estrategia ante el cambio climático de las organizaciones...

38
FLO Centroamérica y Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de pequeños productores de Comercio Justo -CLAC- Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones de Pequeños Productores de Comercio Justo en Mesoamérica PLAN DE ACCION 2012-2016 Noviembre 2011

Upload: others

Post on 03-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

FLO Centroamérica y Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de pequeños

productores de Comercio Justo -CLAC-

Estrategia ante el cambio climático de

las Organizaciones de Pequeños Productores de Comercio Justo

en Mesoamérica

PLAN DE ACCION 2012-2016

Noviembre 2011

Page 2: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

2

Créditos:

Elaboración de la propuesta: Martha Yvette Aguilar

Coordinación y apoyo técnico: Xiomara J. Paredes y Kieran Durnien

Page 3: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

3

Tabla de Contenido

Pag.

1 Introducción…………………………………………………………….…………………………………..……... 4

2 Justificación…………………………………………………………….…………………………………..………. 5

2.1 Caracterización socioeconómica y vulnerabilidad climática de los pequeños

agricultores de Comercio Justo……..………………………………..……..…………………..

6

2.2 Amenazas e impactos del cambio climático observado y futuro sobre los

rubros agropecuarios de los pequeños agricultores de Comercio Justo…...….

agricultores.………………………………………………………………………………..……….

10

3 Retos asociados al marco de políticas ante el cambio climático……………….……….….. 23

4 Estrategia ante el cambio climático de las organizaciones de pequeños

productores de Comercio Justo en Mesoamérica………………………………..……….….……

24

4.1 Propósito y objetivos estratégicos……………………………………………..…………….…. 24

4.2 Abordaje metodológico…………….…………………….…..……………………………………… 25

4.3 Metas programadas……………………………………………………………………………..…….. 28

5 Plan de acción 2012-2016…………………………………………………………………………………..... 30

6 Referencias…………………………………………………………………………………………………………... 32

Anexo A: Mapa de ubicación de las actividades agropecuarias de los pequeños

agricultores de Comercio Justo ………………………………………………………....…….….

34

Anexo B: Índice de Riesgo Climático 2010 para México y Centroamérica……………….….. 35

Anexo C: Mapa de los cambios observados y futuros en la temperatura media anual

para Chiapas y Centroamérica………………………………………………………………..……

36

Anexo D: Mapa de los cambios observados y futuros en la lluvia anual para Chiapas y

Centroamérica…………………………………………………………………………………………....

37

Anexo E: Tendencias observadas de los eventos extremos y personas afectadas en

Centroamérica…………………………………………………………………………………………..…

38

Page 4: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

4

1. Introducción

La Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de pequeños productores de Comercio Justo (CLAC), es una gremial enfocada en el fortalecimiento de las organizaciones de tipo cooperativo de pequeños productores agropecuarios de la región, en el marco del espíritu fundamental y valores originales del concepto de Comercio Justo y de la economía solidaria.

Desde sus inicios en 1996, la CLAC estuvo constituida fundamentalmente por organizaciones dedicadas al café, y fue a partir de 2004 que se integraron organizaciones dedicadas a una más amplia gama de rubros. La CLAC comprende unas 300 organizaciones de pequeños productores (OPPs) de 21 países de América Latina y el Caribe, representando unos 200,000 pequeños productores. La CLAC incluye seis redes regionales de productos y varias coordinadoras nacionales multi-productos. En el caso de la red de café, ésta forma parte del Comercio Justo, y aglutina a todas las organizaciones que cultivan café en 13 países.

El alcance de la misión de la CLAC incluye la representación, coordinación, intercambio y colaboración en función de las necesidades e intereses de los pequeños productores, y sobre la base de la participación, democracia, equidad, solidaridad y transparencia en los esfuerzos conjuntos. Tal es el caso del establecimiento de redes de productos, el acceso a financiamiento apropiado o a los sellos del comercio justo, la creación del símbolo de identificación de pequeños productores, las acciones de fortalecimiento institucional de las OPPs, encaminadas al mejoramiento del desempeño productivo y sostenibilidad ambiental de las fincas, y al aumento de la calidad de vida de las familias de los agricultores.

En el marco de su misión y Plan Estratégico 2010-2012, el cual incluye el tema del cambio climático, la CLAC ha iniciado un proceso paulatino de sensibilización de las OPPs sobre dicho tema, habiéndose desarrollado cinco eventos de capacitación con la participación de pequeños agricultores de Chiapas, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Asimismo, en respuesta a las preocupaciones expresadas por los agricultores ante las amenazas del cambio climático sobre sus actividades agropecuarias, en el marco de dichas jornadas y de dos sondeos rápidos realizados a mediados de 2011, la CLAC ha asumido el reto de acompañar y apoyar a los agricultores y sus OPPs en desarrollar una estrategia ante el cambio climático, iniciando con Mesoamérica, a fin de contar con un instrumento de planificación que oriente y facilite las acciones de los pequeños agricultores para poder adaptarse de manera efectiva ante las manifestaciones del cambio climático.

El presente documento contiene una estrategia ante el cambio climático para las organizaciones de pequeños productores de Chiapas y de los ocho países de Centroamérica, para ser adoptada por la CLAC, previo proceso de consulta, ajuste y validación por parte de los agricultores, las OPPs, las redes de productos y las coordinadoras nacionales de los países involucrados.

La primera parte del documento contiene la justificación, la cual se sustenta en una caracterización socioeconómica y de la vulnerabilidad climática de los pequeños agricultores; así como en las amenazas e impactos actuales y proyectados del cambio climático sobre sus actividades y rubros agropecuarios. La segunda parte describe la propuesta de estrategia, incluyendo el propósito y objetivos estratégicos, así como las áreas de trabajo y las metas a lograr; en el marco de un plan de acción para el período 2012-2016.

Page 5: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

5

2. Justificación

El Plan Estratégico 2010-2012, adoptado por la Asamblea General de la CLAC en noviembre de 2010, incluye la protección ambiental, el cambio climático, la equidad de género, la seguridad alimentaria y la autogestión sustentable. El tema del cambio climático fue incorporado como una de las prioridades de los pequeños agricultores, considerando los impactos negativos que de manera creciente están padeciendo en los distintos rubros agropecuarios a los que se dedican, y la urgente necesidad de enfrentar el problema apropiadamente no solamente a nivel de finca, sino colectivamente, a través de las OPPs, las coordinadoras nacionales y las redes de productos, en el marco de la CLAC.

Las manifestaciones e impactos negativos del cambio climático ya se observan y padecen en los diversos rubros agropecuarios de Mesoamérica, lo cual ha sido recopilado en varios estudios desarrollados en los últimos 15 años en la región, y ha sido expresado por los pequeños agricultores afiliados a la CLAC, tanto durante las jornadas de sensibilización desarrolladas sobre el tema del cambio climático en cinco países de la región, como en los resultados de un sondeo rápido realizado por la CLAC en Guatemala, Honduras y Nicaragua. De acuerdo a los pequeños agricultores, los impactos del cambio climático que los impactan incluyen afectaciones en las diferentes fases del desarrollo de sus cultivos y en la apicultura, reducciones en la productividad, producción, ingresos familiares, y menor calidad de vida. Las pérdidas en las actividades y producción agropecuarias, debido a eventos climáticos extremos, incluyen granos básicos, hortalizas, frutales y especies menores de animales, que en su conjunto son rubros que complementan la actividad agropecuaria de los pequeños agricultores, para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de sus familias.

Los hallazgos de los estudios regionales que simulan el clima futuro de la región, proyectan, entre otros, una mayor recurrencia de tormentas y huracanes más intensos que los actualmente observados, aumentos de las temperaturas medias anuales, máximas, mínimas y máximas absolutas, y olas de calor más intensas; así como una mayor variabilidad en el comportamiento anual de las lluvias, incluyendo para algunas áreas de la región, una mayor probabilidad de que ocurran períodos de varios días consecutivos sin lluvia, y una menor probabilidad de que ocurran períodos de varios días consecutivos con lluvia. Por consiguiente, se esperarían mayores amenazas climáticas que las actuales, que incrementarían los impactos negativos en las diversas especies terrestres y acuáticas de plantas y animales, incluyendo las marinas y de agua dulce. Lo anterior repercutiría en la disponibilidad de medios de sobrevivencia, alimentos y otros recursos para los pequeños agricultores, pescadores, comunidades forestales y rurales y poblaciones en general.

Los pequeños agricultores están concientes y preocupados de las amenazas sobre sus actividades y rubros agropecuarios, y medios de sobrevivencia debido al cambio climático; y durante las jornadas de sensibilización sobre el cambio climático, expresaron sus necesidades y voluntad de tomar acciones oportunas individuales y colectivas, para identificar y adoptar las mejores medidas de adaptación para prevenir los impactos negativos del cambio climático. Al mismo tiempo, consideran necesario incidir en las políticas nacionales, para que éstas incorporen sus prioridades y movilicen los recursos requeridos para cubrir los costos derivados de la adaptación, como parte de las estrategias, políticas y planes gubernamentales de adaptación al cambio climático, en el marco de los compromisos internacionales bajo las Naciones Unidas en materia de cambio climático.

Page 6: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

6

2.1. Caracterización socioeconómica y vulnerabilidad climática de los pequeños agricultores del Comercio Justo

En el caso particular de Centroamérica1 y Chiapas (sur de México), la CLAC integra 124 asociaciones y cooperativas (OPPs), de las cuales, 73% de las OPPs se dedica a café, 5% a café y miel, 5% a cacao, 4% a miel de abeja, 3% a caña de azúcar, 2% a banano, 2% a fruta fresca y vegetales y el 6% restante a granos básicos, nueces de marañón, jugos de fruta y algodón, o a una combinación de dichos rubros. En Guatemala, el 61% de las OPPs se dedica al café, 17% a miel y 9% a café y miel; y en Honduras, 100% de las OPPs, a café, incluyendo una dedicada a café y cacao. En el Anexo A se muestra la ubicación geográfica de las actividades agropecuarias de los pequeños agricultores de Comercio Justo.

Las familias de los agricultores que integran las OPPs en Centroamérica, son eminentemente rurales, y viven en un contexto socioeconómico en el que 44% de la población total es rural, y de ésta 61.7% se encuentra en situación de pobreza, y 34% de la población total en situación de pobreza extrema. En esta subregión 193 OPPs están certificadas en el Comercio Justo, de las cuales un número muy significativo son integrantes de la CLAC, y con el resto, existe un proceso de acercamiento encaminado a su eventual integración. La mayoría de las OPPs de la CLAC logra exportar la mayor parte de su producción (65% a 70%) vía el Comercio Justo, un 5% a 10% a otros mercados convencionales, y un 20% a 25% a los mercados locales. En el caso de Honduras, 83% de las exportaciones de café, se realizan vía el Comercio Justo, 12% se destinan a mercados convencionales y 5% a mercados locales; y en Guatemala, 71% vía Comercio Justo, 10% a mercados convencionales, y 19% a mercados locales.

En Centroamérica, el tamaño promedio de las familias de pequeños productores de granos básicos que viven bajo la misma vivienda, es de 5 miembros. En el caso de los pequeños agricultores afiliados a la CLAC, es de 6 miembros en Guatemala y de 5 en Honduras; y en ambos países, además de dedicarse a sus cultivos comerciales, producen granos básicos, frutas, aves, hortalizas, cerdos, miel, ganado lechero y peces, a fin de garantizar su seguridad alimentaria. En esta subregión, el 14% de la población sufre de subnutrición o hambre crónica, lo cual es superior al promedio de América Latina, que es de 8%. En 2010, la mayoría de países de Centroamérica presentaron problemas de hambre crónica, con un nivel de severidad moderado para Honduras, El Salvador, Nicaragua y Panamá; bajo, para México y Costa Rica; y grave para Guatemala. En términos de acceso a la tierra, en el caso de los pequeños productores centroamericanos de granos básicos, el área promedio anual por agricultor es de 1.5 ha, a excepción de Costa Rica, con 9.1 ha. Respecto a las OPPs de la CLAC, en Guatemala el promedio de tierra es de 2 ha/productor, y en Honduras 4 ha/productor. En el caso de los pequeños productores de granos básicos el promedio regional de edad es 49 años, y en el caso particular de los agricultores de la CLAC en Guatemala y Honduras, es 44 años. En cuanto al nivel educativo, el grado de escolaridad es bajo, siendo el promedio regional de educación formal de 3 años para el caso de los pequeños agricultores de granos básicos, y

1 Incluyendo los 7 países: Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá

Page 7: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

7

en algunos países, el analfabetismo es todavía alto; tal es el caso de Guatemala, en donde el analfabetismo alcanza 32% de los miembros de las OPPs, los que saben leer y escribir constituyen el 11%, educación básica, 50%, media, 5% y superior 2%. El acceso a los servicios de salud es precario en Centroamérica, tanto en cobertura como en calidad. En Guatemala solamente 40% de los pequeños agricultores miembros de las OPPs tienen acceso a un centro de salud, 22% a hospitales públicos, 7% a médicos privados y no gozan de cobertura de la seguridad social. Es de hacer notar que 31% acceden a otro tipo de servicios vinculados a la medicina tradicional, incluyendo curanderos, naturistas y parteras, entre otros.

En la región Latinoamericana y el Caribe, la composición de género promedio en las OPP’s miembros de CLAC, refleja que 31% del total de la membresía son mujeres productoras, aunque es de hacer notar que existen organizaciones integradas solo por mujeres, algunas pertenecientes a pueblos originarios. Los productos donde hay más involucramiento de la mujer, son en el té, café, quínoa y plantas medicinales. Asimismo, el papel de la mujer en los puestos de dirección de la CLAC es todavía muy débil, ya que las juntas directivas y cargos de dirección están integrados mayormente por hombres. De acuerdo a un sondeo rápido2, del conjunto de las OPPs que participaron en éste, la mujer representa un 18% de la membresía de las coordinadoras nacionales, tanto en Guatemala como en Honduras; y en el caso de Costa Rica, el 32%.

En el sondeo referido, se sistematizaron algunos aspectos socioeconómicos y ambientales relevantes de las OPPs que integran la CLAC, los cuales son bastante representativos de la situación de los pequeños agricultores que se dedican al café, café y miel o solamente miel en la subregión, incluyendo a Chiapas. Algunos de los hallazgos principales se sintetizan a continuación.

El área de tierra cultivada con café en Guatemala es 26,607 ha, con 42% bajo un sistema de café orgánico; y en Honduras, 10,794 ha, con 50% orgánico. Guatemala tiene una producción total de 287,920 qq de café, con 27% orgánica, y en Honduras la producción total de café es 292,390 qq, con 57% orgánica. Tanto en Guatemala como en Honduras, la comercialización se realiza en forma colectiva. En Guatemala el 50% de la producción total de café es exportado vía Comercio Justo y en Honduras el 82%; en Guatemala el 43% de la producción convencional de café es exportada vía Comercio Justo, y en Honduras el 73%; en Guatemala el 67% de la producción orgánica es exportada vía Comercio Justo, y en Honduras el 89%. En Guatemala se cuenta con 26,083 colmenas y una producción convencional de miel de 695.84 tm, de la cual el 80% se exporta vía Comercio Justo. El 4% (26.87 tm) de la producción total de miel (722.71 tm) es orgánica. Todas las OPPs han adoptado buenas prácticas agrícolas, incluyendo la agricultura sostenible y/u orgánica, que en el caso de Guatemala implica niveles del 3 al 100% en la producción total de café; y del 9 al 100% en Honduras. Sin embargo a pesar de la significativa participación de los pequeños agricultores en las exportaciones, sus ingresos son bastante bajos, tal es el caso de Guatemala, en donde el promedio mensual de ingresos por agricultor provenientes del café y/o miel es de US$ 145 y en Honduras US$ 269. Es de hacer notar, que la mayoría de los

2 Sondeo rápido realizado a inicios de julio de 2011 por la CLAC, incluyendo 18 OPPs de Guatemala (12 café, 3 miel de abeja

y 3 café+miel), representando 18,867 pequeños agricultores; 22 de Honduras (café), representando 3,561 pequeños agricultores; y 4 de Costa Rica (1 café, 1 azúcar y 2 café+azúcar), representando 18,492 pequeños agricultores.

Page 8: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

8

pequeños agricultores de la CLAC, tiene un nivel de ingresos más bajo que el salario mínimo de sus respectivos países.

En el caso de Costa Rica, el área dedicada al azúcar convencional es de 7,027 ha, generando una producción de 1,218,812 qq, con 6 ha dedicadas a la caña de azúcar orgánica (1,304 qq) y solamente el 2% de la producción total de caña es exportado vía Comercio Justo. La producción total de café convencional es de 476,512 qq y se realiza en un área de 22,262 ha, con el 24% de dicha producción exportada vía el Comercio Justo y el 57% por otros canales de comercialización. En las cuatro OPPs sondeadas, el salario promedio mensual oscila entre US$ 275 y US$ 1,525 por familia, y todas han adoptado en alguna medida buenas prácticas agropecuarias y agricultura sostenible.

De acuerdo a las OPPs de los tres países, los beneficios principales de estar integrados a cooperativas o asociaciones son los siguientes: el complemento del precio del producto se entrega al socio, alfabetización y educación a socios, becas de estudios y útiles escolares a los hijos de los socios, proyectos de abonos y fertilizantes orgánicos, semilleros de caña de azúcar, capacitación en apicultura, caficultura y cultura organizacional, asistencia técnica agrícola, donación de secadoras solares y del 50% de extractores de miel, apoyo económico por fallecimiento o enfermedad, apoyo a la renovación de fincas, proyectos de seguridad alimentaria y nutricional, y de salud, apoyo al pago de deudas y escolaridad, créditos para insumos productivos, mejoramiento de las instalaciones productivas, apoyo a gastos de administración y mejoramiento de las instalaciones de las OPPs, proyectos de fomento a la equidad de género, protección del medio ambiente (ej: áreas de reserva para la protección de los ríos), y de apoyo a las mujeres con huertos caseros, reforestación, becas escolares, nutrición y capacitación a parteras, construcción de alcantarillas, reparación de puentes, caminos, canchas, basureros, fosas sépticas, sanitarios, centros educativos y religiosos, y unidades de salud, donación de mobiliario, equipamiento y útiles escolares, donación de instrumentos musicales para bandas de guerra, apoyo a celebraciones culturales, brigadas médicas, campañas de limpieza, educación radial, capacitación a jóvenes en reciclaje y abonos orgánicos y fortalecimiento del turismo comunitario.

En términos de capacidades productivas, las OPP’s tienen grandes debilidades en todos los rubros, siendo las más relevantes y críticas las siguientes: la falta de acceso a financiamiento apropiado y oportuno, la infraestructura económica y social es precaria y deficitaria, falta de asistencia técnica y de capacidades en el mercadeo de los productos, capacidades laborales deficitarias, y falta de acceso a tecnologías apropiadas, limpias y efectivas, incluyendo sistemas, equipos, procesos y prácticas que optimicen la producción, aumenten la eficiencia y mejoren la calidad y sustentabilidad ambiental. En lo que respecta a la comercialización y autogestión, las OPPs tienen todavía retos importantes en cuanto a las capacidades requeridas para la negociación apropiada de contratos, fijación de precios, control de calidad, manejo de certificaciones, prospección de mercados, mercadeo, administración empresarial y financiera, economía solidaria, marcos normativos y marco legal.

En materia de fortalecimiento de capacidades y desempeño productivo, de acuerdo a lo expresado por los agricultores durante las jornadas de sensibilización al cambio climático, realizadas del 4 de abril al 21 de mayo de 2011; la mayoría de participantes expresó preocupación por los impactos crecientes de origen climático sobre sus cultivos y ecosistemas aledaños, ya que de no tomarse medidas que amortigüen dichos impactos, sus cultivos podrían volverse económicamente inviables y sus ingresos y calidad de vida se

Page 9: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

9

verían afectados. Si bien es cierto, en algunas OPPs se cuenta con un pequeño fondo de reserva para capacitación, contingencias y seguros, los agricultores de la mayoría de países manifestaron inquietud por la falta de políticas y programas gubernamentales en materia de asistencia técnica, investigación, innovación, desarrollo y transferencia de tecnologías agropecuarias.

En este tema, es de hacer notar que en el caso de Nicaragua, el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha apoyado estudios de innovación tecnológica, a través del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Biotecnología, con énfasis en el ajonjolí y el cacao, la producción de semilla básica y mejorada genéticamente de los granos básicos y otros cultivos, y la protección, conservación y utilización de los recursos genéticos relacionados con la producción de alimentos para mejorar variedades adaptadas al cambio climático. Asimismo, a través de sus dos sedes: (a) el laboratorio de biotecnología del Centro de Desarrollo Tecnológico de Posoltega (CEO) en Chinandega, que realiza investigaciones sobre el maíz, sorgo, arroz de secano, soya, ajonjolí, algodón y hortalizas; y (b) el Centro de Desarrollo Tecnológico El Recreo (CDR), en el Rama, ubicado en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), que realiza investigaciones de cultivos del trópico húmedo, en relación a la producción de semillas de coco, canela, pimienta, cacao, pejibaye, plátano y forestales, así como mejoramiento genético de cacao y coco para encontrar nuevas variedades tolerantes a enfermedades letales. Por otra parte, a través del Instituto de Desarrollo Rural (IDR) se han desarrollado proyectos de infraestructura, acopio, capacitación y asistencia técnica en apoyo a las cooperativas y familias productoras de café; y en materia de gestión de riesgos climáticos, en el marco de la Estrategia Nacional Ambiental y del Cambio Climático, el gobierno ha planteado el desarrollo de seguros con base en índices de riesgo climático. En Guatemala, las OPPs han recibido capacitación en caficultura moderna por parte de la Asociación Nacional del Café (ANACAFE), que es una institución gremial de los caficultores, con siete oficinas regionales en todo el país.

Los agricultores expresaron sentirse en ventaja comparativa respecto a la mayoría de pequeños agricultores centroamericanos, ya que por ser parte de asociaciones o cooperativas locales, de coordinadoras nacionales y de redes regionales de productos en el marco de la CLAC, podrían adoptar estrategias y/o medidas de adaptación conjuntas para enfrentar más efectivamente el cambio climático. Asimismo, su vinculación a esquemas de Comercio Justo o a Sellos de pequeños agricultores, los ha conducido a adoptar sistemas, tecnologías, prácticas productivas y estándares de calidad que contribuyen a mejorar la calidad ambiental y por ende, a reducir la vulnerabilidad climática de sus cultivos.

Por otra parte, algunos agricultores expresaron preocupación, ya que los países desarrollados podrían concebir e impulsar mecanismos de presión, encaminados a transferir sus compromisos y cargas hacia los países en desarrollo, mediante las modalidades de compensación de sus metas cuantificadas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero usando los esquemas de REDD3 u otros nuevos mecanismos de mercados de carbono que podrían adoptarse posteriormente. Tal es el caso de que la certificación del Comercio Justo les pretendiera imponer exigencias adicionales a los pequeños agricultores, como sería el caso de las actividades elegibles bajo los esquemas de REDD-plus.

3 Reducción de emisiones provenientes de la deforestación y degradación de los bosques tropicales en los países en

desarrollo

Page 10: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

10

Algunos de los países de Centroamérica, tales como Honduras y Nicaragua, han sido catalogados de alto riesgo climático, ubicándose en la tercera y cuarta posición respectivamente dentro del Índice Mundial de Riesgo Climático (IRC) para el período 1990-2009, y en el caso de El Salvador, en la primera posición para el año 2009, de acuerdo al Informe del IRC 2011, el cual evalúa los impactos cuantificados provocados por los eventos climáticos extremos en el período 1990-2009, tanto en términos de muertes humanas como de pérdidas económicas sufridas; y genera una calificación promedio de los países con base en cuatro indicadores (Anexo B).

El sector agropecuario de Centroamérica y Chiapas, presenta altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica y ambiental, debido a factores derivados de los marcos de política pública históricamente prevalecientes, y a factores morfológicos, agroclimáticos y de ubicación geográfica. Tal es el caso de los huracanes que cada año amenazan a 8.4 millones de personas en Centroamérica, 26% de la población total de la región. Las comunidades humanas más pobres, dentro de las cuales se encuentran las familias rurales, pequeños productores agropecuarios, pescadores, acuicultores, comunidades indígenas y forestales, presentan los mayores niveles de vulnerabilidad a las variaciones y cambios del clima, así como a los eventos climáticos extremos.

2.2. Amenazas e impactos climáticos observados y futuros sobre los rubros

agropecuarios de los pequeños agricultores del Comercio Justo

Amenazas ya observadas del cambio climático

De acuerdo a los estudios climáticos desarrollados, el cambio climático ya se observa ampliamente en México y Centroamérica, y es coherente con los cambios observados a nivel mundial. De acuerdo a los datos de la observación sistemática del clima, en Mesoamérica la temperatura media anual se ha incrementado en promedio 1oC y las lluvias presentan una mayor variabilidad en sus patrones de comportamiento a lo largo del año. En el caso del evento El Niño, desde mediados de los años 70, su ocurrencia, intensidad y duración han aumentado (1982-83 y 1997-98) con respecto a los 100 años previos; a lo cual se asocia el aumento en la ocurrencia de sequías y olas de calor, así como el aumento de las temperaturas del aire y de la superficie del mar. Asimismo, la ocurrencia de huracanes intensos (categorías III, IV y V) estaría aumentando, tal es el caso de la temporada de huracanes 2005, la cual causó unas 1700 muertes directas y cerca de US$ 100 mil millones en pérdidas solamente en EEUU. Dicha estación presentó 28 tormentas tropicales y subtropicales, de las cuales 15 alcanzaron categoría de huracán, incluyendo 7 de categoría mayor de III y 4 de categoría V; cuando de acuerdo al registro histórico, para el período el 1950-2000 el promedio fue de 9.6 tormentas, 2.3 huracanes intensos (categorías III, IV y V) y 3.6 huracanes débiles (categorías I y II).

En lo que respecta a los eventos climáticos extremos en México y Centroamérica, para el período 1961-2003, éstos muestran patrones de cambio en las temperaturas extremas y en las lluvias. Tanto para la temporada seca como para la lluviosa, se observa una tendencia al aumento del número de días y noches cálidas (+2.5% y +1.7% por década respectivamente) y una reducción de los días y noches frescas (-2.2% y -2.4% por década respectivamente). La magnitud del cambio de las temperaturas extremas es mayor durante los trimestres de junio a agosto y de septiembre a noviembre, que durante la temporada seca de diciembre a

Page 11: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

11

febrero y de marzo a mayo. En el caso de las lluvias, se observa aumento de lluvias intensas y de días secos consecutivos, y aunque los totales de lluvia no muestran cambios significativos, las intensidades muestran una tendencia a incrementarse significativamente. Para los últimos 50 a 100 años, las observaciones de las lluvias indican reducciones en algunos países de la vertiente del Pacífico centroamericano, sin embargo, la tendencia resulta poco clara, observándose un incremento de los eventos de lluvia intensa y cambios en el volumen de lluvia total, esto último con altos niveles de incerteza.

De acuerdo a los hallazgos científicos disponibles, se podría concluir que el clima de Mesoamérica ya se ha vuelto más cálido y el ciclo del agua más acelerado; esto último reflejándose en mayores niveles de escorrentía de los ríos y de evaporación del agua del suelo, vegetación, placas de agua continentales y océanos, y en una mayor ocurrencia de lluvias y huracanes más intensos. Asimismo, debido a la mayor variabilidad de las lluvias, existirían mayores probabilidades de ocurrencia de eventos extremos secos o húmedos, tales como lluvias intensas o días consecutivos sin lluvia.

Impactos ya observados del cambio climático

El aumento ya observado de las temperaturas y la pérdida subsiguiente de humedad del suelo, han generado disminución de la disponibilidad de agua superficial y subterránea, reducción de la productividad agropecuaria, afectación de la salud humana, amenazas para la seguridad alimentaria, reducción de la abundancia de especies animales y vegetales, y aumento en la incidencia de plagas, enfermedades e incendios forestales. Al mismo tiempo, los cambios en los patrones mensuales de lluvia y el aumento en la ocurrencia de lluvias y huracanes más intensos, han impactado la producción agrícola, generando pérdidas importantes para las familias campesinas, desnutrición, disminución de los caudales de los ríos, desbordamientos de ríos y quebradas, inundaciones, sedimentación de tierras agrícolas, deslizamientos, derrumbes, abandono de la agricultura y de las áreas rurales, emigración hacia las áreas urbanas y fuera de la región, y la consecuente desintegración familiar, desarraigo y pérdida de identidad cultural y territorial, y en algunos de los países, mayor delincuencia.

En Mesoamérica, en los últimos 40 años, el evento El Niño se ha manifestado con más frecuencia, intensidad y duración, asociándosele altas pérdidas en la agricultura y disminución de las pesquerías y acuicultura, debido a las sequías y altas temperaturas del aire y océanos; así como aumento de enfermedades y hospitalizaciones entre las familias vulnerables, principalmente debido al estrés térmico y a las enfermedades infecciosas por la ocurrencia de olas de calor, escasez y/o contaminación del agua respectivamente. Durante la ocurrencia de huracanes, cuya intensidad estaría en aumento en los últimos años, o del evento La Niña bajo las condiciones actuales de cambio climático, las lluvias más intensas generan con frecuencia desbordamientos de quebradas y ríos, los cuales a su vez provocan inundaciones en planicies agrícolas, zonas costeras y áreas de asentamientos humanos; así como erosión del suelo, contaminación del agua subterránea y pozos, pérdidas y daños en infraestructura, viviendas, animales y bienes, brotes de epidemias (ej. malaria, dengue, Chagas e infecciones), deterioro ambiental y pérdidas de vidas humanas. Asimismo, debido a la orografía montañosa con niveles significativos de deforestación, las lluvias persistentes o intensas provocan fácilmente deslizamientos y derrumbes en laderas, y la consecuente sedimentación de las tierras agrícolas, y desastres en el medio rural y urbano.

Page 12: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

12

Los eventos climáticos extremos se han intensificado durante las últimas décadas en Mesoamérica, causando enormes pérdidas y daños a los cultivos e infraestructura agropecuaria. En todos los países de Centroamérica, para el período 1990-2008, el número de tormentas tropicales y huracanes se ha incrementado significativamente, y el número de inundaciones ha aumentado en más del doble o triple (Costa Rica), con respecto al período 1970-1989. Durante la primera mitad del período 1970-2006, el número de personas afectadas por inundaciones no sobrepasó las 100 mil, para luego alcanzar 200 mil, 250 mil y hasta 600 mil personas afectadas (Anexo E).

El sector agropecuario es uno de los principales afectados por las pérdidas y daños ocasionados por los eventos climáticos extremos, afectando de manera creciente los rendimientos de la producción agropecuaria y agroindustrial, y por ende, menguando su competitividad, crecimiento potencial, empleo e ingreso rural. Es de hacer notar, que en Centroamérica el sector agropecuario ha sido uno de los ejes fundamentales que dinamizan las economías, contribuyendo con un 11% del PIB regional, con un 18% si se considera la agroindustria, y con un 35% del total de exportaciones de la región4. La contribución del sector agropecuario a las pérdidas y daños totales nacionales ha sido significativa (Cuadro B.2 del Anexo B), tal es el caso del huracán Mitch (octubre-noviembre 1998), las sequías de 2001 que ocasionaron una hambruna en el oriente de Guatemala; la tormenta tropical Stan (noviembre 2005) que afectó seriamente los granos básicos en varias zonas agrícolas de dicho país, con pérdidas en la producción de 6% para el maíz blanco y 3% para el frijol, así como también los productos de exportación, como la caña de azúcar y el plátano y los cultivos no tradicionales como el ajonjolí, con más del 25% de pérdida de la producción total; así como el huracán Félix (agosto-septiembre 2007) y las tormentas Agatha (mayo 2010) y Alex (junio 2010).

En la zona apícola del sur de México, incluyendo Chiapas, que es la de mayor producción de miel de abeja del país (51.5% de la producción nacional), los huracanes Wilma (octubre 2005) y Dean (agosto 2007) causaron devastación de recursos y de colmenas en la península de Yucatán, afectando la estabilidad de las épocas de floración, provocando retrasos en las cosechas y baja o nula producción de néctar. En la península de Yucatán, las sequías de 2009 y 20115 provocaron una reducción de 6.1% y de 9.3% de la producción de miel respectivamente. En Campeche (península de Yucatán), debido a los efectos combinados de sequías prolongadas y frentes fríos en 2010, se produjo una baja floración de las plantas melíferas, provocando que la producción de miel fuera el 40% de la producción de 2009 y según las estimaciones, la producción de miel y cera podría ser casi nula para 2011. En Jalisco, debido a la sequía 2010-2011, las pérdidas de la producción apícola oscilan entre 30 y 40%, y en el caso de los caficultores, éstos reportan que las plantas de café solían presentar de 2 a 3 floraciones al año, mientras que actualmente, debido a la mayor variabilidad de las lluvias, las cuales se presentan anticipadamente, con retraso o por períodos más cortos de tiempo; la floración solo se presenta una vez al año6.

De acuerdo a lo expresado por los agricultores de las OPPs que integran la CLAC, durante las jornadas de sensibilización al cambio climático, referidas en la sección previa, y a los

4 CEPAL 2010

5 En México, 2009 se considera el año más seco de los últimos 60 años, y 2011, de los últimos 70

6 Villers 2009

Page 13: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

13

hallazgos de un sondeo rápido realizado por la CLAC en Guatemala, Honduras y Nicaragua7; ya se observan diversos impactos negativos en los rubros agropecuarios por causa de mayores variaciones y cambios en el clima, tal es el caso del café, cacao, miel de abejas, banano, marañón y piña. Los agricultores han observado cambios en los patrones de comportamiento de las lluvias y temperaturas, como son desfases en el establecimiento y salida de las temporadas lluviosas, cambios en el patrón de comportamiento anual y mayores intensidades de las lluvias, tormentas tropicales y huracanes más intensos, temperaturas absolutas más altas, mayor ocurrencia y duración de las sequías y olas de calor.

En cuanto al cultivo del café, en casi todas las áreas cafetaleras los pequeños agricultores reportaron pérdidas en la producción, debido a las lluvias fuera de temporada, vientos y lluvias más intensas, temperaturas más altas, olas de calor y sequías de mayor duración, tormentas tropicales y huracanes más intensos. Las lluvias que han ocurrido recientemente antes del inicio de la temporada lluviosa, que en general han sido seguidas de sequías, han provocado floración sin frutos, y se presentaron dos casos de afectación del cultivo por la plaga de la “broca del café” y la enfermedad del “ojo de gallo”. En Guatemala los pequeños agricultores reportaron anomalías en las lluvias, presentándose precipitaciones anormales en diciembre 2010 y en de enero a marzo 2011, así como lluvias más intensas en el período de junio a agosto. Asimismo, las lluvias fueron muy intensas y continuas durante los huracanes Mitch (octubre-noviembre 1998) y Dolly (julio 2008), y las tormentas tropicales Stan (noviembre 2005) y Agatha (mayo 2010), causando deslaves y erosión del suelo (Alta Verapaz, en la región central). Las temperaturas han presentado un incremento cada año, en el caso de las temperaturas máximas absolutas éstas han alcanzado 35oC (Zacapa, centro occidente) y en la época seca han sido más altas. En 2011 hubo olas de calor con una duración de un mes entre marzo y abril, y de 8 días en abril. En el período de octubre a diciembre de 2010, hubo una sequía de 90 días y la época seca se prolongó en 2011, ya que las lluvias iniciaron hasta finales de mayo, causando erosión del suelo, escasez de agua y floración deficiente. De diciembre 2010 a febrero 2011 hubo temperaturas bastante bajas que afectaron a los cultivos de café.

En Honduras, los agricultores plantearon que cada vez más el café se ha visto afectado por lluvias más intensas, persistentes o fuera de temporada. Últimamente, de junio a octubre se observan tormentas tropicales con vientos fuertes con duración de 2 a 3 horas máximo, y de noviembre a enero, lluvias intensas con 5 días consecutivos de duración. En Lempira Sur se reportaron pérdidas de un 40% de la producción en octubre de 2006, y de un 20% en octubre de 2010, debido al exceso de lluvias; observándose surgimiento de hongos y caída de los frutos. En el caso de las tormentas y huracanes, se reportaron daños y pérdidas en los cultivos de café durante las tormentas tropicales Ida (noviembre 2009), Agatha (mayo 2010) y Matthew (septiembre 2010), y los huracanes Michelle (octubre-noviembre 2001), Katrina (agosto 2005), Beta (octubre 2005), Félix (agosto-septiembre 2007), Richard (oct 2010) y Dora (julio 2011). De diciembre 2010 a enero 2011 y de febrero a abril 2011, se observaron lluvias anómalas intercaladas con altas temperaturas, las cuales provocaron una baja producción de café, con tres tormentas en febrero y dos en marzo, y un exceso de lluvias en

7 Sondeo rápido realizado por la CLAC en las 3 últimas semanas de Julio 2011, incluyendo 8 OPPs de Guatemala (7 café y 1

miel de abeja), 17 OPPs de Honduras (16 café y 1 café+miel+frutas), y 6 OPPs de Nicaragua (3 de café, 1 cacao, 1 miel y 1 de ajonjolí)

Page 14: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

14

julio, que es cuando se presenta el período canicular. Durante el período de marzo a mayo y parte de junio, las temperaturas máximas absolutas alcanzaron 36oC (Santa Bárbara, al oeste) y de acuerdo a la percepción de los agricultores, en 2010 se han experimentado olas de calor más severas, de 20 días en marzo y 20 días en abril. En 2004 la época seca se extendió hasta julio y parte de agosto, reduciendo la producción de café, y el retraso del establecimiento de las lluvias aunado a la sequía extrema en abril y mayo de 2008, redujeron un 25% la floración del café. Las sequías de octubre 2010 (30 días) y del período de noviembre 2010 a mayo y los primeros 25 días de junio 2011, redujeron un 30% la floración del café. Debido a vientos fuertes asociados a frentes fríos en enero de 2007, hubo pérdidas de un 30% de la producción de café.

En Nicaragua, desde 2005, se observan lluvias fuera de temporada, de febrero a marzo y durante el período canicular de mediados de julio y agosto; olas de calor de abril a mayo, sequías de marzo a mayo; y lluvias intensas o persistentes asociadas a tormentas tropicales, como las tormentas Ida (noviembre 2009), Agatha (mayo 2010) y Matthew (septiembre 2010), y a los huracanes Mitch (octubre-noviembre 1998), Keith (septiembre-octubre 2000), Michelle (octubre-noviembre 2001), Beta (octubre 2005), Félix (agosto-septiembre 2007) y Richard (octubre 2010).

Para el caso de la miel de abeja, en Guatemala y Chiapas se reportaron bajas en la producción de 40% a 50%, debido a la caída de las flores, lavado del néctar, menor tiempo de trabajo de las abejas y destrucción de colmenas, por causa de lluvias intensas y temporales persistentes asociados a la ocurrencia de tormentas y huracanes intensos, como la tormenta Agatha en mayo de 2010. Debido a las sequías, tal como la ocurrida de octubre a noviembre de 2010, con una duración de 30 días consecutivos, y las olas de calor, como las ocurridas de marzo a abril en los años recientes, se ha reducido la floración y disponibilidad de néctar, han desaparecido especies melíferas, ha aumentado el estrés de las abejas y la migración de las colmenas. Es de hacer notar que la afectación de las abejas y colmenas incide negativamente en la función de polinización de los ecosistemas y cultivos, realizada en gran medida por éstas, incidiendo negativamente en la producción de otros alimentos y en la seguridad alimentaria. En Nicaragua, ha habido ausencia de lluvias de febrero a abril, y a partir de 2005, se observan lluvias anómalas en enero y durante el período canicular que ocurre a mediados de julio y agosto.

En Nicaragua y Panamá ya se reportan impactos negativos en el cacao, por lluvias intensas y temporales asociados a huracanes, reduciéndose la floración y producción, y provocando brotes de phitophtora y moniliasis. Las sequías y olas de calor, observadas en abril en los últimos años, han provocado estrés hídrico y reducido el llenado de las mazorcas; y desde 2005, se han observado lluvias fuera de temporada, en marzo, y durante el período canicular, a mediados de julio y agosto. En cuanto al cultivo de piña, en Costa Rica se reporta el surgimiento de nuevas plagas y enfermedades, erosión del suelo, crecimiento lento, y salida del fruto tardía, por causa de lluvias más intensas y mayor humedad del suelo. Asimismo, durante la ocurrencia de días secos y olas de calor se han observado quemaduras en la parte externa y deshidratación en la parte interna del fruto. Para el caso del cultivo de banano, se reportan daños y pérdidas por una mayor ocurrencia de tormentas tropicales y huracanes más intensos.

En el caso del marañón, en El Salvador se expresó que la ocurrencia de lluvias fuera de la temporada lluviosa ha generado trastornos en la floración y fijación del fruto, reduciéndose

Page 15: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

15

la productividad de los árboles y la producción de las semillas, y reduciéndose el ingreso proveniente de su comercialización. Asimismo, los agricultores han expresado preocupación por los impactos adversos del cambio climático en sus familias y poblaciones rurales en general, particularmente en lo que respecta a las amenazas climáticas cada vez más frecuentes sobre la salud humana, granos básicos, especies animales, hortalizas y frutales, ya que ven amenazada su seguridad alimentaria y nutricional; así como por los daños y pérdidas a las viviendas, infraestructura productiva, tierras agrícolas, vías de acceso, bodegas, vehículos y equipo agropecuario, debido a deslaves a causa de precipitaciones intensas. El cultivo de ajonjolí en Nicaragua ha sufrido efectos negativos debido a lluvias intensas o persistentes asociadas al huracán Keith (septiembre-octubre 2000) y a la tormenta tropical Alma (mayo 2008); y en 2011, debido a las lluvias anómalas en enero, las altas temperaturas de febrero a mayo y las sequías de enero a abril. Amenazas futuras del cambio climático

En el caso de América Central los diferentes modelos de simulación del clima proyectan para todos los horizontes de tiempo futuros, aumentos en las temperaturas, y en el caso de las lluvias, una mayor variabilidad, ya que algunos proyectan aumentos y otros, reducciones; sin embargo, la magnitud de las reducciones proyectadas para las lluvias, es significativamente mayor que la de los incrementos. Los cambios espaciales futuros proyectados para la región en el caso de la temperatura y las precipitaciones, se detallan en el Anexo C (Figs. C.1 y C.2) y Anexo D (Figs. D1 y D2). Los cambios promedio proyectados para el conjunto de los siete países centroamericanos serían: la temperatura media anual aumentaría de +0.7oC en 2020, +1.73 oC en 2050 y +4.17 en 2100 (Anexo C, Cuadro C.1); y la lluvia media anual se reduciría de -1.03% en 2020, -13.87% en 2050 y -28.43% en 2100 (Anexo D, Cuadro D.1).

En el caso del nivel del mar, al final del siglo XXI podría esperarse una elevación de unos 35 cm., por lo que muchas zonas costeras del mar Caribe, Atlántico y del océano Pacífico estarían más propensas a experimentar inundaciones, infiltración salina y pérdida de suelo. Debido al aumento proyectado para las temperaturas de superficie, habría menor estabilidad en la atmósfera por el calentamiento y mayor contenido de humedad por el aumento de la evaporación. Bajo esas condiciones, para 2080 se proyectan aumentos en la ocurrencia de lluvias extremas (40-60mm/día), tormentas tropicales de mayor intensidad (100mm/día) a las que actualmente ocurren en promedio (90mm/día máximo), y mayor probabilidad de que los huracanes que se formen sean de mayor intensidad. La mayoría de modelos climáticos coinciden en que para 2080 la ocurrencia de huracanes de baja intensidad (categoría inferior a III) estaría disminuyendo, y aumentando para los de categoría IV o V8. El efecto combinado de la ocurrencia de huracanes más intensos y la elevación del nivel del mar, podría generar mareas de tormenta más fuertes, lo cual afectaría más severamente a las comunidades costeras, medios de sobrevivencia rurales, ecosistemas costero-marinos, acuíferos, infraestructura portuaria, turística y socioeconómica, y actividades agropecuarias, particularmente la pesca, la acuicultura y la captura de crustáceos.

En el caso de Guatemala, El Salvador y Nicaragua, un estudio sobre el clima regional proyecta que los aumentos de las temperaturas serían mayores en la costa del Pacífico de

8 Magaña 2011

Page 16: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

16

dichos países, con rangos de incrementos en la temperatura entre 1oC y 2oC para las primeras décadas del siglo XXI, y entre 3oC y 4oC para finales del mismo siglo. Para la mayor parte del istmo centroamericano, las tendencias futuras muestran que los totales anuales de lluvia disminuirían, aunque el rango de proyecciones en algunos lugares y para ciertos modelos, indicaría probabilidades de que las precipitaciones aumenten. En lo que respecta a la temperatura máxima absoluta, para 2020 ésta podría incrementarse entre 1oC y 3oC en abril y mayo. En El Salvador y Nicaragua la ocurrencia de las temperaturas máximas se desplazaría de abril a mayo. Los eventos de temperaturas máximas absolutas superiores a 38oC serían superados significativamente en la mayoría de países. Para El Salvador y Nicaragua, en 2020 dichos eventos podrían ocurrir en cualquiera de los meses de la época lluviosa, principalmente en junio y septiembre en el caso de El Salvador, y en agosto y septiembre en Nicaragua. En cuanto a la temperatura mínima, la señal no es homogénea para la región, ya que en 2020 en el caso de El Salvador podría aumentar de 1.8oC en 2020 a 2.3oC en 2085, y en el caso de Nicaragua, los incrementos serían de 1.2oC de mayo a septiembre (2020) y disminuirían de 1.2oC de junio a octubre.

En lo que respecta a las proyecciones futuras de los patrones espaciales de cambio de los eventos climáticos extremos entre 1980-1999 y 2080-2099, en el caso de América Central, se proyecta: intensificación de las lluvias, aumento de los días secos consecutivos, reducción de los días con lluvias mayores de 10mm, aumento de las olas de calor, aumento continuo y significativo de noches más cálidas y aumento del rango de las temperaturas diurnas. Impactos futuros del cambio climático sobre los rubros y los pequeños agricultores

Los cambios proyectados para el clima regional, tendrían efectos diferenciados sobre el rendimiento de las especies de plantas y animales, dependiendo del sentido y magnitud de los cambios, así como de la ubicación (ej: aspectos edafoclimáticos, altitud) y sensibilidad climática de las distintas especies. Las altas temperaturas favorecen el surgimiento de plagas y enfermedades en los animales y plantas, y aceleran la tasa de respiración de estas últimas, resultando en una reducción de las condiciones óptimas de los procesos biológicos y del crecimiento de las especies, y por ende, reduciendo su rendimiento y aumentando el riesgo de pérdidas.

Si la tendencia actual de las temperaturas nocturnas mínimas continúa, presentando un incremento en magnitud, mayor que el de las temperaturas diurnas máximas, el estrés del día causado a los cultivos podría ser menos severo que otros efectos; pero los rendimientos potenciales podrían reducirse debido al aumento de la tasa de respiración. Asimismo, las temperaturas altas provocarían un desarrollo fisiológico acelerado, resultando en una maduración prematura y en reducciones en los rendimientos. El efecto combinado de la aceleración en la transpiración de las plantas y del aumento de los niveles de evaporación del agua del suelo, debido al aumento de la temperatura y de los cambios proyectados en la lluvia total estacional y/o en su patrón de variabilidad; podría modificar las tasas de escorrentía y reducir la capacidad de almacenamiento de humedad en el suelo. La ocurrencia de eventos climáticos extremos húmedos, como tormentas o huracanes, podría causar estrés húmedo durante las fases de floración, polinización y formación del fruto de los cultivos, particularmente en el maíz, frijol y trigo.

En el caso de Centroamérica, las proyecciones climáticas futuras y simulaciones de los impactos del cambio climático sobre la productividad de los principales granos básicos en

Page 17: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

17

algunos de los países, indican las tendencias siguientes: para el maíz, -11% a +9% en 2020, -34% a +15% en 2050, y -34% a +13% en 2080; para el frijol, -28% a +3% en 2020, -42% a +3% en 2050, y -66% a 0% en 2080; para el arroz, -16% en 2020, -20% en 2050 y -27% en 2080, incluyendo una reducción de -31% con 2oC y -5% de precipitación.

Asimismo, existen varios estudios que proyectan tendencias sobre la evolución futura de algunos de los cultivos principales en la región, incluyendo el maíz, frijol, café, arroz, sorgo y papa. En el caso del maíz se proyectan reducciones de -11 a -34% en 2030 para los valles del sur oriente de Guatemala. En el caso del maíz de secano, se proyectan aumentos de +6% en 2020 y reducciones de -2% en 2050 a -86% en 2080 en el sur occidente de El Salvador; y de -18% en 2010 a -55% en 2100 para Panamá; estimándose pérdidas nacionales para 2100 del orden de 9% a 16% del PIB de 2007. En cuanto al frijol, se proyectan reducciones de -26% a -63% en 2030 para la variedad ICTA-OSTUA en los valles del sur oriente de Guatemala; y de -13% en 2020, -50% en 2050 a -90% en 2100 para el frijol común de secano en el sur occidente de El Salvador; estimándose para 2100 pérdidas nacionales del orden de 7% a 8% del PIB de 2007. Para el café, en algunos países de la región se proyectan reducciones de hasta 70%, y pérdidas entre 9% y 17% del PIB en 2100. En cuanto al arroz bajo riego, en Panamá se proyectan reducciones en los rendimientos reales de -17% en 2010 a -51% en 2100; y para el arroz de secano, aumentos y reducciones de +19% a -34% en 2010, de +18% a -85% en 2050 y de +12% a -97% en 2100. En Guatemala, para 2030 se proyectan reducciones en los rendimientos del arroz de -16% a -27% en las tierras bajas del río Polochic; y en Costa Rica, se proyectan reducciones para el arroz de -9% a -31%, considerando diferentes escenarios incrementales de aumentos de temperatura (+2oC) y reducción de las lluvias diarias (-15%). Para el sorgo o maicillo de secano, en El Salvador se proyectan aumentos de +7% en 2020, y reducciones de -15% en 2015 a -75 en 2100. En cuanto a la papa, en Costa Rica se proyectan rendimientos decrecientes con aumentos de temperatura y reducciones de las lluvias.

En cuanto al cultivo de café, ya existen hallazgos científicos sobre los impactos futuros del cambio climático sobre dicho cultivo. Un estudio realizado en la región de Huatusco, en el centro de Veracruz, México9, evaluó los efectos del cambio climático sobre las fases de floración y formación del fruto del cafeto, considerando los cambios proyectados por un escenario climático cálido-húmedo y otro, cálido-seco, para la temperatura media anual y la lluvia anual total; y los efectos de las condiciones de humedad, superávit, déficit hídrico y las sequías preestival e intraestival (canícula), sobre las distintas fases fenológicas (crecimiento foliar, floración, crecimiento y maduración del fruto y corte) de las dos especies de café bajo sombra (Coffea arabica y Coffea canephora) y las 4 variedades prevalecientes en la región.

Los resultados de dos proyecciones de escenarios climáticos futuros indican que la región estudiada, cuya altitud (470-1520 msnm) y clima de referencia, semi-cálido templado, con lluvias uniformemente distribuidas en el año, y con una temperatura media anual (20.2oC) y lluvias totales anuales (2073 mm) dentro del rango de tolerancia del cafeto; estaría transitando hacia un clima cálido húmedo, con incremento de temperatura (+2.7oC), lluvias de verano y mayores precipitaciones (+511mm); o hacia un clima semi-cálido más severo (+2oC) y subhúmedo con lluvias de verano y menores precipitaciones (-321mm), según sea uno u otro escenario de simulación del clima futuro.

9 Villers 2009

Page 18: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

18

Bajo el clima de referencia, el cafeto necesita para su floración de la sequía preestival de 4 meses propia de la época seca. Al superarse el déficit hídrico (mayo) y la humedad (octubre), el fruto inicia y completa su desarrollo. La sequía intraestival o canícula (julio y agosto) marca el inicio de maduración del fruto, y el inicio de la época seca (octubre) marca la temporada de corte o cosecha del café.

Bajo el escenario de simulación de un clima futuro cálido-húmedo, los cambios en los procesos vitales básicos de las plantas se verían afectados de la manera siguiente: la ocurrencia de lluvias durante la sequía preestival, haría que ésta sea más corta (febrero a marzo), inhibiendo el inicio de la floración y la etapa de maduración del fruto, y por ende, reduciendo la producción de café debido a las condiciones de exceso de humedad fuera del rango de tolerancia del cultivo. En la fase de crecimiento del fruto, debido a mayores precipitaciones habría superávit hídrico que provocaría el surgimiento de enfermedades, como el mal de hilachas (Corticium koleroga); y la sequía intraestival o canícula prolongada afectaría el crecimiento y maduración del fruto.

Bajo el escenario de simulación de un clima futuro semi-cálido, más cálido que el clima de referencia y subhúmedo, la sequía preestival sería más intensa (4 meses), lo cual impactaría la floración, maduración y corte del fruto; inhibiendo la floración o provocando marchitez. En abril habría lluvias mayores y anticipadas que provocarían superávit hídrico, dehiscencia de la floración, afectaciones severas al desarrollo del fruto, y por ende, baja producción de frutos. Habría una reducción de las lluvias en la fase de crecimiento, viéndose éste afectado por déficit hídrico. La sequía intraestival sería más intensa que en el clima de referencia y que en el clima cálido-húmedo. La estacionalidad de las lluvias se haría más pronunciada, afectando el desarrollo anual de las plantas y reduciendo la producción de frutos. Los efectos negativos de este escenario serían mayores que bajo el escenario cálido-húmedo.

Los efectos adversos potenciales del cambio climático impactarían las economías y sociedades de la región, ya que la participación del café en la producción agropecuaria nacional es importante, representando 20% para Honduras, 11.5% para El Salvador y 8.5% en Nicaragua, en 2007. En dichos países, conjuntamente con el banano, azúcar y algodón, el café es parte de las exportaciones de productos tradicionales, las cuales representan 35.1%, 16% y 14.1% de las exportaciones nacionales respectivamente. En el caso de Costa Rica, el café contribuyó con el 10% a la producción de cultivos agroindustriales en 2007, y Guatemala tuvo una tasa de crecimiento del café de 15.7% para el período 2002-200810.

A fin de enfrentar adecuadamente los retos que impone el cambio climático para el cultivo del café, los gobiernos y agricultores deberán identificar y adoptar de manera anticipada, estrategias y medidas que contribuyan a prevenir o reducir los impactos negativos, tales como: adopción de especies o variedades de café tolerantes a temperaturas más cálidas, o a mayores/menores niveles de humedad; cambios en los sistemas productivos y en las prácticas de manejo del cultivo, incluyendo el manejo integrado de plagas; cambios en la ubicación de los cultivos considerando los rangos de tolerancia climática y de altitud del cultivo; y diversificación productiva mediante el aprovechamiento de productos agrícolas propios de los cafetales, tales como madera, leña, frutales, miel y flores.

10 CEPAL 2010

Page 19: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

19

En el caso de la miel de abeja, según un estudio de México11, los modelos de simulación del clima futuro, proyectan amenazas climáticas potenciales para las colonias de abejas y para la polinización y producción de miel; ya que se proyectan mayores temperaturas, olas de calor y mayor ocurrencia de lluvias extremas, inundaciones, déficit de lluvias y sequías. En el caso de lluvias deficitarias o sequías, las plantas silvestres y cultivos melíferos tendrían una floración exigua e insuficiente para que las abejas puedan capturar el néctar (pecoreo) y fabricar la miel. Bajo esas condiciones, las crías no tendrían alimento y las colmenas se debilitarían, propiciándose la aparición de brotes incontrolables de parásitos, virus o bacterias (ej: los ácaros Varroa Jacobisini y Varroa destructor), muerte de las colonias de abejas o abandono de las colmenas. Las altas temperaturas y el déficit de agua podrían afectar el comportamiento de las colmenas, ya que las abejas tienen que mantener las cámaras de crías frescas por lo que deben dedicar un buen tiempo a batir alas para lograrlo, lo cual afecta el pecoreo y un alto porcentaje no sale de la colmena.

Es de hacer notar que las especies de abeja que se alimentan de una sola planta, como ocurre en la zona apícola del sur de México, en donde los tipos de miel tienen prestigio por su origen de floraciones únicas, como el tzitzilche (Gymnopodium floribundum) y el tajonal (Viguiera dentata) podrían ser más vulnerables a los impactos del cambio climático, en el caso que su fuente de néctar fuera menguada o desapareciera, y su sistema inmunológico podría estar en desventaja ante las infecciones de las colmenas, con respecto a las especies que se alimentan del polen de varias plantas. Asimismo, los impactos climáticos podrían ser exacerbados por la expansión de los monocultivos o agricultura mecanizada, ganadería extensiva y por los sistemas y prácticas productivos basados en el uso masivo de agroquímicos, ya que son factores que vuelven más vulnerables a las abejas y afectan la inocuidad y calidad de la miel. Es de hacer notar que la reducción de la abundancia de las abejas y la pérdida de las colmenas, no solo afectaría negativamente a la producción de miel, sino a la agricultura, ecosistemas y a las diferentes formas de vida, ya que las abejas son el más eficaz agente de polinización del mundo, permitiendo incrementar la producción agrícola hasta en un 50%.

La apicultura es una actividad agropecuaria de alta importancia para la región, ya que aunque no representa el ingreso principal de la mayor parte de los productores que se dedican a ella, representa una fuente importante de divisas en el subsector pecuario y genera un nivel importante de empleo. En el caso de la miel orgánica, la cual se produce en áreas libres de aplicación de químicos, existe una creciente demanda, y el precio internacional supera en 30% el precio de la miel convencional, por lo que representa una importante oportunidad de negocio para los pequeños productores. En el caso de México, éste es el tercer país exportador mundial de miel orgánica.

Los efectos adversos que el cambio climático podría causar a esta actividad, demanda la adopción de medidas que permitan anticiparse para salvaguardarla, tal es el caso de: adopción de especies de abeja silvestres más resistentes a sequías y altas temperaturas; diseño de colmenas más ventiladas y mayor tecnificación del proceso (ej: purificadores, extractores); reubicación de las colmenas para amortiguar las temperaturas extremas (ej: debajo de la copa de árboles perennifolios); adopción de especies de abeja más resistentes a enfermedades; mejoramiento del acceso continuo a agua para las abejas;

11 DGAPEAS 2011

Page 20: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

20

aprovechamiento de otros usos de las colmenas (cera, polen, jalea real, propóleos y veneno); conservación de la flora melífera y polinífera de los ecosistemas, para fortalecer el sistema inmunológico de las abejas, facilitándoles diversos tipos de polen; y capacitación y asistencia técnica en tecnificación de la producción, estándares de calidad (acidez, cristalización, color, densidad y aroma) e inocuidad, incluyendo normas de control de residuos de la miel, sanidad contra enfermedades y plagas de las abejas, y buenas prácticas de producción y manufactura (manejo de colmenas, infraestructura, equipos y procesos).

En cuanto a la caña de azúcar, de acuerdo a estudios realizados para otras regiones y países12, la caña de azúcar de secano es altamente vulnerable a los eventos extremos húmedos y secos, como sequías, tormentas tropicales, huracanes e inundaciones, así como a los cambios de temperaturas y salinización de las tierras agrícolas debido a la elevación del nivel del mar. Las variaciones y cambios proyectados para el clima, afectarían las distintas fases que integran el sistema de la agroindustria azucarera, incluyendo el cultivo, recolección, transporte, almacenamiento, molienda, comercialización y exportación. La variabilidad climática dificulta la planificación y organización de las acciones de preparación de la tierra para la siembra, las labores de abono, fumigación y selección de semillas, la recolección y el transporte. La incertidumbre climática impide las estimaciones sobre el tamaño de la planta con antelación, lo cual repercute en la organización oportuna del calendario de transporte y del espacio de almacenamiento, así como en la gestión productiva efectiva en cuanto al inicio de la molienda y al cierre y mantenimiento de los molinos.

El incremento proyectado a futuro en las temperaturas mínimas, podría reducir el contraste térmico óptimo requerido para la producción adecuada de sacarosa o azúcar pura, el cual se logra con noches frescas seguidas de días soleados. Los aumentos de las temperaturas nocturnas o mínimas diarias provocarían el aumento de la tasa de crecimiento y que ésta sea mayor que la tasa de fotosíntesis, generando una reducción de la acumulación de sacarosa. En Costa Rica, para 2008 los cultivos agroindustriales representaron el 53.5% del total de la producción agrícola, y dentro de este rubro la caña de azúcar contribuyó con el 67%; siendo dicho cultivo y la producción azucarera de alta relevancia para la economía nacional.

Para enfrentar los impactos del cambio climático en las diversas fases de la agroindustria azucarera, y en el sistema en su conjunto, deberá mejorarse la capacidad de anticiparse, recuperarse y adaptarse a los cambios climáticos proyectados. Para tal efecto, es fundamental fortalecer las capacidades nacionales de observación y predicción climática, a fin de generar la información científica del calendario agroclimático requerido de manera oportuna para la elaboración de estrategias de gestión del ciclo anual de toma de decisiones. Lo anterior incluye el mejoramiento de la coordinación entre agricultores y agentes de gestión del sistema. Asimismo, se requerirá impulsar la investigación y experimentación sobre el control integrado de plagas e interrelaciones entre suelo y agua, así como capacitación y asistencia técnica sobre sistemas, tecnologías y buenas prácticas agroecológicas.

12 Gawander J 2007

Page 21: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

21

La mayoría de zonas en el mundo, actualmente aptas para el cultivo de bananos y plátanos, podrían estar seriamente amenazadas por los aumentos proyectados para las temperaturas y ocurrencia de olas de calor, y la mayor variabilidad en las lluvias; esto último se manifestaría por el aumento de la frecuencia de lluvias extremas, ya sean tormentas tropicales o huracanes más intensos, así como en sequías. Los aumentos en la humedad del suelo debido a encharcamientos por lluvias intensas o inundaciones, hasta cierto nivel de humedad, propician la proliferación de hongos fitopatógenos; y los aumentos de temperatura mayores al rango óptimo tolerado por la planta, provocan lentitud o deterioro en el crecimiento y daños en el fruto. De acuerdo a un estudio realizado13, el 75% de las áreas bananeras en el mundo se encuentran a menos de 500 m de altura, lo cual ya no sería viable bajo las condiciones climáticas futuras, ya que las limitaciones climáticas forzarían a desplazar los cultivos hacia áreas de mayor altitud. Asimismo, deberá fortalecerse la resiliencia de los cultivos a fin de aumentar su tolerancia a condiciones de mayor calor o frío, sequías, inundaciones, plagas o enfermedades, como la sigatoka negra (causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis).

Algunas de las medidas potenciales de adaptación para el banano y el plátano, podrían incluir la sustitución y/o mejoramiento de las variedades actuales, aprovechando a sus parientes silvestres y cultivares criollos, los cuales son fuente de genes resistentes a diversas condiciones climáticas extremas o a plagas y enfermedades. Asimismo, deberán experimentarse y difundirse los sistemas productivos agroecológicos, el manejo integrado de plagas y enfermedades, así como sistemas, tecnologías y prácticas productivos que favorezcan la adaptación al cambio climático, incluyendo el conocimiento aplicado ancestral. En el caso de Panamá, en el período 2002-2008 el banano presentó una reducción en su tasa de crecimiento de -2.2%, siendo una de las causas los impactos de las variaciones y cambios del clima, y el aumento de la incidencia de enfermedades producidas por microorganismos, tales como la sigatoka negra, el mal de Panamá y el nemátodo barrenador. En México, en la última década, la producción de banano se redujo en 10%, a pesar del aumento de 5% en el área cultivada, debido a la incidencia de inundaciones, sequías, aumentos de temperaturas y enfermedades.

De acuerdo a un estudio realizado en la cuenca del río Aguaytía en Perú14, para algunos sistemas agroforestales en la Amazonia, en 2050 el cacao (Theobroma cacao) sería impactado negativamente por las sequías, las cuales le causarían defoliación, aborto floral y muerte de las plantas; y las mayores variaciones en las precipitaciones le provocarían cambios fenológicos, problemas fitosanitarios (ej: moniliasis) y aborto de las flores y frutos. Asimismo, el cambio climático provocaría modificaciones en la distribución de los componentes de los sistemas agroforestales de cacao. El estudio identificó algunas de las variables climáticas que más podrían contribuir a la readecuación futura (2050) del cacao bajo condiciones de cambio climático, como son: rango diurno promedio de temperatura, temperatura máxima en el mes más caliente, lluvias en el trimestre más caliente y lluvias en el trimestre más húmedo; dependiendo si es cacao de alta productividad o comercial.

Si a los aumentos proyectados de las temperaturas y de la humedad relativa, así como el exceso de lluvias, se aúna un manejo inadecuado de las plantaciones de cacao (exceso de

13 Ramírez J, 2009

14 Leguía 2010

Page 22: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

22

sombra, carencia de drenajes, plantas mal podadas, control inadecuado de malezas y residuos de las cosechas), se generarían las condiciones propicias para los brotes de moniliasis. Por consiguiente, la búsqueda y experimentación de arreglos agroforestales apropiados para contrarrestar los efectos de las sequías u otros eventos climáticos extremos, como olas de calor prolongadas, sería una estrategia apropiada hacia la adaptación climática. Lo anterior incluye especies que sirvan de sombra sin exceso (ej: ingas, musas, leguminosos), especies maderables (ej: caoba y cedro) y opciones para aumentar la biodiversidad. Otra opción de adaptación sería la selección genética de las especies de cacao más resistentes a enfermedades y eventos climáticos extremos, y el mejoramiento y optimización de las prácticas de manejo agronómico, especialmente las podas, control de malezas, manejo de residuos y control de drenajes.

En 2005, los principales países exportadores de cacao en Centroamérica fueron: Guatemala (un 31,5% del total) y Costa Rica (26,4%), mientras que el menor exportador fue Nicaragua, que tuvo una participación de sólo un 1,2% de las exportaciones de la región. Un 66% de las exportaciones de este sector tuvo como destino a los mismos países centroamericanos. Con respecto a las importaciones, en 2005 el principal importador de la región fue Costa Rica, que recibió el 32,7% de las importaciones totales, mientras que el país que importó menos fue Nicaragua, con un 7,7%. En el caso de Panamá, el cacao y sus preparaciones presentaron una tasa de crecimiento de 18.5% en el período 2002-2008.

En el caso de la piña, se podrían presentar daños severos con olas de calor y temperaturas mayores de 45°C (rango de tolerancia: 20-30oC), sequías (rango de tolerancia: 1500-2000mm/año), exceso de lluvias, encharcamiento y humedad del suelo; lo cual podría reducir la cantidad y tamaño de los frutos y/o aumentar las enfermedades (pudrición negra, sarro, mancha foliar, podredumbre del corazón y raíces, y la marchitez roja), de las cuales algunas son producidas por bacterias, virus y hongos, y otras por el surgimiento de plagas (cochinilla harinosa, gallina ciega, roedores y el gusano barrenador de la piña). Asimismo, las lluvias intensas más frecuentes y los vientos asociados, provocarían daños físicos en las plantas y lavarían las aplicaciones de plaguicidas reduciendo su efectividad. En Costa Rica las frutas frescas contribuyeron con el 40.3% al total de la producción agrícola nacional en 2008, y dentro de este rubro, la piña contribuyó con el 41.3%15.

15 CEPAL 2010

Page 23: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

23

3. Retos asociados al marco de políticas ante el cambio climático

Los impactos negativos ya observados y proyectados del cambio climático en el sector agropecuario de todos los países de la región, plantean un desafío ineludible y urgente a los gobiernos y sociedades; ya que afectan directamente la seguridad alimentaria y nutricional, la disponibilidad de medios de sobrevivencia y calidad de vida de la población rural, que constituye el 44% de la población total de Centroamérica (excluyendo Belice), y ponen de manifiesto la alta sensibilidad climática y vulnerabilidad socioeconómica y ambiental de dicho sector.

El sector agropecuario debería constituirse en una prioridad a ser incorporada dentro de las estrategias, políticas, planes y proyectos de adaptación al cambio climático, en el marco de los compromisos gubernamentales derivados del régimen internacional de cambio climático bajo las Naciones Unidas. En esa línea, y en virtud del Acuerdo de Cancún, todos los gobiernos deberán definir y adoptar planes de adaptación nacionales ante el cambio climático (PANs), en los sistemas humanos y ecosistemas naturales más vulnerables; fortaleciendo o creando las capacidades nacionales y dotándose de los recursos requeridos para la ejecución oportuna y efectiva de los PANs, a fin de prevenir, reducir o minimizar los impactos negativos del cambio climático.

Los rubros agropecuarios a los cuales se dedican los pequeños agricultores de Comercio Justo ya están siendo afectados negativamente por el cambio climático, y de acuerdo a las proyecciones climáticas futuras para la región, dichos rubros estarían siendo aún más afectados. Por ende, se requeriría que los agricultores y sus OPPs definan desde ya estrategias y medidas de adaptación para sus actividades agropecuarias. Considerando que dichas estrategias incluirían medidas de diferente naturaleza y complejidad, algunas podrían ser abordadas desde el ámbito regional, a través de las redes de productos; y otras, en el ámbito nacional, a través de las coordinadoras o enlaces nacionales. Sin embargo, existen ciertas medidas de adaptación que demandarían un esfuerzo de alcance nacional, bajo la responsabilidad principal de los gobiernos, ya que son temas pertinentes a las políticas, planes y programas gubernamentales.

En el caso del sector agropecuario, las políticas adoptadas en los últimos 30 a 40 años en la región, deberían ser evaluadas a la luz de las prioridades que impone la adaptación al cambio climático. Tal es el caso de una serie de servicios públicos que fueron privatizados y abandonados por la administración pública, siendo de particular relevancia: la investigación y desarrollo de tecnologías agropecuarias, la asistencia técnica y capacitación, el crédito oportuno y apropiado, el apoyo a la comercialización, la prevención y gestión de los riesgos, la inversión en infraestructura rural y la ampliación de la cobertura de dotación de servicios básicos de calidad en materia de educación, salud, saneamiento, comunicaciones y energía.

Los PANs deberían considerar e incorporar las necesidades y prioridades de los pequeños agricultores, cuyas capacidades y recursos no les permitirían asumir la totalidad de los retos y costos asociados a las estrategias y medidas de adaptación que se requerirían para que sus cultivos no colapsen y continúen siendo ambientalmente viables, económicamente factibles y socialmente aceptables. Para tal efecto, los gobiernos podrían asumir el desarrollo de escenarios climáticos y de impactos, la innovación, desarrollo, difusión y transferencia de tecnologías de adaptación, financiamiento apropiado, asistencia técnica y capacitación para la adaptación de los rubros prioritarios para los pequeños agricultores y las familias rurales.

Page 24: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

24

4. Estrategia ante el Cambio Climático de las OPPs de CJ en Mesoamérica

La Estrategia ante el cambio climático de las OPPs de Comercio Justo en Mesoamérica (ECC)

es un instrumento de planeación estratégica, encaminado a orientar y facilitar la definición,

priorización y ejecución de las decisiones y acciones de los pequeños agricultores y las OPPs

de esta subregión, a fin de prevenir o reducir los impactos negativos derivados del cambio

climático mundial.

Aunque el alcance de la ECC abarca a Centroamérica y Chiapas, su implementación efectiva

requeriría dinamizar procesos del ámbito de toda la región de América Latina y el Caribe, a

través de la participación creciente y activa de las seis redes de productos existentes, a

saber: Red de Café, Red de Banano, Red de Miel, Red de Azúcar, Red de Jugos y frutas

frescas, y Red de Cacao.

La ECC se fundamenta en los principios y valores de la CLAC, y sus objetivos, metas y

acciones se enfocan en dar respuestas apropiadas y efectivas a los problemas, prioridades y

necesidades de los beneficiarios de la ECC, que son los agricultores, sus familias y las OPPs,

ante las amenazas e impactos adversos de las variaciones y cambios del clima.

4.1. Propósito y objetivos estratégicos

El propósito y los objetivos estratégicos de la ECC se sustentan en la situación actual de los

agricultores, sus familias y las OPPs, los cuales sufren de manera creciente y más frecuente

los daños y pérdidas de sus cultivos a causa del cambio climático. De igual manera, se

consideran las proyecciones climáticas futuras, las cuales estarían indicando un aumento en

el ritmo y magnitud del cambio climático, y por ende, de sus impactos negativos sobre los

cultivos, actividades agropecuarias, productividad, producción, comercialización, ingresos

familiares, seguridad alimentaria y nutricional, salud humana, biodiversidad y situación

económica de las familias rurales y sociedades mesoamericanas.

Tanto el propósito como los objetivos estratégicos, expresan la aspiración legítima de los

agricultores del Comercio Justo, de transitar de la situación actual de alta vulnerabilidad y

de frecuentes embates, daños, pérdidas y esfuerzos recurrentes de recuperación de los

impactos climáticos negativos; hacia una situación de menor vulnerabilidad y mayores

capacidades para prevenir, reducir y minimizar los efectos adversos derivados del cambio

climático, para conservar y mejorar su calidad de vida.

Propósito:

Aumentar las capacidades de los agricultores y OPPs, y fortalecer sus acciones para

enfrentar el cambio climático de manera apropiada, sobre la base de un mejor

conocimiento del problema y sus impactos sobre las actividades agropecuarias y calidad de

vida rural, la adopción de estrategias y medidas de adaptación oportunas y efectivas, y una

mayor incidencia en las decisiones de políticas públicas que los afectan.

Page 25: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

25

Objetivos estratégicos:

1. Mejorar el conocimiento de los pequeños agricultores y las OPPs sobre el cambio

climático, sus manifestaciones, causas e impactos en sus actividades agropecuarias,

producción e ingresos, y las medidas de respuesta para frenar su ritmo y magnitud, y

adaptarse a sus impactos; aumentando su conciencia sobre los nuevos retos para

mejorar sus cultivos, producción, ingresos y calidad de vida.

2. Fortalecer las capacidades individuales de los pequeños agricultores e institucionales

de las OPPs para identificar, priorizar, evaluar, adoptar y ejecutar estrategias y medidas

efectivas de adaptación ante el cambio climático, a fin de prevenir, minimizar o reducir

los impactos climáticos negativos sobre el desarrollo y productividad de sus actividades

agropecuarias, ingresos, biodiversidad, calidad ambiental, salud humana, seguridad

alimentaria y nutricional.

3. Dinamizar la incidencia política de las OPPs y fortalecer la cooperación técnica y

gestión de recursos ante las instancias gubernamentales, intergubernamentales y

privadas del ámbito nacional, regional e internacional, a fin de dar respuestas

apropiadas y oportunas a las necesidades, prioridades y propuestas de los pequeños

agricultores, encaminadas a viabilizar la adaptación de sus rubros agropecuarios y

sistemas productivos ante el cambio climático.

4.2. Proceso metodológico

Para el logro del propósito y objetivos estratégicos, se plantea un proceso metodológico

general a abordarse y ejecutarse para cada rubro agropecuario de interés de los pequeños

agricultores, el cual se detalla en el Cuadro 4.2.1. Para tal efecto, y dadas las funciones

propias de las redes de productos, éstas podrían constituirse en el espacio adecuado para

impulsar y coordinar los esfuerzos de institucionalización, gestión de recursos e

implementación de la ECC en cada uno de los rubros agropecuarios respectivos, en estrecha

colaboración con las coordinadoras nacionales, las OPPs y las instancias rectoras de la CLAC.

Dado que los distintos rubros agropecuarios presentan un grado diferenciado de sensibilidad climática y que por ende, los impactos negativos derivados del cambio climático ya observado y proyectado son también diferenciados; se requiere definir y adoptar estrategias y medidas de adaptación específicas para cada rubro, basadas en un conocimiento sustentado que considere las variables climáticas y ambientales relevantes respectivas, así como las vulnerabilidades específicas de las especies y variedades de plantas y animales, y de los sistemas productivos prevalecientes, incluyendo las tecnologías y prácticas agropecuarias, y el entorno de políticas públicas de cada país y de la región, en el marco del Sistema de Integración Centroamericano (SICA).

Asimismo, la complejidad técnica del proceso metodológico requerido para que la adaptación al cambio climático sea apropiada y efectiva, demanda de asistencia técnica, capacitación y acompañamiento sistemático; y por ende, es fundamental el asocio,

Page 26: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

26

mediante acuerdos de cooperación, con centros públicos o privados de investigación y desarrollo tecnológico, tanto del ámbito nacional como del regional e internacional.

Cuadro 4.2.1. Proceso metodológico general para el abordaje de la adaptación por rubro

1

Sistematizar de manera analítica, simplificada y práctica los resultados de los estudios sobre los

cambios ya observados y proyectados, de las variables climáticas importantes para cada rubro

agropecuario específico; identificando las señales de cambio más relevantes e incluyendo su

distribución temporal y espacial a nivel de cada país y de Centroamérica, incluyendo Chiapas

2

Sistematizar de manera analítica, simplificada y práctica los resultados de las evaluaciones sobre los

impactos ya observados y proyectados del cambio climático sobre cada rubro agropecuario

específico, identificando la vulnerabilidad diferenciada de las diversas especies, variedades, prácticas,

tecnologías y sistemas productivos; y las medidas de adaptación climática ya adoptadas localmente

3

Identificar y evaluar la efectividad de las opciones de adaptación ya disponibles localmente o en otras

regiones del mundo, así como las opciones potenciales, para cada rubro agropecuario específico; y

divulgarlas entre los pequeños agricultores y sus OPPs, a fin de analizar y definir las rutas a seguir

para lograr la adaptación efectiva considerando sus necesidades, prioridades y capacidades

respectivas

4

Evaluar a profundidad, priorizar y seleccionar las estrategias y opciones de adaptación más

apropiadas y efectivas para cada rubro agropecuario, mediante el desarrollo de análisis de

factibilidad técnico-económico, de viabilidad sociocultural y de sostenibilidad ambiental,

considerando las variantes derivadas de las diversas especies y variedades en cada rubro, y de los

contextos de política agropecuaria del ámbito nacional y regional del SICA

5

Innovar y experimentar opciones de adaptación e implementarlas paulatinamente para cada rubro

agropecuario, incluyendo la adopción de especies y variedades de plantas y animales, así como

prácticas de manejo, tecnologías y sistemas productivos más adaptables a los cambios climáticos ya

observados y proyectados para las distintas áreas geográficas de interés de los agricultores del CJ y la

CLAC

El proceso metodológico ha sido concebido como un conjunto de acciones de distinta naturaleza, incluyendo estudios, intercambios de experiencias entre agricultores, capacitaciones, experimentación de campo, asesoría técnica, divulgación, gestión de recursos e incidencia política, entre otros. Dichas acciones se han organizado en nueve áreas de trabajo, con el fin de asegurar el logro de los tres objetivos estratégicos, y cuya implementación será flexible, en función de los problemas, necesidades y prioridades de los pequeños agricultores y las OPPs.

La articulación entre los tres objetivos estratégicos y las nueve áreas de trabajo se muestra en el Cuadro 4.2.2, en el cual se detalla el contenido de dichas áreas de trabajo, las cuales abordan los temas de mejoramiento del conocimiento del cambio climático y la adaptación local, pasando por el desarrollo de criterios para la evaluación, innovación y generación de propuestas de medidas de adaptación, hasta la incidencia política y gestión de los recursos requeridos para la adopción e implementación de las estrategias y medidas de adaptación.

Page 27: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

Cuadro 4.2.2 Articulación entre los objetivos estratégicos y las áreas de trabajo

Objetivos

estratégicos (OE) Áreas de Trabajo (AT)

OE-1

Conocimiento y

conciencia del cambio

climático, sus impactos y

la adaptación

AT-1.1

Evaluaciones integradas de los cambios del clima actual y futuro, escenarios actuales y proyectados ambientales y socioeconómicos, niveles de vulnerabilidad e impactos del cambio climático actual y futuro, sobre el desarrollo, productividad y producción de cada rubro agropecuario relevante y sobre los agricultores y sus familias son desarrollados, incluyendo los factores asociados a la equidad de género y multiculturalidad. Lo anterior incluye talleres focalizados de capacitación y procesos de consulta locales, nacionales y regionales desarrollados (6 semestres)

AT-1.2

Identificación, evaluación, priorización y adopción de

criterios y orientaciones para la adaptación efectiva y

reducción de la vulnerabilidad climática de cada rubro

agropecuario relevante, pequeños agricultores, sus

familias y las OPPs; incluyendo la equidad de género y la

multiculturalidad, mediante intercambios de

experiencias entre pequeños agricultores y desarrollo de

talleres focalizados de capacitación y consulta

(4 semestres)

AT-1.3

Identificación y evaluación de las opciones tecnológicas

(sistemas, tecnologías y prácticas) disponibles y

potenciales, para la adaptación al cambio climático de

cada rubro agropecuario relevante; rescatando las

opciones locales y ancestrales, e incorporando la equidad

de género, mediante análisis de factibilidad técnico-

económica, de sostenibilidad ambiental y de viabilidad

sociocultural, y el desarrollo de capacitaciones y

consultas locales (5 semestres)

OE-2

Fortalecimiento de

capacidades y adopción

de estrategias y

tecnologías para la

adaptación

AT-2.1

Evaluaciones del potencial y experiencias ya adoptadas de

adaptación local de cada rubro agropecuario relevante, por

parte de los pequeños agricultores, sus familias y las OPPs;

incluyendo la contribución actual y potencial de las mujeres a

la adaptación, y el rescate del conocimiento y tecnologías

ancestrales y locales efectivas para la adaptación climática,

mediante talleres focalizados de capacitación y procesos de

consulta locales, nacionales y regionales desarrollados

(4 semestres)

AT-2.2

Desarrollo de estrategias de adaptación al cambio

climático, y de reducción de la vulnerabilidad climática,

y priorización de las opciones de adaptación potenciales

de cada rubro agropecuario relevante, pequeños

agricultores, sus familias y las OPPs; incluyendo la

equidad de género y la multiculturalidad. Lo anterior,

incluye intercambios de experiencias entre pequeños

agricultores a todo nivel y desarrollo de talleres

focalizados de capacitación y consulta (4 semestres)

AT-2.3

Identificación, difusión, innovación, experimentación,

evaluación, priorización y adopción de opciones

tecnológicas para la adaptación al cambio climático,

incluyendo la adaptación local y ancestral, y la disponible

y potencial, para cada rubro agropecuario relevante para

los pequeños agricultores. Lo anterior incluye sistemas,

procesos, tecnologías y prácticas agropecuarias

adaptables al clima cambiante, e incluye capacitación e

intercambios de experiencias entre pequeños

agricultores (7 semestres)

OE-3

Dinamización de la

incidencia política,

cooperación técnica y

gestión de recursos para

la adaptación

AT-3.1

Sistematización, publicación y divulgación de los hallazgos,

incluyendo capacitación e intercambio de experiencias, sobre

las amenazas del cambio climático, impactos, vulnerabilidad y

adaptación ya observados y proyectados sobre cada rubro

agropecuario, pequeños agricultores, sus familias y OPPs;

incluyendo su incorporación en la plataforma de incidencia

política de la CLAC dirigida a gobiernos nacionales y al SICA, y

en el portafolio de gestión de recursos para la implementación

de la ECC (8 semestres)

AT-3.2

Sistematización y divulgación, incluyendo talleres e

intercambio de experiencias, de los hallazgos sobre los

criterios, orientaciones, estrategias y opciones de

adaptación potenciales, priorizados y adoptados para

cada rubro agropecuario por los pequeños agricultores y

OPPs; incluyendo su incorporación en la plataforma de

incidencia política de la CLAC y el portafolio de gestión

de recursos para la implementación de las estrategias y

medidas de adaptación para cada rubro, en el marco de la

ECC (6 semestres)

AT-3.3

Sistematización y divulgación, incluyendo talleres e

intercambio de experiencias a nivel nacional, regional e

internacional, sobre las tecnologías desarrolladas,

evaluadas, priorizadas, factibles, viables, aceptadas y

eventualmente adoptadas en cada rubro agropecuario

para la adaptación climática; incorporándolos en la

plataforma de incidencia política de la CLAC y el

portafolio de gestión de recursos para la implementación

de las estrategias y medidas de adaptación para cada

rubro, en el marco de la ECC (7 semestres)

Page 28: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

4.3. Metas programadas

Las metas se han programado semestralmente a partir de 2012 y a lo largo de los cinco años de

duración del Plan de Acción; y cada meta es el resultado de la integración del trabajo desarrollado

en las diferentes áreas de trabajo, de acuerdo a las necesidades y prioridades durante el semestre

respectivo. En lo que resta de 2011 y el primer semestre 2012, se realizaría la institucionalización

y puesta en ejecución del Plan de Acción mediante: (i) la consulta y validación por parte de las

OPPs, coordinadoras nacionales y redes de productos, (ii) la definición del papel de liderazgo de

las Coordinadoras Nacionales y el establecimiento de un directorio ejecutivo para la orientación,

coordinación, dinamización y seguimiento de la ECC, integrado por enlaces de las coordinadoras

nacionales, redes de productos y entes rectores de la CLAC, (iii) la adopción y oficialización de la

ECC por la Asamblea General de la CLAC, y (iv) el desarrollo de los instrumentos específicos de

planificación institucional, como el Plan Anual Operativo para 2012 (PAO-2012). Asimismo, se

desarrollaría un Plan de Gestión de Recursos, incluyendo la elaboración y oficialización de un

portafolio de proyectos, y al menos serían movilizados y parcialmente asegurados los recursos

financieros y técnicos para la puesta en ejecución del PAO-2012 de la ECC. Por otra parte, a fin de

dar inicio a la ejecución de eventuales acuerdos de cooperación técnica o contrataciones de

expertos/entidades que desarrollarían estudios y procesos en las áreas de trabajo pertinentes a

partir del segundo semestre de 2012, se desarrollarían los procesos administrativo-financieros

para la elaboración de términos de referencia y los trámites para el inicio de las acciones.

En los Cuadros 4.3.1 a 4.3.5 se detallan por semestre el contenido de las metas, y tanto las áreas

de trabajo como las metas se han calendarizado en los Cuadros 5.1 y 5.2 del Plan de Acción,

respectivamente. Dado que las OPPs y los agricultores en los países tienen impactos, necesidades,

capacidades, limitaciones y oportunidades de adaptación diferenciados, aunque las metas se han

programado por semestres, las áreas de trabajo tienen cierta continuidad, a fin de acomodar

dichas diferencias de manera apropiada y flexible.

Cuadro 4.3.1. Alcance de la meta programada para 2011 y 1er semestre 2012

Meta 0.1

Institucionalización y puesta en ejecución del Plan de Acción de la ECC

Cuadro 4.3.2. Alcance de la meta programada para 2º semestre 2012

Meta 1.1

Proyecciones del clima, vulnerabilidad e impactos del cambio climático observado y futuro para cada uno de los rubros agropecuarios relevantes para las OPPs de la CLAC, son desarrolladas; y las opciones de adaptación locales ya adoptadas, incluyendo las ancestrales, son identificadas de manera preliminar, con la participación activa de las OPPs y de los agricultores, y posteriormente sistematizadas

Page 29: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

29

Cuadro 4.3.3. Alcance de las Metas programadas para 2013

1er

Semestre 2º Semestre

Meta 2.1

Los hallazgos sobre las evaluaciones de las amenazas, vulnerabilidad e impactos del cambio climático sobre cada rubro agropecuario relevante y los agricultores, así como sobre la adaptación local ya adoptada (Meta 1.1), son publicados y divulgados, incluyendo talleres e intercambio de experiencias; y son incorporados en la plataforma de incidencia política sobre gobiernos y SICA, y considerados por la CLAC en el Plan de Gestión de recursos y acuerdos de cooperación técnica

Meta 2.2

Criterios y orientaciones para la adaptación efectiva ante el cambio climático para cada uno de los rubros agropecuarios relevantes para las OPPs, son desarrollados con la participación de los agricultores; y las opciones de adaptación potenciales, son identificadas y evaluadas de manera preliminar, incorporando los aspectos ambientales, agroclimáticos y socioeconómicos de cada país, las diferentes especies y variedades de plantas y animales, las capacidades individuales de las OPPs, los sistemas, tecnologías y prácticas productivos prevalecientes, y la calidad de vida de las familias de los agricultores

Cuadro 4.3.4. Alcance de las Metas programadas para 2014

1er

Semestre 2º Semestre

Meta 3.1

Los criterios y orientaciones para la adaptación

efectiva y las opciones potenciales de adaptación

desarrollados e identificadas (Meta 2.2), para cada

rubro agropecuario relevante para las OPPs, son

divulgados, incluyendo el intercambio de experiencias;

y un portafolio de proyectos es desarrollado, a fin de

sustentar la incidencia política, la gestión de recursos y

la suscripción de acuerdos de cooperación técnica con

centros de investigación públicos o privados, en el

tema de la adaptación agropecuaria ante el cambio

climático en los rubros priorizados

Meta 3.2

Las opciones tecnológicas para la adaptación al cambio

climático ya adoptadas y potenciales, e identificadas

para cada rubro agropecuario relevante, son

evaluadas, incluyendo análisis de factibilidad técnico-

económico, sostenibilidad ambiental y viabilidad

sociocultural, con la participación de los agricultores.

Dichas opciones incluyen sistemas, tecnologías,

procesos y prácticas de producción agropecuaria, así

como distintas fases del ciclo económico, tales como:

almacenaje, transporte y comercialización

Cuadro 4.3.5. Alcance de las Metas programadas para 2015

1er

Semestre 2º Semestre

Meta 4.1

Los hallazgos de las evaluaciones a profundidad de las

opciones tecnológicas para la adaptación al cambio

climático, adoptadas y potenciales, para cada rubro

agropecuario (Meta 3.2), son divulgados, incluyendo el

intercambio de experiencias a todo nivel; y un

portafolio de proyectos es desarrollado, a fin de

sustentar la incidencia política, la gestión de recursos y

la suscripción de acuerdos de cooperación técnica con

centros de investigación públicos o privados, en el

tema de la adaptación agropecuaria ante el cambio

climático en los rubros priorizados

Meta 4.2

Las opciones tecnológicas para la adaptación efectiva

ante el cambio climático, ya adoptadas o potenciales,

para cada rubro agropecuario relevante, incluyendo

sistemas, procesos, tecnologías y prácticas; son

difundidas, innovadas, experimentadas, desplegadas

y/o transferidas entre los pequeños agricultores, sus

OPPs, las redes de productos y coordinadoras

nacionales, incluyendo la adaptación desarrollada

localmente y la ancestral transmitida oralmente

Page 30: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

30

Cuadro 4.3.6. Alcance de las Metas programadas para 2016

1er

Semestre 2º Semestre

Meta 5.1

Los procesos de difusión, innovación, experimentación,

despliegue y/o transferencia de las opciones

tecnológicas para la adaptación ante el cambio

climático, ya adoptadas o potenciales, para cada rubro

agropecuario relevante (Meta 4.2), son sistematizados y

divulgados, incluyendo el intercambio de experiencias a

todo nivel; e incorporados en la incidencia política, la

gestión de recursos y la suscripción de acuerdos de

cooperación técnica con gobiernos o centros de

investigación

Meta 5.2

Las opciones tecnológicas para la adaptación

efectiva ante el cambio climático, ya adoptadas o

potenciales, para cada rubro agropecuario

relevante, incluyendo sistemas, procesos,

tecnologías y prácticas; son difundidas, innovadas,

experimentadas, desplegadas y/o transferidas

entre los pequeños agricultores, sus OPPs, las redes

de productos y las coordinadoras nacionales,

incluyendo la adaptación desarrollada localmente y

la ancestral transmitida oralmente

5. Plan de acción 2012-2016

Para la ejecución planificada, organizada, coordinada y efectiva de la ECC, se ha estructurado un Plan de

Acción para un período de cinco años, de 2012 a 2016, considerando un período previo de

institucionalización y puesta en ejecución de dicho instrumento en lo que resta de 2011 y el primer

semestre 2012. La institucionalización se refiere a los procesos siguientes: consulta de la propuesta

preliminar de ECA-CC con las OPPs, agricultores, redes de productos y coordinadoras nacionales; definición

de un directorio ejecutivo responsable de la ejecución y seguimiento de la ECC, bajo el liderazgo de las

Coordinadoras Nacionales, con el eventual apoyo de las Redes de Productos; validación, adopción y

oficialización por parte de la Asamblea General de la CLAC; elaboración y oficialización del Plan Operativo

Anual 2012 (POA-2012); y movilización de recursos para la ejecución del POA-2012.

El Plan de Acción incluye la calendarización de las áreas de trabajo y de las metas, y en cada año se han

programado dos metas, una por semestre a lo largo de los cinco años, tal como se muestra en los Cuadros

5.1 y 5.2. Si bien es cierto, el logro de las metas ha sido programado para cada semestre en cada uno de los

cinco años que dura el Plan de Acción, dado que la cobertura de los beneficiarios podría no constituir el

100% de los países, OPPs, pequeños agricultores y sus familias; todas las áreas de trabajo se prolongan

durante 4, 6, 7 u 8 semestres, a fin de acomodar oportunamente a todos los beneficiarios de la ECC, de

acuerdo a sus situaciones particulares y problemas específicos.

En el segundo semestre de 2013 y 2016 se han programado evaluaciones sobre el avance de las metas, en

función del logro de los tres objetivos estratégicos; fundamentalmente para verificar y asegurar que todos

los agricultores, OPPs, redes de productos y coordinadoras nacionales, están incorporados en los procesos

desarrollados en las diferentes áreas de trabajo, y que todos se están beneficiando de las oportunidades de

adaptación ante el cambio climático.

La programación de las metas es indicativa y orientadora, y será en los Planes Operativos Anuales de la

CLAC que se definiría el alcance real de las metas para cada año, sobre la base de los recursos que se

logren movilizar en el marco del Plan de Acción de la ECC.

Page 31: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

Cuadro 5.1. Calendario de implementación de las áreas de trabajo por semestre para el período 2012-2016

Área de

trabajo (AT)

2012 2013 2014 2015 2016

Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2

AT-1.1

Puesta en

ejecución

de la ECC

XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX

AT-1.2 XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX

AT-1.3 XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX

AT-2.1 XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX

AT-2.2 XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX

AT-2.3 XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX

AT-3.1 XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX

AT-3.2 XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX

AT-3.3 XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX

Meta 0.1 Meta 1.1 Meta 2.1 Meta 2.2 Meta 3.1 Meta 3.2 Meta 4.1 Meta 4.2 Meta 5.1 Meta 5.2

Primera

Evaluación

1

Segunda

Evaluación

Page 32: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

32

Cuadro 5.2. Calendario de las metas programadas por semestre para el período 2012-2016

2012 2013 2014 2015 2016

Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2

Meta 0.1

Institucionaliza-

ción y puesta en

ejecución del

Plan de Acción

de la ECC

Meta 1.1

Proyecciones

climáticas, socio-

económicas y

ambientales,

vulnerabilidad e

impactos,

desarrolladas

por rubro

agropecuario, e

identificada la

adaptación local

ya adoptada

Meta 2.1

Hallazgos de

Meta 1.1,

divulgados,

incluyendo

capacitación e

intercambio

experiencias; e

incluidos en la

incidencia

política,

acuerdos de

cooperación y

gestión de

recursos

Meta 2.2

Criterios y

orientaciones

efectivos para la

adaptación por

rubro

agropecuario,

desarrollados, y

opciones de

adaptación

identificadas y

evaluadas de

manera

preliminar, por

pequeños

agricultores y sus

OPPs

Meta 3.1

Hallazgos de

Meta 2.2,

divulgados,

incluyendo

capacitación e

intercambio

experiencias; e

incluidos en

incidencia,

portafolio de

proyectos para

gestión de

recursos, y

acuerdos de

cooperación

técnica

Meta 3.2

Opciones de

tecnologías de

adaptación por

rubro

agropecuario

identificadas y

evaluadas,

incluyendo

análisis de

factibilidad

técnica y

económica, de

sostenibilidad

ambiental y

viabilidad

sociocultural

Meta 4.1

Hallazgos de

Meta 3.2,

divulgados,

incluyendo

capacitación e

intercambio

experiencias; e

incluidos en

incidencia

política,

portafolio de

proyectos para

acuerdos de

cooperación

técnica y gestión

de recursos

Meta 4.2

Opciones de

tecnologías de

adaptación por

rubro

agropecuario,

difundidas,

innovadas,

experimentadas,

desplegadas y

transferidas,

incluyendo la

adaptación local

y ancestral

Meta 5.1

Hallazgos de

Meta 4.2,

divulgados,

incluyendo

capacitación e

intercambio

experiencias; e

incluidos en

incidencia

política,

portafolio de

proyectos para

acuerdos de

cooperación

técnica y gestión

de recursos

Meta 5.2

Opciones de

tecnologías de

adaptación por

rubro

agropecuario,

difundidas,

innovadas,

experimentadas,

desplegadas y

transferidas,

incluyendo

adaptación local

y ancestral

Primera

Evaluación

Segunda

Evaluación

Page 33: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

6. Referencias

1 Aguilar I, 2011: Impactos del cambio climático en la agricultura de América Central y en las familias productoras de granos básicos. Observatorio de la Sostenibilidad, Red Latinoamérica

2 Baumeister E, 2010: Pequeños productores de granos básicos en América Central, cuantificación, caracterización, nivel de ingresos, pobreza, y perfiles demográficos, socioeconómicos y ocupacionales, FAO-RUTA

3 CEPAL, 2010: La Economía del Cambio Climático en Centroamérica, síntesis 2010

4 DGAPEAS, 2011: Monografía de la Miel. Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial. Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial de México

5 Gawander, J 2007: Las consecuencias del cambio climático sobre los cultivos de caña de azúcar en Fiji, Boletín de la OMM 56 (1), 2007

6 Harmeling S, 2011: Índice Mundial de Riesgo Climático 2010, ¿Quién sufre más debido a los eventos climáticos extremos?, Pérdidas derivadas de eventos relacionados con el clima en 2009 y de 1990 a 2009, German Watch

7 IFPRI, 2010: El Índice Mundial del Hambre 2010, el reto del hambre, enfocado en la crisis de la desnutrición infantil. Instituto Internacional de Investigación de Política Alimentaria, Concern Worldwide, Welt hunger hilfe

8 Leguía, E, 2010: Predicción y evaluación del impacto del cambio climático sobre sistemas agroforestales en la Amazonia peruana, Centro Mundial de Agroforestería

9 Magaña V 2007: Vulnerabilidad actual de la región de Centroamérica, México y Cuba, Informe de proyecto; y Síntesis Regional, Fomento de Capacidades para la Etapa II de Adaptación al Cambio Climático en México, Cuba y Centroamérica, CATHALAC.

10 Magaña V y Gómez L, 2011: Escenarios regionales del cambio climático e impactos en áreas naturales protegidas: hacia una estrategia de adaptación en cambio climático, aproximaciones para el estudio de su efecto sobre la biodiversidad. Gerardo Sánchez, Claudia Ballesteros y Numa Pavón (eds), Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, p. 120

11 Ramirez J y Jarvis A 2009: Impactos e implicaciones del cambio climático para la producción de musáceas en Latinoamérica y el Caribe. Costa Rica, noviembre 2009. Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT.

12 Villers L et al, 2009: Impactos del cambio climático en la floración y desarrollo del fruto del café en Veracruz, México. Interciencia, Vol. 35, No. 5

Page 34: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

Anexo A:

Fig. A.1. Mapa de ubicación de las actividades agropecuarias de los pequeños agricultores de Comercio Justo en Centroamérica

Page 35: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

Anexo B:

Cuadro B.1. Índice de Riesgo Climático (IRC) 2011 para México y Centroamérica, período 1990-2009

IRC

(posición) País

Cuota de

muertes

Muertes/

100,000

habitantes

Pérdidas en

millones

(US $PPP)

Pérdidas/

unidad de

PIB (%)

3 Honduras 322 5.21 663.57 3.12

4 Nicaragua 157 2.80 263.33 2.05

17 El Salvador 31 0.57 214.80 0.71

20 Guatemala 74 0.68 149.53 0.32

24 Belice 2 0.95 55.72 3.76

45 México 154 0.16 1,891.47 0.18

61 Costa Rica 9 0.23 65.53 0.23

105 Panamá 9 0.30 9.74 0.05

Fuente: Índice Mundial de Riesgo Climático 2011

Cuadro B.2. El país más afectado según el Índice Mundial de Riesgo Climático (IRC) 2009

IRC

posición en 2009

(posición en 2008)

País Cuota de

muertes

Muertes/

100,000

habitantes

Pérdidas en

millones

(US $PPP)

Pérdidas/

unidad de

PIB (%)

1 (92) El Salvador 198 3.40 1,827.00 4.27

Fuente: Índice Mundial de Riesgo Climático 2011

Cuadro B.3. Contribución del sector agropecuario a las pérdidas y daños totales nacionales debido a

eventos climáticos extremos en cuatro países de Centroamérica

Evento

climático

País

Pérdidas y daños del sector agropecuario (% del total nacional)

Mitch

(1998)

Sequías

(2001)

Tormenta Stan

(2005)

Huracán Félix

(2007)

Tormenta

Agatha (2010)

Guatemala 67

55

8

-

8

Honduras 54

63

-

-

14

El Salvador

41

81

14

-

10

Nicaragua

19

60

-

23

ND

Fuente: Aguilar 2011

Page 36: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

36

Anexo C:

Cambios observados y futuros en la temperatura media anual para Chiapas y Centroamérica

Fig. C.1. Tendencias observadas de la temperatura media anual (oC), período 1901-2000 (Magaña 2007)

Fig. C.2. Cambios proyectados de la temperatura media anual para Chiapas y Centroamérica

(Magaña 2011)

Cuadro C.1. Cambios futuros proyectados en la temperatura media anual respecto

al período 1980-2000 (oC)

Fuente: CEPAL 2010

Page 37: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

37

Anexo D:

Cambios observados y futuros en la precipitación anual para Chiapas y Centroamérica

Fig. D.1. Tendencias observadas de la lluvia anual (mm), período 1901-2000 (Magaña 2007)

Fig. D.2. Cambios futuros proyectados de la lluvia anual (%) para Chiapas y Centroamérica (Magaña 2011)

Cuadro D.1. Cambios proyectados en la lluvia media anual respecto al período 1980-2000 (%)

Fuente: CEPAL 2010

Page 38: Estrategia ante el cambio climático de las Organizaciones ...clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2013/09/Estrategia-Cam… · En el caso de la red de café, ésta forma parte

38

Anexo E:

Fig. E.1. Tendencias observadas en el número de tormentas tropicales y huracanes en Centroamérica,

durante los períodos 1970-1989 y 1990-2008 (CEPAL 2010)

Fig. E.2. Tendencias observadas en el número de inundaciones en Centroamérica, durante los períodos

1970-1989 y 1990-2008 (CEPAL 2010)

Fig. E.3. Tendencias observadas en el número de personas afectadas por inundaciones en Centroamérica,

en el período 1970-2006 (CEPAL 2010)