estrategia regional de la ganaderia horizonte 2015 web · reproductores en 2010, lo que ha...

27
ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GANADERIA. Horizonte 2015 Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010 28 Aún así, Castilla-La Mancha es una de las regiones de España que cuentan con mayor censo de ganado ovino junto con Extremadura, Castilla-León y Aragón, lo que puede apreciarse en este mapa: Fuente: MARM, 2009 En cuanto se refiere a la comercialización de la carne de ovino es preciso indicar que la producción de carne de ovino tan sólo representó en 2007 alrededor del 4% del total de carne comercializada en España (en Kg. de canal). Fuente: MARM, 2009 Y, que desde el año 2000, la producción nacional de carne de ovino (Kg. de canal) ha caído un 13%, sufriendo de 2006 a 2007 un descenso de más del 6% motivado por la

Upload: vancong

Post on 02-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategia Regional de la Ganaderia Horizonte 2015 WEB · reproductores en 2010, lo que ha repercutido en la recría y el cebo de la región, tal y como se percibe en el gráfico

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GANADERIA. Horizonte 2015

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010 28

Aún así, Castilla-La Mancha es una de las regiones de España que cuentan con mayor censo de ganado ovino junto con Extremadura, Castilla-León y Aragón, lo que puede apreciarse en este mapa:

Fuente: MARM, 2009

En cuanto se refiere a la comercialización de la carne de ovino es preciso indicar que la producción de carne de ovino tan sólo representó en 2007 alrededor del 4% del total de carne comercializada en España (en Kg. de canal).

Fuente: MARM, 2009

Y, que desde el año 2000, la producción nacional de carne de ovino (Kg. de canal) ha caído un 13%, sufriendo de 2006 a 2007 un descenso de más del 6% motivado por la

Page 2: Estrategia Regional de la Ganaderia Horizonte 2015 WEB · reproductores en 2010, lo que ha repercutido en la recría y el cebo de la región, tal y como se percibe en el gráfico

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GANADERIA. Horizonte 2015

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010 29

disminución del consumo y por la reforma de la PAC que ya no obliga a mantener los censos para cobrar las ayudas al estar desacopladas de la producción.

Fuente: MARM, 2009

Así, más del 60% de la carne de ovino comercializada se concentra en cuatro Comunidades Autónomas (Castilla y León, Cataluña, Castilla-La Mancha y Aragón), correspondiéndole el 14% a Castilla-La Mancha.

Fuente: MARM, 2009

Page 3: Estrategia Regional de la Ganaderia Horizonte 2015 WEB · reproductores en 2010, lo que ha repercutido en la recría y el cebo de la región, tal y como se percibe en el gráfico

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GANADERIA. Horizonte 2015

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010 30

Si la producción de carne de cordero regional sólo supone un 4% en el conjunto nacional, Castilla-La Mancha alcanza el segundo en producción de leche de oveja:

Fuente: MARM, 2009

Respecto a la cadena de valor de la carne de ovino, existen dos esquemas principales: el tradicional y el moderno. Esquemas que dependen de la sencillez o complejidad de las operaciones necesarias para llegar desde el productor al consumidor, y de los procesos intermedios necesarias para el procesado, transformado y distribución del producto:

Fuente: Observatorio de precios MARM, 2009

Page 4: Estrategia Regional de la Ganaderia Horizonte 2015 WEB · reproductores en 2010, lo que ha repercutido en la recría y el cebo de la región, tal y como se percibe en el gráfico

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GANADERIA. Horizonte 2015

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010 31

Como resultado de comparar las dos configuraciones de la cadena de valor (gráficos de las páginas siguientes), se puede apreciar que todas las fases llevan asociadas beneficio y costes. Pero los mayores son los que soporta el productor que suponen un 66%, de los cuales un 42% son de la fase de cría y 24% del cebo. Son, por tanto, las fases de cría y cebo del cordero las más costosas de toda la cadena obteniéndose un beneficio aproximado del 3% Los costes en la producción están directamente relacionados con el gasto en alimentación y notablemente afectados por los requerimientos, cada vez mayores, de calidad, seguridad alimentaria y servicio. En la actualidad el productor cuenta con el apoyo de una subvención desacoplada, de no contar con los ingresos de esta subvención, los beneficios serían mucho menores.

Fuente: ITG de Navarra, 2009

En el caso de la transformación y distribución, el coste del despiece en la configuración tradicional es asumido por el detallista porque comercializa directamente las canales. En el caso de la configuración moderna, que utiliza piezas envasadas, los costes son mayores en estas etapas pero también son mayores los beneficios que se obtienen. Para concluir podemos decir sobre este sector que precisa de estructuras que agrupen a los productores y concentren la oferta como paso previo al fomento de la participación en las fases consecutivas de la producción para poder participar en el resto de beneficios de la cadena. Además, conviene la adecuación de muchas explotaciones que todavía tienen infraestructuras y dimensión económica que les impide alcanzar cotas de viabilidad aceptables y que aseguren la continuidad de la ganadería.

Page 5: Estrategia Regional de la Ganaderia Horizonte 2015 WEB · reproductores en 2010, lo que ha repercutido en la recría y el cebo de la región, tal y como se percibe en el gráfico

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GANADERIA. Horizonte 2015

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010 32

Page 6: Estrategia Regional de la Ganaderia Horizonte 2015 WEB · reproductores en 2010, lo que ha repercutido en la recría y el cebo de la región, tal y como se percibe en el gráfico

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GANADERIA. Horizonte 2015

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010 33

Page 7: Estrategia Regional de la Ganaderia Horizonte 2015 WEB · reproductores en 2010, lo que ha repercutido en la recría y el cebo de la región, tal y como se percibe en el gráfico

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GANADERIA. Horizonte 2015

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010 34

1. 6.- Producción porcina En Castilla-La Mancha la evolución del censo porcino experimentó un crecimiento progresivo desde los años noventa llegando a ocupar la región un puesto destacado en la producción porcina española y europea. Desde 2007, coincidiendo con la subida de las materias primas, las explotaciones de reproductoras hasta la fecha, agravándose con la crisis económica y financiera, han ido reducido sus efectivos, de 286.147 en 2007 a 186.481 reproductores en 2010, lo que ha repercutido en la recría y el cebo de la región, tal y como se percibe en el gráfico siguiente:

Evolución del censo de porcino. Castilla-La Mancha 1997-2008

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total animales

Total reproductoras

Fuente: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010

Del mismo modo, al disminuir los animales dedicados a la recría y al cebo de 2.078.592 en 2006 a 1.100.568 en 2010, se ha visto afectada la producción de carne de porcino perdiendo la tendencia creciente que venía experimentando:

Evolución de la producción de carne de porcino. Castilla-La Mancha 1997-2008

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Toneladas de carne

Fuente: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010

Page 8: Estrategia Regional de la Ganaderia Horizonte 2015 WEB · reproductores en 2010, lo que ha repercutido en la recría y el cebo de la región, tal y como se percibe en el gráfico

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GANADERIA. Horizonte 2015

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010 35

Respecto al resto de España, Castilla-La Mancha figura en la media de la relación de las regiones productoras, destacando la provincia de Toledo entre las grandes productoras del conjunto nacional, lo que se refleja en el gráfico siguiente referido al año 2008:

Fuente: MARM, 2009

Y participando con alrededor del 9% de la producción de carne de porcino española

Evolución de la participación en la producción porcina española. Castilla-La Mancha 1997-2008

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

Total animales Total reproductoras Toneladas de carne

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010

La ganadería de porcino presenta un grado de verticalización similar a la de la de aves por lo que la participación de la producción en las siguientes fases de transformación y comercialización es muy superior al resto de las especies ganaderas. Si bien, la subida de las

Page 9: Estrategia Regional de la Ganaderia Horizonte 2015 WEB · reproductores en 2010, lo que ha repercutido en la recría y el cebo de la región, tal y como se percibe en el gráfico

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GANADERIA. Horizonte 2015

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010 36

materias primas destinadas a la alimentación en una ganadería en la que los gastos de alimentación representan más del 70% de los costes de explotación han afectado a la estructura productiva. A lo que se suma las dificultades generadas por la crisis económica y financiera en la gestión y mantenimiento de las explotaciones En el siguiente gráfico elaborado por el ITG de Navarra se destaca como desde el año 2006 el aumento del precio del pienso y de los costes asociados a la producción de carne afectan seriamente a la rentabilidad de las explotaciones y a v su viabilidad.

Fuente: ITG Ganadero de Navarra, 2009

Page 10: Estrategia Regional de la Ganaderia Horizonte 2015 WEB · reproductores en 2010, lo que ha repercutido en la recría y el cebo de la región, tal y como se percibe en el gráfico

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GANADERIA. Horizonte 2015

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010 37

1.7- Producción vacuna Desde la aplicación del régimen de cuotas en 1992 en la UE se ha ido reduciendo progresivamente el número de efectivos lecheros en Castilla-La Mancha hasta las 300 explotaciones de 2010, circunscritas prácticamente a la provincia de Toledo. Paralelamente se ha incrementado progresivamente el censo de vacas nodrizas ligadas a sistemas extensivos de producción lo que se aprecia en el gráfico siguiente:

Evolución de vacas nodrizas y lecheras. Castilla-La Mancha 1992-2009

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

1.992

1.993

1.994

1.995

1.996

1.997

1.998

1.999

2.000

2.001

2.002

2.003

2.004

2.005

2.006

2.007

2.008

2.009

Nº vacas nodrizas Nº vacas lecheras Lineal (Nº vacas nodrizas) Lineal (Nº vacas lecheras)

Fuente: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010

La evolución del número de efectivos de vacas nodrizas, al contrario de lo expuesto en el caso del ovino, ha ido superando progresivamente al número de derechos a la prima de la región.

Evolución del número de vacas nodrizas y derechos a prima. Castilla-La Mancha, 1998-2009

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Nº vacas nodrizas

Nº dchos vacasnodrizas

Fuente: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010

Page 11: Estrategia Regional de la Ganaderia Horizonte 2015 WEB · reproductores en 2010, lo que ha repercutido en la recría y el cebo de la región, tal y como se percibe en el gráfico

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GANADERIA. Horizonte 2015

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010 38

Fuente: MARM, 2009

Castilla-La Mancha en 2008 es una región en el conjunto de España que cuenta con los mayores censos de ganado bovino. En las previsiones de la Comisión Europea para 2013, mapa siguiente en el que la densidad de ganado vacuno va de mayor a menor expresado del color verde claro al rojo oscuro, la región se dibuja como una de las zonas de mayor producción de la UE.

Fuente: Comisión Europea. DG AGRI, 2007

Page 12: Estrategia Regional de la Ganaderia Horizonte 2015 WEB · reproductores en 2010, lo que ha repercutido en la recría y el cebo de la región, tal y como se percibe en el gráfico

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GANADERIA. Horizonte 2015

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010 39

Con respecto a las producciones del ganado vacuno: leche y carne, en Castilla-La Mancha la producción de leche está contingentada por el régimen de primas y supone el 3% de la producción nacional

Evolución de la producción de ganado vacuno.Castilla-La Mancha 1997-2008

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Litros leche (.000)

Toneladas de carne

Lineal ( Litros leche (.000) )

Lineal ( Toneladas de carne )

Fuente: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010

A su vez, la producción de carne de vacuno en la región ha experimentado un crecimiento progresivo con prácticamente un 10% de la producción nacional:

Evolución del porcentaje de la producción de vacuno Castilla-La Mancha/España. 1997-2008

0

2

4

6

8

10

Litros leche (.000) Toneladas de carne

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010

Page 13: Estrategia Regional de la Ganaderia Horizonte 2015 WEB · reproductores en 2010, lo que ha repercutido en la recría y el cebo de la región, tal y como se percibe en el gráfico

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GANADERIA. Horizonte 2015

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010 40

La carne de vacuno ocupa la tercera posición por volumen de carne producida y la segunda en valor en España con un 11% en 2008 del cual un 9 % corresponden a Castilla-La Mancha.

El ligero aumento de la producción de carne en 2008 (+2%) no absorbe las caídas registradas en 2006 (-6%) y 2007 (-4%), por lo que la importancia de la producción bovina ha ido cayendo, en el conjunto de las carnes, desde 2004: 13,3% en 2004 frente al 11,4% en 2008. Entre seis Comunidades se distribuyen el 82% de los animales para el sacrificio con menos de 12 meses: Cataluña 22%, Extremadura y Aragón 15%, Castilla y León y Galicia 12% y Castilla la Mancha 7%. En los últimos años se ha registrado un pequeño desplazamiento del cebo de de las CCAA del este y norte (Cataluña, Aragón, Valencia, Galicia, Castilla y León) a las de centro – sur, sobre todo, a Castilla La Mancha, debido, en parte, a la lengua azul.

Page 14: Estrategia Regional de la Ganaderia Horizonte 2015 WEB · reproductores en 2010, lo que ha repercutido en la recría y el cebo de la región, tal y como se percibe en el gráfico

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GANADERIA. Horizonte 2015

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010 41

En Castilla-La Mancha es donde más ha aumentado el censo de terneros añojos con destino al sacrificio

Fuente: MARM, 2009

La cadena de valor de la carne de vacuno es compleja y heterogénea, las fases de producción, transformación, comercialización y venta incluyen, a su vez, muchos operadores. En general es un sector poco estructurada y verticalizada, que da lugar a una cadena con un número alto de operadores: animal vivo a matadero, canal a sala de despiece o de fileteado, canal o piezas a mayorista de carnes y canal, piezas o fileteado a distribución minorista, tal y como observamos en la tabla siguiente:

Fuente: Observatorio de Precios. MARM, 2009

Page 15: Estrategia Regional de la Ganaderia Horizonte 2015 WEB · reproductores en 2010, lo que ha repercutido en la recría y el cebo de la región, tal y como se percibe en el gráfico

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GANADERIA. Horizonte 2015

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010 42

En la fase de producción participan explotaciones de nodrizas se dedican a la producción de terneros en régimen extensivo y trabajan con razas autóctonas, especializadas en carne o sus cruces; explotaciones de leche, los terneros se venden más jóvenes, suele predominar la raza frisona, con frecuencia cruzada con machos de razas cárnicas; y las explotaciones de cebo compran los terneros pasteros o mamones en el mercado español o los importan, lo que es cada vez más frecuente dado el déficit de terneros en España y en la UE. El cebadero suele vender directamente al matadero o a la industria, pero en la mayoría de los casos es el tratante el que concentra recogiendo los animales en las explotaciones y los lleva al matadero.

En la fase de transformación la relación e integración con la fase de producción es muy baja, siendo esta fase de gran relevancia para la venta del producto ya que el grado de transformación es cada vez mayor por las peticiones de la distribución ante la demanda del consumidor. Como se aprecia en el gráfico de la página siguiente el precio de venta al público de la carne de añojo supone un aumento del 148% en relación con el precio que percibe el ganadero. El aumento del diferencial de precios, entre origen y destino, refleja el mayor valor añadido en el producto final (fileteado, envasado, etc.). Los precios de mercado en origen y las subvenciones no han compensado los costes en la fase de producción por lo que provoca pérdidas a los ganaderos.

Page 16: Estrategia Regional de la Ganaderia Horizonte 2015 WEB · reproductores en 2010, lo que ha repercutido en la recría y el cebo de la región, tal y como se percibe en el gráfico

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GANADERIA. Horizonte 2015

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010 43

Fuente: Observatorio de Precios, MARM 2009

Page 17: Estrategia Regional de la Ganaderia Horizonte 2015 WEB · reproductores en 2010, lo que ha repercutido en la recría y el cebo de la región, tal y como se percibe en el gráfico

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GANADERIA. Horizonte 2015

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010 44

Conclusiones para el sector vacuno de carne La regional de carne de vacuno se caracteriza, al igual que en el resto de España, por el predominio de la alimentación seca y existencia de grandes cebaderos desvinculados de la ganadería de madres, lo que no ocurre en los demás países productores. Razón por la que los costes de producción son más elevados, la suma de los costes de alimentación, el vacuno tiene un índice de conversión menor a las aves y al porcino y es más sensible a las subidas de precios, y la adquisición del ternero alcanzan entre el 80% y el 85% de los costes totales. El comportamiento del mercado desde 2007, no ha permitido repercutir los mayores costes de producción y ha generado pérdidas en las empresas ganaderas, concretamente en el cebo, mientras las restantes empresas de la cadena de valor se han mantenido en márgenes positivos. Sin embargo, en 2009, la industria cárnica ha tenido malos resultados, mientras los cebaderos mejoran su situación. A lo que se une que la integración de la cadena de valor es débil por lo que la fase de producción ganadera absorbe entre el 37% y 40% del precio de venta y registrando pérdidas de alrededor del 10% de este precio. En esta fase, la alimentación supone una media del 46% de los costes y el ternero el 37%, con grandes diferencias entre pasteros y mamones y la aplicación de la normativa medioambiental y de bienestar animal también suben los costes. Cadena de Valor de la leche de vacuno La cadena de valor de la leche líquida envasada no reviste demasiada complejidad estructural; sin embargo, en cada uno de sus grandes componentes básicos o eslabones pueden identificarse numerosos factores que condicionan su funcionamiento. Como son los distintos modelos de producción; los diferentes modelos logísticos utilizados en el sector, tanto en los circuitos de recogida como de distribución de leche cruda por parte de los ganaderos, con diferencias en los costes de cada explotación y en su rentabilidad; los distintos precios aplicados al mismo tipo de producto final, según se comercialicen con marcas del fabricante o marcas del distribuidor. En la actualidad el sector tiene que afrontar la incertidumbre que genera la supresión del régimen de cuotas en 2015, la atomización productiva e industrial, frente a una fuerte concentración de la distribución por lo que la mayor parte de la leche líquida envasada se vende en la distribución organizada (92%). De modo que, los precios en el sector de la leche líquida envasada los fija el mercado (demanda, competencia, disponibilidades, etc.) y no se fija en función de las circunstancias y características de las explotaciones lo que ha originado que el incremento de costes en la fase de producción determinen que el beneficio sea próximo a 0, lo que se aprecia en las tablas siguiente:

Page 18: Estrategia Regional de la Ganaderia Horizonte 2015 WEB · reproductores en 2010, lo que ha repercutido en la recría y el cebo de la región, tal y como se percibe en el gráfico

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GANADERIA. Horizonte 2015

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010 45

Fuente: Observatorio de precios. MARM, 2009

Page 19: Estrategia Regional de la Ganaderia Horizonte 2015 WEB · reproductores en 2010, lo que ha repercutido en la recría y el cebo de la región, tal y como se percibe en el gráfico

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GANADERIA. Horizonte 2015

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010 46

Fuente: Observatorio de precios. MARM, 2009

Page 20: Estrategia Regional de la Ganaderia Horizonte 2015 WEB · reproductores en 2010, lo que ha repercutido en la recría y el cebo de la región, tal y como se percibe en el gráfico

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GANADERIA. Horizonte 2015

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010 47

Conclusiones para el vacuno de leche Ante esta situación es preciso continuar e intensificar el proceso de mejora de la eficiencia de las explotaciones ganaderas para hacerlas menos dependientes de los cambios en los suministros o de la volatilidad de los precios. La necesidad de adaptación ante la supresión del régimen de cuotas lácteas en 2015, es una oportunidad para abordar ese profundo proceso de adecuación y competitividad de las explotaciones lecheras. Por similares razones, deberían definirse y promoverse procesos de concentración de explotaciones e industrias para conseguir costes de producción de materias primas y costes de fabricación más competitivos, a lo que contribuiría mejorar los canales de recogida y distribución que ahorrarían costes. VACUNO DE LIDIA La cría de ganado vacuno de lidia en Castilla-La Mancha está bastante extendida en las superficies adehesadas de la región, fundamentalmente en las provincias de Toledo y Ciudad Real. Ocupando la región el primer puesto en el número de festejos tradicionales celebrados en España. Desde la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente se ha decidido apostar por la sanidad animal en estas explotaciones favoreciendo las oportunidades de negocio.

Distribución provincial de animales de lidia

Albacete22%

Ciudad Real25%Cuenca

1%Guadalajara

9%

Toledo43%

Distribución provincial de explotaciones de lidia

Albacete17%

Ciudad Real16%

Cuenca5%Guadalajara

11%

Toledo51%

Animales Lidia Explotaciones Lidia

Albacete 5.441 23 Ciudad Real 6.119 22

Cuenca 289 7 Guadalajara 2.156 15

Toledo 10.553 68

Castilla-La Mancha 24.558 135

Fuente: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010

Page 21: Estrategia Regional de la Ganaderia Horizonte 2015 WEB · reproductores en 2010, lo que ha repercutido en la recría y el cebo de la región, tal y como se percibe en el gráfico

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GANADERIA. Horizonte 2015

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010 48

2.- Sondeo de opinión sobre la ganadería de Castilla-La Mancha entre los agentes interesados Para completar el análisis anterior se diseñó un cuestionario dirigido a los intervinientes en la actividad ganadera: representantes de asociaciones de ganaderos, organizaciones profesionales agrarias, representantes de la industria de transformación y distribución, así como a los representantes de los colegios profesionales relacionados con la ganadería. Con esta encuesta, que fue presentada en diciembre de 2009, se pretendía recoger la opinión, de los directamente interesados, sobre distintos aspectos de la ganadería de la región agrupados por materias: gestión y modernización de las explotaciones; sanidad animal; seguridad en la cadena alimentaria; formación y asesoramiento; investigación, innovación y desarrollo; medio ambiente; gestión de subproductos ganaderos; y estructura comercial. 2.1.- Encuesta. Anexo II 2.2.- Participantes. Anexo III 2.3.- Análisis y resultado del sondeo Tras el estudio de las encuestas, completadas por el sector, recibidas se extraen consideraciones que junto con el estudio del sector se utilizan para realizar la matriz DAFO.

Page 22: Estrategia Regional de la Ganaderia Horizonte 2015 WEB · reproductores en 2010, lo que ha repercutido en la recría y el cebo de la región, tal y como se percibe en el gráfico

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GANADERIA. Horizonte 2015

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010 49

3.- Matriz DAFO Finalmente, tras el estudio general del sector y del resultado de la encuesta, realizada al sector, se elabora el análisis DAFO sintetizando la situación interna definida por factores controlables: fortalezas y debilidades; y externa determinada por elementos no controlables: oportunidades y amenazas, que se ha reflejado en los apartados anteriores: Factores internos o estructurales a) Debilidades

.- Alto porcentaje de explotaciones con infraestructuras inadecuadas.

.- Escasa formación continuada y actualización de conocimientos.

.- Grado de asociacionismo insuficiente

.- Concentración de la oferta débil

.- Frágil estructura de comercialización.

.- Limitado acceso a las tecnologías de comunicación

.- Falta de renovación y relevo generacional b) Fortalezas

.- Experiencia de los profesionales del sector

.- Estructura sanitaria arraigada

.- Ganadería ligada a la superficie y adaptada a su entorno.

.- Implantación de la calidad diferenciada .- Buenas condiciones de sostenibilidad ambiental Factores externos o coyunturales a) Amenazas

.- Incremento de los costes de producción por la subida de precios de las materias primas y para dar cumplimiento a las exigencias de la normativa. Dificultad para mantener la rentabilidad de las producciones. .- Fuerte competencia con productos más baratos de países terceros. .- Dependencia exterior de materias primas en particular la fuente de proteína. .- Dificultades de financiación de las explotaciones .- Muchas explotaciones extensivas son dependientes de las subvenciones. .- Peligro de abandono de las explotaciones por falta de relevo generacional. .- Poco reconocimiento por el consumidor del modelo agrario europeo .- El efecto del cambio climático en las explotaciones ganaderas.

b) Oportunidades .- Fomentar la difusión de los procesos telemáticos a la actividad ganadera. .- Consideración del ganadero como productor de alimentos. .- La agricultura como sector estratégico para la próxima reforma de la PAC. .- Art. 69 Reglamento 1782/2003, sobre aplicación facultativa de ayudas PAC .- Política europea de calidad .- Ley de Economía Sostenible .- Estrategia Regional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático (ERMACC) .- Diseño de formulas jurídico administrativas para concentrar la oferta .- Instrumentos de vigilancia de los costes de producción

Page 23: Estrategia Regional de la Ganaderia Horizonte 2015 WEB · reproductores en 2010, lo que ha repercutido en la recría y el cebo de la región, tal y como se percibe en el gráfico

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GANADERIA. Horizonte 2015

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010 50

DEBILIDADESDEBILIDADES

FORTALEZASFORTALEZAS

AMENAZASAMENAZAS

OPORTUNIDADESOPORTUNIDADES

- Infraestructuras inadecuadas- Limitado acceso a TIC - Escasa formación continuada- Insuficiente asociacionismo- Débil concentración de la oferta- Falta de relevo generacional- Frágil estructura comercialización

- Incremento de costes de producción- Disminución del consumo - Competencia con países terceros - Perdida de competitividad- Dificultades de financiación- Escasa implantación de las TIC- Poco reconocimiento del consumidor

- Profesionalidad del sector ganadero- Fuerte estructura sanitaria.- Calidad diferenciada- Adaptación al entorno y ligada a superficie.- Sostenibilidad ambiental

-Difusión del uso de las TIC- Ganadero productor de alimentos- PAC, Art. 68 Financiación de medidas estratégicas

- Política de calidad europea. - Agrupación y asociacionismo. Vertebración- Participación en la Cadena de Valor. - Ley de Economía Sostenible- ERMACC

ANALISIS DAFOANALISIS DAFO

Hay, por tanto, razones estructurales que han contribuido a la situación actual como son la dimensión de explotaciones inadecuada, el escaso asociacionismo, la poca concentración de la oferta y la limitada aceptación de los avances tecnológicos. Y razones coyunturales, agravadas por la crisis económica y financiera, que promueven la reducción de beneficios en las explotaciones al aumentarse los costes de producción por el incremento del precio de las materias primas. De modo, que teniendo en cuenta lo precedente se diseñan los objetivos estratégicos que permitan modernizar y preparar a los nuevos retos a la ganadería regional mejorando la competitividad de las producciones ganaderas fomentando la diversificación productiva, reforzando la estructura de comercialización y favoreciendo la apertura de nuevos mercados; a la vez que se garantizan a los consumidores alimentos seguros a precios razonables. A la vez que se aprovecha la imprescindible gestión racional de los recursos naturales como oportunidad para impulsar nuevas actividades y empleos.

Page 24: Estrategia Regional de la Ganaderia Horizonte 2015 WEB · reproductores en 2010, lo que ha repercutido en la recría y el cebo de la región, tal y como se percibe en el gráfico

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GANADERIA. Horizonte 2015

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010 51

IV.- PRIORIZACION. OBJETIVOS ESTRATEGICOS Teniendo en cuenta la situación analizada en cooperación con los agentes implicados en el sector ganadero se concretan en tres Objetivos Estratégicos para la ejecución de esta estrategia regional y enunciados a continuación:

N. º 1.- Vertebración de la actividad ganadera y fomento de la participación. N. º 2.- Acceso telemático del sector ganaderos a la WEB de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente para facilitar y agilizar los trámites administrativos. N. º 3.- Apoyo para la Mejora de las explotaciones.

Objetivos para los que se han diseñado líneas estratégicas apropiadas para su consecución y que se redactan en el capítulo siguiente.

Page 25: Estrategia Regional de la Ganaderia Horizonte 2015 WEB · reproductores en 2010, lo que ha repercutido en la recría y el cebo de la región, tal y como se percibe en el gráfico

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GANADERIA. Horizonte 2015

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010 52

V.- LINEAS ESTRATEGICAS Líneas estratégicas del objetivo N.º1: VERTEBRACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA EN CASTILLA-LA MANCHA Y FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN Del análisis de la ganadería de Castilla-La Mancha se desprende que una de sus debilidades es la falta de consistencia de su estructura y organización lo que plantea problemas de cohesión que suponen obstáculos serios para su desarrollo. Es preciso fomentar su vertebración mediante un planteamiento de futuro que recoja nuevas medidas, las actuaciones de las políticas activas y los marcos jurídicos precisos de cara a alcanzar la cohesión del sector para lograr superar con mayor facilidad los grandes y difíciles retos a los que se enfrenta hoy la ganadería. La organización estructural de la ganadería en Castilla-La Mancha es una de las piezas básicas para conseguir el grado de competitividad suficiente para trabajar en un entorno crecientemente competitivo. La existencia de una estructura organizativa adecuada favorecida por la agrupación y el asociacionismo permitiría alcanzar mayor eficacia, reduciendo costes en las explotaciones, en particular en materia de sanidad animal, en selección y mejora genética, y en comercialización; y procurando la sostenibilidad ambiental en el desarrollo de la actividad ganadera. La complejidad de la cadena alimentaria en los países desarrollados, ampliada por la aplicación de los principios seguridad alimentaria y la trazabilidad, ha extendido el sistema a suministradores (piensos, medicamentos, genética…), a la industria de segunda transformación, a la segunda fase comercial y en gran medida a la distribución, cuya influencia en la producción de alimentos está creciendo. Todas las empresas de la cadena participan en un objetivo común que es la obtención de la mayor eficacia posible, la mejora de la calidad y la apertura de nuevos mercados. No es posible mantener el sector ganadero, productor de alimentos, sin contar con la transformación y distribución que incorpora servicios de creciente importancia como la logística, la comunicación y la publicidad. En estas circunstancias es un serio inconveniente que la fase de producción ganadera esté formada por un número relativamente alto de explotaciones de inadecuada dimensión que son, a corto plazo, poco viables mientras que la industria y la distribución está más concentrada. El reequilibrio del poder negociador entre oferta y demanda en la fase de producción ganadera no pasa por implantar una única medida regulatoria determinada, que podría resultar restrictiva de la competencia, sino por un conjunto de actuaciones dirigidas a la reorganización del sector, de manera que se pueda incrementar el valor de la producción. Favorecer el tamaño de los productores implicaría economías de escala que podrían derivar en ahorro de costes, así como una mayor capacidad de inversión para

Page 26: Estrategia Regional de la Ganaderia Horizonte 2015 WEB · reproductores en 2010, lo que ha repercutido en la recría y el cebo de la región, tal y como se percibe en el gráfico

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GANADERIA. Horizonte 2015

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010 53

transmitir al consumidor la calidad de los productos ganaderos, lo que reforzaría la competitividad y contribuiría a fortalecer su posición de cara a las relaciones contractuales7. Teniendo en cuenta estas consideraciones la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente pretende abordar, de forma coordinada con el sector ganadero acciones encaminadas a mejorar y dinamizar la situación del sector ganadero para conseguir una estructura productiva adecuada, obtener explotaciones viables y alcanzar un sector participativo e implicado. Para trabajar en la consecución del Objetivo estratégico n. º1 se propone actuar en los siguientes ámbitos y con estas líneas estratégicas:

Interlocución y representatividad del sector. 1 Creación del Consejo Regional de Ganadería. Reducción de costes de producción en las explotaciones. 2 Reforzar la participación del sector en la Cadena de Valor Fomento de la incorporación a los Programas de selección y mejora genética. 3 Afianzar la colaboración de las Asociaciones Ganaderas con los centros de la Consejería dedicados a la ganadería Garantizar al consumidor la seguridad alimentaria (sanidad animal, trazabilidad y bienestar animal 4 Reforzar la organización de los Servicios Veterinarios 5 Medidas de fomento de la agrupación de productores. 6 Información, asesoramiento y formación.

1.- Consejo Regional de la Ganadería de Castilla-La Mancha. La creación del Consejo Regional de la Ganadería constituiría un foro de diálogo permanente de carácter sectorial donde se manifiesten los intereses de todos los componentes del sector ganadero de Castilla-La Mancha y donde se trabaje para alcanzar y garantizar la competitividad y la estabilidad de las explotaciones de la región

7 Comisión Nacional de la Competencia. “Informe sobre competencia y sector agroalimentario”, 2010.

Page 27: Estrategia Regional de la Ganaderia Horizonte 2015 WEB · reproductores en 2010, lo que ha repercutido en la recría y el cebo de la región, tal y como se percibe en el gráfico

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA GANADERIA. Horizonte 2015

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, 2010 54

El Consejo Regional de Ganadería se afianzaría como interlocutor, válido y con criterio, para la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente y otras administraciones e instituciones públicas y privadas, capaz de defender y de negociar los intereses del sector con criterios homogéneos. Sirviendo, a su vez, como elemento vertebrador del sector siendo una forma idónea para ordenarse y para la consecución de los objetivos comunes; ya que no es conveniente la existencia de foros paralelos para discutir los mismos problemas. Hay que encaminar el esfuerzo para recoger posiciones y criterios comunes del sector ganadero regional. Por las mismas razones la interlocución debe asegurarse desde la representatividad, que debe asegurarse para todos los componentes del sector ganadero de Castilla-La Mancha con criterios de absoluta transparencia y vinculación al sector y que debe alcanzarse con criterios, estructuras y procedimientos democráticos. Para ello se establecerá un marco y una estructura jurídica que regule la constitución y el funcionamiento del Consejo Regional de la Ganadería de Castilla-La Mancha en el que participarían las Asociaciones de ganaderos, las Organizaciones Profesionales Agrarias, la Federación de ADSG, el Consejo Autonómico de Colegios Veterinarios e Ingenieros Agrónomos y la Industria ganadera de transformación y distribución, así como la representación de los consumidores y de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. 2.- Fomentar la participación del sector ganadero en la Cadena de Valor El objetivo es favorecer la viabilidad de las explotaciones agrarias procurando su rentabilidad examinando y actuando sobre los costes de producción. A la vez que se procurará la transparencia y la eficiencia del mercado detectando posibles situaciones de desequilibrio en las cotizaciones de los productos agroalimentarios. Para ello la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente pretende diseñar actuaciones precisas para reducir los costes de producción, impulsar la vertebración sectorial y la formación de los gestores de las empresas ganaderas en colaboración con los industriales, distribución y consumidores de productos agroalimentarios de Castilla-La Mancha.

Las actuaciones se basarían en tres aspectos fundamentales: 2.1.- Favorecer la Concentración de la oferta de productos ganaderos 2.2.- Potenciar la Transparencia de la información sobre los mercados 2.3.- Promover la Formación para mejorar la competitividad

2.1.- Favorecer la Concentración de la oferta de productos ganaderos 2.1.1.- Fomentar la Agrupación de productores. a) Estudiando y aplicando formulas jurídico-administrativas que favorezcan la agrupación de productores y la concentración de la oferta de productos ganaderos. Para ello se creará un Grupo de trabajo que reúna especialistas en la materia para analizar la concentración de explotaciones y paliar la baja dimensión de las explotaciones avanzando hacia la sostenibilidad. Tales como el apoyo al arrendamiento que tenga