estimado investigador __________ por medio de la · web viewromero contrasta algunas...

3
1 Editorial ¡Dejen que el pueblo vote! Daniel Fermín Álvarez – 20 de mayo de 2016 Más trabas. Cada vez que el CNE declara, es para poner más trabas a cualquier posibilidad de que la gente se exprese. Y, a diferencia del pasado reciente, el CNE declara cada vez menos. Ahora se esconde, dilata, evade, corre la arruga. Es ahora un CNE que no organiza elecciones, sino que ha recibido la orden de evitarlas. La falta de reglas claras ha permitido que el CNE se invente procedimientos a discreción, que le permitan cumplir con la instrucción de evitar un referéndum revocatorio que, fuertes a lochas, perdería el presidente Maduro este año. “No va a haber referéndum”, vociferan desde el partido de gobierno. “Copiado”, replica el CNE. Pero no es sólo el referéndum. Este año debería haber elecciones para gobernadores y diputados a las Asambleas Legislativas. Y es una muestra de lo descompuesta que está nuestra institucionalidad democrática el tener que usar la palabra “debería”. De nuevo, la discrecionalidad. Hay elecciones si al CNE le provoca, no porque la Constitución dicte los términos de un mandato. Tampoco para las regionales ha movido un dedo la directiva del CNE, aunque ya asoman que “no hay real” como excusa para no convocar al pueblo a N° 113 - 20 de mayo de 2016

Upload: vuonglien

Post on 20-Mar-2018

228 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

Editorial¡Dejen que el pueblo vote!

Daniel Fermín Álvarez – 20 de mayo de 2016

Más trabas. Cada vez que el CNE declara, es para poner más trabas a cualquier posibilidad de que la gente se exprese. Y, a diferencia del pasado reciente, el CNE declara cada vez menos. Ahora se esconde, dilata, evade, corre la arruga. Es ahora un CNE que no organiza elecciones, sino que ha recibido la orden de evitarlas.

La falta de reglas claras ha permitido que el CNE se invente procedimientos a discreción, que le permitan cumplir con la instrucción de evitar un referéndum revocatorio que, fuertes a lochas, perdería el presidente Maduro este año. “No va a haber referéndum”, vociferan desde el partido de gobierno. “Copiado”, replica el CNE.

Pero no es sólo el referéndum. Este año debería haber elecciones para gobernadores y diputados a las Asambleas Legislativas. Y es una muestra de lo descompuesta que está nuestra institucionalidad democrática el tener que usar la palabra “debería”. De nuevo, la discrecionalidad. Hay elecciones si al CNE le provoca, no porque la Constitución dicte los términos de un mandato. Tampoco para las regionales ha movido un dedo la directiva del CNE, aunque ya asoman que “no hay real” como excusa para no convocar al pueblo a consulta. Para acabar con la discrecionalidad del CNE, se hace necesaria una reforma electoral, como ha venido planteando un grupo importante desde la academia, la sociedad civil y el mismo seno de la Asamblea Nacional.

¿Hasta dónde pretenden llegar? Ya no guardan las formas, sino que toman partido. El sexto rector no sólo jura que sigue siendo jefe, sino que, en la práctica, lo es. Mientras tanto, el pueblo pierde la paciencia en la calle, en cada cola, en cada desgracia producto del colapso de un

N° 113 - 20 de mayo de 2016

2

modelo inviable y contrario al desarrollo. No avizoran el precio de su torpeza…

En la Carta del Director, Benigno Alarcón escribe “El CNE como punto de quiebre”. El profesor Alarcón analiza el paso del Poder Electoral, de árbitro a jugador a favor del gobierno, y cómo esta dinámica puede afectar el carácter de una transición en Venezuela.

“Hola Samuel, es tu papá”, titula Juan Manuel Trak una muy sentida misiva en una edición muy especial de su Enfoque Político. Se trata de un desgarrador testimonio del país que nos tocó vivir, y de cómo la esperanza y la incertidumbre se disputan el futuro de los que nacimos en esta tierra. Una lectura conmovedora, que recomendamos a todos nuestros lectores.

En Cable a Tierra, Guillermo Ramos Flamerich nos trae “Patadas de ahogado”. En este artículo, el autor propone que atravesamos el puente de los días finales del régimen, y aboga por que ese puente nos conduzca, finalmente, a la libertad.

Carlos Romero, en su Debate Ciudadano, escribe “Municipios al servicio de los ciudadanos y garantes de la calidad del agua”. Romero contrasta algunas experiencias internacionales con la realidad de una institucionalidad venezolana que no brinda a los ciudadanos ningún mecanismo de control sobre la calidad de este importante servicio público.

La gente quiere un cambio. Es esencial que la naturaleza de ese cambio se dé de manera democrática, pacífica y constitucional. Es decir, electoral. ¿Por qué tanto rechazo a que la gente decida? Pues, porque saben que no hay elección que hoy puedan ganar. Eso es cierto para un potencial revocatorio, y también es cierto, en casi todo el país, para las gobernaciones. Las elecciones, lo decíamos la semana pasada, ya no les convienen. Votar pasó de moda para la revolución, pronto dirán que es un fetiche burgués.

En la autocratización del régimen juegan no sólo con el bienestar de la gente, sino también con la paz de la República. La gente quiere expresarse, es urgente permitir que sean los venezolanos los que decidamos cómo salir de este foso. Señores del gobierno, ¡Atrévanse a

N° 113 - 20 de mayo de 2016

3

contarse, a convencer en lugar de imponer! Señores del CNE, ¡Dejen que el pueblo vote! Eso sería darle una oportunidad a la paz.

N° 113 - 20 de mayo de 2016