estomago

23
Estomago El estomago esta unido a la pared dorsal del cuerpo por el mesogastrio dorsal y a la pared ventral por el mesogastrio ventral, por lo que su rotación afecta a la posición de los mesenterios La rotación alrededor del eje longitudinal ubica el mesogastrio dorsal hacia la izquierda y forma el espacio por detrás del estomago, la cavidad de los epiplones El mesogastrio ventral es también

Upload: flor-peralta

Post on 06-Aug-2015

1.260 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estomago

Estomago

El estomago esta unido a la pared dorsal del cuerpo por el mesogastrio dorsal y a la pared ventral por el mesogastrio ventral, por lo que su rotación afecta a la posición de los mesenterios

La rotación alrededor del eje longitudinal ubica el mesogastrio dorsal hacia la izquierda y forma el espacio por detrás del estomago, la cavidad de los epiplones

El mesogastrio ventral es también traccionado a la derecha

Page 2: Estomago
Page 3: Estomago

Durante la quinta semana del desarrollo se forma el primordio del bazo, en forma de una proliferación mesodérmica entre las dos hojas del mesogastrio dorsal

El bazo se halla conectado a la pared corporal en la región del riñón izquierdo por medio del ligamento esplenorrenal y al estomago por el ligamento gastroesplenico

Page 4: Estomago
Page 5: Estomago

El páncreas se desarrolla en un principio en el mesoduodeno dorsal, pero por ultimo su cola se extiende hasta el mesogastrio dorsal

Una vez que la hoja posterior del mesogastrio dorsal y el peritoneo de la pared posterior desaparecen siguiendo la línea de fusión, la cola del páncreas queda cubierta por peritoneo únicamente en su superficie anterior, por lo que se halla en posición retroperitoneal

Los órganos como el páncreas que se hallaban cubiertos de peritoneo al principio, pero se fusionan con la pared posterior del cuerpo se llaman secundariamente retroperitoneales

Page 6: Estomago
Page 7: Estomago

El mesogastrio dorsal se comba en dirección descendiente gracias a la rotación del estomago

Durante el crecimiento del M. D. se forma un saco de dos capas en dirección descendente que se extiende sobre el colon transverso ya las asas del intestino delgado como un delantal: el epiplón mayor; este se une después para formar una lamina que pende de la curvatura mayor del estomago

El epiplón mayor se fusiona también con el mesenterio del colon transverso

Page 8: Estomago
Page 9: Estomago

Cuando crecen los cordones hepáticos en el septum transversum, este se adelgaza para formar:

1. El peritoneo hepático2. El ligamento falciforme, que va desde el

hígado hasta la pared ventral del cuerpo3. El epiplón menor que se extiende desde el

estomago y la porción superior del duodeno hasta el hígado

Page 10: Estomago
Page 11: Estomago

ANOMALIAS DEL ESTOMAGO

ESTENOSIS PILORICA

Page 12: Estomago

Se produce cuando la capa muscular circular del estomago experimenta una hipertrofia en la región del píloro

Es una de las anomalías gástricas mas frecuentes en los neonatos, se considera que aparece durante la vida fetal

El calibre del píloro se reduce extraordinariamente y causa la obstrucción del paso de los alimentos, lo que origina vómitos intensos

Page 13: Estomago

DUODENO

Page 14: Estomago

La parte terminal del intestino anterior y la parte cefálica del intestino medio forman el duodeno

Con la rotación del estomago el duodeno adopta la forma de una asa en C y gira hacia la derecha

El duodeno y la cabeza del páncreas quedan comprimidos contra la pared corporal dorsal del cuerpo, y la superficie derecha del mesoduodeno dorsal se fusiona con el peritoneo adyacente

El duodeno y el páncreas se quedan fijos en posicion retroperitoneal

Durante el segundo mes la luz del duodeno es obliterada por la proliferación de células de las paredes; pero vuelven a canalizarse

Page 15: Estomago

Dado que el duodeno esta en contacto con el intestino anterior y medio, este recibe irrigación de las arterias celiaca y mesentérica superior

Page 16: Estomago
Page 17: Estomago

HIGADO Y VESICULA BILIAR

Page 18: Estomago

El primordio hepático aparece a mediados de la cuarta semana como una evaginación del epitelio endodérmico del extremo distal del intestino anterior

Esta evaginación llamada primordio hepático consiste en cordones celulares de proliferación rápida que se introducen en el septum transversum

Mientras que los cordones de células hepáticas siguen introduciéndose en el septum, la comunicación entre el esbozo hepático y el intestino anterior disminuye de calibre y se forma el conducto biliar o colédoco; una pequeña evaginación de este dará lugar a la vesícula biliar y al conducto cístico

Page 19: Estomago

Los cordones hepáticos se diferencian en el parénquima (células del hígado) y forman el revestimiento de los conductos biliares

Las células hematopoyéticas, las células de Kupffer y las células conectivas derivan del septum transversum

Cuando las células hepáticas han invadido la totalidad del septum transversum y el hígado sobresale caudalmente hacia la cavidad abdominal, el septum transversum se torna membranoso y se forma el epiplón menor y el ligamento falciforme; estas estructuras en conjunto forman en conjunto el mesogastrio ventral

Page 20: Estomago
Page 21: Estomago

El mesodermo de la superficie del hígado se diferencia en peritoneo visceral, excepto en la superficie craneal , donde el hígado se mantiene en contacto con el resto del septum transversum original; esta parte forma la parte tendinosa del diafragma

En la decima semana del desarrollo el hígado representa aproximadamente el 10% del peso corporal total

Entre las células hepáticas y las paredes de los vasos se encuentran nidos voluminosos de células en proliferación que darán origen a leucocitos y eritrocitos

Cuando llega el nacimiento quedan pocos de estos islotes, y el hígado corresponde solo al 5% del peso corporal total

Page 22: Estomago
Page 23: Estomago

Alrededor de la duodécima semana del desarrollo las células hepáticas empiezan a formar bilis

Mientras tanto se han formado la vesícula biliar y el conducto cístico, y este se ha unido al conducto hepático para formar el conducto colédoco, de modo que la bilis puede pasar al tubo digestivo