estiulacion temprana.docx

Upload: angela-maritza

Post on 28-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 estiulacion temprana.docx

    1/12

    ESTIMULACION TEMPRANA

    1.- Desarrolle sus comentarios sobre los criterios concetuales !e

    laestimulacion in"antil.Uno de los criterios que siempre hemos considerado es: El nio es habil, despiertoointeligente por que su pap o mam lo es, pero sin embargo hoy siendoconocedores delos ultimos estudios, vemos que este aspecto no es predominanteen los primerosconocimientos del nio, ya que este nio va depender de

    PR!E"" E"#$%U&'RE" '!#$("

    , los cuales proporcionan la maduracion y desarrollo de los procesoscognitivos,psicomotores, sociales, etc)Es as* que el con+unto de medios, tecnicas yactividades con base cientica y aplicada en-orma sistematica y secuencial que se

    emplea en nios desde su nacimiento hasta lossies aos, con el ob+etivo dedesarrollar al ma.imo sus capacidades cognitivas, sicas ypsiquicas, evitar estadosno deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con ecaciay autonomia, en elcuidado y desarrollo del in-ante)

    #.-$Cu%l es el ob&eti'o !e la estimulacion sensorial(

    El ob+etivo -undamental de la educacion sensorial es responder a lasdi-erentesnecesidades siologicas y psicologicas que los nios presentan en losprimeros aos devida)

    ).- $Como se !esarrolla la estimulacion sensorial !el ni*o !e

    e!a!temrana(

    "e desarrolla a traves de una adecuada seleccion y utili/acion de estimulossensoriales,relacionadas con la etapa del desarrollo, ya que el nio desde sunacimiento es capa/ deutil/ar el metodo de la percepcion integrada, dando paso ala percepcion selectivaheredada, entendida como el aprovechamiento y utili/acionde la e.periencia)tro aspecto importante que se conoce es que el nvel depercepcion del bebe avan/arapidamente, pero su conducta perceptiva no es elresultado e.clusivo de los procesosmadurativos, sino que dependen tambien de lae.periencia y el aprendi/a+e)

    +.- Por,ue es imortante estimular el !esarrollo sicomotri(

    &a Psicomotricidad permite al nio a e.plorar e investigar, superar y trans-ormarsituaciones de con0icto, en-rentarse a las limitaciones, relacionarse con los dems,conocer y oponerse a sus miedos, proyectar sus -antas*as, vivir sus sueos,desarrollar la iniciativa propia, asumir roles y dis-rutar del +uego en grupo, y ae.presarse con libertad)

    ' trav1s de la psicomotricidad se pretende que el nio, al tiempo que se divierte,tambi1n desarrolle y per-eccione todas sus habilidades motrices bsicas yespec*cas)

    .- Enumere las a!,uisiciones sicomotrices mas rele'antes !el ni*omenor !e tres a*os.

  • 7/25/2019 estiulacion temprana.docx

    2/12

    'l nacer un nio mide 23 cm) y pesa 4,2 5g) y ah* comien/a un desarrollo regular ycontinuo 6curva de desarrollo)

    &as cuatro primeras semanas son el periodo neonatal, transici7n de la vidaintrauterina a una e.istencia independiente)

    El beb1 al nacer tiene caracter*sticas distintivas: cabe/a grande, o+os grandesadormilados, nari/ pequea, ment7n hendido 6mamar8 y me+illas gordas

    &a cabe/a del neonato es 9 de la longitud del cuerpo, los huesos del crneo noestarn completamente unidos hasta los ; meses

    El crecimiento -*sico es ms rpido durante los 4 primeros aos que durante el restode la vida

    El primer diente aparece entre los 2 y los < meses, al ao tienen entre = y ; y a los> aos ? tienen >3

    &a habilidad de moverse deliberada y acertadamente es progresiva, hay un ordendenido para la adquisici7n de destre/as motrices)

    &a habilidad para caminar y la precisi7n de agarrar son dos de las habilidadesmotrices ms distintivas de los humanos, ninguna de las cuales estn presentes enel momento de nacer

    4 meses @ control de la cabe/a

    4 meses @ comien/a a rodar sobre si mismo

    4 ? meses agarrar un ob+eto un muy grande

    A meses @ coordinaci7n 7culo@manual

    Bo sacudida de bra/os ni manota/os= meses @ sentado sin ayuda

    C meses @ pin/a digital na

    ; meses @ gateo y arrastre

    3 meses @ puesta en pie, despla/amientos agarrado

    >@A meses @ empe/ar a caminar sin ayuda

    -EL NI/O DE 1 a # A/OS

    Descubrimiento de la escalera, primero con ayuda, poco a poco solo

    A meses construir una torre de dos cubos

    'ndar empu+ando correpasillos

    ugar a tirar y recoger la pelota, con las manos y los pies

    Farabatear, enca+ables, tirar y recoger, G

    $ncansable para el +uego y la repetici7n

    Empe/ar a comer solo

    > aos agarrar una ta/a por el asa y beber solo

  • 7/25/2019 estiulacion temprana.docx

    3/12

    -EL NI/O DE # a ) A/OS

    Pedalear en triciclo

    "ubir escaleras alternado los pies, el ba+ar en segundo lugar

    Huitar y ponerse ropa 6sencilla, sin botones ni cremalleras

    !omer solo sin apenas manchar

    Pintar, garabatear, rayas y circulo

    !ontrol de es-*nteres6primero de d*a, una ves conseguido de noche

    0.-De ,ue manera e'oluciona el !esarrollo !el lenua&e !el ni*o 2 ,ueestimulo se emlean ara su re"oramiento(

    &a primera actividad vocal del beb1 es llorar)

    I mes @ balbuceo

    = meses @ atento a los sonidos intentar reproducirlos) "onidos casuales 6a+o8

    < meses@ vocales6a J e8

    ao @ primeras palabras) 2 vocales y algunas consonantes 6p J t J m8

    &a a-ectividad es el motor del desarrollo del legua+e) Es imprescindible establecerv*nculos a-ectivos con los adultos del entorno)

    El mane+o del habla no es Knicamente una cuesti7n de aprendi/a+e, es tambi1n una-unci7n de maduraci7n

    @E& B$L DE a > 'L"

    > meses @ -rases de una sola palabra MaguaN

    2 meses @ unas die/ palabras

    ; meses @ -rases de dos palabras Mmam /apatoN

    > aos @ +erga 6hablar mucho8, entonaci7n, ritmo y pausas adecuadas) Ouenapronunciaci7n de todas las vocales, la mayor*a de las consonantes y algunosdiptongos)

    Repetici7n de algunas e.presiones, al principio en el mismo conte.to,posteriormente en otros 6todas las mu+eres son mam, Mya estN, para de+ar todo8

    @E& B$L DE > a 4 'L"

    Poco a poco va hablando ms y me+or

    De > a 4 se duplica el vocabulario)

    Utili/aci7n del plural, el g1nero, los art*culos, los demostrativos, posesivos ypronombres personales) ormas verbales: innitivo y presente

    > aos ? -rases completas, su lengua+e es comprensible por los adultos en general)

    Fusto por hablar, e.presi7n intencionada, habla con las personas de su entorno ycon los +uguetes)

  • 7/25/2019 estiulacion temprana.docx

    4/12

    4 aos habla muy bien, puede haber algunos problemas de pronunciaci7n pero esnormal hasta los 2 aos

    3.- De manera bre'e !escriba los in!ica!ores neurosicoloicos el!esarrollo !el lenua&e.

    a8 !onocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acci7n y aprendera

    respetar las di-erencias)

    b8 bservar y e.plorar su entorno -amiliar, natural y social)

    c8 'dquirir progresivamente autonom*a en sus actividades habituales)

    d8 Desarrollar sus capacidades a-ectivas)

    e8 Relacionarse con los dems y adquirir progresivamente pautas elementales de

    convivencia y relaci7n social, as* como e+ercitarse en la resoluci7n pac*ca de

    con0ictos)

    -8 Desarrollar habilidades comunicativas en di-erentes lengua+es y -ormas dee.presi7n)

    g8 $niciarse en las habilidades l7gico@matemticas, en la lecto@escritura y en el

    movimiento, el gesto y el ritmo)

    4.- Se*ale las caracteristicas !e las etaas !el !esarrollo emocional !elni*o 2 roona criterios !e estimulacion al resecto.

    El estudio de las emociones de los nios es di-*cil, porque la obtenci7n dein-ormaci7n sobre los aspectos sub+etivos de las emociones s7lo pueden procederde la introspecci7n, una t1cnica que los nios no pueden utili/ar con 1.ito cuandotodav*a son demasiados pequeos)

    Pero, en vista del papel importante que desempean las emociones en la vida delnio no es sorprendente que algunas de las creencias tradicionales sobre lasemociones, que han surgido durante el curso de los aos para e.plicarlas, hayanpersistido a -alta de in-ormaci7n precisa que las conrme o contradiga) Por e+emplo,hay una creencia muy aceptada de que algunas personas, al nacer, son msemotivas que otras) En consecuencia, ha sido un hecho aceptado el de que no haynada que se pueda reali/ar para modicar esa caracter*stica)

    Dentro de esas creencias, tambi1n se vio que las di-erencias de emotividad seenla/aron al color de cabello) Por e+emplo, se dec*a que los pelirro+os tienen pornaturale/a un temperamento QeroQ, mientras que los rubios son naturalmenteclidos y cariosos)

    En la actualidad, aunque se acepta que puede haber di-erencias gen1ticas de laemotividad, las evidencias sealan a las condiciones ambientales como lasprincipales responsables de las di-erencias de emotividad de los reci1n nacidos sehan atribuido en parte, a las di-erentes tensiones emocionales e.perimentadas porsus madres durante el embara/o) ay tambi1n pruebas de que los nios que se

    cr*an en un ambiente e.citante o estn su+etos a presiones constantes para

  • 7/25/2019 estiulacion temprana.docx

    5/12

    responder a las e.pectativas e.cesivamente altas de los padres o maestros deescuela, pueden convertirse en personas tensas, nerviosas y muy emotivas)

    EL DESARROLLO DE LA CONDUCTA DEL NI*O EN SUPRIMER A*O DE 5IDA

    1.- E6li,ue bre'emente las caracteristicas motrices !el ni*o en su rimera*o !e 'i!a.

    @Primer mes:

    Entre los signos de avance en los beb1s en su primer mes de vida estn:

    Responde con una sonrisa a di-erentes est*mulos: al tocarlo, al hablarle, alacariciarlo, etc)

    Presta atenci7n a lo que ve y oye) Fira la cabe/a al o*r que le hablan)

    Puede +ar la mirada en la cara) Es capa/ de seguir un ob+eto que se desplace en unngulo de

  • 7/25/2019 estiulacion temprana.docx

    6/12

    Puede levantar la cabe/a y el torso apoyndose con las manos sobre una supercie)

    !omien/a a dar la vuelta sobre la cama o su propia cuna)

    %ueve vigorosamente los bra/os y piernas)

    "e r*e -cilmente y vocali/a imitando otros sonidos)

    Pone atenci7n a voces y ruidos desconocidos)

    @!uarto mes:

    $ntenta coger ob+etos con sus manos)

    "e lleva cosas a la boca)

    Es capa/ de re*r ruidosamente mientras +uega)

    %ueve la cabe/a en todas las direcciones y se mantiene levantada en un ngulo de

  • 7/25/2019 estiulacion temprana.docx

    7/12

    ' partir de este mes los beb1s pueden e.presar su estado de nimo) &lora cuandose eno+a y r*e cuando dis-ruta la compa*a de su -amilia)

    "e divierte imitando a los dems 6con gestos, balbuceos, gritos, risas, etc)8

    En este mes pueden haber problemas con el sueo, pues el querr seguir despierto

    cuando sea la hora de dormir) Puede llorar y gritar cuando lo acuesten a dormir)$mita el movimiento de la boca o mand*bula de los adultos para balbucear algunaspalabras

    @Boveno mes:

    El beb1 intentara reali/ar sesiones de equilibrio por unos segundos sin apoyoalguno)

    Puede aplaudir o golpear dos ob+etos con mayor -acilidad)

    "e alimenta por s* mismo y es capa/ de coger una ta/a con sus propias manos)

    Reali/a intentos por llamar la atenci7n de los adultos)

    "e aburre cuando le repiten un mismo hbito de aprendi/a+e) Debes estimularlo con+uegos nuevos para que siga aprendiendo)

    @D1cimo mes:

    Fatea con las piernas bien estiradas)

    "e mantiene parado con un poco ms de soporte)

    'yuda a la persona que lo viste y le cambia el paal)

    Responde a la mKsica moviendo su cabe/a de un lado a otro)

    Puede repetir una misma palabra como respuesta a todo lo que le pregunten)

    !omien/a a romper y arrugar papeles)

    @Und1cimo mes

    En este mes, generalmente los beb1s ya gatean per-ectamente)

    "er capa/ de mantenerse sentado por mucho ms tiempo)

    %e+orar sus habilidades de coger ob+etos pequeos)

    Sa sabe besar y querr darle besos a sus padres y -amiliares ms cercanos)&e gustan las reuniones sociales y que las personas lo abracen y lo carguen)

    @Duod1cimo mes

    Durante este mes, el beb1 podr dar sus primeros pasos solo 6si no lo ha hecho ya8)

    &e gusta hacer sonar las cosas, empu+arlas, tirarlas y hacer ruido con ellas)

    En general, puede pronunciar correctamente las palabras MpapN y MmamN y una odos palabras ms)

    Responde a su nombre)

    !onecta nombres con ob+etos)

  • 7/25/2019 estiulacion temprana.docx

    8/12

    Dice adi7s moviendo su mano de un lado a otro)

    #.-De ,ue manera se ro!uce el crecimiento mental(

    &os primeros aos de un beb1 son -undamentales para su desarrollo -*sico,emocional y psicol7gico) Durante estos primeros doce meses, los cambios que

    e.perimentar tu beb1 son espectaculares, ya que duplicar su peso y su talla ycrecer ms rpido que en toda su vida)

    'unque todav*a es muy pequeo, en estos primeros meses de vida comien/a a-or+arse su personalidad, empie/a a desarrollarse su inteligencia y aparecen lasprimeras bases de su comportamiento) ' modo de pequeos detalles podrsvislumbrar c7mo ser tu pequeo cuando cuando sea mayor)

    ). Desarrolle sus comentarios sobre el roceso !e !esarrollo !el lenua&e.

    El lengua+e es el principal medio de comunicaci7n de los seres humanos, a trav1sde 1l podemos intercambiar in-ormaci7n, mensa+es, ideas y sentimientos) Es unadestre/a que se aprende de manera natural en los primeros aos de vida, pues elnio empie/a a hablar en interacci7n con su madre y con los adultos) Para eldesarrollo del lengua+e e.isten dos -actores necesarios e importantes:

    &a maduraci7n biol7gica y las in0uencias ambientales, el primero est re-erido a los7rganos que intervienen en el habla, que nos hacen capaces de emitir sonidos,palabras, -rases y comunicarnos oralmenteT el segundo se reere a que los niosnecesitan de oportunidades que brinda el entorno y de una estimulaci7n adecuada,al utili/ar el lengua+e oral, el nio recibir el a-ecto y la atenci7n de los padres y sedar cuenta que hablar es necesario para comunicar sus necesidades y deseos)

    +. 7ue rasos e'oluti'os en su comortamiento muestra el ni*o !e cuatrosemanas.

    &a mayor*a de las reacciones responden a est*mulos internos, pero otras son

    reacci7n a est*mulos del medio)"us o+os se +an en la cara de la madre en respuestaa su sonrisa si no esta muy le+os) Establece contacto de o+os a o+os) "e quedaobservando las caras y responde quedndose callado y quieto) '+usta su postura alcuerpo de la persona que lo esta cargando, puede agarrarse a esa persona) &ospatrones diarios de comer, llorar y dormir son muy desorgani/ados)

    . Como el bebe !e !ieciseis semanas 'a !e&an!o la cuna en "ormara!ual(

    'l de+ar la cuna di-erente o gradual es porque ese bebe esta comen/ando adesarrollarse y e.plorar como cuando le de+as un mueco ese bebe agarra elmueco y va observando sus cosas y e.plorando si porque de+a la cuna di-erente esporque va a averiguar esa cuna su contenido

    0. E6li,ue como lora la osicion erecta la criatura !e 'eintioc8osemanas.

    ' las >; semanas el nio se halla, cronol7gica y evolutivamente, en una etapaintermedia en el camino hacia el completo dominio de la posici7n erguidaT alas >;semanas se sienta sin ayuda pudiendo mantener erguido el tronco, qui/ hasta unminuto entero)

    Per-eccionando el equilibrio sedente, su iniciativa prensoria ante los ob+etos sevuelve menos bilateral) "e tiene un cubo ala vista, se inclina prestamente sobre el ylo toma con la mano inclinada, participando el pulgar en la operaci7n)

    3. 7ue reresenta el rimer a*o !e 'i!a en un ni*o 2 ,ue 8abili!a!es!esarolla( Como se a!ata al me!io ambiente(

  • 7/25/2019 estiulacion temprana.docx

    9/12

    En este primer ao de vida, el beb1 su-re ms trans-ormaciones que en muchos delos aos siguientes +untosT su cuerpo, sus habilidades y sus movimientos lopreparan para cambios importantes al ir transitando sus primeros > meses de vida)

    Un aspecto que actualmente se considera bsico para el desarrollo del beb1 son lascaracter*sticas de las -unciones cerebrales del beb1) 'unque el cerebro es bastante

    grande comparado en proporci7n con el de un adulto, gran parte de 1ste aKn no-unciona) &a actividad de la corte/a cerebral aumenta durante los primeros mesesde vida, y dos -actores parecen in0uir en el desarrollo del cerebro: la estimulaci7nsensorial y la nutrici7n o alimentaci7n adecuada)

    E.isten muchos estudios recientes que nos demuestran que las percepciones ye.posiciones sensoriales 6de los sentidos: vista, escucha, tacto, gusto8 durante esteprimer ao de vida, son determinantes para el desarrollo normal del cerebro) El otro-actor que tambi1n es importante para el correcto desarrollo cerebral es la buenanutrici7n que recibe el beb1, por eso la preocupaci7n cuando no se cuenta con losrecursos necesarios para dar al nio la me+or dieta posible en este su primer ao devida)

    4. Comare las caracteristicas !el ni*o !e +9 109 #49 +: semanas 2 !e una*o !e acuer!o a los + camos rinciales !e la con!ucta. E'alue elroceso !e e'olucion !e su con!ucta.

    Primer Trimiestre ; En esta etapa, el nio adquiere el control de sus docemKsculos

    oculo@motrices) En el primer trimestre, el nio logra controlar el movimiento ocular,sus -unciones vegetativas, etc)

    !onducta motri/ Re0e+o t7nico@nucal, manos cerradas, la cabe/a tambalea)

    !onducta adaptativa %ira a su alrededor) Persecuci7n ocular incompleta)

    !onducta del lengua+e Pequeos ruidos guturales) 'tiende al sonido de lacampanilla)

    !onducta personal@social %ira los rostros de quienes le observan)

    Seun!o Trimestre 6semanas = a >;8: El nio logra el gobierno de los mKsculosque

    sostienen la cabe/a S mueven los bra/os) ace es-uer/os por alcan/ar ob+etos

    !onducta motri/ !abe/a rme, postura sim1trica, manos abiertas)

    !onducta adaptativa !orrecta persecuc*on ocular, mira el sona+ero en la mano)

    !onducta del lengua+e %urmullos, r*e, vocali/aci7n social)

    !onducta personal@social uega con manos y ropa, reconoce el biber7n, abre laboca para

    recibir la comida

    Tercer Trimestre 6semanas >; a A38: !onsigue 6el nio8 el dominio del tronco y lasmanos,

    "e sienta, agarra, transere y manipula ob+etos)

    !onducta motri/ "e sienta, inclinandose hacia delante, apoyandose sobre las

    manos)

  • 7/25/2019 estiulacion temprana.docx

    10/12

    'garra ob+etos)

    !onducta adaptativa Pasa obe+tos de una mano a otra

    !onducta del lengua+e M&aleoN) (ocali/a avidamente, escucha sus propiasvocali/aciones)

    !onducta personal@social uega con sus pies, con +uguetes) %aniesta e.pectativaa la

    ora de comer)

    Cuarto Trimestre 6semanas A3 a 2>8: E.tiende su dominio a piernas y a pies, al*ndice y

    Pulgar) urga y ase con el pulgar y el *ndice)

    !onducta motri/ Permanece sentado solo, gatea, se para) &iberaci7n prensilgrosera)

    6dentro de este trimestre pasa por caminar con y sin ayuda, se sienta por si

    mismo, construye torres de 4 cubos8)

    !onducta adaptativa !ombina ob+etos 6aparea cubos, etc)8, 6> meses8 sueltaobe+tos

    Dentro de un vaso, 6; meses8 e.trae ob+etos del vaso, imita una

    &*nea con el lpi/)

    !onducta del lengua+e Dice una palabra, atiende a su nombre, 6> meses8 dospalabras,

    6; meses8 +erga, nombra dibu+os)

    !onducta personal@social uegos sencillos de nursery, come, solo, una galletita,

    6> meses8 ayuda a vestirse, com con los dedos,

    6; meses8 come con cuchara, adquiere control de es-*nteres)

  • 7/25/2019 estiulacion temprana.docx

    11/12

    Primer modulo

    ESTIMULACION TEMPRANA

    CURSO; ESTIMULACION TEMPRANA

    NOMUAMAN ARRO?O

    ARE7UIPA @ PERU#:10

  • 7/25/2019 estiulacion temprana.docx

    12/12

    "egundo modulo

    EL DESARROLLO DE LA CONDUCTA DEL NI*O EN SUPRIMER A*O DE 5IDA

    CURSO; ESTIMULACION TEMPRANA

    NOMUAMAN ARRO?O

    ARE7UIPA @ PERU#:10