esther castañer. el japonismo en la revista plus ultra, 1916-1930

Upload: miguel-angel-maydana-ochoa

Post on 10-Feb-2018

230 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Esther Castaer. El japonismo en la revista Plus Ultra, 1916-1930.

    1/14

    Title El japonism o en la revista Plus U ltra(1916-1930)

    A uthor(s) Espinar C asta er, Esther

    Journal , 31(2)

    Issue D ate 2010-01-29

    Type /D epartm ental B ulletin Paper

    Text V ersion /Publisher

    U R Lhttp://repository.cc.sophia.ac.jp/dspace/handle/123456789/9769

    R ights

  • 7/22/2019 Esther Castaer. El japonismo en la revista Plus Ultra, 1916-1930.

    2/14

    ARTCULOS

    Iberoamericana, Vol. XXXI, No.2 (Segundo Semestre, 2009)23

    El japonismo en la revista Plus Ultra(1916-1930)

    Esther ESPINAR CASTAER*

    1916 1930

    1920 1920

    1

    La apertura de Japn a Occidente a mediados del siglo XIX puso fin a una poltica de

    aislamiento de doscientos aos transformndose en un pas moderno. Los testimonios de

    esta adaptacin llegaron a Europa mediante los viajeros que, unidos a la curiosidad de la

    sociedad por lo extico, provocaron una demanda de objetos japoneses y despertaron la

    corriente del japonismo. Las lites argentinas incorporaron esta moda en sus colecciones ya

    a finales del XIX y tambin se manifest y difundi como influencia artstica desde las

    revistas ilustradas. Un claro ejemplo fue la revista Plus Ultra,y por ello el objetivo de este

    estudio es sealar cmo el gusto por lo japons se incluy en las reproducciones de obras,en el coleccionismo, en las ilustraciones que acompaaron los textos y en los anuncios

    publicitarios, tanto a travs de la temtica como del estilo.

    Plus Ultra apareci en la ciudad de Buenos Aires de los aos veinte como una revista

    de divulgacin cultural. La burguesa marc un nuevo estilo de vida con la presencia del

    lujo y del arte. La revista registr esta modernidad en la crtica artstica, en la publicidad y

    en los artculos literarios. Siguiendo a Beatriz Sarlo, en un escenario de cultura de mezcla1.

    *

    Doctoranda en la Universitat de les Illes Balears (Espaa).e-mail: [email protected]

  • 7/22/2019 Esther Castaer. El japonismo en la revista Plus Ultra, 1916-1930.

    3/14

    24

    Haciendo un repaso de los estudios ms recientes sobre esta publicacin debemos

    sealar que la revista ha sido objeto de diferentes abordajes destacando algunos de ellos.

    Susana Caprara y Lus Ferrandi 2 analizaron la revista como protagonista de la

    representacin femenina mediante los avances de las tcnicas tipogrficas argentinas.Carlos Mangone3se centr en los aspectos de la riqueza portea desde los reportajes

    de los palacetes y mansiones de las grandes familias; en las jvenes porteas y mujeres de

    clase alta fotografiadas por la Casa Witcomb; en los avisos de muebleras de lujo; en las

    casas de modas de Pars; y en la vida del ocio, de las vacaciones o paseos. Con el trmino

    pastel defini el estilo de la revista4.

    Diana Beatriz Wechsler5indentific Plus Ultra como un espacio de formacin y

    condicionante del gusto artstico en medio de la tradicin y la modernidad de los aos

    veinte. Interpret un acercamiento a las conquistas plsticas del futurismo, cubismo,

    contaminadas por el Art Dec y seal un lenguaje nuevo en los anuncios publicitarios.Washington Pereyra6, incluy a Plus Ultra junto a las revistas ms destacadas de

    literatura, arte, filosofa, pensamiento poltico, social y de humor editadas entre 1890-1974.

    Ampli la obra clsica de Hctor R. Lafleur, Sergio D. Provenzano y Fernando P. Alonso,

    Las revistas literarias argentinas, 1893-1967, Buenos Aires, CEAL, 1967.

    Rodrigo Gutirrez Viuales7public en el ao 2003 una ampliacin de su tesis doctoral

    analizando los influjos artsticos e ideolgicos que actuaron sobre la pintura argentina y las

    manifestaciones en la bsqueda de una identidad nacional. Incluy un breve anlisis de Plus

    Ultra sobre las relaciones entre Espaa y Argentina. Seal como Juan Carlos Alonso,

    director de Plus Ultra y de Caras y Caretas, difundi a los artistas espaoles incluyendo

    reproducciones de sus obras. Tambin, desde Espaa, Jos Francs y Bernardino de Pantorba

    difundieron los artistas argentinos en El Ao Artsticoy la Gaceta de Bellas Artes.

    Diego A. Orlando 8 sigui la lnea de estudio sobre la riqueza de Buenos Aires

    realizada por Carlos Mangone9. La revista mostr la integracin de estas lites al mercado

    mundial a travs de una representacin intelectual eurocentrista. Destac a las familias

    Errzuriz-Alvear, Bosch-Alvear y Unzu de Alzaga y Unzu de Casars. Sus colecciones

    exticas, salas de armas, mobiliarios y tapices, fueron smbolos de distincin seorial a la

    altura de las residencias europeas. Seal los clubes como lugares de referencia y deregistro de eventos.

    La ltima aportacin corresponde a Julia Ariza10, que present el anlisis desde la

    perspectiva de gnero con el objetivo de estudiar los modos de representacin y

    participacin de la mujer en el contexto sociocultural de los aos veinte. La revista

    present a la mujer como madre trabajadora, madre de la lite portea, escritora de

    artculos del feminismo argentino, consumidora y objeto de consumo.

    A partir de lo expuesto y ante la falta de anlisis sobre el japonismo en Argentina, es

    necesario adentrarnos en dichas carencias, hecho que justifica el presente estudio.

  • 7/22/2019 Esther Castaer. El japonismo en la revista Plus Ultra, 1916-1930.

    4/14

    25

    UN NUEVO MODELODE REVISTA ILUSTRADA. CARACTERSTICAS TCNICAS

    Y FORMALES

    Plus Ultra apareci como un nuevo tipo de revista diferencindose de las revistasilustraciones. Las pginas de Caras y Caretasanunciaron a Plus Ultrapresentndola como

    suplemento cultural11. La direccin de Plus Ultraestuvo en manos de tres dibujantes que

    procedan de Caras y Caretas. En 1916 de Manuel Mayol (Cdiz 1865-1929)12, fundador

    tambin de Caras y Caretas, en los aos veinte de Juan Carlos Alonso13(El Ferrol 1886-

    Buenos Aires 1945) y en 1924 de Eduardo lvarez (Buenos Aires 1892-1967).

    El formato magazine de la revista present unas medidas de 34,5 x 26 cm. en 42

    pginas. A travs de la impresin tipogrfica se consigui reproducir fotografas,

    ilustraciones y textos en una sola aplicacin en el papel Couche procedente de S. D.

    Warren Company14 . Se emplearon tintas especiales que producan el efecto de dobletonalidad15 . Caras y Caretas destac las caractersticas tcnicas y los colaboradores:

    Impresa en papel couche, con tricromas, bicromas y profusin de grabados en negro;

    escrita por literatos e ilustrada por nuestros mejores dibujantes16.

    Con una periodicidad mensual, la edicin ms lujosa apareci con un valor de 1 peso.

    En Pars podan realizarse subscripciones en la 9 Rue Tronchet 917y, aos despus, en 33

    de Rue Mazarine18. Plus Ultra tuvo su homnimo en Madrid con la revistaLa Esfera19, con

    la que prcticamente coincidi en los aos de publicacin (1914-1931). Anteriormente la

    revista Caras y Caretas haba seguido a la revista espaola Blanco y Negro. Caras y

    Caretasrecogi la publicidad que difundi la prensa y xito despus de su aparicin20.La

    Nacin destac sus tricromas ntidas como verdaderas pequeas obras de arte. La

    Argentina coment que con la abundancia de material artstico en su rico papel y su

    esmerada composicin poda competir con cualquier revista extranjera y agradeci a Caras

    y Caretasla difusin de las artes grficas argentinas a travs de la publicacin mensual de

    Plus Ultra. El Diario Espaolanunci el primer nmero y defendi el ttulo Plus Ultra,

    ms all, como el ms all de cuanto hasta el momento se haba hecho en las artes

    grficas argentinas21.

    Los textos iban acompaados de imgenes o smbolos como alusin al contenido,adoptando diferentes soluciones para el formato de pgina. Se resaltaban con orlas,

    siguiendo con la tnica decorativa de motivos vegetales y de animales, recordando a pases

    exticos y a los motivos florales del Art Nouveau. Los recuadros que acompaaban a los

    textos presentaban arquetipos japoneses que remitan al gnero o tema japons, como la

    flor del crisantemo o el dragn. Igualmente se incorporaban pequeas imgenes, por

    ejemplo una imagen de un pequeo budha. La tipografa segua al contenido de la nota

    imitando la asitica, incluyendo a los kanji japoneses, que, en muchos casos, aparecan a

    modo de traduccin junto a los ttulos. En otros, se adaptaba a lneas ondulantes del Art

    Nouveau y, en otras, a las formas geomtricas repetitivas del Art Dec. As como

  • 7/22/2019 Esther Castaer. El japonismo en la revista Plus Ultra, 1916-1930.

    5/14

    26

    avanzaban las pginas se incluan avisos publicitarios y muestras de productos de moda,

    como las telas para tapizados de la casa de decoracin Tekko y Salubra22.

    Entre 1916-1930 se publicaron en total 176 nmeros. Actualmente se conservan

    colecciones en fondos de archivos como el Centro de Documentacin para las ArtesPlsticas en la Argentina, Fundacin Espigas en Buenos Aires; La Biblioteca del Museo

    Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, aunque slo dispone de los aos 1916-1925 y la

    Biblioteca Hispnica de Madrid.

    CONTENIDOS: DESCRIPCIN Y ANLISIS DEL JAPONISMO

    En el anlisis de la revista identificamos la presencia del japonismo en diferentes

    secciones. Entre ellas en las reproducciones artsticas, en la crtica artstica, en losreportajes dedicados al coleccionismo, en los artculos de inters general, y sobretodo en

    las pginas literarias ilustradas y en la publicidad.

    La primera pgina del interior de la revista se corresponda a la portada tambin llamada

    Galera de arte, que contena la reproduccin de una obra indicando la galera o coleccin

    de la que formaba parte, como las galeras Van Riel, Amigos del Arte, Witcomb, Mller, o

    Nordiska Kompaniet23. Eran reproducciones de obras espaolas o de obras de argentinos que

    haban visitado este pas. Mostraron elementos asiticos a travs de la moda espaola del

    mantn de Manila, de los abanicos o en la indumentaria con estampados de elementos

    vegetales y animales exticos. Estos complementos posibilitaban nuevos ritmos decorativos

    por los contrastes de luz y color. Destacamos entre ellas a La futura estrella (1917)24de

    Juan de Alonso, Recuerdos de Espaa (1918)25 de Pedro Blanes Viale, La mujer del

    mantn amarillo (1919)26de Anglada-Camarasa, La mujer del mantn azul (1920)27de

    Fernando Laroche, Misyamma Julia (1922)28de Jorge Larco, Dama de Espaa (1926)29

    de Miguel Viladrich, Granadina (1929)30 de Gabriel Morcillo. De ellas valoramos un

    japonismo superficial por ser testimonio de la implantacin de complementos japoneses en la

    moda femenina31en comparacin a la presencia clara en su composicin o en su gnero.

    Como ejemplos ms representativos del japonismo se mostraron Eslava (1919)32

    yEl chal negro (1919)33de Gregorio Lpez Naguil, en las que utiliz el recurso formal y

    decorativo del biombo japons a modo de teln de fondo. Tambin, Los faroles chinescos

    (1922)34de Alejandro Christophersen se sirvi de kimonos y farolillos de papel o chchin

    para conseguir una ambientacin extica.La enguantada (1922) de Jorge Largo, present

    los motivos florales con un tratamiento geomtrico propio de los diseos textiles japoneses

    para el fondo de la obra. En muchas ocasiones, en el gusto por lo extico no se diferenciaban

    las procedencias geogrficas, mezclando motivos de China, Japn o la India.

  • 7/22/2019 Esther Castaer. El japonismo en la revista Plus Ultra, 1916-1930.

    6/14

    27

    Se incluyeron artistas que se manifestaron en el japonismo y evolucionaron hacia

    diferentes tendencias artsticas como el Art Dec. Muestras de este eclecticismo fueron

    Cabeza (1927) de Eduardo Chicharro o Tina (1929) de Gregorio Lpez Naguil.

    La crtica artstica se interes por el arte japons y tambin por su difusin llamndoloel vicio de la imitacin de las escuelas lejanas y exticas35. Los que transmitieron una

    sensibilidad especial por el japonismo fueron Fernn Flix de Amador, Vctor Andrs, el

    Vizconde de Lascano Tegui y Antonio Prez Valiente de Moctezuma, del que destacaron

    su esteticismo y exotismo. En 1919 se realiz una muestra de grabados de los artistas

    Shyaraku (1770-1825), Utamaro (1753-1806) y Harunobu (1725-1770), y de paisajes de

    Hokusai (1760-1849) e Hiroshige (1797-1858)36. De ella, los crticos anotaron la influencia

    estilstica de la tcnica de los grabados en el arte europeo. Esta exposicin coincidi

    cuando se mostraron ms obras con el gusto japons. La crtica seal que los artistas

    argentinos conocieron los recursos del arte japons en las academias de Pars y sabemosque Rodolfo Franco37y Octavio Pinto38recibieron una formacin europea bajo la direccin

    de Anglada-Camarasa (Barcelona 1871-Mallorca 1959) que coleccion estampas japonesas.

    Por otra parte, la organizacin a cargo del profesor japons A. Sarcoli fue un indicador de

    las relaciones culturales entre Japn y Argentina. En otras muestras la crtica fue ms all

    para justificar la nueva esttica. Seal que la formacin europea haba servido como aos

    de formacin interior para representar simblicamente las civilizaciones milenarias de

    Amrica. Este fue el caso de Jorge Bermdez39. El artista puso en prctica las soluciones

    formales del grabado japons para plasmar la temtica de costumbres argentinas. En una

    lectura a travs del contenido, marcado por la constante bsqueda de la identidad artstica

    nacional, cabe reflexionar en las posibles influencias del primitivismo y en la nocin de la

    otredad representada al otro lado de la frontera de la pampa argentina. Tambin desde Pars,

    el Vizconde de Lascano Tegui comparti con los lectores de Plus Ultra su amistad con

    Tsuguharu Foujita (Tokyo 1886-1968), coincidiendo con l en 191540.

    En los reportajes de la seccin Casas-Museo, inform sobre la moda del

    coleccionismo41del estilo de las clases altas. Tanto en la redaccin como en las fotografas

    aparecan los objetos asiticos que seguan el gusto por lo extico y contribuan a

    condicionar el gusto artstico. Se incluan jarrones chinos y japoneses, figuras, sedas ymuebles embellecidos con lacas y esmaltes. Entre las que se presentaron podemos citar las

    de Don Carlos Reyles 42 , de la Familia Pando Carabassa 43 , la Seorita Mara Rosa

    Christophersen Lezica44, de Elena de Yrigoyen de Velar45o del doctor Dardo Rocha46. Las

    Pginas femeninas presentaron a las damas de la alta sociedad luciendo la moda

    importada desde Pars47con los nuevos diseos de tendencias exticas, confeccionados con

    telas de China y Japn48, y con complementos como sombrillas, tambin para protegerse

    del sol y mantener la palidez del rostro, que era un smbolo de distincin social de la mujer.

    La redaccin incluy entrevistas a viajeros llegados de Japn y otros artculos sobre

    sus costumbres, el arte, la educacin y la mujer. Se describieron diferentes escenas

  • 7/22/2019 Esther Castaer. El japonismo en la revista Plus Ultra, 1916-1930.

    7/14

    28

    sirvindose de las fuentes literarias tradicionales como Lafcadio Hearn (Leucada 1850-

    Tokio 1904), Louis Aubert (Param 1877-Pars 1968) o Pierre Loti (Rocheford 1850-

    Hendaya 1923)49, y tambin se incluyeron algunos de sus textos como Jiu-Roku-Zakura

    de Lafcadio Hearn

    50

    . Los colaboradores mostraron desde la imagen tradicional del jardnjapons a las escenas contemporneas51, describiendo la vida por las calles, visitas a las

    casas de t en presencia de las geishas52 (estereotipo de la mujer japonesa), la vida del

    campo53, el comercio en la ciudad, la curiosidad desde Occidente en sus artes 54 o la

    influencia occidental en el teatro japons55. Indicaron los cambios en la cultura y en las

    tradiciones japonesas como consecuencia de los contactos con Occidente.

    Las pginas literarias ilustradas fueron las protagonistas de la difusin de la imagen

    con un claro influjo japons dentro de la heterogeneidad de tendencias, como la

    tradicionalista, elArt Nouveauo el Art Dec. La mayora de ilustradores haban realizado

    estudios en Europa56 o eran de procedencia espaola. De ello se desprende la va dedifusin del japonismo desde Europa. Entre los ms destacados podemos citar a Juan

    Carlos Alonso (El Ferrol 1886-Buenos Aires 1945), Alejandro Bonome (Buenos Aires

    1906-1990), Jorge Larco (Buenos Aires 1897-1967), Gregorio Lpez Naguil (Buenos Aires

    1894-1953), Lus Fernando Macaya (Barcelona 1888-Buenos Aires 1953) o Alejandro

    Sirio (Oviedo 1890-Buenos Aires 1953). Revisando ejemplos de revistas espaolas y

    argentinas identificamos las relaciones entre los artistas y las editoriales, siendo Espaa una

    de estas vas de la difusin del japonismo. En La Esferaaparecen ilustraciones de artistas

    argentinos como Rodolfo Franco o Aristo Tllez57.

    Una aproximacin a la literatura clsicajaponesa y a la reproduccin del grabado fue

    el poema Estampas japonesas 58 de Leopoldo Lugones. En seis estrofas recogi la

    temtica tradicional japonesa de las cuatro estaciones del ao. Desde una terminologa

    japonesa describi el paisaje japons. Incorpor el cerezo en flor, el bonzo, la nieve, el

    otoo, la luna, el lejano Fujiyama o el bamb. El poema se present invadiendo el espacio

    de la ilustracin de Alejandro Sirio. A modo de rplica de una estampa japonesa, el

    formato alargado lo posibilit la pgina de la revista. La imagen sigui el esteticismo

    japons de los Bijinga, o retratos de damas bellas, y del gnero del paisaje japons. Una

    geishaestilizada en kimono con el Monte Fuji en el fondo acompa al poema. Los ttulos,adems de seguir el formato vertical japons, se presentaron siguiendo los motivos de los

    ideogramas japoneses. Otro ejemplo, el poema de Xavier Sorondo59, sigui las mismas

    caractersticas. La inclusin del poema sobrepuesto a una rplica de una estampa japonesa

    en el formato alargado de la revista. Aqu la temtica reproduce el gnero del ukiyo-e.El

    ttulo vertical tambin se present siguiendo las formas de los kanji.

    En esta poca las ilustraciones y publicidad no estaban a la misma altura que la

    pintura y la escultura, y las revistas ofrecieron un espacio para registrar la modernidad

    libremente. Su esteticismo y exotismo sigui la moda de Pars. En muchos casos, las

    figuras femeninas estaban representadas a travs de la estilizacin extrema formando una

  • 7/22/2019 Esther Castaer. El japonismo en la revista Plus Ultra, 1916-1930.

    8/14

    29

    lnea en forma de S60, donde la curva de la indumentaria segua acompaada de cuellos

    alargados y manos delgadas. La ausencia de profundidad era sustituida con motivos

    decorativos para configurar un espacio dentro de la superficie plana. Las figuras alargadas

    se adaptaban al formato de pgina, con predominio de la lnea, contornos bien delimitados,diagonales y silueteados, o la repeticin dinmica de motivos. Destacamos la ilustracin de

    Rodolfo Franco para el poema de Julio Daz Usamdivaras (1923) 61 que repiti la

    composicin de Hokusai, Paisaje de cerezo en flor, y que tambin fue reproducida en la

    revistaLe Japon artistique62,v. 4, 1890. Al arte del grabado japons Plus Ultradedic una

    seccin especial a pgina plena de varias ilustraciones del pintor Shyaraku63.

    Un artculo especial fueLa criolla japonesa (1919) acompaado por la ilustracin de

    Juan de lvarez64. Con la nia Kismino Kusmoto, a la que llam criolla japonesa, indic el

    tema de la inmigracin japonesa en Argentina y su integracin en la sociedad portea. La

    descripcin, junto a la ilustracin con indumentaria japonesa, nos remiti a las consecuenciasculturales del proceso de inmigracin japonesa desde una relacin arte-sociedad.

    El japonismo tambin se manifest en la publicidad mediante la utilizacin del

    exotismo y la imagen de la mujer japonesa. A travs de los anuncios se gener entre la

    sociedad burguesa el contagio hacia la moda del cuidado esttico corporal desde la

    perfumera y la cosmtica incorporando el gusto japonista y la imagen estereotipada de la

    geisha. Las mujeres demandaron kimonos, sombrillas y abanicos que anunciaba la moda de

    Pars.

    Otro recurso publicitario fue servirse de nombres exticos como la Confitera los Dos

    Chinos, Al Celeste Imperio: Artculos de China y Japn, La Royal: Perlas de Oriente,

    Velas Marca Imperial de Price, Compaa Suomi, importacin de papel y pasta, Jaenecke-

    Ault Co.: Tintas para Imprenta y Litografa. Pasta para cilindros marca Jaco65yPerlas

    japonesas joyera Casa Pratts66. Las perlas cultivadas japonesas fueron uno de los mayores

    xitos de los productos de exportacin japoneses. Kokichi Mikimoto67(1858-1954) fue el

    pionero en su produccin y exportacin.

    A las grandes firmas comerciales la revista dedic una pgina entera que poda

    confundirse con las portadas dedicadas a la reproduccin de obras. Como identifica Diana

    Weschler68

    en los Sanitarios Standard69

    y que aadimosLa Confitera Los Dos Chinos70

    yMuebles Thompson71 . Este tratamiento a modo de reproducciones artsticas utiliz el

    recurso extico como discurso esttico. Desde las casas de ventas como A la ciudad de

    Londres, Al Celeste Imperio: Artculos de China y Japn, Gath & Chaves72, Nordiska

    Kompaniet, o Bazar Pars73se anunciaban la llegada de sedas de Japn y objetos para el

    hogar. Estos anuncios se sirvieron de la temtica japonesa incorporando elementos en la

    decoracin, en las fiestas, en la indumentaria femenina, como el kimono, en la vegetacin y

    aves exticas como telones de fondo. En otros anuncios aparecan directamente los objetos

    y mobiliario asiticos. La ilustracin en la publicidad rompi con la normativa de la

  • 7/22/2019 Esther Castaer. El japonismo en la revista Plus Ultra, 1916-1930.

    9/14

    30

    esttica hegemnica y persigui dar elegancia a la imagen de marca a travs de las

    alusiones a lo japons con una ambientacin extica.

    En el anuncio de Cigarrillos 43 de Juan Carlos Huergo (1927) 74 intuimos una

    influencia de Aubrey Beardsley

    75

    (1872-1898) y, por ello, una difusin indirecta del artejapons. Ilustraciones como sta aparecen en la revista The Studio, en la que trabaj

    Aubrey Beardsley, uno de los renovadores de la ilustracin grfica de ms influencia.

    Dentro de la corriente del simbolismo de finales del siglo XIX en Europa, los artistas se

    sirvieron de los modelos japoneses para representar unas formas sencillas a travs del

    contorno de la lnea, unas figuras planas, y una ausencia de perspectiva, que les posibilit

    representar con smbolos la temtica de la decadencia finisecular que se senta en Europa.

    En Plus Ultraotros ilustradores que trabajaron esta esttica en las pginas literarias fueron

    Pedro Herreros76y Alejandro Bonome con una clara influencia de Aubrey Beardsley.

    CONCLUSIONES

    Desde las reproducciones artsticas identificamos un pblico interesado en los modernos

    Anglada-Camarasa o Julio Romero de Torres. A travs la modernidad espaola se alejaban

    de la tradicin del paisaje, interpretado como representacin de valores en la bsqueda de un

    nacionalismo artstico. Fueron los artistas de formacin europea vinculados a una renovacin

    plstica los que realizaron un acercamiento ms subjetivo del color y de la composicin

    sirvindose de los nuevos recursos, como el mantn de Manila o el grabado japons.

    Los artculos de inters general sobre Japn aparecieron en forma de crnica de viajes.

    A travs de la divulgacin de autores extranjeros, contrastaron, aclararon y reinterpretaron

    a Japn fuera de la visin colonialista europea. Japn se mostr como un modelo de pas

    occidentalizado que no haba perdido sus tradiciones en el curso de su rpida

    modernizacin.

    En los ilustradores identificamos una influencia japonesa desde Europa, donde

    aprendieron a servirse de los recursos que posibilitaban las estampas. Presentaron el inters

    por Japn a partir de 1916, despus de su regreso de Europa a causa de la Primera GuerraMundial. Entre los recursos formales sealamos el predominio lineal, la utilizacin de los

    colores planos, los formatos alargados, las diagonales, los silueteados y los contornos bien

    definidos y un gusto por el decorativismo organicista; en la temtica utilizaron objetos y

    temas japoneses sobretodo de la flora (cerezos, lirios y crisantemos) y de aves e insectos

    exticos. Se incorpor el arquetipo de la imagen japonesa, la geisha, una galante dama con

    kimono y abanico. Observamos el influjo directo del japonismo y tambin a travs del

    tamiz del Art Nouveau. Los artistas pudieron adquirir las estampas japonesas en Pars

    durante su formacin y tambin a su regreso a Argentina, en las casas comerciales

  • 7/22/2019 Esther Castaer. El japonismo en la revista Plus Ultra, 1916-1930.

    10/14

    31

    japonesas77. Estas casas se instalaron a travs de la inmigracin japonesa en las principales

    calles de Buenos Aires, cercanas al puerto martimo, donde llegaban las mercancas.

    Nuestra valoracin a las ilustraciones de Plus Ultraes de doble vertiente, en relacin

    directa con el texto e independiente atendiendo al significado. Desde las imgenespreestablecidas de lo extico se manifest la imagen del otro. Argentina incorpor a Japn

    en el lenguaje grfico junto a una pluralidad de corrientes. El diseo clsico de herencia

    romntico-positivista del XIX se mantuvo durante dcadas junto a la aparicin del Art

    Nouveau y al Art Dec, y a travs de ellas identificamos el gusto artstico japons.

    Buscaron con una ambientacin extica la elegancia para sus marcas, principalmente desde

    Japn. Los anuncios japonistas aumentaron en la segunda y tercera dcadas del siglo XX y

    contribuyeron a aumentar la moda del japonismo.

    El esteticismo japons en Argentina represent un japonismo tardo en referencia al

    foco de procedencia europeo y se dio a conocer coincidiendo con la difusin ydiversificacin de revistas ilustradas. Un pblico diferente con distincin y elegancia

    naturaliz la visin del otro. A esta difusin podemos afirmar que particip Plus Ultra

    (1916-1930).

    ILUSTRACIONES

    S/A, Iperbiotina Malesci, Plus Ultra, a. III, n. 25, mayo 1918.

  • 7/22/2019 Esther Castaer. El japonismo en la revista Plus Ultra, 1916-1930.

    11/14

    32

    S/A, El Arte Japons. Actriz de la dinasta de los Nakamura, actor de la dinasta de los Ichikawa,Plus Ultra, a. IV, n. 34, febrero 1919.

    Andrs, Vctor, El arte japons en Buenos Aires, Plus Ultra, a. IV, n. 38, junio 1919.

    Lugones, Leopoldo, Estampas japonesas, Plus Ultra,a. IV n. 45, enero 1920.

  • 7/22/2019 Esther Castaer. El japonismo en la revista Plus Ultra, 1916-1930.

    12/14

    33

    Lascano Tegui, Vizconde de, Foujita el japons, Plus Ultra, a. XII, n. 136, agosto 1927.

    Selles Oguino, J., La mujer japonesa, Plus Ultra, a. XIV, n. 158, junio 1929.

    1Por cultura de mezcla identific la cultura de los aos veinte marcada por dos dcadas de cambiosacelerados de crecimiento y modernizacin de la ciudad, en la convivencia de lenguas por la inmigraciny de manifestaciones tradicionales junto a las ms vanguardistas (Sarlo, Beatriz, Una modernidad

    perifrica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visin, 2007, pp. 13-29).2Caprara, Susana y Ferrandi, Lus, Las revistas y las artes grficas: Plus Ultra, Boletn del Instituto de

    Historia del Arte Argentino y Americano, v. 10, n. 8, La Plata, Instituto de Historia del Arte Argentino yAmericano, UNLP, 1988, pp. 53-61

    3Mangone, Carlos, Plus Ultra: entre el pastel y la gouache, en Montaldo, Graciela (comp.), Literaturaargentina del siglo XX. Yrigoyen entre Borges y Arlt, Buenos Aires, Paradiso-Fundacin CrnicaGeneral, 2006 (1989), pp. 90-91.

    4Agradecemos la informacin a la Doctora Marisa Baldasarre y a la Licenciada Julia Ariza.5Wechsler, Diana Beatriz, Revista Plus Ultra: un catlogo del gusto artstico de los aos veinte en

    Buenos Aires, Estudios e investigaciones: Instituto de Teora e Historia del Arte Julio E. Payr , n. 4,1991, pp. 199-214.

    6Pereyra, Washington,La Prensa Literaria Argentina 1890-1974,V. I,Los aos dorados 1890-1919, Buenos Aires, Librera Colonial, 1993;V. II,Los aos rebeldes 1920-1929,Buenos Aires, Librera Colonial, 1995;V. III,Los aos ideolgicos 1930-1939, Buenos Aires, Librera Colonial, 1996;el V. IV:Los aos de compromiso, est pendiente de publicarse.

  • 7/22/2019 Esther Castaer. El japonismo en la revista Plus Ultra, 1916-1930.

    13/14

    34

    7 Gutirrez Viuales, Rodrigo, La pintura argentina. Identidad nacional e hispanismo (1900-1930),Granada, Editorial Universidad de Granada, 2003.

    8 Orlando, Diego A., Plus Ultra: entre la obnubilacin aristocrtica y la arrogancia desptica, ElMatadero. Revista crtica de literatura argentina,2 p., n. 4, marzo 2006, pp. 29-54.

    9Mangone, Carlos, op. cit.10 Ariza, Julia, Bellezas argentinas y femmes de lettres. Representaciones de la mujer en la revistailustrada Plus Ultra (1916-1930), en VIII Jornadas de Estudios e Investigaciones Arte y cultura,continuidades y rupturas en vsperas del bicentenario,Instituto de Teora e Historia del Arte Julio E.Payr, Buenos Aires, UBA, 26, 27 y 28 de noviembre de 2008.

    11Caras y Caretas, a. XIX, n. 902, 15/01/1916.12Dibujante y pintor espaol. Lleg a Buenos Aires en 1888. Utiliz el pseudnimo de Demcrito.13Dibujante y pintor espaol. Lleg a Buenos Aires en 1899. En los aos veinte dirigi las dos revistas.14Plus Ultra, a. 7, n. 78, octubre 1922.15Caras y Caretas,a. XXI, n. 1024, 18/05/1918.16Caras y Caretas,a. XIX, n. 902, 15/01/1916.17Plus Ultra, a. XII, n. 135, julio 1927.18Plus Ultra, a. XV, n. 171, julio 1930.19Para los estudios deLa Esferarecomendamos: Almazn Toms, Vicente David, Japn y el japonismo

    en las revistas ilustradas espaolas (1870-1935), Zaragoza, Prensas Universitarias, 2001 (TesisDoctoral) y Snchez Vigil, Juan Miguel, La documentacin fotogrfica en Espaa: Revista La Esfera(1914-1920),Madrid, E-Prints Universidad Complutense, 2002 (Tesis Doctoral).

    20Recogi las crticas de La Nacin, La Prensa, La Argentina, El Diario Espaol, La Razn, GiornaleDItalia, El Diario, Il Roma, La Unin, La poca, Crtica, ltima Hora y La Gaceta de Buenos Aires.

    21Caras y Caretas, a. XIX, n. 916, 22/04/1916.22La Esferaanunci Tekko y Salubracon sucursales en Barcelona, Lima, Santiago de Chile y Buenos

    Aires.23Nordiska Kompanietrealiz exposiciones de artistas y estampas japonesas segn consta en la tarjeta de

    exposicin del escultor japons Akida Takeda, 17-30 mayo 1935 y en Prez-Valiente de Moctezuma,Antonio, Dos artistas japoneses modernos,Nosotros, n. 13, abril 1937.

    24Plus Ultra, a. II, n. 15, julio 1917.25Plus Ultra, a. III, n. 31, noviembre 1918.26Plus Ultra,a. IV, n. 43, noviembre 1919.27Plus Ultra, a. V, n. 51, julio 1920.28Plus Ultra,a. VII, n. 72, abril 1922.29Plus Ultra, a. XI, n. 128, diciembre 1926.30Plus Ultra, a. XIV, n. 158, junio 1929.31Plus Ultra, a. X, n. 107, marzo 1925.32Plus Ultra, a. IV, n. 35, marzo 1919.33Plus Ultra, a. IV, n. 40, agosto 1919.34Plus Ultra,a. VII, n. 77, septiembre 1922.35Ibid.36Plus Ultra, a. IV, n. 38, junio 1919.37Plus Ultra, a. III, n. 25, mayo 1918.38Plus Ultra, a. VI, n. 63, julio 1921.39Plus Ultra, a. VIII, n. 89, septiembre 1923.40Plus Ultra, a. XII, n. 136, agosto 1927.41Para el estudio del coleccionismo remitimos a Baldasarre, Mara Isabel,Los dueos del arte. Coleccio-

    nismo y consumo cultural en Buenos Aires,Buenos Aires, Edhasa, 2006.42 Plus Ultra, a. II, n. 14, junio 1917.43Plus Ultra, a. II, n. 16, agosto 1917.44Plus Ultra,a. VII, n. 71, marzo 1922.45Plus Ultra, a. XII, n. 116, diciembre 1925.46Plus Ultra, a. I, n. 1, marzo 1916.47 Plus Ultra, a. VIII, n. 87, julio 1923.48 Plus Ultra, a. XII, n. 130, febrero 1927.49

    Plus Ultra, a. I, n. 6, 1916.50 Plus Ultra, a. X, n. 111, julio 1925.

  • 7/22/2019 Esther Castaer. El japonismo en la revista Plus Ultra, 1916-1930.

    14/14

    35

    51 Plus Ultra, a. XIV, n. 154, febrero 1929.52Plus Ultra,a. VI, n. 66, octubre 1921.53Plus Ultra, a. XII, n. 140, diciembre 1927.54Plus Ultra, a. XIII, n. 142, febrero 1928.55Ibid.56 En Pars, en laAcademia Julieno la Colarosi.57La Esfera, a. XV, n. 776, 17/11/1928.58Plus Ultra, a. IV n. 45, enero 1920.59 Plus Ultra,a. VI, n. 59, marzo 1921.60La lnea en S es una caracterstica de los grabados japoneses que se asocian a las danzas japonesas, con

    cintura y rodillas dobladas y busto reclinado hacia delante.61Plus Ultra,a. VIII, n. 88, agosto 1923.62En el inventario de la Biblioteca delJockey Clubde 1933 apareca la coleccin deLe Japon Artistique.63 Plus Ultra, a. IV, n. 34, febrero 191964 Plus Ultra, a. IV, n. 34, febrero 1919.65Plus Ultra, a. XIII, n. 151, noviembre 1928.66Plus Ultra, a. XII, n. 134, junio 1927.67Su hijo Ryuzo Mikimoto continu el comercio de su padre desde Europa.68Wechsler, Diana, op. cit., pp. 199-214.69Plus Ultra,a. X, n. 113, septiembre 1925 y Plus Ultra, a. XII, n. 133, mayo 1927.70Plus Ultra,a. XI, n. 119, marzo 1926 y Plus Ultra, a. XIV, n. 158, junio 1929.71 Plus Ultra, a. VIII, n. 87, julio 1923, Plus Ultra, a. IX, n. 94, febrero 1924 o Plus Ultra, a. IX, n. 98,

    junio 1924.72Gath & Chavesno hizo servir la esttica japonesa en todos sus anuncios, sino desde elArt Nouveau.73Plus Ultra, ao XII, n. 139, febrero 1927.74Plus Ultra, a. IV n. 43, noviembre 1919.75 Gertner Zatlin, Linda, Beardsley, Japonism and the Perversion of Victorian Ideal, Cambridge,

    Cambridge University Press, 1997.76Plus Ultra,a. IX, n. 95, marzo 1924.77El Nuevo Japn,La Casa del Imperio Celeste,La exposicin asitica,Al Celeste Imperio. Artculos de

    China y Japn oLa Maison Satuma.