estética desde el punto filosófico

9
VALDIVIA VÁSQUÉZ IRLA PATRICIA

Upload: irla-valdivia

Post on 22-Jan-2018

219 views

Category:

Art & Photos


0 download

TRANSCRIPT

VALDIVIA  VÁSQUÉZ  IRLA  PATRICIA  

Introducción  El presente ensayo tiene como objetivo explicar la función de la estética a lo largo de la historia de la humanidad. Como estudiante considero que el tema de la estética es importante para el desarrollo de nuestra carrera. Ya que esta es uno de los componentes para atraer al público de manera eficaz. El presente ensayo busca responder la pregunta: ¿Cómo se ha ido desarrollando la estética a través del tiempo?

Para desarrollar la pregunta del ensayo, se buscará información en páginas de internet con contenido verídico. Se analizará y buscara conclusiones para llegar a un resultado final: la respuesta a nuestro interrogante. Por lo tanto, el presente ensayo busca comprender la importancia de la estética tanto en la antigüedad como en la actualidad. Y su uso a lo largo de la historia.

1.  Definición  

“Lo que se percibe mediante

sensaciones”  

EstéAca  AestheAkos  

La estética es una reflexión filosófica que se hace sobre objetos tanto artísticos como naturales  

Aristóteles;   “Es   bello   lo   que,   por   un   lado,   nos  agrada  y,  por  otro,  lo  que  es  valioso  por  sí  mismo.”    

Sacoto  Navía;  “Es  la  disciplina  que  trata  de  lo  bello  y   los   diferentes  modos  de  aprehensión   y   creación  de   las   realidades   bellas,   si   se   en>ende   por   bello  aquello  que  despierta  en  el  hombre  una  sensación  peculiar  de  agrado.”  

La  estéAca  nos  permite  desarrollar  nuestra  sensibilidad  y  conocer  la  realidad  de  forma  disAnta.  Nos  da  un  conocimiento  de  nuestra  propia  cultura.  

2.  La  belleza  según  la  estéAca  

Platón  La  belleza  está  asociada  a  la  armonía  y  la  proporción.  Esta  es  algo  independiente  de  lo  Rsico.  Es  decir,  la  

belleza  está  más  allá  de  lo  sensible.  

Montesquieu  consideraba  que  la  

belleza  era  subjeAva,  es  decir,  dependía  de  los  

senAmientos  experimentados  por  el  

espectador.  

Max  Scheler  La  belleza  se  capta  de  

forma  emocional.  El  modo  de  percepción  se  

diferencia  de  los  senAdos  y  de  la  inteligencia,  es  decir:  es  independiente.  

Karl  Rosenkraz  enAende  la  belleza  

como  espontaneidad  y  la  fealdad  como  falta  de  naturalidad  y  gracias.  En  la  fealdad  es  la  ausencia  de  forma  e  

incorreción.  

Hegel  Tomó  el  concepto  de  que  

la  belleza  es  la  materialización  de  la  idea.  El  espíritu  se  forma  en  el  pensamiento  y  este  es  capaz  de  alienarse,  

proyectándose  al  exterior  a  través  del  arte.  

3.  AnAestéAco  

La  “muerte  de  la  belleza”  en  los   >empos   modernos   es  resu l tado   de   la   c r i s i s  histórica   de   la   existencia   de  u n   p r i n c i p i o   e s t é > c o  uniforme   propugnando   la  fragmentación   cultural   con  l a   d i v e r s i d a d   d e   l a s  representaciones   humanas.  (Rodríguez,  2012)  

A   parAr   del   siglo   XX   se   hace   una  brecha  en  el  senAdo  tradicional  de  belleza.  Algunos  teóricos  describen  el  arte  moderno  “anAestéAco”.    Un   ejemplo   claro   de   anAestéAca,  es   la   corriente   del   Dadaísmo,   el  cual   uAlizaba   elementos   como  troncos,   huesos   y   palos   para  realizar   su   obra.   Estos   elementos  eral  tradicionalmente  ‘feos’.  

4.  Cánones  estéAcos  en  las  culturas  1.  Prehistoria  Las  mujeres  son  

caderas  anchas  eran  un  gran  símbolo  de  belleza,  ya  que  representaban  la  

ferAlidad,  la  cual  era  necesaria  para  

conAnuar  la  especie.  

2.  Egipcios  5.000  años  con  la  cultura  Egipcia,  que  se  comenzó  a  considerar  

ciertos  cánones  que  representaban  el  Apo  de  belleza  

ideal.  La  idea  de  armonía  y  proporción  han  quedado  

reflejados  en  los  monumentos,  pinturas  y  tumbas  de  la  época.  

3.  Grecia    la  cultura  griega  es  la  primera  en  escoger  el  gusto  estéAco  de  la  época.  Como  se  sabe,  los  griegos  siempre  

buscaban  la  perfección  y  la  belleza.    

4.  Roma    Debido  a  las  diferentes  conquistas,  los  romanos  

adoptaron  disAntas  culturas,  dejando  de  la  suya.  Solo  se  limitaron  a  copiar  las  obras  e  ideas  de  los  griegos  sin  añadir  

nuevos  conceptos.  

4.  Cánones  estéAcos  en  las  culturas  

5.  Edad  Media  El  valor  de  la  estéAca  se  dejó  de  lado.  Debido  a  las  constantes  guerras  se  

perdió  la  higiene.  La  ropa  define  la  ubicación  social.  Comienza  el  uso  de  grandes  

tocados.  

6.  Renacimiento  Vuelve  a  surgir  la  estéAca.  

En  este  punto  de  la  historia,  florece  el  arte  

italiano.  La  estéAca  llega  a  ser  refinadísima.  Esto  formará  parte  de  la  armonía  de  la  Italia  

renacenAsta.  

7.  Siglo  XVIII    A  finales  del  siglo  XVII  y  durante  todo  el  siglo  

XVIII  las  mujeres  parisinas  sufrieron  “la  fiebre  del  colorete”,  

las  cuales  eran  replicas.    

Edad  Contemporánea  Se  consolida  la  higiene.  A  parAr  de  año  1898,  se  

refiere  al  maquillaje  como  instrumento  usado  por  las  prosAtutas.  Sin  embargo,  no  es  hasta  1990  que  esta  postura  decae  y  se  cambia  por  una  más  relajada.  

Conclusiones  1.   Tanto   el   significado   de   la   estéAca   como   el   de   la   belleza   ha   ido  variando  con  respecto  al  Aempo.  Lo  que  hace  que  el  significado  de  ellos  sea  amplio.  

2.  Debido   a   los   diferentes   puntos   de   vista   con   respecto   a   la   belleza   y  estéAca,  se  optó  por  decir  que  estas  dependen  del  espectador  y  de  las  emociones  que  presente  al  momento  de  ver  la  obra  de  arte.  

3.  La  estéAca  ha  ido  creciendo  al  punto  de  ya  no  solo  considerarse  bella  una  obra  de  arte,  sino  una  maquinaria,  etc.  

4.  Los  cánones  de  belleza  se  han  ido  moldeando  alrededor  del  Aempo.  Desde   los   vestuarios   más   simples   hasta   los   más   extravagantes   que  mostraban  el  nivel  de  clase  social  que  se  tenía.  

BibliograRa  Aristóteles,  s.f.  Historia  de  la  esté>ca.  Recuperado  de  Wikipedia  :  hip://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_est%C3%A9Aca#Est.C3.A9Aca_postmoderna  Arabere  (2013).  ¿Qué  es  la  esté>ca?  ¿Qué  es  la  an>esté>ca?  Recuperado  de:  hip://acex-­‐eske.blogspot.com/2013/02/que-­‐es-­‐la-­‐esteAca-­‐y-­‐la-­‐anAesteAca.html  Aroa,  s.f.  Evolución  de  la  estéAca  Recuperado  de:  hip://html.rincondelvago.com/evolucion-­‐de-­‐la-­‐esteAca.html  Cas,  S,  (2012).  La  estéAca  griega.  Recuperado  de:  hip://es.slideshare.net/fany3095/la-­‐esrca-­‐griega  Kant,  I.,  j.  ,  s.f..  Inmanuel  Kant  y  la  esté>ca.  Recuperado  de:  hip://filosofia.about.com/od/La-­‐EsteAca/a/Inmanuel-­‐Kant-­‐Y-­‐La-­‐EsteAca.htm  Navia,  M.  (2012).  El  concepto  de  la  esté>co  a  través  de  la  historia.  Recuperado  de:  hip://marianasacotonavia.com/2012/09/14/ortodoncia-­‐invisible-­‐barcelona-­‐mariana-­‐sacoto-­‐navia-­‐el-­‐concepto-­‐de-­‐lo-­‐esteAco-­‐a-­‐traves-­‐de-­‐la-­‐historia/  Platón,  s.f.  Esté>ca.  Recuperado  de  Wikipedia:  hip://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A9Aca  Rodríguez,  F.  (2012).  Esté>ca,  belleza  y  arte.  Recuperado  de:  hip://es.slideshare.net/ferro21/esteAca-­‐belleza-­‐y-­‐arte  Rosenkranz,  K.  (2012).  Lo  bello,  lo  feo  y  lo  cómico  en  la  esté>ca  de  Karl  Rosenkranz.  Recuperado  de  ‘La  sangre  del  león  verde’:  hip://www.lasangredelleonverde.com/lo-­‐bello-­‐lo-­‐feo-­‐y-­‐lo-­‐comico-­‐en-­‐la-­‐esteAca-­‐de-­‐karl-­‐rosenkranz/  SanAago,  B.  (2012).  El  arte  y  la  estéAca.  Recuperado  de:  hip://www.scoop.it/t/el-­‐arte-­‐y-­‐esteAca-­‐de-­‐la-­‐mujer  SanAago,  B.  (2012).  La  peluquería  en  la  An>gua  Roma.  Recuperado  de:  hip://apuntesesteAca.over-­‐blog.es/arAcle-­‐la-­‐peluqueria-­‐en-­‐la-­‐anAgua-­‐roma-­‐97647957.html  Shceler,  M.  (2010).  El  pensamiento  del  filósofo  Max  Scheler.  Recuperado  de  ‘El  escritor  misterioso’:  hip://dmisari.blogspot.com/2010/09/el-­‐pensamiento-­‐del-­‐filosofo-­‐max-­‐scheler.html