estilos cognitivos.pptx

19
ESTILOS COGNITIVOS

Upload: alejapan

Post on 05-Dec-2014

47 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTILOS COGNITIVOS.pptx

ESTILOS COGNITIVO

S

Page 2: ESTILOS COGNITIVOS.pptx

Introducción: Existen múltiples definiciones de los estilos

cognitivos que se han ido basando en distintos marcos referenciales. Es por ello, que una clasificación y/o categorización es aún una tarea complicada cuando se quiere seguir un mismo criterio.

Las diferentes concepciones de estilos cognitivos se podrían agrupar en dos grupos; en la cual, uno, enfatiza la relación entre personalidad y cognición (Witkin); y otro, se basa únicamente en los aspectos cognitivos, estudiando diferencias individuales a la hora de utilizar estrategias y procedimientos (Kagan, D kold, ect.).

Page 3: ESTILOS COGNITIVOS.pptx

1. EstiloEnglish e English (1958):

“…la suma total de detalles de la conducta que influyen comparativamente poco en la consecución de una meta, pero que dan una manera característica, casi una identificación, a un individuo o a una actuación particular”.

Velásquez (2004):

“…cualquier patrón de comportamiento que una persona adopta para abordar un tipo particular de tarea, es la forma singular de ser de la persona, se trata de un rasgo consistente y estable de la forma en que una persona atiende, percibe y piensa”.

Page 4: ESTILOS COGNITIVOS.pptx

De la Torre(2005):

“…el modo peculiar y duradero que se pone de manifiesto en el individuo al llevar a cabo cualquier actuación humana”.

Hederich (2005):“…se entiende como un conjunto de regularidades consistentes en la forma de la actividad humana que se lleva a cabo, por encima del contenido, esto es, de los dominios propios de la actividad”.

Page 5: ESTILOS COGNITIVOS.pptx

La noción general de estilo conlleva a plantear las siguientes características:

Diferenciadora

Rel. Estable

Integradora

Neutral

Page 6: ESTILOS COGNITIVOS.pptx

2. Estilo Cognitivo

Kogan (1971):“variación individual de los modos de percibir, recordar y pensar, o como formas distintas de almacenar, transformar y emplear la información”.

Witkin (1976):

“un modo característico de funcionar que revelamos a través de nuestras actividades perceptivas o intelectuales de una manera altamente estable y profunda”.

Page 7: ESTILOS COGNITIVOS.pptx

De la Torre (1993):- Enfoque Personalista: El estilo es el reflejo de la personalidad. - Enfoque Aptitudinal: Asimila los estilos cognitivos a determinadas aptitudes o habilidades cognitivas. - Enfoque estratégico o estilístico: Acentúa lo relativo a estrategias y procedimientos propiamente cognitivos. Se pone el acento en el cómo, en el modo prevalente que tiene el sujeto de conducirse, de operar mentalmente.

Page 8: ESTILOS COGNITIVOS.pptx

Hedererich (2005):«…, la forma como percibimos eventos e ideas. En consecuencia, afectan la manera como respondemos, pensamos y tomamos decisiones sobre los eventos de nuestras vidas…»- Rasgos básicos:° El E.C es un enfoque de procesamiento simbólico y/o perceptual que se mantiene consistente y estable.° Se mueve a lo largo de un eje bipolar.° Abarca muchas de las dimensiones del funcionamiento psicológico del individuo.° Etapa final de un proceso evolutivo.

Page 9: ESTILOS COGNITIVOS.pptx

3. Diferencia entre E.C; estilos de aprendizaje, estrategias cognitivas, aptitudes cognitivas e inteligencia

• A como un individuo actúa para resolver problemas específicos.

Estilos de Aprendiza

je

• Remite a los procesos aprendidos y utilizados por un sujeto para responder a una situación de aprendizaje donde la información es presentada de diferente forma.

Estrategias

cognitivas

Page 10: ESTILOS COGNITIVOS.pptx

• Tienen rasgo unipolar y se establecen como gradación; tienen orientaciones de valor.

Actitud Cognitiva

• Nivel de desempeño en la ejecución de cualquier tarea intelectual. El desempeño de un sujeto de determinado estilo es + o – dependiendo de la naturaleza y grado de la tarea.

Inteligencia

Page 11: ESTILOS COGNITIVOS.pptx

4. Características del E. C

Carácter procesual

Polaridad

Int. De dimensione

s psicológica

s

Carácter estratégico

Cierta estabilidad

Modificabilidad

Carácter didáctico

Transferibilidad

Variedad y diversidad de estilos

Neutralidad axiológica

Page 12: ESTILOS COGNITIVOS.pptx

5. Clasificación de E. C

Kogan (1973):

Exactitud o Inexactitud: La medición se basa en la exactitud o inexactitud de la actuación de un sujeto.

Mayor o menor valor acordado: Se centra en el mayor o menor valor acordado a un tipo de conducta en relación con otra.

Diferente criterio de agrupación o inclusión: Se refieren a conductas en las que el sujeto puede utilizar criterios más o menos amplios para la inclusión de un elemento determinado dentro de un conjunto.

Page 13: ESTILOS COGNITIVOS.pptx

Kagan, Moss y (1963) propusieron tres tipos o dimensiones de estilos cognitivos:

El estilo descriptivo-analítico, tendencia a dividir el estímulo en partes y luego se categorizan juntas las que presentan rasgos o propiedades comunes.

El estilo relacional-contextual, los elementos se agrupan y se procesan tomando como base su relación o continuidad funcional, temporal o espacial.

El estilo categórico-inferencial, las categorías las establece el individuo a partir de inferencias que él hace sobre los objetos que aparecen en el campo estimular.

Page 14: ESTILOS COGNITIVOS.pptx

Kagan observó la diferencia de tiempo entre unos sujetos y otros para responder ante situaciones que tenían una respuesta incierta; definiendo de esta manera el compás perceptual como una dimensión caracterizada en uno de sus extremos (impulsividad), por la tendencia a responder rápidamente cuando se presenta el estímulo, mientras que en el otro extremo (reflexividad) los individuos piensan y reflexionan antes de decidir su respuesta.

Page 15: ESTILOS COGNITIVOS.pptx

D Kolb establece cuatro categorías de estilos:

Divergente: Se basa en la experiencia concreta, en la observación reflexiva y en su habilidad imaginativa.

Asimilador: Se basa en la experimentación activa. Su conceptualización es abstracta y deductiva apegándose más a las cosas que a las personas.

Convergente: Su conceptualización es abstracta y su observación es reflexiva y tiene un bajo interés por el uso práctico de las teorías.

Acomodador: Se basa en la experiencia concreta y en la experimentación activa, son adaptables e intuitivos y aprenden por ensayo y error.

Page 16: ESTILOS COGNITIVOS.pptx

Witkin acuñó la dependencia-independencia de campo, que describe como una dimensión analítico-global caracterizada por la diferente capacidad de los individuos para sustraerse de los efectos de distracción que producen los distintos elementos que se integran en un campo estimular cuando se intenta captar la situación global en su conjunto.

Los I.C son los sujetos capaces de sustraerse de los elementos distractores y poseen una mayor capacidad de análisis.

Los D.C son los que no son capaces de sustraerse del efecto de los elementos distractores y poseen una percepción más globalizada.

Page 17: ESTILOS COGNITIVOS.pptx

Messick (1976) describió estilos diferentes propuestos por distintos autores:

Escudriñamiento

Amplitud de categorizaci

ón

Estilo de conceptualizac

ión

Complejidad-Simplicidad

cognitiva

Nivelamiento-

Agudización

Control restrictivo-

Control flexivo

Tolerancia- Intolerancia

Page 18: ESTILOS COGNITIVOS.pptx

6. Dependientes e independientes de campo y otras dimensiones cognitivas y personalidad

Referente a los mecanismos de defensa, Witkin y asociados (l977), han llegado a la conclusión de que los sujetos independientes utilizan más defensas escasamente especializadas (regresión y negación).

Una dimensión de la personalidad aparentemente ligada a la D.I.C., es el autoritarismo. El I.C parece tender más a una actitud no autoritaria, a una mayor internalización del control, propio de su personalidad autosuficiente, activa y capaz de hacer frente y resolver problemas, con una actitud de inconformismo respecto a patrones sociales exteriores o interiorizados.

Page 19: ESTILOS COGNITIVOS.pptx

Los independientes de campo han demostrado establecer límites claros entre lo interno y lo externo, mientras que los dependientes de campo parecen mostrar una mayor implicación y relación entre los referentes internos y externos. En estudios de Mausner y Grahan, se pudo observar que los D.C. eran más fácilmente influenciables por otros (por opiniones, posturas, actitudes) que los independientes.

Witkin (1976) señala, la especial propensión de los dependientes de campo, para orientarse por las posiciones asumidas por el que detenta la autoridad.