estética - kant y el doríforo

9
Título: La medida como canon de belleza Obra a analizar: Doríforo de Policleto En este ensayo analizaremos la copia romana del Doríforo de Policleto. Intentaremos dar cuenta de la filosofía pitagórica que subyace detrás de la obra, cuáles fueron los modelos a seguir y bajo qué principios. Asimismo lo relacionaremos con lo visto en clase, esencialmente con los conceptos de Kant de belleza adherente y belleza libre. Bibliografía: Amster, P. (2004) La matemática como una de las bellas artes, Buenos Aires, Siglo Veintiuno. Cordero, N. L. (2008) La invención de la filosofía, una introducción a la filosofía antigua, Buenos Aires, Editorial Biblos. Tatarkiewicz, W. (2001) Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mimesis, experiencia estética, Madrid, Editoral Tecnos. Kant, I. (1978) Critica del juicio, trad. M. García Morente, México, Editorial Porrúa.

Upload: valeria-rodriguez

Post on 17-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Estética - Kant y el Doríforo

TRANSCRIPT

Obra a analizar: Dorforo de Policleto

Ttulo: La medida como canon de bellezaObra a analizar: Dorforo de Policleto

En este ensayo analizaremos la copia romana del Dorforo de Policleto. Intentaremos dar cuenta de la filosofa pitagrica que subyace detrs de la obra, cules fueron los modelos a seguir y bajo qu principios. Asimismo lo relacionaremos con lo visto en clase, esencialmente con los conceptos de Kant de belleza adherente y belleza libre.

Bibliografa:

Amster, P. (2004) La matemtica como una de las bellas artes, Buenos Aires, Siglo Veintiuno.

Cordero, N. L. (2008) La invencin de la filosofa, una introduccin a la filosofa antigua, Buenos Aires, Editorial Biblos.Tatarkiewicz, W. (2001) Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mimesis, experiencia esttica, Madrid, Editoral Tecnos.

Kant, I. (1978) Critica del juicio, trad. M. Garca Morente, Mxico, Editorial Porra.I.E.S N 1 ALICIA M. DE JUSTO

ESTTICA

PROFESORA: INS BUCHAR

ESTUDIANTE: VALERIA RODRGUEZ

AO: 2011

En este ensayo analizaremos la copia romana de la escultura Dorforo de Policleto (450-440 a.C.) ya que ella es la expresin de la influencia de la filosofa de Pitgoras. En la antigedad se convirti en el canon a seguir para llegar a la perfeccin. A continuacin veremos por qu.

Comenzaremos con una breve descripcin de la obra: se trata de una escultura hecha en mrmol (el original estaba hecho en bronce), tiene una altura de 213.5 cm., un largo de 74 cm., una profundidad de 77.5 cm., un peso de 750 kilos, fue hallada en Pompeya en el ao 1797. Por mucho tiempo fue una obra que marc las proporciones que deba tener el cuerpo humano ideal.Policleto escribi un tratado de escultura llamado Kanon (que lamentablemente est perdido), se sabe que en l elabor las proporciones que deba tener el cuerpo humano, basndose en los conocimientos matemticos y geomtricos de los pitagricos. Con ello quera establecer su concepto de belleza, basado en la relacin entre las partes del cuerpo, y de stas con el todo. La cabeza, por ejemplo, constitua la sptima parte de la altura total del cuerpo; el pie, dos veces la longitud de la palma de la mano; y la pierna, desde el pie a la rodilla y desde la rodilla al abdomen, seis palmas de la mano. El rostro est dividido en tres partes iguales: la frente, la nariz y el mentn.La escultura representa a un joven en actitud de marcha. La pierna derecha est tensa, mientras que la izquierda, toca el suelo con la punta del pie, est levemente flexionada. De la misma manera, el brazo derecho est tendido y el izquierdo est doblado como sosteniendo algo. Por mucho tiempo se lo llam el portador de lanza, pero recientemente se descubri que por la posicin de los dedos todo indicara que en vez de una lanza estara sosteniendo un escudo con la mano izquierda y con la derecha una espada. Se lo identifica con Teseo, un hroe ateniense.En la antigedad, el arte no tena la misma definicin que en la actualidad, estaba vinculado con el conocimiento de reglas, de leyes. El dominio de las reglas estaba vinculado con el conocimiento experto. Con esto entendemos por qu en el arte se buscaba la perfeccin, las proporciones perfectas, Policleto estableci un canon con respecto a la escultura. Lo curioso es que la obra no cumple estrictamente con ese canon que se propone.Una de las influencias ms fuertes fueron los pitagricos. Esta corriente filosfica planteaba que los principios de las matemticas constituan los principios de toda la naturaleza. Como lo explica Nstor Cordero:

El ser de algo es aquello sin lo cual ese algo no existira. Ahora bien, ese componente esencial bien puede ser una propiedad representada por un elemento (aire, agua, fuego), una ley que une la diversidad (como ser el lgos en Herclito) o una estructura armoniosa que se presenta como garanta de la unidad y del devenir del cosmos. Y como toda armona se establece entre medidas que suponen cantidades, y las cantidades estn representadas por nmeros, los pitagricos, en su bsqueda de los primeros principios, llegaron a los nmeros [] Toda realidad es lo que es porque obedece a proporciones explicables por las matemticas.

Los pitagricos son conocidos tambin por establecer leyes matemticas en la armona musical. Los griegos apreciaban la proporcin, los gemetras eran ms apreciados que los mismos escultores. La proporcin, la simetra era tomada de la naturaleza, mientras el arte se aproximaba ms a la naturaleza era considerado ms bello y armonioso. No se valoraba la originalidad en el arte, sino que una vez alcanzada la perfeccin haba que repetir exactamente la obra.Tatarkiewicz, en su libro, nos habla de La Gran teora que atraves el mundo del arte desde el siglo V a.C. hasta el siglo XIII d.C.:

La teora general de belleza que se formul en tiempos antiguos afirmaba que la belleza consiste en las proporciones de las partes, para ser ms precisos, en las proporciones y en el ordenamiento de las partes y en sus interrelaciones [] Se inici con los pitagricos, se basaba en la observacin de la armona de los sonidos: las cuerdas producen sonidos armnicos si sus longitudes mantienen la relacin de los nmeros simples. Esta idea surgi rpidamente de un modo parecido en las artes visuales. Las palabras armona y simetra estaban estrechamente relacionadas con la aplicacin de la teora a los mbitos del odo y de la vista respectivamente.

Esta teora tambin fue tomada por un hombre llamado Vitruvio, el cual afirmaba que en la naturaleza existen proporciones perfectas que nosotros podemos medir y luego aplicar tanto a la escultura como a la pintura y tambin a la arquitectura. La naturaleza, deca, ha creado el cuerpo humano de tal modo que el crneo desde la barbilla a la parte superior de la frente y al nacimiento del pelo constituye una dcima parte de la longitud total del cuerpo.

Otro autor que habla del concepto de belleza es Immanuel Kant, ste distingue dos tipos de belleza: la belleza libre, consistente o formal y la belleza adherente o dependiente. La primera no depende de ningn concepto, la forma no imita nada, no hay finalidad interna, es una belleza en s, es un juicio de gusto puro; la segunda depende del concepto y supone una perfeccin del objeto. Nos da como ejemplos para la primera belleza las flores, los pjaros, la msica sin texto; para la segunda la belleza humana, un caballo, un edificio. En estos ltimos hay un concepto de fin que determina lo que la cosa debe ser, hay un concepto de perfeccin. La escultura del Dorforo, podemos incluirla en la segunda categora, como belleza adherente ya que pretende ser un modelo de perfeccin de lo que el cuerpo del hombre debera ser. El concepto condiciona la representacin, ya no estaramos frente a un juicio de gusto puro sino de uno adherente.Con esto concluimos el anlisis de esta obra tan importante, desde su concepcin esttico-filosfica hasta la relacin con los conceptos kantianos de belleza. Como dijimos anteriormente fue por mucho tiempo el modelo a seguir de lo que tena que ser la escultura, pero a partir del siglo XIII, la belleza pasar a radicar en otros aspectos de las obras de arte.Bibliografa:Amster, P. (2004) La matemtica como una de las bellas artes, Buenos Aires, Siglo Veintiuno.Cordero, N. L. (2008) La invencin de la filosofa, una introduccin a la filosofa antigua, Buenos Aires, Editorial Biblos.Tatarkiewicz, W. (2001) Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mimesis, experiencia esttica, Madrid, Editoral Tecnos.

Kant, I. (1978) Critica del juicio, trad. M. Garca Morente, Mxico, Editorial Porra. N. L. Cordero (2008) La invencin de la filosofa. Una introduccin a la filosofa antigua, p. 59

Tatarkiewicz, W. (2001) Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mimesis, experiencia esttica, p. 157

Tatarkiewicz, W. (2001) Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mimesis, experiencia esttica, p.157