino que usted contesta de inmediato,

no esta realmente preguntando, simplemente utiliza una técnica retórica que permite

encauzar la discusión pero también puede confundir al grupo. No debe abusarse de las

auto preguntas

5. Ser imparcial. Actúe con imparcialidad y reciba todas las respuestas, vengan de quien

vengan, sin demostrar preferencia o rechazo para nadie; la única limitación será, en todo

caso, establecer cierto orden para participar.

6. Repreguntar cuando sea necesario. Debe reformular la pregunta de manera clara y

concreta, si observa que el grupo no entendió. Otras

Inicialmente se deben hacer preguntas generales.

Seleccionar el tipo de preguntas, en consonancia con el objetivo.

Llamar por su nombre a la persona, cuando se haya optado por preguntas directas

Favorecer o beneficiar con las preguntas a todos los miembros por igual, evitando

posiciones parciales.

Estructurar preguntas que susciten respuestas personales y no colectivas-Introducir

palabras clave en las preguntas, que sugieran respuestas completas, para obtener

información y explicaciones

Mantener permanentemente el control de la reunión y el ambiente creativo.-Preguntar

Receptivamente.

Repreguntar cuando sea necesario-Ser Flexible y Creativo.

Page 44: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

44

5. Tipos De Preguntas

Preguntas generales. Se dirigen al grupo, y entre sus utilizaciones más comunes esta la

de: iniciar o provocar de nuevo la discusión, estimular la participación, moderar,

sondear y obtener diferentes opiniones. Es recomendable utilizarla cuando no se conoce

bien a los participantes ya que, no los coloca en aprietos iníciales y permite estimular la

confianza.

El inconveniente de esta pregunta radica en que se puede incentivar a los participantes

con tendencia a monopolizar la discusión y los tímidos tienden a no participar. Para

evitar esta situación, el Facilitador debe tener la habilidad para controlar el grupo.

El Facilitador, en el caso de no recibir u obtener repuesta ante una pregunta general,

debe reformularla o utilizar una pregunta directa dirigida a un participante que

pensamos pueda dar su opinión sin sentirse presionado.

Preguntas directas. Es la que se dirige a un miembro del grupo en particular y puede ser

utilizada para:

Profundizar en un punto

Alentar o incentivar la intervención de una persona

Controlar algún participante del grupo

Obtener una información especial de un participante con experiencia o conocimientos

en particular

Orientar al participante en una dirección determinada en los casos en que no se obtenga

resultados con la pregunta general, aun después de haber sido reformulada.

Pregunta revertida. Es la dirigida de un miembro del grupo al facilitador o a otro

participante que esté realizando un planteamiento con la finalidad de conocer su

opinión. En este caso el facilitador debe abstenerse de contestar y, redirigir la pregunta

al que la formuló o a otro miembro del grupo con la finalidad que sea el grupo quien

emita su propio parecer y sus ideas u opiniones.

Auto-pregunta. La formula el facilitador y el mismo se la contesta, su uso permite:

ganar tiempo, encausar el pensamiento del grupo y controlar situaciones problemáticas.

Es conveniente no abusar de este tipo de preguntas ya que el grupo pierde interés en la

reunión y se corta la iniciativa de los participantes.

Pregunta pospuestas. La formula un participante al facilitador y este posterga la

respuesta para cuando lo crea conveniente.

Es recomendable utilizarla cuando: El responder en el momento consume demasiado

tiempo.

Este previsto aclararla en el transcurso de la reunión

Cuando no se refiere específicamente al tema

Otras.........

Ejemplo

Pregunta abierta. ¿Qué opina de.......?

Pregunta aclaratoria ¿Cómo cree que eso ayudara a.....?

Pregunta que suscita discusión ¿Cuáles creen que sean las

causas de....?

Pregunta que requiere respuestas múltiples ¿Cuáles son las ventajas y desventajas

de......?

Pregunta Revertida (devuelta a quien la formuló) ¿Cuál es tu propia

opinión?

Pregunta retransmitida al grupo ¿Qué opinan Uds. de esa pregunta?

Pregunta de reflexión ¿Cómo podríamos mejorar los...?

Tomado del Taller de Formación de Facilitadores de TECDESA

(Tecnología del Desarrollo Humano)

Page 45: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

45

ÁREAS

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

MATEMATICAS.

19. JUEGO DE ROLES

¿QUE ES? La técnica juego de roles es una didáctica activa que genera un aprendizaje

significativo y trascendente en los estudiantes, logrando que se involucren,

comprometan y reflexionen sobre los roles que adoptan y la historia que representan. De

esta forma se desarrolla el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la innovación y la

creatividad en cada niño.

Esta didáctica es interpretativa-narrativa en la que los estudiantes asumen un personaje

imaginario a lo largo de una historia n la que interpretan diálogos diseñados para

facilitar su aprendizaje. Así mismo, esta técnica se adapta a diferentes edades, diversos

niveles y áreas de conocimiento y además sirve como una metodología innovadora en el

aula de clase.

ANTECEDENTES .El inicio de los juegos de roles se da en los Estados

Unidos con un nuevo concepto de juego creado por el profesor William A.

Gamson en el año de 1960.

Page 46: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

46

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN JUEGO DE ROL

Elección del tema Investigación del tema por el docente. Creación de la

historia. Presentación del juego a los estudiantes .Entrega de roles

(personajes)Investigación del tema por los estudiantes .Entrega de materiales

Representación de la historia (los estudiantes toman decisiones)Socialización

. ASPECTOS A TENER EN CUENTA .Elaborar el juego de rol exige

imaginación y creatividad por parte del docente quien escribe la historia de

manera que ésta sea de hechos de la vida real o hechos fantasiosos. Para ello

es necesario tener en cuenta no perder en ningún momento el tema que ha

dispuesto a tratar con los estudiantes.

TIPOS DE JUEGO DE ROL. Rol en vivo. Rol por correo electrónico (e-

mail)Rol por foro

FASES DEL JUEGO DE ROL

Puesta en escena: se presentan las reglas del juego las diferentes escenas el rol

para cada participante el tiempo la historia la investigación del tema central la

creación de los personajes

ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES

DE ALUMNOS Y PROFESORES

LOS PROFESORES: Asegurarse de que los estudiantes definan una situación

que es relevante e importante para ellos. Obtener los detalles tales como la

escena y el número de personas involucradas. Definir el escenario .Preparar a

la audiencia haciéndoles preguntas específicas para ser preparadas y

contestadas al terminar el juego de roles. Por ejemplo: ¿Aplicaría esta

situación en la vida real? ¿Cómo habrías manejado la situación? preocuparse

por las inquietudes y problemas de los estudiantes.

ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES

DE ALUMNOS Y PROFESORES Y LOS ESTUDIANTES:

Seleccionar el lugar a presentar la didáctica Seleccionar el material que pueda

servir para el juego de rol • Ponerse de acuerdo en el papel que cada uno va a

desempeñar.

APRENDIZAJES QUE FOMENTANLA TECNICA DE JUEGO DE ROLES

permite acceder al conocimiento de forma significativa útil para memorizar

mejora el empleo del cálculo mental.

Aporta al desarrollo de la empatía y la tolerancia fomenta el apoyo mutuo y la

relación en términos de igualdad desarrolla una gran riqueza de vocabulario.

APRENDIZAJES QUE FOMENTANLA TECNICA DE JUEGO DE ROLES

permite acceder al conocimiento de forma significativa útil para memorizar

mejora el empleo del cálculo mental

Aporta al desarrollo de la empatía y la tolerancia fomenta el apoyo mutuo y la

relación en términos de igualdad desarrolla una gran riqueza de vocabulario

Motivación por el aprendizaje. Ayudar a examinar problemas reales a nivel

teórico, emocional y físico

LA EVALUACION EN LA TECNICA JUEGO DE ROLES

La evaluación Es una parte esencial del juego de rol en la que asimilamos lo

sucedido. Una forma de estructura es:(A) sentimientos, sensaciones, tensiones;

Page 47: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

47

(B) tácticas, estrategias, objetivos (C) conclusiones, aplicaciones en relación

con el tema que estamos trabajando y teoría. Solemos comenzar preguntando a

quienes tuvieron un personaje cómo se sintieron, qué sucedió en cada

momento. Hacemos lo posible para que cada una de las personas tenga

oportunidad de hablar. Después preguntamos sus opiniones a quienes observa-

ron y pasamos a debatirlo todo con alguna técnica de debate.

DIFICULTADES Y BARRERAS PARA PONER EN PRACTICA LA

TECNICA JUEGO DE ROLES

Debe manejarse de una forma cuidadosa para evitar que las situaciones se

salgan de control. Los grupos son de alumnos son numerosos y por tanto se

puede perder el control del grupo. El juego debe se congruente con los

contenidos del curso. El juego de roles es un “laboratorio”. Nadie debe

participar si no lo desea. La teatralización puede hacerlo inútil, pero

difícilmente peligroso; el que se convierta en psicodrama puede complicar las

cosas. ÁREAS COMUNICACIÓN Y LENGUAJE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

Page 48: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

48

20. DEBATE

Es una de las técnicas de fácil y provechosa aplicación. Consiste en un intercambio

informal de ideas e información sobre un tema, realizado por un grupo bajo la

conducción estimulante y dinámica de una persona que hace de guía e interrogador.

Como usted ve, tiene mucha semejanza con el desarrollo de una clase, en la cual se haga

participar activamente a los alumnos mediante preguntas y sugerencias estimulantes.

Sin embargo, esta técnica se caracteriza por ciertos detalles:

Para que haya debate (y no meras respuestas formales) el tema debe ser cuestionable,

analizable de diversos enfoques o interpretaciones. No cabría discutir sobre verdades de

hecho o sobre cuestiones ya demostradas con evidencia.

El director del debate debe hacer previamente un plan de preguntas que llevará escritas.

Los participantes deben conocer el tema con suficiente antelación como para informarse

por sí mismos y poder así intervenir con conocimiento en la discusión. El director les

facilitara previamente material de información para la indagación del tema. El debate no

es, una improvisación.

No se trata de una técnica de "comprobación del aprendizaje" o de evaluación del

aprovechamiento, sino de una técnica de aprendizaje por medio de la participación

activa en el intercambio y elaboración de ideas y de información múltiple.

El número de miembros no debe pasar de los 12 ó 13. En casos de grupos mayores, se

pueden hacer subgrupos guiados por subdirectores previamente entrenados, reuniéndose

finalmente todos durante unos minutos con el director en sesión plenaria para hacer un

resumen general.

Ejemplo

¿Cómo se realiza?: Elegido el tema del debate, el director prepara el material de información previa

(bibliografía, fuentes, etc.) y lo comunica a los participantes instruyéndolos sobre su

manejo y posterior aplicación en el debate. Prepara las preguntas más adecuadas para

estimular y conducir el debate. De la habilidad en la preparación de las preguntas

Page 49: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

49

depende muchas veces que un tema en apariencia inapropiado o indiferente pueda

resultar eficazmente cuestionable. El tema debe ser analizado en todos sus aspectos y las

preguntas deben seguir un orden lógico que mantenga el enlace entre las distintas partes.

Casi siempre podrá preverse aproximadamente el posible curso que seguirá el desarrollo

del debate, lo cual no significa que se deba conducir de modo rígido. Puede calcularse

que cada pregunta central consumirá unos 15 minutos de discusión, dentro de los cuales

se harán oportunas sub-preguntas de acotación para esclarecer y guiar el desarrollo.

Desarrollo: El Director hace una breve introducción para encuadrar el tema, dar

instrucciones generales y ubicar al grupo mentalmente en el debate.

Formula la primera pregunta e invita a participar. En el caso de que nadie

hablara, el director puede estimular las respuestas por medio del recurso de la

"respuesta anticipada", que consiste en contestar uno mismo insinuando algunas

alternativas posibles. Esto da pie para que los presentes adhieran o rechacen las

sugerencias, con lo cual comienza el debate.

Una vez en marcha el debate, el director lo guía prudentemente cuidando de no

ejercer presiones, intimidaciones o sometimientos. Lo que importa más no es

obtener la respuesta que se desea, sino la elaboración mental y las respuestas

propias del grupo, que servirán al director para conducir los razonamientos hacia

los objetivos buscados.

Es probable que en ocasiones el debate se desvíe del objetivo central. En estos

casos es responsabilidad del director hacer un breve resumen de lo tratado y

reencauzar la actividad hacia el tema central mediante alguna nueva pregunta

secundaria.

Si el tema lo permite, en un momento dado puede hacerse uso de ayudas

audiovisuales, en carácter de información, ilustración, sugerencia, motivo de

nuevas preguntas, etc.

El director prestará atención no sólo al desarrollo del contenido que se debate,

sino también a las actitudes de los miembros y detalles del desarrollo del

proceso de grupo. Distribuirá convenientemente el uso de la apalabra alentando

a los tímidos o remisos. Observará las posibles inhibiciones o dificultades que se

presenten, y si lo cree conveniente para la marcha del debate las hará manifiestas

al grupo.

El director no debe "entrar" en el debate del tema; su función es la de conducir,

guiar, estimular. Podrá sugerir, aportar elementos de información, esclarecer

confusiones y contradicciones, pero sin comprometerse en los puntos de vista.

Mantendrá siempre una actitud cordial, serena y segura que servirá de apoyo

sobre todo en eventuales momentos de acaloramiento de quienes sí están

intelectual y emocionalmente entregados a la discusión. Admitirá todas las

opiniones, pues ninguno debe sentirse rechazado, burlado o menospreciado. Su

función es la de conducir al grupo hacia ideas correctas y valiosas.

Antes de dar por terminado el debate debe llegarse a alguna conclusión o a un

cierto acuerdo sobre todo lo discutido. No puede cortarse el debate sin más ni

más, sin antes resumir las argumentaciones y extraer lo positivo de las diversas

aportaciones. En colaboración con el grupo, el director hará pues una síntesis

que en ciertos casos podrá ser registrada por todos los participantes.

Sugerencias practicas:

Page 50: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

50

El debate dirigido puede lograr buenos resultados en sesiones de 45 a 60

minutos.

Puede utilizarse todo tipo de ilustraciones y ayudas audiovisuales.

No conviene que los participantes tomen notas escritas pues esto distraería su

atención del debate. Puede designarse un secretario si se considera oportuno.

ÁREAS:

FORMACIÓN CIUDADANA

CIENCIAS NATURALES.

21. ESTUDIO DE CASOS

Descripción: consiste en que el instructor otorga a los participantes un documento que

contiene toda la información relativa a un caso, con el objeto de realizar un

minucioso análisis y conclusiones significativas del mismo.

Page 51: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

51

Principales usos: Esta técnica se utiliza cuando los participantes tienen información y un cierto grado

de dominio sobre la materia.

Estimula el análisis y la reflexión de los participantes.

Permite conocer cierto grado de predicción del comportamiento de los participantes en

una situación determinada.

Desarrollo:

Presentación del caso de estudio a fondo por parte del instructor con base en

los objetivos, nivel de participantes y tiempo que se dispone.

Distribución del caso entre los participantes.

Análisis del caso en sesión plenaria.

Anotar hechos en el pizarrón.

Análisis de hechos: El instructor orienta la discusión del caso hacia el objetivo de aprendizaje.

Se presentan soluciones.

El grupo obtiene conclusiones significativas del análisis y resolución del caso.

Recomendaciones:

Es importante que el instructor no exprese sus opiniones personales de manera

adelantada del caso.

Considerar que en algunos casos no existe una solución única.

Señalar puntos débiles del análisis de los grupos.

Propiciar un ambiente adecuado para la discusión.

Registrar comentarios y discusiones.

Guiar el proceso de enseñanza con discusiones y preguntas hacia el objetivo.

Evitar casos ficticios, muy simplificados o en su defecto, muy extenso.

Descripción escrita de un hecho acontecido en la vida, de una actividad "resolución de

casos", el profesor busca algunos elementos clave en la solución de casos extraídos.

El alumno realiza una lectura individual del caso, analiza con su equipo las alternativas

de solución, entrega por escrito en la sesión de clase la solución consensuada. En la

sesión presencial cada equipo expone su propuesta y al final todos los grupos

enriquecen su trabajo con las propuestas vía plataforma tecnológica Con esta serie de

actividades se busca el aprendizaje del alumnado en el tema “justo a tiempo” (JIT, por

sus siglas en inglés).

Ventajas

Aprendizajes que se promueven en esta actividad: conciencia clara de las necesidades

del país, capacidad de identificar y resolver problemas, trabajo en equipo, capacidad

para tomar decisiones y cultura de trabajo, organización. La situación descrita puede ser

real o hipotética pero construida con características análogas a las presentadas en la

realidad.

Ejemplo

Page 52: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

52

Los alumnos, organizados en equipos, hacen una cita con una persona de alguna tienda

de departamentos de la localidad que maneje inventarios en alguno de sus

departamentos y contactan al jefe del departamento para que les explique el tipo de

inventario que manejan en esa área. Posteriormente, cada equipo compara el modelo

que les describieron en la tienda con el que se les presentó como ejemplo en clase y

explican, claramente con base a determinadas variables si el modelo de la tienda es o no

del mismo tipo. Esta explicación será parte de la reflexión grupal. La reflexión también

deberá incluir un comentario sobre el sentir del equipo con respecto a la relación que

tiene el tema de optimización de funciones de varias variables con una situación de la

vida real

Los alumnos deben elaborar un reporte por escrito que incluya el nombre, dirección y

teléfono de la tienda visitada, así como el nombre y puesto de la persona que concedió

la visita.

ÁREAS:

MATEMATICAS

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO.

Page 53: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

53

22. PLANTEO DE SITUACIONES Y PROBLEMAS

Definición de una situación problemática.

Definiremos una situación problemática como un espacio de interrogantes que

posibilite, tanto la conceptualización como la simbolización y aplicación significativa

de los conceptos para plantear y resolver problemas de tipo matemático.

Consideraciones para el diseño de la situación problemática

Estar frente a una situación problemática significa encontrarse en estado de

desequilibrio. Cada problema, teórico o práctico, pone de manifiesto la existencia de

una laguna o de una perturbación. Resolver la situación problemática es lograr un nuevo

estado de equilibrio

".La solución de problemas de modo organizado; resolución que se apoya en un

programa lógico de operaciones relacionadas entre si" (Luria, A.R. y L. S. Tsvetkova la

resolución de problemas y sus trastornos pág. 9), es una de las formas como definen

Luria y Tsvetkova (1981) la actividad intelectual.

Dentro de la actividad intelectual se dan una serie de fases o procesos, empezando por

una pregunta específica sin respuesta inmediata, esta pregunta orientada será luego el

problema a resolver. La producción del hombre, partiendo de los datos suministrados en

el problema, confronta la información y selecciona las operaciones que conducen a las

respuestas frente a los espacios de interrogación.

CRITERIOS PARA DISEÑAR UNA SITUACIÓN PROBLEMA

La definición anterior pretende acogerse a los siguientes criterios:

La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas deben ocurrir dentro de

una concepción constructivista del conocimiento, esto es, el sujeto posee una

competencia cognoscitiva para asimilar los problemas y situaciones que se le presentan.

Si aparecen obstáculos para la asimilación, el sujeto deberá modificar sus esquemas,

reconstruyéndolos o acomodándolos, de modo que el desequilibrio creado desaparezca

y se constituya un nuevo equilibrio.

Los constructos científicos exigen, para ser interiorizados significativamente, de las

capacidades de generalización y abstracción, a su vez vinculadas con la capacidad de

reconocer semejanzas "olvidando" diferencias, y de reconocer diferencias en presencia

de semejanzas.

Las interacciones entre el estudiante, el objeto a conocer y el docente deben ser

fuertemente participativas. El estudiante, deseando conocer por él mismo, anticipando

respuestas, aplicando esquemas de solución, verificando procesos, confrontando

resultados, buscando alternativas, planteando otros interrogantes. El docente, integrando

significativamente el objeto de estudio según los significados posibles para los

estudiantes; respetando estados cognoscitivos, lingüísticos y culturales; acompañando

oportunamente las respuestas y las inquietudes y; sobre todo, planteando nuevas

preguntas que le permitan al estudiante descubrir contradicciones en sus respuestas

equivocadas, o "abrirse" a otros interrogantes. En cuanto al objeto de conocimiento, este

Page 54: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

54

no debe asumirse como un producto terminado, siempre debería ofrecer posibilidades de

profundización y ampliación. En diferentes momentos del aprendizaje, el objeto poseerá

diferentes significados, de acuerdo a los logros de los estudiantes para comprenderlo en

variados sistemas teóricos, los que a su vez permitirán reconocerlo en distintos sistemas

de aplicación.

Se observa una situación en el contexto real o a partir del libro de texto, ilustraciones,

gráficas, videos, lecturas, artículos periodísticos, programas de televisión, etc., o

diseñada específicamente por el profesor. El estudiante tiene que plantear la

problemática o un número determinado de problemas. Otra variante es que el profesor

plantea el problema a partir de libros, o sugerencias que se presentan en el programa

escolar.

Ventajas

Una variante más rica es la de participar en proyectos de aprendizaje y en el desarrollo

del proyecto, ir detectando y planteando problemas significativos y más interesante aun

es el uso de Internet para plantear problemas en colaboración con estudiantes de otros

sitios.

Los problemas pueden estar en el nivel de descripción, de explicación, de correlación,

de pronóstico, de toma de decisiones, de alguna tarea o juego a realizar... En el planteo

de problemas matemáticos, se distinguirá la incógnita, los datos, las relaciones entre los

datos; en caso de otro tipo de problemas, se especificará la situación a resolver de

manera precisa. El planteo de problemas es la estrategia más rica desde el punto de vista

cognoscitivo y puede hacerse de manera individual, en equipos o grupalmente.

Limitaciones

El trabajo colectivo es difícil de evaluarlo, algunos alumnos, no participan totalmente y

esto no les permite aprender de forma eficaz.

Ejemplo:

Los alumnos tienen dos semanas para decidir el salario anual que necesitan para poder

comprar un carro nuevo. Descripción del proceso: los alumnos identifican los pasos

necesarios para resolver problemas. Deben aplicar varios conceptos de matemáticas, por

ejemplo: cómo determinar los costos, las razones y calcular los pagos del préstamo.

Asimismo, deben seleccionar una estrategia lógica, comprobar su veracidad y justificar

sus conclusiones. Para resolver efectivamente los problemas, los alumnos deben realizar

investigaciones por medio de internet o de recursos tradicionales. Al recabar la

información deben clasificar la información de acuerdo a su relevancia. El trabajo de los

alumnos es evaluado por el profesor utilizando un procedimiento que mide la calidad

del trabajo. Algunos de los criterios que se incluyen son presentación clara, selección y

aplicación de estrategias y validez del resultado.

Aprendizajes que se promueven con esta actividad: pensamiento crítico, capacidad de

análisis síntesis y evaluación, uso eficiente de la información y telecomunicaciones,

Habilidad de toma de decisiones y cultura de calidad.

ÁREAS:

MATEMATICAS

CIENCIAS SOCIALES.

Page 55: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

55

23. ILUSTRACIONES:

Ilustración descriptiva

El uso de estas ilustraciones es necesario para quienes tienen predominio sensorial

visual. Lo importante es que el estudiante identifique visualmente las características

centrales del objeto o situación problemática. Muestra cómo es un objeto físicamente y

Page 56: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

56

dan una impresión holística del mismo, como las fotografías, dibujos, pinturas

multimedios, que constituyen tipos de información ampliamente usados para expresar

una relación espacial en la que se pueden tener de manera ilustrada, elementos de la

realidad que no tenemos a la mano y que deseamos aprender.

Ilustración expresiva

Busca lograr un impacto en el estudiante considerando aspectos actitudinales y

emotivos. Lo esencial es que la ilustración evoque ciertas reacciones que interesa

discutir. Por ejemplo, la fotografía de una escena de guerra que promueve la discusión

acerca de sus causas, consecuencias, valores.

Ilustración construccional

Pretende explicar los componentes o elementos de una totalidad, ya sea objeto, aparato,

sistema o situación. Consiste en elaborar o hacer uso de planos, maquetas, mapas,

diagramas que muestran elementos estructurales de aparatos o partes de una máquina,

esquemas, etc.

Ilustración funcional

Constituye una representación donde se enfatizan los aspectos estructurales de un objeto

o proceso, en donde interesa describir visualmente las distintas funciones o

interrelaciones entre las partes de un sistema para que éste entre en operación, por

ejemplo, ilustraciones sobre las fases del ciclo del agua, de ecosistemas, de generación

de gas, etc.

Ilustración algorítmica

Sirve para describir procedimientos. Incluye diagramas donde se plantean posibilidades

de acción, rutas críticas, pasos de una actividad, demostración de reglas, etc. La

intención es que los estudiantes aprendan a abstraer procedimientos, para aplicarlos en

la solución de problemas.

ÁREAS

CIENCIAS NATURALES

CIENCIA SOCIALES Y FORMACION CIUDADANA.

24. LABORATORIO

Situación práctica de ejecución según una determinada técnica orientada a desarrollar

las habilidades requeridas y que demandan un trabajo de tipo experimental para poner

en práctica determinados conocimiento.

Ejemplo

En el laboratorio

Con el fin de entender la Ley de Gauss, el alumno lleva a cabo en su casa y de manera

individual el siguiente experimento casero:

Encierra un radio receptor, funcionando en una cubeta con tapa plástica. Realiza la

misma operación, pero usando metal en vez de plástico. Una vez realizado el

Page 57: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

57

experimento ha de responder alas siguientes preguntas: ¿qué diferencias observas?

¿cómo explicas lo observado?

En una sesión posterior en salón de clase, el profesor solicita a diferentes alumnos que

comenten acerca de sus resultados. A partir de las aportaciones de los alumnos, explica

y demuestra la Ley de Gauss.

Aprendizajes que se promueven en esta actividad: capacidad de aprender por cuenta pro

pia y capacidad de análisis, síntesis y evaluación.

Laboratorio.

Ejemplo

Cada mes los alumnos ponen en práctica su capacidad inventiva al diseñar una serie de

experimentos y prácticas que realizarán fuera del aula con materiales muy fáciles de

conseguir .De este modo, desarrollan en forma significativa un conjunto de habilidades

intelectuales y mecánicas que a su vez les permitirán transferir el conocimiento teórico

a la realidad.

Esta actividad se realiza en equipo y fuera del aula. Cada equipo reporta por escrito al

profesor los resultados de su experimento, siguiendo para ello un formato previamente

diseñado por el profesor.

Posteriormente en clase los equipos exponen y someten a discusión del resto del

grupo los resultados obtenidos. El profesor orienta y guía la presentación de los

alumnos en relación con la reconstrucción del contenido temático.

Aprendizajes que se promueven en esta actividad: capacidad de aprender por cuenta

propia capacidad de análisis, síntesis y evaluación, capacidad de identificar y resolver

problemas, creatividad y trabajo en equipos y evaluación

ÁREAS:

CIENCIAS NATURALES

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO.

25. TRABAJO DE CAMPO

Situación que pone al alumno en contacto directo con una actividad real de la sociedad

que ha sido previamente estudiada desde una perspectiva teórica, a partir de la cual

puede adquirir una experiencia auténtica y, al mismo tiempo, comprobar conocimientos

y aptitudes para el ejercicio de su profesión.

ÁREAS

CIENCIAS NATURALES.

FORMACION CIUDADANA.

Page 58: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

58

26. PROYECTOS

Descripción del proceso: los alumnos seleccionan un proyecto sobre las necesidades de

sistemas de información para una empresa real, en el que se promueve la capacidad

para identificar problemas y la adquisición de una conciencia sobre las necesidades de

su comunidad empresarial en materia de tecnologías y sistemas de información.

Durante el primer parcial cada equipo propone un proyecto que considera las

necesidades de manejo de información administrativa de una empresa. El proyecto se va

desarrollando conforme el avance en los temas del ciclo de vida de un sistema.

Es indispensable seleccionar un proyecto real en el que se cuente con la aceptación y

colaboración del usuario. En éste se establecerán los compromisos de ambas partes por

escrito para poder concluir con éxito dicho proyecto.

El proyecto consiste en realizar, por equipo, lo siguiente:

Estudio de requerimientos de manejo de información.

Análisis estructurado.

Solución propuesta (paquete o prototipo).

Conclusiones y recomendaciones para la empresa.

Ventajas

Un trabajo de esta naturaleza brinda a los alumnos una visión general sobre los

problemas que enfrentarán en el futuro en lo referente a los sistemas y tecnologías de

información. Asimismo, les brinda una metodología para dar solución a un problema.

Este proceso ha despertado un gran interés en los alumnos y permite que cada equipo

comparta su experiencia con el resto del grupo, fomentando también el aprendizaje

colaborativo. Aprendizajes que se promueven con esta actividad: capacidad de

identificar y resolver problemas, conciencia clara de las necesidades del país y de sus

regiones, trabajo en equipo y capacidad de análisis, síntesis y evaluación.

Método al alumno a situaciones problemáticas reales y concretas que requieren

soluciones prácticas y en las que se pone de manifiesto una determinada teoría.

ÁREAS:

CIENCIAS NATURALES.

CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA.

27. PRÁCTICAS PROFESIONALES

Actividades orientadas a comprender y abordar intelectualmente los fenómenos reales

en una situación compleja, a partir de las cuales se pretende el desarrollo de un proceso

de reflexión y de confrontación sistemática entre las maneras de pensar y solucionar

problemas planteadas por las teorías académicas y los modos de pensar y de resolver

problemas desde una perspectiva práctica.

Page 59: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

59

ÁREAS

FORMACION CIUDADANA

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

28. INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN EN CLASE

Previamente a la sesión presencial en el salón de clase, el alumno busca individualmente

en diversas fuentes bibliográficas (textos, direcciones de internet o situaciones de

campo), temas relacionados con los contenidos del curso. Por ejemplo, describe en

forma detallada una técnica de diseño modular investigada en forma individual y la

ejemplifica en algún caso relacionado con su carrera.

En la sesión presencial se reunirá con su equipo para conocer las aportaciones del resto

de sus compañeros e integrar así un solo trabajo.

La profesora solicita a cada equipo que presente su trabajo al resto del grupo,

enfatizando en la necesidad de describir paso a paso la aplicación de la técnica y

solicitándoles que durante la exposición construyan el diagrama de estructura. A lo

largo de la exposición ella interviene para clarificar o ampliar información cada vez que

lo juzga pertinente. A partir de esta actividad los alumnos descubren que existen

diversas técnicas que ayudan a resolver situaciones problemáticas en forma sencilla.

Aprendizajes que se promueven con esta actividad: responsabilidad, capacidad de

aprender por cuenta propia, pensamiento crítico, capacidad de tomar decisiones y

capacidad de análisis, síntesis.

ÁREAS

MATEMÁTICAS

EDUCACIÓN FÍSICA.

Page 60: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

60

29. DIAGRAMA DE LLAVES

Diagrama de llaves, diagrama de árbol, círculos de conceptos

Presentan la información organizada de modo jerárquico, estableciendo relaciones de

inclusión entre los conceptos o ideas, por lo que constituyen organizadores alternativos

a otras formas de representación gráfica.

Los diagramas de llaves parten del concepto más importante, del cual se desprenden

otros de segundo nivel agrupados mediante llaves y de cada uno de ellos, otros

conceptos de tercer nivel, que también se agrupan con llaves. Las relaciones jerárquicas

se visualizan de izquierda a derecha.

En los diagramas de árbol las relaciones jerárquicas se expresan de arriba hacia abajo o

de abajo hacia arriba, o de izquierda a derecha, estableciéndose las relaciones entre un

concepto y sus subordinados mediante líneas.

Los círculos de conceptos y los diagramas de Ven son representaciones en las que cada

concepto se representa en un círculo con una etiqueta que muestre el concepto o

categoría y la posición de los círculos muestra las relaciones de inclusión, esto es, un

círculo dentro de otro muestra que el interior está incluido en el exterior y si los

conceptos no se relacionan, los círculos están separados, las intersecciones entre los

círculos muestran que se comparten elementos.

ÁREAS

MATEMÁTICAS.

CIENCIAS NATURALES.

Page 61: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

61

Planificación Estratégica

Árbol de problemas

Causas

Efectos

Análisis FODA

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Misión

Visión

Page 62: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

62

30. MAPA CONCEPTUAL

Un mapa conceptual es una estructura jerarquizada por diferentes niveles de generalidad

o inclusividad conceptual. Están formados por conceptos, proposiciones y palabras de

enlace. Un concepto es una clasificación de ciertas regularidades referidas a objetos,

eventos o situaciones, a las que otorgamos como descriptor gramatical sustantivos,

adjetivos y pronombres.

Los conceptos pueden ser supra ordinados (que incluyen o subordinan a otros),

coordinados (que están en el mismo nivel de inclusión que otros) y subordinados (que

están incluidos o subordinados por otros) (Novak y Gowin, 1998)

Una proposición se forma al vincular dos conceptos por medio de un predicado o una o

varias palabras de enlace como verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones, que

expresan el tipo de relación existente entre los dos o más conceptos y cuando se

vinculan varias proposiciones se forman explicaciones conceptuales importantes.

En términos gráficos, en un mapa conceptual, los conceptos se representan por elipses u

óvalos llamados nodos, y los nexos o palabras de enlace se colocan en etiquetas

adjuntas a líneas si son relaciones de jerarquía o flechas si son relaciones de cualquier

otro tipo. Los conceptos más incluyentes o los más generales van en la parte superior y

en la inferior los subordinados.

Para elaborar un mapa conceptual: Hacer una lista o inventario de los conceptos

clasificados por niveles de abstracción o inclusividad para establecer las relaciones de

supra, co o subordinación.

Identificar el concepto nuclear y ubicarlo en la parte superior para partir de ahí a colocar

los otros nodos y sus relaciones. Valorar la posibilidad de utilizar enlaces cruzados y

ejemplos.

Reelaborar el mapa y acompañarlo de una explicación cuando sea necesario.

Utilice software para la elaboración de mapas conceptual.

ÁREAS

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE,

MATEMÁTICAS.

Page 63: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

63

LA Narración

Es

El acto de contar historias

reales o ficticisas

Sus

elementos son:

Narrador

Personajes

Acciones

Lugares

Tiempo

Se clasifica por:

No Literarias

Literarias

Page 64: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

64

Indicadores Demográficos de Centroamérica

MAPA de ARCO IRIS

Guatemala 13 029 000 habitantes

Honduras 6 969 000 habitantes

El Salvador 6 672 000 habitantes

Nicaragua 5 532 000 habitantes

Costa Rica 4 339 00 habitantes

Panama

•3 288 000 habitantes

Belice

•282 000 habitantes

Page 65: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

65

31. LAS REDES CONCEPTUALES O SEMANTICAS

No necesariamente se organizan por niveles jerárquicos. La más típica de las redes

resulta de la de “araña” con un concepto central y varias ramificaciones radiales que

expresan proposiciones, aunque también las hay en cadenas unidireccionales de derecha

a izquierda o de arriba abajo, o híbridas. En las redes hay menor flexibilidad para rotular

las líneas que relacionan los conceptos, ya que se tienen que definir con precisión las

relaciones semánticas entre conceptos. Estas relaciones son de jerarquía, de

encadenamiento, o de racimo.

Las relaciones de jerarquía incluyen la relación parte – todo en las que un nodo inferior

es parte del concepto contenido en el nodo superior, su conexión es: parte de, su

símbolo: p, las palabras clave son “parte de”, “segmento de”, “porción de”. También

contienen las relaciones de tipo de o ejemplo de en donde uno de los nodos se considera

como un miembro o ejemplificación del concepto contenido en el otro nodo; su

conexión: tipo (de)/ ejemplo (de); su símbolo: t; sus palabras claves identificables: “tipo

de”, “ejemplo de”, “hay n tipos de”, “es una clase de”.

Las relaciones de encadenamiento comprenden la relación de sucesión y la de

casualidad. Las estrategias de sucesión se refieren a las relaciones en que los conceptos

o procesos contenidos en un nodo anteceden o siguen la realización de otro concepto o

proceso, incluido en otro nodo; su conexión: sucesión, su símbolo: s, palabras clave de

identificación: “antes que”, “primero que”, “después que”, “posterior a”. En las

relaciones de causalidad los conceptos o procesos contenidos en un nodo causan

necesaria y suficientemente la realización de otro concepto o proceso incluido en el otro

nodo; su conexión: causa, símbolo:palabras clave identificables: “causa”, “generan”,

“provocan”.

Las relaciones de racimo son las de analogía, atributo y las de evidencia. En las

relaciones de analogía, el concepto expresado por un nodo es análogo al concepto

expresado por otro; su conexión: analogía, similitud, símbolo: a, palabras

clave: análogo a, parecido a, semejante a. En las relaciones de atributo el concepto que

se encuentra contenido en un nodo es un atributo o característica del concepto

expresado por otro nodo diferente; su conexión: característica,

atributo, símbolo: c; palabra clave: característica de, tiene, es un rasgo de. Las

relaciones de evidencia o de prueba establecida entre dos nodos conceptuales tienen

como conexión: evidencia, símbolo: e, palabras clave: indica que, demuestra, confirma,

documenta.

PARA ELABORAR REDES CONCEPTUALES:

Hacer una lista, inventario de los conceptos involucrados, identificando el concepto

nuclear y las relaciones entre éste y los conceptos restantes, según las categorías básicas

de jerarquía, encadenamiento o racimo, utilizando las convenciones establecidas en el

uso de flechas y símbolos para cada tipo de relación semántica.

Elaborar la red conceptual recordando que no es necesario construirla jerárquicamente,

puede tener una estructura de araña, cadena u otra. Utilizar herramientas tecnológicas y

software especial para el diseño. Volver a elaborarla y anexar comentarios o

explicaciones.

Page 66: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

66

ÁREAS:

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA.

Page 67: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

67

32. ANALOGÍAS

El concepto de analogía

Las analogías son representaciones utilizadas por cualquier persona con el objetivo de

comprender una información nueva y, por lo general, se constituyen en una manera de

establecer o hacer corresponder los elementos de una nueva idea con los elementos de

otra que se encuentra almacenada en la memoria.

Analogías promueven una organización más adecuada de la información que se

aprenderá.

Se potencia el enlace entre conocimientos previos y la información que se aprenderá.

Esta permite comparar, contrastar también inferir.

Comprende información abstracta y la traslada a otro contexto.

Así mismo le permite tener una actitud de espíritu analítico para establecer la semejanza

y las diferencias que implica la analogía. Además establece relaciones y sabe que para

ello es necesario comparar contrastar e inferir.

Descripción: El estudiante aprende a realizar relaciones de semejanza o parecido entre

dos o más entidades o situaciones a través de la observación y la relación. Las analogías

son comparaciones cuantitativas o cualitativas que permiten comprender y/o trasladar

soluciones de casos conocidos a otros no conocidos.

Desarrollo:

Identificar el tópico u el objeto de estudio, la entidad o situación nueva.

Identificar el vehículo, el contenido familiar y concreto con el que desea relacionar el

objeto de estudio.

Enlazar ambos a través de conectores como: es similar a, se parece a, puede ser

comparado con.

Explicar la analogía.

Aclarar las dificultades encontradas en el proceso.

Proposición que indica que un objeto, evento, idea o concepto es semejante a otro, son

similares en algún aspecto, aunque entre ellos existan diferencias. Constituye una

abstracción que surge de la comparación y de establecer la relación de “es parecido a”,

“es similar o semejante a” que facilita el aprendizaje de conceptos abstractos o

complejos. Son proposiciones formadas por conceptos tópico o concepto focal que se va

a aprender, el concepto vehículo llamado también análogo con el que se establece la

analogía, los términos conectivos que vinculan el tópico con el análogo y

la explicación que pone en relación de correspondencia las semejanzas entre el tópico y

el vehículo o análogo.

Para redactar analogías: se introduce el concepto tópico y se evoca un análogo conocido

y familiar para el estudiante quien busca las similitudes; se compara mediante un mapeo

el tópico y el análogo identificando las características que se asemejan y relacionándolas

Recomendaciones:

Page 68: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

68

Utilizar cuando se manejen contenidos abstractos y difíciles.

Cuidar que mantengan el punto de similitud, sin exagerarlo.

Verificar que el vehículo, contenido o situación con la que se establece la analogía, sea

comprensible y conocida, para que sea significativa.

Verificar que el proceso se lleve a cabo de acuerdo con las fases.

Ejemplificaciones:

El hígado es como un laboratorio.

El sistema operativo de un equipo de cómputo es similar a la mente.

Escribir un libro es parecido a tener un hijo.

Para redactar analogías: se introduce el concepto tópico y se evoca un análogo conocido

y familiar para el estudiante quien busca las similitudes; se compara mediante un mapeo

el tópico y el análogo identificando las características que se asemejan y relacionándolas

con los conectivos es semejante, se parece en, que se obtienen conclusiones sobre el

aprendizaje del tópico. Se establecen los límites entre lo que es igual y lo que es

diferente entre el tópico y el análogo. Es conveniente utiliza diferentes recursos

gráficos.

ÁREAS

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO.

Page 69: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

69

33. LA METÁFORA

Es una figura retórica que consiste en denominar, describir o calificar algo a través de

su semejanza o analogía con otra cosa. Consta entonces de tres elementos:

El tenor o término real es aquello de lo que en realidad se habla,

El vehículo o término imaginario es algo que se asemeja al término real;

El fundamento es la semejanza entre el tenor y el vehículo.

Así en la predicación metafórica Tus ojos son el mar, el sintagma Los ojos es el tenor;

el mar es el vehículo y el fundamente es el color azul oscuro de tus ojos.

La metáfora se diferencia de la comparación ( que también asocia dos términos en

función de su semejanza porque en vez de relacionar dichos términos mediante verbos

que indican semejanza) Tus ojos se parecen al mar u oraciones comparativa tus ojos

con como el mar los une mediante el ver ser Tus ojos son el mar o convirtiéndolo uno

de los términos en complemento del nombre. El mar de tus ojos o aposición Tus ojos,

el mar del otro. Dado que esta diferencia es formal, muchos teóricos optan por tratar la

Page 70: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

70

comparación o símil y la metáfora como un único fenómeno denominado a veces

imagen.

Narración en la que la analogía se establece en el nivel de los hechos con significados

que tienen que decodificarse. Es útil para ejemplificar, para explicar conceptos

complejos, para motivar, aclarar situaciones y enfatizar el concepto.

ÁREAS

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CIENCIAS NATURALES.

Metáfora

Page 71: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

71

34. EXPLORANDO LA WEB

Estrategia que permite explorar y localizar nuevos conceptos en relación con los ya

conocidos. Se tiene un concepto focal o varios enlazados por conectores y se hace uso

de buscadores para encontrarlos en la Web. Se recomienda poner tiempo o número

límite a las búsquedas y la elaboración de presentaciones, mapas, diagramas o

ilustraciones con los conceptos aprendidos.

ÁREAS

MATEMATICAS

EDUCACIÓN FISICA

Page 72: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

72

35. LOS JUEGOS

Distintas teorías señalan la importancia del juego educativo, en cualquier nivel y

modalidad. relacionan entre sí categorías de conceptos, conceptos con procesos o

problemas con resultados Entre los juegos que pueden diseñarse, elaborarse y jugarse

para apoyar la práctica y ejercitación de conceptos se encuentran los:

36. JUEGOS TRADICIONALES

Ejemplos de estos juegos son las loterías, serpientes y escaleras, dominós, memoramas,

rompecabezas, maratón, dados, cartas, cálculo mental, adivinanzas, crucigramas, etc. Se

adaptan al tema en ejercitación, particularmente en la educación básica, en matemáticas,

ciencias naturales y sociales.

Page 73: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

73

37. JUEGOS DE FERIA

Lanzar dardos para llegar a un concepto, La pesca para la ejercitación de

probabilidades, Los globos, Las canicas, el Tiro al Blanco, La Rueda de la Fortuna, Las

canastas, etc., son juegos que adaptados a los temas en ejercitación permiten evocar

conceptos, clasificarlos, encontrar probabilidades, etc.

Juegos lógicos

Relacionan conceptos de manera lógica determinista o probabilística. Juego de las

Minas,...

Juegos con gratificadores

Estimulan la evocación de conceptos y algoritmos. Se resuelven ejercicios y se obtiene

un gratificador por acierto. Este gratificador puede consistir en obtener puntos, en

observar un dibujo animado, en avanzar en un camino, ... según el tema y el nivel

educativo

JUEGOS COMPUTARIZADOS

Estimulan la solución de ejercicios en ambientes, aleatorios, de reto y exploración. Se

puede diseñar software específico para la ejercitación recreativa e incluso ya hay juegos

Page 74: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

74

en Internet que pueden ser jugados por personas en diferentes sitios y tiempos formando

redes de colaboración.

ÁREAS

TODAS LAS ÁREAS.

38. EL CUESTIONARIO

Para la ejercitación estructurada de conceptos o algoritmos, el cuestionario presenta

diferentes formatos. Recordar información a partir de relacionar columnas, reactivos de

opción múltiple, de falso o verdadero, de respuesta breve, de relacionar ilustraciones

con conceptos, de encontrar diferencias y semejanzas, de canevá. Se ha de cuidar que el

cuestionario no sea largo y que las preguntas conlleven un grado conveniente de

dificultad.

ÁREAS

MATEMATICAS

EXPRESION ARTISTICA.

39. LA MEMORIA DE PROCESO

Esta estrategia es altamente recomendable, ya que implica que durante el proceso se

vayan recopilando, almacenando y sistematizando los productos que se van elaborando,

lo que proporciona bases para la construcción del conocimiento en niveles de mayor

generalidad. Puede presentarse en forma de álbum, libro, archivo, portafolio, etc.

PLANEACIÓN DE UNA MEMORIA Se recomienda que desde el inicio del curso, o del aprendizaje de un tema específico, se

acuerde con el grupo que se va a elaborar la memoria y la forma que tendrá. Se acordará

sobre ilustraciones, contenido y presentación periódica.

MI LIBRO

En la primera clase, se elabora la portada del libro y ahí se van incluyendo las

definiciones, relatos, experiencias, fórmulas, etc., así como aquello que sea producto de

la creatividad de cada estudiante. Se elabora al principio la introducción en donde se

señalen las intenciones que tendrá el libro y cómo se piensa organizar. Al final, se revisa

y adecua la introducción y se elabora el dossier o tabla de contenidos.

EL LIBRO DEL GRUPO

En cada sesión se recopilan trabajos muestra de los estudiantes, de manera que el libro

del grupo tenga los mismos tópicos que el de los estudiantes.

Page 75: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

75

40. EL ARCHIVO

Se van recopilando en forma de expedientes los trabajos realizados durante el curso y se

presentan organizados con una relación.

Portafolio

Se elabora una síntesis de temas seleccionados y se integran en un solo documento.

ÁREAS

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

EXPRESION ARTISTICA.

Page 76: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

76

41. AMBIENTE VIRTUAL Espacio físico reservado en un portal en donde se promueve al aprendizaje y puede

contar con:

Ambiente de información: Espacio en el ambiente virtual en el que se colocan

documentos de consulta, biblioteca digital, listas de control escolar, informes de trabajo,

etc.

Ambiente de comunicación: Se integran.

ÁREAS

TODAS.

42. FOROS ELECTRÓNICOS:

Estrategia que se desarrolla en Internet en donde se discute sobre el tema focal de la

comunidad educativa pueden intervenir los alumnos e inclusive por personas en

diferente lugar y tiempo,

o ÁREAS

Page 77: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

77

o CIENCIAS SOCIALES Y FORMACION CIUDADANA

o PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO.

43. CHAT:

Charla sobre el tema focal de manera sincrónica en diferente lugar.

TODAS LAS ÁREAS.

44. LISTA DE CORREOS:

Con una sola dirección electrónica se hacen llegar los mensajes a todos los miembros de

la comunidad educativa inscritos en la lista. Permite la discusión, el intercambio de

documentos y gráficos, así como la discusión oportuna.

Ambiente de aprendizaje: Espacio donde se ejecutan estrategias EA y se brinda la

oportunidad de contar con cartas descriptivas, organizadores anticipados, mapas

conceptuales, presentaciones, etc.

Ambiente de asesoría: Espacio en donde se brinda asesoría específica sobre el tema en

estudio, ya sea por especialistas, tutores, asesores o la misma comunidad. Se utilizan los

foros electrónicos, los chats, lista de correos o software de gestión de conocimiento

específico para este servicio.

ÁREAS

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.

MATEMATICAS.

45. DINÁMICAS DE GRUPO

Estas estrategias permiten la organización grupal para el aprendizaje de contenidos, en

un ambiente de colaboración y construcción colectiva. Entre ellas se encuentran las

binas, las conferencias, paneles, simposios, congresos, coloquios, foros, phillips 66,

consejos, corrillos, cuchicheo, debate, etc., que permiten que los integrantes del grupo

participen de manera diferente.

En cada una de estas formas de organización, se tienen momentos de: planeación,

desarrollo, evaluación, difusión de resultados. Una vez seleccionado el tema, los

estudiantes pueden participar en la organización, la promoción y como participantes en

el evento que puede ser al interior de la clase, en grandes grupos o virtual. La

elaboración de la memoria, las publicaciones con las aportaciones, da relevancia a estas

estrategias como productoras de nuevo conocimiento, como repaso de lo conocido o

como formas para recopilar información relevante.

Page 78: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

78

ÁREAS

EN TODAS LAS ÁREAS.

Page 79: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

79

46. ENSAYO

El ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo en forma de

prosa, sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, etcétera) sin

aparato documental, de forma

Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura,

madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico,

científico, histórico, literario, etc. No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino

la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser una hipótesis, una idea que

se ensaya. El ensayo es producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su

sentido de exploración, su audacia y originalidad, es efecto de la aventura del

pensamiento.

Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido por el

escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar sus libros: Essais.

Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario es la variedad y

libertad temática. El tema literario corresponde más a un problema de forma que de

fondo.

Es una forma particular de comunicación de ideas, realizadas por el autor, que nos da a

conocer su pensamiento y lo hace con libertad. Es un escrito en prosa, generalmente

breve, que expone sin error sistemático, pero con profundidad, madurez y sensibilidad,

una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico o

literario.

Finalidad

El ensayo debe actuar como motor de reflexión, generador de duda y

desospecha, productor de ideas nuevas. El ensayo se hizo para diluir los designios de las

lógicas Aristotélicas e introducirnos al mundo de la lógica borrosa donde no solo

podemos hablar de una verdad o una falsedad, sino de una posibilidad o de una

incertidumbre.

Para escribir un buen ensayo, no solo se requieren ideas, sino que se requiere una alta

dosis de lectura pertinente, para poder escribir al respecto. La inspiración para el ensayo

no surge de la nada, surge de la experiencia lectora y escritora que tengamos.

En síntesis, un buen ensayo, es como una buena pintura: las frases al igual que los

colores, se deben combinar de una forma agradable. La armonía resultante de esta

mezcla es el gran secreto de los ensayistas; pero no basta que las ideas de un ensayo,

sean armoniosas, deben ser además, como los elementos de un cuadro, es decir vivos y

pintorescos, para que puedan mostrar las tesis confrontadas por los argumentos de una

forma cautivante y atrayente.

ÁREAS

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO.

Page 80: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

80

47. LLUVIA DE IDEAS.

Descripción: La lluvia de ideas es una técnica en la que un grupo de personas, en

conjunto, crean ideas. Esto es casi siempre más productivo que cada persona pensando

por sí sola.

Principales usos:

Cuando deseamos o necesitamos obtener una conclusión grupal en relación a un

problema que involucra a todo un grupo.

Cuando es importante motivar al grupo, tomando en cuenta las participaciones de todos,

bajo reglas determinadas.

Desarrollo:

Seleccione un problema o tema, definiéndolo de tal forma que todos lo entiendan.

Pida ideas por turno, sugiriendo una idea por persona, dando como norma de que no

existen ideas buenas ni malas, sino que es importante la aportación de las mismas.

Dele confianza al grupo, aunque en algunos momentos puede creerse que son ideas

disparatadas.

Las aportaciones deben anotarse en el rota folio o pizarrón.

Si existiera alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas, el conductor debe de

propiciar con preguntas claves como:

¿Qué?, ¿Quién?, ¿ Donde ?, ¿ Cómo ?, ¿ Cuando? ¿Por qué?

Identificar las ideas pertinentes. Una vez que se ha generado un buen número de ideas,

éstas deben de ser evaluadas una por una. Luego se marcan para hacer fácil su

identificación.

Priorizar las mejores ideas. Los participantes evalúan la importancia de cada aportación

de acuerdo a los comentarios del grupo, pero tomando en cuenta el problema definido al

inicio de la sesión.

Hacer un plan de acción. Una vez que se han definido las soluciones, es necesario

diseñar un plan de acción y así proceder a la implementación de las soluciones.

Recomendaciones:

Es recomendable usarla al inicio del planteamiento de alguna sesión de trabajo.

Se puede integrar a otras técnicas como la expositiva, discusión en pequeños grupos.

La persona que coordine la actividad, debe de tener un amplio control del grupo y de

alguna manera familiarizado con el problema, aunque no necesariamente.

Es una técnica grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que un

grupo conoce sobre un tema determinado. La idea es que cada participante haga

aportaciones.

Características:

Se parte de una pregunta central

La participación puede ser oral o escrita

Debe existir un mediador (moderador)

Se puede realizar conjuntamente con otras técnicas graficas.

ÁREAS

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

EXPRESIÓN ARTISTICA.

Page 81: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

81

48. LINEA DEL TIEMPO

Estrategia en la cual se descubren las aportaciones o los acontecimientos más

importantes de una época o etapa del tiempo, siguiendo una secuencia cronológica.

Características:

Construir una recta bidireccional dividida en segmentos

Según la lectura seleccionar las fechas o períodos

En cada uno de los segmentos anotar la información más sobresaliente

ÁREAS

CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA.

CIENCIAS NATURAES.

48. IDEA PRINCIPAL Y DETALLES

La idea principal es el resumen con el cual se queda el cerebro al leer un párrafo,

dejando en un segundo plano los detalles. Si se entrena el cerebro bajo este esquema,

puede llegar a deducir la idea principal de textos de mayor extensión.

Asociación de oraciones:

Ya practicaste escogiendo la palabra que se refiere a las demás. Ahora intentemos esto

con oraciones.

Subraya la oración que habla de las demás.

Ejemplo 1:

Empleando sus sensores, los insectos hallan alimento.

Los insectos emplean sus sensores, llamados antenas, de varias maneras.

Con sus antenas, los insectos hallan el camino de regreso a sus nidos siguiendo los

olores que dejan otros insectos.

Empleando las entenas, los insectos pueden distinguir los insectos amigos de los que no

lo son.

Ejemplo 2:

El algodón se emplea para producir desde cordones para zapatos hasta vestidos.

El algodón también se emplea para hacer toallas, cubrecamas, vestidos y pantalones.

El algodón es una de las plantas más útiles al hombre.

Las semillas de algodón también se utilizan para producir jabones, pinturas y otros

químicos.

Page 82: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

82

Oración con la Idea Principal y Detalles:

Hasta el momento se ha ubicado la idea principal de conjuntos de palabras y oraciones,

ahora queda por encontrar la idea principal de un párrafo. En los párrafos que tienen la

idea principal explicita, ésta se expresa en una oración. Se llama la oración tema, que

con frecuencia es la primera del párrafo, aunque también puede estar ubicada en

cualquier parte del mismo.

Lee el siguiente texto y subraya la respuesta correcta para cada pregunta.

Los reptiles son animales de sangre fría que permanecen activos cuando el sol calienta

su cuerpo. Por la noche o cuando hace frio van más despacio. Los cocodrilos son

reptiles. Por eso es frecuente verlos tomando sol. ¡Ya sabes! Cuando los cocodrilos

están tomando sol pueden atacar rápidamente.

¿Cuál oración expresa mejor el tema del texto?

Los cocodrilos son reptiles

Cuando los cocodrilos están tomando el sol pueden atacar rápidamente.

Los reptiles son animales de sangre fría que permanecen activos cuando el sol calienta

su cuerpo.

Por eso es frecuente verlos tomando el sol

.2. ¿Qué hacen los reptiles cuando hace frio?

Sienten frio.

Pueden atacar rápidamente.

Van más despacio.

Tienen la sangre fría.

3. ¿Cuáles oraciones son verdaderas?

a. Cuando no hace sol los reptiles sienten frio.

b. Cuando no hace sol los reptiles no permanecen activos.

c. Los cocodrilos son peligrosos cuando hace sol.

d. Los reptiles son cocodrilos.

ÁREAS: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.

Page 83: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

83

49. CLASIFICACIÓN DE PALABRAS:

La idea principal de un párrafo es una oración que habla de las otras. Una buena forma

de entrenarse para encontrar la idea principal, es analizar grupos de palabras para ver

cuál de ellas se refiere a las demás. Puedes agrupar las palabras ubicándolas en

categorías. Una categoría es un grupo de elementos con algo en común.

Agrupa las siguientes palabras según la categoría a la que pertenezcan y escribe el

nombre de cada animal debajo de la categoría a la que corresponda.

Cebra elefante gallina

Camello avestruz vaca

Araña loro lombriz

Serpiente hormiga halcón

Animales con 4 patas: Animales que reptan: Animales con

plumas:

cebra araña avestruz

Camello serpiente loro

Elefante hormiga gallina

Vaca lombriz halcón

b.Lee ahora las palabras de la izquierda. Subraya tres con la misma relación. Marca con

una x en la línea que explique tu respuesta.

Sala a. Indican partes interiores de una casa.

Cocina b. Señalan elementos exteriores.

Comedor c. Corresponden a nombres de animales.

Jardín

Lee cada lista de palabras y escribe la categoría en la línea, encima de cada lista.

Frutas Colores Días Festivos____

Uva azul Día de

Independencia

Manzana amarillo Navidad

Pera rojo Día del Trabajo

Banano verde Día de la Raza

En cada lista, tacha la palabra que no pertenece a la categoría. Escribe la categoría en

la línea, encima de cada lista.

Familia Bebidas Partes de la

cara_____

Hermano limonada rotula

Padre jugo nariz

Rojo

Hijo leche boca

d. En cada grupo de palabras, encierra la palabra que no pertenece a él.

Page 84: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

84

Muelle bastón loro

Bote muleta tucán

Velero raqueta delfín

Paraguas silla de ruedas pato

ÁREAS COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.

50. SELECCIONANDO TÍTULOS:

La mayoría de las historias que lees tiene títulos. Un buen título le crea interés al relato.

También puede representar la idea principal. A medida que la siguiente historia piensa

en la idea principal.

Lee el siguiente texto y subraya las respuestas correctas.

En algunas ocasiones las plantas y los animales se ayudan mutuamente. Por ejemplo,

cierta clase de hormigas construye sus hormigueros cerca de algunas plantas, pero no se

las comen. Por el contrario, las hormigas han encontrado una forma de agradecer a las

plantas el abrigo que les brindan: ahuyentan los insectos que intentan comérselas.

Después de todo, si las plantas fueran destruidas, las hormigas se quedarían sin refugio.

¿Qué título le pondrías al texto anterior?

Las plantas raras

La ayuda mutua

Las hormigas y sus enemigos

¿Cuál oración describe mejor el contenido del texto?

Algunas plantas brindan abrigo a las hormigas

Las hormigas protegen a ciertas plantas del ataque de otros insectos

Las plantas y animales se protegen de manera mutua

Lee el siguiente texto y subraya la respuesta correcta para cada pregunta.

Hay clases de hormigas que no construyen nidos permanentes para sus colonias y viven

por una época en troncos huecos de árboles. Estas clases de hormigas son soldados y

viajan en grupo formando columnas. Se han visto columnas que tienen hasta 20

millones de soldados que pueden arrasar con animales pequeños y cultivos a su paso. En

el Amazonas hay de esta clase de hormigas. Invaden los nidos de otras, matan a las

obreras y se llevan a las hormigas jóvenes para formarlas como esclavas. Éstas hacen

todas las tareas domésticas para la colonia.

¿Qué título le pondrías al texto anterior?

Las hormigas esclavas

Una clase de hormigas

Colonias de hormigas soldados

Hormigas del Amazonas

Page 85: Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

85