estrategia.docx

10
UNIV ERSIDAD LATINA DE PANAMÁ SEDE PENONOMÉ FACULTAD DE INGENIERIA LICENCIATURA EN INGENIERIA INDISTRIAL EMPRESARIAL ASIGNATURA ESTRATEGIA EMPRESARIAL TÍTULO “ASIGNSCION INVESTIGATIVA SOBRE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL” ESTUDIANTE ESTHER JUDITH DEL ROSARIO GONZÁLEZ 2-725-1301 PROFESORA KATHIA GALVEZ I CUATRIMESTRE, 2016

Upload: little7

Post on 13-Apr-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: estrategia.docx

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ

SEDE PENONOMÉ

FACULTAD DE INGENIERIA

LICENCIATURA EN INGENIERIA INDISTRIAL EMPRESARIAL

ASIGNATURA

ESTRATEGIA EMPRESARIAL

TÍTULO

“ASIGNSCION INVESTIGATIVA SOBRE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL”

ESTUDIANTE

ESTHER JUDITH DEL ROSARIO GONZÁLEZ 2-725-1301

PROFESORA

KATHIA GALVEZ

I CUATRIMESTRE, 2016

FECHA DE ENTRGA

VIERNES, 29 DE ENERO DE 2015

Page 2: estrategia.docx

Estrategia Empresarial

Definición según K. J. Halten (1987):

“Es el proceso a través del cual una organización formula objetivos, y está dirigido a la obtención de los mismos. Estrategia es el medio, la vía, es el cómo para la obtención de los objetivos de la organización. Es el arte (maña) de entremezclar el análisis interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes para crear valores de los recursos y habilidades que ellos controlan. Para diseñar una estrategia exitosa hay dos claves; hacer lo que hago bien y escoger los competidores que puedo derrotar. Análisis y acción están integrados en la dirección estratégica”.

¿Qué es misión?

El concepto de misión refiere a un motivo o una razón de ser por parte de una organización, una empresa o una institución. Este motivo se enfoca en el presente, es decir, es la actividad que justifica lo que el grupo o el individuo está haciendo en un momento dado. Por ejemplo: “Su misión como funcionario es administrar correctamente los recursos estatales”. O bien “La misión de la compañía es mejorar la calidad de los automóviles”.

La misión de una empresa depende de la actividad que la organización realice, así como del entorno en el que se encuentra y de los recursos de los que dispone. Si se trata de una empresa, la misión dependerá del tipo de negocio del que se trate, de las necesidades de la población en ese momento dado y la situación del mercado.

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ

Formar profesionales competitivos con el respaldo de un equipo humano comprometido con la excelencia, principios y valores sociales que se sustentan en los avances tecnológicos e infraestructura, con la creación e impulso de un espacio de educación, investigación, integración, innovación y extensión que impulse la motivación y el deseo continuo de superación, como premisa de la inserción al mercado laboral.

¿Qué es visión?

La visión de una empresa se refiere a una imagen que la organización plantea a largo plazo sobre cómo espera que sea su futuro, una expectativa ideal de lo que espera que ocurra. La visión debe ser realista pero puede ser ambiciosa, su

Page 3: estrategia.docx

función es guiar y motivar al grupo para continuar con el trabajo. Por ejemplo: “su visión como funcionario es encontrar una manera novedosa y eficiente de administrar los recursos estatales”. O bien: “La visión de la compañía es convertirse en la productora de automóviles de mejor calidad del mercado local”.

La visión depende de la situación presente, de las posibilidades materiales presentes y futuras tal y como las perciba la organización, de los eventos inesperados que puedan ocurrir y de la propia misión que ya se haya planteado.

¿Qué es objetivo?

Un objetivo es el planteo de una meta o un propósito a alcanzar, y que, de

acuerdo al ámbito donde sea utilizado, o más bien formulado, tiene cierto nivel de

complejidad. El objetivo es una de las instancias fundamentales en un proceso de

planificación (que puede estar, como dijimos, a diferentes ámbitos) y que se

plantean de manera abstracta en ese principio pero luego, pueden (o no)

concretarse en la realidad, según si el proceso de realización ha sido, o no,

exitoso.

Un objetivo puede ser alcanzado de manera individual o en caso contrario, de

manera grupal, por la conformación de un equipo. En ambos casos, los esfuerzos

y la voluntad se verán empujados por la previa disposición de los objetivos a

alcanzar. Además, durante todo el proceso de ejecución, en general, los objetivos

sirven o cumplen la función de ser las guías, los ejes que se tomen durante dicho

proceso, puesto que una desviación o una mala elección pueden contribuir a no

alcanzar los objetivos propuestos.

¿Qué es competitividad Empresarial?

Es la búsqueda de eficacia y efectividad que las diferentes empresas, entidades empresariales y corporaciones realizan en pos de posicionarse como las mejores en sus rubros o áreas, superando a posibles competidoras.

Hablamos de competitividad empresarial al hacer referencia a las diferentes estrategias y métodos que las diversas entidades comerciales llevan a cabo con

Page 4: estrategia.docx

tal de no sólo obtener los mejores resultados sino también de que esos resultados sean los mejores en el rubro. Así, las empresas realizan diferentes campañas en las que a través de elementos como publicidad, calidad del producto o servicio, confianza, efectividad o tradición apelan a diferentes clientes que pueden ya existir o que pueden generarse a partir del momento.

Mientras que una empresa siempre busca obtener un determinado tipo de resultado que le permita subsistir en el área en el que se inserta, la idea de competitividad empresarial supone además que las empresas compiten entre sí para ubicarse de la mejor manera posible en el marco de la existencia de una oferta de productos o servicios mayor o igual que la demanda. La competitividad empresarial puede, sin embargo, estar también ligada a los diferentes mecanismos que se instauran dentro de la entidad misma para favorecer el buen desarrollo y el interés por mejorar de todas las secciones que la componen, así también como de los individuos que trabajan en ella, sea cual sea su puesto. La competitividad empresarial siempre existe, en mayor o menor medida, dependiendo del rubro, de la ecuación oferta-demanda, de la idea de auto exigencia, etc. Todos ellos son los elementos que pueden hacer que varíe la atención que una empresa le presta a su producto o servicio y al posicionamiento que este tiene en el mercado.

LA MATRIZ DE ANÁLISIS DAFO (FODA)La matriz de análisis dafo o foda, es una conocida herramienta estratégica de análisis de la situación de la empresa. El principal objetivo de aplicar la matriz dafo en una organización, es ofrecer un claro diagnóstico para poder tomar las decisiones estratégicas oportunas y mejorar en el futuro. Su nombre deriva del acrónimo formado por las iniciales de los términos: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. La matriz de análisis dafo permite identificar tanto las oportunidades como las amenazas que presentan nuestro mercado, y las fortalezas y debilidades que muestra nuestra empresa.

ANÁLISIS EXTERNO

En el análisis externo de la empresa se identifican los factores externos claves para nuestra empresa, como por ejemplo los relacionados con: nuevas conductas de clientes, competencia, cambios del mercado, tecnología, economía, etcétera. Se debe tener un especial cuidado dado que son incontrolables por la empresa e influyen directamente en su desarrollo. La matriz dafo divide por tanto el análisis externo en oportunidades y en amenazas.

Page 5: estrategia.docx

• Oportunidades: representan una ocasión de mejora de la empresa. Las oportunidades son factores positivos y con posibilidad de ser explotados por parte de la empresa. Para identificar las oportunidades podemos responder a preguntas como: ¿existen nuevas tendencias de mercado relacionadas con nuestra empresa?, ¿qué cambios tecnológicos, sociales, legales o políticos se presentan en nuestro mercado?

• Amenazas: pueden poner en peligro la supervivencia de la empresa o en menor medida afectar a nuestra cuota de mercado. Si identificamos una amenaza con suficiente antelación podremos evitarla o convertirla en oportunidad. Para identificar las amenazas de nuestra organización, podemos responder a preguntas como: ¿qué obstáculos podemos encontrarnos?, ¿existen problemas de financiación?, ¿cuáles son las nuevas tendencias que siguen nuestros competidores?

ANÁLISIS INTERNO

En el análisis interno de la empresa se identifican los factores internos claves para nuestra empresa, como por ejemplo los relacionados con: financiación, marketing, producción, organización, etc. En definitiva se trata de realizar una autoevaluación, dónde la matriz de análisis dafo trata de identificar los puntos fuertes y los puntos débiles de la empresa.

• Fortalezas: Son todas aquellas capacidades y recursos con los que cuenta la empresa para explotar oportunidades y conseguir construir ventajas competitivas. Para identificarlas podemos responder a preguntas como: ¿qué ventajas tenemos respecto de la competencia?, ¿qué recursos de bajo coste tenemos disponibles?, ¿cuáles son nuestros puntos fuertes en producto, servicio, distribución o marca?

• Debilidades: Son aquellos puntos de los que la empresa carece, de los que se es inferior a la competencia o simplemente de aquellos en los que se puede mejorar. Para identificar las debilidades de la empresa podemos responder a preguntas como: ¿qué perciben nuestros clientes como debilidades?, ¿en qué podemos mejorar?, ¿qué evita que nos compren?

Una vez terminado el análisis dafo trataremos de aprovechar nuestros puntos fuertes para sacar el máximo partido a las oportunidades que ofrece el mercado, y de reducir las amenazas detectadas, corrigiendo o eliminando nuestros puntos débiles.

Page 6: estrategia.docx

Como hemos podido observar, es una herramienta efectiva y de fácil aplicación, por tanto la matriz de análisis dafo se puede aplicar a cualquier empresa, independientemente de su tamaño y de su actividad.

Page 7: estrategia.docx

ANALISIS FODA DE UNA EMPRESA

I

N

T

E

R

N

O

S

FORTALEZAS

¿Qué ventajas tenemos respecto de la competencia?, ¿qué recursos de bajo coste tenemos disponibles?, ¿cuáles son nuestros puntos fuertes en producto, servicio, distribución o marca?

Ejemplos

Buen ambiente laboral Proactividad en la gestión Conocimiento del Mercado Grandes recursos financieros Buena calidad del producto final Posibilidades de acceder a créditos Equipamiento de última generación Experiencia de los recursos humanos Recursos humanos motivados y contentos Procesos técnicos y administrativos de

calidad Características especiales del producto que

se oferta Cualidades del servicio que se considera

de alto nivel

DEBILIDADES

¿Qué perciben nuestros clientes como debilidades?, ¿en qué podemos mejorar?, ¿qué evita que nos compren?

Ejemplos

Salarios bajos Equipamiento viejo Falta de capacitación Problemas con la calidad Reactividad en la gestión Mala situación financiera Incapacidad para ver errores Capital de trabajo mal utilizado Deficientes habilidades gerenciales Poca capacidad de acceso a créditos Falta de motivación de los recursos

humanos Producto o servicio sin características

diferenciadoras

E

X

T

E

R

N

O

S

OPORTUNIDADES

¿Existen nuevas tendencias de mercado relacionadas con nuestra empresa?, ¿qué cambios tecnológicos, sociales, legales o políticos se presentan en nuestro mercado?

Ejemplos

Regulación a favor Competencia débil Mercado mal atendido Necesidad del producto Inexistencia de competencia Tendencias favorables en el mercado Fuerte poder adquisitivo del segmento

meta

AMENAZAS

¿Qué obstáculos podemos encontrarnos?, ¿existen problemas de financiación?, ¿cuáles son las nuevas tendencias que siguen nuestros competidores?

Ejemplos

Conflictos gremiales Regulación desfavorable Cambios en la legislación Competencia muy agresiva Aumento de precio de insumos Segmento del mercado contraído Tendencias desfavorables en el mercado Competencia consolidada en el mercado Inexistencia de competencia (no se sabe

cómo reaccionará el mercado)

POSITIVOS NEGATIVOS