estimulación temprana para el desarrollo del

108
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN TEMA: ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS Y NIÑAS DE CUATRO AÑOS, CENTRO ESCOLAR, COLONIA SANTA LUCÍA, ILOPANGO, 2008-2009. TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TITÚLO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PARVULARIA. PRESENTADO POR: HENRIQUEZ QUINTANILLA, MARISELA MORALES VÁSQUEZ, MAYRA ELEANA RUIZ ALFARO, BLANCA GLORIA SAN SALVADOR, 2009.

Upload: biblioteca-licda-etelvina-trejo-de-palencia

Post on 03-Aug-2016

259 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El lenguaje infantil mediante una estimulación temprana ya que esta siempre ha sido un proceso vital en el desarrollo integral del niño y la niña, la estimulación permite garantizar el pleno desarrollo en el área afectiva socioafectiva y psicomotora también logra que desarrolle al máximo sus habilidades lingüísticas.

TRANSCRIPT

Page 1: Estimulación temprana para el desarrollo del

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADORFACULTAD DE EDUCACIÓN

TEMA:ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA EL DESARROLLO DEL

LENGUAJE EN NIÑOS Y NIÑAS DE CUATRO AÑOS, CENTRO

ESCOLAR, COLONIA SANTA LUCÍA, ILOPANGO, 2008-2009.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TITÚLO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PARVULARIA.

PRESENTADO POR:HENRIQUEZ QUINTANILLA, MARISELA

MORALES VÁSQUEZ, MAYRA ELEANA

RUIZ ALFARO, BLANCA GLORIA

SAN SALVADOR, 2009.

Page 2: Estimulación temprana para el desarrollo del

AGRADECIMIENTOS

A DIOS TODOPODEROSO: Por haberme dado la oportunidad de sacar mi carrera

como licenciada en Educación Parvularia, porque estoy conciente que todo en la

vida sucede porque él lo permite, gracias por darme la fuerza y la sabiduría.

A MI PADRE RICARDO (QDDG): Por haberme ayudado a iniciar mi carrera, por

tenerme la confianza y darme su apoyo en todo el tiempo que estuvo a mi lado.

A MI MADRE ROSA: Que me ha apoyado siempre especialmente en los

momentos que más la he necesitado, por creer en mí a pesar de todas las

adversidades y por estar orgullosa de mi logro alcanzado.

A MIS HERMANOS OMAR, FERNANDO, RUBIDIA, ALEJANDRO, FRANCISCA: Por el apoyo moral y económico que de ellos he recibido siempre y por compartir

mis alegrías y tristezas que Dios los bendiga.

A MI ASESORA: Por habernos facilitado sus conocimientos académicos y por el

tiempo que dedicó para poder realizar la tesis.

A MIS AMIGOS VEDA, FELICITA, HERBERT: por darme su apoyo, comprensión

y consejos para seguir adelante.

A MIS COMPAÑERAS DE TESIS: Por haber dado todo de si durante el proceso

de investigación, facilitar la finalización de la misma y compresión en mis horarios

de trabajo.

MARISELA HENRIQUEZ QUINTANILLA

Page 3: Estimulación temprana para el desarrollo del

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme la vida y las fuerzas para poder lograr hoy mi sueño, porque sin

él esto no fuera posible porque sé que me ha acompañado en cada momento de

tristeza y de alegría, también por darme la sabiduría para seguir el camino

correcto, se que eres tú quien me guía y me ilumina mis paso.

"Deléitate asimismo en Jehová. Y él te concederá las peticiones de tu corazón". Salmos 37.4.

A mi madre Elvira Alfaro por brindarme el apoyo moral, por confiar en mí, por

darme las palabras indicadas cuando sentía desmayar, gracias por tus sabios

consejos.

A mi hermana Delmy Ruiz por darme el apoyo económico, también por animarme

a seguir adelante a pasar de muchos obstáculos, gracias por siempre desearme lo

mejor.

A toda mi familia por estar siempre pendiente de cada paso en mi carrera, gracias

por sus oraciones que elevan al creador por mí, también por hacer suyas mis

alegrías.

A mis compañeras e tesis por tenerme la confianza y a Mayra sobre todo por ser

mi amiga, gracias por aguantarme durante todo este proceso, que Dios las

bendiga siempre.

A mi asesora por brindarnos sus conocimientos durante todo el proceso, también

por su paciencia, esfuerzo y empeño realizado.

Blanca Gloria Ruiz Alfaro

Page 4: Estimulación temprana para el desarrollo del

AGRADECIMIENTOS

Bendito seas señor Dios mió, te agradezco por permitirme llegar al final de un

recorrido importante en mi vida como lo es mi carrera.

“Yo soy tu Dios quien te sostiene de la mano derecha y te dice: No temas yo te ayudo”. Isaías 41:13. Te agradezco por que en este recorrido nunca soltaste mi mano brindándome

sabiduría, confianza, fortaleza y a nuestra virgen santísima por estar siempre a mi

lado ya que sin la misericordia de ellos no podría seguir a delante.

En especial dedico mi trabajo de graduación a:

Mis padres: Orlando morales y Dolores de Morales, quienes me han ayudado para salir

adelante brindándome su apoyo, paciencia y su amor incondicional, por estar

conmigo en todo momento, a quienes amo admiró y respeto con todo mi corazón.

Mis hermanos:

Pania, Orlando, Morena, por estar siempre con migo gracias por darme su apoyo y

su amor incondicional los amo y admiro mucho. A mis sobrinitos: Rodrigo, Andrea,

Gabriela, Alejandro, Fernando y Carlitos, por darme amor y cariño.

A Diego:

Por ser una persona incondicional que ha estado con migo en todo momento, por

darme ánimos y apoyarme todo este tiempo, gracias por todo te amo.

A mis cuñados:

Jorge y Benjamín gracias por apoyarme siempre los quiero y respeto mucho.

A mis compañeras:

Blanca y Marisela, en especial a blanqui por compartir el esfuerzo y deseo de

culminar juntas una etapa de nuestras vidas.

Al asesor: Licda.Dalila Alcira Cruz de Olmedo, por la instrucción nos ayudo para poder

culminar una etapa muy especial en nuestras vidas.

Page 5: Estimulación temprana para el desarrollo del

ÍNDICE

CONTENIDO Nº DE PÁGINACAPITULO I

1. MARCO CONCEPTUAL1.1. Introducción 1.2. Objetivos 11.2.1. Objetivos Generales 11.2.2. Objetivos Específicos 11.3. Antecedentes del problema 21.4. Justificación 101.5. Planteamiento del problema 131.6. Alcances y limitaciones 151.7. Recuento de conceptos y categorías a utilizar 18

CAPITULO II2. MARCO TEÓRICO 20

2.1. Fundamentación teórico – metodológica 202.1.1. Reseña histórica de la Estimulación

Temprana20

2.1.2. Estimulación Temprana de los Infantes de 0 a 6 años

21

2.1.3. Principios fundamentales de la Estimulación Temprana

24

2.1.4. Importancia Pedagógica de la Estimulación Temprana

26

2.1.5. Criterios y aspectos relativos a la Estimulación Temprana

29

2.1.6. Criterios para desarrollar la Estimulación Temprana

30

2.1.7. Desarrollo cerebral con respecto a la Estimulación Temprana en la adquisición del lenguaje de niños y niñas

33

2.1.8. Componentes del Lenguaje 382.1.9. Teorías del desarrollo del lenguaje según

Skinner, Chomsky, Erik Lenneberg y Brunner40

2.2. Naturaleza de la adquisición del habla 432.2.1. Habla, Lenguaje y Comunicación 442.2.2. Funciones de la Comunicación 482.2.3. Aplicación del Enfoque Comunicativo en el

desarrollo del lenguaje de los infantes50

Page 6: Estimulación temprana para el desarrollo del

2.2.4. Competencia Comunicativas a desarrollar en Educación Parvularia

50

2.2.5. Herramientas que utiliza la maestra para el desarrollo de la expresión oral

51

2.2.6. Factores que intervienen en la adquisición del lenguaje Infantil

51

2.2.7. Factores generales para el desarrollo del Lenguaje infantil

52

2.2.8. El papel de la música y el canto en la Estimulación Temprana

57

2.2.9. Importancia pedagógica del docente en la música y el canto en el desarrollo del lenguaje

60

2.3. La incidencia del ambiente familiar en la Estimulación Temprana para el desarrollo del lenguaje

62

2.3.1. Estrategias de aprendizaje de la Estimulación Temprana en el desarrollo del lenguaje

63

2.4. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO 652.4.1. Formulación teórico – metodológica de lo

investigado82

2.4.2. Contraposición de autores 872.4.3. Desarrollo y definición teórica (posterior a

contra posición de autores)88

CAPITULO III 3. MARCO OPERATIVO 89

3.1. Descripción de los sujetos de la investigación 893.2. Procedimientos para recopilación de datos 903.3. Especificación de la técnica para el análisis

de los datos91

3.4. Cronograma 923.5. Recursos 943.6. Índice preliminar sobre informe final 963.7. Referencias Bibliográficas 99

Page 7: Estimulación temprana para el desarrollo del

INTRODUCCIÒN

El tema de investigación denominado Estimulación Temprana para el Desarrollo

del Lenguaje en niños y niñas de cuatro años, Centro Escolar, Colonia Santa

Lucia, Ilopango, 2008 – 2009, aborda las diferentes teorías sobre el desarrollo del

lenguaje infantil mediante una estimulación temprana ya que esta siempre ha sido

un proceso vital en el desarrollo integral del niño y la niña, la estimulación permite

garantizar el pleno desarrollo en el área afectiva socioafectiva y psicomotora

también logra que desarrolle al máximo sus habilidades lingüísticas.

Para lograr esto se proponen estrategias, técnicas y actividades mediante una

estimulación correcta, se retomaran aportes pedagógicos, técnicos y estrategias

propuestos por algunos pedagogos que se interesaron en establecer la

importancia de la estimulación temprana para la adquisición correcta del lenguaje.

en el nivel uno de Educación Parvularia.

En el” marco Conceptual”, en el cual se encuentran implícitos los antecedentes del

problema en los cuales se plasman diferentes teorías expuestas por algunos

pedagogos como: Augusto Federico Frôebel, María Montessori, Benjamín Bloom,

Jean Piaget y Vigotsky, cuyos aportes están directamente relacionados con el

tema investigado. Ellos proponen varias teorías que favorecen la adquisición del

lenguaje necesario para ingresar al mundo lingüístico exitosamente.

En los objetivos propuestos para la investigación contribuyen para conocer con

exactitud lo que se desea lograr, para que va a servir el estudio, por que es

importante su realización y como se va a desarrollar, por su parte, la justificación

expone la necesidad de realizar la investigación y por que es importante investigar

y conocer algunas teorías de la estimulación del lenguaje. Con respecto al

Planteamiento del Problema muestra la problemática que se va a estudiar y la

realidad de la que se parte para realizar dicha investigación. También se exponen

los Alcances y Limitaciones de cada una de las teorías de los diferentes i

Page 8: Estimulación temprana para el desarrollo del

pedagogos cuyos aportes están directamente relacionados con el tema, en donde

se detectan las ventajas y desventajas de cada teoría y finalmente se expone el

Recuento de concepto y Categoría en donde están plasmados los conceptos que

se consideran importantes conocer y profundizar en su significado debido a su

importancia en el desarrollo de la investigación.

En el segundo capitulo denominado Marco Teórico en el que se fundamentan las

teorías que apoyan la Estimulación Temprana en el desarrollo del lenguaje incluye

contenidos como, la importancia de la Estimulación Temprana a quien, cuándo y

porque se aplica, también la reseña histórica de la misma.

A la vez se habla de la adquisición, teorías y componentes del lenguaje. Así

mismo incluye contenidos como formulación, desarrollo y definición teórica.

En el tercer capitulo denominado Marco Operativo se encuentran implícitos, la

descripción de los sujetos de investigación allí se definen el objeto y sujeto de lo

investigado también se encuentran, procedimientos de recopilación de datos, la

especificación de la técnica para el análisis de los datos, el cronograma de

actividades, los recursos y el índice preliminar sobre el informe final aquí se detalla

cada capítulo del trabajo de investigación.

Page 9: Estimulación temprana para el desarrollo del

1.3 OBJETIVOS

GENERAL:- Incide la Estimulación Temprana en el desarrollo del lenguaje de niños y

niñas de cuatro años del Centro Escolar Santa Lucía, Ilopango 2008 –

2009.

ESPECIFICOS:- Identificar las estrategias de Estimulación Temprana que aplica la

docente en el periodo de conversación con el propósito de conocer el

desarrollo del lenguaje.

- Analizar si las estrategias que utiliza la docente son efectivas con el

propósito de estimular el desarrollo del lenguaje en los infantes.

Page 10: Estimulación temprana para el desarrollo del

CAPÌTULO I1.0 MARCO CONCEPTUAL

1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMALa Estimulación Temprana comprende todas las actividades que se aplican de

manera constante para mejorar los aprendizajes de niños y niñas. Estas

actividades deben ser orientadas por especialistas utilizando objetos del medio

que los rodea llevándose a la práctica con sencillez los propósitos educativos y

formativos, con la intencionalidad de desarrollar la inteligencia, para ello es

importante que los padres de familia y docentes se involucren con el infante con

mayor dedicación.

En la medida que se logra ese desarrollo y con la socialización del niño y niña se

hará más factible el lenguaje que le permitirá dar a conocer ideas, sentimientos,

emociones de forma oral o escrita; todo ello lo llevara hacer un niño seguro e

integral.

Si un niño o niña es educado en un medio ambiente activo y estimulante,

lógicamente aprenderá más pues hay más cosas a su alrededor de las que él

puede aprender, sin embargo todavía se siguen patrones de conducta en

maestros y padres de familia que no se preocupan de estimular de forma

oportuna a los infantes.

Los juguetes pueden ser ayudas invaluables para el crecimiento mental y

neurológico de los niños si se selecciona con sabiduría, tomando en cuenta el

color, forma, tamaño, textura; pues los sentidos juegan un papel importante en la

percepción.

En Educación Parvularia se estimula la expresión y comprensión del lenguaje, ya

que este es considerado una forma de socialización pues el aula es el entorno

físico, social y psicológico donde se forman las bases de su personalidad a

Page 11: Estimulación temprana para el desarrollo del

través del juego, el canto, la música y las actividades variadas que oriente la

maestra o el maestro, abriendo en este sentido la oportunidad que todo niño y

niña necesita para ser estimulado.

BENJAMÍN BLOOM afirma “Que mientras mas pequeño sea un niño, mayor es

la influencia que su medio ambiente tendrá en él. Sugiere que los niños

desarrollen el cincuenta por ciento de su inteligencia a la edad de cuatro años.”1

La aportación de Benjamín Boom en cuanto a la influencia del medio se puede

considerar imprescindibles ya que el único que permite la estimulación, mediante

diversos recursos que existen a disposición del niño y niña. De ahí la importancia

del estimulo en los primeros años de vida en el ser humano, por que permite ser

un adulto seguro; confiado y capaz de conversar fluidamente con sus semejantes.

Según este autor los humanos son los únicos seres racionales que pueden

desarrollar un lenguaje que les permita socializar con otros ya que de forma innata

traen esa facultad, sin embargo muchos niños no logran desarrollarlo de forma

efectiva ya que el medio que los rodea, no les proporcionan las herramientas

necesarias.

Al hacer un paréntesis nos damos cuenta que muchos padres y madres no

estimulan al bebe en el vientre, ni aun en sus primeros años de vida, esto trae

como consecuencia; niños retraídos y con baja autoestima.

Esto significa que un niño, cuya vida inicial no se estimulo, no puede reponer el

tiempo perdido.

Por su parte NOAM CHOMSKY (1957) sostuvo que los seres humanos (y solo los

humanos), vienen a este mundo provisto de una capacidad para la adquisición del

lenguaje, que es innato y se activa por entradas verbales. “Los niños adquieren el

1 Alvares Heredia, Francisco, Estimulación Temprana una puerta hacia el futuro.Ediciones Océano, Bogota 6º Edición año 2004, pagina 9

Page 12: Estimulación temprana para el desarrollo del

lenguaje en un momento en que no son capaces de alcanzar logros intelectuales

de envergaduras en otros dominios.”2

Por lo tanto el lenguaje y el pensamiento están relacionados pero son

independientes.

Con respecto a la teoría del doctor HERNAN MONTENEGRO, define la

estimulación temprana como: “El conjunto de acciones tendientes a proporcionar

al niño la experiencia que este necesite desde su nacimiento para desarrollar al

máximo su potencial psicológico. Esto se logra mediante la presencia de personas

y objetos en cantidad y oportunidad adecuadas, y en el contexto de situaciones de

variadas complejidad que generen en el niño un cierto grado de interés y actividad

condición necesaria para lograr una relación dinámica con su medio ambiente y un

aprendizaje efectivo.”3

Es importante hacer ver el estimulo que se le brinde al niño, tendrá una respuesta

y en relación a los planteamientos del autor, es indispensable que todas las

personas que se relacionan con infantes se preocupen por conocer diferentes

teorías y técnicas que le permitan brindar un estimulación efectiva

Al niño y niña desde su concepción se le tiene que brindar una serie de

actividades que estimulen positivamente el desarrollo de su lenguaje oral, tienen

que brindárseles todas las oportunidades necesarias para poder adquirir una

interacción con su realidad.

La Estimulación Temprana es un factor determinante en la infancia la cual se

considera primordial en el desarrollo del niño y de la niña, por lo tanto es oportuno

aplicar actividades y estrategias que ayuden a potenciar los procesos de

cognición, percepción, memoria y atención.

2 Owens, JR. Robert E. Desarrollo del Lenguaje 5º Edición, Editorial Pearson, Madrid, 2003. Pág. 1293 Bolaños Bolaños, Guillermo, Educación por medio del Movimiento y Expresión Corporal, Editorial Estatal a Distancia, San José Costa Rica, 1998, Pág. 165

Page 13: Estimulación temprana para el desarrollo del

En Educación Parvularia se estimula la expresión y comprensión del lenguaje, ya

que este es considerado una forma de socialización pues el aula es el entorno

físico, social y psicológico donde se forman las bases de su personalidad a través

del juego, el canto, la música y las actividades variadas que oriente la maestra o el

maestro.

MARÍA MONTESSORI (1952) afirma que. “La educación para el lenguaje sigue

pautas especificas para enseñar a los niños a nombrar objetos, reconocer

conceptos y pronunciar palabras”4

Es oportuno mencionar que los niños y niñas desde los primeros meses

interactúan con las personas que los rodean, es una buena oportunidad para que

los padres y cuidadores los estimulen atreves de caricias, canciones y objetos de

colores.

A la edad de cuatro años un niño o una niña que recibía educación con el

método Montessori están listos para el aprendizaje académico: Lectura y

escritura, ella consideraba que el aprendizaje es algo que los niños hacen solos

se espera que los maestros y padres de familia brinden apoyo necesario,

recursos que estimulen el desarrollo del lenguaje de forma temprana.

Es necesario que en el ceno de la familia desaparezca el tabú que niños y niñas

en Parvularia van comer y a jugar.

Los padres deben tener conciencia de que su mayor responsabilidad es que sus

hijos tengan habilidad para aprender; cuando los niños entran a la escuela

primaria su inteligencia básica en su mayor parte ya esta formada, pero debe

seguir siendo estimulado para llegar al aprendizaje cognitivo de forma efectiva.

Según JEAN PIAGET (1954) el desarrollo cognitivo es el único responsable del

lenguaje “El lenguaje no basta para explicar el pensamiento, ya que las

4 Pedagogos y Movimientos Pedagógicos, biblioteca Universidad Pedagógica de El Salvador,2003, página, 63

Page 14: Estimulación temprana para el desarrollo del

estructuras que caracterizan el pensamiento tienen sus raíces en la acción y los

mecanismos sensoriomotores, que tiene un carácter mas básico que los

lingüísticos”5

El lenguaje en el pensamiento es mucho más amplio que al momento de

expresarlo, aunque constantemente se perciben estímulos por medio de los

sentidos, reconociendo que este no es el principal para el desarrollo del lenguaje

pues el pensamiento lo supera.

Por esta razón el niño y la niña emplean un lenguaje sin comprender plenamente

ya que se piensa mucho pero las ideas se confunden en su significado, el

lenguaje persiste como un medio de comunicación y vehiculo para los procesos

del pensamiento.

PIAGET definió como “lenguaje egocéntrico la incapacidad de un niño para

conocer el punto de vista de otra persona; creyendo que los niños pequeños

hablan mientras hacen algo porque aun no saben la diferencia entre las palabras

y lo que las palabras representan.”6

Por lo tanto el proceso del desarrollo cognitivo es realmente el proceso de perder

este punto de vista egocéntrica de alejarse mas del centro de si mismo de tomar

diferentes perspectivas y de ser capaz de situarse fuera de sus pensamientos y

sentimientos.

Este autor considera “al maestro como facilitador y guía, no como director;

proporciona apoyo para que los niños exploren su mundo y descubran sus

conocimientos.”7

5 Owens, JR. Robert E. Desarrollo del Lenguaje,Infancia y adolescencia, 5º Edición, Editorial Pearson, Madrid ,2000. Pág. 129.6Papalian Danie, Psicología del Desarrollo 7º Edición, Editorial Graw Hill, Bogota Colombia, 2003. Pág. 3387 Ibídem, Pág. 55

Page 15: Estimulación temprana para el desarrollo del

También LEV S. VIGOTSKY (1962) formuló una teoría del desarrollo cognitivo

que contrasta con la de Piaget. En su libro “Pensamiento y Lenguaje”, Vigotsky

proponía que “El pensamiento y el lenguaje tienen orígenes diferentes y cursos

distintos de desarrollo. Hacia los dos años de edad, estos trayectos desiguales se

unen para continuar por un camino común. Según él, al principio el pensamiento

es no verbal y el habla no intelectual, pero, en el momento que ambos se

combinan el pensamiento se hace verbal y el habla racional”8

Lo cual se justifica ya que el lenguaje y el pensamiento no están relacionados

durante los dos primeros años de vida del niño dado que sus ideas no son

coherentes al momento de expresarse, por ello es difícil comprender sus

mensajes, es hasta después que relacionan ideas y acciones; es ahí cuando

combinan pensamiento y lenguaje permitiendo desarrollar un habla mas

comprensiva.

Para Leus Vigotsky “el pensamiento nace a través de las palabras, una palabra sin

pensamiento es cosa muerta y un pensamiento desprovisto de palabras

permanecerá en la sombra”9

Esto indica que el lenguaje es instrumento del pensamiento por lo tanto, es de

suma importancia reconocer que el pronunciar una palabra no es lenguaje si no

que involucra comprenderla y hacer una lectura de su significado.

Según VIGOTSKY “la reciprocidad entre el individuo y la sociedad es muy

importante es de las influencias sociales que podemos buscar el desarrollo

cognitivo y lingüístico.”10

8 Owens, JR. Robert E. Desarrollo del Lenguaje 5º Edición, Editorial Pearson, Madrid. 2003, Pág. 1299 Módulo III Competencia del Lenguaje en Educación Parvularia, MINED, El Salvador , 2008 Pág.2610 Ibídem, Pág.26

Page 16: Estimulación temprana para el desarrollo del

Retomando las ideas brillantes de Vigotsky se debe reconocer que la parte social

y el medio que rodea al niño y niña son esenciales para el proceso de estimulación

y desarrollo del conocimiento y el habla.

También dice Vigotsky “que el maestro es un facilitador y guía, establece que el

estudiante aprenda con él y con compañeros más hábiles.”11

En este sentido dentro del ámbito educativo el docente debe facilitar los medios y

recursos, para que el niño se desarrolle de forma integral, y busque la mejor forma

para socializar sin mayor temor con sus compañeros y docentes.

Las investigaciones realizadas insisten en la necesidad de comprender y brindar

apoyo al desarrollo del niño en su etapa de cero a dos años y continuar el estimulo

hasta los cinco años, pues son los periodos de vida en que, absorben de manera

eficaz la ayuda que les brindan, padres, maestros y cuidadores.

Para ROBERT E OWENS, “los preescolares tienden a recordar mejor las cosas

que hicieron, que las que simplemente contemplaron, por ese motivo se debe

dejar al niño a que manipule, observe todas las actividades que favorecen la

adquisición de su lenguaje oral12”.

A esta edad el niño y la niña da a entender correctamente lo que desea expresar

usando un lenguaje mas claro y a su vez puede mantener una conversación con

un adulto y establecer una relación con los demás niños cuando le interesa de lo

que se esta hablando.

Con la aportación de Robert E Owens, queda muy claro que niños y niñas deben

ser estimulados no solo de forma verbal o atreves del habla, recursos, visuales,

auditivos y concretos que les permita sentir la emoción de lo que los rodea y así

11 Ibídem, Pág.2612 Pedagogos y movimientos pedagógicos, biblioteca Universidad Pedagógica de El Salvador,2003 Pág., 63

Page 17: Estimulación temprana para el desarrollo del

grabar en su memoria las situaciones positivas que los llevan a la comprensión

oral y escrita del lenguaje.

Por tal razón la estimulación temprana es considerada muy importante ya que

con ella se fortalecen todas las áreas del desarrollo infantil como también el

desarrollo lingüístico para garantizar en los pequeños un mejor vocabulario,

permitiendo comunicarse a través de palabras.

También se considera el reforzamiento de las capacidades mediante una buena

estimulación asegurando el fortalecimiento de aquellos aspectos donde el

infante se desarrolle mejor, y estableciendo nuevos aprendizajes para asegurar

que en el futuro sean personas seguras de si mismos y con una autoestima alta.

Page 18: Estimulación temprana para el desarrollo del

1.4 JUSTIFICACIÓN

La Estimulación Temprana es necesaria para el desarrollo del lenguaje.

La teoría de Augusto Federico Frôebel aporta que “En los jardines de Infantes el

niño y la niña pueden aprender mediante juegos y estos se deben realizar

libremente sin ninguna restricción.13·”

Esto indica que los niños y las niñas por medio de la estimulación del lenguaje

aprenden con más facilidad ya que se les permite relacionarse consigo mismo,

con los demás, con el mundo que les rodea; es aprender, es vivir. Debe ser una

metodología fundamental para el aprendizaje. Es por ello que hay que tomar en

cuenta la importancia de este en la educación de todo niño y niña, este puede ser

espontáneo al igual que estructurado.

“Adquirir el lenguaje es un proceso relativamente independiente de la inteligencia

o del curso concreto de la experiencia”14 Por lo tanto el pensamiento y el lenguaje

ya están relacionados y uno depende del otro.

Por su parte ROBERT E. OWENS JR. (1996) afirmaba que “La mayoría de los

niños de cinco años pueden adaptar lo que dicen a lo que su interlocutor sabe.

Pueden utilizar las palabras para resolver las disputas, utilizan un lenguaje más

formal y dan menos órdenes directas cuando hablan con los adultos que cuando

se dirigen a otros niños, cerca de la mitad de todos los niños de esta edad pueden

mantener un tema de conversación durante aproximadamente una docena de

turnos si se sienten cómodos con sus compañeros y si conocen y les interesa el

asunto”15

Por tal razón a esta edad el niño y la niña da a entender correctamente lo que

desea expresar usando un lenguaje más claro y a su vez puede mantener una

13 Owens, JR. Robert E. Desarrollo del Lenguaje 5º Edición, Editorial Pearson, Madrid. 2003,Pág. 131.14 Ibídem, Pág. 131.15 E, Papalian y otros, Desarrollo Humano, Editorial Graw Hill, Bogotá Colombia, 2003. Pág. 162.

Page 19: Estimulación temprana para el desarrollo del

conversación con un adulto y establecer una relación con los demás niños cuando

le interese lo que se esta hablando.

Existen numerosos estudios y libros que afirman que los primeros años de vida

son el mejor momento para que las neuronas sean activadas o estimuladas. A una

madre y a un padre no le hacen falta tantos estudios para compartir esta

afirmación, basta comprobar como el bebé absorbe conocimientos sin parar, como

aprende más rápidamente que el adulto. Es conocido que un niño puede aprender

varios idiomas desde pequeño, por ejemplo cada uno de sus progenitores tiene

una lengua materna distinta.

Y esto es mas fácil cuando mas pequeño. ¿Qué quiere decir? Que cuando se

comienza la actividad de estimulación. Incluso antes del parto, para perfeccionar

las conexiones o sinapsis entre las neuronas y los circuitos creados.

Un aprendizaje temprano es el que se adelanta en el tiempo, por ejemplo un niño

puede llegar a hablar antes que otro si se le estimula sus mecanismos y

estructuras mentales sin forzar a ser algo para lo que no esta preparado.

Por lo tanto la investigación aportara el análisis sobre la incidencia que tiene la

Estimulación Temprana en el desarrollo del lenguaje, también aportara estrategias

de Estimulación Temprana para ser aplicadas por el o la docente durante el

periodo de conversación para lograr el desarrollo de las competencias

comunicativas en el nivel de Educación Parvularia.

Es necesario hacer ver que esta investigación puede apoyar a los docentes de las

aulas de parvularia para que reflexionen y apliquen diferentes estrategias y logren

formar educandos capaces de integrarse a diversas actividades de manera segura

e integral.

En cuanto al Centro Escolar cuenta con un espacio adecuado para el desarrollo

integral de los educandos que asisten a dicha institución. El aula de la sección uno

Page 20: Estimulación temprana para el desarrollo del

de parvularia es amplia y cuenta con un mobiliario adecuado para los niños y las

niñas que les permita realizar sus actividades lúdicas de una forma cómoda, en

cuanto a la ambientación es pobre no cuenta con las zonas de aprendizaje para

estimular el desarrollo en diferentes áreas especialmente la de lenguaje.

Dentro de la jornada de trabajo esta el periodo de conversación este permite

desarrollar los contenidos programáticos de cada unidad de aprendizaje integrado,

se favorece el que niños y niñas se expresen libremente para así desarrollar sus

habilidades comunicativas con quienes comparten su entorno.

Durante la jornada los pequeños juegan, hacen el trabajo que la maestra les

indica, por lo tanto es dirigido, los niños y las niñas no tienen a su alcance páginas

blancas para crear y dejar volar su imaginación. El periodo de conversación es con

el objetivo de que los infantes aprendan escuchando y a la ves respondiendo

sobre los temas del programa y así den sus opiniones de lo que ellos creen y de lo

que piensan referente a lo que trata el tema de conversación, con esto se fortalece

la estimulación del lenguaje de los pequeños.

Si bien a principio las madres suelen proporcionar a los niños y a las niñas el que

ellos puedan desarrollar el área lingüística, aunque hacen muy poco tiempo

dedicados a la instrucción directa, muchas de sus actividades con los pequeños

están relacionadas con la adquisición del lenguaje. Evidentemente, tales

actividades varían en función de la madurez lingüística de los infantes.

Es por ello que los maestros deben proporcionar actividades en la que los

pequeños participen para asegurar el desarrollo del lenguaje.

Se considera que los niños adquieran todas sus habilidades en sus primeros años,

la educación parvularia garantiza el que los infantes las desarrollen, si bien es

cierto que en el periodo de conversación se enseñan los conocimientos

intelectuales pero también es allí donde se propicia el que los pequeños puedan

tener una socialización mas directa con el maestro o maestra y el que participen

Page 21: Estimulación temprana para el desarrollo del

dando sus opiniones con referencia a un tema especifico, de esta manera no solo

se logra los cocimientos intelectuales, también se logra el que desarrolle el área

lingüística.

1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Situación problemática

Desde el principio de la existencia del ser humano ha tenido la necesidad de

comunicarse con sus semejantes y el medio que lo rodea. De aquí la importancia

de la estimulación temprana para el desarrollo del niño o niña, lo que implica que

este influye patrones biológicos, cognitivos y socioemocionales que inician con la

concepción continua a lo largo de toda la vida.

El concepto de Estimulación Temprana surge a mediados del siglo pasado con la

intención de atender infantes con algunas deficiencias. Al observar los logros que

se obtenían la UNICEF proclamó “La Estimulación Temprana es toda actividad

que oportuna y acertadamente enriquece al niño y la niña en su desarrollo, la

actividad involucra objetos y siempre exige la relación entre el niño y un adulto”16

La fase del pensamiento intuitivo, comprende entre los cuatro y siete años de

vida, la parte más importante se caracteriza por la ampliación de los intereses

sociales y su contacto con su mundo exterior; la participación con otras personas

lo conduce a la socialización.

Durante esta etapa el lenguaje sirve como una forma del pensamiento intuitivo

que le permite reflexionar sobre un objeto y proyectarlo al futuro, pensar consigo

16 UNICEF, Mi Niño de 0 a 6 años, Editorial Piedra Santa, Guatemala, 2003 pagina 14

Page 22: Estimulación temprana para el desarrollo del

mismo en una forma de pensamiento egocéntrico y aceptar las palabras como si

fuesen pensamientos o hechos.

Según Chomsky “las experiencias diarias que los niños experimentan en todo su

desarrollo pueden ser un recurso didáctico muy importante para fortalecer y

ampliar su lenguaje, ya que al describir la situación ocurrida van adquiriendo un

vocabulario más amplio17”.

Ricardo Regidor en su libro titulado “Las capacidades del niño” afirma que los

primeros años de vida son decisivos para el desarrollo del infante, la familia es un

elemento clave para impulsarle en lo que necesitan.

Es fundamental que la Estimulación Temprana se reciba desde que está en el

vientre pero muchos infantes carecen de ella porque sus progenitores

desconocen sobre la atención y cuidados necesarios que deben darse en esa

etapa.

Incluso muchos docentes desconocen estrategias específicas y adecuadas que

puedan aplicarse a esta edad, cometiendo el error de estancar el desarrollo del

lenguaje empleando los nombres en diminutivos, no le escucha y no haciendo uso

de la literatura infantil perjudicando así el desarrollo armónico del lenguaje.

Con lo significativa que es la Estimulación Temprana, es necesario verificar cuanto

están siendo estimulados niños y niñas de esta edad en cuanto a las

competencias, la educadora juega un rol fundamental en este proceso ya que es

la encargada de la estimulación por medio de actividades que generen un

aprendizaje. En cuanto al aula se debe ambientar adecuadamente con el objetivo

que estimule al niño y la niña, la cual propicie una buena socialización entre los

alumnos y maestra, alumnos-alumnos.

17Owens, JR. Robert E. Desarrollo del Lenguaje 5º Edición, Editorial Pearson, Madrid. 2003, Pág. 129.

Page 23: Estimulación temprana para el desarrollo del

También es importante que el docente favorezca el desarrollo del lenguaje el que

beneficiará su trabajo. Es por ello que se recomienda el hacer rótulos con los

nombres de los objetos y muebles del salón de clases y colocarlos en lugares

visibles don de los niños y las niñas puedan observarlo sin ninguna dificultad y

esto garantiza un mejor desarrollo lingüístico en los infantes ya que ellos podrá ver

y repetir los nombres de cada objeto y muebles las veces que ellos lo consideren

hacerlo.

Enunciado del problema¿Qué tan efectivas son las estrategias de Estimulación Temprana que aplica el o

la docente en el periodo de conversación para estimular el desarrollo del lenguaje

en niños y niñas de cuatro años, Centro Escolar Colonia Santa Lucia, Ilopango

2008 - 2009?

1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES

En la investigación se tomaron muy encuenta aportes de los pedagogos sobres las

diferentes actividades de Estimulación Temprana que favorecen el desarrollo del

lenguaje en niños y niñas de cuatro años.

ALCANCES Según aportes de María Montessori, mencionó (1952), que “La educación para el

desarrollo del lenguaje sigue pautas especificas para enseñar a los niños a

nombrar objetos reconocer conceptos y pronunciar palabras” de igual forma

presenta diferentes materiales que pueden ayudar a mejorar el desarrollo integral

del niño y niña.

Montessori ofrece a los niños y a las niñas un ambiente donde crezca de manera

natural donde los que están a su cargo puedan marcar limites pero dentro de ellos

permitirle elegir de multitud de posibilidades aquellas que puedan contribuir a su

desarrollo. Con trabajos que le permitan ser un hombre de bien en el futuro.

Page 24: Estimulación temprana para el desarrollo del

Por su parte VIGOTSKY (1978) menciona que “la reciprocidad entre el individuo

y la sociedad es muy importante es de las influencias sociales que podemos

buscar el desarrollo cognitivo y lingüístico.”18

Vigotsky apunta a un modelo constructivista social haciendo hincapié que los

conocimientos se crean y se construyen mutuamente. Para el se deben establecer

muchas oportunidades para que los estudiantes aprendan junto con el maestro y

con otros compañeros, en este caso el docente debe funcionar como facilitadores

y guías. Da énfasis al papel primordial del lenguaje en el pensamiento.

Para ROBERT E OWENS, afirma que “Los preescolares tienden a recordar mejor

las cosas que hicieron, que las que simplemente contemplaron19”.

Es necesario que de acuerdo con el enunciado de Owens , los docentes y padres

de familia puedan apoyar al niño brindándole los estímulos necesarios de manera

concreta donde puedan tacar, manipular lo que les rodea.

Por su parte BENJAMÍN BLOOM afirma “Que mientras mas pequeño sea un niño,

mayor es la influencia que su medio ambiente tendrá en él. Sugiere que los niños

desarrollen el cincuenta por ciento de su inteligencia a la edad de cuatro años.”20

Para el los procesos cognitivos deben estructurarse de forma natural de manera

que favorezcan el descubrimiento por parte del niño.

Finalmente Hernán Montenegro, definió “El conjunto de acciones tendientes a

proporcionar al niño la experiencia que este necesita desde su nacimiento para

desarrollar al máximo su potencial psicológico” para el es necesario tener al niño

en constante relación con los cuidadores, el medio y los objetos, mediante esta

relación logramos el desarrollo integrado.

18 Módulo III Competencias del Lenguaje en Educación Parvularia MINED, El Salvador, 2008 Pág.2619 Pedagogos y movimientos pedagógicos, biblioteca Universidad Pedagógica de El Salvador, 2003 páginas, 6320Alvares Heredia, Francisco, Estimulación Tempranauna puerta hacia el futuro. Ediciones Océano, 6º Edición, Bogotá, año 2004, pagina 9

Page 25: Estimulación temprana para el desarrollo del

Cada uno de los pedagogos sigue un modelo constructivista basado en el

desarrollo del niño atreves de la experiencia con en medio que lo rodea y por ende

las personas que en su momento son sus cuidadoras.

1.7 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÌAS A UTILIZAR

Estimulación Temprana que “·consiste en una variedad de actividades

realizadas para preparar al niño y la niña desde antes de su nacimiento con las

habilidades necesarias para la adquisición y desarrollo gradual de una manera

exitosa del lenguaje ya que este tipo de conocimiento y aprendizaje es una

necesidad que todos los seres humanos tenemos, pues sin el correcto aprendizaje

de él no podremos expresar con éxito lo que sentimos, queremos y pensamos21 “.

Para la siguiente investigación se utilizarán los conceptos de aprendizaje, este

servirá para desarrollar el “Proceso de adquisición de conocimientos

experimentales para poder obtener otros conocimientos nuevos22”.

Y estos a su vez darán la pauta para la correcta adquisición del Lenguaje este es

una “Conducta adquirida en un proceso gradual que se asume como uno de los

diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El

lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del

individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende

de su conocimiento del mundo23”.

Un ser vivo en sus cambios de pequeño a adulto experimenta un desarrollo que

se refiere a modificaciones de las etapas y de la conducta. El cual se da

sistemáticamente, desde el momento de su concepción hasta la edad adulta.

21 Bolaños Bolaños, Guillermo, Educación por medio del Movimiento y Expresión Corporal, Editorial Estatal a Distancia, San José Costa Rica. 1998, Pág. 16522 Saavedra R., Manuel S. Diccionario de Pedagogía, Editorial Pax, 2003 México. Pág. 15 y 1623 Santrock John W. Psicología de la Educación Editores Mcgraw Hill, S.A. 2006 México, Pág. 56

Page 26: Estimulación temprana para el desarrollo del

Y de esto dependerá el tipo de comunicación que “Establecerá con los demás

individuos con los que interactúa, para poder establecer una comunicación

perfecta se necesitan como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa

como sujeto por eso es indispensable que a todos los niños y niñas se les brinde

la oportunidad y experiencia de establecer una buena socialización24”.

Socialización “Donde se va superando la etapa del egocentrismo lingüístico

expuesto por Piaget, él cita que el egocentrismo se va desvaneciendo mediante la

socialización de los infantes con su medio, pues en ella es en donde el niño y niña

se da cuenta que no todo gira alrededor de él y que existen otros puntos de vistas

y opiniones25”.

La Metodología de acuerdo con la etimología “Es el estudio de las razones que

nos permiten la definición, construcción y la validación de los métodos. Como

también es discurso concerniente a los procedimientos proporcionales al profesor

en los criterios que les permiten justificar y construir el método bajo razones

pedagógicas respondiendo a las expectativas educativas de cada situación

didáctica que se presenta”26

Técnica “Son habilidades para transformar la realidad al seguir una serie de

reglas”27 y con la aplicación de Estrategias que son “El proceso que implica sacar

el conocimiento de adentro e introducir el conocimiento del exterior al interior”28

24 Saavedra R., Manuel S. Diccionario de Pedagogía, Editorial Pax, México. 2003 Pág. 36 y 325 Océano, Enciclopedia de la Psicopedagogía, Grupo Océano, Barcelona España, 2003. pág. 926.26 Saavedra R., Manuel S. Diccionario de Pedagogía, Editorial Pax, México , 2003 .Pág.4527 Diccionario de las Ciencias de Educación, México, 2002.Pág. 95228 Ibídem, Pág., 934

Page 27: Estimulación temprana para el desarrollo del

CAPITULO II2.0 MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO – METODOLÓGICA

2.1.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANAEn un principio se llama Estimulación Temprana, cuando nació la terapia de

estimulación era todo lo contrario: tardía en efecto, estaba reducida a unas

actividades remediables y dirigidas a niños con severas limitaciones motoras,

psíquicas o sensoriales, como era obvio tenia un carácter individual y debía ser

realizada por personal especializado, después los investigadores notaron que

cuando la terapia era iniciada tarde los resultados eran pobres por no decir nulos,

mientras que cuando más temprano detectaban las limitaciones los resultados

eran mejores.

Por esta la razón le dieron el calificativo de temprana, para hacer énfasis en la

necesidad de iniciarla lo mas rápido posible, al observar como casi nunca lograban

una rehabilitación completa, se abrió el camino a la búsqueda de una mayor

precocidad, y esta desemboco en el concepto riesgo de padecer limitaciones,

antes de que estas aparecieran. Lo recomendable e ideal es que la estimulación

temprana inicie entre 10 y 25 semanas de gestación,

La palabra estimulación se refiere a una serie de métodos utilizados para que el

niño y niña crezca con un sistema nervioso bien evolucionado, ya que al realizar

los movimientos y ejercicios necesarios se llegar a estímulos un poco más

avanzados para el exitoso progreso de su desarrollo, se puede decir que la

Estimulación Temprana consiste en una serie de juegos y ejercicios, con la

intención de proporcionar estímulos repetitivos para desarrollar la capacidad

cerebral, esta no se enfoca únicamente en aspectos intelectuales, sino que

Page 28: Estimulación temprana para el desarrollo del

también involucra aspectos sociales, emocionales, sensoriales, afectivos y físicos

de el infante.

Esta trabaja gracias a que la repetición sistemática promueve el reforzamiento de

áreas específicas y de interés en el cerebro, por lo tanto esta forma de

estimulación provoca que a los niños les sea más fácil adaptarse al medio y

avanzar en la sociedad humana, gracias a lo moldeable que es el cerebro cuando

nacemos y somos pequeños.

2.1.2 ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LOS INFANTES DE 0 A 6 AÑOS.

“Es el conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño y a la niña las

experiencias que este necesita desde su nacimiento, para desarrollar al máximo

su potencial psicológico. Esto se logra a través de la presencia de personas y

objetos, en cantidad y oportunidad adecuadas y en el contexto de situaciones de

variada complejidad que generen en la niña y el niño un cierto grado de interés y

actividad, condición necesaria para lograr una relación dinámica con su medio

ambiente y tenga un aprendizaje efectivo.”1

Según lo anterior se puede decir que la Estimulación Temprana son acciones que

favorecen al desarrollo físico, mental y Psicosocial del niño y la niña, que estos

merecen desde su nacimiento de las personas que los rodean Padres, Madre u

otros, para que el infante tenga un buen desarrollo de lenguaje y un aprendizaje

efectivo.

1 Bolaños Bolaños, Guillermo, Educación por medio del Movimiento y Expresión Corporal, Editorial Estatal a Distancia, San José Costa Rica. 1998, Pág. 165

Page 29: Estimulación temprana para el desarrollo del

¿A QUIÉN VA DIRIGIDA LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?

A todos los niños y niñas de 0 a 6 años, aunque es especialmente útil durante los

tres primeros años de vida y sobre todo para los niños y niñas que presentan

alguna deficiencia, retraso o riesgo de padecerlo, en cualquiera de las áreas del

desarrollo infantil, así como para las familias, los maestros/as y el entorno que los

rodea.

En los niños y las niñas normales especialmente para garantizar un mejor avance

en todas las áreas de desarrollo, para que este se realice de forma armónica y

para prevenir posibles retrasos evolutivos.

¿CUÀNDO SE APLICA?

En los primeros años de vida del niño o de la niña, es decir entre el nacimiento y el

segundo o tercer año. Esto se debe a que es tiempo en que biológicamente esta

justificada la estimulación precoz, en tanto que parte de ella se basa en la

plasticidad del sistema nervioso en estos primeros años.

¿POR QUÉ SE APLICA?

“Por que las experiencias e investigaciones han demostrado ampliamente que si

se estimula a los niños y niñas desde su más temprana edad, en lugar de dejarlos

a merced de las reacciones naturales de sus padres y familiares, que a veces se

complican con sentimientos de rechazo, culpabilidad, vergüenza. Es posible mejor

sensiblemente a dichos niños y niñas e incidir de forma positiva en la aceptación

por parte de sus padres que, de este modo, con el tiempo, se vuelven mas

estimulantes para su hijo o hija.”2

2 Bolaños Bolaños, Guillermo, Educación por medio del Movimiento y Expresión Corporal, Editorial Estatal a Distancia, San José Costa Rica. 1998, Páginas de 165 a 167

Page 30: Estimulación temprana para el desarrollo del

La Estimulación Temprana se aplica en los primeros años de vida pues son el

mejor momento para que las neuronas sean activadas o estimuladas incluso antes

del parto ya que el envejecimiento del cerebro depende de las conexiones que se

efectúan entre las neuronas.

Entonces se puede decir que los objetivos principales de la Estimulación

Temprana según Dr. Hernán Montenegro, “son todos aquellos que tienen como

meta principal aprovechar esta capacidad de aprendizaje y adaptabilidad del

derecho en beneficio del niño y niña, mediante diferentes ejercicios y juegos su

intención es la de proporcionar una serie de estímulos repetitivos, de manera que

se potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor

interés, no solo se trata de reforzar aspectos intelectuales, como su capacidad

para la lectura y el lenguaje, sino que la Estimulación Temprana también

contempla los aspectos físicos, sensoriales y sociales del desarrollo”3.

Uno de sus principales objetivos consiste en convertir la estimulación en una rutina

agradable que vaya estrechando cada vez mas la relación madre - hijo e hija,

aumentando la calidad de las experiencias vividas y la adquisición de importantes

herramientas de desarrollo infantil, es decir que la Estimulación Temprana busca

que madres, padres, profesionales que atienden a los infantes conozcan cada

etapa de su desarrollo, para estimular de manera efectiva todo el potencial del que

es capaz.

También la Estimulación Temprana procura detectar cualquier riesgo que pueda

invalidar al niño y niña en el futuro, para iniciar un tratamiento precoz que lo vaya

habilitando de manera efectiva todo el potencial de que es capaz, en donde busca

una comunicación atenta, afectuosa y constante con el niño y la niña, desde su

nacimiento y a lo largo de su desarrollo, procurando habilitar cada vez mas las

actitudes preceptúales mediante el contacto con los colores, sonidos, olores,

texturas, sabores y ejercicios,

3 Ibídem, pagina 167

Page 31: Estimulación temprana para el desarrollo del

Por ultimo la “Estimulación Temprana busca que con mucha paciencia y

continuidad el desarrollo de las condiciones motoras(finas y gruesas), que los

preparen para avanzar gradualmente, el hacerlo beneficia enormemente a que

ellos y ellas adquieran una comunicación mas fluida, correcta, clara y espontánea.

Desde su nacimiento ya que la estimulación aporta ayuda para afirmar las

relaciones de imágenes con canciones, números, cuentos, que a su vez le

proporcionan una sensación de seguridad y afecto en lo que realiza”. 4

2.1.3 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

La Estimulación Temprana presenta una serie de principios orientadores que se

deben observar o tener presentes a la hora de intentar un programa o esquema de

actividades. La previsión que se haga en virtud de ellos garantizará para los niños

un mejor planeamiento.

1. El estimulo debe ser oportuno. Significa lo anterior que la edad del infante y el

desarrollo que se prevé en ese momento para él deben ser coincidentes con la

clase de estímulos. Si el niño ha tenido una deficiente estimulación, que lo

inhibe de participar en actividades o no responde a los estímulos, se debe

buscar aquellos que le provoquen algunas respuestas y partir desde ahí hacia

el desarrollo de sus potencialidades. Si el niño y la niña ya ha superado lo que

puede hacer de acuerdo con su edad, se le debe estimular en otros niveles

superiores para lograr su desarrollo.

2. El crecimiento y el desarrollo son continuos, no presentan división alguna y

cuando se señalan etapas, estas se determinan un poco arbitrariamente, con el

fin único de plantear las características más connotadas del desarrollo del

infante y facilitar el empleo de técnicas apropiadas de estimulación. 4 Bolaños Bolaños, Guillermo, Educación por medio del Movimiento y Expresión Corporal, Editorial Estatal a Distancia, San José Costa Rica,1998.Pág. 164

Page 32: Estimulación temprana para el desarrollo del

3. La clase y la cantidad de estímulos que se presentan al pequeño deben estar

en estrecha relación con la capacidad, el interés y la actividad del niño.

4. No se debe obligar a una actividad y mucho menos causarle cansancio.

5. El conocimiento, obtenido mediante una estrecha relación con él, permite

comprender sus necesidades y proveerlo de la cantidad y la calidad de

estímulos.

6. Las situaciones y los momentos cotidianos en la vida del infante, tales como

cuando se le baña, se le da de comer, se le arrulla, se le limpia o se juega con

él son oportunidades propicias que deben aprovecharse en su Estimulación

Temprana. También las actividades que se realizan en los centros infantiles

son momentos oportunos que no se deben dejar de aprovechar para lograr esa

estimulación.

7. La Estimulación Temprana permite el establecimiento de normas y patrones

adecuados y precisos para la crianza de los niños y las niñas, los cuales les

van a permitir incorporarse a su medio, adquirir seguridad afectiva, motivarse

en su aprendizaje e interesarse en su propio desarrollo.

8. No es conveniente, bajo ningún pretexto, coartar salvo que ello le produzca un

daño físico irreparable la curiosidad innata del infante, su creatividad y su

necesidad de crecer. Es necesario estimular sus éxitos instándole a la

demostración de sus capacidades y sus logros alcanzados en su aprendizaje.

9. El trabajo en equipo es importante en la Estimulación Temprana se trata de

aplicar las técnicas con niños y niñas con problemas detectados mediante

diagnósticos, cobra mayor validez ese trabajo en equipo; en estos casos el

grupo incluirá, además de los miembros de la familia, personal especializado.

Page 33: Estimulación temprana para el desarrollo del

10.Debe tenerse paciencia con el niño si no se obtienen respuestas inmediatas a

los estímulos ofrecidos; nunca se debe forzar una respuesta pues esa actitud

crearía un rechazo por parte del niño hacia el estimulo o hacia la actividad.

11.Para que la Estimulación Temprana se lleve a cabo se requiere, por un lado, la

existencia de un ambiente agradable y por otro, que las actividades sean

interesantes, de manera que la motivación se mantenga. Las actividades

deben presentar un grado progresivo de dificultad, de tal forma que se estimule

la capacidad mental y física del niño y la niña que está siendo tratado.

2.1.4 IMPORTANCIA PEDAGÓGICA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

El término Estimulación Temprana reviste singular valor por referirse a la atención

especial que debe darse al niño y la niña. En este sentido, es interesante el

planteamiento de Carmen Naranjo quien afirma: “El término Estimulación

Temprana gira alrededor de lo más grato y tierno: el niño o niña. Ese ser pequeño,

indefenso, ávido de cariño, ansioso de aprender, que necesita apoyo y ayuda para

crecer bien, para formarse debidamente y para lograr el óptimo desarrollo de sus

capacidades”.5

Una técnica tan antigua como la humanidad misma es la que sirve de base para

acuñar el término Estimulación Temprana que, aparentemente se refiere a un

concepto. La técnica consiste en que, desde el momento que el niño y la niña

nacen, la madre guiada por su instinto lo toma entre sus brazos, lo limpia, lo

acaricia y con gran amor lo alimenta de su pecho.

En la actualidad, la sociedad se ha visto obligada a ir poco a poco olvidando esa

técnica ante las demandas de la vida moderna; por esta razón, una gran cantidad

de pequeños están siendo regalados por sus padres. Esta injusta situación obliga

a que se renueven esas técnicas tan necesarias para lograr la humanización del

5 Ibídem Pàg.166

Page 34: Estimulación temprana para el desarrollo del

hombre. Esa renovación está siendo apoyada científicamente con el afán de

preparar a los padres de familia y a quienes se encargan de atender a los niños y

las niñas en centros infantiles, en relación con técnicas y métodos que contribuyan

a un adecuado desarrollo de la personalidad de los infantes.

Desde el momento de nacer el niño y la niña inicia su aventura de vivir, y desde

ese día comienza su crecimiento y aprendizaje. Debe aprender a correr, gatear,

caminar, balbucear, luego emitir las primeras palabras de un idioma ya

estructurado, a pensar con lógica a adquirir seguridad en sí mismo y a conocer el

mundo que lo rodea.

En todo ese proceso de aprendizaje juega un papel importantísimo la primera

época de la vida del niño, pues de lo que en ella se aprende o no, dependerá la

forma de ser y actuar del adulto.

Cuando se piensa en la Estimulación Temprana, de inmediato se evoca al sujeto

principal al cual esta va dirigida; el niño y la niña. Pero, ¿en que debe pensarse?

¿Acaso en el infante de un barrio pobre o de un vecindario rico; en el que

pertenece a una familia de campesinos o de obreros; en el de raza negra o en el

de blanca; en el que está enfermo o en el sano; en el que ha sido abandonado o

en el que este bien protegido?

Sin duda debe pensarse en todos y todas, porque tanto unos como otros

necesitan del calor que le deben de brindar un hogar, de la ayuda de su familia

para crecer, de estímulos para adquirir confianza en sí mismos y poder llegar a

tener independencia. Todos los infantes, necesitan de la Estimulación Temprana.

En la actualidad, la sociedad está siendo afectada por crisis de toda índole,

sociales, económicas, familiares y otros, producen inestabilidad e inseguridad

frente a la cual los diferentes entes sociales deben asumir un compromiso.

Page 35: Estimulación temprana para el desarrollo del

Para enfrentar esta crítica situación, se hace necesario que se produzcan cambios

y acciones educativas, en todos los niveles sociales, de tal manera que todo niño y

niña reciba la atención que merece, en un ambiente que favorezca su más amplio

desarrollo.

La proliferación de barrios surgidos de la noche a la mañana o de aquellas

planificadas según criterios urbanísticos modernos de economía, las cuales

atienden esencialmente los intereses y las necesidades de los adultos, presentan

problemas graves para el desarrollo de los infantes.

En este tipo de barriadas, se ha reducido el espacio en el cual pueden jugar, ya

sea en el hogar o fuera de él. En la calle corren el riesgo de accidentes y en el

hogar su distracción se limita casi siempre a la televisión, la que en sus momentos

les ofrece programas plagados de violencia e inadecuados para su educación

moral.

Otro problema que se vive actualmente consiste en que en algunos hogares,

debido a las ocupaciones de los padres fuera del hogar, se descuidad las

necesidades afectivas y físicas de sus hijos e hijas.

Dentro de todas esas circunstancias, van creciendo rodeados de ciertas

limitaciones, esperando siempre la ayuda que necesitan para crecer mejor.

No hay duda, de que una ayuda invaluable para atender esa problemática es

fortalecer la Estimulación Temprana. Son víctimas de las circunstancias, unos

más que otros, tienen necesidad de atención, principalmente en sus primeros años

de vida.

Page 36: Estimulación temprana para el desarrollo del

2.1.5 CRITERIOS Y ASPECTOS RELATIVOS A LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA.

a) No importa cuál sea su nivel de desarrollo, siempre está listo a aprender algo.

b) El organismo se desarrolla en forma dinámica. Los procesos de desarrollo se

dan como resultado de una acción simultánea e interdependiente entre los

mecanismos biológicos y los factores ambientales.

c) La información es procesada y el infante se desarrolla solamente cuando

ejecuta ciertos actos, que están insertos en el fondo experiencial adecuado a su

velocidad y nivel de crecimiento.

d) El infante busca activamente la estimulación que satisface su etapa de

desarrollo.

e) Todo individuo que se relacione con los niños y las niñas se debe considerar

como agente de cambios, sonreír, jugar con ellos y ellas, responder a sus gestos y

balbuceos, le ayudan a convertirse en seres alertas y receptivos a los estímulos

sociales.

f) La ejecución de sus emergentes habilidades sensomotoras, les ayuda a

aprender de sí mismo ubicándose en relación con el espacio, aspectos básicos del

desarrollo en la postura, y control corporal.

g) En la Estimulación Temprana para el lenguaje es fundamental unir a las

palabras los gestos, los movimientos. Aprender a “escucharle”, interpretar su

comunicación, seguir sus señales, fomentar la imitación recíproca.

h) “Los infantes son capaces, desde los primeros días de vida, de percibir a través

de todas las modalidades sensoriales, aunque no pueden procesar los datos de la

Page 37: Estimulación temprana para el desarrollo del

misma forma en que lo hace el adulto. Complejidad, novedad, forma, color,

movimiento, sombras, variedad, son característicos que favorecen la atención que

el bebe presta a los estímulos.”6

2.1.6 CRITERIOS PARA DESARROLLAR LA ESTIMULACIÓNTEMPRANA.

a) La actividad debe representar un juego, a efecto de involucrar la atención y

participación en su educación y participación de los infantes.

b) Contener suficientes “ingredientes” de novedad, variedad y cambio, a efecto de

mantener la atención del niño por el período de tiempo establecido para cada

actividad.

c) Tomarse lo conocido, con lo novedoso.

d) Reforzarse las nuevas adquisiciones que ellos y ellas realicen.

e) Ser actividades en las que el niño y la niña puedan participar y no hechas para

ellos.

f) Toda la actividad debe promover intencionalidad en la conducta de los infantes.

g) Utilizar todas las vías sensoriales, presentando las actividades, primero en

aquella modalidad que se perfila como dominante, para luego reforzar la

menos fuerte.

h) Es conveniente evitar la sobreestimulación, aunque generalmente, este se

protege del bombardeo de estímulos creando una verdadera barrera. 6 Bolaños Bolaños, Guillermo, Educación por medio del movimiento y expresión corporal 1º edición, Editorial Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica, 1998. Pág. 170 y 171

Page 38: Estimulación temprana para el desarrollo del

i) Los materiales así como las actividades que se presentan deben responder al

criterio siguiente: “El bebé será capaz de controlarlo y encontrarlo apto para la

actividad. El ambiente debe facilitar el aprendizaje. El maestro o padre estarán

atentos a los datos o señales que da el niño o la niña, y a partir de ellos llevarlo

a un nuevo nivel de exploración por medio de experiencias de complejidad

gradualmente mayor”7

Las actividades de Estimulación Temprana no tienen como objetivo formar niños y

niñas superdotados, de lo que se trata es de tratar de facilitar su desarrollo, con

actividades de acuerdo a su edad, tampoco se trata de acelerar los procesos de

desarrollo, la estimulación debe ir de acuerdo al desarrollo madurativo de su

cerebro. La Estimulación Temprana debe cumplir con tres condiciones para que

las actividades de estimulación resulten efectivas y exitosas.

Estas condiciones son las siguientes.

1 CONTINGENCIA

“Es la posibilidad de que una cosa suceda o no suceda. En el caso de la

estimulación para el infante, generalmente incluye movimiento, los juegos les

deben permitir descubrir que sus movimientos involuntarios son capaces de

causar movimiento o algún tipo de cambio en su entorno, de tal forma que este

motivado para repetirlos como movimientos voluntarios.

7 Ibídem, Pág. 171

Page 39: Estimulación temprana para el desarrollo del

Así aprenderá como puede controlar su mundo, como es su cuerpo, como se

ubica el mismo en el espacio, cuales son los límites de su cuerpo, como se puede

mover en su ambiente8”

2. INTERACCIÓN

“Se debe interactuar con los niños y las niñas siempre que se pueda, los juguetes

contribuyen a estimular positivamente en el lenguaje, pero se debe de tener

cuidado ya que esto en ningún momento deben sustituir la presencia de la

estimulación humana, con los materiales se puede estimular enormemente la

adquisición del lenguaje9

3. OBSERVACIÓN

Los infantes parecen pasivos durante los primeros meses, pero en realidad esta

inmerso en una actividad de observación, esta actividad es importante porque los

primeros meses sus lapsos de atención son muy reducidos y mediante la

observación, la interacción y la contingencia tendrá lapsos de atención cada vez

más largos.10”

8 Morales Cueto, Claudia, Función real de la Estimulación Temprana. España, 1997,Pág. 69 Ibídem pagina 610 Ibídem pagina 6

Page 40: Estimulación temprana para el desarrollo del

2.1.7 DESARROLLO CEREBRAL CON RESPECTO A LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE DE NIÑOS Y NIÑAS.

“El desarrollo cerebral depende, en gran parte, de la cantidad y calidad de los

estímulos que recibe, del ambiente que le rodea y de la dedicación de las

personas que le cuidan, el cerebro no madura por si solo, sino que necesita de la

participación de los demás para poder madurar, la riqueza de estímulos en

intensidad, frecuencia y duración adecuada producirá un buen desarrollo del

cerebro.

Es decir, la capacidad cerebral dependerá en gran medida de que el niño reciba

los estímulos necesarios y adecuados para una maduración correcta, el principal

compromiso de los educadores y padres de familia es ofrecerles a los niños y

niñas estímulos y oportunidades adecuadas para que puedan, en un futuro,

abordar cualquier aprendizaje con facilidad, rapidez y deleite.11”

En los últimos años, se ha incrementado mucho la investigación sobre el cerebro y

sus dos partes o hemisferios dos partes aparentemente simétricas pero parecen

tener diferencias estructurales y funcionales muy definidas cada hemisferio tiene

asociado una serie de habilidades distintas y cada persona tiene un hemisferio

como dominante. En los diestros se trata del izquierdo y en los zurdos del

derecho.

Se ha dicho que el hemisferio derecho es analógico, que tiene visión de conjunto,

y que el izquierdo es un hemisferio lógico, critico, contable y matemático. Durante

los primeros años de vida, hasta los seis aproximadamente, un niño no tiene

definido el hemisferio dominante. Es a partir de los seis años cuando el niño debe

11 Regidor, Ricardo, Las Capacidades del niño, Guía de Estimulación Temprana de 0 a 8 años. Ediciones Palabra, S.A., Madrid España. 2003. Pág. 39.

Page 41: Estimulación temprana para el desarrollo del

estar bien lateralizado (es decir, contar claramente con uno de los dos hemisferios

como dominante).

Por tanto, antes de la lateralización puede y debe recibir estímulos por ambos

lados del cuerpo; alrededor de los cinco años se le debe facilitar estímulos

adecuados sin obligarle, para que se lateralice definitivamente.

Estimular Ambos¿Por qué hay que estimular ambos lados durante los primeros años? “Porque no

tenemos un solo hemisferio sino dos, unidos uno con el otro por millones de fibras

nerviosas. Ambos deben estar conectados correctamente, al igual que dos cables

de la luz, ya que si no se conectan adecuadamente hará que el estimulo recibido

se pierda en el medio y no se producirá una respuesta adecuada”12

Se puede decir que a pesar que se usan los dos hemisferios se tiene uno que es

dominante, algunos dominan el izquierdo ya que desarrollan mayor capacidad en

lectura, escritura, lenguaje y fonética, y otros dominan el derecho que es el

encargado de las relaciones espaciales, el canto, la música y la creatividad.

Aunque se usan ambos hemisferios siempre existe una tendencia a usar más una

parte que la otra. Es en este hemisferio dominante donde procesamos por primera

vez la información. Si pudiéramos aprender a equilibrar la fuerza de ambos

hemisferios, se saturan más cerca de la capacidad potencial máxima.

A pesar de estar separado el cerebro en dos hemisferios, continua siendo uno

solo, el cual hay que estimular en forma completa para que exista una

interconexión adecuada entre ambos, asegurando un mejor aprendizaje.

12 Regidor, Ricardo Las Capacidades de Niño Guía de Estimulación Temprana de 0 a 8 Años, Ediciones Palabras, S.A. Madrid, España, 2003. Pág. 187

Page 42: Estimulación temprana para el desarrollo del

Especialización cerebral y lenguaje el cerebro es un órgano lateralizado con

centros del lenguaje importantes en el hemisferio cerebral izquierdo, “El daño a

cualquiera de estas áreas del lenguaje causa, por lo general afasia, es decir la

pérdida parcial o total de las funciones lingüísticas, también las lesiones del lóbulo

frontal del hemisferio izquierdo, conocido como área de Broca, afectan de manera

típica la producción del habla en lugar de la comprensión, las personas que sufren

alguna lesión en el lóbulo temporal del hemisferio izquierdo o área de Wernike,

pueden hablar bien pero tiene dificultades para entender el habla.13”

Sinapsis“El cerebro de los niños, al nacer, es como un libro con páginas en blanco, capaz

de llegar a ser una autentica obra maestra. Al ver por primera vez la luz los hijos

tienen ya unos cien millones de células en el cerebro. Es como un revoltijo de

neuronas que esperan, todas, a quedar tejidas-conectadas-en el trincado tapiz de

la mente. Puede decirse que el desarrollo intelectual que pueden adquirir los niños

están íntimamente relacionado con el numero y calidad de las conexiones de sus

neuronas”14

Con los infantes se tienen la oportunidad de empezar a crearles conocimientos

que guiaran sus formas de vida, porque al nacer vienen sin conocimientos previos

teniendo la magnifica oportunidad de moldear y sistematizar sus aprendizajes.

Conexiones de neuronas

“Entonces, ¿Cómo y cuándo conseguir estas conexiones? Algunas neuronas ya

han sido enlazadas genéticamente para formar los circuitos que entre otras cosas,

ordenan la respiración, regulan la temperatura corporal, controlan los latidos del

corazón o producen reflejos. Pero otras, en numero incontable, son puras y de un

gran potencial. Sin conexiones, estas neuronas no sirven para nada, están

13 Shaffer, David R. Psicología del Desarrollo, Infancia y Adolescencia, 5º edición, Editorial Internacional Thomson Editores, S.A. de C.V. Mèxico.2000. pág.356 Y 357.14 Regidor, Ricardo. Las Capacidades de Niño Guía de Estimulación Temprana de 0 a 8 Años, Ediciones Palabras, S.A. Madrid, España 2003. Pág. 16

Page 43: Estimulación temprana para el desarrollo del

esperando a conectarse para funcionar y ser útiles al bebé. Y para conectarse,

necesitan ser estimuladas.”15

Existen funciones innatas en el ser humano creadas por las conexiones de

neuronas ya existentes genéticamente, pero en su gran mayoría las neuronas

vienen intactas, con un potencial para crear infinidad de conocimientos, influyendo

en gran medida la Estimulación Temprana para la conexión y creación de nuevos

conocimientos en el infante.

“Numerosos colegios y guarderías han incorporado en los últimos años la

Estimulación Temprana como pieza fundamental en su proyecto educativo. Del

mismo modo, cada vez son mas las familias consientes de que sus hijos pueden

llegar a ser tan inteligentes como oportunidades tengan para desarrollar su

cerebro a través de una adecuada y científica estimulación”16

Por lo tanto sabiendo la importancia de la Estimulación Temprana colegios e

instituciones donde se atienden infantes ya la aplican como fuente fundamental

para generar un mejor desarrollo cerebral.

Según el libro titulado “Las Capacidades del Niño” de Ricardo Regidor, “Los

primeros años de vida son el mejor momento para que las neuronas sean

activadas o estimuladas. Mas tarde, aun será posible perfeccionarlas esas

conexiones entre neuronas y esos circuitos creados, pero no se crearan unos

nuevos. Por eso, el desarrollo intelectual de nuestros hijos dependerá, en gran

medida, de los circuitos establecidos durante la etapa mas adecuada de su vida,

es decir, durante los primeros años.”17

15 Ibídem, Pág. 1616 Ibídem, Pág. 1617Regidor, Ricardo. Las Capacidades de Niño Guía de Estimulación Temprana de 0 a 8 Años, Ediciones Palabras, S.A. Madrid, España 2003, Pág. 17

Page 44: Estimulación temprana para el desarrollo del

Por esta razón es necesario estimular la mayor conexión de neuronas en los

primeros años de vida de los infantes ya que el desarrollo cognitivo dependerá de

la conexiones que se formen en esa etapa.

“Desde la gestación hasta los ocho años, aproximadamente el enriquecimiento del

cerebro es consecuencia directa de las conexiones que se efectúan entre las

neuronas. Los cinco sentidos (vista, oído, tacto, gusto y olfato) sirven de canal o

de vías de entrada para que los estímulos lleguen a las neuronas y descarguen en

ellas pequeñas dosis de carga positiva. El simple olor de una flor, una caricia o la

sonrisa de la madre producen una de estas descargas, activan las neuronas y las

conectan unas con otras.”18

Es por ello que se trata de ir entrenando su cerebro para desarrollar numerosa

potencialidades. Ante esos estímulos las neuronas reaccionan creando circuitos

por los que canalizan esa información. De este modo aunque el cerebro aun no

pueda entender los mensajes, se prepara para hacerlo mas tarde de una manera

más eficaz.

18 Ibídem, Pág. 17

Page 45: Estimulación temprana para el desarrollo del

2.1.8 COMPONENTES DEL LENGUAJE

Existen cinco componentes básicos del lenguaje: la fonología, morfología,

semántica, sintaxis y la pragmática. Cada uno es esencial para una comunicación

eficaz por medio del lenguaje.

FONOLOGÍA:“Es el sistema de sonidos del lenguaje, incluyendo los sonidos que se utilizan y la

forman en que pueden combinar. Ej: El español tiene el par de consonantes “pr”

como en programa pero ninguna palabra empieza con el par de consonantes “rp”.

La fonología proporciona una base para construir un conjunto grande y expandible

de palabras a partir de dos o tres docenas de fonemas. La unidad básica del

sonido en un lenguaje es el fonema; es la unidad de sonido mas pequeña”.19

Esto indica que la fonología se refiere a los fonemas y estos son los sonidos de un

lenguaje y a la vez son la unidad más simple de la lengua y no es más complejo

que un solo sonido como el que representa una consonante o palabra.

MORFOLOGÍA:

“Se refiere a las unidades de significado incluidas en la formación de palabras. Un

morfema es la unidad mínima de significado, es una palabra o la parte de una

palabra que no puede separarse en partes mas pequeñas con significado20”.

Es importante señalar que los fonemas pueden combinarse para formar

“morfemas” que son las unidades de significado para la formación de palabras.

19Santrock John W. Psicología de la Educación Editores Mcgraw Hill, S. A México .2006, página 56 20 Ibidem, página 57

Page 46: Estimulación temprana para el desarrollo del

SEMANTICA “Se refiere al significado de las palabras y oraciones. Cada palabra incluye un

conjunto de características semánticas o atributos requeridos, relacionados con el

significado”21.

También la semántica estudia las relaciones de unos significados con otros y los

cambios de significados que experimentan esas palabras.

SINTÁXIS:“Implica la forma en que las palabras se combinan para formar frases y oraciones

aceptables”22.

Por ello la sintaxis especifica que combinaciones de palabras pueden considerarse

aceptables o gramaticales las cuales no son correctas para los hablantes.

PRAGMÁTICA:“Es el uso apropiado del lenguaje en distintos contextos. El campo del lenguaje es

muy amplio cuando usted toma turnos al hablar en una discusión o utiliza una

pregunta para mantener un orden, usted esta demostrando conocimiento de

pragmática “23.

El conocimiento implícito de la pragmática es lo que indica a los infantes cuando y

como deben hablar.

21 Santrock John W. Psicología de la Educación Editores Mcgraw Hill, S.A. México, 2006 .página 5722 Ibídem Pagina 5723 Ibidem, página 57

Page 47: Estimulación temprana para el desarrollo del

2.1.9 TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE SEGÚN SKINNER, CHOMSKY, ERIK LENNEBERG Y BRUNNER.

1. Perspectiva del aprendizaje (o empirista)

Casi todos los niños y las niñas aprenden el lenguaje de forma imitativa,

repitiendo todo lo que escuchan, en donde los adultos refuerzan utilizando la

gramática adecuada para corregirlos cuando dicen algo malo o

incorrectamente.

Skinner afirmaba que “Los niños y las niñas aprenden a hablar en forma

apropiada porque son reforzados por el habla gramatical, el creía que los

adultos comienzan a moldear el habla de un niño y niña reforzando en forma

selectiva aquellos aspectos del balbuceo que más se parecen a palabras, así

existe más probabilidad de que esos sonidos se repitan con mas frecuencia,

poco a poco estos sonidos se van moldeando hasta que llegan hacer

palabras, en un inicio son palabras, luego en frases y por ultimo en oraciones

mas estructuradas y largas.

Una forma que favorece la adquisición del lenguaje es que los niños y las

niñas observen y escuchen con atención el lenguaje de sus compañeros más

adultos y que traten de imitar dichas palabras.24”

2. Perspectiva nativista De acuerdo con los nativistas, los seres humanos están biológicamente

programados para adquirir el lenguaje.

Chomsky ha afirmado que incluso “El más simple de los lenguajes tiene una

estructura increíblemente elaborada, demasiado compleja, él creía que para

24 Shaffer, David R. Psicología del Desarrollo, Infancia y Adolescencia, 5º edición, Editorial Internacional Thomson Editores, S.A de C.V. Mèxico ,2000. pág. 354 a 356

Page 48: Estimulación temprana para el desarrollo del

que el lenguaje fuera enseñado por los padres o descubierta por procesos

de ensayo y error simples por niños que apenas comienzan a caminar y

preescolares cognoscitivamente inmaduros.

El sostuvo que los seres humanos venimos a este mundo provistos de un

dispositivo para la adquisición del lenguaje, es decir que todos poseemos un

procesador lingüístico que se activa por las entradas verbales que contiene

una gramática universal, o conocimientos de reglas que son comunes a todos

los lenguajes, sin importar el idioma que haya estado escuchando un niño, le

permitirá adquirir un vocabulario suficiente, para combinar palabras en

emisiones nuevas vinculadas con reglas y poder entender lo que escucha.25“

“Erik Lenneberg afirmó que los lenguajes eran adquiridos con mas facilidad

entre el nacimiento y la pubertad, periodo en que el cerebro humano se

especializa cada vez más en las funciones lingüísticas.”26

3. Perspectiva interaccionista:El desarrollo del lenguaje es el resultado de la interacción compleja entre la

maduración biológica, el desarrollo cognoscitivo y un ambiente lingüístico

siempre cambiante que es influido en gran medida por el niño y la niña que

anhela comunicarse con sus acompañantes.

De acuerdo con el punto de vista interaccionista, los infantes de todo el

mundo hablan en forma parecida y exhiben otros universales lingüísticos

debido a que todos son miembros de una misma especie que comparte

muchas experiencias comunes, ellos afirman que todo esto no es innato, y

que lo que es innato no es el conocimiento lingüístico especializado o

habilidad de procesamiento sino, más bien un cerebro complejo que madura

muy despacio y predispone a los niños y las niñas a desarrollar ideas

parecidas más o menos a la misma edad.

25 Ibídem pág. 356 y 357.26 Ibídem pág. 357

Page 49: Estimulación temprana para el desarrollo del

Ideas que cada uno expresara con su propio signos lingüísticos establecidos

por la lengua que se hable en la región en donde vive, por ejemplo las

palabras son símbolos que los niños y las niñas hablan sus primeras

palabras significativas o entendibles entre los 12 meses de edad, algunos lo

hacen antes otros después pero el promedio en que lo realizan oscila entre

esa edad.

Los interaccionistas destacan que el lenguaje es primordialmente un medio

de comunicación que se desarrolla en un contexto de interacciones sociales

en el que los niños y las niñas y sus acompañantes luchan por lograr que

sus mensajes lleguen a entenderse y lograr así establecer una conversación

más o menos fluida y entendible.

Brunner cita que cuando “Los adultos conversan con los niños y las niñas,

crean un ambiente de aprendizaje de apoyo que los ayuda a captar las

regularidades del lenguaje, y que existe una tendencia casi universal de los

padres y los hermanos mayores para dirigirse a ellos y ellas, utilizando un

habla infantil. Es muy interesante e importante destacar que los padres

incrementan en forma gradual tanto en longitud como en complejidad de su

habla simplificada dirigida a los infantes en la medida en que el lenguaje va

incrementando su nivel de comunicación.27“

Para estas teorías es muy importante que los padres de familia reconozcan la

importancia que tienen en la correcta adquisición del lenguaje de sus hijos e

hijas que dependiendo del tipo de estimulación u orientación que ellos les

brinden, va hacer el nivel de desarrollo que ellos poseerán.

27 Shaffer, David R. Psicología del Desarrollo, Infancia y Adolescencia, 5º edición, Editorial Internacional Thomson Editores, S.A. de C. V.Mèxico,2000 pág. 360 a 362

Page 50: Estimulación temprana para el desarrollo del

2.2 NATURALEZA DE LA ADQUISICIÓN DEL HABLA

El habla o expresión verbal es una función especial y compleja, en la que

participan, en forma estructurada y organizada, desde habilidades motoras

automatizadas, hasta procesos cognoscitivos en progresivos y distintos niveles de

abstracción.

Similarmente la adquisición del habla es un proceso de naturaleza quizás mucho

más complejo, el cual está estrechamente relacionado con la maduración del

sistema nervioso, con el desarrollo cognoscitivo y socioemocional, de ahí viene

que este proceso se considera como un aspecto del desarrollo integral del niño y

la niña que viene a ser la consecuencia de la interrelación de múltiples factores

procedentes, por un lado del mismo y por otro lado, del medio ambiente en el que

vive y se desarrolla.

Se considera la adquisición del lenguaje como un fenómeno sociocultural

fundamentalmente aprendido, que se instala sobre un desarrollo suficiente de

funciones neurológicas y psíquicas. En donde la adquisición del habla viene a

darse como una especie de impronta, sobre funciones ya establecidas en donde la

adquisición y desarrollo del lenguaje verbal no es producto de una función normal

o natural de un órgano o estructura anatómica en particular, sino que se instala

sobre una multiplicidad de funciones, por este motivo es que al lenguaje verbal se

considera como una asociación de funciones.

La adquisición del lenguaje verbal viene a ser una posibilidad biológica, cuyo

soporte principal es el sistema nervioso, específicamente el cerebro, sobre cuya

evolución e integración se incorpora progresivamente esta cualidad, el cerebro

viene genéticamente programado y trae la capacidad innata y exclusiva para la

adquisición del habla, pero por otro lado depende en gran medida, de la presencia

del ambiente del tipo de presión que este demuestre, este tiene que estar

Page 51: Estimulación temprana para el desarrollo del

fundamentalmente organizado y bien proporcionado pues de eso dependerá el

tipo de habla que el infante establezca con los demás seres humanos.

Las bases neurofisiológicas del lenguaje juegan un papel fundamental para que

los niños aprendan a hablar, pero para que este sea factible debe tener un soporte

bien proporcionado y adecuado de materiales que contribuyan y favorezcan la

adquisición del habla al máximo.

2.2.1 HABLA, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:

“Los investigadores del desarrollo infantil estudian los cambios que se producen

en el habla, el lenguaje y la comunicación, a medida que los niños y las niñas

crecen y se desarrollan. Estos términos suelen tener un significado similar o

incluso idéntico, sin embargo estos son muy diferentes y denotan aspectos

distintos del desarrollo y del uso del lenguaje”28.

Se puede decir que el habla, el lenguaje y la comunicación tienen el mismo

significado pero son términos muy diferentes que tienen su definición los cuales se

describen a continuación.

Habla: “El habla es un medio verbal de comunicación o de transmitir significado, otras

formas de comunicación incluyen la escritura, el dibujo o los signos manuales, el

habla es un proceso que requiere una coordinación neuromuscular muy precisa,

necesaria para la planificación y la ejecución de secuencias motoras muy

especificas, cada lengua hablada dispone de sonidos específicos, o fonemas y de

ciertas combinaciones de los fonemas propios de una lengua. Pero estos

requieren de algunos aspectos como la calidad de voz, la entonación o el ritmo,

cada uno de estos componentes contribuyen a clarificar el significado del

mensaje.”29

28 Owens, Jr. R.E., Desarrollo del Lenguaje, 5º edición, Editorial Pearson, Madrid 2003.Pág.165 29 Ibídem, página 5

Page 52: Estimulación temprana para el desarrollo del

Entonces el habla es la forma como niños y niñas transmiten un significado, es un

proceso neuromuscular para la producción de sonidos hablados orientados a la

comunicación

También el habla ayuda a estimular las neuronas que producen sonidos, las

cuales son responsables de que nuestro aparato fonador emita sonidos pero estos

deben de ser graduales, pero el hecho de emitir un sonido no significa que hemos

adquirido el habla ya que ésta se manifiesta perfectamente al desarrollar tres

aspectos, ya que la voz que se emite debe de ser clara, con una entonación

adecuada

Si un niño o niña no emite los signos lingüísticos claramente, o al hacerlo usa un

tono de voz muy alto o muy bajo y además lo hace muy rápido no se podrá

entender lo que quiere expresar, por eso es que se tiene que estimular el habla de

una forma correcta y enseñarle a todo niño y niña la forma correcta como

pronunciar las palabras y el volumen que se tiene que utilizar en el tono y que el

ritmo también tiene que ser moderado para que los otros niños puedan descifrar

los signos lingüísticos que el emite.

Lenguaje: “Si los sonidos del habla no están vinculados a un significado, entonces no son

más que una serie de gruñidos o de sonidos sin sentido, son necesarias las reglas

del lenguaje para establecer la relación entre todas las formas lingüísticas, ya se

trate de sonidos, elementos con significado o de alguna combinación de estos

elementos"30.

El lenguaje puede definirse como un código socialmente compartido o un sistema

convencional, que sirve para representar conceptos mediante la utilización de

símbolos arbitrarios y de combinaciones de estos.

30 Ibídem Pág. 5

Page 53: Estimulación temprana para el desarrollo del

Comunicación:“Tanto el habla como el lenguaje son parte de un proceso mas amplio de

comunicación, la cual es el proceso mediante el cual los interlocutores

intercambian información e ideas, necesidades y deseos, se trata de un proceso

activo que supone codificar, transmitir y decodificar un mensaje”.31

Desarrollando correctamente los tres aspectos anteriores se lograra obtener una

capacidad humana para hablar y comunicarse perfectamente. El lenguaje y la

comunicación humana están genéticamente determinada, esto significa que todos

los seres humanos somos capaces de desarrollar el lenguaje ya que este es un

conocimiento innato, pero el nivel de éxito en una comunicación dependerá

directamente del tipo y calidad de estimulación que se le halla ofrecido desde el

vientre.

El lenguaje es la manifestación sensible del poder que tiene el hombre de penetrar

en la realidad más allá de la multiplicidad de estímulos, y de abarcar mucho

campo y ganar una posición de dominio frente a todo aquello que le afecta de

algún modo, aprender a hablar es aprender a localizar las realidades y

acontecimientos.

Rosa Agazzi consideraba el lenguaje como “Un instrumento para expresar los

pensamientos, opinaba que debe ir unido a todos los ejercicios prácticos y a todos

los actos ejecutados, ponía mucho empeño en la forma de expresarse del niño y la

niña, ella decía que saber pronunciar, es la condición indispensable para poder

hablar,”32 y el poder hablar era lo primordial para poder iniciar una comunicación

social en donde se exprese clara y libremente lo que se piensa y se siente.

31 Owens, Jr., R. E., Desarrollo del Lenguaje, 5º edición, Editorial Pearson, Madrid .2003. pág. 5 y 6

32 López de Cruz, A., Didáctica Especial para la Educación parvularia, Editorial Piedra Santa, Guatemala, 2004. pàg, 132

Page 54: Estimulación temprana para el desarrollo del

El lenguaje se ha considerado como una forma de sociabilizaciòn del

pensamiento, por su medio nos incorporamos al grupo y a la sociedad, dando a

conocer nuestras ideas y compartiendo las opiniones ajenas, ya sea por el

lenguaje escrito o por el oral, el lenguaje oral se considera de gran importancia en

el desarrollo integral del niño, porque su grado de desarrollo influye grandemente

en la forma como este se adapta al grupo social, especialmente al medio escolar,

en las actividades preescolares todo es lenguaje para el niño y cuando se habla

de desarrollo del lenguaje se refiere a la serie sistematizada de ejercicios que

preparamos intencionada y sistemáticamente para preparar al niño a fin de que

comprenda y exprese su pensamiento, adquiriendo la capacidad de relacionarse

con conversaciones, narraciones, dramatizaciones y poesías.

En el lenguaje intervienen varios factores:

Sociológico

Biológico

Psicológico

El factor sociológico se refiere al medio familiar, escolar y social en que el niño y

la niña se mueven, adquiere el lenguaje a través de modelos que le presentan los

adultos con los que tienen estrecha relación, por esta razón, en especial los

profesores, deben cuidar constantemente la construcción de las oraciones, la

claridad de expresión, la pronunciación , el empleo correcto de las palabras, el

adulto cuando conversa con el infante debe tomar en cuenta que el de cuatro años

muestra interés por la oración completa y el de cinco a seis años esta más

interesado por las palabras aisladas y su significado, por otra parte, los adultos

tienden a expresarse en lenguaje infantil cuando hablan con los niños esto porque

piensan que en esta forma facilitan el proceso de la comunicación y esto es un

error, habrá que tomar en cuenta estas observaciones y recordar que todos los

niños muestran interés por conocer palabras nuevas.

Page 55: Estimulación temprana para el desarrollo del

El factor biológico depende de las distintas etapas de desarrollo, esta evolución

es progresiva, esta en intima relación con la potencia y claridad de la inteligencia y

con la ampliación de sus experiencias personales. Poco a poco el lenguaje se

interioriza y se organiza la estructura del pensamiento, de acuerdo con las líneas

señaladas por la colectividad. Para que el desarrollo del lenguaje sea vivo y

natural, es preciso que mediante estímulos, se haga pensar al niño y expresar lo

que piensa y siente.

Para esto es necesario dotarlo de un vocabulario adecuado de manera que se

pueda expresar correctamente. “Si bien es cierto que las actividades de lenguaje

deben estar programadas, es importante dar lugar a la fantasía y a la creatividad

del niño para que se exprese espontáneamente y la maestra encuentre la

oportunidad de corregir y enriquecer su vocabulario.33”

2.2.2 FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

Informativa: “Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A

través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e

histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y

convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del

receptor aportando nueva información.”34

En esta función se aprenden nuevos conocimientos y en ocasiones se

cambian los adquiridos con anterioridad es decir se crean otros conocimientos.

Afectivo-Valorativa: “El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que

el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por

ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su

33 López de Cruz, A., Didáctica Especial para la Educación parvularia, Editorial Piedra Santa, Guatemala, 2004., páginas, 85 y 86

34 Teoría General del Lenguaje, MINED, El Salvador, 2008, Pàg, 45

Page 56: Estimulación temprana para el desarrollo del

realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse

una imagen de si mismo y de los demás.” 35

Según el contenido del mensaje, así será la emotividad que se le impregne al niño

para reflejar con mayor sentimiento lo que se quiere expresar. Es importante

recordar que lo que expresamos tiene la capacidad de motivar a los infantes, por

eso hay que usar palabras que llamen la atención.

Reguladora: “Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con

respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo

depende el éxito o fracaso del acto comunicativo ejemplo: Una critica permite

conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es

necesario asimilar, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo

sucedido.”36

Es por ello que la comunicación juega un papel muy importante como reguladora

de las relaciones sociales generando críticas constructivas que regulan los

comportamientos; además invita a la autoevaluación como factor para regular las

actuaciones y formas de expresarse de los infantes.

35 Ibídem.36 Ibídem.

Page 57: Estimulación temprana para el desarrollo del

2.2.3 APLICACIÓN DEL ENFOQUE COMUNICATIVO EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE LOS INFANTES.

Es la conceptualización que se tiene de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua

que tiene como objetivo principal que el estudiante desarrolle capacidades del uso

de la lengua en las variadas situaciones que se presentan en la vida. En donde su

principal propósito es lograr que los niños se comuniquen mejor al hacer uso del

lenguaje, tomando en cuenta la realidad que los rodea, partiendo de sus

necesidades ya que al enfrentarse a una cierta situación y necesite darle solución

buscara la mejor manera de hacerlo.

El enfoque comunicativo centra su interés en el desarrollo general de las

competencias comunicativas de la niña y del niño (oral, escrito, lector y no verbal)

para que puedan usar el lenguaje de manera adecuada y coherente, según los

usos que tiene el lenguaje en el contexto social y cultural.

2.2.4 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS A DESARROLLAR EN EDUCACIÓN PARVULARIA

“La comunicación humana es un acto social que tiene por finalidad el transmitir un

mensaje con la intencionalidad de que éste sea recibido y se obtenga una

respuesta. Se hace utilizando códigos verbales y no verbales, éstos son aquellos

que están formados por palabras o sonidos articulados que se combinan entre si,

pero todos estos sonidos se articulan de acuerdo a ciertas reglas establecidas, en

donde el ser humano debe desarrollar habilidades para utilizar los códigos

correctos en una conversación. De aquí surgen las competencias comunicativas,

las cuales consisten: en un conjunto de habilidades que posibilitan la

comunicación adecuada en situaciones comunicativas variadas para lograr el

propósito que se persigue al hablar.37”

37 Revisión Técnica del MINED, Competencias De Lenguaje en Educación Parvularia. El Salvador, 2008,Pàg, 43

Page 58: Estimulación temprana para el desarrollo del

2.2.5 HERRAMIENTAS QUE UTILIZA LA MAESTRA PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL.

“El lenguaje oral se incluye en el área de Comunicación, en donde la prioridades

educativas se articulan para que el infante comprenda y utilice progresivamente el

lenguaje oral, e ira descubriendo y experimentando la emisión de sonidos

elementales, que son el proceso por el cual debe de pasar todo niño para poder

adquirir un vocabulario más adecuado y amplio en las situaciones cotidiana.

Los niños y las niñas de tres a seis años van tomando conciencia de los diferentes

usos sociales del lenguaje oral y de su potencial como instrumento de

comunicación.38”

Conforme crecen van adquiriendo sonidos y palabras complicadas cada día,

también enriquecen su vocabulario y aprenden a articular correctamente los

fonemas y comprenden que al tener un vocabulario más amplio pueden establecer

una conversación más fluida con otras personas y se les hará fácil expresar lo

que quieren dar a conocer.

2.2.6 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE:

El lenguaje es una de las capacidades específicas del ser humano, gracias a una

serie de factores biológicos con los cuales todas las personas pueden articular el

lenguaje y su adquisición es un proceso uniforme y universal, independiente de la

estructura de cada lengua. El lenguaje es el medio de comunicación por

excelencia de los seres humanos ya que por el se puede dar el intercambio de

38 Susana Sánchez Foncuevas, Educación Infantil II, Expresión y Comunicación, Metodología del juego Autonomía personal y salud, MC Graw, Hill, Editorial. Madrid España,2000, Pàg, 67

Page 59: Estimulación temprana para el desarrollo del

información a través de un determinado sistema de signos lingüísticos, los

sonidos articulados en palabras y estas a su vez en frases, que dan a conocer

concretamente lo que se quiere decir o expresar a los demás.

“Todos los niños y las niñas al nacer, poseen la capacidad de desarrollar el

lenguaje por el hecho de tener un cerebro humano especializado, excepto

aquéllos en que, por alguna causa patológica, no puedan tener un desarrollo

integral y presenten dificultades para adquirir el lenguaje. El lenguaje es una

destreza que se aprende de forma natural en la medida en que interactúa con su

entono social, familiar y escolar.39”

2.2.7 FACTORES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL

• “Madurez a nivel neurológico, fisiológico y perceptivo:

Cuando el sistema sensorial y fono-articulatorio haya alcanzado un nivel

para inicial el desarrollo, que permitan llevar a cabo la comprensión,

asociaciones, discriminaciones y memorizaciones.

• Estimulación adecuada:

Para que el niño y la niña reciba una correcta estimulación se recomienda

que esta se desarrolle en un ambiente adecuado y motivador, también que

el entorno que gira alrededor del niño y la niña sea enriquecido

lingüísticamente para que el logre alcanzar un vocabulario mas amplio y

menos ambiguo.

• La imitación:

Son todos los juegos de palabras que realizan, a través de este sistema, el

niño aprende el lenguaje que oye si estuviera en un medio socialmente

39 Susana Sánchez Foncuevas, Educación Infantil II, Expresión y Comunicación, Metodología del juego Autonomía personal y salud, MC Graw, Hill, Editorial., Madrid España ,2000, Pàg,89

Page 60: Estimulación temprana para el desarrollo del

aislado, aprendería el lenguaje que se utiliza en el ambiente en que el

crezca y se desarrolle.40”

“El lenguaje cumple ciertas funciones las cuales se utilizan de distintas maneras y

estas formas son:

• Instrumental, como recursos que utiliza el niño para reclamar o pedir a los

otros.

• Reguladora de la conducta de los otros, mandando o exigiendo.

• Interaccional, para relacionarse con los demás.

• Personal, para autoafirmarse y manifestar sus preferencias y gustos.

• Heurística, para preguntarse sobre todo lo que le interese.

• Imaginativa, para crear o jugar.

• Informativa, como recurso para explicar, contar o manifestar a los otros lo

que quiere.

El niño y la niña utilizan todas las funciones del lenguaje y conforme van

desarrollando su lenguaje van utilizando más perfectamente cada función, y lo

hace con más seguridad al momento de querer comunicar sus pensamientos,

ideas, sentimientos a los demás niños y niñas.41”

“El lenguaje va evolucionando conforme el infante lo va utilizando ya que en un

principio va nada más acompañado de gestos y mímicas, debido a que es muy

rudimentario para asegurar por si solo una buena comunicación, los gestos y

mímicas van desapareciendo a medida que el lenguaje se va desarrollando, esta

evolución está estrechamente relacionada con el desarrollo cognitivo y socio -

afectivo en esta relación se pueden apreciar perfectamente dos fases las cuales

son:

1. Fase prelingüística: que ocupa, aproximadamente, el primer año de vida.

40 Susana Sánchez Foncuevas, Educación Infantil II, Expresión y Comunicación, Metodología del juego Autonomía personal y salud, MC Graw, Hill, Editorial., Madrid España ,2000, pág. 22 41 Ibidem.pág. 24

Page 61: Estimulación temprana para el desarrollo del

2. Fase lingüística: desde el primer año en adelante.42”

La fase lingüística se caracteriza por la utilización del lenguaje propiamente dicho,

ya que el niño y la niña puede expresar correctamente lo que quiere dar a

conocer, la adquisición de sus elementos y la forma de combinarlos para que

tenga un significado.

Cuando los infantes llegan a cumplir cuatro años pueden conocer hasta dos mil

palabras distintas y su lenguaje está bastante estructurado, utiliza ya algunos

nexos y flexiones, a esta edad es cuando los niños y las niñas comienzan a jugar

con el lenguaje, construyen frases simples, y coordinadas, con grandes

reiteraciones, además a esta edad pregunta mucho, sobre todo lo que le llama la

atención.

El lenguaje al inicio no se manifiesta claramente y por ese motivo no desempeña

una relación social adecuada ya que existen muchas palabras que no se le

comprender ya que no las verbaliza y vocaliza bien, pero conforme va

desarrollando su lenguaje su nivel de socialización también va en aumento,

buscando las palabras más adecuadas para darse a entender y poder establecer

una relación lingüística con otros niños.

42 Ibídem, pág. 24

Page 62: Estimulación temprana para el desarrollo del

¿CÓMO SE APRENDE EL LENGUAJE?

“El lenguaje verbal lo percibimos, en primer lugar, por medio del oído, al oír, pero

el ojo también representa su papel. El niño que aprende a hablar esta pendiente

de los labios de la madre, en tercer lugar, tenemos las sensaciones del

movimiento y de la posición de los órganos bucales cuando se habla. De estos

últimos se da poca cuenta el niño que oye normalmente, en cambio para los

duros de oído y los sordos tienen una gran importancia y se desarrolla

particularmente como sustituto de la capacidad auditiva. El niño sordo ha de

aprender a hablar observando los movimientos de la boca del que habla y para

comprender ha de sentir en su propia boca los movimientos del lenguaje”43.

Es esta la razón por la que se puede decir que se aprende el lenguaje por medio

de tres sentidos, observando los movimientos de los labios de las personas al

hablar, escuchando lo que dicen los demás, y ejercitando los órganos bucales

para poder aprender el arte de comunicarnos con las personas que nos rodean.

“Estas tres diversas impresiones que nos llegan a través del oído, la vista y la

sensación del hablante, son llevados por las fibras nerviosas hasta el centro

sensorial del cerebro. Ahí se juntan formando una impresión total. En este centro

se constituye lo que se denomina la forma del lenguaje. Oímos lo que se habla,

percibimos la forma, las palabras, pero no podemos comprenderlas todavía. Si

alguien dice por ejemplo una palabra quechua, puede oírla pero no entenderla si

no se sabe la lengua. Análogamente ocurre con las palabras sin sentido, por

ejemplo PRON lo oímos pero no sabemos lo que significa”44.

Por esta razón aprender el lenguaje no es solo decir palabras sino comprenderlas

y saber el significado de cada una, para que el lenguaje sea completo y nos

43 Castañeda, Pablo Félix, EL Lenguaje Verbal del Niño, Editorial Universidad Estatal a Distancia, San José Costa Rica, 2004, Pág. 12 44 Ibídem, Pág. 12

Page 63: Estimulación temprana para el desarrollo del

demos a comprender con las personas con las cuales conversamos. En los niños

y niñas esto permite incrementar el vocabulario.

“El proceso total de la repetición de algo sin sentido comprende su recepción a

través del oído (el ojo, la boca) y el paso al centro sensorial del cerebro, de este al

centro motor (área de broca) del centro motor a las vías nerviosas motoras que

parten hacia los órganos externos de la palabra: FUELLE, aparato de la voz y de

la articulación. El centro de la comprensión permanece desconectado en el

lenguaje sin sentido”.

“La cosa es distinta en el lenguaje con sentido. En este caso el camino va del

centro sensorial al de la comprensión, ubicada en el área de WERNICKE la zona

secundaria del cortex temporal del hemisferio izquierdo.

Aquí la forma hablada adquiere un contenido (significativo), ahora podemos

representarnos algo con la palabra escuchada, pues sabemos lo que significa,

comprendemos lo que oímos”45.

Esto indica que las vías del lenguaje sin sentido y el lenguaje con sentido son

diferentes, ya que el primero pasa por centro sensorial del cerebro y el área de

broca, el segundo al centro sensorial en el área de wernicke en la zona

secundaria: del cortex temporal del hemisferio izquierdo.

Permitiendo comprender lo que hablamos y lo que escuchamos dando un sentido

al lenguaje, los conductos nerviosos de los órganos del habla, los mismos que

permite al individuo establecer la comunicación con los demás miembros de la

sociedad de la cual es parte.

45 Ibídem, Pág. 13

Page 64: Estimulación temprana para el desarrollo del

2.2.8 EL PAPEL DE LA MÚSICA Y EL CANTO EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

“Padres de familia y maestros opinan que la música y el canto son expresiones de

sentimientos mediante melodías ritmos agradables al oído, que se pueden llevar a

cabo con instrumentos como: maracas, palos, tambores, marimbas, sonajeros y

también que la música es el arte del sonido considerado bajo los aspectos de la

melodía, la armonía y el ritmo”46.

Por ello depende de los padres y los maestros el que la música llegue a ocupar un

lugar en la vida del niño y la niña. Lo fantástico de los niños en estas edades es

que sientan la música de un modo muy espontáneo que les viene de muy adentro,

y aun no han desarrollado inhibición alguna. Una melodía los tranquiliza; la música

puede impulsarles abalanzarse con lentitud y hasta saltar. El niño siente el ritmo y

su cuerpo responde.

La música ejerce un papel importantísimo en la vida del recién nacido. Estimula el

hemisferio derecho de su cerebro (la parte artística), favorece el crecimiento y

puede incluso detener el llanto.

Favorece también el desarrollo motor de los más pequeños. La música clásica

parece tener un efecto muy beneficioso, al contrario del rock. Si al poner un disco

de Bach o Beethoven el niño se va calmando, abre sus ojos y se gira lentamente,

cierra sus dedos y se aprieta contra su madre es que le gusta. Algunos llegan a

moverse siguiendo el ritmo.

46 Ibídem Pág. 13

Page 65: Estimulación temprana para el desarrollo del

Hemisferio DerechoSe dice que el hemisferio izquierdo controla habilidades como la escritura, la

lectura, el lenguaje, la fonética, el seguir una dirección y el escuchar. Se dice que

es un hemisferio lógico, critico, contable y matemático.

El hemisferio derecho, por otra parte, es el encargado de las relaciones

espaciales, el canto y la música, la creatividad, los sentimientos y emociones y la

expresión artística. Este hemisferio es análogo, y tiene visión de conjunto.

Para poner un ejemplo, el hemisferio derecho ve un bosque y el izquierdo cuenta

el número de árboles. La música, como una actividad más espiritual de la persona

se encuentra en el hemisferio derecho, el creativo.

ComplementariosDurante los primeros años de vida, hasta los seis aproximadamente, un niño no

tiene definido un hemisferio dominante. Por lo tanto, antes de esta edad los chicos

pueden y deben recibir estimulación para ambos hemisferios cerebrales. Esto es

así porque ambas partes del cerebro están unidas por millones de fibras nerviosas

y ambas deben estar conectadas correctamente. Al igual que dos cables si no esta

bien hecho el empalme no dejan pasar la electricidad, así ocurre con el cerebro,

perdiéndose el estimulo.

Por otro lado, aunque todos usamos ambos hemisferios siempre existe una

tendencia a usar más una parte que la otra. Es en este hemisferio dominante

donde procesamos por primera vez la información. Por eso resulta importante

realizar actividades musicales que complementen la estimulación de nuestros

hijos.

Esto resulta mucho mas importante ya que la gran mayoría de gente desarrolla

como hemisferio dominante el izquierdo, favorecido por la educación que se recibe

en las clases. Se centran más en conocimientos de tipo lógico, memorístico,

analítico. Por lo que resulta muy interesante realizar actividades musicales que

Page 66: Estimulación temprana para el desarrollo del

estimulen también la zona analógica de nuestro cerebro. Además, la música es

una actividad muy adecuada por la gran variedad de registros que permiten, desde

los graves hasta los agudos, los distintos timbres, tonos. Por el mismo motivo, la

música también sirve de gran ayuda para el aprendizaje de idiomas en el futuro.

Vía Intra Uterina“Antes de nacer, el niño es un individuo profundamente sensible, que establece

una relación intensa con sus padres y con el mundo exterior. Posee la sensibilidad

emocional y la capacidad intuitiva necesaria para captar algo referente a la vida

interior y exterior de su madre.”47

Es por ello que al darle masajes cuando esta aún en el vientre materno, al cantar y

danzar con el feto, la madre le estará estimulando su sistema nervioso y

comunicándole su amor. Docenas de estudios realizados en Universidades y

Hospitales de Estados Unidos y Europa demuestran que antes de nacer, en el

útero de su madre, los niños pueden ver, oír, sentir e incluso formarse un nivel

rudimentario de conciencia.

JUEGO“El juego ocupa la mayoría del tiempo del infante; a través de este se consolida

sus adquisiciones anteriores y traduce y lo transforma la experiencia que tiene del

mundo. Se abre camino a través de la vida mediante el juego, a tal punto que el

juego simbólico y repetición de los hechos reales lo ponen en contacto con los

objetos y con los problemas de la vida cotidiana. Para el niño, el lenguaje como

juego es vehículo de desarrollo”48.

Esto indica que no todo lo que ocurre alrededor del niño es de su interés. De lo

desconocido solo le interesa aquello que él o ella descubre por si mismo puede

gozar con lo imprevisto, los juegos y otras actividades hay que presentárselas de 47 Regidor, Ricardo. Las Capacidades de Niño Guía de Estimulación Temprana de 0 a 8 Años, Ediciones Palabras, S.A. Madrid, España 2003 Pág. 4048 Muñoz, Nahora María y otros, La Expresión Artística en el Preescolar, Grupo Editorial. México,2008, Pág. 56

Page 67: Estimulación temprana para el desarrollo del

forma que sea él o sea ella quien vaya descubriendo lo nuevo. Es necesario

dejarlo actuar y repetir el juego de la forma que él o ella quiera, a ellos únicamente

les interesa lo que descubren por si mismos.

Según Piaget “La ausencia o el impedimento del juego, del lenguaje o de la

conducta imitativa hacen que el infante permanezca en su mundo autista, y lo

hace menos sensible al influjo del medio ambiente, ya que el juego, el lenguaje y

la imitación del mundo exterior conduce a un gradual proceso de socialización”49.

Es importante señalar que la parte del lenguaje infantil se desarrolla en el contexto

del juego tanto con los adultos como con otros niños, el juego resulta un vehículo

idóneo para la adquisición del lenguaje.

2.2.9 IMPORTANCIA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE EN LA MUSICA Y EL CANTO EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL

“Los docentes afirman que la música y el canto sirven para difundir conocimiento

del folklore y desarrollar en el infante el gusto musical, la vocalización, el oído, la

entonación y la expresión corporal, a la ves que lo desinhibe y le da estabilidad

emocional. En investigaciones se dice que la música es un bien estable para la

formación, el desarrollo y el equilibrio de la personalidad del niño y niña. El acceso

a la música en forma de creación, de interpretación o de audición, no constituye un

factor (irreducible del temperamento) sino una capacidad y una actitud por lo

general provocable, desarrollables, educables”50.

“La música proporciona a los niños doble acción: individualizarse (tomar

conciencia de si mismo) y socializarse (tomar conciencia de los otros) puede 49

Álvarez Heredia, Francisco, Estimulación Temprana una puerta hacia el futuro.Ediciones Océano, Bogota 6º Edición año,2003, pagina 58 50 Ibídem Pág.57

Page 68: Estimulación temprana para el desarrollo del

desarrollarse física y sensorialmente por el ritmo y el sonido, efectivamente por la

melodía y tal vez por este camino hacerlos llegar al terreno de la conciencia como

manifiesta”51 Theresu Hirsen.

Por esta razón la música no debe imponerse ni presentarse como una asignatura

o como una actividad extra escolar, exigente y estresante. Debe resultar algo

atractivo y que despierte en los niños la apetencia hacia ella. Esto viene reforzado

por el ejemplo que tengan en el hogar y por el interés de muchas entidades en que

los niños se involucren en la música.

Es esta la razón por la que se trata de familiarizar a los infantes con la música,

para fomentar en ellos el desarrollo de su sensibilidad, algo que le ayudara a vivir

mejor toda una serie de valores como la generosidad, el compañerismo, el

optimismo, la ayuda, la alegría, la responsabilidad y la solidaridad con cada uno

de los que lo rodean.

También la música ejerce un efecto mágico en todas las personas y como no en

los pequeños sabemos que un infante enriquecido musicalmente será feliz, porque

además de dotarle de nuevas posibilidades les estamos dando la oportunidad de

disfrutar de la música con una sensibilidad más fina.

51 Ibídem Pág. 57

Page 69: Estimulación temprana para el desarrollo del

2.3 LA INCIDENCIA DEL AMBIENTE FAMILIAR EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

“Los pequeños no son responsables de su aprendizaje. Depende de sus padres

para que les vayan dando, en cada momento, lo que necesitan, siempre según el

período sensitivo que vivan y la madurez neurológica que tengan, y esta depende

a su vez, de la estimulación recibida. El funcionamiento del cerebro determina su

estructura y la escritura abre nuevos causes de funcionamiento. Cuando más

hagamos funcionar el cerebro de cada hijo, más y mejor se estructurará, serán

tan inteligentes como oportunidades tengan de serlo. Es fundamental ofrecerles

numerosas ocasiones para que desarrollen al máximo sus capacidades”52.

Por tal razón es importante que los padres y madres de familia conozcan de forma

adecuada como estimular a sus hijos ya que solo así estarán desarrollando las

capacidades a través de actividades que generan un aprendizaje integral.

“Al llegar a la edad adulta, el cerebro está entrecruzado por miles de millones de

neuronas. Cada una, a su vez se alcanza con millares de otras, de forma que en

conjunto el cerebro tiene más de 100 billones de conexiones, son estas

conexiones, más que el número de galaxias del universo conocido, las que dan al

cerebro su potencia sin par; y ahora cuando son pequeños, es cuando hay que

comenzar a provocar, mediante la estimulación, estas conexiones”53

Es importante señalar que cuando más estimulados sean los niños y las niñas por

sus padres desde que están en el vientre y durante los primeros años, estarán

brindando la oportunidad de ser una persona más inteligente que provocarían

mayores conexiones cerebrales.

52 Ibídem Pág.1953

Owens, Jr., R. E. Desarrollo del Lenguaje, 5º edición, Editorial Pearson, Madrid 2003. Pagina 204

Page 70: Estimulación temprana para el desarrollo del

El niño necesita que lo confronten paulatinamente a su medio cultural para formar

parte activa de la comunidad a la que pertenece a fin de que esta le ayude a

crecer intelectual y afectivamente, y que tenga mejores oportunidades de

desarrollo y en particular para un enfrentamiento exitoso con la escuela y el

aprendizaje académico.

2.3.1 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

“Evidentemente, la utilidad de la imitación queda muy limitada una vez que los

niños empiezan aprender estructuras compuestas de más de 2 o 3 palabras.

Esto explica la rápida disminución de las imitaciones cuando los niños tiene unos

30 meses de edad, lo que sugiere que están utilizando otras estrategias de

aprendizajes. En general, los niños utilizan cualquier cosa que sepan sobre

lenguaje y que pueda ayudarles a descifrar lo que no saben .Es decir que utilizan

todos los recursos de que se disponen para mejorar su actuación en otro”54.

“Las reglas del lenguaje se aprenden de manera gradual .Al principio, la regla

puede aprenderse de manera mecánica y no analizada, y utilizarse en situaciones

muy específicas y generalmente muy esporádicas. Los niños por lo tanto recurren

a señales adicionales como la entonación y el contexto para distinguir las frases

que se ajustan a la estructura básica de aquellas que no lo hacen.

Lo más probable es que los niños y las niñas determinen las reglas sintácticas

recurriendo a las pistas que proporcionan el propio significado de la oración

adulta .De esta manera, los niños comprenden el significado de la oración a partir

de información no sintáctica .Los adultos contribuyen a este proceso ya que su

habla se refiere fundamentalmente al contexto inmediatamente presente”55.

En tal sentido que son los adultos los que proporcionan una serie de pistas para

que el pequeño elija la respuesta a cada pregunta de manera que pueda 54 Ibídem, Pág. 20555 Ibídem, Pág. 205

Page 71: Estimulación temprana para el desarrollo del

comprender el significado de lo que se está hablando. De esta forma estamos

brindando al niño y la niña una experiencia satisfactoria en la adquisición del

lenguaje.

“Desde una perspectiva translinguistica, el desarrollo sintáctico y morfológico

parecen avanzar a lo largo de tres etapas.

En la primera etapa, el contexto de las señales extra lingüísticas alcanza su

máxima relevancia. La segunda etapa tiene un carácter gramatical y estructural,

ya que los niños relacionan el significado con la forma. Durante la tercera etapa

los niños interiorizan las reglas, con lo que ya alcanzan un lenguaje maduro”56.

“Al principio las estrategias para procesar y adquirir el lenguaje son similares en

todos los niños aunque estén aprendiendo lenguas diferentes. Una de ellas

orientadas a comprensión, es la estrategia de los sucesos plausibles (berman,

1986). Esta estrategia supone que el lenguaje se interpreta a partir del sentido

común: los niños utilizan un conocimiento de las rutinas y de los contextos

habituales para inferir el significado de lo que están oyendo.

Una segunda estrategia, orientada a la producción es el aprendizaje mecánico

(PETERS, 1983).

Los niños ponen de manifiesto estas estrategias cuando imitan palabras y

expresiones que suelen producirse frecuentemente en contextos determinados”57.

Esto indica que los niños y las niñas aprenden el lenguaje a partir de las

conversaciones rutinarias que oyen de los adultos en tal sentido que van formando

el significado a las palabras partiendo del sentido común. La segunda estrategia

muestra que los niños aprenden el lenguaje a través de la repetición de palabras

mejorando la pronunciación por medio de la práctica en determinadas situaciones.

56 Ibídem, Pág. 20557 Owens, Jr., R. E. Desarrollo del Lenguaje, 5º edición, Editorial Pearson, Madrid 2003, Pág. 205

Page 72: Estimulación temprana para el desarrollo del

“Además de aprender palabras y su significado, los niños también deben

aprender las clases a las que pertenecen las palabras. Las reglas lingüísticas no

se aplican a las palabras sino a las clases de palabras. Probablemente los niños

terminan por establecer la hipótesis de que las palabras que se tratan de una

manera lingüística similar; deben agruparse en la misma categoría (Maratsos,

1988). Por ejemplo, cuando los niños notan que algunas palabras terminan en

ado o endo, pueden empezar a agruparlas en lo que un adulto llamaría verbos”58.

Al principio las palabras se aprenden de manera individual y se tratan como si

cada uno tuviera su propia categoría. A medida que los niños van estableciendo

similitudes entre ellas las palabras que se tratan de la misma manera se

organizan y se almacenan juntas. A medida que las nuevas palabras que se

aprenden se adaptan a los criterios de una u otra categoría se van añadiendo al

sistema en tal sentido que las palabras van teniendo una similitud para los niños y

es así como ellos comienzan a agruparlas a través de semejanza y pertenecientes

a una categoría. El niño aprende las palabras de manera individual permitiendo

que cada palabra nueva se relacione con una u otra categoría, incrementando el

repertorio de su lenguaje.

Según lo planteado por Robre Owens, como grupo investigador se concluye que

para el desarrollo del lenguaje en niños y niñas se debe tener el apoyo de

maestros, padres de familia y cuidadores ya que ellos brindaran pistas al

significado que deben tener del objeto o oraciones que formen.

Los adultos contribuyen de manera inmediata a este proceso por que con la

repetición mejoran la pronunciación de los infantes.

58 Ibídem, Pág. 205 – 206

Page 73: Estimulación temprana para el desarrollo del

2.4 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO

La investigación se realizó en el Centro Escolar, Colonia Santa Lucia de Ilopango,

San Salvador en el parvularia de cuarto años del turno matutino, con una

población de 31 estudiantes y la docente, con el objetivo de verificar como en el

aula se desarrolla la estimulación temprana en niños y niñas y el rol que

desempeña la maestra en la estimulación.

En la investigación se aplico la guía de observación con indicadores de evaluación

para la docente y el ambiente del aula.

Inicia la jornada con actividades de estimulación

Hace una recapitulación del día anterior.

Permite que los niños puedan comentar sus ideas.

Se pueden observar las zonas de aprendizaje.

Infraestructura se encuentra en buenas condiciones.

La ambientación del aula cuenta con materiales visuales que puedan

estimular a los niños y niñas.

La institución cuenta con lugares de recreación amplios.

Analizando lo que se observo se concluye:

La docente al iniciar su jornada de trabajo no realiza actividades que promueva la

estimulación temprana de los niños y las niñas , además no hace una

recapitulación del día anterior ya que se dedica a hablar, y dar indicaciones

generales y no permite que los niños y niñas puedan opinar o expresen sus ideas.

Se pudo observar que las diferentes zonas no se encuentran distribuidas en el

salón de clase de manera que puedan los niños y niñas sentirse cómodos a la

hora de realizar una actividad, limitando la interacción entre los alumnos.

Page 74: Estimulación temprana para el desarrollo del

ANÁLISIS DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN HECHA A LA DOCENTE

Se puede hacer notar que la docente del aula de parvularia de la sección de

cuatro años del Centro Escolar Santa Lucia, conoce de manera teórica algunas

definiciones de Estimulación Temprana, prueba de ello es que la maestra no

realiza actividades variadas que permitan al niño tener un conocimiento previo

para el desarrollo del lenguaje, descuidando la ambientación del aula la cual es

muy importante para la estimulación temprana y el desarrollo del lenguaje

En cuanto a las estrategias que utiliza para el desarrollo de la estimulación

temprana la maestra considera que la conversación es importante, aunque se deja

ver que ella es la única que realiza el proceso de conversación ya que los niños y

niñas solo la escuchan, cuando el niño desea opinar no se los permite, continua

con su conversación.

De acuerdo con María Montessori la educación para el lenguaje sigue pautas

específicas para enseñar a los niños a nombrar objetos, reconocer conceptos y

pronunciar palabras.

Para ello es necesario que los docentes revisen la metodología que

emplean y realicen cambios oportunos para enseñar a los niños y niñas.

También Rober Owens afirma que los preescolares tienden a recargar mejor las

cosas que hicieron, que las que simplemente contemplaron.

En la segunda visita al igual que en la primera los niños y las niñas llegan al salón

de clases se sientan y abren sus loncheras y se dedican a comer. La maestra les

da los buenos días y luego espera que terminen de desayunar, mientras tanto se

dedica a revisar las tareas de los pequeños, seguidamente limpia las mesas, barre

el piso y luego les entregó una página de papel bond con un dibujo de una

Page 75: Estimulación temprana para el desarrollo del

manzana también les entrego papel lustre color rojo para que rasgaran y luego

pegaran dentro de la manzana.

Hubieron niños que lo hicieron alrededor de la manzana pero la mayoría entendió

las indicaciones que la maestra les dio, los pequeños entregaron sus trabajos,

toman los juguetes para dedicarse a jugar después de quince minutos la maestra

los llama que se sienten en el piso a un costado de su escritorio y desarrolla el

periodo de conversación que duro aproximadamente cinco minutos los cuales ella

les hablaba sobre el tema, los niños estuvieron muy inquietos y no pusieron

atención a lo que su maestra decía.

En cuanto a la participación los infantes no hicieron ningún comentario referente a

lo que la maestra les dijo, ella por su parte no hizo ninguna pregunta para que

ellos respondieran, después sonó el timbre para ir a recreo todos salieron a correr

en la cancha y a jugar entre ellos, cuando el recreo termino entraron al salón de

clase tomaron sus loncheras, la maestra les dijo que formaran unos cuantos lo

hicieron y cantaron una canción de despedida luego se fueron con sus padres.

En las dos primeras visitas se pudo observar que la maestra estimula a los niños y

las niñas en área de motricidad fina, el área de lenguaje es menos estimulada ya

que ella dedica mas tiempo en los trabajos que los pequeños realizan y no se

asegura que al momento de cantar lo hagan todos los infantes, también se

observó que es muy poco lo que conversa con los pequeños en el salón y fuera de

el, es por eso que se puede decir que la estimulación no satisface completamente

el área lingüística, que es la que estamos investigando en este proceso.

En la tercera visita se observo que los niños y niñas hacen el acto cívico junto con

los alumnos grandes, después entran al salón de clases comen su refrigerio y

luego cada niño que va terminando se dedica a trabajar en la libreta de apresto, la

maestra les indica en que pagina van a trabajar, cuando los niños y niñas han

Page 76: Estimulación temprana para el desarrollo del

terminado su trabajo la maestra desarrolla el periodo de conversación al cual le

dedica cinco minutos y luego salen a recreo.

En la cuarta visita se noto que la maestra utiliza pocas actividades en las que los

niños y las niñas se interesen, se dedica al dibujo dirigido en el cual algunos niños

se cansan y no quieren trabajar, luego cuando los niños van terminando la

maestra les entrega juguetes a los niños para que jueguen y se entretengan

mientras terminan los demás ya que el aula no posee las zonas de juego, cuando

ya terminaron todos realiza el periodo de conversación y se observa que los niños

no participan por que no ponen atención ya que lo hace antes de salir al recreo.

Benjamín Bloom afirma que mientras más pequeño sea un niño, mayor es la

influencia que su medio ambiente tendrá en él. Sugiere que los niños desarrollen

el cincuenta por ciento de su inteligencia a la edad de cuatro años. Esto significa

que un niño cuya vida inicial no se estimuló, no puede reponer el tiempo perdido.

Para Vigotsky el pensamiento nace a través de las palabras, una palabra sin

pensamiento es cosa muerta y un pensamiento desprovisto de palabras

permanece en la sombra.

Page 77: Estimulación temprana para el desarrollo del

INSTRUMENTO PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.

GUÍA DE ENTREVISTA.

El objetivo general es verificar el grado de conocimiento que la docente de

educación parvularia posee sobre la Estimulación Temprana para el desarrollo del

lenguaje, y sus aplicaciones en el aprendizaje de niños y niñas de cuatro años.

En el instrumento aplicado a la maestra de la sección uno del Centro Escolar

colonia Santa Lucia, Ilopango, San Salvador.

La entrevista consta de once preguntas relacionadas con el tema de investigación

exactamente dirigidos al conocimientos que posee la docente en cuanto al

desarrollo de La Estimulación Temprana, la importancia que tiene para la

educación inicial y por ende para la mejor entrega de cada uno de los docentes de

Parvularia, y a que la estimulación debe proporcionarse al niño o niña en todos

los momentos o etapas de la vida, para que logre el desarrollo del lenguaje.

Además se pone de manifiesto los aportes de los pedagogos y psicólogos que

aportan información importante para el docente para llevarlas a la práctica

pedagógica como muy bien lo aporta la Doctora María Montessori.

Page 78: Estimulación temprana para el desarrollo del

ANÁLISIS DE ENTREVISTA

1. ¿Cómo define la Estimulación Temprana?

R/. Son procesos que ayudan a estimular el desarrollo psicomotriz del niño.

Se puede observar que la maestra da más énfasis a la motricidad y dejando

del lado el ambiente el cual propicia que los niños aprendan a socializarse y de

esta manera guiarlos a la práctica de comunicarse por medio del lenguaje oral.

De acuerdo con Benjamín Bloom afirma que entre mas pequeño sea un niño,

mayor es la influencia que su ambiente tendrá en él.

2. ¿Qué importancia tiene la Estimulación en el desarrollo del Lenguaje de niños

y niñas de cuatro años?

R/. Ayuda a desarrollar con mayor eficiencia el desarrollo del lenguaje, para la

preparación en la buena comunicación de su medio.

La estimulación es importante pues es lo que impulsa al niño para que pueda

ser mas fácil el adquirir los aprendizajes y desarrollar por medio de ésta el

poder comunicarse con las personas. Se observó durante las visitas que ella

los trata muy bien pero es muy poca la relación con lo niños, pues ellos no se

acercan para poder conversar o contar algo que les suceda.

Para Hernán Montenegro, esto se logra mediante la presencia de personas y

objetos en cantidad y oportunidad adecuadas, que generen en el niño un cierto

grado de interés y actividad, condición necesaria para lograr una relación

dinámica con su medio ambiente y un aprendizaje efectivo.

Page 79: Estimulación temprana para el desarrollo del

3. ¿Qué estrategias metodológicas aplica para Estimular el Lenguaje en los niños

y las niñas?

R/. La conversación, videos, canciones y juegos.

En la conversación podemos permitir que los niños y las niñas mejoren su

lenguaje a través de la practica, desarrollando los temas y permitiendo que

ellos den sus opiniones y así estamos aumentando su vocabulario, también los

juegos y las canciones es otra forma de estimular el lenguaje. Se observo que

la maestra cuando desarrolla este periodo los niños no opinan y deja a un lado

la estimulación en esta área.

María Montessori afirma que la educación para el lenguaje sigue pautas

específicas para enseñar a los niños a nombrar objetos, reconocer conceptos y

pronunciar palabras.

4. ¿ A recibido capacitaciones sobre Estimulación del Lenguaje?

R/. No

Por lo tanto a la maestra se le hace difícil el poder encontrar la metodología

para estimular esta área en los pequeños que atiende, pues en el salón de

clase los niños se relacionan más entre ellos y la maestra se dedica a observar

que no les pase nada malo o que no se agredan entre ellos.

5. ¿Aplica estrategias de Estimulación Temprana que se encuentran en el

programa de estudio?

R/. Algunos

Page 80: Estimulación temprana para el desarrollo del

Durante las visitas que realizas no se observo que ella aplicara ninguna, solo

un ejercicio de respiración esto antes del recreo de los niños.

6. ¿Qué recursos utiliza para desarrollar el Lenguaje en los niños y niñas de

cuatro años?

R/. Videos, ejercicios gestuales, cuentos, cantos.

Se observo durante las visitas que cantaron una canción de despedida pero no

todos la cantaron ya que no los formo para que ellos pudieran estar mas

concentrados y asegurarse de que todos la cantaran.

Según María Montessori considera que el aprendizaje es algo que los niños

hacen solos pero que los maestros y padres de familia brinden apoyos

necesarios y recursos que estimulen el desarrollo del lenguaje.

7. ¿Qué tipos de evaluación aplica para valorar el desarrollo del Lenguaje infantil?

R/. Formativa

8. ¿En que periodo didáctico y zonas estimula el Lenguaje?

R/. Periodo de conversación, zona de juegos, plástica, lectura.

Considerando la respuesta de la maestra se pudo observar la falta de zonas en

el aula las cuales ayudarían mucho para el desarrollo del lenguaje si estas

existieran, pues los niños elegirían en que zonas jugar o practicar la lectura si

los libros de cuento estuvieran a su alcance. También en el periodo de

conversación es muy importante cuando se da la oportunidad de que los niños

expresen sus ideas, siempre referente el tema de conversación pues practican

y mejoran el lenguaje oral.

Page 81: Estimulación temprana para el desarrollo del

Para Robert Owens, los niños preescolares tienden a recordar mejorar las

cosas que hicieron, que las que simplemente contemplaron por ese motivo se

debe dejar al niño a que manipule, observe, todas las actividades que

favorecen la adquisición de su lenguaje oral.

9. ¿Qué estrategias de Estimulación Temprana aplica para reforzar los

indicadores de logros no alcanzados por los niños y las niñas en el área de

Lenguaje?

R/. Buscando muchas veces ayuda profesional, cuando esta área es muy

deficiente.

Es importante indagar un poco sobre los problemas que les pasan a os niños

para poder buscar ayuda profesional y así poder ayudar y reforzar el lenguaje

de los niños, existe una niña con este problema y no sabemos si esta siendo

atendida por algún profesional, a ella se le dificulta la pronunciación de la

palabra.

Para Noam Chomsky les experiencias diarias que los niños experimentan en

su desarrollo pueden ser un recurso didáctico muy importante para fortalecer y

ampliar su lenguaje ya que al describir la situación ocurrida van adquiriendo un

vocabulario mas amplio.

10.¿Propicia un ambiente que favorezca al desarrollo del Lenguaje?

R/. Si con la conversación y la socialización.

Durante las visitas la maestra en el periodo de conversación dedica

aproximadamente cinco minutos para desarrollar el tema, pero los niños

platican mucho entre ellos no ponen atención a lo que la maestra dice, están

distraídos ella no hace preguntas referentes al tema. Con respecto a la

Page 82: Estimulación temprana para el desarrollo del

socialización los niños se socializan bien entre ellos pero con la maestra es

menos.

Según Vigotsky la reciprocidad entre el individuo y la sociedad es muy

importante, es de las influencias sociales que podemos buscar el desarrollo

cognitivo y lingüístico.

11.¿Planifica los contenidos con el objetivo de estimular el Lenguaje de niños y

niñas de cuatro años?

R/. Si, cada uno de ellos debe ir encaminado a estimular el proceso psicomotriz

y cognitivo.

Para Piaget y Vigotsky el maestro es un facilitador y guía, proporciona apoyo

para que los niños exploren su mundo y descubran sus conocimientos y

aprendan con él y con los compañeros más hábiles.

Con la aplicación del primer instrumento se obtuvo la siguiente información:

La entrevista que se le realizo a la maestra muestra pocos conocimientos sobre la

Estimulación Temprana, ya que con las preguntas que se le hicieron respondió

con referencia a la motricidad.

Según se observa en las respuestas, no conoce aspectos relacionados al tema, en

la práctica se notaron vacíos en este, porque no se observo la aplicación de más

actividades que promovieran el desarrollo integral del lenguaje en los niños y

niñas. Además el uso de materiales se vio limitado.

Se observaron deficiencias en el conocimiento de técnicas y actividades de

Estimulación Temprana para el desarrollo del lenguaje, la docente posee su

especialidad en Biología y Química, aunque en el campo donde ejerces su

Page 83: Estimulación temprana para el desarrollo del

profesión es el nivel de parvularia, esto hace que desconozca aspectos básicos

para transmitir aprendizajes con seguridad y efectividad. Los conocimientos que

posee son por las experiencias vividas en el área donde labora.

Pero se vuelve necesario prepararse en el nivel académico de parvularia para

desarrollar un mejor proceso de enseñanza aprendizaje con los educandos,

logrando así implementar mejores técnicas para el desarrollo integral del lenguaje.

Es necesario que os docentes sean especialistas en área infantil ya que de esta

manera proporcionarán los materiales necesarios para fortalecer la estimulación

en el lenguaje y esto se logra a través de libros de cuentos, adivinanzas, poesías,

dramatización. El maestro o maestra será guía para que los pequeños sientan

entusiasmo y participen en las actividades propuestas.

Page 84: Estimulación temprana para el desarrollo del

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADORGUÍA DE OBSERVACIÓN DE LA MAESTRA CUANDO

DESARROLLA EL PERIÓDO DE CONVERSACIÓN

Objetivo: Identificar el tipo de estrategias que la maestra utiliza para estimular el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 4 años del Centro Escolar Colonia Santa Lucía, Ilopango, 2008

Nombre de la maestra:

Sección: Fecha de observación: / /

Criterios Siempre A Veces

Nunca

Organización de las zonas.¿La maestra organiza las siguientes zonas?

• Lectura.• Escritura.• Dramatización.• Arte.

Rol de la maestra.Rol de la maestra en el desarrollo del lenguaje.Prepara el ambiente creando un clima agradable para la socialización.Muestra una actitud de alegría y confianza.Estimula, anima, evalúa la acción de los niños y niñas durante el desarrollo del período de conversación.Posibilita y anima el lenguaje en todas las áreas.Valora todas las conversaciones de los niños y niñas, reconociéndolos y estimulándoles.Impone los temas para establecer una conversación entre niños y niñas.Sugiere y facilita el período de conversación.Corrige errores de los niños y niñas al conversar.Deja expresar ideas libremente.Permite comunicar inquietudes o experiencias.Favorece la socialización entre compañeros/as.Mantiene una comunicación horizontal con los padres de familia.

Page 85: Estimulación temprana para el desarrollo del

MATERIAL DIDÁCTICO QUE EMPLEA LA MAESTRA PARA DESARROLLAR LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN LA CONVERSACIÓN

Rompecabezas ComputadoraLoteríasDominóLáminasLibro de CuentosLibreta de DibujosPáginas de PapelLibros ViejosRevistasPeriódicosPoemasCuentosFábulasAdivinanzasBombas

Con la aplicación del segundo instrumento se obtuvo la siguiente información:

Haciendo varias visitas a la institución para verificar si la maestra estimula el área

del lenguaje en la sección uno de cuatro años se observo que los niños y niñas de

la sección presentaban algunas deficiencias en la habilidad del habla al momento

de comunicarse, lo cual se relaciona con la metodología que la maestra utiliza en

este nivel.

Según Chomsky “las experiencias diarias que los niños experimentan en todo su

desarrollo pueden ser un recurso didáctico muy importante para fortalecer y

ampliar su lenguaje, ya que al describir la situación ocurrida van adquiriendo un

vocabulario más amplio59”.

También se observo que posee pocos conocimientos sobre la Educación

Parvularia siendo una etapa bastante delicada donde los y las docentes juegan un

papel importante transmitiendo conocimientos nuevos en las diferentes áreas de

aprendizaje para sentar buenas bases y obtener mejores resultados en el

59 Owens, Jr. R. E. Desarrollo del Lenguaje, 5º edición, Editorial Pearson, Madrid 2003, Pág. 129.

Page 86: Estimulación temprana para el desarrollo del

desarrollo del lenguaje especialmente en el siguiente nivel de estudio que es la

Educación Básica.

Para Vigotsky “el pensamiento nace a través de las palabras, una palabra sin

pensamiento es cosa muerta y un pensamiento desprovisto de palabras

permanecerá en la sombra”60

Las estrategias que realizaba no eran variables ya que la maestra es la que habla,

los niños y las niñas prestaban atención pero no expresaban sus ideas porque la

maestra no les hace preguntas ni busca la forma en la cual ellos y ellas pueden

participar en la conversación.

Piaget considera “al maestro como facilitador y guía, no como director;

proporciona apoyo para que los niños exploren su mundo y descubran sus

conocimientos.”61

60 Módulo III Competencias del Lenguaje en Educación Parvularia, MINED, El Salvador, 2008, Pág. 2661 Santrock John W. Psicología de la Educación 2º Edición. Psicología de la Educación Editores Mcgraw Hill, S.A. México, 2006, Pág.55

Page 87: Estimulación temprana para el desarrollo del

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADORGUÍA DE OBSERVACIÓN DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

Objetivo: Analizar la incidencia de la estimulación en el desarrollo del Lenguaje en niños y niñas del Centro Escolar Colonia Santa Lucía, Ilopango, 2008.

Nº IndicadorCriterios

Nivel Alto

Nivel Medio

Nivel Bajo

1 Expresa oralmente, con agrado su nombre frente a sus compañeros y compañeras.

2 Expresa la ubicación de objetos y juguetes del aula utilizando las palabras: Adelante – Atrás, Arriba – Abajo, Adentro – Afuera.

3 Conversa con espontaneidad sobre experiencias familiares a partir de dibujos y preguntas.

4 Responde preguntas con interés y espontaneidad sobre las actividades y profesiones de los miembros de su familia, especificando su parentesco.

5 Participa con agrado y espontaneidad en la expresión de bombas y juegos tradicionales.

6 Contesta preguntas sobre mensajes recibidos por medios orales, escritos o audiovisuales: teléfono, radio, periódico y televisión.

7 Entona canciones alusivas a los fenómenos naturales con entusiasmo.

8 Conversa con entusiasmo sobre actividades de cuido de las plantas, disponiéndose a realizarlas con entusiasmo.

9 Opina con interés y entusiasmo sobre la forma de la luna y el sol y su relación con el día y la noche a partir de preguntas e ilustraciones.

10

Explica con interés el significado de ilustraciones que representan acciones que se hacen de día y de noche con interés e iniciativa.

11

Nombra con interés aparatos y objetos que utilizan las personas para facilitar la comunicación escrita a partir de la escucha de textos y la observación de ilustraciones.

Page 88: Estimulación temprana para el desarrollo del

Al aplicar la guía de observación a los niños y niñas se tuvieron los siguientes

resultados:

Al indicador número uno donde 6 niños participaron para decir su nombre de

forma espontánea solo cuatro de ellos expresaron su primer nombre y dos de

ellos dudaron,

Con el indicador dos se utilizó la siguiente actividad ubicando objetos del salón

de clase y que les permitiera colocarse en distintas posiciones a los niños, por

ejemplo un niño delante de la mesa y otro detrás de ella. Luego preguntar dónde

está tu compañero detrás o delante de la mesa, está arriba o debajo de la mesa;

cinco niños conocían la ubicación y uno de ellos no lo sabía

.

Para el indicador tres se utilizó la libreta de ejercicios que utilizan en clase y se

les mostró dibujos de la familia luego se les pidió que comentaran sobre una

experiencia familiar por ejemplo que hace su mamá para cuidarlo, cinco de los

niños comentaron con facilidad que su mama los cuidada mucho y les da comida,

los baña y les ayuda a vestirse, mientras uno de ellos opto por no comentar.

Con el indicador número tres donde se les pregunta sobre las actividades

profesionales de los miembros de la familia, para obtener una respuesta se les

mostraron dibujos de la libreta de dibujos que utilizan con la maestra donde se

observan diferentes profesiones, se obtuvieron los siguientes resultados los seis

niños pudieron decir que actividades realiza su padre y madre.

Con el indicador cinco se obtuvieron las siguientes respuestas cuatro de ellos

contestaron a la pregunta ¿Como se llama tu maestra? ¿Puedes llamarla?

Con el indicador seis se les canto la canción de sol solecito y se pudo escuchar

que los niños la cantaron con la ayuda que se les proporciono.

Page 89: Estimulación temprana para el desarrollo del

En los indicadores siete, ocho los niños no tuvieron dificultad ya que las

actividades realizadas le permitieron estar en confianza y así responder.

El indicador número nueve, los seis niños no tuvieron dificultades ya que se les

mostró en la libreta un dibujo donde se observa, una persona durmiendo y otra

haciendo ejercicios además que ambos dibujos tienen la representación del sol y

la luna, de manera individual cada uno identifico el día y la noche.

Analizando los resultados de la guía de observación se ubican a los niños y niñas

en el nivel alto, nivel medio y en el indicador uno, cinco y diez en el nivel bajo se

mantiene con dificultad.

Se puede concluir que los resultados son satisfactorios con la única observación

que los niños fueron seleccionados por la docente y no de forma aleatoria que

hubiera sido lo esperado.

2.4.1 FORMULACIÓN TEÓRICO METODOLOGÍCA DE LO INVESTIGADO.

En las etapas de vida es posible aprender diversidad de cosas con esfuerzo y

voluntad; sin embargo es la primera cuando se adquiere mayores y mejores

aprendizajes.

La investigación realizada es de tipo descriptiva- cualitativa, el motivo es comparar

la teoría con la realidad y incidencia de la Estimulación Temprana en el desarrollo

del lenguaje de niños y niñas de cuatro años e identificar las estrategias de la

misma que aplica la docente en el periodo de conversación para el desarrollo del

lenguaje, también analizar si las estrategias que utiliza la docente son efectivas

para estimular el desarrollo del lenguaje en los infantes.

Page 90: Estimulación temprana para el desarrollo del

Y como bien lo decía Chomsky “Las experiencias diarias que los niños y niñas

experimentan en su desarrollo pueden ser un recurso didáctico muy importante

para fortalecer y ampliar su lenguaje, ya que al describir la situación ocurrida van

adquiriendo un vocabulario más amplio.”62

Según lo observado la maestra siendo de otra especialidad utiliza pocas

actividades interesantes para los pequeños, dedicándose, al dibujo dirigido y no

permitiéndole al niño y niña desarrollar su creatividad en el periodo de

conversación al cual le dedica cinco minutos es ella la que habla y los infantes se

dedican solo a escuchar y no hay participación de ellos porque ella no hace

preguntas.

Se puede decir que en relación de lo observado en el salón de clases de

parvularia nivel uno, la docente no favorece la Estimulación Temprana de niños y

niñas, ya que el ambiente pedagógico del aula no posee las diferentes zonas y

materiales didácticos que generan nuevos conocimientos o estimulación de los

sentidos para el desarrollo del lenguaje. Se puede mencionar que siempre se

practica la educación tradicional.

Según VIGOTSKY “la reciprocidad entre el individuo y la sociedad es muy

importante es de las influencias sociales que podemos buscar el desarrollo

cognitivo y lingüístico.”63

Lamentablemente en algunos centros escolares, madres y padres de familia

consideran menos importante la educación parvularia a los cuatro años, porque

ven a sus pequeños incapaces de aprender, piensan que más adelante adquirirán

nuevos aprendizajes y muchas veces son ellos los que hacen sus tareas; esto es

un error pues en base a las investigaciones sobre la infancia se conoce que es

durante sus primeros años donde se fortalecen las bases que aseguran el éxito de

62 Owens, Jr. R. E. Desarrollo del Lenguaje, 5º edición, Editorial Pearson, Madrid 2003. Pág. 12963 Módulo III Competencias del Lenguaje en Educación Parvularia, MINED, El Salvador, 2008. Pág. 26

Page 91: Estimulación temprana para el desarrollo del

los futuros aprendizajes y la forma de prevenir posibles dificultades

proporcionando estímulos adecuados a la edad.

BENJAMÍN BLOOM afirma “Que mientras mas pequeño sea un niño, mayor es la

influencia que su medio ambiente tendrá en él. Sugiere que los niños desarrollen

el 50 por ciento de su inteligencia a la edad de cuatro años.”64

ACTIVIDADES DE ESTIMULACION PARA EL MEJOR DESARROLLO DEL AREA DEL LENGUAJE

Las siguientes actividades se consideran importantes para la estimulación en el

desarrollo del lenguaje, las cuales fueron seleccionadas para ser aplicadas en los

niños y niñas de cuatro años. “Manual Operativo para la Evaluación y Estimulación

del Crecimiento y desarrollo del niño”

Converse mucho con el niño

Aprenda con el rimas, canciones trabalenguas y poesías

Pídale que le cuente historias

Invente con el cuentos que incluyan objetos y personajes que el conoce. Por

ejemplo, animales flores personas de la comunidad como el policía, el

carnicero, el sastre, colores, estados físicos, tales como: hambre, sueño, sed,

calor, frío, y estados de emocionales, como tristeza, ira temor.

Ayúdele a ejercitar los órganos del habla con los siguientes juegos: sugiera

mover una plumita o barbas de papel china, con el aire que expulsa por la

nariz.

Pídale que inhale fuertemente por la nariz y exhale el aire lentamente por la

boca, imitando un globo que se desinfla.

64 Morales Cueto, Claudia, Función real de la Estimulación Temprana. España, 1997, Pág. 9

Page 92: Estimulación temprana para el desarrollo del

Invítelo a inflar globos de hule (ocasionalmente tendrá éxito)

Coloque una bolita de ping pong en una tapa y pídale que trate de sacarla

soplando.

Converse con el niño acerca del significado de las palabras que el desconoce y

que ha escuchado en cuentos o conversaciones.

Juegue con él a encontrar palabras diferentes que se utilizan, hará una misma

función o que pertenecen a un mismo grupo, por ejemplo: medios de

transporte, utensilios de cocina, prendas de vestir, alimentos.

Ofrézcales la oportunidad para que aprenda los días de la semana ya que a

esta edad la comprensión del tiempo es mayor.

Juegue con el niño a adivinar el nombre de la persona que habla y canta, sin

que el niño la vea. Y a que reconozca los ruidos de diferentes objetos o

fenómenos naturales; ejemplo: carro, moto, avión, viento, lluvia.

ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN PARA EL MEJOR DESARROLLO DEL ÁREA MOTORA GRUESA EN NIÑOS DE 4 AÑOS

• Sea comprensiva y tolerante: el niño es muy inquieto en todos los aspectos.

Su cuerpo lo impulsa a ejercitar movimientos sin límites; gatea, camina hacia

atrás de puntillas y hacia delante de talones, corre libremente, subiendo y

bajando cuestas, salta abriendo y cerrando las piernas. Estimúlelo siempre.

• Invítelo a jugar con una pelota o bolsita con granos o arena dentro de ella.

Sugiera que la lance hacia adelante, hacia los lados. Que utilice al principio

ambas manos, luego solo una, que la lance dentro de un aro, canasta, cajón.

Todas estas actividades estimulan y perfeccionan su coordinación

psicomotora.

Page 93: Estimulación temprana para el desarrollo del

ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN PARA EL MEJOR DESARROLLO DEL ÁREA MOTORA FINA EN NIÑOS DE 4 AÑOS.

• Permítale al niño desarrollar sus destrezas manuales, para ello bríndele las

siguientes oportunidades: que juegue con títeres, que modele figuras con

plastilina, juegue en arena húmeda usando recipientes vacíos como molde.

• Ofrézcales revistas, periódicos o telas que no vaya a usar y unas tijeras de

punta redonda, para que recorten figuras. Si le ofrece goma, podría pegarlos

en un papel y hacer un collage.

ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN PARA EL MEJOR DESARROLLO DEL ÁREA COGNOSITIVA EN NIÑOS DE 4 AÑOS.

• Observe que ya identifica semejanzas y diferencias entre los objetos tomando

en cuenta algunas características de estos: color, forma, textura, tamaño.

Cuando se le presentan al niño varios objetos y se le pide que los ordenen en

un principio sólo será capaz de colocar los objetos por parejas, uno grande y

otro chico; posteriormente llegará a ordenarlos por tamaños.

• Compruebe que comprende adivinanzas sencillas y trata de resolverlas.

Comprende y utiliza antónimos (bueno-malo, bonito-feo, alto-bajo.) y en su

vocabulario incluye los tiempos de ayer, hoy y mañana aunque no los utilice

del todo bien. Invítelo a usarlos y enséñele cómo hacerlo.

ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN PARA EL MEJOR DESARROLLO DEL ÁREA SOCIOAFECTIVA EN NIÑOS DE 4 AÑOS.

Page 94: Estimulación temprana para el desarrollo del

• Permítale que juegue con otros amiguitos, hacer competencias. Supervise su

juego, establezca algunos límites para que no pelee.

• Permítale que visite a un familiar, lejos de la casa. No mostrará ansiedad y

respetará las reglas de la familia que visita.

• Estimule que participe en actos públicos (concursos de canto, competencias

deportivas, otros) o desempeñando el papel principal en los juegos que

organiza el adulto.

2.4.2 CONTRAPOSICIÓN DE AUTORES

En el marco teórico de la investigación realizada se enfocaron los aportes de

pedagogos y Psicólogos que involucraron a la educación parvularia en su trabajo,

diferenciándose cada uno de ellos en sus métodos y procedimientos para la buena

orientación del niño y la niña en la edad preescolar.

Jean Piaget afirmaba que el desarrollo cognitivo es el único responsable del

lenguaje. Consideraba que el lenguaje no basta para explicar el pensamiento ya

que las estructuras que caracterizan el pensamiento tienen sus raíces en la acción

y en los mecanismos sensoriomotores que tiene un carácter más básico que los

lingüísticos.

El aporte de Noam Chomsky sostuvo que los seres humanos, venimos a este

mundo provistos de un dispositivo para la adquisición del lenguaje, un procesador

lingüístico innato que es activo por entradas verbales. “Los niños adquieren el

lenguaje en un momento en que no son capaces de alcanzar logros intelectuales

de envergaduras en otros dominios.”65

65 Owens, Jr. R. E. Desarrollo del Lenguaje, 5º edición, Editorial Pearson, Madrid 2003.Pág. 129

Page 95: Estimulación temprana para el desarrollo del

Según VIGOTSKY “la reciprocidad entre el individuo y la sociedad es muy

importante es de las influencias sociales que podemos buscar el desarrollo

cognitivo y lingüístico.”66

MARÍA MONTESSORI (1952) afirma que. “La educación para el lenguaje sigue

pautas especificas para enseñar a los niños a nombrar objetos, reconocer

conceptos y pronunciar palabras”67

Se puede decir que los autores anteriores, exponen que el niño y la niña desde

que nace posee el aspecto cognitivo que es la base para poder procesar la

información que le permita adquirir un buen desarrollo del lenguaje, no olvidando

que el ambiente o medio donde se desarrollan es el que permite estimular sus

sentidos.

2.4.3 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA.

Durante el proceso de desarrollo de la estimulación temprana, las personas

experimentan cambios tanto biológicos, psicológicos, sociales y emocionales lo

que permite que durante este proceso se valla formando su propio conocimiento y

el lenguaje que le permita una comunicación efectiva con sus semejantes. Este

conocimiento se a iniciado desde su sus primeros años de vida con la ayuda de

familiares y en la escuela y el ambiente que lo rodea

Este ambiente permitirá a los niños y niñas apropiarse de nuevos conocimientos

y experiencias en su vida las cuales serán reflejadas mediante el lenguaje.

Un niño o niña de cuatro años es capaz de aprender y apropiarse de los

estímulos que el ambiente le proporciona y solo ser un niño tímido, huraño en

otros momentos, por falta de orientación de quienes en su rol de padres o de

maestros no les proporcionan los recursos ni la afectividad para estimularlos.

66 Módulo III Competencias del Lenguaje en Educación Parvularia, MINED, El Salvador, 2008. Pág. 2667 Pedagogos y Movimientos Pedagógicos, biblioteca Universidad Pedagógica de El Salvador, 2003, página, 63

Page 96: Estimulación temprana para el desarrollo del

En el centro escolar son los y las docentes deben ser observadores de cada uno

de los alumnos, especialmente de los infantes para brindarles la ayuda oportuna y

descubrir las habilidades y destrezas que poseen en cada un de las áreas de

desarrollo, porque de esa atención depende que niños y niñas logren el

conocimiento de bases para tener un lenguaje fluido de acuerdo con la edad.

Page 97: Estimulación temprana para el desarrollo del

CAPITULO III3.0 MARCO OPERATIVO

3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS DE INVESTIGACIÓN

La palabra estimulación se refiere a una serie de métodos utilizados para que el

niño y niña crezca con un sistema nervioso que le facilite una evolución adecuada

con su edad, ya que al realizar los movimientos y ejercicios necesarios vamos a

llegar a estímulos un poco más avanzados para el exitoso progreso de su

desarrollo.

En relación a los niños y niñas con quienes se realizó la investigación se observó

que estos carecen de estímulos apropiados para el desarrollo del lenguaje,

además la docente dedica poco tiempo a la estimulación apoyándose de otras

estrategias que le permitan tener un ambiente mas dinámico y social, Sin embargo

con la ayuda del equipo investigador y algunas estrategias planteadas por los

diferentes teóricos la docente cambio algunas actitudes que permitieron la

evolución de estos niños y niñas el proceso de desarrollo del lenguaje y la

integración de forma voluntaria a las diferentes actividades, Con la intención de

proporcionar estímulos repetitivos para desarrollar la capacidad cerebral, esta no

se enfoca únicamente en aspectos intelectuales, sino que también involucra

aspectos sociales, emocionales, sensoriales, afectivos y físicos de el infante.

La adquisición del lenguaje verbal viene a ser una posibilidad biológica, cuyo

soporte principal es el sistema nervioso, específicamente el cerebro, sobre cuya

evolución e integración se incorpora progresivamente esta cualidad, el cerebro

viene genéticamente programado y trae la capacidad innata y exclusiva para la

adquisición del habla, pero por otro lado depende en gran medida, de la presencia

del ambiente del tipo de presión que este demuestre, este tiene que estar

fundamentalmente organizado y bien proporcionado pues de eso dependerá el

tipo de habla que el infante establezca con los demás seres humanos.

1

Page 98: Estimulación temprana para el desarrollo del

El lenguaje es la manifestación sensible del poder que tiene el hombre de penetrar

en la realidad más allá de la multiplicidad de estímulos, y de abarcar mucho

campo y ganar una posición de dominio frente a todo aquello que le afecta de

algún modo, aprender a hablar es aprender a localizar las realidades y

acontecimientos.

El desarrollo del lenguaje depende en gran medida de la Estimulación Temprana

que los padres de familia brinden a sus hijos ya que a través de ella, los

pequeños van aprendiendo a hablar y van adquiriendo el lenguaje de ellos.

3.2 PROCEDIMIENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

Para realizar dicha investigación fue necesario construir los instrumentos, los

cuales nos servirían para recopilar la información necesaria para saber el grado de

conocimiento de maestra sobre estimulación en el desarrollo del lenguaje de los

alumnos de cuatro años. Además se converso con ella sobre la comunicación que

realiza en cada actividad con los alumnos y saber de forma previa algunos

indicadores que se encuentran el la entrevista, se deja ver que la docente conoce

como estimular a los chicos, sin embargo se basa solo del lenguaje oral para

hacerlo. También se hizo una guía de observación para los pequeños e identificar

los vacíos en los cuales los infantes están poco estimulados. Al conversar con los

niños y niñas en el salón de clase sobre situaciones de la vida cotidiana y que

según su edad pueden dar respuesta sin mayor dificultad.

La siguiente guía realizad a fue para observar en el periodo de conversación los

recursos que la maestra utiliza para estimular el área de lenguaje en los niños y en

las niñas de cuatro años.

2

Page 99: Estimulación temprana para el desarrollo del

3.3 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE DATOSEn la investigación se utilizo la técnica de la entrevista de tipo abierta, la que

permitió que la docente se sintiera cómoda ya que no exige una respuesta de

forma oral y da oportunidad de extenderse en su comentario.

Se utilizó una guía de observación de forma directa utilizando los sentidos para

percibir los fenómenos que lo rodean y que pueden apoyar al equipo investigador,

al valerse de este tipo de instrumentos se realizó una investigación descriptiva

que permitió documentar y narrar el ambiente que se vive en el Centro Escolar,

Específicamente en el aula de parvularia de cuatro años, este clase de

investigación describe todo el que hacer de las personas involucradas.

La investigación se oriento ha la identificación de las estrategias de estimulación

temprana que aplica la docente en el periodo de conversación para el desarrollo

del lenguaje, de ahí parte la estructura y el contenido de los instrumentos que se

utilizan para obtener respuestas a las preguntas previamente elaboradas. Los

cuales se presentaron de forma impresa para que la docente y el equipo

investigador pudieran obtener las respuestas y conocer lo que realmente se

aplica o conoce en relación a la estimulación temprana.

Finalmente se hizo el mismo análisis de cada una de las preguntas resueltas por

la docente y la guía de observación que utilizo el equipo investigador, se utilizo

esta técnica de recopilación de datos ya que la investigación es cualitativa pues

permite conocer las actitudes y conductas de la muestra de investigación.

3

Page 100: Estimulación temprana para el desarrollo del

CRONOGRAMA DE ASESORÍA DE TESISESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PARVULARIA ASESORA: LICDA. LICDA.DALILA ALCIDA CRUZ DE OLMEDOTEMA: ESTIMULACION TEMPRANA PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS Y NIÑAS DE CUATRO AÑOS ,ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA DE LOURDES COLON, LA LIBERTAD 2008ALUMNOS: HENRIQUEZ QUINTANILLA, MARISELA

MORALES VASQUEZ,MAYRA ELEANARUIZ ALFARO,BLANCA GLORIA

3.4 CRONOGRAMA DE ASESORIA DE TESIS

ACTIVIDADES: INVESTIGACIÓN DOCUMENTALINVESTIGACIÓN DE CAMPO

OCT. NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

1 Reuniones previas con asesora

1 Reuniones permanentes con asesora

1.1 Selección de bibliografia a utilizar

1.2 Lectura y selección de citas bibliográficas

1.3Fichas bibliograficas y de resumen (fichas elaboradas y actualizadas)

1.4 Fichas de conceptos /categorias a utilizar

1.5Redaccion,sistematizacion y discusión de la fundamentacion teorica

2 MARCO CONCEPTUAL

2.1 Introducción

2.2 Antecedentes del problema

2.3 Justificación

2.4 planteamiento del problema

2.5 Alcances y limitaciones

2.6 Recuento de conceptos y categorias a utilizar

2.7 Entrega del primer avance

2.8 Defensa

3Reunión con asesora para la incorporación de las correcciones de avances presentados

2.9 Corrección del avance

3 MARCO TEÓRICO

4

Page 101: Estimulación temprana para el desarrollo del

3.1 Fundamentación teórico - metodológica

3.2 Visitas al Centro Escolar

3.3 Construcción del marco empírico

3.4Diseño de los instrumentos para recoleccion de datos en el campo de investigacion

3.5 Validacion y aplicación de los instrumentos

3.6Organización de los datos para construir el marco empírico y marco operativo

3.8 Formulación teórico metodológica de lo investigado

3.7 Desarrollo y definición teórica

3.8Actividades: investigación documental/ investigación de campo

3.9 Entrega del segundo avance

3.1 Presentación al jurado del segundo avance

3.1Reunión con asesora para la incorporación de las correcciones de avances presentados

4 MARCO OPERATIVO

4.1 Descripción de los sujetos de la investigación

4.2 Procedimientos para la recopilación de datos

4.3Especificación de la técnica para el análisis de los datos

4.4 Cronograma

4.5 Recursos

4.6 Análisis y discución de la información

4.7 Diseño y organización del marco operativo

4.8 Índice preliminar sobre informe final

4.9 Entrega del tercer avance

4.1 Defensa final

Reunión con asesora para la incorporación de las correcciones de avances presentados

4.1 Entrega del tercer avance corregido

5

Page 102: Estimulación temprana para el desarrollo del

3.5 RECURSOS

HUMANOS

- Para la realización de dicha investigación fue necesario la participación

de niñas y niños de cuatro años del Centro Escolar Colonia Santa

Lucia, Ilopango, y se hizo necesaria la presencia de la maestra de la

sección. También la presencia del grupo investigador.

6

Page 103: Estimulación temprana para el desarrollo del

3.6 INDICE PRELIMINAR SOBRE EL INFORME FINAL

En este apartado se presentan los aspectos más relevantes de la investigación:

Marco Conceptual, Marco Teórico y Marco Operativo.

I MARCO CONCEPTUAL

En este capitulo se encuentran aspectos importantes tales como: los objetivos, el

porque de la investigación, alcances y limitaciones de orden teórico que servirán

de base para la construcción del segundo avance Marco Teórico.

El lenguaje como resultado de la estimulación temprana es un componente que

no esta exento de influir en el desarrollo del ser humano de forma integral.

Uno de los alcances, para Robert Owens, “los preescolares tienden a recordar

mas las cosas que hicieron, que las que simplemente contemplaron”.

En este sentido se puede decir que el niño y la niña para recibir un estimulo

efectivo de parte de las personas y el ambiente que lo rodea debe ser participe dl

estimulo de manera directa.

Benjamín Bloom, en sus estudios afirma “que mientras mas pequeño sea un niño,

mayor es la influencia que tendrá su ambiente en él sugiere que los niños

desarrollen el cincuenta por ciento de su inteligencia a la edad de cuatro años”.

De acuerdo a los estudios de Benjamín Bloom, Se debe tomar muy en cuenta los

primeros años de vida de la persona para proporcionarle los en lo posible los

medios adecuados para recibir estímulos que le permitan sentirse seguros y

confiados para integrarse de forma oportuna a la sociedad y el medio en el que se

desarrollaran como personas adultas sin mayor dificultad.

7

Page 104: Estimulación temprana para el desarrollo del

II MARCO TEÓRICO

La investigación se realizo en el C. E, Colonia Santa Lucia de Ilopango

departamento de San Salvador.

Se aplico una entrevista con preguntas abiertas con indicadores de evaluación

para la docente y para los niños y una guía de observación que permitió recabar

información de sobre como están siendo estimulados ellos y el ambiente del aula.

Según lo observado la maestra siendo de otra especialidad utiliza pocas

actividades interesantes para los pequeños, dedicándose, al dibujo dirigido y no

permitiéndole al niño y niña desarrollar su creatividad en el periodo de

conversación al cual le dedica cinco minutos es ella la que habla y los infantes se

dedican solo a escuchar y no hay participación de ellos porque ella no hace

preguntas.

Evidentemente la maestra a cargo de la parvularia de cuatro años desconoce la

practica de estrategias de estimulación temprana, de esta forma es imposible que

pueda apoyar a los niños y niñas que carecen de ese estimulo.

III MARCO OPERATIVO

La palabra estimulación se refiere a una serie de métodos utilizados para que el

niño y niña crezca con un sistema nervioso que le facilite una evolución adecuada

con su edad, ya que al realizar los movimientos y ejercicios necesarios vamos a

llegar a estímulos un poco más avanzados para el exitoso progreso de su

desarrollo. En relación a los niños y niñas con los quienes se realizo la

investigación se observo que estos carecen de estímulos apropiados para el

desarrollo del lenguaje, además la docente dedica poco tiempo a la estimulación

apoyándose de otras estrategias que le permitan tener un ambiente mas dinámico

y social, Sin embargo con la ayuda del equipo investigador y algunas estrategias

8

Page 105: Estimulación temprana para el desarrollo del

planteadas por los diferentes teóricos la docente cambio algunas actitudes que

permitieron la evolución de estos niños y niñas el proceso de desarrollo del

lenguaje y la integración de forma voluntaria a las diferentes actividades, Con la

intención de proporcionar estímulos repetitivos para desarrollar la capacidad

cerebral, esta no se enfoca únicamente en aspectos intelectuales, sino que

también involucra aspectos sociales, emocionales, sensoriales, afectivos y físicos

de el infante.

La adquisición del lenguaje verbal viene a ser una posibilidad biológica, cuyo

soporte principal es el sistema nervioso, específicamente el cerebro, sobre cuya

evolución e integración se incorpora progresivamente esta cualidad, el cerebro

viene genéticamente programado y trae la capacidad innata y exclusiva para la

adquisición del habla, pero por otro lado depende en gran medida, d e la presencia

del ambiente del tipo de presión que este demuestre, este tiene que estar

fundamentalmente organizado y bien proporcionado pues de eso dependerá el

tipo de habla que el infante establezca con los demás seres humanos.

El lenguaje es la manifestación sensible del poder que tiene el hombre de penetrar

en la realidad más allá de la multiplicidad de estímulos, y de abarcar mucho

campo y ganar una posición de dominio frente a todo aquello que le afecta de

algún modo, aprender a hablar es aprender a localizar las realidades y

acontecimientos.

El desarrollo del lenguaje depende en gran medida de la Estimulación Temprana

que los padres de familia brinden a sus hijos ya que a través de ella, los pequeños

van aprendiendo a hablar y van adquiriendo el lenguaje de ellos.

9

Page 106: Estimulación temprana para el desarrollo del

3.7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Álvarez Heredia, Francisco, Estimulación Temprana una puerta hacia el futuro. Ediciones Océano, Bogota 6º Edición año 2004.

- Bolaños Bolaños, Guillermo, Educación por medio del movimiento y expresión corporal, editorial Universidad Estatal a Distancia, San José Costa

Rica. 1998.

- Biblioteca Universidad Pedagógica de El Salvador, Pedagogos y movimientos pedagógicos. 2003.

- Castañeda, Pablo Félix, El Lenguaje Verbal del Niño. Editorial Universidad

Estatal a Distancia, San José Costa Rica, 2004

- Diccionario de las Ciencias de la Educación. México, 2002.

- Editorial Océano, Enciclopedia de la Psicopedagogía Grupo Editorial

Océano. Barcelona España, 2003.

- López de Cruz, Ángela, Didáctica Especial para la Educación Parvularia, Edición Piedra Santa Guatemala. 2004.

- Sánchez Foncueva Susana Educación Infantil II, Expresión y Comunicaron, Metodología del Juego, Autonomía Personal y Salud. Editorial, MCGraw Hill

Madrid España, 2000.

- Módulo III Competencias del Lenguaje en Educación Parvularia,

MINED.2008.

10

Page 107: Estimulación temprana para el desarrollo del

- Owens. JR. Robert E. Desarrollo del Lenguaje 5º edición, Editorial Pearson,

Madrid. 2003.

- Regidor, Ricardo, Las Capacidades del niño, Guía de Estimulación Temprana de 0 a 8 años. Ediciones Palabra, SA, Madrid España. 2003.

- Revisión Técnica del MINED, Competencias De Lenguaje en Educación Parvularia. 2008.

- Saavedra R. Manuel S. Diccionario de Pedagogía, editorial Pax, México.

2003.

- Santrock, John W. Psicología de la Educación, editores Mcgraw Hill, S.A.,

México. 2006.

- Shaffer, David R, Psicología del Desarrollo, Infancia y adolescencia, 5º

edición, editorial Thomson editores, México. 2000.

- Ticas Pedro y Otros Guía metodológica para investigaciones institucionales y escolarizadas. 1º edición, El Salvador. 2007.

- Vigotsky, Lev S. Pensamiento y lenguaje, 1º edición, editorial quinto sol,

México. 1988.

- Unicef, Mi niño de 0 a 6 años, Editorial Piedra Santa, Guatemala, 2003.

- Papalia Diane, Psicología del Desarrollo Humano 7º edición, Editorial Graw Hill, Bogotá Colombia. 2003.

- Teoría General del Lenguaje, MINED, El Salvador, 2008.

11

Page 108: Estimulación temprana para el desarrollo del

12