estilos de vida

24
“La gastronomía inspira, pero no es capaz de transformar la economía de un país” El chef y empresario Gastón Acurio explicó que uno de los retos del Estado es hacer que la conformación de negocios -en todos los sectores productivos- sea más simple e inclusiva, sin que los trámites absorban su capital inicial. El chef y empresario Gastón Acurio planteó que uno de los grandes retos del Estado es lograr que la creación de empresas sea lo más simple e inclusive posible en todos los sectores y pequeños mercados del Perú, no solamente en la gastronomía, porque concentrarse en ello “sería un absurdo”. “La gastronomía no es un motor capaz de transformar económicamente a un país, pero puede inspirar en algun terreno. El peruano hoy ya consume moda, cine y cultura peruana. Cuando yo era niño, por ejemplo, la publicidad decía, ‘cómpralo porque es importado’”, explicó Acurio. En entrevista con David Rivera, editor del portal Lamula.pe, Acurio explicó que “el gran rol del Estado es, por un lado, despejar esta telaraña legal que impide a los ciudadanos a emprender sus caminos”, detalló. El otro rol del Estado -continuó- es “llegar allí donde, históricamente, determinados sectores de la población han estado abandonados, con educación, infraestructura y todas las herramientas que se necesita para conectar al Perú, lleno de pequeños mercados que claman notoriedad”, afirmó.

Upload: ayme-malu-obregon-flores

Post on 05-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estilos de vida de Arellano

TRANSCRIPT

Page 1: Estilos de Vida

“La gastronomía inspira, pero no es capaz de transformar la economía de un país”El chef y empresario Gastón Acurio explicó que uno de los retos del Estado es hacer que la conformación de negocios -en todos los sectores productivos- sea más simple e inclusiva, sin que los trámites absorban su capital inicial.

El chef y empresario Gastón Acurio planteó que uno de los grandes retos del Estado es lograr que la creación de empresas sea lo más simple e inclusive posible en todos los sectores y pequeños mercados del Perú, no solamente en la gastronomía, porque concentrarse en ello “sería un absurdo”.

“La gastronomía no es un motor capaz de transformar económicamente a un país, pero puede inspirar en algun terreno. El peruano hoy ya consume moda, cine y cultura peruana. Cuando yo era niño, por ejemplo, la publicidad decía, ‘cómpralo porque es importado’”, explicó Acurio.

En entrevista con David Rivera, editor del portal Lamula.pe, Acurio explicó que “el gran rol del Estado es, por un lado, despejar esta telaraña legal que impide a los ciudadanos a emprender sus caminos”, detalló.

El otro rol del Estado -continuó- es “llegar allí donde, históricamente, determinados sectores de la población han estado abandonados, con educación, infraestructura y todas las herramientas que se necesita para conectar al Perú, lleno de pequeños mercados que claman notoriedad”, afirmó.

Trabas burocráticasEl chef también invocó a “derribar las murallas que se construyeron en los parques porque hubo determinados problemas que ya no están”, refiriéndose a la cantidad de trámites y pagos necesarios para crear y formalizar una empresa.

“Si un joven tiene una idea de poner una oficina que brinde servicios de informática, el capital que haya ahorrado probablemente se vaya en trámites. La idea de fundar una empresa, no hay

Page 2: Estilos de Vida

nada más inclusivo que es eso, que ese sueño cueste muy poco: esfuerzo, dinero y demás”, finalizó.

Gastronomía Según Mercedes Aráoz, ex Ministra de Economía y Finanzas del Perú, se proyecta que para fin de año 2010 el circuito gastronómico generará un crecimiento de casi 6% del PBI. Según la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA). Dentro de este circuito gastronómico se encuentra el consumo de peruanos y extranjeros en los más de 66 mil restaurantes que existen en el país, así como las ventas de los puestos de comida, y las que se realizan en toda la cadena productiva agrícola, la cual apoya esta actividad brindando los insumos necesarios35. Así, la industria gastronómica arrastra a otras actividades económicas como: el transporte de Alimentos, el turismo, la fabricación de utensilios, entre otras36. En el Perú se vive un “boom de la gastronomía” donde 66 mil restaurantes generan 320 mil empleos (APEGA, 2009). Además, existen 120 Institutos de formación de cocina en diversas regiones del país, donde estudian cerca de 50 mil personas37. Actualmente, la gastronomía peruana compite con las mejores del mundo38, experimenta un auge sin precedentes y tras haberse posicionado entre los primeros puestos de América Latina; el renombrado escritor Mario Vargas Llosa la ha denominado el “nuevo imán turístico peruano”39 y en 2008 la revista The Economist la clasificó entre las 12 más valiosas del mundo40. Ese mismo año Lima, la capital del Perú, fue proclamada como “Capital gastronómica de América Latina”. Aprovechando el crecimiento de esta industria también se puede apreciar las consecuencias económicas que esto ocasiona como, por ejemplo, los 5 millones de peruanos que se ven directa e indirectamente beneficiados por ella o el 4,2% del PBI que produjeron los restaurantes en el 2009 (Diario El Comercio, 2010)41. Se trata de una herramienta de desarrollo, pero se necesita impulsarla aún más. Es necesario, fundamental e indispensable que se tome a la gastronomía como prioridad nacional, esto lo han hecho todos los países que resaltan por su comida a nivel mundial, tales como España, México y Francia. En el caso peruano, tanto el turismo como la gastronomía no solo crecen de manera individual, sino que también crecen juntos. La gastronomía se está convirtiendo también en un creciente foco de atracción turística hacia nuestro país, y de exportación de franquicias, mano de obra y bienes al extranjero42. Es por esto que el 48% de los turistas que arriban a Perú, muchas veces lo hacen atraídos por la curiosidad de probar nuestra comida; la cual, a decir de los expertos, integra sabores de otras partes del mundo, creando una ventaja debido a lo inimitable en otros países por el uso de vegetales que sólo se producen en territorio peruano. Gracias a la aceptación que tiene la cocina peruana en todo el mundo, se están recuperando tradiciones ancestrales y revalorando recetas antiguas. Con chefs innovadores, se están creando nuevos restaurantes de comida peruana de gran proyección internacional.

El circuito gastronómico en Perú superará ampliamente los 40,000 millones de nuevos soles en ventas al cierre del 2010, y crecería más de seis por ciento de la mano con la expansión del Producto Bruto Interno (PBI), señaló hoy la ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz.

“La gastronomía genera todo un impacto de arrastre en toda la cadena productiva, desde la agricultura y pesquería, sobre todo lo que es consumo humano directo (CHD), hasta las industrias de envase”, indicó a la agencia Andina.

Refirió que según la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), el circuito gastronómico peruano factura anualmente más de 12,000 millones de dólares, es decir, alrededor de 40,000 millones de soles, y esta cifra se incrementará considerablemente este año.

“Desde hace años Perú vive un boom gastronómico que a su vez da un mayor dinamismo a la economía nacional, generando también miles y miles de puestos de trabajo en todo el país y en el exterior”, resaltó.

Page 3: Estilos de Vida

De acuerdo a un reporte de la empresa consultora Arellano Marketing, el movimiento comercial que se generó alrededor del negocio gastronómico durante el año pasado representó el 11.9 por ciento del PBI.

Este monto considera el consumo de peruanos y extranjeros en los más de 66,000 restaurantes que existen en el país, así como las ventas de los puestos de comida, y las que se realizan en toda la cadena productiva agrícola (que son las que generan los insumos).

También el negocio que realizan las empresas proveedoras y el consumo en casa, compra de alimentos para el hogar, entre otras ventas.

“Los negocios alrededor de la gastronomía seguirán dinámicos este 2010 pues no sólo los peruanos nos sentimos orgullosos de nuestra comida sino que se ha incrementado el turismo receptivo. No olvidemos que también han aumentado las escuelas de gastronomía de manera vertiginosa”, apuntó.

De otro lado, la ministra indicó que hace poco se reunió con el nuevo ministro de Cultura, Juan Ossio, para conversar acerca de los temas presupuestales del recientemente creado sector.

“Hablamos que tenemos que reglamentar diversas leyes para seguir impulsando el desarrollo de la industria cultural del país, la ley de mecenazgo, y la puesta en valor del patrimonio cultural y arqueológico”, comentó.

Gastronomia PeruanaLa cocina peruana es considerada como una de las más variadas y ricas del mundo. Gracias a la herencia pre incaica, incaica y a la inmigración española , africana , chino-cantonesa, japonesa e italiana principalmente hasta el siglo XIX, reúne, mezcla y acriolla una gastronomía y exquisitos sabores de cuatro continentes, ofreciendo una variedad inigualable e impresionante de platos típicos de arte culinario peruano en constante evolución, imposible de enumerarlos en su totalidad. Basta mencionar que sólo en la costa peruana, hay más de dos mil sopas diferentes.

Es de conocimiento en todo el mundo que la cocina peruana ha encontrado ya un espacio dentro de las más reconocidas del mundo. Recientemente ha sido publicado en inglés, en el sitio web de Epicurious, un importante artículo sobre las bondades y la importancia de nuestra cocina. Reproducimos parte de la publicación: “Como dicen, todo lo antiguo se ha convertido en nuevo. Y en el caso del Perú, cuando decimos “viejo” nos referimos a antiguo. Uno de los ejemplos de cómo nuestros chefs están mirando hacia las raíces andinas, es el uso novedoso que se le da a la quinua, un grano que se remonta a los Incas, con un ligero sabor a nuez y 3000 años de antigüedad, bien llamada "comida maravillosa”, baja en carbohidratos y rica en proteínas.

Cualquier persona que haga Turismo en el Perú , es inmediatamente conquistado por la riqueza culinaria local, y si es un gourmet, siempre buscará la excusa para regresar y deleitarse con algún sabor nuevo para su exigente paladar.

Historia de la Cocina Peruana

La cocina tradicional Peruana es una fusión de la manera de cocinar de los españoles con la de los nativos peruanos. Productos básicos como la papa, maíz, maní, ají, y pescados y mariscos de nuestro mar, se remontan hasta el Imperio Incaico, que floreció en los Andes por miles de años. Cuando los conquistadores españoles llegaron en el siglo 16, trajeron con ellos los postres de estilo europeo y otros ingredientes como el pollo, carne de res y frutas cítricas. Mas adelante llegaron los inmigrantes africanos, italianos, chinos y japoneses que ayudaron a crear una sabrosa comida que hasta la fecha se come en los hogares y restaurantes peruanos.

Page 4: Estilos de Vida
Page 5: Estilos de Vida
Page 6: Estilos de Vida
Page 7: Estilos de Vida
Page 8: Estilos de Vida
Page 9: Estilos de Vida
Page 10: Estilos de Vida
Page 11: Estilos de Vida
Page 12: Estilos de Vida
Page 13: Estilos de Vida
Page 14: Estilos de Vida
Page 15: Estilos de Vida
Page 16: Estilos de Vida
Page 17: Estilos de Vida
Page 18: Estilos de Vida
Page 19: Estilos de Vida
Page 20: Estilos de Vida
Page 21: Estilos de Vida
Page 22: Estilos de Vida
Page 23: Estilos de Vida