estilos de liderazgo en los académicos de una institución

147
Estilos de liderazgo en los académicos de una institución de educación superior pública en la ciudad de Bogotá David Ricardo Ramos Suárez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas Maestría en Administración Bogotá, Colombia 2020

Upload: others

Post on 24-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estilos de liderazgo en los académicos de una

institución de educación superior pública en la

ciudad de Bogotá

David Ricardo Ramos Suárez

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas – Maestría en Administración

Bogotá, Colombia

2020

Estilos de liderazgo en los académicos de una

institución de educación superior pública en la

ciudad de Bogotá

David Ricardo Ramos Suárez

Trabajo final presentado como requisito para optar al título de:

Magíster en Administración

Director:

Juan Javier Saavedra Mayorga, PhD.

Línea de Investigación:

Gestión Funcional

Grupo de Investigación:

GRIEGO

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas – Maestría en Administración

Bogotá, Colombia

2020

Dedicatoria

“La percepción, sin comprobación ni fundamento, no es garantía suficiente de la

verdad”

Bertrand Russell.

A mis padres y mi abuela, por su guía,

paciencia, amor y dedicación. Han sido los más

espléndidos líderes y maestros.

Agradecimientos

A Dios, que me ha permitido en la vida la salud necesaria, el acompañamiento y

esfuerzo de mi familia, para la consecución de cada logro. A mis padres y

hermanos, quienes han tenido siempre la frase necesaria en el momento indicado.

A Lina, por su paciencia y amor. Y a mí director, por su guía, enseñanza,

dedicación y liderazgo.

6

Resumen

El liderazgo es uno de los temas más ampliamente desarrollados en las ciencias de gestión

contemporáneas. En el contexto de la educación superior ha sido objeto de estudio en el nivel

de la dirección de las instituciones u organizaciones académicas; no obstante, no lo ha sido

suficientemente en la relación docente-estudiante, esto es, entre profesor y el alumno en el

contexto del aula de clase. Por lo anterior, este trabajo final de maestría busca identificar y

analizar los estilos de liderazgo de un grupo de profesores universitarios. La población

escogida está conformada por profesores vinculados al programa de Maestría en

Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de

Colombia, sede Bogotá. La teoría movilizada es la del liderazgo transformacional, propuesta

por Bass (1985), y, dentro ella, el modelo de rango total, de Avolio y Bass (1991). Este modelo

contempla la existencia de tres estilos de liderazgo: el transformacional, el transaccional y el

laissez-faire, los cuales conectan con la definición de liderazgo académico de Hernández

(2013), que concibe al profesor como un líder que busca influenciar a los estudiantes (que

son sus seguidores), generando en ellos un cambio de estructura a través de la formación

integral. El posicionamiento epistemológico de la investigación es el pospositivismo, el cual

permite un acercamiento a la realidad, sin pretender que esta pueda ser aprehendida o que

los resultados obtenidos sean generalizables (Guba y Lincoln, 2005). El tipo de investigación

es cuantitativo, descriptivo y transversal. El instrumento de recolección de información es el

Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ, versión 5X corto), adaptado por Vega y Zavala

(2004), el cual fue utilizado para medir la percepción de los estudiantes activos del programa.

Dentro de los resultados de la investigación se encontró que el liderazgo transformacional

tiene la mayor frecuencia percibida por parte de los estudiantes de la maestría, mientras que

el liderazgo transaccional tiene la segunda posición. Asimismo, la Influencia Idealizada (IE)

es la dimensión que proporcionalmente más se percibe y el estilo de liderazgo Laissez-Faire

se observa con la menor frecuencia. Este trabajo final de maestría contribuye a la

comprensión de la teoría del liderazgo transformacional en el contexto académico, permite la

utilización del MLQ (versión 5X corto) adaptado al español y sienta las bases para un posible

plan de mejoramiento de esta competencia entre los académicos del programa.

Palabras clave: liderazgo, académico, transformacional, transaccional,

universidad, maestría.

7

Abstract

Leadership is one of the most widely developed topics in contemporary management sciences.

In the context of higher education, it has been studied at the level of management of academic

institutions or organizations; However, it has not been sufficiently in the teaching relationship,

that is, between teacher and student within the classroom. Therefore, this research work seeks

to identify and analyze the leadership styles of a group of university professors. The population

chosen is made up of professors linked to the Master in Administration program of the Faculty

of Economic Sciences of the National University of Colombia, Bogotá headquarters. The

theory mobilized is that of Transformational Leadership proposed by Bass (1985) and, within

it, the Total Range model of Avolio and Bass (1991). This model contemplates the existence

of three leadership styles: the transformational, the transactional and the Laissez-Faire, which

connect with the definition of Hernández’s academic leadership (2013), which conceives the

teacher as a leader who seeks to influence students (who are his followers), generating in

them a change of structure through integral training. The epistemological positioning of

research is postpositivism, which allows an approach to reality without pretending that it can

be apprehended, or that the results obtained are generalizable (Guba and Lincoln, 2005). The

type of research is quantitative, descriptive and transversal. The information gathering

instrument is the Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ, short 5X version) adapted by

Vega and Zavala (2004), which was used to measure the perception of active students in the

program. Within the results of the investigation it was found that transformational leadership

has the highest frequency perceived by students of the master’s degree, while transactional

leadership has the second position. Likewise, Idealized Influence (EI) is the dimension that is

proportionately more perceived, and the Laissez-Faire leadership style is observed with the

least frequency. This research work contributes to the understanding of the theory of

Transformational Leadership in the academic context, allows the use of the MLQ (short 5X

version) adapted to Spanish and lays the foundations for a possible plan to improve this

competence among program academics.

Keywords: Leadership, academic, transformational, transactional, university,

master.

8

Contenido

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................... 12

LISTA DE TABLAS ..................................................................................................... 13

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 14

1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 14

1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 19

1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 19

1.3.1. Objetivo general .......................................................................................... 19

1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................... 20

1.4. ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINAL .......................................................................... 20

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 23

2.1. PRINCIPALES ENFOQUES TEÓRICOS DEL LIDERAZGO................................................. 23

2.1.1. El enfoque de los rasgos ............................................................................. 23

2.1.2. El enfoque comportamental ......................................................................... 25

2.1.3. El enfoque situacional o contingencial ......................................................... 27

2.1.4. Las teorías del nuevo liderazgo ................................................................... 28

2.2. LA TEORÍA DEL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL Y EL MODELO DE RANGO TOTAL ........ 29

2.2.1. Los inicios del modelo de rango total en las teorías del liderazgo carismático

.............................................................................................................................. 29

2.2.2. La teoría del liderazgo transformacional ...................................................... 31

2.1.2.1 ¿Qué es el liderazgo transformacional? ................................................. 32

2.1.2.2. Componentes del liderazgo transformacional ........................................ 33

a. El carisma ................................................................................................ 33

b. El liderazgo inspiracional .......................................................................... 34

c. La consideración individualizada .............................................................. 35

d. La estimulación intelectual........................................................................ 36

2.1.2.3. Componentes del liderazgo transaccional ............................................. 37

a. La recompensa contingente ..................................................................... 37

b. La administración por excepción .............................................................. 38

2.2.3. Transición de la teoría de liderazgo transformacional al modelo de rango total

.............................................................................................................................. 38

2.2.4. El modelo de rango total, como síntesis de la teoría del liderazgo

transformacional .................................................................................................... 39

2.2.4.1. Factores del estilo de liderazgo transformacional .................................. 41

a. La influencia idealizada (II) ....................................................................... 41

b. La motivación inspiracional (MI) ............................................................... 41

c. La estimulación intelectual (EI) ................................................................. 42

d. La consideración individualizada (CI) ....................................................... 42

9

2.2.4.2. Factores del estilo de liderazgo transaccional .......................................... 43

a. La recompensa contingente (RC) ............................................................. 43

b. La administración por excepción (AE) ...................................................... 44

2.2.4.3. Factor laissez-faire (LF) ......................................................................... 44

2.3. OTRAS TEORÍAS DE LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL ............................................... 45

2.3.1. El liderazgo transformacional, según Podsakoff, MacKenzie, Moorman y

Fetter (1990) ......................................................................................................... 45

2.3.2. El liderazgo transformacional, según Rafferty y Griffin (2004) ..................... 47

2.4. LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN EL CONTEXTO ACADÉMICO Y, EN PARTICULAR, EN LA

EDUCACIÓN SUPERIOR ................................................................................................. 48

2.4.1. ¿Qué es el liderazgo en un contexto académico? ....................................... 49

2.4.2. Aspectos clave de un líder académico ......................................................... 50

2.4.3. Estudios sobre el liderazgo transformacional en el contexto de la educación

superior ................................................................................................................. 52

3. DISEÑO METODOLÓGICO..................................................................................... 60

3.1. PARADIGMA EPISTEMOLÓGICO, ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................... 61

3.1.1. Paradigma epistemológico: el pospositivismo .............................................. 61

3.1.2. Enfoque de investigación: cuantitativo ......................................................... 62

3.1.3. Tipo y corte de investigación: descriptiva-transversal .................................. 63

3.2. TERRENO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 63

3.2.1. La Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá ................................... 63

3.3.2. La Facultad de Ciencias Económicas .......................................................... 65

3.2.3. El Programa de Maestría en Administración ................................................ 68

3.2.3.1. Características del programa ................................................................. 68

3.2.3.2. Misión, y perfiles de aspirantes y egresados ......................................... 69

3.2.3.3. Plan de estudios .................................................................................... 70

3.2.3.4. Planta profesoral de la Maestría en Administración ............................... 72

3.2.3.5. Estudiantes de la Maestría en Administración ....................................... 73

3.3. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE LIDERAZGO ............................................................. 74

3.3.1. ¿Qué es el MLQ? ........................................................................................ 75

3.3.2. Utilización del MLQ y otros instrumentos para la medición del liderazgo ..... 77

3.3.3. Adaptación del MLQ versión 5X corto por Vega y Zavala (2004) ................. 78

3.3.3.1. Modelo jerárquico y escala de las variables del MLQ 5X corto .............. 79

3.3.3.2. Correspondencia ítem–variable ............................................................. 81

3.3.3.3. Construcción de la adaptación del MLQ 5X corto al contexto y validación

del instrumento................................................................................................... 84

3.4. FASES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 85

3.4.1. Fase I. Diseño, estructuración y desarrollo del marco teórico ...................... 85

3.4.2. Fase II. Diseño metodológico ...................................................................... 86

3.4.3. Fase III. Aplicación del instrumento y análisis de resultados ....................... 87

3.4.4. Fase IV. Conclusión y sugerencias para trabajos de investigación futuros .. 88

10

3.5. CONSIDERACIONES ÉTICAS .................................................................................... 88

3.5.1. Integridad de la información y normatividad ................................................. 88

3.5.2. Actividades garantes de la ética de la investigación .................................... 90

3.5.2.1. Consulta al director del Área Curricular de Gestión y Organizaciones de

la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) ....................................................... 90

3.5.2.2. Solicitud de aval por parte del Comité de Ética de la Facultad de Ciencias

Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. ........................................... 91

3.5.3. Consentimiento informado e implicaciones éticas ........................................ 91

3.5.3.1. Consentimiento informado ..................................................................... 91

3.5.3.2. Implicaciones éticas .............................................................................. 93

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................ 96

4.1. RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................... 96

4.1.1. Tasa de respuesta y porcentajes de participación ....................................... 96

4.1.2. Análisis de los estilos de liderazgo según el modelo de rango total ............. 97

4.1.2.1. Identificación del estilo de liderazgo transformacional ........................... 97

4.1.2.2. Identificación de los componentes del estilo de liderazgo

transformacional................................................................................................. 98

a. Influencia Idealizada (II), conductual y atribuida ....................................... 99

b. Estimulación intelectual .......................................................................... 100

c. Consideración individualizada ................................................................ 101

d. Motivación inspiracional ......................................................................... 102

4.1.2.3. Identificación del estilo de liderazgo transaccional .............................. 103

4.1.2.4. Identificación de los componentes del estilo de liderazgo transaccional

......................................................................................................................... 104

a. Recompensa contingente ....................................................................... 105

b. Dirección por excepción pasiva .............................................................. 105

c. Dirección por excepción activa ............................................................... 106

4.1.2.5. Identificación del estilo de laissez-faire ................................................ 107

4.1.2.6. Identificación de los componentes adicionales de la adaptación del MLQ

5X corto de Vega y Zavala (2004) .................................................................... 108

a. Esfuerzo extra ........................................................................................ 109

b. Efectividad .............................................................................................. 110

c. Satisfacción ............................................................................................ 111

4.2 DISCUSIÓN ......................................................................................................... 112

4.2.1. Sobre los estilos de liderazgo identificados ............................................... 112

4.2.1.1. Liderazgo transformacional ................................................................. 112

4.2.1.2. Liderazgo transaccional ....................................................................... 116

4.2.1.3. Liderazgo laissez-faire ......................................................................... 119

4.2.2. Sobre las limitaciones del liderazgo transformacional ................................ 120

4.2.2.1. Sobre la definición y sobre posición de conceptos .............................. 120

4.2.2.2. Sobre los instrumentos de medición .................................................... 122

11

4.2.2.3. ¿Qué hacer con la teoría del liderazgo transformacional? ................... 124

5. CONCLUSIONES, APORTES Y LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN ......... 125

5.1. CONCLUSIONES .................................................................................................. 125

5.2. APORTES ........................................................................................................... 128

5.3. LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 130

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 132

ANEXOS ................................................................................................................... 142

ANEXO NO. 1. CUESTIONARIO MULTIFACTORIAL DE LIDERAZGO, ADAPTADO POR VEGA Y

ZAVALA (2004). ........................................................................................................ 142

ANEXO NO. 2. AVAL DEL COMITÉ DE ÉTICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ...... 148

12

Lista de figuras

FIGURA. 1.COMPONENTES DEL MODELO DE RANGO TOTAL POR EFECTIVIDAD. ....................... 45

FIGURA. 2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. ..... 67

FIGURA. 3. PLAN DE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN. .............................................................. 71

FIGURA. 4. PLAN DE ESTUDIO DE PROFUNDIZACIÓN. ........................................................... 71

FIGURA. 5. PRINCIPALES ESTUDIOS SOBRE EL MLQ. .......................................................... 76

FIGURA. 6. FACTORES, VARIABLES Y SUBVARIABLES DEL MLQ (5X CORTO). ........................ 79

FIGURA. 7.RELACIÓN ENTRE VARIABLES DE ORDEN SUPERIOR E INFERIOR EN EL MLQ (5X

CORTO). .................................................................................................................. 80

FIGURA. 8.ESCALA TIPO LIKERT DEL MLQ (5X CORTO). .................................................... 80

FIGURA. 9. PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES POR SEMESTRE .............................................. 97

FIGURA. 10. IDENTIFICACIÓN DEL ESTILO DE LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL. ..................... 98

FIGURA. 11.INFLUENCIA IDEALIZADA (II), CONDUCTUAL....................................................... 99

FIGURA. 12. INFLUENCIA IDEALIZADA (II), ATRIBUIDA. ....................................................... 100

FIGURA. 13.ESTIMULACIÓN INTELECTUAL........................................................................ 101

FIGURA. 14.CONSIDERACIÓN INDIVIDUALIZADA ................................................................ 102

FIGURA. 15.MOTIVACIÓN INSPIRACIONAL ........................................................................ 103

FIGURA. 16. IDENTIFICACIÓN DEL ESTILO DE LIDERAZGO TRANSACCIONAL .......................... 104

FIGURA. 17. RECOMPENSA CONTINGENTE ...................................................................... 105

FIGURA. 18. DIRECCIÓN POR EXCEPCIÓN PASIVA ............................................................. 106

FIGURA. 19. DIRECCIÓN POR EXCEPCIÓN ACTIVA ............................................................. 107

FIGURA. 20. IDENTIFICACIÓN DEL ESTILO DE LAISSEZ-FAIRE .............................................. 108

FIGURA. 21. IDENTIFICACIÓN DEL ESFUERZO EXTRA, COMPONENTE ADICIONAL DE LA

ADAPTACIÓN DEL MLQ (VERSIÓN 5X CORTO) DE VEGA Y ZAVALA (2004). ................... 109

FIGURA. 22. IDENTIFICACIÓN DE LA EFECTIVIDAD, COMPONENTE ADICIONAL DE LA ADAPTACIÓN

DEL MLQ (VERSIÓN 5X CORTO) DE VEGA Y ZAVALA (2004). ...................................... 110

FIGURA. 23. IDENTIFICACIÓN DE LA SATISFACCIÓN, COMPONENTE ADICIONAL DE LA ADAPTACIÓN

DEL MLQ (VERSIÓN 5X CORTO) DE VEGA Y ZAVALA (2004). ...................................... 111

13

Lista de tablas

TABLA 1. FINES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ............................................ 64

TABLA 2. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. ............................ 65

TABLA 3. HITOS EN LA HISTORIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ...................... 66

TABLA 4. MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. .............................. 66

TABLA 5. PROPÓSITO Y OBJETIVOS DE LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN. ........................... 68

TABLA 6. MISIÓN Y PERFILES DE ASPIRANTE Y EGRESADO................................................... 69

TABLA 7. CORRESPONDENCIA DE ÍTEM - VARIABLE DEL MLQ (5X CORTO), ADAPTACIÓN DE

VEGA Y ZAVALA (2004). ........................................................................................... 81

TABLA 8. CONSENTIMIENTO INFORMADO. .......................................................................... 92

TABLA 9. INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL CUESTIONARIO. .......................... 93

TABLA 10. POBLACIÓN, INTERVENCIONES E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

.............................................................................................................................. 93

TABLA 11. IMPACTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 94

14

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Problema de investigación

El liderazgo es uno de los campos de mayor desarrollo investigativo en las ciencias de

gestión contemporáneas. Si bien el origen etimológico de la palabra puede rastrearse en

los idiomas inglés y alemán antiguos (Gabriel, 2008), se trata de un concepto bastante

extendido a lo largo de la historia y que se encuentra presente en civilizaciones tan

dispares como la de China y Egipto en la antigüedad (Bass, 2008). Algunos autores

consideran que el extendido uso del concepto se debe a que se trata de un fenómeno

universal en los seres humanos y que incluso puede ser observado en algunas especies

de animales (Bass, 2008).

Más allá de la diversidad de acepciones que ha adquirido a lo largo de los siglos, el

liderazgo suele ser conceptualizado a partir de cuatro componentes principales: es un

proceso, implica influencia, ocurre en grupos e incluye el logro de objetivos. De acuerdo

con lo anterior, Northouse lo define como “el proceso mediante el cual un individuo

influencia a un grupo de individuos para el logro de un objetivo común” (2007, p. 3). Por

su parte, Antonakis y Day lo definen como “un proceso formal o informal basado en el

contexto y que influye en los objetivos que ocurre entre un líder y un seguidor, grupos de

seguidores o instituciones” (2017, p. 5).

Desde la primera mitad del siglo XX, el estudio del liderazgo ha logrado importantes

aportes en la comprensión de este fenómeno y en la relación con otras dimensiones

relevantes en las organizaciones. Como resultado, se puede encontrar en la literatura

una amplia diversidad de aproximaciones teóricas, cada una de las cuales se enfoca en

una dimensión del liderazgo y ha desarrollado un aparato conceptual y metodológico

para su estudio. La primera teoría formulada en el área fue la de los rasgos, la cual tiene

autores representativos como Stogdill (1948, 1974), Mann (1959), Lord, DeVader y

Alliger (1986) y Kirkpatrick y Locke (1991), entre otros. Por otra parte, se encuentra el

enfoque comportamental, en el cual se destacan los trabajos de las universidades de

15

Ohio y Michigan y el modelo del Leadership Grid de Blake y McCanse (1991).

Posteriormente, se formuló el enfoque situacional, sustentado por los aportes de Fiedler

(1967), House (1971), Hersey y Blanchard (1982), Fiedler y García (1987), Vroom y

Yetton (1973) y Dansereau, Graen y Haga (1975).

A finales del siglo XX y principios del XXI, surgen en el campo del estudio del liderazgo

otras teorías denominadas, en conjunto, como “nuevo liderazgo”. Algunas de estas son

el liderazgo carismático (House, 1977; Conger y Kanungo, 1987), el liderazgo visionario

(Kousnes y Posner, 1987; Bennis y Nanus, 1985) y el liderazgo auténtico (Luthans y

Avolio, 2003), que define un patrón de comportamiento del líder el cual promueve sus

capacidades psicológicas positivas y un clima ético que fomenta una mayor conciencia

de sí mismo (Walumbwa et al., 2008). Estas teorías del nuevo liderazgo, las cuales han

tenido una gran aceptación entre académicos y practicantes de la gestión, intentan

explicar por qué algunos líderes obtienen en los colaboradores resultados extraordinarios

en términos de motivación, admiración, compromiso, respeto, dedicación, lealtad y

desempeño (Hartog y Koopman, 2001).

Una de las teorías contemporáneas del nuevo liderazgo es la que se conoce como el

liderazgo transformacional. Su origen se remonta a 1970, con el trabajo de Downton

(1973) y Burns (1978), el cual fue desarrollado posteriormente por Bass (1985) y Avolio

y Bass (1991, 2002). El trabajo inicial de Burns (1978) proponía dos tipos de liderazgo:

transaccional y transformacional. El primero consiste en un simple intercambio entre el

líder y los seguidores: el seguidor desarrolla un trabajo a cambio de una recompensa. El

segundo, por su parte, es el proceso por medio del cual el líder se involucra con los

colaboradores mediante una conexión que se incrementa tanto motivacional como

moralmente.

El trabajo original de Burns (1978) fue desarrollado por Bass (1985), quien le otorgó

mayor importancia a los seguidores. De acuerdo con Bass (1985), el liderazgo

transformacional motiva a los seguidores a hacer más de lo esperado, de tres maneras:

incrementando la conciencia sobre la importancia de especificar e idealizar los objetivos,

16

logrando que los seguidores trasciendan su propio interés y velen por el de la

organización y propiciando su autosuperación. Para este autor, el liderazgo transaccional

y el transformacional son en realidad estilos de liderazgo, los cuales se integran en un

modelo más amplio, denominado modelo de rango total. Este incluye tres estilos de

liderazgo: transaccional, transformacional y laissez-faire.

Internacionalmente, el modelo de rango total de Avolio y Bass (1991) ha sido

ampliamente estudiado por autores como Guhr, Lebek y Breitner (2019); Curtis (2018);

Anderson y Sun (2017); Mathieu y Babiak (2015); Chaimongkonrojna y Steane (2015);

Carlton, Holsinger, Riddell y Bush (2015); Witges y Scanlan (2014); MacKie (2014);

Oberfield (2014); Peus, Braun y Frey (2013); Furtner, Sachse y Exenberger (2012); Sosik

(2011); Michel, Lyons y Cho (2011); Bodla y Nawaz (2010); Pounder (2008), y Kirkbride

(2006). Estas investigaciones han tenido por objeto profundizar en el entendimiento del

liderazgo, algunas de ellas identificándolo como una habilidad, otras como una

competencia y unas más como un proceso. Además, han motivado el desarrollo de otras

investigaciones con un alcance mayor en términos de resultados en distintos contextos

sociales y geográficos.

En Latinoamérica también se ha utilizado el modelo de Rango Total para estudiar el

liderazgo. Algunos trabajos destacados son los de Villacís Tamayo (2019); Álvarez,

Quezada, Bugueño y Morán (2018); Dávila Ballón, Herrera Cárdenas, Palacios y Alfonso

(2018); Álvarez, Quezada, Flores, Silva y Tolaba (2018); Álvarez, Quezada, Andrade y

Miño (2018); Garay Oñate (2017); Peralta, Gandoy, Jara y Pacenza (2016); Neira,

Berrocal y Pacori (2016); Pérez (2015); Espinosa, Contreras y Barbosa (2015); Bazzani

Gaviria y Villalobos Torres (2014); García Rubiano (2011) y Sanhueza Navarro (2008).

En estos trabajos, los cuales se han ocupado de diversos tipos de organizaciones,

predomina el uso de los métodos cuantitativos. Los métodos cualitativos y mixtos se usan

en menor medida.

En Colombia también se encuentran algunos trabajos que, desde la perspectiva del

modelo de rango total, buscan identificar los estilos de liderazgo de directivos de diversos

17

tipos de organizaciones. Algunos de los más destacados son los de Mendoza, Castaño

y García (2018); Ahumada Molina (2017); Ramírez (2013); Guarín Herrera (2014);

Panadero Garzón (2013), y García Rubiano (2011).

Ahora bien, existe un contexto en el que el liderazgo es particularmente importante: el

académico. En este, el liderazgo puede darse como un proceso tanto en el nivel de la

estructura organizacional de una institución (es decir, entre el rector como líder y los

decanos como seguidores o entre un decano y su equipo administrativo), como en el

espacio propio del salón de clase, en el que el profesor puede ser identificado como líder

y sus estudiantes como colaboradores. En este contexto, el profesor puede ser

concebido como un agente que ejerce una influencia directa, como un individuo

transformador que es responsable de generar un cambio en las actitudes y

comportamientos de los estudiantes. Esto, en el marco de su interacción en el salón de

clase (Burns, 2003; Hernández, 2013).

En el contexto académico, el liderazgo ha sido estudiado en el nivel de la dirección de

las instituciones u organizaciones académicas. No obstante, no lo ha sido

suficientemente en la relación docente, esto es, entre profesor y estudiante en el marco

del aula de clase. Esta carencia es tanto más singular por cuanto, debido a la naturaleza

del proceso formativo, el profesor puede ser concebido como un líder, en la medida en

que ejerce influencia sobre sus estudiantes, quienes, por esta razón, pueden ser

concebidos como sus seguidores. En efecto, en la academia los profesores tienen la

misión de influir en sus estudiantes a partir de la transmisión de valores, teorías y

conceptos; de la estimulación de su curiosidad, su deseo de conocimiento y su espíritu

crítico, y de la formación de competencias para la solución de problemas en un campo

específico de conocimiento. Esto hace que el profesor ejerza una influencia natural sobre

sus estudiantes, impactando distintas dimensiones de su vida personal y profesional. De

ahí que su labor pueda ser conceptualizada como la de un líder (Hernández, 2013).

El liderazgo académico, así concebido, suele ser una actividad compleja, con altos

niveles de estrés, altas exigencias de desempeño y un alto grado de rotación. Además,

18

la selección de profesores constituye una labor cada vez más retadora para las

universidades. El énfasis suele recaer sobre su formación académica, sus habilidades

investigativas y el prestigio en su campo de conocimiento. Sin embargo, estas

características no garantizan por sí mismas el impacto sobre los estudiantes y, por lo

tanto, un liderazgo académico efectivo (Cetin y Kinik, 2015).

Cuando se examinan las investigaciones mencionadas anteriormente sobre el modelo

de rango total en el ámbito colombiano y, más ampliamente, en el latinoamericano, se

encuentra que el contexto educativo y, en particular, el de la educación superior, ha sido

poco estudiado. Además, se observa que aquellos trabajos que lo han abordado bajo

este modelo (véase el apartado 2.4.3. del presente trabajo: estudios sobre el liderazgo

transformacional en el contexto de la educación superior) han tomado como objeto de

estudio a los administrativos de las instituciones de educación superior o las escuelas,

es decir, han dejado de lado el estudio del liderazgo en el propio ejercicio de la labor

docente.

La importancia de descubrir y analizar los estilos de liderazgo del profesorado, no solo

en los oficios administrativos, sino también en los oficios puramente docentes, es

resaltada por autores como Balwant, Birdi, Stephan y Topakas (2018). Estos concluyen

que investigaciones futuras pueden aportar al desarrollo de la comprensión del liderazgo

transformacional en el profesor, permitiendo identificar tanto sus características como

sus relaciones causales con otras variables. Esto, en el entendido de que el profesor

desarrolla una labor formativa esencial, puesto que actúa como catalizador de

conocimientos, experiencias y enseñanzas integrales, las cuales influencian de manera

directa la vida y el desarrollo profesional de sus estudiantes (Hernández, 2013).

Los elementos indicados ponen en evidencia el interés y la necesidad de desarrollar una

investigación que busque identificar los estilos de liderazgo, de acuerdo con el modelo

de Rango Total de Avolio y Bass (1991), en un grupo de profesores universitarios. La

población escogida para el desarrollo del estudio fue la de los académicos del programa

19

de Maestría en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Los aportes pretendidos son: en términos teóricos, contribuir a la literatura sobre el

liderazgo en el sector de la educación superior, a través de promover el desarrollo de

una mayor comprensión de la teoría de liderazgo de rango total. En términos

metodológicos, identificar los estilos de liderazgo de los profesores utilizando el

instrumento de medición propuesto por los autores seminales del modelo de rango total.

Y, finalmente, en términos prácticos y administrativos, los resultados obtenidos permitirán

comprender los estilos de liderazgo de los profesores universitarios y, a partir de ahí,

sentar las bases para el diseño de programas de mejoramiento y desarrollo de la

competencia del liderazgo, los cuales posibiliten la transmisión de su conocimiento con

una mayor efectividad a sus estudiantes y generen en ellos un mayor impacto formativo.

1.2. Pregunta de investigación

¿Cuáles son los estilos de liderazgo, bajo el modelo de rango total, de los profesores del

programa de Maestría en Administración de la Universidad Nacional de Colombia, sede

Bogotá?

1.3. Objetivos de investigación

1.3.1. Objetivo general

Analizar los estilos de liderazgo bajo el modelo de rango total de los profesores del

programa de Maestría en Administración de la Universidad Nacional de Colombia, sede

Bogotá.

20

1.3.2. Objetivos específicos

1. Identificar los estilos de liderazgo, bajo el modelo de rango total, en los profesores del

programa de maestría en Administración de la Universidad Nacional de Colombia, sede

Bogotá.

2. Interpretar los estilos de liderazgo, bajo el modelo de rango total, de los profesores del

programa de Maestría en Administración de la Universidad Nacional de Colombia, sede

Bogotá.

1.4. Estructura del trabajo final

El capítulo inicial de este trabajo tiene por fin introducir al lector en el problema, el objetivo

principal, los objetivos específicos y la pregunta central de la investigación. El problema

de investigación tiene como fundamento el vacío de conocimiento identificado con

relación a los estudios que versan sobre el liderazgo en un contexto académico,

específicamente en los programas de maestría en administración en universidades

públicas. Por esta razón, el objetivo principal de este trabajo final de maestría es el

análisis de los estilos de liderazgo de los académicos del programa de la Maestría en

Administración de la Universidad Nacional de Colombia. Se toma como base teórica el

modelo de rango total de Avolio y Bass (1991) y, por medio de la percepción de los

seguidores, quienes, en este caso, son los estudiantes de este programa. Se identifica y

analiza, a la luz de la teoría, los resultados que arroja la aplicación del instrumento

Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ).

En el segundo capítulo se hace una exposición de los principales enfoques investigativos

que han servido de base para el desarrollo de las teorías de liderazgo. Los enfoques

tratados son el de rasgos, el comportamental, el situacional o contingencial y el de nuevo

liderazgo. En este último se encuentra la teoría del liderazgo transformacional propuesta

inicialmente por Bass (1985) y sintetizada en el modelo de rango total por Avolio y Bass

(1991). El modelo de rango total es la base teórica de este trabajo final de maestría, por

21

lo cual es explicado con mayor profundidad en cada uno de sus componentes y variables

principales. Asimismo, se exponen otras teorías sobre el liderazgo transformacional, las

cuales han tenido poco desarrollo por sus autores en comparación con el modelo de

rango total. Finalmente, se define lo que para esta investigación es el liderazgo en un

contexto académico, haciendo énfasis en el concepto de líder dado por Hernández

(2013), en sus principales características y en los trabajos de investigación que han

versado sobre este tema.

El tercer capítulo trata sobre el diseño de la investigación. Comienza estableciendo el

paradigma epistemológico, el enfoque y el tipo de investigación. Posteriormente, se

identifica el terreno de investigación, el cual permite una aproximación a algunas

características fundacionales y organizativas de la Universidad Nacional de Colombia,

para, progresivamente, exponer algunas condiciones básicas del programa de la

Maestría en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y de los académicos

y estudiantes de este programa. Luego se introduce el MLQ, como instrumento propio

de la teoría del modelo de rango total y como herramienta idónea para la medición de la

percepción del liderazgo a partir de las respuestas de los seguidores. Después, se hace

una exposición de las principales fases de este trabajo final de maestría y culmina el

capítulo con la descripción de las actividades que garantizan la integridad ética de la

investigación. Entre estas se encuentra la obtención del aval del director del área

curricular de Gestión y Organizaciones de la Facultad de Ciencias Económicas, del aval

del Comité de Ética de la Facultad de Ciencias Humanas y el diseño del consentimiento

informado entregado a los estudiantes de la Maestría en Administración.

El cuarto capítulo muestra los resultados obtenidos por la aplicación del MLQ (versión

5X corto, adaptado por Vega y Zavala [2004]) a los estudiantes del programa de Maestría

en Administración, con relación a la percepción de los estilos de liderazgo de los

académicos de este programa. Por medio de la frecuencia estadística, se describe el

liderazgo de los profesores visto desde la teoría del modelo de rango total de Avolio y

Bass (1991), examinando los estilos de liderazgo transformacional, transaccional y el

laissez-faire, además de cada una de las dimensiones que los componen.

22

Adicionalmente, se describe la frecuencia estadística de tres variables directas incluidas

en el cuestionario implementado por Vega y Zavala (2004), las cuales son el esfuerzo

extra, la efectividad y la satisfacción. Posteriormente, se realiza un análisis desde la

teoría y una discusión de los resultados, contrastándolos con los de otros estudios de

corte similar. Por último, se exponen las limitaciones que hemos encontrado al utilizar la

teoría del liderazgo transformacional para comprender el fenómeno descrito en el

personal docente de la maestría.

El último capítulo presenta las conclusiones y las recomendaciones para trabajos de

investigación futuros. Finalmente, se listan las referencias bibliográficas y se incorporan

los anexos del trabajo.

23

2. MARCO TEÓRICO

La revisión de literatura es una actividad fundamental en el proceso de investigación, en

la medida en que el investigador debe reconocer, entender y apropiarse del conocimiento

existente sobre el problema que aborda. El alcance de su aporte estará determinado

entonces, entre otros factores, por la profundidad de la revisión de la literatura en el

campo y por su capacidad para enmarcar los resultados de su estudio en la tradición

investigativa propia del tema sobre el que trata su trabajo (Boote y Beile, 2005).

Este capítulo tiene por objetivo exponer los principales conceptos y teorías que rodean

el estudio del liderazgo y presentar el modelo que servirá de base para el desarrollo del

estudio empírico: el modelo de rango total, desarrollado a partir de la teoría del liderazgo

transformacional. El capítulo inicia con una breve presentación de los distintos enfoques

teóricos desarrollados sobre el tema del liderazgo. En segundo lugar, se presenta la

teoría del liderazgo transformacional, sus inicios y fundamentos y el modelo de rango

total, con los factores que lo componen. Posteriormente, se presentan otras teorías sobre

liderazgo transformacional y, por último, se hace una conceptualización del liderazgo en

el contexto académico, junto con una presentación de los trabajos de investigación

realizados sobre el liderazgo transformacional en el contexto académico.

2.1. Principales enfoques teóricos del liderazgo

2.1.1. El enfoque de los rasgos

Uno de los primeros enfoques teóricos para el estudio del liderazgo fue el de los rasgos

Este se interesó en identificar las características que hacen de una persona un líder. Está

inspirado originalmente en la teoría del gran hombre, según la cual existen ciertas

características innatas en los grandes líderes sociales, políticos y militares. Los

investigadores del enfoque de rasgos se centraron inicialmente en características

personales tales como el género, la altura, la energía física y la apariencia, pero también

24

incluyeron rasgos psicológicos y motivacionales como el autoritarismo, la inteligencia y

las necesidades de logro y poder (Northouse, 2007).

En el enfoque de rasgos se pueden encontrar al menos cuatro vertientes de

investigación. La primera tiene por objetivo descubrir las características que pueden

predecir si un individuo tiene una fuerte carrera en el liderazgo de un grupo o si es

identificado como un líder informal. Metodológicamente, se compara a varios individuos

interactuando con sus seguidores, de donde es posible abstraer si se ejerce o no

influencia. La segunda vertiente se interesa por entender cómo se relacionan las

habilidades o los rasgos de los individuos con la efectividad del liderazgo en sus cargos.

Las mediciones se realizan utilizando instrumentos de autoinforme, tales como

cuestionarios y análisis de incidentes críticos puntuales por medio de la percepción de

sus seguidores. Los resultados se correlacionan con indicadores de efectividad de

liderazgo, como la satisfacción o el desempeño laboral del subordinado, el desempeño

del grupo o las calificaciones de los líderes por parte de sus jefes. Finalmente, los

metaanálisis de estos estudios lograron definir rasgos específicos para cada uno de los

criterios de efectividad del liderazgo (Yukl, 2013).

El tercer tipo de estudios se enfoca en los análisis longitudinales. Partiendo de un año

base, se analizan durante un determinado período los rasgos o habilidades que le

permiten al líder elevar su nivel de gestión. Los métodos utilizados también se basan en

instrumentos de autoevaluación; sin embargo, se hace un fuerte uso de la observación

directa por parte del investigador para lograr triangular la información y mejorar los

resultados de la investigación. En este tipo de estudios también se correlacionan los

resultados con las tasas de ascenso laboral o el incremento de responsabilidades de

carácter gerencial.

Finalmente, el cuarto tipo de estudios se caracteriza por estudiar los factores críticos de

fracaso en términos de rasgos de los individuos, puesto que se compara entre gerentes

que han logrado avanzar hasta los mayores niveles de jerarquía en una organización y

los que terminan por rezagarse o dimitir en rangos de gerencia media (Yukl, 2013).

25

Más recientemente, los desarrollos sobre los rasgos del liderazgo incluyen, entre otros,

elementos relacionados con la influencia social, el carisma y la flexibilidad (House y

Aditya, 1997). Asimismo, se ha hecho énfasis en la heredabilidad, la genética y las bases

biológicas del comportamiento del líder, para luego desarrollar trabajos de carácter

correlacional, en los cuales se tuvieron presentes tanto los rasgos y la personalidad del

líder, como la emergencia y efectividad de este. Finalmente, las competencias y

habilidades emocionales han tomado especial interés, puesto que la interacción social

es cada vez de mayor relevancia investigativa en el campo (Bass, 2008).

Una importante limitación de este enfoque es que se centró en el estudio del fenómeno

del liderazgo desde la perspectiva de las características personales del líder, dejando de

lado el análisis de otras variables que podrían influir en el resultado de los procesos de

liderazgo, tales como el contexto y la situación, la naturaleza o posición del liderazgo, los

tipos de desafíos que enfrenta el líder y los criterios reales de influencia y efectividad. En

los estudios de carácter correlacional, las relaciones que se establecen son lineales,

dejando de lado que estas en realidad no son usualmente linealmente proporcionales,

es decir, que las habilidades se moderan por parte del líder de acuerdo con el grado de

eficiencia que se espera lograr. Aun así, es indiscutible que el conjunto de características

que tiene el individuo juega un papel importante en el ejercicio del liderazgo (Kirkpatick

y Locke, 1991; Yukl, 2013).

2.1.2. El enfoque comportamental

A diferencia del anterior, este enfoque hace énfasis en el comportamiento del líder.

Expande el alcance del enfoque de los rasgos en la medida en que se interesa por

evidenciar, no las características propias del líder y sus capacidades, sino la forma como

actúa con relación a sus seguidores, es decir, busca identificar qué hace el líder y cómo

lo hace de acuerdo con las condiciones que lo rodean. Las teorías que hacen parte de

este enfoque se concentran en dos tipos de comportamiento del líder: la orientación a

las tareas y la orientación a los seguidores. En el primer caso, los líderes buscan influir

en los seguidores con el fin de lograr sus objetivos; en el segundo caso, los líderes

26

desean que sus seguidores se sientan conformes con ellos mismos, con los demás

miembros de su grupo y con la situación en la cual se encuentran. De esta forma, el

interés principal del enfoque es armonizar las dos orientaciones. Esto, con el fin de lograr

las metas organizacionales (Northouse, 2007).

Uno de los mayores centros de investigación bajo este enfoque fue la universidad Ohio

a principios de los años cincuenta. En ella se desarrollaron estudios con el fin de

identificar categorías relevantes del comportamiento de los líderes bajo los conceptos de

consideración e iniciación de estructura. La metodología de análisis se basó

fundamentalmente en cuestionarios contestados por líderes en diferentes áreas y por

sus colaboradores, quienes evaluaban por medio de estos instrumentos a cada líder de

acuerdo con su percepción (Yukl, 2013).

Otros trabajos, desarrollados en la universidad de Michigan (1957), obtuvieron resultados

similares, definiendo tres tipos de comportamiento de liderazgo: orientación a las tareas,

orientación a los colaboradores y un enfoque participativo. Adicionalmente, establecieron

que en los líderes se define claramente, según su comportamiento, si su orientación se

inclina por las tareas o por los seguidores, dado que, según los resultados, no se

evidenció un comportamiento que armonizara los dos enfoques (House y Aditya, 1997;

Northouse, 2007).

Un modelo que ha sido destacado dentro del enfoque comportamental es el Managerial

Grid o Leadership Grid, creado y desarrollado con el fin de explicar la forma en que los

líderes ayudan a las organizaciones a encontrar su propósito a través de dos factores: la

producción y las personas. El primer factor concierne a la organización de las tareas para

el logro de los objetivos, mientras que el segundo se refiere al hecho de gestionar a las

personas para que logren obtener los objetivos planteados (Northouse, 2007).

Un aporte importante del enfoque comportamental es que permitió ir más allá de los

rasgos del líder para centrarse en los comportamientos, desarrollando un marco

conceptual que tiene un importante valor explicativo. No obstante, presenta algunas

27

limitaciones entre las que se encuentran problemas metodológicos en la validación de

los instrumentos de medida y el desdén por los factores ambientales que inciden en el

comportamiento del líder. Asimismo, los resultados contradictorios y no definitivos en

cuanto a la efectividad de cada orientación condujeron a que los investigadores se

preguntaran si el éxito del líder depende de la situación, lo que daría paso al desarrollo

de teorías de tipo situacional (House y Aditya, 1997; Yukl, 2002; Antonakis y Day, 2017).

2.1.3. El enfoque situacional o contingencial

En las teorías del enfoque situacional o contingencial se puede identificar generalmente

al menos una variable independiente, una dependiente o predictora y una o más

situacionales. En la mayoría de los estudios la variable dependiente se identificó como

la satisfacción o el desempeño y en algunos casos como el funcionamiento de un grupo.

Asimismo, las variables situacionales fueron descritas bajo la condición de que el líder

no las manipula en momentos cortos. Algunas tenían relación con el trabajo, como la

estructura de las tareas y la interdependencia de las funciones. Otras, no modificables

en el corto plazo, fueron las características de los subordinados, las de los líderes y las

condiciones de la posición de estos últimos. En múltiples modelos teóricos desarrollados

bajo este enfoque se incluyeron variables mediadoras, las cuales tenían como objetivo

explicar la influencia del líder y su comportamiento, y variables situacionales que

impactaban los resultados o a las variables dependientes en cada uno de los contextos

que representaban según el investigador. Algunas variables mediadoras destacables son

el compromiso con la tarea, la habilidad y la claridad de roles, la organización del trabajo,

la cooperación y la confianza mutua, los recursos y la coordinación con el ambiente

externo (Yukl, 2013).

En este sentido, las investigaciones consistieron en analizar el comportamiento de los

líderes bajo la idea de que diferentes tipos de situaciones requieren diferentes tipos de

líderes. Algunas de las variables situaciones a las cuales debe responder el líder son el

ambiente y la organización. Esto, entendiendo que el líder debe comprender la situación

por la cual atraviesa la organización para modular su comportamiento a fin de influenciar

28

a los colaboradores en la consecución de las metas organizacionales (Northouse, 2007).

También son determinantes la cultura, la crisis y el cambio, puesto que estos aspectos

influencian la forma en que se desarrolla el liderazgo (Mumford, 2009).

De acuerdo con House y Aditya (1997), dentro de las principales teorías situacionales se

encuentran la teoría de liderazgo contingente o situacional (Fiedler, 1967); la teoría del

camino-meta (House, 1971); la teoría del ciclo de vida del liderazgo (Hersey y Blanchard,

1982); la teoría de los recursos cognitivos (Fiedler y García, 1987); la teoría de los

procesos de decisión (Vroom y Yetton, 1973), y la teoría del intercambio líder-seguidor

(Dansereau, Graen y Haga, 1975).

Al igual que los enfoques anteriores, existen limitaciones evidentes tales como la

sobrecomposición de relaciones entre variables. Esto convierte cada teoría en un

complejo y parsimonioso compendio de conceptos con ambigüedad de relaciones y

definiciones. Asimismo, se identifican debilidades en su estructura y su mayor problema

es la escasez de una fundamentación teórica que pueda explicar adecuadamente la

causalidad entre las variables. Esto ha llevado incluso a cuestionarse si puede

considerarse una teoría o es tan solo un modelo práctico que puede ser usado por

administradores o personas con autoridad en algún campo (Graeff, 1997; Yukl, 2013).

2.1.4. Las teorías del nuevo liderazgo

A finales del siglo XX surge en el campo del estudio del liderazgo un conjunto de teorías

denominadas como “nuevo liderazgo”. Algunas de estas teorías son la del liderazgo

carismático (House, 1977; Conger y Kanungo, 1987), el liderazgo transformacional

(Bass, 1985), el liderazgo visionario (Kousnes y Posner, 1987; Bennis y Nanus, 1985), el

liderazgo ideológico y pragmático (Mumford y Van Doorn, 2001, Mumford 2006), el

liderazgo ético (Brown, 2005), el liderazgo espiritual (Fry, 2003, Chen y Yang, 2012) y el

liderazgo auténtico (Luthans y Avolio, 2003); en esta última se define un patrón de

comportamiento del líder que promueve sus capacidades psicológicas positivas y un

clima ético que fomenta una mayor conciencia de sí mismo (Walumbwa et al., 2008).

29

Las nuevas teorías de liderazgo contemplan factores que se sobreponen y correlacionan,

lo cual termina en una redundancia de conceptos que de manera individual abultan

innecesariamente las investigaciones sobre el liderazgo, sin generar un aporte teórico

significativo. Por ello, algunos autores como Antonakis y House (2014), con la teoría del

liderazgo instrumental, han atendido el llamado de diseñar un “nuevo” modelo de rango

total, el cual integre los factores más relevantes de las nuevas teorías de liderazgo y

concrete un modelo holístico y pertinente. Aun así, esta se encuentra en proceso de

formalización y construcción teórica (Yerson y Sun, 2015).

Una de las más importantes teorías contemporáneas del nuevo liderazgo es la conocida

como el liderazgo transformacional y, dentro de esta, el modelo de rango total. Su origen

se remonta a la década de 1970, con el trabajo de Downton (1973) y Burns (1978), el

cual fue desarrollado posteriormente por Bass (1985), Avolio y Bass (1991) y Bass y

Riggio (2006). Se trata de una de las corrientes teóricas más importantes del campo y

que ha tenido un mayor impacto, puesto que, hasta 2014, aproximadamente un 30 % de

las publicaciones e investigaciones realizadas sobre liderazgo tenían como base la teoría

del liderazgo transformacional (Tal y Gordon, 2016).

2.2. La teoría del liderazgo transformacional y el modelo de rango total

2.2.1. Los inicios del modelo de rango total en las teorías del liderazgo carismático

El modelo de rango total tiene raíces en los desarrollos teóricos sobre el liderazgo

carismático realizados por investigadores como Max Weber (1963) y, posteriormente,

fundamentados por autores como Downton (1973), quien expuso el concepto de

liderazgo transaccional bajo el esquema del liderazgo rebelde (Wilkinson y Downton,

1974). Entrada la década de 1970, House (1977) desarrolló con mayor precisión teórica

un modelo de liderazgo basado en el carisma, argumentando que los líderes son agentes

influenciadores y que su herramienta de mayor impacto es la forma en la que se

relacionan con sus seguidores. La inspiración y la comprensión emocional son aspectos

30

clave que, en conjunto, son reconocidos como el carisma. El líder carismático hace que

sus seguidores replanteen su autopercepción e influencia motivacionalmente por medio

de los siguientes mecanismos: cambiar la visión de los seguidores sobre la naturaleza

del trabajo, ofrecer una visión de futuro atractiva, desarrollar una profunda identidad

colectiva entre los seguidores y aumentar la autoeficiencia tanto individual como colectiva

(Conger, 1999).

Aunque el desarrollo de la teoría del liderazgo carismático muestra una mayor

rigurosidad que los planteamientos hechos anteriormente sobre los líderes carismáticos,

la unicidad de los conceptos y la claridad de las definiciones no es igualmente robusta

en cada una de las distintas visiones propuestas por House (1977), Conger y Kanungo

(1989, 1998) y Shamir, House y Arthur (1993). Asimismo, la estructura del proceso de

influencia no resulta estar completamente desarrollada, puesto que desestima aspectos

como la identificación personal, la identificación social, la internalización, el cumplimiento

instrumental y la interacción con un determinado comportamiento tanto de los seguidores

como del líder. Finalmente, la estimación teórica de los procesos diádicos, entre el líder

y el seguidor, ha dejado de lado la importancia de entender la influencia en aspectos

grupales. Aunque Shamir y sus colaboradores hayan integrado este concepto en el

estudio del liderazgo académico, la profundidad de sus investigaciones no es suficiente

(Yukl, 1999).

Dadas las consideraciones a la teoría del liderazgo carismático en cuanto a la posibilidad

de un mayor desarrollo, la teoría del liderazgo transformacional en paralelo comenzó a

emerger de forma más estructurada y, aunque se compartían conceptos principales de

la relación entre el líder y sus seguidores en ambas teorías, tales como la transmisión de

la visión, la inspiración, la estimulación intelectual, la apelación a una necesidad de un

orden superior, la alta congruencia de valores, la alta moralidad y el fomento de la

identidad colectiva, la teoría de liderazgo transformacional trascendió. Esto, al esclarecer

tres tipos o estilos de liderazgo, los cuales serían recogidos, posteriormente, en el

modelo de rango total (Conger, 1999).

31

En la segunda mitad de 1970, MacGregor Burns (1978) desarrolló por primera vez una

distinción conceptual entre el liderazgo transaccional y el transformacional, este último

inicialmente llamado “transforming” (Yammarino, Spangler y Bass, 1993). El primero

(transaccional) es un tipo de liderazgo que consiste en un simple intercambio entre el

líder y los seguidores. Por su parte, el segundo (transformacional) se eleva sobre el

primero y se entiende como un proceso en el cual el líder se involucra con sus

colaboradores mediante una conexión que se incrementa tanto motivacional como

moralmente. Con ello se logra que estos últimos busquen cumplir las metas por un bien

mayor, sobreponiéndose a su interés particular (Burns, 1978).

La principal limitante del modelo original propuesto por Burns (1978) sale a la luz al

momento de la validación de su teoría, puesto que, aunque propone los conceptos base

de la teoría del modelo de rango total, no los desarrolla en profundidad, dando margen a

la carencia de verificación empírica (Stewart, 2006). Este vacío sería solventado por el

esquema teórico del liderazgo transformacional y el modelo de rango total propuesto por

Bass (1985) y sus colaboradores (Mhatre y Riggio, 2014).

2.2.2. La teoría del liderazgo transformacional

Aunque no fue el primer autor en considerar los conceptos básicos de la teoría del

liderazgo transformacional, Bass (1985), sobre los cimientos conceptuales de Burns

(1978) y Downton (1973), fue quien esquematizó su estructura. Bass (1985), en principio,

no estuvo de acuerdo con Burns (1978) en la idea de que el estilo de liderazgo

transformacional es opuesto al liderazgo transaccional (Judge y Piccolo, 2004). Al

contrario, demostró empíricamente una correlación positiva entre estas dos dimensiones

y derivó de ello que no son excluyentes. Esta sería la base para sostener que un líder

puede mantener ambos estilos de manera simultánea o situacional (Bass, 2008).

Asimismo, Bass (1985) se apartó del hecho de que el liderazgo transformacional se

refiera a una condición de transformación positiva y no se pueda asociar con un uso

inicuo o perverso, puesto que, si se observa este aspecto en un hecho histórico como la

32

Segunda Guerra Mundial, debe reconocerse que Hitler fue un transformador para

Alemania. De ninguna forma podría considerarse como positivo el impacto que tuvo su

liderazgo; sin embargo, él, en esencia, lideró bajo un proceso de transformación o

proceso transformacional, lo cual invalida que el cambio tenga siempre un carácter

positivo, tal como lo sostenía Burns (Bass, 1985).

2.1.2.1 ¿Qué es el liderazgo transformacional?

Para Bass (1985), el liderazgo transformacional consiste en motivar a los seguidores

para que logren hacer más de lo que originalmente esperaban realizar. Para lograr esta

transformación se puede optar por alguno o varios de los siguientes tres métodos: 1)

incrementar el nivel de conciencia sobre la importancia y el valor de los resultados y la

forma en que estos deben ser logrados; 2) motivar para que trascienda el interés propio

en procura del interés del grupo o la organización, y 3) alterar el nivel de necesidades o

expandir su rango y el de los deseos.

En términos conceptuales, el liderazgo transformacional ya había sido definido por el

propio Burns (2003), quien, aunque no lo denominó en su teoría de esta forma, sino como

liderazgo transformador, sí atendió a la necesidad de exponer una definición simple, pero

clara. En principio, hay que entender la diferencia entre los verbos “cambiar” y

“transformar”. El primero se refiere al acto de sustituir una cosa por otra, o bien dar y

tomar algo a cambio, lo cual es la esencia del liderazgo transaccional. El segundo, por

su parte, implica algo más profundo, puesto que consiste en generar una metamorfosis

de estructura, una modificación de las condiciones naturales de las cosas en un contexto

determinado. Es esto lo que, de forma simple y profunda, es reconocido como liderazgo

transformador o transformacional (Burns, 2003).

La teoría del liderazgo transformacional tiene por estructura varios componentes, los

cuales, inicialmente propuestos por Bass (1985), proporcionaron las bases conceptuales

de los factores que conforman el modelo de rango total de Avolio y Bass (1991). Estos

componentes se exponen a continuación:

33

2.1.2.2. Componentes del liderazgo transformacional

a. El carisma

En el liderazgo transformacional el componente emocional resulta fundamental, en

cuanto que es el carisma del líder el que permite la reacción de los seguidores. El líder

carismático se reconoce en momentos de crisis; es la condición que le permite a esta

persona, de características heroicas, sobresalir de los demás y compartir con sus

seguidores una visión de cambio y renovación, la cual le permitirá al grupo una nueva

estructura que le garantiza la supervivencia. En este sentido, el líder carismático ejerce

una fuerza de transformación sobre sus seguidores y la situación que les afecta,

derivando así en la esencia del liderazgo transformacional. Esto, sin excluir el hecho de

que dicho cambio puede estar soportado en la obtención de una recompensa (Bass,

1985).

Según Bass (1985), el líder carismático debe demostrar un conjunto de habilidades y

características que le permitan ser percibido por sus seguidores como un agente

diferenciador. Uno de estos rasgos es la autoestima o confianza en sí mismo. Esto le

permite mantener la imagen positiva que los seguidores se han forjado de él y ayuda en

la resolución de problemas grupales o interpersonales. Otra característica importante es

la autodeterminación, la cual le permite proyectarse como un superhombre ante sus

seguidores, sin dejar de lado que parte de esta condición se soporta en el hecho de darse

a su equipo y procurar también el desarrollo de sus seguidores (Bass, 1985).

Por otra parte, desde el concepto de habilidad, el líder carismático debe ser capaz de

construir la visión del grupo a partir de las necesidades, los valores y las esperanzas de

sus seguidores. La conexión emocional debe ser constante y de calidad, para que, de

esta forma, sea posible articular los objetivos con las preocupaciones tanto individuales

como colectivas. Asimismo, el líder debe elevar el entusiasmo de sus seguidores,

potencializando sus capacidades en procura de la obtención de la meta propuesta. Esto,

34

equilibrando los intereses particulares con el fin de dirimir posibles conflictos internos

(Bass, 1985).

b. El liderazgo inspiracional

El líder inspiracional es percibido por sus seguidores como un individuo experto, culto y

sensitivo a los problemas. Esto permite la generación de una visión conjunta en la que

se comparta una creencia y se conecten los intereses individuales en el logro de una

meta común (Bass, 1988).

Para Bass (1988), el liderazgo inspiracional ostenta los siguientes componentes: manejo

del significado y de las impresiones, modulación de las expectativas de los seguidores,

definición de la visión y estimulación intelectual. El primer componente expone la

necesidad de que el líder se comunique por medio de la simbología con sus seguidores,

puesto que, por medio de imágenes metafóricas, palabras o códigos se pueden transmitir

ideas complejas. El manejo de la impresión permite que el líder inspiracional tenga un

mayor efecto de influencia en sus seguidores, transmitiendo la idea por medio de su

propia imagen. De esta forma, los seguidores se ven abocados a seguir el ejemplo y

mantenerse constantemente motivados.

El líder inspiracional reconoce sus limitaciones y permite que sus seguidores las

reconozcan, con el fin de que entiendan que sus posibilidades están sujetas al esfuerzo

común y no a una fuerza sobre natural. Esto conlleva la modulación de las expectativas

y permite una relación franca entre el líder y sus colaboradores. En cuanto a la visión, el

líder inspiracional debe procurar esclarecer constantemente tanto el objetivo común

como el propósito y la forma en que, de manera conjunta, se llegará a su cumplimiento.

Es fundamental que los seguidores conozcan el fin que se espera alcanzar, pues, de

este modo, deponen su interés particular y conjugan sus esfuerzos junto a los de su líder.

Finalmente, la estimulación intelectual permite que los seguidores incrementen sus

conocimientos y sus capacidades, mejoren sus habilidades y se nutran de las

herramientas cognitivas necesarias para el logro del objetivo (Bass, 1988).

35

c. La consideración individualizada

En el proceso de liderazgo, un líder puede tomar en consideración los aspectos

particulares que definen al grupo o puede atomizar estos aspectos a nivel de

individualizar las características, necesidades y capacidades de cada uno de sus

seguidores. Asimismo, el líder puede contribuir de manera importante en el mejoramiento

de las habilidades de su equipo, comprendiendo las debilidades de cada miembro y

especificando por seguidor una actividad o proyecto que le permita la suficiente

autoconfianza para superar sus expectativas sobre sí mismo. Esta dinámica implica

cambio y, por ello, un liderazgo transformacional, puesto que demanda del líder una

atención individualizada y un desarrollo o entrenamiento hacia los seguidores (Bass,

1985).

Para poder ejercer una influencia a nivel individual y consciente de cada una de las

especificidades de los seguidores, el líder debe estar en constante contacto y bajo

comunicación directa con cada miembro del grupo. Esto, dado que tener información de

calidad en ambas vías le permite a cada seguidor y al líder un mayor grado de confianza

y seguridad, disminuyendo así la incertidumbre sobre un cambio de planes o de dirección

repentino. De esta manera, el grupo se siente libre de hacer preguntas y la sensación

lograda es la de estar completamente dentro de la organización, siendo en realidad parte

de su desarrollo (Bass, 1985).

Este componente habría de ser revisado con más detalle y, posteriormente, ampliado

por Avolio y Bass (1995). Ellos plasmaron dos proposiciones al respecto: en primer lugar,

la consideración individualizada debe ser definida operacionalmente, medida e

interpretada de acuerdo con el contexto y el nivel que se desea observar en la

organización; y, en segundo lugar, un comportamiento exhibido por el líder y reforzado

por este, según el contexto, puede tener lugar en niveles altos de análisis, representando

así una norma o una característica de la cultura organizacional. Estos aspectos resaltan

el hecho de que la consideración individualizada debe siempre estar contextualizada y

dividida según el comportamiento que tanto el líder como los seguidores puedan

36

representar en cada nivel jerárquico de una organización, pues de lo contrario se pierde

el propósito y se aleja del liderazgo transformacional (Avolio y Bass, 1995).

d. La estimulación intelectual

Para el liderazgo transformacional la estimulación intelectual define el proceso por el cual

el líder insta a que sus seguidores tomen conciencia de sus problemas y los resuelvan,

a través del uso de su imaginación, creencias y valores. Además, precipita el cambio

inmediato por medio de la acción. Este componente es visto desde el líder como un salto

discreto a la conceptualización, la comprensión y el discernimiento de la naturaleza de

los problemas, con el fin de hacerles frente y lograr su resolución. Es necesario tener

presente que el calificativo de intelectual no implica su entendimiento desde el aspecto

simplemente académico (Bass, 1985).

El líder que estimula intelectualmente a sus seguidores logra que cada uno de estos

observe sus problemas desde una proximidad lo suficientemente adecuada para verlos

como ocasiones propicias para la implementación de soluciones creativas, basadas en

la experiencia, más que en la opinión. Esto le permite al grupo compartir experiencias y,

de esa forma, fortalecer los procesos de resolución de conflictos (Avolio, Waldman y

Yammarino, 1991).

Por otra parte, se identifican cuatro tipos de estímulo intelectual, a saber:

1) La racionalidad orientada: se enfoca en la agilidad y eficiencia de los líderes para

tomar decisiones con la información disponible.

2) La orientación existencial: se identifica en aquellos líderes que buscan

incrementar la confianza y la seguridad en sus equipos.

3) La orientación empírica: estos líderes tienden a utilizar la información que han

retomado de situaciones pasadas y basarse en ella para resolver problemas.

4) La orientación idealista: busca promover el crecimiento, la adaptación, el

aprendizaje, los objetivos cognitivos, la variedad y la creatividad (Bass, 1985).

37

2.1.2.3. Componentes del liderazgo transaccional

a. La recompensa contingente

Para el líder la recompensa se convierte en un mecanismo de reforzamiento. En el trato

con sus seguidores, el líder acuerda que, por el cumplimiento de los objetivos o metas,

se generará una recompensa, o bien, se podrá evadir una penalización. Usualmente, el

proceso de recompensa se materializa en dinero, mientras que el castigo es una

exposición social u organizacional del incumplimiento o se materializa también en una

perdida monetaria. Dentro del liderazgo transformacional, bajo el componente de

recompensa contingente, el líder define con sus seguidores roles claros y cada parte se

hace responsable de la búsqueda del objetivo según su función. En este sentido, la

recompensa o el castigo se convierten en el instrumento mediador de administración en

la organización, por medio del cual se genera la influencia. El líder, entonces, se convierte

en un supervisor del desempeño de sus seguidores, teniendo como unidad de medición

el logro o la falla en la obtención de los objetivos planteados. La intensidad del castigo y

de la recompensa imprime mayor o menor motivación al esfuerzo dado por su equipo

(Bass, 1985).

La recompensa contingente es un componente que tiene un impacto positivo sobre la

efectividad del líder en cuanto al cumplimiento de los objetivos. Sin embargo, este

aspecto del liderazgo transaccional debe estar conjugado con el carisma del liderazgo

transformacional, para que tenga mayor potencial de efectividad. Esto, dado que, aunque

responden a la estimulación transaccional, la continua exposición de los seguidores a la

recompensa o al castigo puede terminar neutralizando la influencia y por ello, el líder,

bajo el estilo transaccional, debe continuamente expandir los rangos de recompensa o

de castigo. Sin embargo, debe hacerlo más respecto al primero que al segundo, para

evitar una respuesta negativa por parte de los seguidores (Waldman, Bass, y

Yammarino,1990).

38

b. La administración por excepción

Los líderes que solo actúan en aquellos momentos en que los procesos no resultan

según lo planeado se identifican con la administración por excepción y se enfocan en

una mala retroalimentación, o bien en un reforzamiento contingente aversivo. Este tipo

de líder resulta ser más reactivo que proactivo y funcionalmente se separa de su equipo

para entrar en acción solo si sus seguidores no se encuentran cumpliendo las metas

propuestas. En este momento, su interacción suele resultar tardía y focalizada en la

desaprobación y la reprensión (Bass, 1985). En ese sentido, el líder identificado con la

administración por excepción evita darle dirección a su equipo, mientras las viejas formas

de hacer las cosas funcionen. En consecuencia, los seguidores no se ven motivados a

modificar su comportamiento y les importa más el qué se hace sobre el cómo se hace

(Hater y Bass, 1988).

2.2.3. Transición de la teoría de liderazgo transformacional al modelo de rango total

Algunos componentes de la teoría de liderazgo transformacional fueron posteriormente

utilizados en el modelo de rango total para identificar el estilo de liderazgo de algunos

dirigentes de clase mundial. Esto, a través de la percepción de sus seguidores alrededor

del mundo y utilizando el MLQ 4 (cuarta versión). Esta herramienta permitía caracterizar

el liderazgo transformacional y transaccional por medio de la medición de cinco factores,

tres de ellos en lo transformacional (el liderazgo carismático, la consideración

individualizada y la estimulación intelectual) y dos por medio del estilo de liderazgo

transaccional (la recompensa contingente y la administración por excepción). Se

encontró que, en su mayoría, estos líderes se caracterizaban por un liderazgo

transformacional, pero también tenían relación con algunos factores de los componentes

del liderazgo transaccional (Bass, 1987).

Posteriormente, Yammarino y Bass (1990) expandieron el alcance de la teoría del

liderazgo transformacional más allá de la diada entre el líder y el seguidor. Esto, por

medio de un estudio empírico con individuos pertenecientes a la United States Navy

39

(USN). Identificando tanto a líderes como a seguidores, pusieron a prueba la validez de

la teoría en un contexto grupal, utilizando el MLQ en su forma 11S y 11R (adaptación

hecha por los mismos autores) y se estableció que, efectivamente, la interacción entre

un líder y un grupo amplio de seguidores es sensible en cada uno de los factores

evaluados, desde el carisma, pasando por la estimulación intelectual, hasta el liderazgo

inspiracional.

Asimismo, los seguidores muestran correlaciones diferentes y, en promedio, más altas

en los diferentes componentes del liderazgo transformacional cuando hay procesos de

liderazgo individualizado que cuando se realiza en grupo. Sin embargo, el

comportamiento de los líderes tiende a mantenerse estable con pocos seguidores o con

muchos. Adicionalmente, su comportamiento no tiene cambios significativos si se

modifica su grupo de seguidores. No obstante, la percepción de estos últimos es

diferente a la del propio líder en situaciones de grupo o individualización. De este

multianálisis se concluye que el estudio del liderazgo transformacional requiere tener

presente las diferencias de conjunto, para que, de esta forma, se integre a los estudios

aquellos factores que podrían moderar la interacción entre el líder y sus seguidores

(Yammarino y Bass, 1990).

De acuerdo con lo señalado, la teoría del Liderazgo Transformacional fue

desarrollándose a lo largo de la década de 1980 e, incluso, a principios de la siguiente.

Esto, cuando Bass (1990) ya había identificado con mayor grado de estructura los

distintos factores que componen los estilos de liderazgo transformacional y transaccional.

En este proceso y, en colaboración con Avolio (1991), se creó el modelo de rango total,

el cual se detalla a continuación.

2.2.4. El modelo de rango total, como síntesis de la teoría del liderazgo

transformacional

El modelo de rango total de liderazgo fue planteado por Avolio y Bass (1991). Ellos, Bajo

la teoría de liderazgo transformacional expandieron y refinaron los componentes

40

inicialmente propuestos por Bass (1985), a la vez que mejoraron el instrumento que

permitía validar en la práctica su propuesta teórica (Bass y Riggio, 2006). Este modelo

es considerado como un integrador de las teorías antecesoras relacionadas con el

carisma y los estilos de liderazgo tanto transformacional como transaccional. Lo anterior,

desde 1) la teoría de Weber (1924/1947), quien concibió el concepto de carisma como

una actitud casi sobrenatural que le otorgaba al líder un poder directo sobre sus

seguidores, y 2) el concepto de liderazgo transaccional propuesto por Downton (1973),

quien formuló el intercambio económico entre individuos como el concepto básico de lo

que se reconoce como transaccional, además de clasificarlo como positivo cuando se

genera una recompensa y negativo cuando se debe imponer un castigo por un

incumplimiento o una mala acción.

Posteriormente, House (1977), retomando el concepto de carisma, fue el primero en

esquematizarlo en un robusto constructo teórico y en exponer la alta incidencia que tiene

un líder carismático en el desempeño y el resultado de un grupo de individuos. Por último,

Burns (1978) y Bass (1985) reconfiguraron a nivel conceptual los postulados expuestos

y definieron los factores que componen la teoría del liderazgo transformacional.

En 1991, Bass y Avolio integraron en el modelo de rango total cada uno de los aportes

hechos desde principios del siglo XX, soportándose en las teorías de los anteriores

autores (quienes son probablemente los más destacados) y nutriéndose de una gran

cantidad de investigaciones sobre liderazgo, las cuales tomaron como prisma la teoría

del liderazgo transformacional. Por lo anterior, la universalidad del modelo de rango total

le otorga una posición especial en el amplio espectro de teorías de liderazgo, pues es

una síntesis de considerables aportes a través de los años y un precursor de teorías más

vanguardistas, pero en proceso de desarrollo, tales como el liderazgo instrumental

(Antonakis y House, 2013).

En el constructo teórico del modelo de rango total se encuentran los estilos de liderazgo

transformacional, liderazgo transaccional y el laissez-faire o no liderazgo, como la

antítesis de los dos primeros.

41

A continuación, se detallan los componentes de cada uno de estos estilos.

2.2.4.1. Factores del estilo de liderazgo transformacional

a. La influencia idealizada (II)

El líder toma el rol de modelo para sus seguidores, quienes por ello admiran, respetan y

confían en la visión que este les propone. De manera general, los seguidores se ven

comprometidos con el logro de los objetivos propuestos, puesto que desean ser un reflejo

del líder emulando su comportamiento. Esto, dado que su perspectiva idealiza de manera

fundada las habilidades extraordinarias, persistencia y determinación que el líder adopta

como instrumento de influencia (Avolio, 2011).

En estas circunstancias, el líder es consciente de la idealización que ha logrado en sus

seguidores, lo que implica la identificación con estos y sus necesidades. Esto, dado que

él tiene la responsabilidad de guiarlos de manera correcta, soportándose en sus valores

y conducta moral, puesto que ahora ejerce no solo liderazgo, sino que se le ha otorgado

poder. El líder evitará usarlo en beneficio propio, pero estará dispuesto a convertirlo en

un instrumento en la movilización de recursos, de los individuos y del grupo para el

cumplimiento de su misión, visión y causa (Avolio, 2011; Avolio y Bass, 2002). Asimismo,

los líderes que han logrado altos niveles de influencia idealizada con sus seguidores

tienen mayor posibilidad de asumir riesgos, sin dejar de ser también más conscientes en

lugar de arbitrarios, lo que les permite proponer metas de mayor alcance y tener el

respaldo de su equipo para lograrlo (Bass y Riggio, 2006).

b. La motivación inspiracional (MI)

Un líder puede motivar a sus seguidores de manera inspiracional cuando les revela el

significado que tiene el trabajo que realizan. Una vez los individuos comprenden la

magnitud de sus acciones, el espíritu del equipo se eleva, cada integrante, incluido el

líder, exhibe positivismo y entusiasmo y así se hallan motivados para encontrar una mejor

42

forma de hacer las cosas, considerando varias alternativas y caminos diferentes. En este

caso, el líder inspira que lo que se diga y haga incremente el rango de la autopercepción

de sí mismos y del grupo (Avolio, 2011). En este componente, las expectativas se

convierten en el instrumento por medio del cual el líder moldea la motivación e inspira a

sus seguidores, logrando que estos se sientan comprometidos con la visión compartida

y acepten la propuesta de lograr el cumplimiento de las metas (Avolio y Bass, 2002).

c. La estimulación intelectual (EI)

El líder transformacional estimula intelectualmente a sus seguidores a través de cuatro

acciones, a saber: 1) promoviendo en ellos un ánimo por la innovación, la creatividad y

el cuestionamiento de reglas y supuestos; 2) llevando a que se replanteen los problemas

y los métodos antiguos; 3) dejando espacio para repensar las situaciones, y 4) logrando

que se generen nuevos métodos y perspectivas. La creatividad se alienta como una alta

norma de conducta. Las nuevas ideas y las soluciones oportunas dirigen los problemas,

las metodologías aplicadas, por su parte, deben ser vanguardistas y la variedad de

perspectivas desde las cuales se abarcan los retos han de ser constantemente

estimuladas por líder, sin restringir la diversidad de pensamiento e incluso en aquellas

proposiciones más inusuales (Avolio, 2011).

d. La consideración individualizada (CI)

Las necesidades de cada individuo dentro del grupo son altamente consideradas por el

líder, quien, por medio del entrenamiento, la dirección, la enseñanza y la confidencia

busca incrementar la satisfacción de sus seguidores, mejorando sus condiciones

actuales y promoviendo su desarrollo personal como parte importante de la organización.

El crecimiento individual de los miembros del equipo se logra por medio de la

identificación del potencial individual, la observación del desempeño y el

acompañamiento continuo en la búsqueda de la mejora de las habilidades y la

sobreposición de las posibles incapacidades de los seguidores (Avolio, 2011).

43

En este sentido, el líder acepta las diferencias entre los miembros de su equipo y por

medio de la interacción personalizada busca transformar la autopercepción de sus

seguidores. De esta manera, influencia el compromiso del logro del objetivo, por medio

del desarrollo de aquellas habilidades que los hacen particulares, instando el aporte

individual y creando la confianza necesaria para el logro del objetivo general por medio

del alcance de los objetivos individuales (Avolio y Bass, 2002).

En cada proceso de la organización el líder delega actividades y tareas específicas según

las habilidades previamente identificadas en cada uno de sus seguidores. El

acompañamiento en el desempeño de cada sujeto no se interrumpe ni toma cualquier

tipo de sesgo. El líder ejerce entonces el rol de guía, pero no duda en intervenir cuando

observa la oportunidad de instar la mejora en su equipo (Bass y Riggio, 2006).

2.2.4.2. Factores del estilo de liderazgo transaccional

a. La recompensa contingente (RC)

El líder asegura acuerdos con sus seguidores por medio de promesas de recompensas,

entendiendo que los individuos tienen necesidades que pueden ser suplidas y que, por

este medio, se logre alinear el interés particular con el interés del líder. Aunque la

recompensa contingente se identifica como una característica del liderazgo

transaccional, cuando la recompensa se expresa materialmente, también puede

identificarse como transformacional siempre que se otorgue por medio de la psicología

del individuo, por ejemplo, utilizando el reconocimiento (Avolio, 2011; Bass y Riggio,

2006). El mecanismo de la recompensa resulta ser altamente efectivo para el logro de

los objetivos, aunque no tanto como el logro por medio del liderazgo transformacional

(Avolio y Bass, 2002).

44

b. La administración por excepción (AE)

El líder ejerce una transacción correctiva sobre los seguidores, la cual, al excederse,

tiende a ser altamente ineficiente. Sin embargo, resulta relevante en ambientes con alto

riesgo, puesto que los seguidores esperan ser rápidamente direccionados cuando su

integridad se encuentra en peligro. La administración por excepción puede darse de

manera activa o pasiva. En la primera circunstancia, el líder decide actuar antes de que

el error suceda, estableciendo un correctivo necesario, mientras que, en la segunda, este

permite que el error tome curso; posteriormente, realiza una corrección tardía, pero que

resulta de mayor impacto, puesto que las consecuencias ya han tenido lugar (Avolio,

2011; Avolio y Bass, 2002). La administración por excepción activa es ejercida por el

líder cuando el grupo de seguidores es cuantioso, mientras que la pasiva tiene mayor

frecuencia cuando el grupo de seguidores que le reporta directamente al líder es reducido

(Bass y Riggio, 2006).

2.2.4.3. Factor laissez-faire (LF)

El líder que se abstiene de ejercer influencia sobre sus seguidores y evade ser

identificado como tal por el grupo que tiene a cargo es el más ineficiente de todos y tan

solo deja que los procesos tomen curso sin llevar a cabo intervención alguna. La

interacción entre las partes resulta intrascendente y la misión, visión y objetivos pierden

relevancia. Esto deja como resultado que lo único que importe es no estancar las

actividades operacionales (Avolio, 2011).

De manera gráfica, se identifica a continuación, en términos de efectividad y según Avolio

(2011), el rol de cada uno de los componentes de los estilos de liderazgo expuestos

anteriormente.

45

Figura 1.Componentes del modelo de rango total por efectividad

Fuente: elaboración propia a partir de Avolio (2011).

En la figura anterior las “4I” se refieren a la influencia idealizada, la inspiración

motivacional, la estimulación intelectual y a la individualización considerada. Por otra

parte, “RC” refiere a la recompensa contingente, la “AE-A” indica la administración por

excepción activa y la “AE-P”, la administración por excepción pasiva y, por último, se

tiene el liderazgo laissez-faire (LF).

2.3. Otras teorías de liderazgo transformacional

A través de los años, desde que Bass (1985) propuso el modelo de la teoría de liderazgo

transformacional, otros autores han realizado aportes significativos a esta teoría,

exponiendo la necesidad de abarcarla desde otros puntos teóricos, pero sin alejarse

demasiado de los conceptos inicialmente propuestos. Aunque estos modelos han sido

menos conocidos y, por ello, menos validados tanto en la teoría como en la práctica, han

logrado contribuir al estudio del liderazgo (Antonakis y Day, 2017).

2.3.1. El liderazgo transformacional, según Podsakoff, MacKenzie, Moorman y

Fetter (1990)

Uno de los estudios más representativos es el propuesto por Podsakoff, MacKenzie,

Moorman y Fetter (1990). Ellos, partiendo de los conceptos teóricos de la teoría del

46

liderazgo transformacional, proponen una modificación a los factores que componen este

estilo de liderazgo. Los cambios que plantean de acuerdo con su esquema teórico son:

- Identificación y articulación de una visión: es el comportamiento dado por el

líder en el proceso de identificar una nueva oportunidad para su equipo, la cual,

posteriormente, desarrolla, articula y promueve por medio de la inspiración,

convirtiéndola en una visión para el futuro.

- Provee un modelo apropiado: el líder por medio de su comportamiento se

convierte en un conjunto de valores que su equipo identifica y se motiva a seguir.

- Fomentar la aceptación de los objetivos del grupo: el comportamiento del líder

promueve la cooperación del grupo y el trabajo en equipo para el cumplimiento de

un objetivo común.

- Altas expectativas de desempeño: el comportamiento del líder demuestra a sus

seguidores un interés por la excelencia, la calidad y un alto desempeño en su

trabajo.

- Proveer soporte individualizado: el líder se interesa por las necesidades y

sentimientos de su equipo, logrando conectar con cada individuo de manera que

promueve la auto superación y el desarrollo personal.

- Estimulación intelectual: el líder promueve en su equipo la aceptación de los

problemas y estimula en cada seguidor la necesidad de abarcar cada tema de

manera creativa, pensando constantemente en la mejor forma de lograr cada

objetivo.

Con relación al estilo de liderazgo transaccional, Podsakoff et al., (1990) integran en su

esquema teórico al menos cinco componentes a los inicialmente propuestos por Bass

(1985) y Avolio y Bass (1988), adaptándose a los demás factores de la teoría del

liderazgo transformacional. Esta investigación define que, por medio del uso de

ecuaciones estructurales, los factores que componen el estilo de liderazgo

transformacional, tienen influencia directa sobre los componentes identificados por

Organ (1988), como un reflejo del comportamiento organizacional, los cuales son: el

altruismo, la consciencia, la competitividad, la cortesía y el civismo. La validación

47

empírica de la propuesta demuestra ser robusta y expone la efectividad del liderazgo

transformacional en el comportamiento de los individuos en una organización (Podsakoff,

MacKenzie, Moorman y Fetter,1990).

2.3.2. El liderazgo transformacional, según Rafferty y Griffin (2004)

Posteriormente, Rafferty y Griffin (2004) decidieron proponer una expansión conceptual

de las dimensiones del liderazgo transformacional inicialmente expuestas por Bass

(1985). Estos autores redefinen los factores que componen el estilo transformacional,

con el fin de integrar los conceptos y tratar de dirimir las críticas relacionadas con la

definición ambigua:

- Visión: expresión de una imagen idealizada del futuro basada en los valores de

la organización.

- Comunicación inspiracional: expresión positiva y alentadora acerca de la

organización por medio de un mensaje que construye motivación y confianza.

- Liderazgo de apoyo: expresa preocupación por sus seguidores y habla con ellos

acerca de sus necesidades individuales.

- Estimulación intelectual: interés por la mejora constante de los trabajadores,

instando por la resolución de problemas de una forma nueva y creativa.

- Reconocimiento personal: proveer recompensas y reconocimiento por el

esfuerzo del logro específico de los objetivos.

Por medio de un estudio cuantitativo con una participación de 1398 empleados del sector

público en Australia (y una tasa de respuesta del 42,2 %), Rafferty y Griffin (2004) validan

la relación existente entre cada uno de los factores anteriores y otras variables tales

como el compromiso organizacional, el compromiso continuo, la eficacia laboral de cada

rol, la colaboración y la intención de mejora. Los resultados muestran que, de las

hipótesis planteadas, la única que no se valida es la que propone a la visión como

generadora de compromiso organizacional. Este resultado contradice la teoría

propuesta, pero se valida por medio de otras variables no tenidas en cuenta en el modelo,

48

como el ambiente y la cultura organizacional, lo que argumentan como una limitante de

su investigación y una mejora para integrar en investigaciones futuras (Rafferty y Griffin,

2004).

En la literatura se puede encontrar una cierta cantidad de investigaciones sobre la teoría

del liderazgo transformacional que buscan expandir su alcance tanto conceptual como

práctico, tales como las anteriormente expuestas, y otras más, como la de Goodwin,

Wofford y Whittington (2001) e, incluso, la de Avolio, Bass y Jung (1999), en la que se

examinan los factores de cada estilo de liderazgo dentro de la teoría. No obstante, la

propuesta inicial de Bass (1985) y su posterior desarrollo del modelo de rango total, de

Avolio y Bass (1991), contiene los orígenes teóricos del liderazgo transformacional lo

suficientemente estructurados como para ser considerada como la teoría base de

validación e identificación de las características del liderazgo. Se trata de una teoría que

ejerce un grupo de individuos con sus respectivos seguidores en un amplio rango de

tipos de organización. Esto dado que las propuestas de extensión no diferencian de

manera significativa su aporte tanto conceptual como metodológico, dejando a la teoría

inicial como un referente robusto y válido para la actividad investigativa.

2.4. Liderazgo transformacional en el contexto académico y, en

particular, en la educación superior

El liderazgo ha sido estudiado con amplitud en diversos campos organizacionales,

teniendo presente que es una competencia transversal a cualquier actividad. Uno de los

contextos en los que se ha investigado es el académico y, en particular, en el campo de

la educación superior. Si se revisa la literatura sobre el liderazgo académico se encuentra

que la mayor proporción de investigaciones se concentra en el análisis del liderazgo en

la gestión de instituciones académicas y, por lo tanto, se concentra fundamentalmente

en el estudio de los estilos y habilidades de liderazgo de rectores o directores de

instituciones educativas en diversos niveles (Daniëls, Hondeghem y Dochy, 2019).

Aparentemente, se ha relegado el estudio del liderazgo académico ejercido en las aulas,

esencialmente, por parte del profesor hacia los estudiantes. El liderazgo es con

49

frecuencia visto como una competencia objetivo de los programas académicos que

imparten las instituciones de educación superior; no obstante, su alcance usualmente se

queda corto, puesto que el profesor, teniendo la responsabilidad de transmitir su

conocimiento y experiencia, deja de lado este importante proceso, es decir, no es su

prioridad ejercer una condición de líder, sino fungir esencialmente como consultor o como

expositor de información (Hernández, 2013). En esta investigación nos interesa estudiar,

justamente, esta última dimensión del liderazgo académico, la cual es desarrollada por

el profesor en el ejercicio de su labor formativa.

2.4.1. ¿Qué es el liderazgo en un contexto académico?

El liderazgo en un contexto académico puede ser entendido como el proceso formativo

en el cual el profesor ejerce una determinada influencia en sus estudiantes, transmitiendo

los valores inherentes a su oficio, los conceptos, las técnicas, las metodologías y las

teorías de la disciplina que imparte. Esto, a la vez que integra las diferencias cognitivas

y afectivas de sus seguidores, motiva el pensamiento crítico y estimula la creatividad,

haciendo que se desafíe el conocimiento como algo estático e inamovible. En suma, se

transfiere la experiencia del profesor, en tanto líder, afectando de manera íntegra y

positiva la vida de sus estudiantes (Hernández, 2013).

Para Hernández (2013) el liderazgo académico también debe considerase situacional,

puesto que el contexto ejerce una influencia directa tanto en el profesor como en sus

estudiantes. No obstante, se crea en el proceso una suerte de combinación de enfoques

de liderazgo, teniendo en cuenta que el contexto también afecta el comportamiento y,

por ello, la orientación a la tarea o al estudiante. Finalmente, el nuevo liderazgo también

toma presencia en el momento que un componente transformacional toma curso en la

transmisión del conocimiento, siendo esencial que el líder o profesor comparta su visión

de grupo y motive el avance en la generación de conocimiento. Esto, con el fin de resolver

los desafíos, proveyendo a los estudiantes de nuevas perspectivas e instando a la

creatividad.

50

2.4.2. Aspectos clave de un líder académico

El líder académico, en cuanto a la enseñanza y el aprendizaje en la institución de

educación superior requiere, según Debowski y Blake (2004), lo siguiente:

- Bases sólidas en pedagogía, es decir, la estructura del curso y su desarrollo

requieren estar respaldados por una comprensión clara acerca de cómo se

produce el aprendizaje y los efectos de las diferentes formas de enseñanza dadas

en el proceso de adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes.

- Una fuerte consciencia de las políticas de enseñanza y aprendizaje dadas por la

institución de educación superior, velando constantemente por su aplicación y

alineación con los procesos educativos.

- Conocimiento de las áreas y factores curriculares que deben tenerse presente

para diseñar programas académicos relevantes y efectivos de acuerdo con los

fines del curso.

- La capacidad y el criterio de un experto para revisar y evaluar los cursos y

programas de la institución de educación superior.

- La capacidad de evaluar el contenido de un programa académico por su

relevancia, idoneidad, actualidad y singularidad.

- Una comprensión de las necesidades de sus estudiantes, además de un

conocimiento real basado en la experiencia de los estilos de aprendizaje.

- La capacidad de adaptarse a las nuevas estrategias de enseñanza, logrando

actividades y procesos que le permitan la flexibilidad suficiente para individualizar

el conocimiento e incrementar el alcance del aprendizaje en cada uno de sus

estudiantes.

Asimismo, según Debowski y Blake (2004) algunos de los atributos que debe evidenciar

un líder académico son:

- Alineación de los valores y las metas de acuerdo con los objetivos estratégicos

educacionales de la institución de educación superior.

51

- Una cultura de apoyo y colaboración, en la cual se inste a la participación de

manera activa y propositiva, permitiendo que las mejores prácticas y el

conocimiento de cada uno de los maestros fluya de manera constante.

- Propiciar un entorno basado en la confianza, el cual contribuya a la formación de

críticas constructivas, tutorías y prácticas reflexivas, con el fin de elevar el

conocimiento individual y colectivo.

- Una gestión eficaz del contexto de enseñanza, logrando que tanto él como sus

estudiantes, aunque con claridad de sus roles, no se vean coartados y sean

propositivos, se constituyan en agentes generadores de cambio y participen

activamente en la toma de decisiones y la formación de planes estratégicos de

enseñanza. Esto, basando sus contribuciones en la experiencia y el conocimiento.

- Un compromiso constante que le permita transmitir a sus estudiantes el interés

por desarrollar todas y cada una de las actividades de manera satisfactoria. Esto,

con el fin de desarrollar sus habilidades y lograr de manera conjunta el objetivo

del programa del curso.

- Respeto por cada visión de los miembros del grupo, así como por sus talentos y

habilidades, entendiendo sus diferencias y velando por la armonización de las

individualidades con relación al objetivo general del grupo.

- Orientación a la promulgación del conocimiento individual, maximizando y

orientando los aportes de cada uno de los estudiantes, sin excluir a aquellos con

menor experiencia.

- Comunicación efectiva, sencilla y sin pretensiones personales, siempre guiada por

el propósito del logro del objetivo del curso.

- Seguimiento constante y evaluación de los procesos académicos propuestos en

el programa del curso, con el fin de encontrar problemas, ineficiencias y

desviaciones del objetivo, de tal forma que se pueda proponer soluciones

tempranas y efectivas.

El liderazgo académico es una competencia que es necesario identificar en los individuos

que tienen responsabilidades de dirección y enseñanza en las instituciones de educación

superior. También es un proceso integrador entre los intereses legítimos de una

52

comunidad por el desarrollo tanto económico como social y los objetivos, valores y

alcances propuestos de las instituciones. Estas tienen también el interés legítimo de

expandir su cobertura y posicionarse en el sector con los más altos estándares de calidad

y reconocimiento. De esta forma, el liderazgo académico resulta ser un componente

esencial de las instituciones y sus profesores. Esta en función de la responsabilidad que

les es otorgada por la sociedad de dirigir la transferencia de conocimiento con respeto,

equidad y trato honesto, en procura de la conexión y fortalecimiento de esta y de las

demás instituciones que la conforman (Hollander, 2013). Es por ello que el interés de

estudiar el liderazgo en un contexto académico ha resultado una actividad atractiva entre

los investigadores a nivel mundial.

A continuación, se revisan diversos trabajos de investigación que han analizado el

liderazgo en el contexto académico utilizando como base la teoría del liderazgo

transformacional.

2.4.3. Estudios sobre el liderazgo transformacional en el contexto de la educación

superior

Desde sus inicios, la teoría del liderazgo transformacional ha estado sujeta a múltiples

procesos de validación en una amplia variedad de contextos. El que nos atañe en esta

investigación, directamente, es la academia. Respecto a este, uno de los primeros

trabajos que se realizó fue el de Koh et al. (1995). Ellos propusieron un estudio en las

escuelas de Singapur, en el cual, con una muestra de 846 profesores, testearon la

relación que podía existir entre el liderazgo transformacional y el compromiso

organizacional, el comportamiento organizacional, la satisfacción de los profesores con

sus líderes y el desempeño académico de los estudiantes. Una de las hipótesis

propuestas es que el contexto académico en Singapur, por razones culturales, tiende a

un mayor colectivismo que la observada en Estados Unidos. Esto, tomando como

referencia el trabajo realizado por Marshilok (1993). El propósito de la investigación fue

ampliar el entendimiento de la teoría en organizaciones sin ánimo de lucro y bajo un

contexto académico, además de validar los resultados hallados por Marshilok (1993) con

53

los estudiantes estadounidenses y, finalmente, contrastar los resultados de la

investigación con la teoría (Koh et al.,1995).

Utilizando el instrumento de medición MLQ, los autores obtienen como resultado que el

liderazgo transformacional tiene un efecto mayor que el liderazgo transaccional en la

predicción de cada una de las variables. Esto permite deducir que el liderazgo

transformacional tiene un mayor grado de efectividad en las actitudes y comportamiento

de los profesores en Singapur. Asimismo, su efecto es positivo y efectivo en el

desempeño académico de sus estudiantes. En conclusión, los resultados permiten la

validación teórica del liderazgo transformacional en el contexto académico de Singapur

y no se apartan de manera significativa de los obtenidos en investigaciones similares en

otras latitudes (Koh et al.,1995).

También en un contexto académico, Aguirre y Martínez (2002) se interesan por estudiar

la diversidad en una organización con ambientes de liderazgo transformacional o

transicional. Esto, entendiendo que el liderazgo es importante para la diversidad en dos

aspectos clave: primero, en el proceso de generación de compromiso de los individuos

con el logro de metas y, segundo, en el potencial de cambio dentro del ambiente

institucional para implementar objetivos de diversidad dentro de la cultura organizacional.

Asimismo, la diversidad dentro de la educación superior es importante, puesto que

permite e incentiva el desarrollo de políticas que promueven la cultura cívica y la inclusión

de diversidad.

Por medio de un análisis de contraste y herramientas de análisis heurístico, se identifica

que las instituciones de educación superior en Estados Unidos no han tenido la

responsabilidad de elevar el grado de diversidad en sus comunidades académicas. Esto

se evidencia en las practicas institucionales que conservan. Sin embargo, el tipo de

respuesta es diferente en ambientes organizacionales denominados transformacionales

o de transición. En las prácticas que se clasifican como transformacionales, el proceso

de inclusión de políticas incluyentes es de mayor efecto y tiende a fluir con más

capacidad que en aquellas instituciones en transición, aun así, las metas propuestas en

54

este aspecto son de lenta obtención, permitiendo una brecha amplia para su desarrollo

(Aguirre y Martínez, 2002).

En el campo académico, los dos enfoques teóricos de liderazgo que mayor utilización en

investigaciones han tenido han sido el instruccional y el transformacional. Esto, dado que

permiten, por su estructura, tener una mayor aproximación a las condiciones que

caracterizan tanto los procesos de administración, como los propiamente educativos

(Hallinger, 2003).

En términos conceptuales, el liderazgo instruccional, según Hallinger (2003), propone

tres dimensiones: 1) la definición de la misión de la institución de educación, 2) la

administración del programa instruccional y 3) la promoción de un ambiente positivo para

el proceso de aprendizaje. Por otra parte, el liderazgo transformacional, aunque parece

adaptarse mejor a las condiciones especiales del campo educacional que el liderazgo

instruccional, en una cuidadosa revisión de literatura durante los últimos veinticinco años,

el autor encuentra que es un modelo que se queda corto. Esto, al tratar de explicar el

liderazgo académico en cada uno de los diferentes contextos, desde lo político, lo social,

hasta lo propiamente educacional e incluso geográfico. Por esta razón, se propone una

integración de los diferentes enfoques teóricos de liderazgo en lo académico, incluyendo

el modelo de contingencia, para que así sea posible considerar un mayor espectro de

características tanto del contexto como del área académica (Hallinger, 2003).

En un contexto oriental, específicamente en la Universidad de Hong Kong, Pounder

(2008), utilizando el MLQ 5x corto, bajo los conceptos teóricos del liderazgo

transformacional, evaluó los estilos de liderazgo de los académicos a partir de la

percepción de los estudiantes. En un período de dos años entre el 2003 y el 2004 con

281 estudiantes en el primero y 194 en el segundo, se validó la hipótesis de que todos

los factores de la teoría del liderazgo transformacional se encuentran positiva y

estadísticamente correlacionados con los resultados académicos de los estudiantes, es

decir, que aquellos profesores con un estilo de liderazgo de corte transformacional

influyen en que sus estudiantes obtengan resultados académicos altos. Una vez

55

realizado el estudio, los resultados validan la hipótesis planteada y demuestran que con

un coeficiente de correlación de Spearman de entre 0,29 y 0,47, todos y cada uno de los

factores de la teoría señalados en el MLQ 5x corto se encuentran relacionados con altos

puntajes académicos en las diferentes materias evaluadas (Pounder, 2008).

Considerando que la validación de los estilos de liderazgo ha tenido un amplio campo en

varios escenarios organizacionales, Bodla y Nawaz (2010) indican que en el área de

educación superior no ha sido lo suficientemente estudiado. Por ello, utilizando el MLQ

5X corto, en una población de 7500 personas en dos tipos de instituciones, veinte

públicas y dieciséis privadas, buscan validar la hipótesis de que existe una diferencia

significativa entre el conjunto de profesores de una universidad pública y otra privada en

cuanto el liderazgo transformacional, el liderazgo transaccional y el liderazgo

pasivo/evasivo (laissez-faire).

El estudio revela que, en cuanto al estilo de liderazgo transformacional, no existe una

diferencia estadísticamente significativa entre los profesores de las universidad públicas

y privadas, mientras que, en cuanto al estilo de liderazgo transaccional, se observa que

la diferencia es estadísticamente significativa y se presenta con mayor grado en las

universidades privadas que públicas. Finalmente, el estilo de liderazgo pasivo/evasivo

no tiene diferencias estadísticamente significativas entre los dos tipos de instituciones

(Bodla y Nawaz, 2010).

En un proceso de adquisición de una institución de educación por otra, en Sudáfrica, otro

estudio (Chipunza y Gwarinda, 2010) buscó comprender si este proceso había tenido

lugar bajo un enfoque de liderazgo transformacional y en qué grado se había logrado por

parte de los individuos involucrados. El estudio se realizó con el fin de proporcionar un

punto de partida no solo para la implementación exitosa de cambios en la educación

superior, sino para generar en las organizaciones un compromiso con estos cambios y

con el hecho de lograrlos por medio del desarrollo paralelo de fuertes competencias de

liderazgo académico desde un enfoque transformacional.

56

Utilizando el método de estudio de caso, con enfoques de investigación tanto

cuantitativos como cualitativos, Chipunza y Gwarinda (2010) tomaron como objeto de

estudio a la institución educativa que había incorporado a la otra. Con una población de

seis ejecutivos y 153 empleados, identificaron que los componentes transformacionales

más utilizados fueron la influencia idealizada, la estimulación intelectual y la motivación

inspiradora. Sin embargo, por medio del análisis cualitativo lograron determinar que, en

términos generales, los empleados no estaban satisfechos con la forma en la que se

había dado el proceso de incorporación.

En cuanto a los líderes de la institución, se identificó que características del liderazgo

transformacional como la visión compartida, el trabajo en equipo y la creación de un

entorno propicio, fueron claves para lograr el proceso de incorporación. No obstante, la

falta de dirección estratégica, el bajo empoderamiento de los seguidores y los bajos

niveles de capacitación condujeron a una sensación de insatisfacción por parte de los

empleados en todo el proceso, lo que no fue tan evidente para los líderes (Chipunza y

Gwarinda, 2010).

En investigaciones de tipo correlacional se ha estudiado la asociación entre el

desempeño laboral y los estilos de liderazgo en las instituciones de educación. En un

estudio realizado por Mahdinezhad y Suyi (2013) se identificó que los estilos de liderazgo

de corte transformacional tienen implicación directa y positiva entre los líderes mejorando

el desempeño y compromiso laboral. Sin embargo, el análisis arrojó que, aunque el líder

de tipo transformacional tiene mayor efecto, quien ejerce influencia sobre el equipo debe

contemplar el contexto en el cual se desarrolla dicho proceso. Esto, dado que las

condiciones ambientales tienen injerencia en el estilo de liderazgo que mayor efecto

tenga sobre el desempeño laboral. Por ello, la naturaleza de la relación entre el liderazgo

y el desempeño laboral requiere ser atendida con un mayor interés investigativo en

proyectos futuros (Mahdinezhad y Suyi, 2013).

El liderazgo transformacional ha sido investigado en varios contextos geográficos. Este

es el caso de Turquía, en donde Cetin y Kinik (2015), tomando una muestra de 100

57

individuos en los que se encontraban estudiantes, profesores de tiempo parcial,

instructores, asistentes de investigación, profesores asociados y profesores de tiempo

completo, evaluaron los estilos de liderazgo bajo el enfoque del modelo de rango total.

Esto, teniendo diferenciados aspectos como el género, la edad y el grado académico.

Cetin y Kinik (2015) observaron que solamente en términos estadísticos la variable de

educación tuvo un impacto significativo en la percepción del liderazgo transformacional.

Por ejemplo, para quienes tenían un grado universitario, su percepción del liderazgo

transformacional era mayor que para los que no lo habían obtenido aún. Además, la

diferencia se hacía más notable entre quienes tenían un grado académico profesional y

quienes tenían un grado de maestría. Por otra parte, en algunos componentes

específicos como el de la influencia idealizada y la motivación inspiracional, el nivel de

percepción de los graduados en doctorado era mayor que los que tenían una maestría,

mientras que, en componentes como la estimulación intelectual y la consideración

individualizada, la percepción de los individuos con maestría y los de doctorado no

mostraba diferencias significativas (Cetin y Kinik, 2015).

Estudios más recientes han tenido como objetivo identificar la relación entre el estilo de

liderazgo transformacional y variables como la inteligencia emocional. Uno de estos es

el de Baba y Siddiqi (2019), quienes, con una muestra de 205 individuos ubicados en

universidades del norte de la India, entre los que se encontraban profesores de tiempo

parcial, estudiantes, profesores asociados y profesores de tiempo completo, buscaban

resolver las siguientes preguntas: ¿cuál es el estado que reflejan los líderes

académicos?, ¿cuál es el estado de liderazgo transformacional que reflejan los líderes

académicos?, ¿cuál es la asociación entre la inteligencia emocional y el comportamiento

del liderazgo transformacional? y ¿cuál es la asociación de varios factores demográficos

de los profesores en su percepción respecto a la inteligencia emocional y el liderazgo

transformacional?

Por medio de instrumentos como las ecuaciones estructurales y el análisis de varianza

(ANOVA), se identificó que la inteligencia emocional resulta ser una variable importante

58

para los estilos de liderazgo carismático y transformacional. Se encontró además una

relación positiva estadísticamente significativa entre la inteligencia emocional y el

liderazgo transformacional. Componentes de líderes inteligentes emocionalmente como

la gestión de relaciones, la automotivación, el compromiso, el altruismo, la

autoconciencia, la empatía, la estabilidad emocional y la orientación hacia la integridad

y los valores se asocian positivamente con los componentes del liderazgo

transformacional, tales como la influencia idealizada, la estimulación intelectual, la

consideración individual y la motivación inspiracional. Lo anterior ha permitido que la

percepción de este tipo de líderes influencie la visión del grupo, promoviendo entre sus

seguidores un estado de compromiso, un mayor desempeño laboral y un mejoramiento

de los procesos académicos tanto administrativos como educacionales (Baba y Siddiqi,

2019).

En el contexto colombiano, desde un paradigma positivista, Pérez-Ortega, Jiménez-

Valdés y Romo-Morales (2017) tomaron como objeto de estudio una universidad del

departamento de Antioquia en Colombia y una población de 627 profesores tanto de

tiempo parcial como de tiempo completo y 427 empleados de la Facultad de Medicina.

Ellos plantearon las hipótesis de que el liderazgo transformacional en la gerencia

universitaria afecta positivamente el desempeño de la universidad y que en la gerencia

universitaria están presentes elementos del liderazgo transformacional.

Utilizando el enfoque de liderazgo transformacional propuesto por Kouzes y Posner

(2005) y el instrumento inventario de prácticas de liderazgo (IPL), se validaron

positivamente las hipótesis planteadas. Esto implica que la gerencia universitaria, en los

procesos de cambio y transformación mencionados, hace uso de las características del

liderazgo transformacional. Esta visión es compartida por los seguidores, quienes se

identifican con este estilo de liderazgo y consideran que su desempeño se ve

positivamente afectado (Pérez-Ortega, Jiménez-Valdés y Romo-Morales, 2017).

Como resultado de la revisión de literatura realizada, se evidencia que el liderazgo en un

contexto académico ha tenido un espacio en los trabajos de investigación de múltiples

59

autores e instituciones alrededor del mundo. Esto muestra su relevancia y pertinencia.

No obstante, todavía son pocas las investigaciones interesadas en identificar, describir

o correlacionar los estilos de liderazgo de los académicos en el ejercicio propio de su

profesión en el aula de clase y es aún más reducido el número de trabajos investigativos

que utilizan la teoría de liderazgo transformacional como eje central. De aquí emana la

necesidad de reducir un poco el vacío de conocimiento en esta área específica de

investigación y poder contribuir a llenarlo. Esto, a través de la realización de un estudio

que logra identificar los estilos de liderazgo de los profesores de un posgrado en el área

de los estudios administrativos adscrito a una universidad pública en la ciudad de Bogotá.

60

3. DISEÑO METODOLÓGICO

El diseño de una investigación tiene como función asegurar que la evidencia obtenida en

el proceso de recolección y análisis de la información contribuya de manera significativa

a dar respuesta a la pregunta de investigación, bien sea que esta se base en el testeo

de una teoría, en la evaluación de un programa o en la descripción de un fenómeno (De

Vaus, 2001).

La metodología es diseñada por el investigador a partir del posicionamiento

epistemológico que guía el proceso de la investigación. En esencia, contiene los valores

y supuestos teóricos que sustentan el enfoque particular que se ha decidido y se define

como: “una herramienta de pensamiento que guía cómo un investigador enmarca su

pregunta de investigación y cómo decide qué métodos y formas de análisis de datos

usar” (Grant y Giddings, 2007, p. 56). La metodología y la filosofía tienen una relación

bidireccional, teniendo presente que el fin último de esta diada es una explicación teórica

de la naturaleza y una explicación epistemológica del tipo de conocimiento que se busca

generar (Carr, 2006).

Por lo anterior, este capítulo del trabajo está dedicado a presentar el diseño metodológico

de la investigación. Inicialmente, se presenta el paradigma epistemológico, el enfoque y

el tipo de investigación, seguidos por la descripción del terreno de investigación, esto es,

el programa de Maestría en Administración de la Universidad Nacional de Colombia,

sede Bogotá. En tercer lugar, se expone el instrumento de recolección de información, el

MLQ (versión 5X corto). Luego se describen las fases de la investigación y, por último,

se establecen las consideraciones éticas relativas al trabajo realizado.

61

3.1. Paradigma epistemológico, enfoque y tipo de investigación

3.1.1. Paradigma epistemológico: el pospositivismo

El paradigma epistemológico se define como “un conjunto de supuestos y orientaciones

perceptivas compartidas por miembros de una comunidad de investigación” (Donmoyer,

2008, p. 591). Los paradigmas en la investigación determinan la forma en que los

miembros de una comunidad de científicos o investigadores, compartiendo una misma

visión, estructuran el proceso de observar la realidad y los métodos que utilizarán para

estudiar los fenómenos. Aunque la concepción del paradigma tuvo origen en las ciencias

naturales, desde principios del siglo XX los investigadores en ciencias sociales se

apropiaron de este constructo e incorporaron, para dar sentido al proceso de

investigación, los diferentes enfoques paradigmáticos (Donmoyer, 2008).

El pospositivismo es un paradigma que surge como crítica a los fundamentos ontológicos

y epistemológicos de la concepción positivista del conocimiento. Esta define a la realidad

de una manera objetiva y considera a la observación como la única técnica para su

discernimiento (Given, 2008).

En términos ontológicos, el pospositivismo establece que la realidad existe, pero que es

comprensible solamente de manera imperfecta. Los resultados obtenidos en el trabajo

investigativo son considerados probabilísticamente verdaderos. Considera además que

existe multiplicidad de teorías que explican los mismos hechos, las cuales a su vez tienen

como fin la explicación y la generalización de la realidad por medio de la observación y

el uso de técnicas cuantitativas y cualitativas (Guba y Lincoln, 2005; Corbetta, 2013). En

línea con lo anterior, un fundamento del pospositivismo “es el reconocimiento de que las

realidades sociales deben entenderse desde la perspectiva del sujeto en lugar de la del

observador y en su totalidad y no de forma aislada” (Fox, 2008, p. 660). Este paradigma

permite una aproximación a la comprensión de la realidad y no necesariamente a su

determinación de manera definitiva (Fox, 2008).

62

Este trabajo final de maestría toma como paradigma epistemológico el pospositivismo,

dado que, como lo argumentan Panhwar, Ansari y Shah (2017), este ejerce un pluralismo

que equilibra los enfoques positivista e interpretativista. De esta forma se integra el

reconocimiento de la naturaleza de la realidad desde la observación, sin pretender

formular leyes universales e infalibles. Este paradigma toma del interpretativismo el

análisis del contexto, entendiendo que la realidad se puede describir en un momento

dado y con un ambiente determinado, siendo posible rechazar cualquier interpretación

de esta al cambiar las circunstancias inicialmente supuestas, puesto que los resultados

son tanto probabilísticos como provisionales. Por lo anterior, para un contexto de

investigación en ciencias de gestión y en el contexto educativo, el pospositivismo supera

las debilidades de enfoques principalmente cuantitativos como el positivista y cualitativos

como el interpretativista, permitiendo que el análisis cuantitativo bajo un contexto

determinado contribuya a entender la realidad con un rigor científico pero consciente de

sus limitaciones (Panhwar, Ansari y Shah, 2017).

3.1.2. Enfoque de investigación: cuantitativo

El tipo de enfoque en una investigación se define por la forma en que se recolecta y se

analiza la información. Los trabajos que adoptan un enfoque cuantitativo tienen como

principio la reducción del fenómeno estudiado a valores numéricos en procura de

desarrollar un análisis estadístico (Gelo, Braakmann y Benetka, 2008). Por lo anterior, y,

de acuerdo con el instrumento psicométrico de recolección de la información, además

del método de análisis estadístico usado para la interpretación de los resultados, el

presente trabajo final de maestría se enmarca en el enfoque cuantitativo. Esto,

entendiendo que la observación del fenómeno bajo este enfoque permite un alcance

aproximado de la realidad, la cual es acorde con una posición epistemológica

pospositivista (Guba y Lincoln, 2005).

63

3.1.3. Tipo y corte de investigación: descriptiva-transversal

La investigación de tipo descriptiva y de corte transversal tiene como propósito describir

de manera sistemática y precisa los hechos y las características de una población en un

área específica. Sus resultados con frecuencia sientan las bases de investigaciones

correlacionales o experimentales. Una limitante de este tipo de investigación es la poca

capacidad de generalización y la interpretación múltiple de los datos, cuando el

instrumento de recolección de la información es más de tipo cualitativo que cuantitativo

(Dulock, 1993). Este trabajo final de maestría utiliza este tipo de investigación, puesto

que tiene como objetivo describir un fenómeno y sus características a partir de la

observación, la recolección y el análisis de la información (Nassaji, 2015). Adicional es

análisis realizado es de corte transversal, puesto que está sujeto a un período de tiempo

estático.

3.2. Terreno de la investigación

El terreno de investigación está dado por el espacio académico que comprende a la

Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, de la cual se realiza a continuación una

breve descripción. Posteriormente, se describe la Facultad de Ciencias Económicas y,

por último, también el programa de Maestría en Administración. Esto último, haciendo

énfasis en la planta profesoral, puesto que esta es un objeto central de la investigación.

3.2.1. La Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

La Universidad Nacional de Colombia (inicialmente llamada Universidad Nacional de los

Estados Unidos de Colombia) se fundó el 22 de septiembre de 1867 por medio de la Ley

66. Esto, a través de un proyecto presentado al Congreso por parte del señor José María

Samper y el cual fue sancionado por el presidente de aquel entonces, Manuel María de

los Santos Acosta (Villegas et al., 2004). En principio, “la Ley de creación determinó seis

Escuelas o Institutos especiales: Derecho, Medicina, Ciencias Naturales, Ingeniería,

Artes y Oficios, Literatura y Filosofía” (Villegas, 2004, p. 42). En febrero del año 1868 la

64

universidad “inició clases con 315 alumnos, con el mayor número (228) en filosofía

seguida de Ciencias Naturales con 35. Hacia 1876 la universidad había aumentado a

435 alumnos y 51 catedráticos” (Soto Arango, 2005, p. 119).

En la actualidad la Universidad Nacional de Colombia tiene como rectora a la doctora

Dolly Montoya Castaño, designada para el periodo 2018-2021. La universidad cuenta

con presencia en gran parte del territorio nacional, con nueve sedes: Amazonía, Bogotá,

Caribe, De La Paz, Manizales, Medellín, Orinoquía, Palmira y Tumaco. Tiene un régimen

especial (Decreto-Ley 1210 de 1993, que le confiere autonomía académica), es de

carácter público y pertenece al Estado de Colombia.

A continuación, se ilustran los fines de la universidad Nacional de Colombia.

Tabla 1. Fines de la Universidad Nacional de Colombia

Ítem Fines de la Universidad Nacional de Colombia

1

Contribuir a la unidad nacional, en su condición de centro de vida intelectual y

cultural abierto a todas las corrientes de pensamiento y a todos los sectores

sociales, étnicos, regionales y locales.

2 Estudiar y enriquecer el patrimonio cultural, natural y ambiental de la nación y

contribuir a su conservación.

3 Asimilar críticamente y crear conocimiento en los campos avanzados de las

ciencias, la técnica, la tecnología, el arte y la filosofía.

4

Formar profesionales e investigadores sobre una base científica, ética y

humanística, dotándolos de una conciencia crítica que les permita actuar

responsablemente frente a los requerimientos y tendencias del mundo

contemporáneo, así como liderar creativamente procesos de cambio.

5 Formar ciudadanos libres y promover valores democráticos, de tolerancia y de

compromiso con los deberes civiles y los derechos humanos.

6 Promover el desarrollo de la comunidad académica nacional y fomentar su

articulación internacional.

7 Estudiar y analizar los problemas nacionales y proponer, con independencia,

formulaciones y soluciones pertinentes.

8 Prestar apoyo y asesoría al Estado en los órdenes científico y tecnológico, cultural

y artístico, con autonomía académica e investigativa.

9 Hacer partícipes de los beneficios de su actividad académica e investigativa a los

sectores sociales que conforman la nación colombiana.

65

10 Contribuir a la promoción y al fomento del acceso a educación superior de calidad,

a través de la cooperación con otras universidades e instituciones del Estado.

11 Estimular la integración y la participación de los estudiantes, para el logro de los

fines de la educación superior.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia, página oficial (2019).

Por otra parte, la misión y la visión de la Universidad Nacional son las siguientes:

Tabla 2. Misión y visión de la Universidad Nacional de Colombia

Ítem Fines de la Universidad Nacional de Colombia

Misión

Como Universidad de la Nación fomenta el acceso con equidad al sistema

educativo colombiano, provee la mayor oferta de programas académicos, forma

profesionales competentes y socialmente responsables. Contribuye a la

elaboración y resignificación del proyecto de Nación, estudia y enriquece el

patrimonio cultural, natural y ambiental del país. Como tal lo asesora en los

órdenes científico, tecnológico, cultural y artístico con autonomía académica e

investigativa.

Visión

En el año 2034 somos la principal universidad colombiana, reconocida por su

contribución a la Nación, y por su excelencia en los procesos de formación,

investigación, e innovación social y tecnológica. Nuestra capacidad de

reinventarnos nos ha llevado a tener una organización académica y administrativa

novedosa, flexible, eficiente y sostenible, con comunicación transparente y

efectiva en su interior, con la Nación y con el mundo, y comprometida con los

procesos de transformación social requeridos para alcanzar una sociedad

equitativa, incluyente y en paz.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia, página oficial (2019).

Actualmente, la universidad cuenta con 97 programas de pregrado en todas sus sedes,

40 especialidades en áreas de la salud, 87 programa de especialización, 170 programas

de maestría y 69 doctorados. Esto, para un total de 463 programas de educación

superior.

3.3.2. La Facultad de Ciencias Económicas

Una de las facultades de la Universidad Nacional de Colombia en la sede de Bogotá es

la de Ciencias Económicas. Esta es de interés principal para este trabajo final de

66

maestría, puesto que es allí donde se imparte la Maestría en Administración y es la

unidad a la cual se encuentran adscritos los profesores del programa.

En la historia de la Facultad de Ciencias Económicas se pueden encontrar los siguientes

hitos:

Tabla 3. Hitos en la historia de la Facultad de Ciencias Económicas

Hitos

La Facultad de Ciencias Económicas tuvo su origen en 1945 bajo el nombre de Instituto

de Ciencias Económicas, bajo la dirección del profesor Antonio García Nossa, para

entonces se encontraba como dependencia de la Facultad de Derecho y Ciencias

Políticas de Universidad Nacional de Colombia.

En 1960, el Instituto tomó su denominación como Facultad de Ciencias Económicas,

integrada por tres áreas: Economía Pública, Economía Privada y Estadística Económica.

Un año después, toma posesión del edificio 310 dentro del campus, este edificio fue

diseñado por el arquitecto Fernando Martínez Sanabria, el cual para 1990 fue declarado

Patrimonio arquitectónico de la Nación.

En 1965, a la carrera de Economía, se le suman las carreras de Administración de

Empresas y Contabilidad. Al año siguiente, se crearía el Centro de Investigación para el

Desarrollo (CID), el cual dejó de funcionar por unos años, para ser abierto nuevamente

en 1985. Al año siguiente, la Facultad de Ciencias Económicas adelanta una reforma

curricular que da paso a la creación de tres departamentos: Gestión Empresarial, Fianzas

y Teoría y Política Económica.

En 2000, se inaugura el edificio 311 y, al año siguiente, se la Facultad de Ciencias

Económicas, se divide en la Escuela de Economía y la Escuela de Administración de

Empresas y Contaduría Pública. En 2012, se celebran los primeros sesenta años de la

Facultad y se hace apertura de la convocatoria para aspirantes al programa de Maestría

en Contaduría y Finanzas.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia, página oficial (2019).

La misión y la visión de la Facultad de Ciencias Económicas son las siguientes:

Tabla 4. Misión y Visión de la Facultad de Ciencias Económicas

Misión Visión

Formar profesionales en los diferentes niveles

de educación superior de administración de

organizaciones, contaduría pública y

economía, de excelente calidad académica,

La Facultad de Ciencias Económicas se

propone lograr de manera continuada,

reconocimiento nacional e internacional

por sus aportes críticos y

67

que contribuyan en su desempeño profesional

al desarrollo económico y social del país.

contextualizados al pensamiento

económico, administrativo y contable,

promoviendo el cambio hacia un modelo

de desarrollo moderno, ambiental,

institucional, económico, empresarial y

socialmente sostenible, que favorezca la

construcción de una paz viable y

duradera en Colombia.

Adelantar investigaciones teóricas y

empíricas que permitan establecer

diagnósticos sobre la realidad nacional e

internacional, a partir de los cuales sea

posible formular propuestas de cambio en la

dirección de superar los grandes problemas

del desarrollo.

Ofrecer a la comunidad programas de

extensión universitaria que respondan a las

expectativas que la sociedad fija sobre la

institución para atender sus necesidades de

formación y solución de problemas

económicos y sociales.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia, página oficial (2019).

La estructura organizacional de la Facultad de Ciencias Económicas es la siguiente:

Figura. 2. Estructura organizacional de la Facultad de Ciencias Económicas

Fuente: Universidad Nacional de Colombia, página oficial (2019).

68

3.2.3. El Programa de Maestría en Administración

El programa de Maestría en Administración fue creado por medio del Acuerdo 029 del

Concejo Superior de Universitario en 1997. Se encuentra adscrito al área de Gestión y

Organizaciones y, actualmente, es dirigido por el profesor José Stalin Rojas Amaya.

3.2.3.1. Características del programa

El propósito y objetivos del programa son:

Tabla 5. Propósito y objetivos de la Maestría en Administración

Ítem Propósito y objetivos de la Maestría en Administración

Propósito

Formar investigadores de alto nivel, capaces de analizar el desarrollo

y funcionamiento de los modelos administrativos contemporáneos y de

elaborar, con base en la realidad socioeconómica nacional, alternativas

a problemas relevantes de la gestión.

Ofrecer a los estudiantes la posibilidad de profundizar en diversas

áreas de la teoría de la gestión prioritarias para el desarrollo del país,

de la propia disciplina y de la capacidad administrativa de las

organizaciones.

Preparar administradores de nivel avanzado, con capacidad de teorizar

y modelar, analizar y evaluar el proceso de gestión y formular políticas

para las organizaciones del Estado, de negocios y de entidades con

finalidad social sin ánimo de lucro.

Objetivos

Proveer fundamentación teórica e instrumentos metodológicos

necesarios para traspasar la simple reproducción del conocimiento

existente.

Desarrollar procesos de abstracción de problemas complejos y de

elaboración de soluciones que den cuenta de la particularidad y la

complejidad de las organizaciones.

Desarrollar competencias en investigación, fortalecimiento de

capacidades investigativas y aplicación del conocimiento asociado a

las ciencias de la gestión y formular soluciones a problemas

disciplinarios e interdisciplinarios mediante la argumentación

conceptual.

Objetivos

Específicos

Ofrecer a los estudiantes la posibilidad de profundizar en áreas de la

teoría de la gestión que son prioritarias para el desarrollo del país, de

69

la propia disciplina y de la capacidad administrativa de las

organizaciones.

Formar directivos y consultores de alto nivel, capaces de analizar el

desarrollo y funcionamiento de los modelos administrativos

contemporáneos.

Preparar directivos y consultores con mentalidad estratégica,

capacidad de liderazgo y de emprendimiento para que impulsen el

desarrollo de nuevas organizaciones encaminadas a las soluciones de

problemas económicos y sociales.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia, página oficial (2019).

3.2.3.2. Misión, y perfiles de aspirantes y egresados

El programa de Maestría en Administración ha diseñado la siguiente misión y

caracterización de perfiles, tanto de aspirantes como de egresados:

Tabla 6. Misión y perfiles del aspirante y el egresado

Ítem Misión y Perfiles de Aspirante y Egresado.

Misión

La Maestría en Administración de la Universidad Nacional de Colombia

brinda a sus estudiantes una formación con alto sentido de la ética y la

responsabilidad social, capaces de analizar y desarrollar todo tipo de

organizaciones mediante la utilización de metodologías de

investigación y herramientas de consultoría. La capacidad crítica pero

flexible, la aplicación del conocimiento y la fundamentación conceptual

se trabajan de tal forma que permiten la formulación de soluciones a

problemas organizacionales, tanto a nivel nacional como internacional.

Perfil de Aspirante

Plan de investigación:

Profesionales con capacidad para generar modelos de gestión para

interpretar la realidad de las organizaciones, y con trayectoria

investigativa en gestión o en temas que apliquen en esta área. En el

proceso de admisión se medirán las habilidades y competencias

(conocer, saber y ser) del aspirante en el proceso de investigación, por

medio del proyecto (se evaluará: la capacidad para estructurar un

problema, desarrollar un marco conceptual, plantear una metodología

y alternativas de solución al problema planteado) que debe presentar

como requisito de ingreso. Desde el ingreso se involucrarán a los

estudiantes en los grupos de investigación.

Plan de profundización:

70

Profesionales con mínimo dos años de experiencia profesional en

gestión de organizaciones, en áreas como mercados, finanzas,

operaciones, recursos humanos. En el proceso de admisión se medirán

las habilidades y competencias (conocer, saber y ser) del aspirante

para identificar problemas específicos de la organización.

Perfil de Egresado

Plan de investigación:

Profesional con capacidad de análisis y abstracción de problemas

complejos de la organización y capaz de generar modelos innovadores

a esos problemas organizacionales. Capaz de generar una visión

compleja e integradora en lo que son las ciencias económicas en los

problemas organizacionales y de vincularse de forma activa a lo que

significa un proceso de investigación. Capacidad de involucrarse a

grupos de investigación, o redes de investigación, o poder continuar su

formación investigativa a un nivel de formación más avanzado.

Plan de profundización:

Profesional con capacidad para diagnosticar problemas concretos de

las organizacionales, comprender los ambientes organizacionales,

proponer soluciones y acompañar la implementación de modelos,

metodologías y herramientas de la gestión en el contexto

organizacional. Con capacidad de ser un agente de liderazgo interno o

brindar un acompañamiento externo, para dirigir los equipos de trabajo

hacia las soluciones a los problemas organizacionales.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia, página oficial (2019).

3.2.3.3. Plan de estudios

En el programa de Maestría en Administración se encuentra un plan de estudios por cada

una de las dos opciones establecidas: investigación o profundización. Estos planes

tienen la siguiente estructura:

71

Figura 3. Plan de estudio de la opción de investigación

Fuente: Universidad Nacional de Colombia, página oficial (2019).

Figura 4. Plan de estudios de la opción de profundización

72

Fuente: Universidad Nacional de Colombia, página oficial (2019).

En los dos planes de estudio las siglas señaladas significan lo siguiente:

- B: obligatorio.

- C: actividades académicas.

- P: trabajo de grado (tesis o trabajo final).

- L: elegible.

- AP: aprobado.

- RE: reprobado.

- AS: avance satisfactorio.

3.2.3.4. Planta profesoral de la Maestría en Administración

En el Acuerdo 123 de 2013, “Por el cual se adopta el Estatuto de Personal Académico

de la Universidad Nacional de Colombia” emitido por el Concejo Superior Universitario,

en el artículo 6. Categorías y dedicaciones, se establece que el personal académico de

carrera debe estar vinculado en alguna de las siguientes categorías:

- Profesor auxiliar.

- Profesor asistente.

- Profesor asociado.

- Profesor titular.

Asimismo, en el Capítulo III. Funciones de los profesores, en el artículo 11 del acuerdo

123 de 2013, se define que, de acuerdo con su nivel de formación, categoría y dedicación

y las necesidades institucionales, los profesores de carrera y los profesores en período

de prueba cumplirán funciones dentro de las siguientes:

“1. Docencia presencial, virtual, telepresencial o híbrida. Se incluyen en esta modalidad actividades tales como impartir clases, prácticas, prácticas clínicas, talleres, salidas de campo, visitas técnicas y laboratorios. También se reconocen como actividades inherentes a la docencia la preparación de clases, la evaluación y la atención y asesoría a estudiantes.

73

2. Actividades anexas a la docencia. Se incluyen en esta modalidad la preparación de material didáctico, la dirección y evaluación de trabajos de grado, trabajos finales, proyectos de tesis y tesis, la participación como conferencista en otros cursos autorizados o como jurado en exámenes de calificación y el acompañamiento tutorial a estudiantes. 3. Actividades de creación, investigación y extensión. Incluyen la formulación y participación en proyectos de creación e investigación debidamente registrados, el desarrollo de actividades cuyo resultado es un producto académico reconocido en la reglamentación vigente de la Universidad Nacional de Colombia, la formulación y realización de actividades de extensión solidaria y la contraprestación en convenios de docencia - servicio o en consultorios jurídicos y técnicos. 4. Actividades académico - administrativas. Se encuentran todas aquellas derivadas del desempeño de cargos académico - administrativos. 5. Actividades de representación. Se encuentran la representación profesoral, la participación en cuerpos colegiados y en reuniones y grupos institucionales de profesores, la coordinación y participación en claustros o colegiaturas y las demás actividades de representación institucional asignadas por el director respectivo u otra autoridad académica de la Universidad. 6. Formación - Actualización. Se incluyen la participación en eventos de carácter cultural, científico o académico, las comisiones de estudio y demás actividades que contribuyan a mejorar el nivel de preparación o actualización en el área de especialización del profesor, en áreas afines o en áreas transversales a su labor. 7. Evaluación. Incluye actuaciones como jurado en concursos profesorales o exámenes de admisión o como par académico, participación en comités internos, comités científicos, o como evaluador en procesos de ingreso a la carrera profesoral, renovación de nombramiento y promoción. 8. Otras actividades. Organización de eventos de carácter artístico, científico o académico, reemplazos temporales de miembros del personal académico de la Universidad Nacional de Colombia que se encuentren en alguna situación especial y todas aquellas que le sean asignadas por las autoridades académicas de la Universidad.”

En este trabajo final de maestría, los profesores que hacen parte del objeto de estudio

corresponden a aquellos vinculados a la Universidad Nacional, sin distingo alguno, pero

que han tenido la responsabilidad de ofrecer catedra en alguno de los programas con

clasificación B, C o P en la figura 4.

3.2.3.5. Estudiantes de la Maestría en Administración

En la Universidad Nacional de Colombia, según el artículo 1 del capítulo 1 del Acuerdo

008 de 2008, “La calidad de estudiante de la Universidad Nacional se adquiere mediante

la matrícula inicial”, una vez ha tenido curso el proceso de Admisión del cual trata el

artículo 2 del mismo acuerdo. Los estudiantes de la Maestría en Administración, adscrita

74

a la Facultad de Ciencias Económicas, participaron en el proceso de caracterización de

los estilos de liderazgo de los profesores de esta Maestría. Esto, por medio del

diligenciamiento del cuestionario del MLQ versión 5X corto, exponiendo su percepción

de acuerdo con su experiencia y avance en el programa.

Los estudiantes a los cuales se tuvo en cuenta para el proceso de recolección de

información son aquellos que se encontraban activos en el momento de la aplicación del

instrumento, es decir, quienes cumplieron con las condiciones del artículo 13. Matrícula

Inicial y Artículo 14. Renovación de Matrícula del mencionado acuerdo. Los estudiantes

del programa fueron segmentados de acuerdo con el avance que informaron en el

cuestionario, así como el enfoque al cual se inscribieron (investigación y profundización).

Esto, con el fin de encontrar una mayor profundidad en el análisis de las respuestas.

Al momento de la aplicación del instrumento se encontraban activos 113 estudiantes, a

los cuales se les envió la invitación de participación al correo institucional, junto con el

consentimiento informado y el enlace electrónico al cuestionario MLQ versión 5X corto.

Los resultados obtenidos y su respectivo análisis se encuentran más adelante, en el

capítulo correspondiente.

3.3. Instrumento de medición de liderazgo

El modelo de rango total (1991), que tiene por principio el estudio del liderazgo desde la

teoría del liderazgo transformacional propuesta por Bass (1985), tal como se ha indicado

antes, contempla tres tipologías o estilos de liderazgo: el transformacional, el

transaccional y el laissez-faire, considerando este último como la nulidad del liderazgo.

Estos estilos son representados por un esquema de nueve factores. Esto, en particular,

en uno de los instrumentos más ampliamente utilizados para la medición del liderazgo

en gran número de contextos de investigación: el MLQ (Antonakis, Avolio y

Sivasubramaniam, 2003).

75

3.3.1. ¿Qué es el MLQ?

Durante los últimos años de investigación sobre el liderazgo, el MLQ ha sido un

instrumento recurrente de utilización principalmente en las teorías transformacional-

carismática. Asimismo, ha sido puesto en consideración y revalidación de sus factores

constantemente, puesto que, en términos críticos, ha sido de interés demostrar su

confianza, fiabilidad y robustez (Antonakis, Avolio y Sivasubramaniam, 2003; Antonakis,

Bastardoz, Jacquart y Shamir, 2016).

El MLQ fue originalmente propuesto por Bass (1985) como un instrumento de seis

factores, pues en la teoría de liderazgo transformacional se consideraron dos tipologías

o estilos, el liderazgo transformacional y el liderazgo transaccional, cada uno con tres

factores. Posteriormente, Bass y Avolio (1997) argumentan que, dada la evolución

teórica al modelo de rango total (1991), el instrumento debe contemplar un tercer estilo

y, por ello, se incrementan los factores a nueve, una transformación que denominan MLQ

forma 5X (Antonakis, Avolio y Sivasubramaniam, 2003).

Desde su aparición, el MLQ, en cada una de sus versiones, ha sido utilizado como objeto

de investigación en términos de validación y consideración. Esto, como un instrumento

idóneo para la medición del liderazgo, principalmente a la luz de la teoría del liderazgo

transformacional y el modelo de rango total. Según Antonakis, Avolio y Sivasubramaniam

(2003), algunas de las principales validaciones y restructuraciones realizada al

instrumento propuesto por Bass (1985) son las siguientes:

76

Figura 5. Principales estudios sobre el MLQ

Fuente. Antonakis, Avolio y Sivasubramaniam (2003, p. 263).

De manera paralela a los estudios de validación, se encuentra también otro tipo de

estudios, los cuales ponen en evidencia algunas falencias del MLQ y de su estructura.

Según Den Hartog, Van Muijen y Koopman (1997), un problema es la correlación

estadística que se evidencia en algunos de sus factores, lo cual es evidente en los

resultados obtenidos al evaluar la administración por excepción activa y pasiva, así como

el estilo de liderazgo laissez-faire y el subfactor del liderazgo transaccional, la

recompensa contingente.

Sin embargo, las anteriores consideraciones no han escapado del alcance de otros

investigadores, quienes han encontrado que, por medio de ajustes estructurales a los

subfactores de cada estilo de liderazgo y de la introducción de variables mediadoras de

contexto, los indicadores de correlación en términos de fiabilidad como el alfa de

Cronbach, en distintas investigaciones o iteraciones, mantienen un índice mayor a 0,8.

Esto, incluso en proyectos de investigación que utilizan el MLQ traducido a idiomas

distintos al inglés. Lo anterior, le otorga a este instrumento, en sus versiones más

evolucionadas (como la versión 5X corta), una categoría de idoneidad para la medición

del liderazgo, especialmente desde el modelo del rango total (Antonakis, Avolio y

Sivasubramaniam, 2003; Muenjohn y Armstrong, 2008).

77

3.3.2. Utilización del MLQ y otros instrumentos para la medición del liderazgo

En la literatura concerniente al estudio de los estilos de liderazgo se encuentra una

considerable cantidad de instrumentos de medición del liderazgo, los cuales, bien sea en

investigaciones cualitativas o cuantitativas, en términos exploratorios, descriptivos o

correlacionales se combinan con los distintos enfoques teóricos sobre esta temática,

tanto tradicionales como del “nuevo liderazgo”.

En Colombia, uno de estos instrumentos es la prueba de adjetivos de Pitcher (PAT),

utilizado por Contreras, Barbosa, Acosta, Rodríguez y Mejía (2009). Estos autores, por

medio de un ejercicio correlacional, buscaron comprender la relación entre los estilos de

liderazgo, el clima organizacional y los riesgos psicosociales en el sector salud en

Colombia. Asimismo, Francia, Torres, Ramírez y Acosta (2013), utilizando el inventario

de prácticas de liderazgo (IPL) adaptado y validado al español por Robles (2008) a partir

de la propuesta de Kousez y Posner (2002), realizan un comparativo de los estilos de

liderazgo entre directivos de Colombia y México, desde la teoría del liderazgo

transformacional. Por otra parte, en un instituto oncológico de la ciudad de Bogotá,

Contreras, Espinosa, Hernández y Acosta (2013), por medio del test de adjetivos de

pitcher (PAT) definieron los estilos de liderazgo de los empleados de esta institución.

Esto, con el propósito de correlacionarlos con la calidad de vida laboral, utilizando

variables demográficas como mediadoras.

Por otra parte, Nader y Castro Solano (2007) utilizaron el cuestionario de estilo de

liderazgo (CELID), obtenido a partir de una versión española del MLQ propuesta por

Morales y Molero (1995). Lo hicieron con el propósito de analizar la influencia de los

valores en los estilos de liderazgo de un grupo de individuos en la ciudad Autónoma de

Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense. Asimismo, Guirado, Alonso y Navas (2003),

dentro de uno de los cuatro bloques propuestos para la medición de los estilos de

liderazgo entre hombre y mujeres y su relación con las variables de resultado en la

organización, utilizaron el MLQ en una versión española propuesta por Molero (1994).

78

En Chile, González Álvarez, Guevara Sotomayor, Morales Figueroa, Segura Hernández

y Luengo Martínez (2013), utilizaron el Supervisory Behavior Description Questionnaire

(SBDQ) para identificar los estilos de liderazgo de un conjunto de enfermeros en

hospitales públicos, con el fin de correlacionarlos con la satisfacción laboral. Por su parte,

González y Cubillán (2012), utilizando una versión del MLQ adaptada por Gonzáles

(2009), identifican los estilos de liderazgo de doce docentes de la Escuela de Arquitectura

de la Universidad de Zulia.

Así, se evidencia que la medición del liderazgo puede realizarse por medio de la

utilización de varios tipos instrumentos cuantitativos, desde diferentes perspectivas

teóricas. No obstante, el MLQ, en su versión original o en sus versiones modificadas, ha

sido la herramienta de mayor utilización para medir el liderazgo desde la teoría del

liderazgo transformacional (Yukl, 2013). Asimismo, sus diferentes adaptaciones a

múltiples contextos, especialmente sus traducciones al español, han sido utilizadas sin

restricciones. Esto dado que cada autor que ha tomado como proceso de investigación

la tarea de adaptación ha validado la confiabilidad y robustez en el contexto. Por esta

razón, este trabajo final de maestría toma como instrumento el MLQ versión 5X corta

adaptado por Vega y Zavala (2004).

3.3.3. Adaptación del MLQ versión 5X corto por Vega y Zavala (2004)

Vega y Zavala (2004), en un trabajo de investigación que buscó adaptar la versión

original del MLQ 5X corto al contexto organizacional chileno, comenzaron por realizar

una descripción de la evolución que tuvo este instrumento desde que fue propuesto por

Bass (1985). Cada una de las transformaciones surgió como respuesta a los resultados

de validación de diferentes autores, en los cuales se encontraba que varios subfactores

del modelo presentaban altos niveles de correlación estadística. En este proceso de

mejoramiento, el instrumento fue adaptándose con mayor precisión a los estilos del

liderazgo propuestos en el modelo de rango total, además de ir simplificando sus

variables hasta llegar a la versión corta, que es la actualmente utilizada en la mayoría de

los trabajos de investigación (Vega y Zavala, 2004).

79

3.3.3.1. Modelo jerárquico y escala de las variables del MLQ 5X corto

El MLQ 5X corto representa el modelo de rango total, en cuanto que se identifican tres

factores principales o de alto orden: el liderazgo transformacional, el liderazgo

transaccional y el liderazgo laissez-faire. A su vez, cada factor se encuentra compuesto

por variables y estas por subvariables, tal como lo exponen Vega y Zavala (2004).

Figura 6. Factores, variables y subvariables del MLQ 5X corto

Fuente: Vega y Zavala (2004, p. 127).

Gráficamente, según Vega y Zavala (2004), el MLQ 5X corto muestra la siguiente

relación:

80

Figura 7. Relación entre variables de orden superior e inferior en el MLQ 5X corto

Fuente: Vega y Zavala (2004, p. 139).

En términos de evaluación, el MLQ es un instrumento que utiliza una escala cuantitativa

tipo Likert, por medio de la cual se realiza una valoración de las actitudes como un

indicador de la conducta del líder. Esta escala tiene un mínimo de cero (0) y un máximo

de cuatro (4), con la siguiente estructura:

Figura 8. Escala tipo Likert del MLQ 5X corto

Fuente: Vega y Zavala (2004, p. 140).

Esta escala permite que el individuo determine en términos numéricos la conducta del

individuo evaluado o, de sí mismo, si se utiliza como un instrumento de autoinforme.

Adicionalmente, permite una representación tanto ordinal como cardinal, la cual

aditivamente categoriza cada variable y subvariable del instrumento, permitiendo

identificar los estilos del liderazgo según la percepción de los seguidores Vega y Zavala

(2004).

81

3.3.3.2. Correspondencia ítem–variable

Según la adaptación de Vega y Zavala (2004), la correspondencia de ítem-variable, de

acuerdo con los estilos de liderazgo del Modelo de Rango Total, es la siguiente:

Tabla 7. Correspondencia de ítem-variable del MLQ 5X corto, adaptación de Vega y Zavala

(2004)

Estilo de liderazgo

Variables directas

Ítem Descripción

Transformacional Consideración

individualizada (CI)

15 Dedica tiempo a enseñar y orientar.

19 Me trata como individuo y no solo como miembro de un grupo.

29 Considera que tengo necesidades, habilidades y aspiraciones que son únicas.

31 Me ayuda a desarrollar mis fortalezas.

50 Busca la manera de desarrollar mis capacidades.

62 Se relaciona conmigo personalmente.

74 Se da cuenta de lo que necesito.

77 Me informa constantemente sobre mis fortalezas.

Transformacional Estimulación

intelectual (EI)

2 Acostumbra a evaluar críticamente creencias y supuestos, para ver si son los apropiados.

8 Cuando resuelve problemas trata de verlos de formas distintas.

30 Me ayuda a mirar los problemas desde distintos puntos de vista.

32 Sugiere nuevas formas de hacer el trabajo.

49 Evalúa las consecuencias de las decisiones adoptadas.

60 Estimula la tolerancia a las diferencias de opinión.

69 Manifiesta interés por lo valioso de mis aportes para resolver problemas.

73 Me estimula a expresar mis ideas y opiniones sobre el método de trabajo.

Transformacional Influencia idealizada

atribuida (IIA)

10 Me siento orgulloso/a de estar asociado con él/ella.

18 Por el bienestar el grupo es capaz de ir más allá de sus intereses.

21 Actúa de modo que se gana mi respeto.

25 Se muestra confiable y seguro.

47 Tengo confianza en sus juicios y sus decisiones.

58 Para mí él/ella es un modelo a seguir.

80 Lo/la escucho con atención.

Transformacional Influencia idealizada

conductual (IIC)

6 Expresa sus valores y creencias más importantes.

14 Considera importante tener un objetivo claro en lo que se hace.

23 Toma en consideración las consecuencias morales y éticas en las decisiones adoptadas.

34 Enfatiza la importancia de tener una misión compartida.

82

Estilo de liderazgo

Variables directas

Ítem Descripción

46 Comparte los riesgos en las decisiones tomadas en el grupo de trabajo.

57 Es coherente entre lo que dice y lo que hace.

61 Tiende a comportarse de modo de poder guiar a sus subordinados.

71 Le interesa conocer las necesidades que tiene el grupo de trabajo.

Transformacional Motivación

inspiracional (MI)

9 Dirige la atención hacia el futuro de modo optimista.

13 Tiende a hablar con entusiasmo sobre las metas.

26 Construye una visión motivante del futuro.

36 Expresa confianza en que se alcanzarán las metas.

48 Aumenta la confianza en mí mismo/a.

59 Me orienta a metas que son alcanzables.

72 Me muestra los beneficios que me acarrea el alcanzar las metas organizacionales.

81 Construye metas que incluyen mis necesidades.

Transaccional Dirección por

excepción activa (DPE-A)

4 Trata de poner atención sobre irregularidades, errores y desviaciones de los estándares requeridos.

22 Pone toda su atención en la búsqueda y manejo de errores, quejas y fallas.

24 Realiza un seguimiento de todos los errores que se producen.

27 Dirige mi atención hacia fracasos o errores, para alcanzar los estándares.

52 Se concentra en detectar y corregir errores.

64 Le interesa corregir y solucionar los errores que se producen.

Transaccional Dirección por

excepción pasiva (DPE-P)

3 Trata de no interferir en los problemas hasta que se vuelven serios.

12 Se decide a actuar solo cuando las cosas funcionan mal.

17 Mantiene la creencia de que, si algo no ha dejado de funcionar totalmente, no es necesario arreglarlo.

20 Sostiene que los problemas deben llegar a ser crónicos antes de actuar.

53 Espera que las situaciones se vuelvan difíciles de resolver para empezar a actuar.

65 En general no supervisa mi trabajo, salvo que surja un problema grave.

Transaccional Recompensa

contingente (RC)

1 Me ayuda siempre que me esfuerce.

11 Aclara y específica la responsabilidad de cada uno, para lograr los objetivos de desempeño.

16 Deja en claro lo que cada uno podría recibir, si lograra las metas.

35 Expresa satisfacción cuando cumplo con lo esperado.

51 Aclara lo que recibiré a cambio de mi trabajo.

63 Cuando logro los objetivos propuestos, me informa que lo he hecho bien.

83

Estilo de liderazgo

Variables directas

Ítem Descripción

Laissez-faire Laissez-faire (LF)

5 Le cuesta involucrarse cuando surge alguna situación relevante.

7 Suele estar ausente cuando surgen problemas importantes.

28 Le cuesta tomar decisiones.

33 Tiende a demorar la respuesta de asuntos urgentes.

54 Tiende a no corregir errores ni fallas.

66 Generalmente, prefiere no tomar decisiones.

75 Tiene la creencia de que cada cual debe buscar su forma de hacer el trabajo.

78 Cree que muchos problemas se resuelven solos, sin necesidad de intervenir.

Efectividad Efectividad (E)

37 Es efectivo/a en relacionar mi trabajo con mis necesidades.

40 Es efectivo/a al representarme frente a los superiores.

43 Es efectivo/a en encontrar las necesidades de la organización.

45 El grupo que lidera es efectivo.

56 El rendimiento productivo del grupo que dirige es bien evaluado dentro de la organización.

68 Es efectivo/a en buscar formas de motivar al grupo de trabajo.

Esfuerzo extra Esfuerzo extra

(EE)

39 Me motiva a hacer más de lo que esperaba hacer.

42 Aumenta mi motivación hacia el éxito.

44 Me motiva a trabajar más duro.

55 Hace que yo desee poner más de mi parte en el trabajo.

67 Aumenta mi deseo de alcanzar las metas.

79 Logra contar conmigo cada vez que hay trabajo extra.

Satisfacción Satisfacción (S)

38 Utiliza métodos de liderazgo que me resultan satisfactorios.

41 Puede trabajar conmigo en forma satisfactoria.

70 Encuentro satisfacción al trabajar con él/ella.

76 Cumple en general con las expectativas que tengo de él/ella.

82 Me es grato trabajar con él /ella.

Fuente: Basado en Vega y Zavala (2004).

En esta adaptación se han incluido tres componentes como variables de primer orden al

modelo inicialmente propuesto por Avolio y Bass (1991), a saber: la efectividad, el

esfuerzo extra y la satisfacción. Cada una de estas variables se encuentra representada

por un respectivo conjunto de ítems en la versión del MLQ 5X corto de Vega y Zavala

(2004). Su inclusión se encuentra soportada por la necesidad de evaluar cada uno de

estos aspectos como una expansión del modelo inicial, siendo previamente validado por

84

los expertos que las autoras consultaron y habiendo superado las pruebas de robustez

estadística logradas en la adaptación.

3.3.3.3. Construcción de la adaptación del MLQ 5X corto al contexto y validación del

instrumento

Según Vega y Zavala (2004) el primer paso de la adaptación del MLQ estuvo dado por

la traducción de los 45 ítems de la versión original en inglés. Esta traducción fue revisada

por 2 personas bilingües y, posteriormente, un experto en gramática y lengua española

realizó una corrección al cuestionario. Finalmente, se incluyeron hasta cuatro ítems

adicionales por variable, soportados en la construcción teórica del instrumento, para un

total inicial de setenta y siete ítems en el cuestionario.

El cuestionario con los setenta y siete ítems fue puesto a disposición de ocho jueces

expertos en psicología organizacional, con el fin de aportar a la validez de contenido del

instrumento. Adicionalmente, se dotó a cada juez con el cuestionario en su versión

original, así como con un instructivo de uso y la traducción hecha al castellano. El criterio

de validez estuvo dado por una calificación mayor al 50 % en términos de concordancia

según el criterio de cada evaluador experto. Finalmente, el cuestionario MLQ quedó

conformado por ochenta y dos ítems, de acuerdo con las sugerencias de los jueces (Vega

y Zavala, 2004).

Posteriormente, la versión del MLQ 5X corto fue aplicada de manera iterativa,

inicialmente en una muestra pequeña de cinco seguidores y dos líderes, con el fin de

asegurar su comprensión, la cual fue validada. Después se continuó con la aplicación

del instrumento a una escala mayor, en donde se contó con 117 individuos de una

compañía del sector de seguros en dos ciudades de Chile. Una vez tabulados los

resultados, se procedió con la obtención de los indicadores de homogeneidad, por medio

de las correlaciones de Pearson entre ítem-test e ítem-variable. Los resultados

evidenciaron una medida confiable, puesto que por criterio presentaron correlación

significativa en al menos uno de los indicadores de correlación (Vega y Zavala, 2004).

85

En cuanto a la correlación del indicador del Alfa de Cronbach, la prueba arrojó un índice

de 0,97, por lo cual se concluye que existe una alta homogeneidad en el MLQ propuesto.

Por su parte, la validez de contenido estuvo sujeta a la creación de nuevos ítems, de

acuerdo con el contexto y la sustentación teórica previa, además del criterio dado por los

jueces expertos, quienes sugirieron adicionar al menos cinco ítems, para llegar a un total

de 82. Finalmente, la validez del constructo tuvo curso por medio de dos instrumentos:

la matriz de correlaciones por variable y la comparación de resultados por criterio

externo, los cuales permiten concluir que la adaptación del MLQ (5X corto) es válida tanto

estadística como contextualmente (Vega y Zavala, 2004).

Considerando lo anterior, este trabajo final de maestría utiliza como instrumento de

medición de los estilos de liderazgo bajo el modelo de rango total, la adaptación del MLQ

5X corto que aquí se ha expuesto. Esto, dado que su validación al contexto y al lenguaje

es ampliamente sustentada por Vega y Zavala (2004), así como de su robustez, fiabilidad

y consistencia. Por ello, la idoneidad de su utilización resulta adecuada y se acopla con

la metodología utilizada en otros trabajos de corte similar, dado que utilizan también

adaptaciones realizada en trabajos de investigación con este propósito. El cuestionario

MLQ 5x corto adaptado se encuentra como anexo al presente documento.

3.4. Fases de la investigación

La descripción de las fases tiene como objetivo poner en evidencia la secuencia de

actividades realizada para alcanzar satisfactoriamente cada objetivo específico y, de esta

forma, lograr el objetivo general.

3.4.1. Fase I. Diseño, estructuración y desarrollo del marco teórico

La primera actividad que tomó curso, fue realizar un proceso acucioso de búsqueda de

literatura científica. Esta tuvo como objetivo determinar las referencias bibliográficas que

permitieron el diseño, la estructuración y el desarrollo del marco teórico. Este marco inició

exponiendo los conceptos teóricos más generales, pero principales, como el liderazgo,

86

los enfoques de las teorías relacionadas con él y los últimos aportes teóricos en este

campo de investigación. Luego, se enfocó la teoría del liderazgo transformacional de

Bass (1985) y su desarrollo en el modelo de rango total de Avolio y Bass (1991). La parte

final de esta fase se concentró en la conceptualización del liderazgo en el ámbito

académico y, en particular, en la actividad de docencia, mostrando el interés que ha

suscitado en investigadores en contextos tanto internacionales como regionales y

locales.

La literatura científica fue identificada y encontrada en las diversas revistas indexadas

que componen las bases de datos con mayor reconocimiento, tales como JSTOR, Web

of Science, Sage Journals, Scielo, Scopus, Taylor & Francis, Redalyc, EBSCO; además

de bases de datos universitarias como los repositorios institucionales de la Universidad

Nacional, la Universidad de los Andes, la Universidad Javeriana, la Universidad de

Antioquia y la Universidad del Rosario.

3.4.2. Fase II. Diseño metodológico

Esta fase tuvo como objetivo establecer las condiciones epistemológicas, metodológicas,

de diseño, terreno de investigación, responsabilidades éticas, instrumento de medición y

actividades pertinentes para la consecución del objetivo general planteado.

De manera similar a la primera fase, la primera actividad estuvo sujeta a una revisión de

literatura que permitiera definir claramente el posicionamiento epistemológico del

proyecto de investigación. Asimismo, se estableció el tipo de investigación en una

vertiente cuantitativa de corte transversal, con un diseño de tipo descriptivo.

La actividad siguiente estuvo relacionada con el establecimiento del terreno de

investigación, tomando un enfoque desde lo general, partiendo de la Universidad

Nacional de Colombia, hasta lo particular, los profesores y estudiantes de la Maestría en

Administración de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la sede de Bogotá.

87

Posteriormente, se realizó una exposición del instrumento de medición y su idoneidad,

el cual es la adaptación hecha por Vega y Zavala (2004) del MLQ 5X corto.

Por último, se describieron las fases del trabajo final de maestría, compuestas por

actividades puntuales y se puso en evidencia la responsabilidad ética de la investigación

realizada. Esta fase permite la utilización del instrumento propuesto y proceder con el

análisis de los resultados.

3.4.3. Fase III. Aplicación del instrumento y análisis de resultados

Los objetivos principales de la tercera fase fueron tanto la aplicación del instrumento en

los estudiantes de la Maestría en Administración de la FCE de la Universidad Nacional

de Colombia, como el análisis a profundidad de los resultados obtenidos. Las actividades

realizadas fueron las siguientes:

a) Adaptación a un formato virtual del cuestionario MLQ 5X corto y del

consentimiento informado.

b) Solicitud de aval ético al Comité de Ética de la Facultad de Ciencias Humanas.

c) Gestión del proceso de envío del cuestionario MLQ (5X corto) a los estudiantes

de la Maestría en Administración de la FCE, sede Bogotá, por medio del correo

institucional, con aval del vicedecano académico.

d) Recolección, tabulación, ordenamiento y disposición de la información provista

por el instrumento utilizado, en el programa Excel del paquete de Microsoft Office.

e) Presentación y análisis de los resultados, desde el posicionamiento teórico del

modelo de rango total de Avolio y Bass (1991).

La última actividad de esta fase permitió, en lo fundamental, lograr el objetivo general de

este trabajo final de maestría y dar paso a la última fase.

88

3.4.4. Fase IV. Conclusión y sugerencias para trabajos de investigación futuros

La última fase pone de manifiesto las conclusiones obtenidas a partir del análisis de los

resultados. Esencialmente, partiendo de las bases teóricas del modelo de rango total de

Avolio y Bass (1991) y por medio de la utilización de la adaptación realizada por Vega y

Zavala (2004) del MLQ 5X corto, se identificaron y analizaron los estilos de liderazgo de

los profesores de la Maestría en Administración de la FCE de la Universidad Nacional de

Colombia, sede Bogotá, estableciendo de esta forma las conclusiones y cerrando así,

con las sugerencias para trabajos de investigación futuros, las actividades y fases

anteriormente expuestas.

3.5. Consideraciones éticas

3.5.1. Integridad de la información y normatividad

Se entiende la integridad de la investigación como “la calidad de poseer y adherirse

firmemente a los altos principios morales y a los estándares profesionales, como lo

describen las organizaciones profesionales, las instituciones de investigación y, cuando

sea relevante, el gobierno y el público” (Steneck, 2006, p. 55). El apego a dichos

principios es necesario para mantener la responsabilidad colectiva de exponer y erradicar

las malas prácticas en los procesos de investigación (Anderson et al., 2013).

Este trabajo final de maestría se ciñó a los estándares internacionales de integridad de

la investigación propuestos en las Declaraciones de Singapur (2010), además de

sujetarse de manera taxativa a la normativa expuesta en la Ley Estatutaria 1581 de 2012

“Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales” y

al Decreto 1377 de 2013 “Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012”.

Asimismo, el apartado de consentimiento informado tiene como base los “Principios para

el tratamiento de datos personales” consagrados en el artículo 4o de la mencionada Ley,

los cuales son:

89

a) Principio de legalidad en materia de tratamiento de datos.

b) Principio de finalidad.

c) Principio de libertad.

d) Principio de veracidad o calidad.

e) Principio de transparencia.

d) Principio de acceso y circulación restringida.

e) Principio de seguridad.

d) Principio de confidencialidad.

Aunque las Declaraciones de Singapur (2010) no son un compendio reglamentario con

carácter de obligatorio cumplimiento, permiten una guía y orientación ética para que las

instituciones dedicadas a la investigación desarrollen sus propios lineamientos con

relación a la integridad de la investigación. En principio, estos lineamientos contemplan

cuatro pilares fundamentales:

a) La honestidad.

b) La responsabilidad.

c) El profesionalismo.

d) La administración.

Además, las Declaraciones de Singapur (2010) contemplan catorce responsabilidades

básicas, entre las cuales se destacan la integridad de los datos, el intercambio de datos,

la actualización de los registros, la autoría, la publicación, la revisión de pares, el conflicto

de intereses, la denuncia de conductas inapropiadas, la comunicación con el público, el

cumplimiento de las reglamentaciones, la educación y las responsabilidades sociales

(Resnik y Shamoo, 2011; Wager y Kleinert, 2015).

Este trabajo final de maestría reconoce como ineludibles y de irrestricto cumplimiento los

principios consagrados en la normatividad colombiana anteriormente expuesta y en los

lineamientos internacionales como las Declaraciones de Singapur (2010). En

consecuencia, asume la responsabilidad de declarar que las actividades programadas

90

para la recolección, tratamiento y exposición de los datos cumplen con las

consideraciones éticas, personales y profesionales, normativas y morales expresadas en

los lineamientos anteriormente mencionados.

3.5.2. Actividades garantes de la ética de la investigación

Para garantizar el cumplimiento de los aspectos éticos mencionados, se realizaron dos

actividades, a saber: la consulta al director del Área Curricular de Gestión y

Organizaciones de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) y la solicitud de aval por

parte del Comité de Ética de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad

Nacional de Colombia.

3.5.2.1. Consulta al director del Área Curricular de Gestión y Organizaciones de la

Facultad de Ciencias Económicas (FCE)

Para descartar la presencia de posibles conflictos de interés, en el sentido establecido

por los Acuerdos de Singapur (2010), se consultó de manera verbal y por correo

electrónico al director del Área Curricular de Gestión y Organizaciones, el profesor José

Stalin Rojas Amaya. En particular, se solicitó su autorización para realizar el proyecto de

investigación, el cual tiene como objeto de estudio a los profesores de la Maestría en

Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de

Colombia sede Bogotá.

En respuesta a la consulta efectuada, el profesor Rojas Amaya aprobó la realización del

proyecto y afirmó que no consideraba que existiera un posible conflicto de interés, puesto

que los participantes del estudio (esto es, la población a la que se le solicita diligenciar

el cuestionario de la investigación) son los estudiantes de la Maestría en Administración

y no los profesores del programa. El profesor Rojas Amaya mostró interés en los

resultados de la investigación, pues ellos pueden ser de utilidad para el mejoramiento

continuo y el fortalecimiento del programa en lo relativo a las habilidades de liderazgo de

los profesores.

91

3.5.2.2. Solicitud de aval por parte del Comité de Ética de la Facultad de Ciencias

Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.

La segunda actividad consistió en poner a consideración del Comité de Ética de la

Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, por medio de los protocolos

establecidos, la idoneidad ética e integridad de la investigación. Este Comité consideró

preliminarmente la necesidad de exponer de manera explícita en el trabajo de grado un

apartado de consideraciones éticas, en el cual se logre determinar las implicaciones

éticas de la investigación. Por esta razón, se ha incluido el presente apartado,

estableciendo de manera clara la normatividad y guías internacionales que lo rigen, y se

ha adjuntado, como anexo, el consentimiento informado y las pautas para responder el

cuestionario.

3.5.3. Consentimiento informado e implicaciones éticas

3.5.3.1. Consentimiento informado

Para el correcto desarrollo de la investigación es necesario que los participantes

conozcan las posibles consecuencias de su participación en las actividades de

recolección de información (Sin, 2005). Por esta razón, se requirió la construcción de un

texto que le informara al participante el interés que tenía el investigador en su

participación dentro del proceso de recolección de la información y que le permitiera

expresar de manera clara y autónoma su consentimiento a tomar o no parte de dicha

actividad (Soble, 1978).

El texto del consentimiento informado presentado a los estudiantes de la Maestría en

Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de

Colombia, sede Bogotá, es el siguiente:

92

Tabla 8. Consentimiento informado

Nombre del proyecto: Estilos de liderazgo en los académicos de una institución de

educación superior pública en la ciudad de Bogotá

Objetivo de la investigación: analizar los estilos de liderazgo bajo el modelo de rango total

de los profesores del programa de Maestría en Administración de la Universidad Nacional

de Colombia sede Bogotá.

Propósito del trabajo de campo: conocer la percepción de los estudiantes sobre los

estilos de liderazgo de los profesores de la Maestría en Administración (M.A.) de la Facultad

de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

¿Por qué se requiere su participación? Porque en los estudios sobre el liderazgo, es a

través de las respuestas de los colaboradores que se pueden conocer las prácticas,

características y mecanismos de influencia de quienes ejercen una función de liderazgo. En

este caso, al ser usted un estudiante activo de la Maestría en Administración, sus

respuestas al cuestionario MLQ 5X corto nos permitirán identificar los estilos de liderazgo

ejercidos por los profesores del programa en las actividades propias de la docencia.

Costo: su participación en este proyecto de investigación no tiene costo.

Beneficio: su participación permitirá identificar los estilos de liderazgo de los profesores de

la Maestría en Administración, lo cual puede aportar información para el diseño de

programas que fortalezcan dicha competencia entre el personal académico del programa y

de la Facultad.

Voluntariedad: su participación en este cuestionario es libre y voluntaria. Puede abandonar

el proceso de respuesta en el momento que lo considere necesario. El formulario que no se

complete no se tendrá en cuenta como insumo para el análisis de resultados.

Confidencialidad: sus respuestas serán tratadas de manera estrictamente confidencial,

anónima y para uso exclusivo de este proyecto de investigación. De igual manera, el

formulario ha sido diseñado de tal forma que se mantengan en el anonimato las identidades

de los profesores sobre los cuales se diligencia. En ningún caso se utilizarán nombres o

cualquier otra información que permita identificarlos personalmente.

Riesgo de participación: su participación y el tratamiento de su información se encuentra

cubierta por la Ley 1581 de 2012 “Por la cual se dictan disposiciones generales para la

protección de datos personales” y por el Decreto 1377 de 2013 “Por el cual se reglamenta

parcialmente la Ley 1581 de 2012”, de esta forma se garantiza que por los principios de

tratamiento de los datos personales no hay alguna implicación ética negativa o se verá

comprometido en persona con los resultados de la investigación, puesto que se mantiene

la confidencialidad de los datos.

Persona de contacto: si tiene una inquietud adicional frente al diligenciamiento de este

cuestionario, puede escribir al correo [email protected]. Este le será respondido a la

mayor brevedad posible.

93

Aceptación: el inicio de este cuestionario está sujeto a su decisión de participar, la cual se

entiende como afirmativa al momento de dar clic en “aceptar” y “continuar”.

Los resultados de este proyecto de investigación son públicos y pueden ser consultados en

cualquier momento una vez publicados. También puede obtenerlos escribiendo al correo:

[email protected].

Fuente: elaboración propia.

Con relación a las instrucciones de utilización del instrumento electrónico se presentó a

los estudiantes el siguiente formato:

Tabla 9. Instrucciones para el diligenciamiento del cuestionario

El siguiente cuestionario consta de 82 afirmaciones cortas, las cuales tendrán cinco (5)

opciones con única respuesta, las cuales irán desde “Nunca” hasta “Frecuentemente, sino

siempre”.

Por favor diligencie un cuestionario por cada uno de los profesores de las asignaturas

obligatorias que está cursando. Puede, por lo tanto, diligenciar tantos cuestionarios cuantas

asignaturas obligatorias curse actualmente.

En la parte inicial del cuestionario deberá registrar información relacionada con su género

y edad y el semestre que cursa en la actualidad. Esto, con el fin de segmentar las

respuestas obtenidas.

Para el diligenciamiento del cuestionario deberá seleccionar la asignatura o actividad

obligatoria correspondiente. Es importante que su respuesta se encuentre alineada con su

percepción del estilo de liderazgo del profesor que imparte la asignatura o que dirige la

actividad.

Fuente: elaboración propia.

3.5.3.2. Implicaciones éticas

A continuación, se señala el tipo de población, de intervenciones y de instrumentos de

recolección de información contemplados en el desarrollo de la investigación.

Tabla 100. Población, intervenciones e instrumentos de recolección de información

SI NO

Población Mujeres en embarazo X

94

Menores de edad X

Estudiantes X

Personas sometidas a alguna forma de detención o prisión.

X

Militares X

Comunidad indígena X

Animales X

Microorganismos silvestres X

Personas con limitaciones en sus capacidades funcionales (movimiento, visión, audición, entre otros).

X

Procedimiento

Medicamentos X

Dispositivos médicos X

Ejercicio físico X

Cambios en el estilo de vida X

Instrumentos tecnológicos X

Instrumento de

recolección de la

información

Dispositivos generadores de radiaciones ionizantes y electromagnética.

X

Grabación de audio X

Grabación de video X

Cuestionario electrónico que mide la percepción, opinión, comentario o punto de vista.

X

Cuestionarios que abordan preguntas sensibles (cuyo uso pueda generar discriminación en función del origen étnico, afiliación política, creencias religiosas, etc.).

X

Fuente: elaborado con base en Universidad del Rosario.

A continuación, se señalan las razones por las cuales se considera que la investigación

no tiene impactos negativos sobre la dignidad humana, sobre la dignidad animal o sobre

el contexto ambiental, sobre la Universidad Nacional de Colombia o sobre los

participantes:

Tabla 111. Impacto del proyecto de investigación

Sobre la dignidad

humana

No tiene impacto negativo, puesto que en el desarrollo del trabajo no

se ve comprometido ningún derecho humano consagrado por la

Organización de Naciones Unidas (ONU).

95

Sobre la dignidad

animal

No tiene impacto negativo, puesto que los animales no son el objeto

de la investigación y por ello no se tiene presente su impacto según

la Declaración Universal de los Derechos de los Animales propuesta

por la Liga Internacional de los Derechos de las Animales.

Sobre el contexto

ambiental

No tiene impacto negativo, puesto que no se alteran las condiciones

medioambientales en ejercicio de la actividad de respuesta del

cuestionario de manera electrónica, según las Declaraciones de

Estocolmo (1972, ONU).

Sobre la

Universidad

Nacional de

Colombia

No tiene impacto negativo, puesto que no se afecta las condiciones y

consideraciones estipuladas en el Acuerdo No. 011 de 2005 “Por el

cual se adopta el Estatuto General de la Universidad Nacional de

Colombia” o en el Acuerdo 1210 de 1993 “Por el cual se reestructura

el régimen orgánico especial de la Universidad Nacional de

Colombia”, además de cualquier otra normativa que le atañe.

Sobre los

participantes

No tiene impacto negativo, bajo el entendido que los estudiantes de

la Maestría en Administración de la FCE de la Universidad Nacional

de Colombia ven sus intereses, respuestas e información provista por

medio del cuestionario a aplicar, debidamente protegida y

resguardada por la Ley Estatutaria 1581 de 2012 “Por la cual se dictan

disposiciones generales para la protección de datos personales” y al

Decreto 1377 de 2013 “Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley

1581 de 2012”.

Fuente: elaboración propia.

Por lo anterior, se evidencia que el desarrollo de las actividades propuestas para la

recolección de la información, así como la población y las metodologías e instrumentos

utilizados en este trabajo final de maestría, no tienen implicación en ninguno de los

contextos contemplados. Además, el aval otorgado por el Comité de Ética de la Facultad

de Ciencias Humanas se encuentra como anexo al presente documento.

96

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados obtenidos

4.1.1. Tasa de respuesta y porcentajes de participación

El MLQ 5X corto, adaptado por Vega y Zavala (2004), fue enviado a los 113 estudiantes

de la Maestría en Administración actualmente activos en el programa (según la

Secretaría de la Maestría). En principio, el cuestionario transcrito de manera electrónica

fue enviado a la Secretaría de la Maestría el 12 de diciembre de 2019, por medio de un

correo electrónico, junto con el aval del Comité de Ética dado por la Facultad de Ciencias

Humanas. Este mismo día, la Secretaría lo remitió al área de comunicaciones de la

Facultad de Ciencias Económicas y el 13 de diciembre de este año se envió de manera

masiva a los estudiantes del programa. Posteriormente, el 16 de diciembre, el

cuestionario fue enviado una segunda vez para que fuera remitido a los estudiantes por

correo masivo.

De esta actividad, como respuesta, se logró información proveniente de veintiocho

cuestionarios completamente diligenciados y aceptados, dada la información del

consentimiento informado. De las respuestas obtenidas, como se observa en gráfica que

se presenta a continuación, se identificó que el 68 % de los participantes se encuentra

cursando el cuarto semestre del programa, un 12 % en el segundo semestre y un 8 %

tanto en primer como en tercer semestre. Finalmente, un 4 % de los estudiantes que

participaron se encuentran en otro semestre. Asimismo, se establece una tasa de

respuesta del 25 %, la cual permite realizar el análisis de resultados teniendo presente

que el cuestionario fue enviado a la población total de estudiantes activos. Esto, adicional

al hecho de que, por el posicionamiento epistemológico, al ser de tipo pospositivista, la

generalización de los resultados no está en el alcance de esta investigación (Guba y

Lincoln, 2005; Corbetta, 2013).

97

Figura 9. Participación de estudiantes por semestre

Fuente: elaboración propia.

4.1.2. Análisis de los estilos de liderazgo según el modelo de rango total

Tomando como base los estilos de liderazgo propuestos en el modelo de rango total,

anteriormente presentado, y los componentes adicionales propuestos por Vega y Zavala

(2004) en su adaptación del MLQ 5X corto, se obtuvieron los siguientes resultados:

4.1.2.1. Identificación del estilo de liderazgo transformacional

De acuerdo con Avolio y Bass (1991) el estilo de liderazgo transformacional se encuentra

cubierto por cuatro componentes: estimulación intelectual (EI), influencia idealizada (II),

motivación inspiracional (MI) y consideración individualizada (CI). Cada uno de estos

componentes se encuentra representado en el MLQ 5X corto por 39 ítems de los 82 que

contempla el cuestionario (ver tabla 7).

4%

68%

8%

12%

8%

Participación de estudiantes por semestre

Otro 4 3 2 1

98

Figura 10. Identificación del estilo de liderazgo transformacional

Fuente: elaboración propia.

El 37 % de las respuestas dadas por los estudiantes de la Maestría en Administración

perciben que los profesores de este programa en la Universidad Nacional de Colombia

“frecuentemente, si no, siempre” demuestran un liderazgo de tipo transformacional.

Adicionalmente, el 27 % consideran que “a menudo” se logra identificar este tipo de

liderazgo, en contraste con un 15 % que considera esta representación de liderazgo

como “rara vez” y un 6 % que, definitivamente, no percibe el liderazgo de tipo

transformacional en la planta docente del programa.

4.1.2.2. Identificación de los componentes del estilo de liderazgo transformacional

Como se expuso anteriormente, el liderazgo de corte transformacional se encuentra

compuesto por cuatro variables directas, las cuales fueron también evaluadas. Estas se

analizan a continuación:

Frecuentemente, si no,siempre

A menudo A veces Rara vez Nunca

Transformacional 388 284 156 160 65

Porcentaje 37% 27% 15% 15% 6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

050

100150200250300350400450

Respuesta

Po

rce

nta

je

Fre

cue

nci

a

Liderazgo transformacional

99

a. Influencia Idealizada (II), conductual y atribuida

Con relación a este componente, la adaptación de Vega y Zavala (2004) toma en

consideración dos categorías: conductual y atribuida. Sin embargo, su diferenciación en

términos conceptuales no se ve reflejada en el marco teórico del modelo de rango total

de Bass y Avolio (1991). Por lo anterior, aunque se presentan de manera separada, no

tienen implicaciones teóricas distintas en este trabajo final de maestría.

Figura 11.Influencia Idealizada (II), conductual

Fuente: elaboración propia.

La Influencia idealizada conductual, representada por 8 de los 82 ítems del cuestionario,

es percibida por los estudiantes en un 38 % de manera “frecuente, si no, siempre” y en

un 29 % “a menudo”, para un total de 67 % en estos dos tipos de respuesta. Por otra

parte, un 6 % considera que “nunca” es posible identificar este componente del liderazgo

transformacional en los profesores de la Maestría.

Frecuentemente, si no,

siempreA menudo A veces Rara vez Nunca

Influencia Idealizada Conductual 83 62 28 37 6

Porcentaje 38% 29% 13% 17% 3%

0%5%10%15%20%25%30%35%40%45%

0102030405060708090

Po

rce

nta

je

Fre

cue

nci

a

Respuestas

Influencia idealizada conductual

100

Figura 12. Influencia Idealizada (II), atribuida

Fuente: elaboración propia.

Con relación a la influencia idealizada atribuida, la tendencia de las respuestas se

mantiene y, según la percepción de los estudiantes, entre las respuestas de

“frecuentemente, si no, siempre” y “a menudo” se obtiene un total de 68 %, con un 46 %

para la primera y un 22 % para la segunda. Un 14 % de los estudiantes “rara vez”

identifican este componente y un 3 % “nunca” lo han percibido.

b. Estimulación intelectual

En cuanto a la estimulación intelectual, la percepción de los estudiantes de la Maestría

en Administración que respondieron el cuestionario es la siguiente:

Frecuentemente, si no,siempre

A menudo A veces Rara vez Nunca

Influencia Idealizada Atribuida 87 42 28 26 6

Porcentaje 46% 22% 15% 14% 3%

0%5%10%15%20%25%30%35%40%45%50%

0102030405060708090

100

Po

rce

nta

je

Fre

cue

nci

a

Respuestas

Influencia idealizada atribuida

101

Figura 13. Estimulación intelectual

Fuente: elaboración propia.

El 34 % y 33 % de las respuestas obtenidas en los 8 ítems del cuestionario que permiten

identificar este componente del liderazgo transformacional identifican que

“frecuentemente, si no, siempre” y “a menudo” los profesores de la Maestría logran

transmitir las características de un líder que “estimula intelectualmente” a sus seguidores

en un contexto académico. Esto contrasta con el 13 % y 5 % de “rara vez” y “nunca”

respectivamente, es decir, que existe una fuerte representación de este componente del

liderazgo transformacional.

c. Consideración individualizada

En el tercer componente del liderazgo transformacional se logra identificar lo siguiente:

Frecuentemente, si no,siempre

A menudo A veces Rara vez Nunca

Estimulación Intelectual 73 72 31 29 11

Porcentaje 34% 33% 14% 13% 5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Po

rce

nta

je

Fre

cue

nci

a

Respuestas

Estimulación intelectual

102

Figura 14.Consideración individualizada

Fuente: elaboración propia.

Con un 33 % de representatividad, “frecuentemente, si no, siempre” los estudiantes de

la MA identifican que los profesores individualizan su consideración en cada uno de los

seguidores, asimismo, el 21 % “a menudo” percibe que se logra esta característica en

los líderes transformacionales. Sin embargo, este componente supera el 10 % con

relación al tipo de respuesta “nunca”, es decir, que esta constituye la mayor proporción

de un componente del liderazgo transformacional que no es percibida por los seguidores

en el contexto académico.

d. Motivación inspiracional

Por medio de los 8 ítems distribuidos a lo largo del cuestionario adaptado por Vega y

Zavala (2004), los estudiantes de la Maestría en Administración de la Universidad

Nacional identifican que, con relación al componente de motivación inspiracional (MI),

los profesores del programa exponen las siguientes condiciones:

Frecuentemente, si no,siempre

A menudo A veces Rara vez Nunca

Consideración Individualizada 72 46 34 35 29

Porcentaje 33% 21% 16% 16% 13%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Po

rce

nta

je

Fre

cue

nci

a

Respuestas

Consideración individualizada

103

Figura 15. Motivación inspiracional

Fuente: elaboración propia.

El 34 % de las respuestas expone la “motivación inspiracional” como un componente que

se identifica “frecuentemente, si no, siempre” en los académicos del programa;

adicionalmente, el 29 % percibe que “a menudo” se logra observar las características de

un líder transformacional que motiva e inspira. Por otra parte, el 15 % y 6 % de las

respuestas en estos ítems muestran que “rara vez” y “nunca” el líder en el contexto de la

academia muestra ser un motivador inspiracional.

4.1.2.3. Identificación del estilo de liderazgo transaccional

El estilo de liderazgo transaccional se encuentra representado en la adaptación del

MLQ 5X corto de Vega y Zavala (2004) por 18 ítems de los 82 contemplados en el

cuestionario. Asimismo, se encuentra compuesto por tres variables directas, las cuales

son: dirección por excepción activa (DPE-A), dirección por excepción pasiva (DPE-P) y

la recompensa contingente (RC). Con relación al liderazgo transaccional, los estudiantes

de la Maestría en Administración tienen la siguiente percepción:

Frecuentemente, si no,siempre

A menudo A veces Rara vez Nunca

Motivación Inspiracional 73 62 35 33 13

Porcentaje 34% 29% 16% 15% 6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Po

rce

nta

je

Fre

cue

nci

a

Respuestas

Motivación inspiracional

104

Figura 16. Identificación del estilo de liderazgo transaccional

Fuente: elaboración propia.

El 27 % de las respuestas en los ítems que permiten identificar el liderazgo transaccional

muestran que este estilo se evidencia “frecuentemente, si no, siempre” en los

académicos del programa. Asimismo, los estudiantes identifican que en un 23 %

“a menudo” los profesores se caracterizan por utilizar un liderazgo de corte transaccional.

Por otra parte, este estilo de liderazgo es “rara vez” identificado en un 16 % y “nunca” en

un 15 %. Esto indica que en una mayor proporción los profesores de la MA muestran ser

líderes transaccionales, manteniendo una tendencia similar con relación a las respuestas

de los ítems que identifican al liderazgo transformacional.

4.1.2.4. Identificación de los componentes del estilo de liderazgo transaccional

En el estilo de liderazgo transaccional existen tres componentes que, por medio de

variables directas, se encuentran representados en el MLQ 5X corto, los cuales son

analizados a continuación:

Frecuentemente, si no, siempre

A menudo A veces Rara vez Nunca

Transaccional 132 112 91 79 72

Porcentaje 27% 23% 19% 16% 15%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

0

20

40

60

80

100

120

140

Respuesta

Po

rce

nta

je

Fre

cue

nci

a

Liderazgo transaccional

105

a. Recompensa contingente

Figura. 17. Recompensa contingente

Fuente: elaboración propia.

De los estudiantes que respondieron el cuestionario en los 6 ítems que identifican el

componente de la “recompensa contingente”, un 34 % percibe que “frecuentemente, si

no, siempre” los académicos evidencian las características de un líder transaccional (el

cual propone a sus seguidores una recompensa por alcanzar los objetivos).

Adicionalmente, el 29 % percibe que “a menudo” los profesores de la Maestría logran

transmitir a sus seguidores las características de este tipo de líder. En contraste, el 8 %

“nunca” ha percibido este liderazgo en los académicos y el 12 % “rara vez” lo ha notado.

b. Dirección por excepción pasiva

Este componente del liderazgo transaccional se puede identificar por medio de las seis

variables directas que lo representan dentro del cuestionario. En las respuestas dadas

por parte de los estudiantes de la Maestría en Administración se encuentra lo siguiente:

Frecuentemente, si no,siempre

A menudo A veces Rara vez Nunca

Recompensa Contingente 51 39 18 16 11

Porcentaje 38% 29% 13% 12% 8%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

0

10

20

30

40

50

60

Po

rce

nta

je

Fre

cue

nci

a

Respuestas

Recompensa contingente

106

Figura 18. Dirección por excepción pasiva

Fuente: elaboración propia.

Tomando como referencia los ítems 3, 12, 17, 20, 53 y 65 del cuestionario, los cuales

permiten identificar este componente del liderazgo transaccional, se evidencia que la

tendencia presentada en los componentes anteriores se invierte y tan solo un 14 % de

las respuestas muestran este comportamiento en los académicos de la Maestría en

Administración como “frecuente, si no, siempre”, en un fuerte contraste con el 33 % de

las respuestas que muestran un comportamiento nulo y con el 26 % que lo perciben como

presente “rara vez”.

c. Dirección por excepción activa

Con relación a esta variable directa del cuestionario y componente del liderazgo

transaccional, los ítems 4, 22, 24, 27, 52 y 64 permiten identificar la percepción de los

estudiantes. Al respecto se obtuvieron los siguientes resultados:

Frecuentemente, si no,siempre

A menudo A veces Rara vez Nunca

Dirección por Excepción Pasiva 14 20 33 42 53

Porcentaje 9% 12% 20% 26% 33%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

0

10

20

30

40

50

60

Po

rce

nta

je

Fre

cue

nci

a

Respuestas

Dirección por excepción pasiva

107

Figura 19. Dirección por excepción activa

Fuente: elaboración propia.

En el 35 % de las respuestas se identifica que “frecuentemente, si no, siempre” los

profesores de la Maestría logran que sus seguidores en el ejercicio propio de su profesión

y, por medio del liderazgo en un contexto académico, los perciban como líderes de corte

transaccional, pero con una fuerte representación de dirección por excepción activa.

Asimismo, el 27 % de las respuestas muestran que “a menudo” se observa este estilo y

tan solo en un 4 % las características dadas por los ítems anteriores no son percibidas

por los estudiantes, llegando incluso a un porcentaje próximo al observado en los

componentes del estilo de liderazgo transformacional.

4.1.2.5. Identificación del estilo de laissez-faire

El último de los estilos de liderazgo del modelo de rango total es el “laissez-faire”, el cual

expone una actividad de no liderazgo, o bien, representa la nulidad de los estilos de

liderazgo transformacional y transaccional. Este estilo no cuenta con componentes, pero

es representado en el cuestionario MLQ 5X corto, adaptado por Vega y Zavala (2004),

en los ítems 5, 7, 28, 33, 54, 66, 75 y 78. Por medio de estos, los estudiantes de la

Frecuentemente, si no,siempre

A menudo A veces Rara vez Nunca

Dirección por Excepción Activa 57 44 35 19 7

Porcentaje 35% 27% 22% 12% 4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

0

10

20

30

40

50

60

Po

rce

nta

je

Fre

cue

nci

a

Respuestas

Dirección por excepción activa

108

Maestría en Administración pudieron expresar su percepción con relación al

comportamiento mostrado por los académicos del programa:

Figura 20. Identificación del estilo de laissez-faire

Fuente: elaboración propia.

Un 9 % de las respuestas en los ítems anteriores expone que “frecuentemente, si no,

siempre” los académicos presentan un comportamiento de no liderazgo, según el modelo

de rango total. Esto, en contraste con un 36 % y 32 % que los identifican como “rara vez”

y “nunca”, respectivamente. Lo anterior muestra que para un 68 % de los estudiantes el

liderazgo nulo no tiene lugar en los profesores del programa, relación inversa y coherente

con el estilo de liderazgo transformacional evidenciado al principio del análisis de los

resultados.

4.1.2.6. Identificación de los componentes adicionales de la adaptación del MLQ 5X corto

de Vega y Zavala (2004)

Finalmente, al tomar como cuestionario la adaptación del MLQ 5X corto de Vega y Zavala

(2004) se presentan a continuación los componentes adicionales y representados por

algunos ítems del cuestionario. Estos solo son analizados aquí a la luz de la frecuencia

Frecuentemente,si no, siempre

A menudo A veces Rara vez Nunca

Laissez-Faire 20 15 34 77 70

Porcentaje 9% 7% 16% 36% 32%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Respuesta

Po

rce

nta

je

Fre

cue

nci

a

Laissez-faire

109

estadística, puesto que no hacen parte del referente teórico del modelo de rango total de

Bass y Avolio (1991).

a. Esfuerzo extra

Los ítems que permiten realizar la identificación de la percepción de los estudiantes sobre

el esfuerzo extra que les transmiten los académicos del programa, en la adaptación del

cuestionario, son los siguientes: 39, 42, 44, 55, 67 y 79. Considerando esto, los

resultados obtenidos son los siguientes:

Figura 21. Identificación del esfuerzo extra, componente adicional de la adaptación del MLQ 5X corto de Vega y Zavala (2004)

Fuente: elaboración propia.

El 36 % de las respuestas indica que los estudiantes perciben que los académicos

“frecuentemente, si no, siempre” logran transmitir a sus estudiantes o seguidores, en un

liderazgo de contexto académico, el impulso para poder desarrollar las actividades con

un esfuerzo extra. A esto se suma el 28 % obtenido en la opción de respuesta “a

menudo”. Se observa también una proporción importante en el logro de generar un

interés mayor al normal en los estudiantes. En otro sentido, se encuentra el 6 % de las

Frecuentemente, si no, siempre

A menudo A veces Rara vez Nunca

Esfuerzo Extra 58 46 19 29 10

Porcentaje 36% 28% 12% 18% 6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

0

10

20

30

40

50

60

70

RespuestaP

orc

en

taje

Fre

cue

nci

a

Esfuerzo extra

110

respuestas de quienes no perciben el impulso de “esfuerzo extra” por parte de los

profesores. Finalmente, la percepción de este impulso, en un 18 %, es “rara vez” logrado

y un 12 % notado “a veces”.

b. Efectividad

Los ítems que permiten lograr la identificación de la efectividad dentro del cuestionario

son: 37, 40, 43, 45, 56 y 68. La percepción de los estudiantes con relación a este

componente es la siguiente:

Figura 22.Identificación de la efectividad, componente adicional de la adaptación del MLQ 5X corto de Vega y Zavala (2004)

Fuente: elaboración propia.

La mayor proporción está dada por la respuesta “a menudo” con un 31 %, seguido por el

30 % de “frecuentemente, si no, siempre”, para un total, en estas respuestas, de 61 %.

Esto indica que, mayoritariamente, los estudiantes de la Maestría en Administración

perciben que los académicos del programa logran transmitir de manera efectiva. Este

resultado se acopla a los obtenidos en la identificación de los estilos de liderazgo

transformacional y transaccional.

Frecuentemente,si no, siempre

A menudo A veces Rara vez Nunca

Efectividad 49 51 23 31 8

Porcentaje 30% 31% 14% 19% 5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

0

10

20

30

40

50

60

RespuestaP

orc

en

taje

Fre

cue

nci

a

Efectividad

111

c. Satisfacción

Los ítems que permitieron la identificación de este componente adicional son: 38, 41, 70,

76 y 82. Estos arrojan los siguientes resultados:

Figura 23.Identificación de la satisfacción, componente adicional de la adaptación del MLQ 5X corto de Vega y Zavala (2004)

Fuente: elaboración propia.

Con una de las mayores proporciones, el 41 % de las respuestas son “frecuentemente,

si no, siempre”, lo cual con relación a la satisfacción de los estudiantes constituye un

indicador positivo. En segunda posición se encuentra el 24 % de las respuestas con una

sensación de satisfacción de “a menudo”. Por su parte, quienes no se encuentran

satisfechos muestran una proporción de respuesta del 7 %.

Frecuentemente,si no, siempre

A menudo A veces Rara vez Nunca

Satisfacción 56 32 16 21 10

Porcentaje 41% 24% 12% 16% 7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

0

10

20

30

40

50

60

Respuesta

Po

rce

nta

je

Fre

cue

nci

a

Satisfacción

112

4.2 Discusión

4.2.1. Sobre los estilos de liderazgo identificados

De acuerdo con los resultados presentados en la sección anterior, en este apartado se

interpreta y analiza, a la luz de la teoría del modelo de rango total de Bass y Avolio (1991),

los estilos de liderazgo identificados en los académicos de la Maestría en Administración

a partir de la percepción de los estudiantes del programa.

4.2.1.1. Liderazgo transformacional

Partiendo de la definición de liderazgo transformacional de Burns (2003) descrita con

anterioridad, los académicos de la Maestría en Administración logran en mayor

proporción y, a partir de la percepción de sus estudiantes o seguidores, “generar una

metamorfosis de estructura”. Esto quiere decir que se consigue una transición de un

estado inferior a uno superior en un contexto determinado, el cual, en este caso, es un

entorno académico. Bajo este entendido y, según los postulados de Bass (1985), se

colige que, en mayor proporción, los académicos del programa influencian a sus

estudiantes para que estos puedan verse inmersos en un proceso de mejoramiento

constante y alcancen metas mayores a las inicialmente planteadas. Adicionalmente, se

entiende que la relación que crea el líder (profesor) con sus seguidores (estudiantes) en

el salón de clase va más allá de la percepción de un simple intercambio, es decir, que se

logra una conexión que permite una motivación de mayor trascendencia y moralidad,

teniendo como base un interés por el desarrollo del potencial mostrado por cada uno de

los estudiantes (Northouse, 2007).

Ahora bien, desde la concepción del líder académico transformacional dado por

Hernández (2013), los profesores del programa son vistos y percibidos como actores

importantes e influyentes en la vida de sus estudiantes. Son considerados como líderes

que transmiten los valores inherentes a su oficio, además de los saberes propios de la

disciplina que imparten. En esencia, muestran ser agentes de un cambio positivo. Esto,

113

motivando constantemente el pensamiento crítico y estimulando la creatividad, así como

posibilitando la oportunidad de retar el statu quo, alentando el diseño y la práctica de

nuevas metodologías, teorías o formas de hacer las cosas y, en últimas, transfiriendo

tanto su cocimiento como su experiencia, mientras forma integralmente a sus seguidores.

Finalmente, se evidencia que los resultados obtenidos en el análisis de los ítems que

corresponden al apartado de identificación del estilo de liderazgo transformacional

concuerdan con los alcanzados por Guarín Herrera (2014) en el trabajo final de maestría

realizado en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Este estudio,

cubriendo estudiantes tanto de posgrado como de pregrado se concluye que, por

mayoría en cuanto a la frecuencia estadística, los profesores de esta sede son percibidos

como líderes transformacionales: personas que muestran honestidad en su actuar,

incentivan a sus estudiantes a lograr más de lo esperado, generan compromiso y ejercen

un rol de modelo positivo en sus seguidores.

Por otra parte, los resultados sobre el liderazgo transformacional también son

compartidos por Rozo Mogollón y Abaunza de González (2010), quienes encontraron

que el liderazgo ejercido por los docentes de enfermería de las universidades del

nororiente colombiano es de tipo transformacional según la percepción de sus

estudiantes. La conclusión de estos estudios permite inferir que los profesores en un

contexto académico en distintas situaciones y escenarios son percibidos como líderes

transformacionales, validando la teoría en relación con las características que le

distinguen de un líder transaccional o de uno que no ejerce el liderazgo (laissez-faire).

Ahora bien, teniendo como referente los componentes del liderazgo transformacional, los

resultados muestran que, con relación a la influencia idealizada (II), los académicos del

programa son vistos en gran proporción como modelos positivos para sus seguidores o

estudiantes, quienes admiran, respetan y confían en la visión que les es propuesta

(Avolio, 2011). Esto implica el hecho de que, de acuerdo con el liderazgo

transformacional, los estudiantes del programa perciben a los profesores en el ejercicio

propio de la clase como individuos merecedores de una distinción fundada en la

114

aceptación de tener a un líder con habilidades y conocimientos excepcionales. Estos

últimos no son retraídos, sino que, por el contrario, se transfieren exitosamente, tanto por

la disponibilidad de recepción de los seguidores, como por la voluntad de ser transmitidos

por parte del líder.

El comportamiento modelo del líder se convierte en un instrumento directo de influencia

del cual es completamente consciente y, por ello, siente la necesidad de guiar de manera

correcta a los estudiantes, soportándose en sus valores y en su conducta moral (Bass y

Riggio, 2006). Finalmente, por identificarse como líderes transformadores con un alto

nivel de influencia idealizada, los profesores del programa son percibidos como

individuos que pueden tomar riesgos medidos en la consecución de metas con mayor

alcance a las inicialmente propuestas. Esto, dado que cuentan con el respaldo del grupo

para lograrlo en procura del beneficio común.

En contraste con los resultados de Rozo Mogollón y Abaunza de González (2010), esta

dimensión es la que mayor puntúan los estudiantes del programa de la Maestría en

Administración. Esto evidencia que son estas las características que más perciben los

seguidores de los profesores en el salón de clase.

En cuanto a la estimulación intelectual (EI), los profesores del programa como líderes en

un contexto académico, según la percepción de sus estudiantes y de acuerdo con la

teoría del modelo de Rango Total de Avolio y Bass (1991), promueven la innovación, la

creatividad y el cuestionamiento del conocimiento dogmático. Esto, con el fin de generar

espacios propicios para la identificación de alternativas en los procesos que toman lugar

en el ejercicio propio de la academia.

Por lo anterior, y, siguiendo a Debowski y Blake (2004), podemos afirmar que el profesor

de este programa de posgrado logra adaptarse a las nuevas estrategias de enseñanza,

las cuales se basan en actividades y procesos que permiten la flexibilidad necesaria para

particularizar la transmisión del conocimiento y mejorar así la recepción y aceptación de

la temática. Por otra parte, la metodología toma un papel importante y tiende al

115

vanguardismo y a la adaptación de nuevas formas y procesos. El líder lo reconoce de

esta forma y alienta a sus seguidores a que la acepten, pero también a que lo reten

constantemente y promuevan el desarrollo de una alternativa en procura de la mejora.

En contraste con el resultado del estudio de Rozo Mogollón y Abaunza de González

(2010), esta dimensión se comporta de manera similar a las demás propias del liderazgo

transformacional. Esto significa que los profesores de la maestría son percibidos, de una

manera más robusta, como líderes transformacionales.

En cuanto al componente de la consideración individualizada (CI), los profesores

mantienen la tendencia de una mayor proporción con relación a la percepción de que

sea “poco frecuente” o “nula” su identificación por parte de los estudiantes, pero esta

proporción disminuye en percepción con relación a los demás componentes. Esto

permite inferir que, aunque las necesidades individuales de cada seguidor se toman en

cuenta, así como el entrenamiento, dirección, acompañamiento y confidencia

profesional, su alcance puede incrementarse entre los individuos del grupo (Bass y

Riggio, 2006).

Para Debowski y Blake (2004), el profesor, como líder, debe respetar cada visión de los

miembros del grupo, entendiendo las particularidades y propiciando la armonía de los

miembros con relación al logro de los objetivos. Por lo anterior, resulta necesario que el

líder oriente a los demás hacia la promulgación del conocimiento individual, maximizando

y orientando los aportes de cada uno de sus seguidores, sin permitir la exclusión de

aquellos con menor experiencia (Debowski y Blake, 2004).

Este componente es uno de los más demandantes del liderazgo transformacional, puesto

que se debe lograr por parte del líder en cada uno de los individuos de manera

independiente. Aun así, se observa que los líderes estudiados han logrado transmitir el

beneficio de un acompañamiento personalizado, identificando el potencial de cada

seguidor y promoviendo su desarrollo tanto en habilidades como en conocimientos, es

decir, de forma integral (Avolio, 2011).

116

Finalmente, al analizar el componente de motivación inspiracional (MI) se identifica que

el profesor de la Maestría en Administración transmite a sus seguidores la finalidad de la

actividad que se desarrollará, el propósito e impacto de esta dentro del programa y, de

esa forma, eleva el interés de los estudiantes. Estos, junto a él, promueven el espacio

óptimo y la energía necesaria para lograr el objetivo propuesto (Avolio, 2011). Es incluso

usual que el profesor, antes de comenzar el curso que va a impartir, socialice el contenido

programático de este y proponga a sus estudiantes la modificación del programa según

los intereses de la mayoría. De esta forma toma lugar un espacio flexible y la motivación

ejercida por el líder se robustece ante los seguidores (Debowski y Blake, 2004).

Por otra parte, el líder académico moviliza a cada estudiante por medio de las

expectativas, sin dejar de lado la conformación de un entorno basado en la confianza, el

compromiso y la comunicación efectiva. Así, reconoce que cada estudiante requiere ser

motivado no por un proceso simplemente transaccional, sino por un ejercicio de

motivación inspiracional (Debowski y Blake, 2004, Avolio, 2011).

4.2.1.2. Liderazgo transaccional

El liderazgo transaccional se logra evidenciar desde la percepción que tienen los

seguidores (en este caso los estudiantes) de los líderes representados por los

académicos del programa de la Maestría en Administración. El prisma teórico para

analizar el estilo de liderazgo identificado son los componentes del liderazgo

transaccional. De manera agregada, se observa que los líderes analizados son

percibidos también como líderes transaccionales, pero en menor proporción que la

percepción dada bajo el concepto de liderazgo transformacional. Esto valida la

proposición teórica de Bass (1985) con relación a la condición de no exclusión de estos

estilos de liderazgo, es decir, que el líder puede ostentar y transmitir las características

de cada estilo de acuerdo con la situación, el contexto o la meta que desea lograr.

El académico del programa tipificado como líder transaccional, a partir de la percepción

de sus estudiantes en el salón de clase, muestra tener una clara inclinación por un

117

proceso de intercambio, en el cual se deja clara una recompensa como contraprestación

al logro de una actividad académica (Northouse, 2007; Antonakis, 2017). El premio que

se ofrece en el contexto académico y, específicamente, dentro del salón de clase, es la

mayoría de las veces la calificación. En una estructura convencional de aprobación de

un curso en el programa de posgrado, la calificación es un instrumento de alto impacto y

constante influencia para el profesor.

De manera similar, Rozo Mogollón y Abaunza de González (2010) encuentran que el

liderazgo de tipo transaccional tiene presencia en los profesores de los programas de

enfermería, pero se evidencia que tiene una menor proporción en cuanto a la frecuencia

estadística que el liderazgo transformacional. La presencia mutua del liderazgo

transformacional y el liderazgo transaccional implica que, de acuerdo con lo expuesto

por Bass (1985) y Hernández (2013), estos dos estilos no resultan excluyentes y pueden

tomar curso dependiendo de la situación o la contingencia. Con esto se valida la

proposición de Antonakis y House (2013) en cuanto a que el modelo de rango total de

Avolio y Bass (1991) surge como una síntesis de los principales aportes dados en cada

uno de los enfoques previos al “nuevo” liderazgo.

Lo anterior no puede ser considerado como una incongruencia teórica o el soslayo de

características en cada uno de estos estilos, puesto que, conceptualmente, se

diferencian, son medidos de manera independiente y pueden subyacer al contexto. Sin

embargo, autores como Alvesson (1996), Yukl (1999), Knippenberg y Sitkin (2013) y

Tourish (2013) se apartan de esta concepción y afirman que la presencia de estos dos

estilos de liderazgo en un mismo líder tiende a la imprecisión teórica y, por ello, a la

correlación estadística de las variables que representan cada una de las dimensiones

que los componen.

Al analizar las dimensiones del estilo de liderazgo de tipo transaccional se observa que

la recompensa contingente (RC) es el componente que, proporcionalmente, más es

percibido por los estudiantes de la Maestría en Administración. Esto implica el hecho de

que entre el líder y los seguidores se desarrolla una evidente relación de esfuerzo extra

118

a raíz de una recompensa. Con esta forma de influencia, el profesor logra que sus

estudiantes ejecuten una actividad que debe tener curso para la consecución de la meta

general (Northouse, 2007). No obstante, esta percepción de liderazgo comienza a entrar

en contraposición con la definición de líder académico dada por Hernández (2013),

puesto que el intercambio, como acción persuasiva, no genera un cambio real de

estructura o una transmisión de conocimiento, experiencia, valores y moralidad de

manera integral por parte del profesor a sus estudiantes.

No obstante, como se mencionó anteriormente, esta dimensión toma lugar, al igual que

las demás dimensiones del liderazgo transformacional, cuando debe ser utilizado por el

profesor como mecanismo de respuesta inmediata a una situación o contingencia (Bass,

1985). En este caso, los académicos del programa, según la percepción de sus

estudiantes, reconocen la calificación de una actividad como un instrumento eficiente de

influencia y recurren a él cuando la situación lo amerita. Por supuesto que, al no ser

excluyente con el estilo de liderazgo transformacional, como se evidenció, estos mismos

académicos promueven en sus seguidores una respuesta y aceptación a la actividad

dada por una recompensa más excelsa. Esta última, en esencia, contribuirá a la

formación integral del estudiante y, por transitividad, a un evidente cambio de estructura

(Burns, 2003).

Finalmente, los académicos del programa son percibidos como líderes que actúan de

manera previa a la ocurrencia del error, es decir, son considerados por los estudiantes

bajo el concepto de líderes transaccionales por administración de excepción activa (Bass

y Riggio, 2006; Northouse, 2007; Antonakis, 2017). No obstante, esta dimensión del

liderazgo transaccional puede ser percibida no de manera permanente, sino en

situaciones puntuales, lo que, como se ha expuesto, no procede necesariamente de una

incoherencia teórica, sino como efecto del complejo proceso de liderar.

En contraste, los estudiantes del programa de la Maestría en Administración perciben a

los profesores como líderes que ejercen de manera muy poco frecuente el liderazgo

transaccional de administración por excepción pasiva. Esto implica que los líderes no

119

esperan a que el error sea cometido por los estudiantes para generar una actividad

correctiva, sino que, por el contrario, se anticipan al error y, de manera oportuna,

promueven e influencian a los seguidores para que eviten el costo derivado de cometer

un error (Bass y Riggio, 2006). Este resultado también es validado por los resultados del

estudio de Rozo Mogollón y Abaunza de González (2010). Ellos encuentran que esta

dimensión se ubica por debajo en términos de frecuencia estadística de la administración

por excepción activa, evidenciando que los profesores en este contexto también procuran

corregir de manera previa y no esperar a que los estudiantes cometan un error para,

posteriormente, plantear una solución o un castigo.

4.2.1.3. Liderazgo laissez-faire

En la consideración teórica del liderazgo de tipo laissez-faire, bajo el modelo de rango

total de Avolio y Bass (1991), la percepción de los estudiantes de la Maestría en

Administración está dada por la baja frecuencia estadística con la que se observa esta

dimensión del modelo. Es decir, la no actividad de liderazgo, la no retroalimentación, la

abdicación intrínseca de responsabilidades, la nula influencia por la generación de un

esfuerzo extra por parte de los seguidores no es percibida de manera frecuente por los

estudiantes o seguidores en el salón de clase (Northouse, 2007).

A pesar de lo anterior, la percepción mencionada no es completamente inexistente. Esto

significa que los profesores del programa, en una situación específica o de un contexto

determinado, optaron por la posibilidad práctica y teórica de no ejercer su posición de

líder y, por lo contrario, tomar una posición pasiva frente a sus seguidores o estudiantes.

Como se ha mencionado, este resultado no contradice los anteriores, pero sí evidencia

la necesidad de identificar con mayor precisión este fenómeno y generar una actividad o

programa correctivo o de mejoramiento, el cual consolide y fortalezca los resultados

obtenidos en el estilo de liderazgo transformacional.

120

4.2.2. Sobre las limitaciones del liderazgo transformacional

La teoría del liderazgo transformacional permitió a la investigación del liderazgo obtener

un amplio margen de acción y reactivar el interés de la comunidad científica en el campo

de la administración por los temas propios del liderazgo. Autores como Bass (1985)

sentaron las bases del enfoque transformacional como un aspecto trascendental en la

práctica del liderazgo y su investigación. Esta teoría, junto con las teorías del enfoque

carismático, siguen siendo profusamente utilizadas en la actualidad, como prismas para

observar la realidad en gran variedad de estructuras organizacionales, desde lo

deportivo, lo militar, lo religioso hasta lo gubernamental y el sector de las organizaciones

sin ánimo de lucro (Knippenberg y Sitkin, 2013).

La teoría del liderazgo transformacional es una de las más utilizadas por parte de los

investigadores alrededor del mundo y su aceptación ha superado al menos un cuarto de

siglo desde que tomó un lugar relevante en los estudios del liderazgo. Sin embargo, a la

fecha aún persisten grandes interrogantes y críticas con relación a su estructura teórica

y a sus instrumentos de validación. Las principales posibilidades de mejora que hemos

encontrado se refieren a los siguientes aspectos:

4.2.2.1. Sobre la definición y sobre posición de conceptos

La definición de los conceptos en las teorías de liderazgo transformacional-carismático

suele ser precaria en claridad y contundencia. Esto, dado que los autores recurren

regularmente a la conceptualización de los estilos de liderazgo o de sus dimensiones, a

partir de las funciones que ejerce el líder, o bien, desde otros constructos teóricos como

la cultura, la visión, las ideas, el simbolismo, las características del líder e, incluso, los

efectos generados en sus seguidores. Esta obviedad conceptual contribuye a la carencia

de sistematización teórica y afecta la idoneidad del modelo utilizado para explicar la

realidad observada (Alvesson, 1996; Yukl, 1999; Knippenberg y Sitkin, 2013; Tourish,

2013).

121

Este trabajo final de maestría se enfrentó a esta debilidad de la teoría, puesto que en el

proceso de construcción del marco teórico encontramos que, aunque la literatura es

abundante en trabajos y campos de investigación, era evidente que las definiciones y

conceptos de los estilos de liderazgo y de sus dimensiones no era una prioridad de los

investigadores y los autores seminales tendían a usar definiciones de tipo funcional. Por

esta razón, pudimos advertir que el modelo de rango total y la teoría del liderazgo

transformacional, aunque permiten una aproximación a la identificación tanto conceptual

como cuantitativa —por medio del MLQ— del fenómeno del liderazgo, no permite una

amplia profundidad en la definición consistente de los constructos teóricos que utiliza

para la comprensión de la realidad.

Por otra parte, en las teorías de liderazgo transformacional-carismático la correlación de

los conceptos de los factores que conforman la estructura teórica es alta, lo que puede

implicar falta de claridad y definición. En particular, el modelo teórico de liderazgo

transformacional de Bass (1985) muestra la dificultad de no exponer una relación causal

explícita y consistente entre los diferentes aspectos multidimensionales de sus factores

en cada uno de los estilos de liderazgo. En este caso, los moderadores y los mediadores

de las relaciones entre las dimensiones no se encuentran apropiadamente

sistematizados en términos teóricos, dando la percepción de ser un conglomerado de

conceptos dados desde sus efectos e inconexos en términos causales y de estructura

(Knippenberg y Sitkin, 2013).

Asimismo, de acuerdo con Northouse (2007), el liderazgo transformacional no toma

posición concreta en uno de los enfoques teóricos, lo que conduce a la difusa

conceptualización y al aparente aspecto sobrenatural que puede ser atribuido al líder.

Esto, dado que se le otorga la propiedad de transmutar a sus seguidores, lo que puede

entenderse como una incapacidad de la teoría al extralimitar la concepción de la realidad.

Este aspecto, aunque observable, subyace a la misma carencia de claridad conceptual,

así como a la poca sistematización en torno a la relación de causa y efecto.

122

No obstante, Bass (1985, 1988) reconoce este aspecto en su teoría y pone de manifiesto

que la dimensión transformacional no actúa de manera independiente, es decir, que

interactúa con los otros estilos de liderazgo como el transaccional e, incluso, puede darse

situacionalmente que el líder se abstenga de ejercer su posición. Esto permite descargar

del líder esta visión de superhumano, atendiendo más al contexto de la realidad.

Asimismo, en el trato con sus seguidores, se cerciora de que la influencia idealizada que

ejerce no extralimite sus características personales, haciéndole entender al equipo que

los logros obtenidos son fruto del trabajo en conjunto y no por la acción única del líder.

4.2.2.2. Sobre los instrumentos de medición

La medición de los factores de la teoría del liderazgo transformacional es para esta teoría,

como para cualquier otra, un aspecto fundamental de validación de los postulados, los

conceptos, la causalidad y los efectos que se han definido dentro del esquema teórico.

Sin embargo, cuando el instrumento de validación propuesto es inestable e ineficaz con

su propósito, en aspectos tales como no reflejar la naturaleza multidimensional

propuesta, la no distinción empírica de causalidad y la limitada capacidad de lograr la

calificación subjetiva de los individuos, la contrastación de la teoría con la realidad resulta

una actividad deficiente. Esta condición no se aleja de los instrumentos propuestos por

las teorías transformacionales-carismáticas, siendo el caso del MLQ (Knippenberg y

Sitkin, 2013).

El instrumento de medición psicométrica MLQ, propuesto inicialmente por Bass (1985) y

refinado por Bass y Avolio (1995), tiene por principio capturar, desde la realidad de los

individuos, las características identificables según cada uno de los factores propuestos

en los distintitos estilos de liderazgo transformacional, transaccional y laissez-faire

expuestos en la teoría de liderazgo transformacional y, específicamente, en el modelo

de rango total. Esta herramienta de medición multidimensional ha mostrado tener

problemas de correlación, en particular, en los componentes del estilo transformacional,

tales como la influencia idealizada, la motivación inspiracional, la estimulación individual

123

y la consideración individualizada. Estos se derivan, en lo fundamental, de la definición

teórica en función de sus efectos (Knippenberg y Sitkin, 2013).

No obstante, la utilización tanto de la teoría del liderazgo transformacional, como del

MLQ, se encuentra igualmente sustentada en las consideraciones hechas por Antonakis

y House (2013), quienes, aun comprendiendo las limitaciones de modelo de rango total

de Avolio y Bass (1991), exponen que este modelo resulta ser una síntesis de los

principales aportes de las teorías que le preceden en el enfoque del “nuevo liderazgo”.

En este trabajo final de maestría tiene como ventaja la utilización de un modelo de

liderazgo propuesto con al menos dos décadas de anterioridad y cimentado en la teoría

de liderazgo transformacional. Esta inicia en la segunda mitad del siglo XX en autores

como Downton (1973) y Burns (1978) y, en la actualidad, sigue siendo base de

desarrollos teóricos como el liderazgo instrumental de Antonakis y House (2013).

Una ventaja adicional del modelo es la posibilidad de tener un instrumento de medición

(MLQ) que permite evaluar la percepción o de autoinforme de las distintas dimensiones

de liderazgo que le componen. Aunque ha sido cuestionado por algunos autores críticos,

adaptaciones al contexto latinoamericano y al español, tales como la de Vega y Zavala

(2004), permiten un ejercicio robusto en términos estadísticos tanto de validación de

fiabilidad, como de correlación. Esto, además de incrementar su alcance proponiendo,

por medio de la evaluación de expertos, la medición de otras variables directas, tales

como la efectividad, el esfuerzo extra y la satisfacción.

Por otra parte, una desventaja del modelo, desde el contexto al cual ha sido aplicado, es

la periodicidad de actualización de su adaptación a Colombia. Esto, dado que no se

encontró en la literatura nacional un ejercicio de adaptación de este instrumento, por lo

cual se recurrió a la realizada por Vega y Zavala (2004). En este sentido, no se se

encontró una adaptación del MLQ a la estimación del liderazgo en un contexto

académico, entendiendo que la formulación de las afirmaciones, aunque permiten la

medición del liderazgo bajo esta teoría, no son precisas para el contexto académico. Por

124

esta razón, y, en concordancia con las ventajas y desventajas presentadas, podemos

formular la siguiente pregunta:

4.2.2.3. ¿Qué hacer con la teoría del liderazgo transformacional?

Aunque la teoría del liderazgo transformacional, como se ha expuesto, tiene diversas

posibilidades de mejora tanto en términos teóricos como metodológicos y en la validación

de contextos, no parece adecuado abandonar completamente sus conceptos,

percepciones e ideas sobre el liderazgo.

Por el contrario, parece conveniente retomar los aportes de este enfoque, reconociendo

que se deben explorar con más detalle los constructos teóricos que propone, con libertad

de restricciones, evitando confusiones de causalidad y consecuencia, además de evaluar

con mayor profundidad sus postulados.

La teoría del liderazgo transformacional ha abonado el terreno y hecho más atractivo el

estudio del liderazgo. Por esta razón, es una base importante para retomar con un

carácter más crítico cada investigación que la tome como enfoque teórico. Esto, en aras

de aportar a su desarrollo y con el fin último de lograr un avance investigativo en el campo

del liderazgo (Knippenberg y Sitkin, 2013).

Considerando lo anterior, este trabajo final de maestría tomó como base la teoría del

liderazgo transformacional y el modelo de rango total de Avolio y Bass (1991), aceptando

y entendiendo sus limitaciones, pero comprendiendo que se trata de una teoría en

desarrollo y que, por ello, debe seguir siendo validada, utilizada y, en el momento en que

nos permita un acercamiento idóneo a la realidad, refutada parcial o totalmente. Esto, en

procura de la búsqueda de una explicación apropiada, clara y plausible sobre el

fenómeno que pretende explicar.

125

5. CONCLUSIONES, APORTES Y LÍNEAS FUTURAS DE

INVESTIGACIÓN

5.1. Conclusiones

El liderazgo ha sido un área de estudio importante en el acervo de trabajos de

investigación que han tenido lugar a lo largo de los años. Esto, bajo los distintos enfoques

teóricos que, a partir de principios del siglo XX, han sido propuestos por parte de

importantes teóricos en el campo del estudio del comportamiento organizacional. Los

enfoques teóricos más relevantes son el de los rasgos, el comportamental, el situacional

y el denominado de “nuevo liderazgo”. En el contexto teórico del “nuevo” liderazgo, la

teoría de liderazgo transformacional, propuesta inicialmente por Burns (1978) y

posteriormente ampliada y desarrollada por Bass (1985) y Bass y Avolio (1991), ha

logrado posicionarse como la de mayor impacto y alcance entre los investigadores por el

número de publicaciones y la amplia gama de campos organizacionales en los que ha

sido estudiada.

Entre los distintos campos organizacionales, el mundo académico ha estado dentro del

alcance de los investigadores que, con el interés legítimo de comprender la realidad a

partir de la teoría, o bien de validar la teoría a partir de la observación de la realidad, han

logrado destacados trabajos de investigación con alguno de los enfoques teóricos

anteriormente mencionados.

Este trabajo tuvo como objetivo analizar los estilos de liderazgo, bajo el Modelo de Rango

Total, de los profesores del programa de Maestría en Administración de la Universidad

Nacional de Colombia, sede Bogotá. Para ello se movilizó la teoría del liderazgo

transformacional, propuesta por Bass (1985) y dentro de ella, el modelo de rango total,

desarrollado por Avolio y Bass (1991). El campo de estudio fue el contexto académico y

el terreno de investigación estuvo dado por el programa de Maestría en Administración

de la Universidad Nacional. En este contexto, los profesores del programa fueron

126

considerados como los líderes y los estudiantes de la Maestría, como los seguidores. El

instrumento de medición utilizado fue el MLQ, adaptado por Vega y Zavala (2004),

aplicado de manera electrónica. Una vez empleados los conceptos teóricos expuestos,

así como el instrumento de medición descrito, se cumple con el objetivo principal del

trabajo final de maestría, puesto que se logra identificar, interpretar y analizar los estilos

de liderazgo de los profesores de la Maestría de Administración, encontrando que, de

acuerdo con la percepción de los estudiantes que participaron en el ejercicio práctico de

la investigación, el estilo de liderazgo predominante es el transformacional. No obstante,

los seguidores, identificados como los estudiantes de la Maestría, perciben que los

académicos también ejercen ocasionalmente el liderazgo de tipo transaccional.

Esto indica que los profesores, como líderes en el ejercicio de su profesión, guían a sus

estudiantes o seguidores de forma tal que transmiten la esencia no solo de un cambio,

sino de una “metamorfosis de estructura”, tal como lo denomina Burns (2003). Esto

permite conseguir mejores resultados y de mayor alcance a los inicialmente planteados

(Bass, 1985).

En cuanto a las dimensiones de estos estilos de liderazgo, la influencia idealizada es la

de mayor representatividad en los profesores. Esto indica que ejercen influencia por

medio de su ejemplo. De esta forma, los seguidores los identifican como modelos

adecuados para ser seguidos, lo que mejora aspectos como la satisfacción, el esfuerzo

extra y la efectividad. Estos componentes guardan proporcionalidad con los resultados

obtenidos en el estilo de liderazgo transformacional.

La consideración individualizada es la dimensión con menor porcentaje de respuestas

en las categorías de “frecuentemente, si no siempre” y “a menudo”. Esto la hace el

componente más débil dentro de los que conforman el estilo transformacional. De ello se

colige que los estudiantes perciben una carencia de individualización y acoplamiento de

las necesidades particulares con los objetivos propuestos. Lo anterior, en articular, en la

actividad propia de la formación académica.

127

Al observar las dimensiones del liderazgo transaccional, la recompensa contingente

muestra tener la mayor proporción en cuanto a la frecuencia estadística de las

respuestas “frecuentemente, si no siempre” y “a menudo”. Por lo tanto, los profesores

del programa recurren situacionalmente a la influencia por medio de la recompensa,

teniendo como instrumento principal de acción la calificación académica. Asimismo,

procuran advertir de la penalidad o del beneficio, influyendo de manera proactiva y no

reactiva. Esto es evidenciado por el resultado obtenido en el componente de dirección

por excepción activa, el cual es inversamente proporcional a la dimensión de dirección

por excepción pasiva.

Por otra parte, aunque los resultados que arroja el estudio le otorgan una considerable

mayoría en términos de frecuencia estadística a los estilos de liderazgo transformacional

y transaccional, se identifica también la ocurrencia del estilo de liderazgo laissez-faire.

Esto, en una mínima proporción, aunque existente. Lo anterior otorga indicios de un

rechazo o dimisión implícita al ejercicio del liderazgo por parte de algunos académicos

en el programa de Maestría en Administración.

Con relación a la metodología utilizada, resulta evidente que desde el posicionamiento

epistemológico postpositivista y desde un enfoque cuantitativo, movilizando el

instrumento de medición MLQ, con un interés descriptivo transversal; la identificación,

interpretación y análisis de los estilos de liderazgo de la planta profesoral de la Maestría

en Administración pudo lograse de manera adecuada, cumpliendo con ello el objetivo

principal del trabajo final de maestría. La metodología empleada tiene la ventaja de

permitir una base epistemológica robusta, pero versátil, con relación a la empleabilidad

de instrumentos tanto cualitativos como cuantitativos para develar la verdad perceptible

de la realidad observada. Finalmente, el análisis estadístico descriptivo de corte

transversal permite una fotografía del fenómeno observado, en la cual la identificación y

análisis de los estilos de liderazgo toman un matiz accesible y práctico, derivando así en

una interpretación de los resultados casi natural de acuerdo con la teoría utilizada, para

el caso, el modelo de Rango Total.

128

5.2. Aportes

En términos de la teoría utilizada, un aporte a resaltar está dado por la aplicación de la

teoría del liderazgo transformacional a un contexto académico. Este trabajo final de

maestría permite ampliar el espectro de estudios realizados con el modelo de rango total

de Avolio y Bass (1991), en la geografía nacional. Esto, especialmente, en la ciudad de

Bogotá. Asimismo, permite develar los estilos que predominan en los académicos

adscritos a un programa de maestría en el área de los estudios administrativos. Por otra

parte, aun teniendo en cuenta las ventajas de utilizar la teoría movilizada, el trabajo

comprende y expone las debilidades de este modelo, aportando, por medio de su

utilización, a la validación y pertinencia de su movilización y destacando también las

posibles mejoras que podrían lograrse para robustecer su construcción teórica.

En lo relacionado con la metodología empleada, el posicionamiento epistemológico da

paso a una comprensión de la realidad desde la perspectiva del autor. Esto, sin la

pretensión de su generalización y con el entendimiento de que está sujeta tanto al prisma

teórico como a la limitación de su aprehensión. Sin embargo, el enfoque cuantitativo y el

instrumento de medición utilizado (MLQ), adaptado por Vega y Zavala (2004), logran un

acercamiento pertinente a la percepción de los estilos de liderazgo de los académicos

de la Maestría en Administración por parte de los estudiantes del programa.

El aporte administrativo se encuentra en el ejercicio práctico, puesto que la

conceptualización del liderazgo como competencia en el contexto académico propone

para el programa una dimensión que es necesario tener presente en el fortalecimiento e

integralidad de los académicos. Esto, especialmente, de los pertenecientes al programa

de Maestría en Administración. Aún más, los resultados logrados, en particular a través

de la percepción de los estudiantes, aproximan una identificación de los estilos de

liderazgo de los profesores, sustentada en la formalización teórica y en la idoneidad del

instrumento de medición utilizados en este trabajo final de maestría. En últimas, aunque

no puedan generalizarse los resultados, estos permiten sentar las bases de un posible

plan de desarrollo de esta competencia, en procura de mejorar la robustez del programa

129

y la formación integral de los estudiantes, un aspecto misional de la Universidad Nacional

de Colombia.

En la literatura del liderazgo académico se encuentran interesantes propuestas sobre las

características básica que debe tener un programa de mejoramiento o desarrollo del

liderazgo en los profesores. Un programa básico, según Zepeda (2013), de manera

esencial, debe contener las siguientes dimensiones:

a. Construcción de conceptos, relaciones y consideraciones de causa-efecto.

Este genera el marco conceptual básico y un plano semántico y simbólico, el

cual permite una comunicación ágil y eficaz.

b. Un análisis específico de las condiciones de cultura y clima educativos dentro

del programa o comunidad académica. Esto permite establecer el contexto y

partir de su entendimiento para comprender el terreno de interacción.

c. Procedimientos de autoconocimiento y autopercepción basados en la

competencia del liderazgo en el contexto académico, tanto por parte de los

profesores, como de los estudiantes. Lo anterior, entendiendo las necesidades

de cada rol, sus características y condiciones actuales.

d. Desarrollo de objetivos generales y específicos, los cuales deben ser

alcanzables tanto cualitativa como cuantitativamente.

e. Disposición de recursos físicos y de capital humano debidamente

presupuestado, constante e idóneo, puesto que esto permite la realización del

programa.

f. Diseño y ejecución de actividades formales para el mejoramiento de la

competencia de liderazgo, lo cual debe basarse en las características y

necesidades identificadas con anterioridad.

g. Evaluación de resultados bajo las mismas condiciones iniciales de

identificación de las características del líder y los seguidores. Esto, con el fin

de verificar cambios de estado con relación a la posición inicial.

130

h. Por último, se realizan modificaciones según los resultados obtenidos, puesto

que, de no ser satisfactorios, se deben recalibrar las actividades y proveer

recursos adicionales.

Las anteriores dimensiones contribuyen al desarrollo del liderazgo en las organizaciones

académicas, por lo cual deben ser reiterativas y constantes. Esto, en procura del

mejoramiento continuo del profesor, los estudiantes y el programa en el cual se aplique.

5.3. Líneas futuras de investigación

Considerando la metodología utilizada, la teoría movilizada y el instrumento de medición

empleado se recomienda que, en trabajos posteriores, se busque incrementar la tasa de

respuesta. Esto, con el fin de obtener una percepción más representativa del total de los

estudiantes, de modo que se amplíe la robustez de los resultados y se tenga un mayor

respaldo para un programa de desarrollo de la competencia de liderazgo en los

académicos de la Maestría.

Adicionalmente, es recomendable que se logre realizar un ejercicio de triangulación de

la información, es decir, que se desarrolle una actividad de autoinforme y autopercepción

con los líderes del grupo. Esto, con el fin de contrastar los datos y mejorar la identificación

y análisis de los estilos de liderazgo. El desarrollo de esta actividad permitiría corroborar

la percepción de los estudiantes e incrementaría la confiabilidad de la información.

Por otra parte, se sugiere validar la teoría del liderazgo transformacional y del modelo de

rango total en otro grupo de estudiantes de Maestría o en una población académica más

amplia. De este modo, podría hacerse el trabajo en los diferentes programas de pregrado

y posgrado de una facultad. Esto ampliaría la robustez y confianza de los resultados y

mejoraría el alcance de la propuesta de desarrollo de la competencia de liderazgo en un

contexto académico.

131

Finalmente, sería deseable lograr el ejercicio de identificación de los estilos de liderazgo,

diferenciando entre universidades públicas y privadas. Esto permitiría llevar a cabo un

análisis útil a un cambio de factores organizacionales estructurales tales como la misión,

la visión y el propósito de la Universidad.

132

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre Jr., A., y Martínez, R. (2002). Leadership practices and diversity in higher

education: Transitional and transformational frameworks. Journal of Leadership

Studies, 8(3), 53-62.

Alvesson, M. (1996). Leadership studies: From procedure and abstraction to reflexivity

and situation. The Leadership Quarterly, 7(4), 455-485.

Anderson, M. S., Shaw, M. A., Steneck, N. H., Konkle, E., y Kamata, T. (2013). Research

integrity and misconduct in the academic profession. Higher Education: Handbook

of Theory and Research, 217–261. doi:10.1007/978-94-007-5836-0_5

Avolio, B. J. (2011). Full range leadership development. (2a ed.). Los Angeles: Sage.

Avolio, B. J., y Bass, B. M. (1995). Individual consideration viewed at multiple levels of

analysis: A multi-level framework for examining the diffusion of transformational

leadership. The Leadership Quarterly, 6(2), 199-218.

Avolio, B. J., Bass, B. M., y Jung, D. I. (1999). Re-examining the components of

transformational and transactional leadership using the MLQ. Journal of

Occupational and Organizational Psychology, 72, 441-462.

Avolio, B. J., y Bass, B. M. (2001). Developing potential across a full range of leadership

TM: Cases on transactional and transformational leadership. Psychology Press.

Avolio, B. J., Waldman, D. A., y Yammarino, F. J. (1991). Leading in the 1990s: The four

I′ s of transformational leadership. Journal of European Industrial Training, 15(4),

9-16.

Antonakis, J., Avolio, B. J., y Sivasubramaniam, N. (2003). Context and leadership: An

examination of the nine-factor full-range leadership theory using the Multifactor

Leadership Questionnaire. The Leadership Quarterly, 14(3), 261-295.

doi:10.1016/s1048-9843(03)00030-4.

Antonakis, J., Bastardoz, N., Jacquart, P., y Shamir, B. (2016). Charisma: An Ill-Defined

and Ill-Measured Gift. Annual Review of Organizational Psychology and

Organizational Behavior, 3(1), 293-319. doi:10.1146/annurev-orgpsych-041015-

062305

133

Antonakis, J., y House, R. J. (2013). The full-range leadership theory: The way forward.

Transformational and charismatic leadership: The road ahead (10th Anniversary

Ed.) (pp. 3-33). Emerald Group Publishing Limited.

Antonakis, J., y House, R. J. (2014). Instrumental leadership: Measurement and

extension of transformational–transactional leadership theory. The Leadership

Quarterly, 25(4), 746-771. doi: 10.1016/j.leaqua.2014.04.005.

Antonakis, J., y Day, D. (Ed.). (2017). The Nature of Leadership. (3a ed.). California:

SAGE Publishing, Inc.

Balwant, P. T., Birdi, K., Stephan, U., & Topakas, A. (2018). Transformational instructor-

leadership and academic performance: A moderated mediation model of student

engagement and structural distance. Journal of Further and Higher Education, 1-

17. doi:10.1080/0309877x.2017.1420149.

Baba, M. M., Makhdoomi, U. M., y Siddiqi, M. A. (2019). Emotional intelligence and

transformational leadership among academic leaders in institutions of higher

learning. Global Business Review. doi.org/10.1177/0972150918822421.

Bass, B. M. (1985). Leadership y performance beyond expectations. New York: Free

Press.

Bass, B. M., Avolio, B. J., y Goodheim, L. (1987). Biography and the assessment of

transformational leadership at the world-class level. Journal of management,

13(1), 7-19.

Bass, B. (1988). The inspirational processes of leadership. Journal of management

development, 7(5), 21-31.

Bass, B. M. (1990). From transactional to transformational leadership: Learning to share

the vision. Organizational dynamics, 18(3), 19-31.

Bass, B. M. (2008). The Bass handbook of leadership: theory, research, and managerial

applications. 4a ed. New York: The Free Press.

Bass, B. M., y Riggio, R. E. (2006). Transformational leadership. 2a ed. New Jersey:

Psychology Press.

Bennis, W., y Nanus, B. (1985). Leaders: The strategies for taking charge. New York:

Harper y Row.

134

Boote, D. N., y Beile, P. (2005). Scholars Before Researchers: On the Centrality of the

dissertation literature review in research preparation. Educational Researcher,

34(6), 3-15. doi:10.3102/0013189x034006003

Bodla, M. A., y Nawaz, M. M. (2010). Comparative study of full range leadership model

among faculty members in public y private sector higher education institutes and

universities. International Journal of Business y Management, 5(4), 208.

Brown, M.E., Treviño, L.K. y Harrison, D.A. (2005). Ethical leadership: A social learning

perspective for construct development and testing. Organizational Behavior y

Human Decision Processes, 97(2), 117-134.

Burns, J. M. (1978). Leadership. New York: Harper y Row.

Burns, J. M. (2003). Transforming leadership: A new pursuit of happiness. New York:

Atlantic Monthly Press.

Carr, W. (2006). Philosophy, methodology and action research. Journal of philosophy of

education, 40(4), 421-435.

Cetin, M. O., y Kinik, F. S. F. (2015). An analysis of academic leadership behavior from

the perspective of transformational leadership. Procedia-Social y Behavioral

Sciences, 207, 519-527.

Chen, C. y Yang, C. (2012). The impact of spiritual leadership on organizational

citizenship behaviour: A multisample analysis. Journal of Business Ethics, 105(1),

107-114.

Chipunza, C., y Gwarinda, S. A. (2010). Transformational leadership in merging higher

education institutions: A case study. SA Journal of Human Resource

Management, 8(1), 1-10.

Consejo Superior Universitario. (13 de noviembre, 2013). Acuerdo 123. "Por el cual se

adopta el Estatuto de Personal Académico de la Universidad Nacional de

Colombia". Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.

Consejo Superior Universitario. (13 de noviembre, 2013). Acuerdo 008. " Por el cual se

adopta el Estatuto Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia en sus

disposiciones Académicas". Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.

135

Contreras, F., Espinosa, J. C., Hernández, F., y Acosta, N. (2013). Calidad de vida laboral

y liderazgo en trabajadores asistenciales y administrativos en un centro oncológico

de Bogotá (Colombia). Psicología desde el Caribe, 30(3), 569-590.

Contreras, F., Barbosa, D., Acosta, F. J., Rodríguez, A. F. U., y Mejía, C. (2009). Estilos

de liderazgo, clima organizacional y riesgos psicosociales en entidades del sector

salud: Un estudio comparativo. Acta colombiana de psicología, 12(2), 13-26.

Conger, J. A. (1999). Charismatic and transformational leadership in organizations: An

insider's perspective on these developing streams of research. The leadership

quarterly, 10(2), 145-179.

Conger, J. A., y Kanungo, R. N. (1987). Toward a behavioral theory of charismatic

leadership in organizational settings. Academy of Management Review, 12(4),

637-647. doi:10.5465/amr.1987.4306715.

Conger, J. A. (1989). The charismatic leader: Behind the mystique of exceptional

leadership. San Francisco: Jossey-Bass.

Conger, J. A., y Kanungo, R. (1998). Charismatic leadership in organizations. Thousy

Oaks: Sage Publications.

Corbetta, P. (2003). Social research: Theory, methods and techniques. London: Sage.

Daniëls, E., Hondeghem, A., y Dochy, F. (2019). A review on leadership and leadership

development in educational settings. Educational Research Review. 27, 110-125.

Dansereau, F., Graen, G. y Haga, W.J. (1975). A vertical dyad approach to leadership

within formal organizations. Organizational behavior and human performance, 13,

46-78.

Debowski, D. y Blake, V. (2004). The developmental needs of higher education academic

leaders in encouraging effective teaching and learning. Seeking Educational

Excellence, Teaching and Learning Forum 2004, University of Washington.

[htpp://otl.curtin.edu.au/tlf/tlf2004/debowski.html].

De Vaus, D.A. (2001). Research Design in Social Research. London: SAGE.

Donmoyer, R. (2008). Paradigm. The SAGE encyclopedia of qualitative research

methods (pp. 592- 596). London: Sage.

Dulock, H. L. (1993). Research design: Descriptive research. Journal of Pediatric

Oncology Nursing, 10(4), 154-157. doi:10.1177/104345429301000406.

136

Francia, V. H. R., Torres, F. C., Ramírez, D. B., y Acosta, F. J. (2013). Liderazgo en

directivos colombianos vs. mexicanos. Un estudio comparativo. Investigación y

Desarrollo, 21(2), 395-418.

Fiedler, F. (1967). A theory of leadership effectiveness. New York: McGraw-Hill.

Fiedler, F. E., y García, J. E. (1987). New approaches to leadership: Cognitive resources

and organizational performance. New York: Wiley.

Fox, N. J. (2008). Post-positivism. The SAGE encyclopedia of qualitative research

methods (pp. 659- 664). London: Sage.

Fry, L.W. (2003). Toward a theory of spiritual leadership. Leadership Quarterly, 14(6),

693-727.

Gabriel, Y. (2008). Organizing words. A critical thesaurus for social and organization

studies. Oxford: Oxford University Press.

Gelo, O., Braakmann, D., y Benetka, G. (2008). Quantitative and qualitative research:

Beyond the debate. Integrative Psychological and Behavioral Science, 42(3), 266-

290. doi:10.1007/s12124-008-9078-3

Goodwin, V. L., Wofford, J. C., y Whittington, J. L. (2001). A theoretical and empirical

extension to the transformational leadership construct. Journal of Organizational

Behavior: The International Journal of Industrial, Occupational and Organizational

Psychology and Behavior, 22(7), 759-774.

González Álvarez, L., Guevara Sotomayor, E., Morales Figueroa, G., Segura Hernández,

P., y Luengo Martínez, C. (2013). Relación de la satisfacción laboral con estilos

de liderazgo en enfermeros de hospitales públicos, Santiago, Chile. Ciencia y

enfermería, 19(1), 11-21.

González, O. G., y Cubillán, L. G. (2012). Estilos de liderazgo del docente universitario.

Multiciencias, 12(1), 35-44.

Given, L. M. (Ed.). (2008). The SAGE encyclopedia of qualitative research methods.

London: Sage publications.

Giddings, L. S., y Grant, B. M. (2007). A Trojan horse for positivism? A critique of mixed

methods research. Advances in nursing science, 30(1), 52-60.

Graeff, C. L. (1997). Evolution of situational leadership theory: A critical review. The

Leadership Quarterly, 8(2), 153-170.

137

Guba, E. G., y Lincoln, Y. S. (2005). Paradigmatic controversies, contradictions, and

emerging confluences. In N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), The SAGE handbook

of qualitative research (3 ed., pp. 191-215). London: Sage.

Guirado, I. C., Alonso, F. M., y Navas, M. (2003). El liderazgo de hombres y mujeres:

diferencias en estilos de liderazgo, relaciones entre estilos y predictores de

variables de resultado organizacional. Acción psicológica, 2(2), 115-129.

Hallinger, P. (2003). Leading educational change: Reflections on the practice of

instructional and transformational leadership. Cambridge Journal of

education, 33(3), 329-352.

Hater, J. J., y Bass, B. M. (1988). Superiors' evaluations and subordinates' perceptions

of transformational and transactional leadership. Journal of Applied

psychology, 73(4), 695-702.

Hartog, D. N., Muijen, J. J., y Koopman, P. L. (1997). Transactional versus

transformational leadership: An analysis of the MLQ. Journal of Occupational and

Organizational Psychology, 70(1), 19-34. doi:10.1111/j.2044-

8325.1997.tb00628.x

Hartog, D., y Koopman, P. (2001). Leadership in organizations. In N. Yerson, D. Ones,

H. K. Sinangil, and C. Viswesvaran (Ed.), Hybook of industrial, work and

organizational psychology (Vol. II, pp. 166-187). London: Sage.

Hersey, P. y Blanchard, K.H. (1982a). Management of organizational behavior. Utilizing

human resources. (4th ed.). Englewood Cliffs: Prentice Hall.

Guarín, H., L. (2014). Liderazgo Transformacional Docente en la Universidad Nacional

de Colombia (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Medellín.

Hernández Yáñez, M. L. (2013). Liderazgo académico. Revista de la educación superior,

42(167), 105-131.

Hollander, E. P. (2013). Leadership in higher education. The Oxford Handbook of

Leadership (pp. 299-311). England: Oxford University Press.

House, R. J. (1971). A path-goal theory of leadership effectiveness. Administrative

Science Quarterly, 16(3), 321-339.

House, Robert (1977). Leadership: The cutting Edge (pp.189- 207). Carbondale:

Southern Illinois University Press,

138

House, R. J., y Aditya, R. N. (1997). The social scientific study of leadership: Quo vadis?

Journal of management, 23(3), 409-473.

Judge, T. A., y Piccolo, R. F. (2004). Transformational and transactional leadership: A

meta-analytic test of their relative validity. Journal of applied psychology, 89(5),

755.

Kirkpatick, S. A., y Locke, E. A. (1991). Leadership: do traits matter? Academy of

management perspectives, 5(2), 48-60.

Kouzes, J. M., y Posner, B. Z. (1987). The leadership challenge: How to get extraordinary

things done in organizations. San Francisco: Jossey-Bass.

Koh, W. L., Steers, R. M., y Terborg, J. R. (1995). The effects of transformational

leadership on teacher attitudes and student performance in Singapore. Journal of

organizational behavior, 16(4), 319-333.

Luthans, F. y Avolio, B.J. (2003). Authentic leadership: a positive developmental

approach. En Cameron, K.S., Dutton, J.E. y Quinn, R.E., Positive organizational

scholarship (pp. 241-261), San Francisco: Barrett-Koehler.

Muenjohn, N., y Armstrong, A. (2008). Evaluating the structural validity of the multifactor

leadership questionnaire (MLQ), capturing the leadership factors of

transformational-transactional leadership. Contemporary management research,

4(1), 3-14.

Mahdinezhad, M., y Suyi, B. (2013). Transformational, Transactional Leadership Styles

and Job Performance of Academic Leaders. International Education

Studies, 6(11), 29-34.

Mhatre, K. H., & Riggio, R. E. (2014). Charismatic and transformational leadership: Past,

present, and future. En D. V. Day (Ed.), Oxford library of psychology. The Oxford

handbook of leadership and organizations (pp. 221–240). New York: Oxford

University Press.

Mumford, M.D. y Van Doorn, J.R. (2001). The leadership of pragmatism: Reconsidering

Franklin in the age of charisma. Leadership Quarterly, 12(3), 279-309.

Mumford, M.D. (2006). Pathways to Outstanding Leadership: A Comparative Analysis of

Charismatic, Ideological, and Pragmatic Leaders. Mahwah: Lawrence Erlbaum

Associates.

139

Mumford, M. D. (2009). Leadership 101. New York: Springer publishing company.

Nassaji, H. (2015). Qualitative and descriptive research: Data type versus data analysis.

Language Teaching Research, 19(2), 129-132.

Nader, M., y Castro Solano, A. (2007). Influencia de los valores sobre los estilos de

liderazgo: un análisis según el modelo de liderazgo transformacional -

transaccional de Bass. Universitas Psychologica, 6(3), 689-698.

Northouse, P G. (2007). Leadership: Theory and practice. Thousy Oaks: Sage

Publications.

Panhwar, A. H., Ansari, S., y Shah, A. A. (2017). Post-positivism: An effective paradigm

for social and educational research. International Research Journal of Arts and

Humanities, 45(45), 253-259.

Pérez-Ortega, G., Jiménez-Valdés, G. L., y Romo-Morales, G. (2017). Caracterización

del liderazgo transformacional de los directivos de instituciones de educación

superior. Caso de estudio en una universidad del departamento de Antioquia

(Colombia). Entramado, 13(1), 48-61.

Pounder, J. S. (2008). Transformational leadership: Practicing what we teach in the

management classroom. Journal of Education for Business, 84(1), 2-6.

Podsakoff, P. M., MacKenzie, S. B., Moorman, R. H., y Fetter, R. (1990). Transformational

leader behaviors and their effects on followers' trust in leader, satisfaction, and

organizational citizenship behaviors. The leadership quarterly, 1(2), 107-142.

Rafferty, A. E., y Griffin, M. A. (2004). Dimensions of transformational leadership:

Conceptual and empirical extensions. The leadership quarterly, 15(3), 329-354.

Resnik, D. B., y Shamoo, A. E. (2011). The Singapore Statement on research integrity.

Accountability in Research, 18(2), 71-75. doi:10.1080/08989621.2011.557296.

Rozo Mogollón, S., y Abaunza De González, M. (2010). Liderazgo transaccional y

transformacional. Avances en Enfermería, 28(2), 62-72.

Shamir, B., House, R. J., y Arthur, M. B. (1993). The motivational effects of charismatic

leadership: A self-concept theory. Organization Science, 4(4), 1-17.

Sin, C. H. (2005). Seeking informed consent: Reflections on research practice. Sociology,

39(2), 277-294. doi:10.1177/0038038505050539.

140

Soto Arango, D. (2005). Aproximación histórica a la universidad colombiana. Revista

historia de la Educación Latinoamericana, 7, 101-138.

Soble, A. (1978). Deception in social science research: Is informed consent possible?

The Hastings Center Report, 8(5), 40. doi:10.2307/3561449.

Steneck, N. H. (2006). Fostering integrity in research: Definitions, current knowledge, and

future directions. Science and Engineering Ethics, 12(1), 53-74.

doi:10.1007/pl00022268.

Stewart, J. (2006). Transformational leadership: An evolving concept examined through

the works of Burns, Bass, Avolio, and Leithwood. Canadian Journal of Educational

Administration y Policy, 54, 1-29.

Tal, D., y Gordon, A. (2016). Leadership of the present, current theories of multiple

involvements: A bibliometric analysis. Scientometrics, 107(1), 259-269.

Tourish, D. (2013). The dark side of transformational leadership: A critical perspective.

New York: Routledge.

Universidad del Rosario. (s.f.). Infografía – Presentar un proyecto al comité de ética en

investigación. Recuperado de

https://www.urosario.edu.co/Documentos/Investigacion/Soporte-a-la-

investigacion/Infografia-sometimiento-de-propuestas-CEI-UR.pdf

Van Knippenberg, D., y Sitkin, S. B. (2013). A critical assessment of charismatic—

transformational leadership research: Back to the drawing board? The Academy

of Management Annals, 7(1), 1-60.

Villegas, L. J., Santa, E., Cubides, F., Jimeno Santoyo, M., y Restrepo Zea, E. (2004). La

Universidad Nacional en el siglo XIX: documentos para su historia, escuela de

literatura y filosofía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Vroom, V. H., Yetton, P. W. (1973). Leadeship y decision making. Pittsburgh: University

of Pittsburgh Press.

Walumbwa, F. O., Avolio, B. J., Gardner, W. L., Wernsing, T. S., y Peterson, S. (2008).

Authentic leadership: Development and validation of a theory-based measure.

Journal of Management, 34(1), 89-126.

https://doi.org/10.1177/0149206307308913.

141

Waldman, D. A., Bass, B. M., y Yammarino, F. J. (1990). Adding to contingent-reward

behavior: The augmenting effect of charismatic leadership. Group y Organization

Studies, 15(4), 381-394.

Wager, E., y Kleinert, S. (2015). Responsible research publication: International

standards for authors. PRILOZI, 35(3), 29-33. doi:10.1515/prilozi-2015-0005.

Wilkinson, P., y Downton, J. V. (1974). Rebel leadership: Commitment and charisma in

the revolutionary process. The British Journal of Sociology, 25(3), 389-390.

doi:10.2307/589409.

Yammarino, F. J., y Bass, B. M. (1990). Transformational leadership and multiple levels

of analysis. Human relations, 43(10), 975-995.

Yammarino, F. J., Spangler, W. D., y Bass, B. M. (1993). Transformational leadership

and performance: A longitudinal investigation. The Leadership Quarterly, 4(1), 81-

102.

Yerson, M. H., y Sun, P. Y. T. (2015). Reviewing leadership styles: Overlaps and the need

for a new “full-range” theory. International Journal of Management Reviews, 19(1),

76-96. doi:10.1111/ijmr.12082.

Yukl, G. (1999). An evaluation of conceptual weaknesses in transformational and

charismatic leadership theories. The Leadership Quarterly, 10(2), 285-305.

doi:10.1016/s1048-9843(99)00013-2.

Yukl, G. (2002). Leadership in organization (4a ed.). New York: Pearson.

Yukl, G. (2013). Leadership in organization (8a ed.). New York: Pearson.

Zepeda, S. J. (2013). Instructional leadership for school improvement. New York:

Routledge.

142

ANEXOS

Anexo No. 1. Cuestionario multifactorial de Liderazgo, adaptado por Vega y Zavala

(2004).

CUESTIONARIO MULTIFACTORIAL DE LIDERAZGO

Forma del Clasificador 5X corto, adaptación de Vega y Zavala (2004)

Use la siguiente escala de clasificación para sus respuestas, marcando la

categoría correspondiente a su preferencia con una cruz o un círculo:

Nunca Rara Vez A Veces A Menudo Frecuentemente

, sino Siempre

0 1 2 3 4

1. Me ayuda siempre que me esfuerce. 0 1 2 3 4

2. Acostumbra a evaluar críticamente creencias y supuestos, para ver si son los apropiados.

0 1 2 3 4

3. Trata de no interferir en los problemas hasta que se vuelven serios. 0 1 2 3 4

4. Trata de poner atención sobre irregularidades, errores y desviaciones de los estándares requeridos.

0 1 2 3 4

5. Le cuesta involucrarse cuando surge alguna situación relevante. 0 1 2 3 4

6. Expresa sus valores y creencias más importantes. 0 1 2 3 4

7. Suele estar ausente cuando surgen problemas importantes. 0 1 2 3 4

8. Cuando resuelve problemas trata de verlos de formas distintas. 0 1 2 3 4

9. Dirige la atención hacia el futuro de modo optimista. 0 1 2 3 4

143

10. Me siento orgulloso/a de estar asociado con él/ella. 0 1 2 3 4

11. Aclara y específica la responsabilidad de cada uno, para lograr los objetivos de desempeño.

0 1 2 3 4

12. Se decide a actuar sólo cuando las cosas funcionan mal. 0 1 2 3 4

13. Tiende a hablar con entusiasmo sobre las metas. 0 1 2 3 4

14. Considera importante tener un objetivo claro en lo que se hace. 0 1 2 3 4

15. Dedica tiempo a enseñar y orientar. 0 1 2 3 4

16. Deja en claro lo que cada uno podría recibir, si lograra las metas. 0 1 2 3 4

17. Mantiene la creencia que si algo no ha dejado de funcionar totalmente, no es necesario arreglarlo.

0 1 2 3 4

18. Por el bienestar el grupo es capaz de ir más allá de sus intereses. 0 1 2 3 4

19. Me trata como individuo y no sólo como miembro de un grupo. 0 1 2 3 4

20. Sostiene que los problemas deben llegar a ser crónicos antes de actuar.

0 1 2 3 4

21. Actúa de modo que se gana mi respeto. 0 1 2 3 4

22. Pone toda su atención en la búsqueda y manejo de errores, quejas y fallas.

0 1 2 3 4

23. Toma en consideración las consecuencias morales y éticas en las decisiones adoptadas.

0 1 2 3 4

24. Realiza un seguimiento de todos lo errores que se producen. 0 1 2 3 4

25. Se muestra confiable y seguro. 0 1 2 3 4

26. Construye una visión motivante del futuro. 0 1 2 3 4

27. Dirige mi atención hacia fracasos o errores, para alcanzar los estándares.

0 1 2 3 4

144

28. Le cuesta tomar decisiones. 0 1 2 3 4

31. Considera que tengo necesidades, habilidades y aspiraciones que son únicas.

0 1 2 3 4

30. Me ayuda a mirar los problemas desde distintos puntos de vista. 0 1 2 3 4

31. Me ayuda a desarrollar mis fortalezas. 0 1 2 3 4

32. Sugiere nuevas formas de hacer el trabajo. 0 1 2 3 4

33. Tiende a demorar la respuesta de asuntos urgentes. 0 1 2 3 4

34. Enfatiza la importancia de tener una misión compartida. 0 1 2 3 4

35. Expresa satisfacción cuando cumplo con lo esperado. 0 1 2 3 4

36. Expresa confianza en que se alcanzarán las metas. 0 1 2 3 4

37. Es efectivo/a en relacionar mi trabajo con mis necesidades. 0 1 2 3 4

38. Utiliza métodos de liderazgo que me resultan satisfactorios. 0 1 2 3 4

39. Me motiva a hacer más de lo que esperaba hacer. 0 1 2 3 4

40. Es efectivo/a al representarme frente a los superiores. 0 1 2 3 4

41. Puede trabajar conmigo en forma satisfactoria. 0 1 2 3 4

42. Aumenta mi motivación hacia el éxito. 0 1 2 3 4

43. Es efectivo/a en encontrar las necesidades de la organización. 0 1 2 3 4

44. Me motiva a trabajar más duro. 0 1 2 3 4

45. El grupo que lidera es efectivo. 0 1 2 3 4

145

46. Comparte los riesgos en las decisiones tomadas en el grupo de trabajo.

0 1 2 3 4

47. Tengo confianza en sus juicios y sus decisiones. 0 1 2 3 4

48. Aumenta la confianza en mí mismo/a. 0 1 2 3 4

49. Evalúa las consecuencias de las decisiones adoptadas. 0 1 2 3 4

50. Busca la manera de desarrollar mis capacidades. 0 1 2 3 4

51. Aclara lo que recibiré a cambio de mi trabajo. 0 1 2 3 4

52. Se concentra en detectar y corregir errores. 0 1 2 3 4

53. Espera que las situaciones se vuelvan difíciles de resolver para empezar a actuar.

0 1 2 3 4

54. Tiende a no corregir errores ni fallas. 0 1 2 3 4

55. Hace que yo desee poner más de mi parte en el trabajo. 0 1 2 3 4

56. El rendimiento productivo del grupo que dirige es bien evaluado dentro de la organización.

0 1 2 3 4

57. Es coherente entre lo que dice y lo que hace. 0 1 2 3 4

58. Para mí él/ella es un modelo a seguir. 0 1 2 3 4

59. Me orienta a metas que son alcanzables. 0 1 2 3 4

60. Estimula la tolerancia a las diferencias de opinión. 0 1 2 3 4

61. Tiende a comportarse de modo de poder guiar a sus subordinados. 0 1 2 3 4

62. Se relaciona conmigo personalmente. 0 1 2 3 4

63. Cuando logro los objetivos propuestos, me informa que lo he hecho bien.

0 1 2 3 4

146

64. Le interesa corregir y solucionar los errores que se producen. 0 1 2 3 4

65. En general no supervisa mi trabajo, salvo que surja un problema grave.

0 1 2 3 4

66. Generalmente prefiere no tomar decisiones. 0 1 2 3 4

67. Aumenta mi deseo de alcanzar las metas. 0 1 2 3 4

68. Es efectivo/a en buscar formas de motivar al grupo de trabajo. 0 1 2 3 4

69. Manifiesta interés por lo valioso de mis aportes para resolver problemas.

0 1 2 3 4

70. Encuentro satisfacción al trabajar con él/ella. 0 1 2 3 4

71. Le interesa conocer las necesidades que tiene el grupo de trabajo. 0 1 2 3 4

72. Me muestra los beneficios que me acarrea el alcanzar las metas organizacionales.

0 1 2 3 4

73. Me estimula a expresar mis ideas y opiniones sobre el método de trabajo.

0 1 2 3 4

74. Se da cuenta de lo que necesito. 0 1 2 3 4

75. Tiene la creencia de que cada cual debe buscar su forma de hacer el trabajo.

0 1 2 3 4

76. Cumple en general con las expectativas que tengo de él/ella. 0 1 2 3 4

77. Me informa constantemente sobre mis fortalezas. 0 1 2 3 4

78. Cree que muchos problemas se resuelven solos, sin necesidad de intervenir.

0 1 2 3 4

79. Logra contar conmigo cada vez que hay trabajo extra. 0 1 2 3 4

80. Lo/la escucho con atención. 0 1 2 3 4

81. Construye metas que incluyen mis necesidades. 0 1 2 3 4

147

82. Me es grato trabajar con él /ella. 0 1 2 3 4

148

Anexo No. 2. Aval del Comité de Ética de la Facultad de Ciencias Humanas