estrabismo

Upload: jhonathan-moran

Post on 01-Mar-2016

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estrabismo

TRANSCRIPT

2.2.- MARCO REFERENCIAL

2.2.1.- Heteroforias

Se denomina Heteroforia (foria) a la desviacin de los ejes visuales, mantenida latente gracias a la visin binocular; la misma se manifiesta cuando se realizan test y mtodos disociantes o tras oclusin.La desviacin es relativamente dbil, y se encuentra compensada por una fusin lo suficientemente fuerte, manteniendo el estrabismo desapercibido. (Zamora, 1999) Si la visin binocular es perfecta, la foria est bien compensada y no da molestias; mientras que cuando la cooperacin binocular es deficiente, puede descompensarse y ocasionar alteraciones subjetivas. Su frecuencia es elevada (p. 99).Cuando hablamos de forias; no siempre estas son tratadas, porque la gran parte dependen de alteraciones generales, psquicas o fsicas. Solo se corrigen cuando existe algn dficit en la visin binocular.Su etiologa es incierta; pero se pueden considerar por: Anomalas anatmicas (Exoftalmos, Hipertelorismo, etc.). Defectos de refraccin. Alteraciones de la visin binocular. Alteraciones generales (estrs, fatiga, etc.).2.2.2.-Heterotropias o Estrabismo(Salgado; 2005) El termino estrabismo se deriva de la palabra griega strabismo que significa bizquear o mirar oblicuamente (p. 33).Se denomina Heterotropia (tropia) a la desviacin de los ejes visuales. Existe alteracin en la visin binocular y por lo tanto en La fusin; esta es mala o ausente, no puede oponerse a la aparicin de la desviacin, que por tanto es manifiesta.(Fells P, 1995) Es una alteracin en la alineacin de los ejes visuales; esta condicin afecta no solo a la estructura y fisiologa muscular, sino tambin a las relaciones de los ojos con el entorno, relaciones retinianas y fenmenos de integracin a nivel del SNC. La aparicin de un estrabismo da lugar a fenmenos de adaptacin sensorial, como el cerebro es incapaz de fusionar imgenes distintas aparecer diplopa y confusin, rpidamente sustituidos por fenmenos de inhibicin, que darn lugar a supresin en condiciones binoculares y finalmente ambliopas monoculares severas. Tambin existir un cambio en la localizacin espacial de las imgenes que darn lugar a correspondencia retinianas anmalas y fijaciones excntricas (p. 30)El estrabismo es una alteracin frecuente en los nios que; adems de las consecuencias estticas, produce alteraciones en la agudeza visual y en la visin binocular. Es muy importante su diagnstico y tratamiento precoz. Cunto ms tardo es su comienzo y ms rpido el tratamiento, mejor ser el pronstico del paciente.Es la desviacin manifiesta de un eje ocular en relacin con laposicin que debera adoptar cuando el otro fija un objeto, o sea, es una falta de paralelismo entre las fveas. Se distinguen dos formas principales de estrabismo manifiesto o heterotropia: EstrabismoConcomitante(dellatnconcomitare,acompaar)enestetipode estrabismo el ojo desviado acompaa al ojo fijador en todas las direcciones de los movimientos. El ngulo de desviacin permanece igual en todas las direcciones de la mirada, este tipo de estrabismo aparece mono lateral, cuando solamente se desva un ojo o como estrabismo alternante cuando los ojos se desva alternadamente. En que esencialmente se distingue el: Estrabismo Convergente (endotropia o esotropia), la desviacin deleje visual es nasal. Estrabismo Divergente (exotropas), la desviacin del eje visual es temporal. Estrabismo Incomitante, el ngulo de desviacin no es igual en todas las posiciones de mirada, esto se debe a la parlisis de uno o ms msculos oculares extrnsecos.

2.2.3.- Clasificacin de los Estrabismo2.2.3.1.- Estrabismos concomitantesCuando el ngulo de desviacin es igual en todas las posiciones de diagnostica de mirada, tambin se la conoce como estrabismo esenciales. Endotropias(Prieto, Sousa, 1986) Los estrabismos convergentes, denominados esotropas o endotropias; son los trastornos de la motilidad ocular que con mayor frecuencia se observan en la practica diaria. En nuestro medio predominan sobre los estrabismos divergentes, denominados exotropas, en una proporcin aproximada del 1 a 10 (p.159)Las endotropias son causadas por factores inervacionales o mecnicos o por una combinacin de ambos. No solo las identifican el sentido de la desviacin en aduccin, sino que presentan una serie de fenmenos sensoriales y motores que, en diverso grado, se pueden hallar en la mayora de las formas clnicas: tendencia a desarrollar ambliopas en el ojo fijador, correspondencia sensorial anmala y, aun en casos extremos, ausencia absoluta de correspondencia sensorial.Existe un factor ntimamente ligado a la endotropia que es la hipermetropa.Las endotropias se pueden clasificar en:a) Endotropia del lactanteSon las endodesviaciones que se detectan los primeros meses de vida. Congnitas Anatmicas (Restricciones) Inervacionales

Esotropas Con sndrome Bilaterales Simtricas - AsimtricasDel lactante de limitacin de la abduccin Monoculares Adquiridas Comitantes En hipermtropes > 4 dioptras En nios con dao cerebral severo Endotropias congnitasSon las que se detectan cuando el recin nacido abre los ojos, estas no son frecuentes. Suelen ser de un gran ngulo y con poco movimiento ocular. Pueden ser de tipo anatmico o inervacional. Endotropias Adquiridas Sndrome de limitacin de la abduccin (SLA).- Es la mas frecuente y puede ser congnita o puede aparecer entre los dos primeros meses de vida. Muestra un gran ngulo de desviacin y sntomas: fijacin en abduccin, tortcolis, nistagmo latente. La SLN cuando es bilateral; el grado o magnitud de la limitacin de la abduccin puede ser igual en ambos ojos o diferentes y si es monocular; esta es rara y unilateral. Comitantes.- Aparece en los 6 meses de vida de forma intermitente o seudointermitentes debido a la variacin del ngulo de desviacin que es de 40 o 45 prismas. Puede ser alternante o monocular y producir ambliopas en el ojo no fijador. En hipermtropes.- Se presenta cuando la hipermetropa tiene influencia sobre el ngulo de desviacin; es defecto refractivo es de 4 D. Puede existir ambliopa y si la correccin ptica no es prescrita de una manera oportuna esta se puede convertir en severa. En nios con dao cerebral.- Presentan alteraciones en los movimientos oculares; cuando estos pacientes presentan endotropia, suelen cursar con sndrome de limitacin en abduccin o como endotropias concomitantes del lactante, pero con variabilidad del ngulo de desviacin, que nunca es muy manifiesto, y va disminuyendo con el paso de los aos hasta llegar en ocasiones a la exotropas.

b) Endotropia del Infante(Borras, et al, 1998) Son aquellas endodesviaciones que se presentan entre los ltimos meses del primer ao de vida y los 6 7 aos. La mayora aparecen entre el 1 y el 3er ao de vida (p. 187).

Esotropia comitante no acomodativa Esotropia acomodativaEsotropasEsotropia seudoacomodativadel infanteMicrotropaEsotropia cclica

Esotropia comitante no acomodativa (Esotropia esencial)Aparece por lo general despus del primer ao de vida, su comienzo es brusco coincidiendo con estrs fsico, emocional, poco evidente en el primer momento. Es monocular con ambliopa del ojo desviado y una correspondencia sensorial anmala; si el paciente presenta hipermetropa no es muy marcada y el ngulo de desviacin no es muy significativo. El ngulo es menor que en el tipo congnito (suele ser menor de 45-50, siendo lo ms frecuente un ngulo entre 25-35). Es rara su asociacin con la DVD y nistagmus. El sndrome alfabtico ms frecuentemente asociado es la V. El tratamiento en los menores de tres aos sin alteraciones verticales podra ser toxina botulnica 5 U en ambos rectos medios. En mayores de 3 aos es preferible la ciruga (en pequeos ngulos se podra intentar la toxina). En estos casos la ciruga de eleccin es la retroisercin del recto medio y la reseccin del recto lateral monocular si el ngulo lo permite (a partir de 40 se retroinsertarn ambos rectos medios y se reseccionar un recto lateral). Se deben corregir en un primer momento las alteraciones verticales, si las hubiera, pues se asocian a inestabilidad quirrgica a la larga. Esotropia acomodativaSe produce la desviacin cuando el paciente ejerce su acomodacin; cuando no la ejerce la visin binocular es normal y existe ortotropa. Puede estar determinada por la presencia de: hipermetropa, cociente CA/A anormalmente alto, y por combinacin de ambos factores. Aparece de los dos aos de edad y con carcter intermitente. En su comienzo el estrabismo solo se presenta de cerca; puede ser alternante o monocular con correspondencia sensorial y visin binocular casi normal. Suele existir supresin de cerca. Para lograr una imagen ntida y nica los ojos emplean dos mecanismos: acomodacin y convergencia. La acomodacin es la responsable de que la imagen haga foco sobre la retina; la convergencia es la responsable de que se impresionen reas correspondientes. Un sujeto hipermtrope no corregido est obligado a acomodar siempre que desee ver ntido; como la acomodacin es un reflejo relacionado con la convergencia, suele aparecer a los 2-3 aos, de forma intermitente (cuando el nio utiliza la acomodacin desva sus ojos, cuando est relajada la acomodacin hay ortotropa con visin binocular normal), con crisis de diplopa sobre todo, cuando fija con atencin sobre objetos cercanos (que el nio vence con guios o frotndose el ojo), para hacerse permanente cuando se establece la supresin e interrupcin de la vergencia fusional. Puede precipitar la desviacin estados de debilidad como traumatismos y enfermedades. Suele haber un componente hereditario. Se distinguen dos tipos de endotropia acomodativa: Refringente: se asocia a hipermetropas entre 4 a 7 dioptras, la relacin distancia-proximidad es normal o no mayor de 10, la relacin CA/A es normal. No refringente: los ojos estn alineados de lejos pero de cerca aparece una endotropia, la refraccin es normal, siendo elevada la CA/A. El tratamiento de la endotropia acomodativa es la correccin total del defecto de refraccin. Se prescribe la refraccin ciclopljica completa deduciendo la distancia de trabajo. En los casos de donde persiste la desviacin de cerca (cociente CA/A alto) se prescribir lentes bifocales, con adiccin de +3 para la visin cercana de tipo ejecutivo, con la lnea del segmento de cerca de nivel pupilar (ntese que son distintas a las del adulto donde la adiccin va en la parte nasal e inferior del cristal). La indicacin de lentes bifocales slo tiene sentido cuando desaparece la desviacin totalmente de cerca. Si existe ambliopa por supresin responde rpidamente a la oclusin del ojo dominante.

Esotropia seudoacomodativa Se la conoce tambin como endotropia parcialmente acomodativa o mixtas. Es acomodativa y muscular. Suelen ser Estrabismos unilaterales, aparecen antes y suelen venir unidas a ambliopa y correspondencia retiniana anmala.Son endotropias de ngulo moderado 20-25 que debido a la hipermetropa (mayor que en las acomodativas), habitualmente con algn grado de anisometropa y/o relacin CA /A alta, se descompensan mostrando un ngulo mayor. Los ojos muestran una desviacin mayor de cerca que de lejos, la desviacin de lejos se corrige con gafas. Queda siempre a pesar de la adecuada correccin una desviacin residual. Para valorar el efecto acomodativo podemos utilizar simplemente un oclusor de Spielman. Se le pone delante de ambos ojos, de tal forma que una endotropia que puede ser muy alta por el uso de la acomodacin, al poner un filtro y evitar la acomodacin, los ojos quedarn aproximadamente en la posicin que nos va a corregir la graduacin.

Microtropa(Borras, et al, 1998) Es una endotropia de ngulo de desviacin muy pequeo, menos de 8. Suelen ser monoculares y con tendencia a desarrollar ambliopa generalmente moderada del ojo no fijador. Tienen un marcado carcter hereditario. Pueden cursar con fijacin central o excntrica. En la microtropa prcticamente se considera la ambliopa como parte integrante del cuadro clnico. La agudeza visual del ojo desviado oscila por lo general entre 0,3 y 0,5 para optotipos aislados.Una de las caractersticas que ms distinguen a la microtropa es la de poseer una visin binocular que se asemeja mucho a la de un individuo normal. En algunos casos se puede llegar a tener esterepsis prxima a los 1007 (p. 188). Son endotropias menor de 8, monocular y produce ambliopa. La mayor dificultad se observa en la visin de cerca; una de las caractersticas de la ambliopa en la microtropia, es su fuerte tendencia a la recidiva por lo tanto tras el periodo de oclusin se deben dejar penalizaciones o la agudeza visual caer de nuevo. Se indica la oclusin cuando la ambliopa es severa o en casos donde la agudeza visual fue excelente y ha descendido. Las oclusiones pueden aumentar el ngulo y provocar diplopa, sobre todo en nios mayores de 6 aos, por tanto se debe avisar de esta posibilidad. Una microtropia puede permanecer estable toda la vida o en algn momento convertirse en endotropia de mayor ngulo. La hipermetropa es el factor descompensante ms importante, en aquellas mayores de 4d tambin lo es la ambliopa. Instaurado el tratamiento adecuado la situacin vuelve al estadio inicial. Tambin nos podemos hallar ante una endotropia de muy pequeo ngulo secundaria a una ciruga.

c) Endotropia del adulto1. Tipo FranceschettiAparece en adultos jvenes, tras una oclusin. Cursa con diplopa y la perfecta concomitancia, la diferencia de las de origen paraltico. No tiene relacin con defectos de refraccin, pero s suele existir una heteroforia de base previa. En muchos casos, no responde a tratamientos conservadores, pero s lo hace y muy bien, al tratamiento quirrgico.2. Tipo BielschowskyAparece en sujetos miopes y neurpatas junto con diplopa. La concomitancia no es tan manifiesta, inicindose generalmente slo en visin lejana. Se puede diagnosticar en la edad adulta, en ocasiones relacionado con el inicio de la presbicie. Exotropas

(Prieto, Sousa, 1986) La esotropia es una perturbacin del aparato oculomotor caracterizada por desviacin divergente de los ejes oculares en relacin a la posicin que deberan asumir cuando fijan un objeto. En estas condiciones la visin binocular es imposible (p. 209).

Es la desviacin divergente de los ejes oculares en relacin a la posicin que deberan asumir cuando fijan un objeto, siendo la visin binocular imposible. Existe una anomala motora (anatmica) y una debilidad de los mecanismos de fusin.Se pueden clasificar en cuanto a su persistencia en el tiempo como permanentes o intermitentes, con importantes diferencias en cuanto al estado sensorial. En cuanto a la variacin segn la distancia de fijacin como exceso de divergencia, si la desviacin es mayor de lejos que de cerca, insuficiencia de convergencia, si la desviacin es mayor de cerca que de lejos o bsica si no vara o vara poco de lejos o cerca. Es raro que no exista una diferencia mnima entre las medidas en visin lejana y cercana.Podemos diferenciar un exceso de divergencia de un tipo bsico, que se puede simular por un cociente CA/A alto, que hace que la desviacin disminuya de cerca por la convergencia acomodativa, aadiendo dos lentes convexas de + 3.00 dioptras lo que eliminar el componente acomodativo y con una oclusin monocular prolongada (normalmente una hora), lo que eliminar el componente fusional y midiendo el ngulo en esta situacin. Esto desenmascara la desviacin cercana real ya que frecuentemente los pacientes con exotropia tienen un mecanismo de fusin cercana de disipacin lenta lo que dara un falso exceso de divergencia. Este fenmeno de reciente descripcin se denomin fusin proximal persistente.Se debe hacer el diagnstico diferencial con una seudoexotropia como son aquellos pacientes con un ngulo kappa +, o con gran distancia interpupilar y con la insuficiencia de convergencia funcional.

Exotropia intermitente X (T).

Es la forma ms frecuente y caracterstica de la exotropa. En ocasiones el nico signo referido por los padres es el cierre de un ojo ante la luz intensa (guio), esta suele ser peculiar en la X (T). El hecho de que un nio cierre un ojo ante una luz intensa o lo desve cuando est cansado o distrado debe ser investigado, pues estos signos puede ser X (T). Otro signo es el parpadeo que ejecutan al iniciar un movimiento de convergencia para recuperar la fusin.La ambliopa es mucho menos frecuente que en la endotropia, quiz porque se inicia en cortos perodos de desviacin. La dominancia ocular es muy marcada; aun siendo la agudeza visual igual, generalmente desva siempre el mismo ojo.Existe una doble correspondencia, por definicin, cuando los ojos estn en ortotropia. Los ojos poseen correspondencia normal existiendo estereopsis y fusin; sin embargo existe supresin cuando los ojos estn en divergencia. Existe una adaptacin sensorial para evitar la diplopa que es la supresin. La fase manifiesta tiene tendencia a aumentar, primero en la fijacin a distancia.Lo que diferencia la exotropia intermitente X (T) de la exoforia es la intensa supresin, mecanismo de defensa contra la sintomatologa. Esta se manifiesta como astenopia a esfuerzos visuales (cefalea, dolor, lagrimeo, pesadez, etc.) y diplopa ocasional. Se deben obtener las medidas de desviacin en la mirada lejana (ms de 6 metros), pues a esta distancia se puede encontrar un aumento del ngulo (grado mximo de desviacin) as como una exotropia permanente en vez de intermitente, y las medidas de desviacin en la mirada cercana (aadiendo dos lentes de + 3 Dp. lo que eliminar el componente acomodativo y ocluyendo un ojo por 30-45 minutos, lo que eliminar la convergencia fusional).Dentro de los estrabismos divergentes intermitentes podemos encontrar tres grupos:1. Exceso de divergencia: mayor desviacin al fijar el paciente un objeto situado en visin lejana.2. Insuficiencia de convergencia: desviacin mayor al fijar un objeto prximo3. Exotropi bsica: ngulo de desviacin similar en visin lejana y prxima

Exotropia permanente (XT).(Borras, et al, 1998) Es la ms frecuente en los adultos, ya que puede aparecer como consecuencia de desviaciones intermitente mal tratadas, as como ambliopas o endotropias antiguas (p. 190).

La exotropia permanente (XT) difiere de la intermitente tanto en sus caractersticas sensoriales como en las motoras.A diferencia de las endotropias. En las exotropias congnitas existe una elevada incidencia de anomalas neurolgicas asociadas. Se puede asociar tambin a anomalas de la rbita sea, como el sndrome de Crouzon.1. Condiciones sensoriales.Se caracterizan por una profunda disociacin binocular, (exceptuando las microexotropias), una supresin intensa y una alternancia, lo que parece resultar una ventaja pues aumentan el campo de visin establecindose una fijacin homnima. Utilizan el ojo derecho en la mirada hacia la derecha y el ojo izquierdo en la mirada hacia la izquierda, y una frecuencia de ambliopa mayor que en la exotropia intermitente.2. Condiciones motoras.Al estar el ojo ms tiempo en posicin anmala, mayor contractura e hiperfunciones de los rectos laterales y oblcuos, tanto superiores como inferiores. Recordar que stos eran tambin abductores, asocindose por tanto a una alta incidencia de anismetropas en A y V.

Incomitancia vertical de los estrabismos esencialesSe presentan cuando la cuanta de la desviacin vara dependiendo de que el paciente mire hacia arriba o abajo.a) Sndrome en A(Prieto, Sousa, 1986) Un patrn A est presente cuando hay una convergencia relativa de los ejes visuales en la mirada hacia arriba y una divergencia relativa en la mirada hacia abajo. Si se trata de una endotropia, el ngulo de desviacin horizontal ser mayor en la mirada extrema hacia arriba que en la mirada extrema hacia abajo.La causa comn de un sndrome en A en una endodesviacin es una hipofuncin de uno o, con mayor frecuencia, ambos oblicuos inferiores. La causa comn de un patrn A en exodesviaciones es una hipoaccin de uno o ambos rectos inferiores (p. 191).

b) Sndrome en V

(Prieto, Sousa, 1986) El ngulo de desviacin difiere en magnitud segn se lo considere en las extremas miradas arriba y abajo, de manera tal que si se trata de una endotropia la desviacin ser mayor en la mirada abajo que en la mirada arriba, mientras que si se trata de una exotropa el ngulo de desviacin ser mayor en la extrema mirada arriba que en la extrema mirada abajo (p. 233).

2.2.3.2.- Estrabismos inconcomitantesSon aquellos en los que el ngulo de desviacin varia segn las diferentes posiciones diagnsticas de mirada.Pueden ser causados por factores inervacionales (estrabismo paralitico) o mecnicos, y por factores restrictivos. Parlisis oculomotorasLos estrabismos paralticos son desrdenes oculomotores causados por la interrupcin de la conduccin nerviosa hacia uno o ms msculos oculomotores.Los sntomas principales que manifiesta un paciente afecto de un dficit muscular adquirido son la diplopa, el vrtigo y la proyeccin falsa. Parlisis del IV nervioEste se da cuando se ve afectado el IV par craneal o pattico, que inerva el msculo oblicuo superior en traumatismos craneanos. Puede producirse una afectacin homolateral o bilateral; el paciente reporta diplopa.Versiones: Presenta limitacin en la mirada hacia abajo y hacia dentro. Hipertropa mnima en posicin primaria de mirada, que aumenta en la posicin correspondiente al campo de accin del msculo oblicuo superior.Tortcolis: Hipertropa mayor con la inclinacin de la cabeza hacia el lado del ojo hipertrpico, cursando consecuentemente con una tortcolis compensadora sobre el hombro opuesto. Parlisis del VI nervioEl VI par o motor ocular externo es bastante vulnerable a gran nmero de lesiones, ya sean traumticas, inflamatorias, vasculares o tumorales. Las lesiones del VI par pueden originar distintos grados de limitacin en la abduccin, al ser responsable de la inervacin de los msculos rectos externos.Puede ser una afeccin homolateral o bilateral.El paciente reporta visin doble al dirigir la mirada en posiciones laterales.Versiones: En funcin del grado de afectacin se puede dar, desde una ligera limitacin a la abduccin (apareciendo sacudidas nistgmicas al realizar dicha duccin), hasta su completa eliminacin.Tortcolis: Posicin viciosa de cabeza lateralizada, dirigiendo la mirada en direccin opuesta al campo de accin limitado. Parlisis del III nervioEsta es la ms difcil de dar solucin ya que son cuatros msculos que este inerva, por ende los nicos msculos que se encuentran funcionando son el recto lateral y el oblicuo superior, produciendo que el ojo se desvi completamente hacia el lado temporal - abajo produciendo blefaroptosis, midriasis y parlisis en la acomodacin.Este puede verse afectado por traumatismos craneanos; no obstante, ocurre con menos frecuencia que en el caso del IV nervio o el VI nervio. Esta afectacin puede ser total (parlisis total del III) o parcial (parlisis asociada, de varios de estos msculos, o aislada, de un solo msculo).I. Parlisis total del motor ocular comnPuede ser homolateral o bilateral; el ojo afecto puede tener ptosis, ligera hipotropa, exotropia (de aproximadamente 35 - 40 prismas, midriasis (parlisis del esfnter del iris), y probelmas de acomodacin (parlisis del msculo ciliar).Imposibilidad de aducir (parlisis del recto interno), descender (parlisis del recto inferior), y de elevar el ojo (parlisis de recto superior y oblicuo inferior). II. Parlisis parcial del III par.Se puede producir parlisis aisladas de los msculos inervados por el motor ocular comn, aunque es ms frecuente la parlisis asociada de varios de estos msculos.Las caractersticas principales de las parlisis aisladas del III par son:Parlisis del recto superior: Limitacin de la mirada oblicua hacia arriba y hacia fuera.Diplopa vertical caracterizada por una hipotropa del ojo afecto, que tiende a aumentar en la elevacin en abduccin.Parlisis del recto inferior: Limitacin de la mirada oblicua hacia abajo y hacia fuera.Diplopa vertical caracterizada por una hipertropa del ojo afecto, que tiende a aumentar en la elevacin en abduccin.Parlisis del oblicuo inferior: Limitacin de la mirada oblcua hacia arriba y hacia dentro.Diplopa vertical caracterizada por una hipotropa de ojo afecto, que tiende a aumentar en la elevacin en aduccin, y es mnima en depresin y abduccin.Parlisis del recto medio: Limitacin de la mirada en aduccin.Diplopa cruzada caracterizada por una exotropia del ojo afecto, que tiende a aumentar en la aduccin y es mnima en la abduccin.

Sndromes especiales de la motilidad ocular El trmino "Sndromes Especiales" se utiliza para designar a unos pocos trastornos oculomotores distintos de los estrabismos esenciales y de las parlisis oculomotoras aisladas. Las caractersticas "esenciales" son su condicin congnita, su baja frecuencia de presentacin y el mecanismo patognico involucrado, que suele ser de naturaleza restrictiva.

Sndrome de ParinaudSon aquellas lesiones que se hallan en los centros supranucleares y vas de la mirada vertical. Puede haber una falta de convergencia y la reaccin pupilar a la luz puede estar alterada.El sndrome de Parinaud se asocia frecuentemente a tumores de la glndula pineal.

Sndrome de retraccin de DuaneEl SD es el trastorno oculomotor congnito ms frecuente despus de los estrabismos esenciales.a. Sndrome de retraccin de Duane tipo IAbduccin ms limitada que Aduccin. Es el tipo ms frecuente (69% de todos los SD). Sus signos Principales son: Ausencia de Abduccin. Aduccin limitada. Enoftalma en Aduccin. Estrechamiento de la Hendidura palpebral en Aduccin. b. Sndrome de retraccin de Duane tipo IIHay limitacin o ausencia de aduccin con endotropia del ojo afectado. La abduccin es normal o ligeramente limitada. Al intentar la aduccin, hay un estrechamiento de la hendidura palpebral y retraccin ocular.c. Sndrome de retraccin tipo IIILa aduccin y la abduccin se hallan limitadas y la retraccin del globo ocular ocurre en aduccin.

Sndrome de BrownEl sndrome de Brown se caracteriza por la ausencia o severa limitacin en adduccin, existe la presencia de tortcolis, es de tratamiento quirrgico.Puede ser congnito o adquirido. Esta limitacin se debe a anomalas en el oblicuo superior, anomalas en el tendn o en la trclea, y adherencias entre el recto superior y el oblicuo superior que impiden de manera ms o menos importante la elevacin del globo. Sndrome de MoebiusEs un sndrome congnito cuyas caractersticas fundamentales son: 1. Parlisis facial perifrica, que la mayora de las veces es bilateral. 2. Parlisis del VI par. 3. Atrofia de los msculos de la lengua. Los ojos no se cierran, y al intentar el signo de Bell se torna evidente. Sndrome de GravesEsta se manifiesta con exoftalma, retraccin del prpado superior y alteraciones de la motilidad es grado variable.

2