estrategia hegemónica de estados unidos y profundización ... · fuente: pnud, en base de...

39
Estrategia hegemónica de Estados Unidos y profundización del capitalismo neoliberal en Centroamérica raúl moreno Valladolid, noviembre de 2013

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estrategia hegemónica de Estados Unidos y profundización del

capitalismo neoliberal en Centroamérica

raúl morenoValladolid, noviembre de 2013

“Mercados libres y libre comercio son las prioridades claves de nuestra estrategia de seguridad nacional”

“El objetivo es garantizar a las empresas estadounidenses el control de un territorio que va del Polo Ártico hasta la Antártica, con libre acceso, sin ningún obstáculo o dificultad, para nuestros productos, servicios, tecnología y capital en todo el hemisferio”

Collin Powell

Departamento de Estado de los Estados Unidos: Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, 2002, sept. p. 23.3

Política de Estados Unidos para el Desarrollo Mundial (22-09-2010)

• La directiva hace un llamado para convertir al desarrollo en “un pilar

fundamental de la influencia estadounidense y traza un curso para

que el desarrollo, la diplomacia y la defensa se refuercen

mutuamente y complementen el uno al otro en un enfoque integrado

para la seguridad nacional

• Estados Unidos delimita sus asocios “con las naciones que ofrecen

a sus pueblos un camino para salir de la pobreza, y juntos liberar el

crecimiento que impulsa a los individuos y a los mercados

emergentes en todo el mundo

•A través de la Directiva “Estados Unidos

cambiará el modo de hacer negocios”

Orden económico multipolar, recesión económica mundial y pérdida hegemonía estadounidense

Lucha por los mercados y recursos naturales

Objetivo superior de la estrategia Control de recursos naturales: biodiversidad, agua, tierra,

energía, petróleo, gas natural

Los componentes de la estrategiaTratados de Libre Comercio (TLC) – Acuerdo de Asociación

Unión Europea

Megaproyectos de inversión

Militarización: control fronteras, terrorismo y narcotráfico

La estrategia hegemónica de EU

Militarización

Control militar fronteras, lucha contra el terrorismo y narcotráfico

Militarización y recursos naturales

La escalada de militarización en Centroamérica: Militarización de la Seguridad Pública

Golpe de Estado en Honduras

Bases militares

ILEA

Tropas Irak, Afganistán, Líbano

Leyes Antiterrorismo-criminalización movimiento social

Militarización

La Estrategia de Seguridad Nacional EEUU (mayo

2010)ESN da continuidad de la ESN 2002/2006 (Bush) … cambios

retóricos

ESN plantea De de la “Guerra al terrorismo” …”Guerra a los

enemigos” ¿posición frente agresión israelí a Palestina?

¿Agresión contra Afganistán?

ESN plantea DDHH-tortura: ¿Guantánamo?

ESN plantea Cooperación-aliados en un orden multilateral:

¿posición Brasil, Turquía?

Militarización

Los Tratados de Libre Comercio

CAFTA: Un instrumento de anexión,clave en la estrategia de seguridad◦ Instrumentos políticos cuyo alcance

trasciende el ámbito comercial, invadefunciones y competencias soberanas de los Estados.

◦ El objetivo central está en la inversión, servicios, contratación públicas y propiedad intelectual.

◦ Son tratados internacionales: subordina TODA la legislación secundaria

Tratados de Libre Comercio

Una prolongada fase recesiva en la economía salvadoreña

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Po

rcen

taje

s

Tasa de crecimiento del PIB real, El Salvador 1991 -2010

Cristiani Calderón Sol Flores Saca Funes

Deterioro progresivo de la capacidad adquisitiva de los

salarios (Indice W min real)

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

Índice sector agricultura (1965=100) Índice sector comercio (1970=100)

Fuente: Pleitez, W., PNUD, con base en datos BCR, Ministerio de Trabajo y Previsión Social (varios años)

Saldo migratorio neto Migración promedio anual

1950-1960 120.3 12.0

1960-1970 54.6 5.5

1970-1980 289.6 28.9

1980-1990 541.6 54.2

1990-2000 633.0 63.3

2000-2010 619.4 61.9

El Salvador, 1951-2010: Saldo migratorio internacional

(miles de personas)

Fuente: PNUD, en base de DIGESTYC.

En los últimos 30 años, dos de cada tres personas que han ingresado al

mercado de trabajo nacidas en El Salvador se han empleado en el exterior

La migración, una expresión de la exclusión, desigualdad y empobrecimiento

Cambios en las fuentes de divisas: creciente dependencia de los flujos de remesas familiares

Fuente: PNUD

En los últimos 30 años, dos de cada tres personas que han ingresado

al mercado de trabajo nacidas en El Salvador se han empleado en el

exterior

EL FENÓMENO MIGRATORIO, EXPRESIÓN DE EXCLUSIÓN, DESIGUALDAD Y EMPOBRECIMIENTO

Fuente: Góchez, Roberto, Por qué no “aprovechamos “el TLC con Estados Unidos, 2011

Balanza Comercial El Salvador-Estados Unidos

Profundización de la brecha comercial entre

El Salvador y Estados Unidos

Saldo del comercio no maquilero con Estados Unidos

Fuente: elaboración propia en base a datos del BCR

(2,750.00)

(2,250.00)

(1,750.00)

(1,250.00)

(750.00)

(250.00)

250.00

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Saldo USA con maq Saldo USA sin maq

Los TLC NO son instrumentos para el desarrollo

• Tratamiento inadecuado a las asimetrías:TN-TNMF

• Pacific Rim Cayman LLC y CommerceGroup, amparados en el Capítulo deInversiones del CAFTA, demandaron alEstado Salvadoreño ante el CIADI porexpropiación indirecta

Abre mecanismos supranacionales paradirimir disputas de corporaciones conEstados Nacionales (Pacific Rim Vs. el Estado de ElSalvador)

Promueve la privatización de serviciospúblicos a través de licitacionesinternacionales (concesiones)

Cede “derecho” de patentar especiesvegetales y micro-organismos: controlrecursos naturales a inversionesextranjeras

Tratados de Libre Comercio

Mega proyectos de inversión:

conflicto y vulneración socio-

ambiental

Plan Puebla - Panamá

Panamá

Puebla

Cutuco

Chetumal

Puerto Cortés

Progreso

Villa Hermosa

Campeche

Tampico

o

o

o

o

GU-BL

Los Brillantes

Tapachula ME-GU

Desarrollo de las obras regionales de infraestructura

Entidad Financiera Aporte (US$)

Préstamos del BID 170.0 millones

Préstamo BID España 70.0 millones

Préstamo Banco Europeo

BEI

40.0 millones

Patrimonio de la EPL 40 millones

Total 320.0 millones

Avance de la privatización El mercado eléctrico ha mostrado la tendencia hacia

conformación de monopolios (principalmente transnacionales cuyo país de origen es EE UU).

OperaciónMultinacionales País de Origen Generación Distribución

AES EEUU Panamá El SalvadorCOASTAL EEUU Guatemala

El SalvadorNicaragua

-

Constellation EEUU Guatemala PanamáDuke Energy EEUU Guatemala

El Salvador-

Enron EEUU GuatemalaNicaraguaPanamá

-

Iberdrola España - Guatemala

PP&L/EMEL EEUU - El SalvadorOrmant EUUU Guatemala

Nicaragua-

Unión FENOSA España Guatemala PanamáNicaragua

Pacific Ocean

Puertos tipo Panamax, con grúas

Manzanillo

Colón

Balboa

Miami

Houston

New Orleans

Los Angeles

Kingston

Jacksonville

La Unión

Puertos pequeños (menos de 12 m. de profundidad, con/sin grúas)

Pto. Quetzal

Sto. Tomás

Corinto

Acajutla

Caldera

Pto. Cortés

Pto. Limón

Sistema de Puertos

Conectado al Océano Atlántico Corredor Logístico Interoceánico

GUATEMALA

NICARAGUA

BELICE

Villa de San

Antonio

Tegucigalpa

La Paz

San Pedro Sula

Usulután

Nacaome

Santa Rosa de Lima

San Miguel

Trujillo

El Salvador

371 kms.

PUERTO

CORTÉS

Puerto

La Unión

Comayagua

Corporación Retos del Milenio George W. Bush, anunció en 2012 la creación del fondo

Cuenta del Milenio destinado a “ayudar a países pobres y subdesarrollados que gobiernan con justicia, invierten en lo social y promueven la libertad económica”.

La Cuenta del Milenio está bajo la dirección del Departamento de Estado y un grupo selecto de funcionarios de la administración estadounidense. La Junta Directiva de la Corporación está presidida por la Secretaria de Estado.

Para calificar entre los países beneficiarios de los fondos de la Cuenta del Milenio se requiere que estos cumplan con los criterios de elegibilidad y desempeño que aplican el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el InstitutionalInvestor Magazine, Freedom House y la Fundación Heritage.

La calificación a esta ayuda se mide en términos de la apertura, desregulación y liberalización económica de cada país, aunque la misma USAID reconoce que "toda ayuda es política […] y actúa en apoyo de los objetivos políticos y económicos de los Estados Unidos"

184 kms. apertura

82 kms. por pavimentar

52 kms. ya pavimentados

Carretera Longitudinal del Norte:

318 Kms.

HONDURAS

Aramecina

Caridad

Jutiapa

Asunción

Mita

Puentes

27

Red vial de vertebración de la Región Norte

184 kms. apertura

82 kms. por pavimentar

52 kms. ya pavimentados

HONDURAS

Aramecina

Caridad

Jutiapa

Asunción

Mita

Puentes

La Palma – San Ignacio,

Montecristo Montaña

Suchitoto, Ilobasco, La Montaña

Ruta de La Paz

El Cuco, El Tamarindo, GolfoJiquilisco – Alegría:

Ruta de las

Flores y Volcanes

La Unión

Co

rredo

r Lo

gístico

Intero

ceánico

Megaproyectos: conflicto social y vulnerabilidad ambiental

Asocio para el Crecimientoy Asocios Público-Privados

El asocio para el crecimiento

Pacto para el Crecimiento El Salvador: Análisis de Restricciones (7/19/2011)

1. Seguridad/Crimen:

4.8% a 10.8% del PIB

< 50% empresas encuestadas por BM reportan al crimen como obstáculo a sus operaciones.

las empresas gastan 7.7 por ciento de su presupuesto en seguridad

empresas y las familias gastaron un porcentaje combinado de 4.7 del PIB en seguridad privada en 2007

Los vigilantes de seguridad privada superan en número a los policías en un ratio de 3 por 2

El asocio para el crecimiento

2. Baja Productividad en el Sector de Bienes Transables

La porción de El Salvador en transables como un porcentaje del PIB ha declinado de 45 a 40 por ciento desde 1990.

La baja productividad y la consiguiente falta de competitividad en los mercados internacionales disminuyen la posibilidad de una transformación estructural y la consiguiente aceleración del crecimiento en El Salvador

Estrategia para abordar las restricciones

Restricción #1: Crimen e Inseguridad ◦ Fortalecimiento Institucional ◦ Prevención del Crimen y la Violencia

Restricción #2: Baja Productividad en el Sector de Bienes Transables ◦ Mejorar el ambiente institucional ◦ Inversión en infraestructura ◦ Capital humano ◦ Fortalecimiento de la recaudación fiscal y de la

transparencia ◦ Atracción de inversión extranjera directa◦ Fortalecimiento de instituciones y empresas

para la internacionalización

•Transporte público

Carreteras

•Servicio de alumbrado público

Energía

•Servicios de agua potable y saneamiento

Hospitales

•Puertos y aeropuertos

Telecomunicaciones

•Centros penitenciarios

Escuelas, institutos y universidades

•Desechos sólidos

Edificios públicos

•Captación de remesas familiares

Estadios

Asocio-público privado: hacia la privatización por la concesión de los servicios

y bienes públicos

Resistencia y organización ciudadana

Construcción de alternativasDESDE ABAJO

DESDE ADENTRO A LA IZQUIERDA

El sistema no es una abstracción,

lo hacemos las mujeres y los hombres

… las mismas mujeres y hombres

que podemos deshacerlo