estrategias alternativas a las políticas neoliberales

12
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO SEDE ECUADOR Maestría en desarrollo territorial rural Teorías de desarrollo Profesora: Liisa L. North Estudiante: Nataly Torres Guzmán Fecha: 22 de febrero del 2013/Quito ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL A inicios de la década de 1980, la profunda crisis de la deuda, que interrumpió el desempeño económico en América Latina, generó el escenario preciso para la imposición de políticas de corte neoliberal. Según Kay (2001: 388-389) estas políticas se han concentrado en cinco áreas: gestión fiscal, privatización de empresas públicas, reestructuración de los mercados laborales, liberalización del comercio y reforma del mercado financiero. La ejecución de las políticas neoliberales ha transformado la estructura productiva de los países de la región y ha creado nuevos problemas sobre todo en el sector rural. Uno de ellos es que las pequeñas explotaciones agrícolas han quedado marginadas del mercado mundial. La [1]

Upload: natali-torres

Post on 21-Jun-2015

207 views

Category:

Spiritual


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias alternativas a las políticas neoliberales

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSOSEDE ECUADOR

Maestría en desarrollo territorial ruralTeorías de desarrollo

Profesora: Liisa L. NorthEstudiante: Nataly Torres Guzmán Fecha: 22 de febrero del 2013/Quito

ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL

A inicios de la década de 1980, la profunda crisis de la deuda, que interrumpió el

desempeño económico en América Latina, generó el escenario preciso para la imposición

de políticas de corte neoliberal. Según Kay (2001: 388-389) estas políticas se han

concentrado en cinco áreas: gestión fiscal, privatización de empresas públicas,

reestructuración de los mercados laborales, liberalización del comercio y reforma del

mercado financiero.

La ejecución de las políticas neoliberales ha transformado la estructura productiva

de los países de la región y ha creado nuevos problemas sobre todo en el sector rural. Uno

de ellos es que las pequeñas explotaciones agrícolas han quedado marginadas del mercado

mundial. La expansión corporativa a nivel mundial, producto de la globalización de los

mercados, ha sido una de la causas.

Otro de los problemas que genera conflictos en el sector rural es la flexibilización

del mercado de las tierras. Estas política neoliberal favoreció a “la privatización, las

descolectivización y el registro y la titulación de tierras” (Kay, 2001: 395). En Ecuador, la

Ley de Desarrollo Agrario (LDA) aprobada en 1994, permitió la libre comercialización de

[1]

Page 2: Estrategias alternativas a las políticas neoliberales

dominio de tierras y por ende la concentración de la propiedad. Esta ley, aún vigente en el

país, expulsó grandes masas de campesinos del sector rural.

Por otro lado, los acuerdos de comercio multilaterales1 establecidos en la Ronda de

Uruguay de 1994 (RU) impulsaron la expansión de mercados globales de producción

agrícola. Estos acuerdos promovieron el desarrollo de un modelo agroindustrial

internacional que “conduce a la concentración de la riqueza y la toma de decisiones en unas

pocas manos corporativas e individuales” (Grinspun, 2008: 69). El Acuerdo sobre los

Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados al Comercio (ADPIC) que consta en la RU

establece un régimen de patentes que excluye los derechos sobre la protección de los

conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas y agrarias. “El ADPIC también ha

jugado un rol importante en socavar los esfuerzos para regular el comercio internacional de

organismos modificados genéticamente” (Grinspun, 2008: 75). La liberalización comercial

agrícola se consolidó con el Acuerdo sobre la Agricultura (AsA)2 de la OMC adoptada en

1994. Este acuerdo ha servido para llenar los mercados mundiales con productos agrícolas

de los países del Norte.

La promoción del modelo exportador de productos primarios ha generado cambios

negativos en el mercado laboral rural. Estos cambios se pueden evidenciar por ejemplo, en

el análisis del desarrollo de la agroindustria ligada a la producción bananera en el cantón La

1 Entre estos están: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Área de Libre

Comercio de las Américas (ALCA).

2 Este acuerdo posee tres componentes: el apoyo doméstico que se refiere a la reducción, pero no la

eliminación, del apoyo gubernamental para la agricultura; acceso a los mercados que busca liberar los

regímenes de importación mediante la reducción de aranceles a la importación, conversión de barreras no

arancelarias (gravámenes a la importación y cuotas de importación) en aranceles simples y creación de cuotas

arancelarias para asegurar un mínimo acceso a los mercados y subsidio a las exportaciones que constituyen

incentivos gubernamentales para promover las exportaciones sobre todo de países industrializados (Grinspun,

2008: 76-79).

[2]

Page 3: Estrategias alternativas a las políticas neoliberales

Maná, Provincia de Cotopaxi, cuyo análisis corresponde a Martínez (2002). En esta zona, la

fuerza de trabajo es temporal, la remuneración es “por tarea” o por “destajo” que va entre

los $ 6 y $ 12 diarios y la intermediación laboral es el sistema de contratación, es decir las

relaciones de trabajo que mantienen los dueños de exportadoras con trabajadores

asalariados no es directa, ya que se realiza mediante intermediarios quienes se encargan de

supervisar el trabajo y pagar la remuneración (Martínez, 2002: 88-91).

La flexibilización del mercado de trabajo, el crecimiento del trabajo asalariado

temporal o estacional, la intermediación laboral, además la utilización de trabajo infantil y

la feminización de la agricultura, eliminaron los beneficios laborales de seguridad social y

estabilidad laboral, desalentaron la organización sindical y crearon sistemas de contratación

precarios. Estos elementos beneficiaron únicamente a los empresarios. “El uso de cierres

patronales, declaratorias de quiebra, el despido de trabajadores independientes

sindicalizados, contrataciones de rompehuelgas y la organización de sindicatos contralados

por la empresa” (Korovkin y Sanmiguel, 2007: 20) fueron practicas comunes de los

empresarios para eliminar las protestas por demandas en cuanto a buenas condiciones de

trabajo, salarios justos y protección del medio ambiente.

Por otro lado, el estimulo que brindaron las políticas neoliberales a la inversión

extranjera y la libre movilidad de los factores a nivel global, motivaron a las grandes

corporaciones transnacionales mineras a radicarse en América Latina. En la actualidad, el

modelo de desarrollo basado en la extracción de recursos naturales no renovables como

mecanismo para financiar el creciente gasto social de los gobiernos progresistas

latinoamericanos (Bolivia, Ecuador y Venezuela) está muy vigente en el debate académico,

sobre todo en Ecuador. Este país posee depósitos y yacimientos de minerales metálicos y

no metálicos probados, cuyo aprovechamiento es considerado como un mecanismo para

[3]

Page 4: Estrategias alternativas a las políticas neoliberales

alcanzar el desarrollo nacional. El Plan Nacional de Desarrollo Minero 2011-2015 reconoce

que la explotación de recursos naturales generará un impacto económico importante que se

reflejará en “el aumento de la oferta de puestos de trabajo sobre todo en las áreas de

influencia de las actividades mineras, el encadenamiento a otras actividades productivas y

la generación de oportunidades de desarrollo local, vía el mejoramiento de condiciones de

salud, vialidad, educación, PIB per cápita, etc.” (Pág. 43- 42). Sin embargo, los ejemplos de

minería alrededor del mundo demuestran que es una actividad económicamente costosa,

ambientalmente desastrosa y socialmente conflictiva. Analicemos algunos elementos.

La minería es una actividad intensiva en capital por lo tanto, genera pocas fuentes

de empleo, además utiliza mano de obra calificada que no existe en las zonas en donde esta

se localiza. Esta actividad al ser un enclave no genera encadenamientos con otras

actividades productivas y “el crecimiento no se traduce en cambios en la calidad de vida

para la población” (Bebbington, 2007: 192).

La minería no crea un mercado interno, según el argumento de Furtado (1969: 67),

esto se debe a que la minería se provee de productos especializados obtenidos fuera del país

y por un reducido flujo de salarios que esta produce.

El argumento de que la minería utiliza tecnología de punta que evita daños al medio

ambiente es deslegitimizado por aquellos que se oponen esta actividad y la acusan de haber

provocado serios destrozos a la naturaleza en todas partes del mundo. La minería lleva

costos ocultos que no son tomados en cuenta al momento de evaluar sus potenciales

beneficios. La contaminación de agua superficial, creación de residuos volátiles, costos de

uso de policía y fuerzas de seguridad públicas para proteger la inversión extranjera, altos

costos de remediación, aumento de pobreza, incremento de enfermedades, desplazamiento

de la población, cconflictos sociales son algunos ejemplos.

[4]

Page 5: Estrategias alternativas a las políticas neoliberales

La minería puede ser una actividad dinámica cuando exista una fuerte

institucionalidad para “obligar a esas empresas a adquirir dentro del país parte de sus

insumos, y para captar, bajo la forma de impuestos, una parte significativa del flujo de

ingresos que tradicionalmente eran remitidos al exterior” (Furtado, 1969: 67). Sin embargo,

esta actividad es incompatible con el desarrollo local es por ello, que actores de las

comunidades en donde se intentan desarrollar proyectos extractivos están desarrollando

estrategias alternativas de desarrollo sustentable. Por ejemplo, según estudios realizados por

Kocian y otros (2011), Intag proporcionan a la comunidad regional y nacional un promedio

de USD $447 millones en beneficios anuales a diferencia de los $85 mil millones de

ingresos estimados que la mina de Junín podría generar. Las actividades de agricultura de

subsistencia, ganadería, producción de caña, producción de café, artesanías, ecoturismo,

energía hidroeléctrica, investigación científica contribuyen notablemente al desarrollo de

esta importante reserva natural del Ecuador.

Existen otros ejemplos exitosos de desarrollo local, en donde se han potenciado la

agricultura a pequeña escala que es socialmente más eficiente. La agricultura a pequeña

escala genera fuentes de empleo, producen alimentos básicos para garantizar la soberanía

alimentaria, previenen la migración masiva del campo a la ciudad. “[Los pequeños

agricultores] contribuyen a la diversidad social y biológica (a través de, por ejemplo, los

sistemas de cultivo múltiple) y en consecuencia al desarrollo sustentable” (Grinspun, 2008:

66).

Kerala es un buen ejemplo de ello. Este estado de la India que depende del sector

rural, posee bajos niveles de crecimiento económico, sin embargo se destaca por tener un

alto nivel de desarrollo humano. De acuerdo al Informe sobre Desarrollo Humano 2011 del

[5]

Page 6: Estrategias alternativas a las políticas neoliberales

PNUD, Kerala tiene un índice de desarrollo humano (IDH) de 0,920, el más alto de la

India3.

Kerala ha logrado una considerable reducción de la pobreza principalmente por tres

motivos: fuerte estimulo a la educación, movilización social constante y políticas públicas.

La fuerte inversión en educación formal e informal que comprendió el establecimiento de

bibliotecas, programas para mejorar la nutrición (almuerzos escolares, apoyo para mujeres

embarazadas, apoyo nutritivo para familias pobres con niños pre-escolares, etc) fueron

significativas para el desarrollo de este estado. En cuanto a la movilización social, “las

huelgas, manifestaciones y mítines improvisados son muy comunes en las calles y pueblos

del Estado” (Pinto y Villasante, 2011: 22) que fueron claves para la planificación

participativa y la transparencia en las acciones gubernamentales. Las políticas públicas, con

fuerte participación del Estado han contribuido a acelerar el proceso de desarrollo.

La satisfacción de necesidades básicas, con particular énfasis en la educación, y el

diseño de programas de desarrollo son importantes para eliminar la desigualdades sociales

y ambientales.

Bibliografía

3 El concepto de desarrollo humano surge a partir de 1990, en el PNUD (Programa de la Naciones Unidas

para el Desarrollo) y otros organismos de las Naciones Unidas para referirse a la “expansión de las

potencialidades de la persona como el objetivo central de desarrollo” (Larrea y Sánchez, 2002: 11).

[6]

Page 7: Estrategias alternativas a las políticas neoliberales

Bebbington, J., D. Humphreys, J. Lingan, J. Muñoz, y M. Sucrrah, Movimientos sociales, lasos transnacionales y el desarrollo territorial rural en zonas de influencia minera : Cajamarca-Perú y Cotacachi-Ecuador. en Anthony Bebbington (editor), Minería, Movimientos Sociales y Respuestas Campesinas : Una ecología politica de transformaciones territoriales. Lima : Insittuto de Estudios Peruanos (IEP) y Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), 2007.

Furtado, C. (1976) La economía latinoamericana (formación histórica y problemas contemporaneos). Octava Edición. Buenos Aires, México y Madrid: siglo veintiuno editores.

Grinspun, R. (2002). Explorando las conexiones entre el comercio global, la agricultura industrial y el subdesarrollo rural en North y Cameron (eds), Desarrollo rural y neoliberalismo. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar y Corporación Editora Nacional, 2008.

Kannan, K.P. (2000). Poverty Alleviation as Advancing Basic Human Capabilities. Kerala's Achievements Compared y V.K Ramachandran, "Kerala's Development Achievements and their Replicability", in Bovindan Parayil (ed.), Kerala: The Development Experience: Reflections on Sustainability and Replicability. London y New York: Zed Books,

Kay, C. (2001). Los paradigmas del desarrollo rural en América Latina en Francisco García Pascual (ed.), El mundo rural en la era de la globalización: incertidumbres y potencialidades. Madrid: Universidad de Leida y Ministerio de Agricultura, Pesca, y Alimentación, 2001, pp. 337-359.

Kocian, M., Batker, D., Harrison-Cox, J. 2011. Estudio ecológico de la región de Intag, Ecuador: Impactos ambientales y recompensas potenciales de la minería. Earth Economics, Tacoma, WA, Estados Unidos.

Korovkin T. y O. Sanmiguel, (2007). Estándares de trabajo e iniciativas no estatales en las industrias florícolas de Colombia y Ecuador”, Icónos, No. 29.

Lefeber, L. (2008) “La agricultura y desarrollo rural: Una crítica a las políticas del establishment en el Ecuador” en North Liisa y John Cameron (eds.), Desarrollo rural y neoliberalismo. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar y Corporación Editora Nacional.

Larrea, C. y J. Sánchez, Pobreza, empleo, y equidad en el Ecuador: perspectivas para el desarrollo humano sostenible. Quito: PNUD, 2003.

Ley de Desarrollo Agrario del Ecuador.Martinez, L. (2002). Trabajo flexible vs. banano boyante. Capítulo 7 de Luciano Martínez

Valle, Dinámicas rurales en el subtrópico. Quito: CAAP.Pipitone, U. (2009). Tres (breves) historias agrarias : Oaxaca, Kerala, Sicilia. Nueva

Sociedad. No. 223, 2009. Pinto, R. y T. Villasante (2011) Kerala, por ejemplo. Vías alternativas a la planificación

participativa. En El viejo topo.

[7]

Page 8: Estrategias alternativas a las políticas neoliberales

Plan Nacional de Minería 2011-2015. Ministerio de Energía y Minas. Subsecretaría de Minas.

Pipitone, U. (2009). Tres (breves) historias agrarias : Oaxaca, Kerala, Sicilia. Nueva Sociedad. No. 223, 2009.

Pinto, R. y T. Villasante (2011) Kerala, por ejemplo. Vías alternativas a la planificación participativa. En El viejo topo.

Sacher W. y A. Acosta (2011). Puede ser sustentable la minería? Ecuador, un caso peligroso. http://lalineadefuego.info/2011/8/25/

[8]