esterilizacion

28
Es un agente alquilante que se une a compuestos con hidrógenos lábiles como los que tienen grupos carboxilos, amino, sulfhidrilos, hidroxilos, etc.Es utilizado en la esterilización gaseosa, generalmente en la industria farmacéutica. Destruye todos los microorganismos incluso virus. Sirve para esterilizar material termosensible, como el descartable (goma, plástico, papel, etc.), equipos electrónicos, bombas cardiorrespiratorias, metal, tubuladuras, etc. Es muy peligroso por ser altamente inflamable y explosivo, y además cancerigeno. Con aldehídos: Son agentes alquilantes que actúan sobre las proteínas, provocando una modificación irreversible en enzimas e inhiben la actividad enzimática. Estos compuestos destruyen las esporas. Glutaraldehído: Consiste en preparar una solución alcalina al 2% y sumergir el material a esterilizar de 20 a 30 minutos, y luego un enjuague de 10 minutos. Este método tiene la ventaja de ser rápido y ser el único esterilizante efectivo frío. Puede esterilizar plástico, goma, vidrio, metal, etc. Formaldehído:Se utilizan las pastillas de paraformaldehido, las cuales pueden disponerse en el fondo de una caja envueltas en gasa o algodón, que después pueden ser expuesta al calor para una rápida esterilización (acción del gas formaldehído). También pueden ser usadas en Estufas de Formol, que son cajas de doble fondo, en donde se colocan las pastillas y se calienta hasta los 60° C y pueden esterilizar materiales de látex, goma, plásticos, etc.Las pastillas de formalina atemperatura ambiente esterilizan en 36 hs. Esterilización por gas-plasma de Peróxido de Hidrógeno: Es proceso de esterilización a baja temperatura la cual consta en la transmisión de peróxido de hidrógeno en fase plasma (estado entre líquido y gas), que ejerce la acción biocida.* Ventajas: No deja ningún residuo tóxico. Se convierte en agua y oxígeno al final del proceso. El material no precisa aireación. El ciclo de esterilización dura entre 54 y 75 minutos. *Desventajas:No se pueden esterilizar objetos que contengan celulosa, algodón, líquidos, humedad, madera o instrumental con lúmenes largos y estrechos. Es el método de esterilización más caro de entre los descritos. Los materiales que se esterilizan son metales, plásticos, textiles, etc.* Métodos físicosCalor:La utilización de este método y su eficacia depende de dos factores: el tiempo de exposición y la temperatura.Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la acción del calor. El calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión y desorganización de las membranas y/o procesos oxidantes irreversibles en los microorganismos. Calor Húmedo:El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas. Estos efectos se debe principalmente a dos razones: *El agua es una especie química muy reactiva y muchas estructuras biológicas son producidas por reacciones que eliminan agua. *El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho más elevado que el aire.Autoclave

Upload: osorio-yessica

Post on 19-Feb-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ESTERILIZACION

TRANSCRIPT

Es un agente alquilante que se une a compuestos con hidrgenos lbiles como los que tienengruposcarboxilos, amino, sulfhidrilos, hidroxilos, etc.Es utilizado en la esterilizacin gaseosa, generalmente en laindustriafarmacutica. Destruye todos los microorganismos inclusovirus.

Sirve para esterilizar material termosensible, como el descartable (goma,plstico, papel, etc.), equipos electrnicos,bombascardiorrespiratorias, metal, tubuladuras, etc. Es muy peligroso por ser altamente inflamable y explosivo, y adems cancerigeno.

Con aldehdos:

Son agentes alquilantes que actan sobre lasprotenas, provocando una modificacin irreversible enenzimase inhiben la actividad enzimtica. Estos compuestos destruyen las esporas. Glutaraldehdo:

Consiste en preparar una solucin alcalina al 2% y sumergir el material a esterilizar de 20 a 30 minutos, y luego un enjuague de 10 minutos. Estemtodotiene la ventaja de ser rpido y ser el nico esterilizante efectivo fro. Puede esterilizar plstico, goma,vidrio, metal, etc. Formaldehdo:Se utilizan las pastillas de paraformaldehido, las cuales pueden disponerse en el fondo de una caja envueltas en gasa oalgodn, que despus pueden ser expuesta alcalorpara una rpida esterilizacin (accindelgasformaldehdo). Tambin pueden ser usadas en Estufas de Formol, que son cajas de doble fondo, en donde se colocan las pastillas y se calienta hasta los 60 C y pueden esterilizarmaterialesde ltex, goma,plsticos, etc.Las pastillas de formalina atemperaturaambienteesterilizan en 36 hs.

Esterilizacin por gas-plasma de Perxido deHidrgeno:

Esprocesode esterilizacin a baja temperatura la cual consta en la transmisin de perxido de hidrgeno en fase plasma (estadoentre lquido y gas), que ejerce la accin biocida.* Ventajas: No deja ningn residuo txico. Se convierte enaguayoxgenoal final del proceso. El material no precisa aireacin. El ciclo de esterilizacin dura entre 54 y 75 minutos.

*Desventajas:No se pueden esterilizar objetos que contengancelulosa, algodn, lquidos, humedad,maderao instrumental con lmenes largos y estrechos. Es el mtodo de esterilizacin ms caro de entre los descritos.

Los materiales que se esterilizan sonmetales, plsticos, textiles, etc.*MtodosfsicosCalor:La utilizacin de este mtodo y sueficaciadepende de dos factores: eltiempodeexposiciny la temperatura.Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la accin del calor. El calor provoca desnaturalizacin de protenas,fusiny desorganizacin de las membranas y/oprocesosoxidantes irreversibles en los microorganismos. Calor Hmedo:El calor hmedo produce desnaturalizacin y coagulacin de protenas. Estos efectos se debe principalmente a dos razones: *El aguaes una especiequmicamuy reactiva y muchasestructurasbiolgicas son producidas por reacciones que eliminan agua. *El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho ms elevado que elaire.Autoclave

Se realiza la esterilizacin por el vapor de agua apresin. Elmodeloms usado es el de Chamberland.Esteriliza a 120 a unaatmsfera de presin (estas condiciones pueden variar)y se deja el material durante 20 a 30 minutos.Equipo:Consta de una caldera decobre, sostenida por una camisa externa metlica, que en la parte inferior recibe calor porcombustinde gas o por unaresistenciaelctrica, esta se cierra en la parte superior por una tapa de bronce. Esta tapa posee tres orificios, uno para el manmetro, otro para el escape de vapor en forma de robinete y el tercero, para una vlvula deseguridadque funciona por contrapeso o a resorte.Funcionamiento:Se coloca agua en la caldera, procurando que su nivel no alcance a los objetos que se disponen sobre una rejilla de metal. Se cierra asegurando la tapa, sin ajustar los bulones y se da calor, dejando abierta la vlvula de escape hasta que todo el aire se desaloje y comience la salida de vapor en forma de chorro continuo y abundante.

TyndalizacinEsterilizacin por accin discontinua del vapor de agua, se basa en el principio de Tyndal. Lasbacteriasque resisten una sesin de calefaccin, hecha en determinadas condiciones, pueden ser destruidas cuando la misma operacin se repite con intervalos separados y en varias sesiones.Se efecta por medio del autoclave de Chamberland, dejando abierta la vlvula de escape, o sea funcionando a la presin normal. Puede tambin realizarse a temperaturas ms bajas, 56 u 80 ocpara evitar la descomposicin de las sustancias a esterilizar, por las temperaturas elevadas. *Ventajas del calor hmedo: Rpido calentamiento y penetracin Destruccin de bacterias y esporas en corto tiempo No deja residuos txicos Hay un bajo deterioro del material expuesto Econmico *Desventajas: No permite esterilizarsolucionesque formen emulsiones con el agua Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metlicos.

Los materiales que se pueden esterilizar son textiles y metales.

Calor seco:El calor seco produce desecacin dela clula, es esto txicos por niveles elevados de electrolitos, fusin de membranas. Estos efectos se deben a la transferencia de calor desde los materiales a los microorganismos que estn en contacto con stos.La accin destructiva del calor sobre protenas ylpidosrequiere mayor temperatura cuando el material est seco o la actividad de agua del medio es baja.Estufas

Doble cmara, el aire caliente generado por una resistencia, circula por la cavidad principal y por el espacio entre ambas cmaras, a temperatura de 170 C para el instrumental metlico y a 140 C para el contenido de los tambores.Se mantiene una temperatura estable mediante termostatos de metal, que al dilatarse por el calor, cortan el circuito elctrico. *Ventajas del calor seco: No es corrosivo para metales e instrumentos. Permite la esterilizacin de sustancias en polvo y no acuosas, y de sustancias viscosas no voltiles.

*Desventajas: Requiere mayor tiempo de esterilizacin, respecto al calor hmedo, debido a la baja penetracin del calor.

Los materiales que se pueden esterilizar son polvos, sustancias viscosas y metales.

Radiaciones Su accin depende de: El tipo deradiacinEl tiempo de exposicin La dosis

Ionizantes:Producen iones y radicales libres que alteran las bases de loscidosnucleicos, estructuras proteicas y lipdicas, y componentes esenciales para la viabilidad de los microorganismos. Tienen gran penetrabilidad y se las utiliza para esterilizar materiales termolbiles (termosensibles) como jeringas descartables, sondas, etc. Se utilizan aescalaindustrial por suscostos. Rayos Ultravioletas:

Afectan a las molculas de DNA de los microorganismos. Son escasamente penetrantes y se utilizan para superficies, se utilizan para la esterilizacin en quirfanos.Rayos Gamma:

Suempleoesta basado en los conocimientos sobre la energa atmica. Este tipo de esterilizacin se aplica aproductoso materiales termolbiles y de gran importancia en el campo industrial. Puede esterilizar antibiticos,vacunas,alimentos, etc.

FiltracinSe usan membranas filtrantes con poros de un tamao determinado. El tamao del poro depender del uso al que se va a someter lamuestra. Los filtros que se utilizan no retienen virus ni micoplasmas, estos ltimos estn en el lmite de separacin segn el dimetro de poro que se utilice. La filtracin se utiliza para emulsiones oleosas o soluciones termolbiles. Su usa para esterilizar aceites, algunos tipos de pomadas, soluciones oftlmicas, soluciones intravenosas,drogasdiagnsticas, radiofrmacos,mediospara cultivos celulares, y soluciones de antibiticos yvitaminas.Existen tres tipos bsicos de filtros: Filtros profundos o Filtros de profundidad:Consisten de un material fibroso o granular prensado, plegado, activado, o pegado dentro de los canales de flujo. En este tipo de filtros la retencin de las partculas se produce por una combinacin de absorcin y de retencinmecnicaen lamatriz. Membranas filtrantes: Tienen unaestructuracontinua, y la retencin se debe principalmente al tamao de la partcula. Partculas ms pequeas al tamao del poro quedan retenidas en la matriza del filtro debido a efectos electrostticos. Filtros de huella de nucleacin (Nucleoporo):Son pelculas muy delgadas de policarbonato que son perforadas por un tratamiento conjunto con radiacin y sustancias qumicas. Son filtros con orificios muy regulares que atraviesan la membrana verticalmente. Funcionan como tamices, evitando el paso de toda partcula con un tamao mayor al del poro.

Testigos y controles

Controles de Esterilizacin:

Son controles que se realizan sobre el mtodo de esterilizacin. Monitorean o controlan si el proceso de esterilizacin funciona correctamente.

Controles Biolgicos:Utilizaindicadoresbiolgicos como controles del proceso de esterilizacin. Estos indicadores son preparaciones estandarizadas de microorganismos relativamente resistentes al mtodo de esterilizacin que se emplea. Los indicadores se procesan en forma conjunta con el material a esterilizar y el nmero de microorganismos presentes en el indicador es mayor que el que se encuentra en el material.

Una vez concluido el proceso de esterilizacin los indicadores son inoculados en medios de cultivo adecuados e incubados durante un determinado perodo de tiempo. Si el proceso de esterilizacin fue correctamente empleado y funciona bien no debe observarsedesarrollodel indicador incubado.

Testigos biolgicos:

Es un Indicador Biolgico autocontenido para utilizar en ciclos de esterilizacin por xido de Etileno y Vapor.

Cada unidad est compuesta por un tubo plstico, una ampolla de vidrio rompible con medio de cultivo, y un disco de papel inoculado con esporas. Eldiseode la tapa permite la penetracin del agente esterilizante dentro del testigo y a su vez evita lacontaminacinde su contenido luego del proceso de esterilizacin. Es unproductoapto para uso hospitalario e industrial.

. Para usar en procesos por xido de Etileno: 600mg/L, 54C, 60%RH.. Contiene esporas de Bacilus atrophaeus 10.6 (ATCC N 9372). Incubacin en 48 hs.

. Para usar en procesos por Vapor: en ciclos por gravedad a 121C, y ciclos de prevaco entre 121C y 135C.. Contiene esporas de Geobacilus stearothermophilus 10.5 y Geobacilus stearothermophilus 10.6.. Incubacin en 24 hs.

Indicadores de autocultivo.

Son los nicos controles que garantizan una esterilizacin efectiva.

Contienen microorganismos altamente resistentes a la esterilizacin (stearothermophilus) en ampollas con caldo de cultivo incorporado.

Lecturaen incubadoras especiales:

o Negativos = esterilizacin correcta.

o Positivos = reesterilizar de nuevo.

Tiras de esporas.

Papel inoculado con esporas en sobres.

Lectura enserviciodemicrobiologa.

Estos controles deben realizarse a diario en centrales de esterilizacin y a nivel industrial. En autoclaves pequeos deben realizarse cada cierto tiempo.

ActivacinDespus que el testigo biolgico se ha enfriado, hay que romper la ampolla de vidrio del interior apretando los lados del tubo plstico. La unidad se encontrar correctamente activada una vez que el medio de cultivo haya sido liberado de la ampolla de vidrio y haya entrado en contacto con el disco de papel inoculado con esporas.

EtiquetadoCada unidad cuenta con una etiqueta que detalla: nmero de lote, fecha devencimiento, fabricante y tipo de proceso de esterilizacin al que est destinado su uso. La etiqueta posee espacio para que el usuario marque la fecha, nmero de autoclave y configuracin de la carga. La etiqueta incorpora un indicador de proceso para facilitar la distincin entre los testigos procesados de los no procesados.

CertificacinCada lote tiene certificacin depoblacin, especies,valor-D, valor-z (si fuera aplicable), pureza y vencimiento. Su vida estante es de 18 meses a partir de la fecha de fabricacin.

Control: el testigo debe conservar sucolororiginal para considerar la carga del ciclo como estril. Si el testigo no muestrasignosde crecimiento se debe considerar eltestcomo invlido.

Test: un ciclo de esterilizacin fallido se indica mediante turbidez y/o uncambiode color hacia el amarillo. Un testigo que permanece con su color original indica que los parmetros del ciclo de esterilizacin han sido alcanzados satisfactoriamente.

Controles fisicoqumicos:

Termocuplas: son mtodos directos que registran la temperatura a la que se desarrolla la esterilizacin.

Sustancias de punto de fusin conocido: se utilizan en autoclaves generalmente, son sustancias con un punto de fusin similar al de la temperatura de esterilizacin del proceso. Estas sustancias estn mezcladas con un colorante y al fundir indican si se alcanz la temperatura ptima de esterilizacin y el tiempo que se mantuvo.

Cinta testigo: cinta de papel crepado indicadora del proceso de esterilizacin con vapor. La impresin cambia de blanco a negro al ser sometida a condiciones de esterilizacin de ciclo corto. Se puede escribir sobre ella. Excelente adhesin al papel, tela, vidrio, metal y plstico. Est formulada con un adhesivo no manchante y no se transfiere a los substratos.Aplicaciones Cinta testigo del proceso de esterilizacin en autoclaves de vapor en clnicas mdicas, dentales y hospitales. Muy til para sujetar paquetes con una variedad de instrumentos mdicos en el proceso de esterilizacin. Esta cinta est diseada para utilizarse en el ciclo corto de esterilizacin con vapor.

Controles qumicos:Los controles qumicos son dispositivos especiales impregnados de compuestos qumicos sensibles al cumplimiento de los parmetros de esterilizacin (tiempo, presin y temperatura).- Viran de color si se cumplen los parmetros fsicos del autoclave.

- Deben ubicarse en la cmara, interior o exterior del paquete de material.

- Validar su "viraje" o cambio de color antes de usar el material.

Tipos de controles qumicos de esterilizacin:

Test de Bowei and Dick: deteccin de bolsas de aire. Debe realizarse al inicio del da o tras reparaciones o mal funcionamiento.

Controlqumico externo: en la superficie de cada paquete.

Control qumico interno: sueltos o incorporados en los envases.Controles de Esterilidad :Permite controlar en forma probabilstica si el material qued completamente esterilizado pues se testea un porcentaje representativo de todo el material.

Transferencia Directa a Medios de Cultivo:Se transfiere una parte de la muestra a medios de cultivos apropiados que permitan el crecimiento de cualquier contaminante.

Tioglicolato para anaerobios y aerobios (37C)

Tripticasa-Sojapara aerobios (25C)

Las muestras representativas se incuban en estos medios durante un perodo de 14 das, al cabo del cual no se debe observar ningn tipo de crecimiento.

Puede ocurrir que la muestra no se encuentre estril pero que no se produzca crecimiento durante la incubacin por algn motivo inherente al medio o a la muestra, por ejemplo presencia de algn inhibidor, etc.

Test dePromocindel CrecimientoEs un testigo del control de esterilidad. Son testigos que se utilizan para los medios de crecimiento del control ya que estos medios tienen capacidad de promover el crecimiento. Para estos testigos se utilizan microorganismos con exigencias nutricionales. Los medios deben ser inoculados con un bajo nmero de microorganismos, se incuban durante 7 das, al cabo de los que se debe observar un abundante crecimiento.

Test de BacteriostasisEs un control que se realiza para determinar si la muestra supuestamente estril no posee propiedades bacteriostticas. De esta forma se previenen falsos negativos pues no se produce crecimiento habiendo en la muestra microorganismos viables. Para este test se toman los medios de cultivo con microorganismos deensayoy se siembran en las muestras a testear. Se incuban durante 7 das. Si se produce crecimiento esto indica que el material no contena inhibidores.

Filtracin por Membranas:Se utiliza para determinar la esterilidad de medios de cultivo, soluciones de antibiticos, etc.

Se filtran los medios y se procesa el filtro como en un control de esterilidad para determinar si hay microorganismos presentes.

Desinfectantes y antispticos

* Los antispticos son agentes qumicos que se usan para reducir el nmero de microorganismos que se encuentran en lapiely en las membranas mucosas, sin producirles irritacin odao. Adems de eliminar o matar los microorganismos, es posible que los antispticos tambin impidan el crecimiento o el desarrollo de algunos tipos demicroorganismo.

Se emplean los antispticos para:

Preparar la piel, la crvix o la vagina antes de unprocedimientoclnico

Lavarse quirrgicamente

Lavarse las manos en situaciones de altoriesgo, tal como antes de un procedimiento invasivo o de contacto con usuarios que tengan alto riesgo de infectarse (p.ej. los recin nacidos o los usuarios inmunodeprimidos).

Los antispticos no se usan para conmateriainerte, tales como los instrumentos y las superficies.Los antispticos estn hechos para reducir o destruir los microorganismos de la piel o de las membranas mucosas sin hacerles dao a lostejidos. Normalmente los antispticos tienen menospotenciaque las sustancias qumicas utilizadas para desinfectar los objetos inanimados. Por eso, nunca se deben usar soluciones antispticas para desinfectar materia inerte tales como instrumentos y guantes reutilizables. Adems, nunca se deben dejar a remojo en soluciones antispticas tales objetos como pinzas, tijeras, bisturs y agujas de sutura.

Antispticos comunes y cmo usarlos para preparar a los usuarios

Yodo Povidona, esta libre de toxicidad, generalmente el uso continuo, sin enjuague, provoca irritacin en la piel. Debe mantenerse en recipientes opacos y al abrigo de laluz.

Clorhexidina de 4% (p.ej. Hibiclens). Aplicar, quitar el exceso con gasa esterilizada o algodn esterilizado. No es recomendable para el lavado de manos quirurgico.

Yodo de 1-3%, seguido dealcoholde 60-90% (etlico o isoproplico). Aplicar, dejar que se seque al aire.

Clorhexidina con cetrmido (p.ej. Savlon). Aplicar, quitar el exceso con gasa esterilizada o algodn esterilizado.

Alcohol Iodado, es una combinacin de Yodo con alcohol al 70% , se lo utiliza para la preparacin de la zona operatoria de la piel. Debe mantenerse en recipientes opacos y tapados para evitar la evaporacin y la alteracin de su concentracin inicial.

Alcohol, es una alternativa para la antisepsia de la piel en los pacientes sensibles al Yodo, con un tiempo no inferior a los 60 segundos.

El alcohol etlico al 70% (etanol), es el mas frecuente en el ambiente hospitalario.

El Alcohol isoproplico al 70 o 90% (isopropanol), es mas potente que el etlico, ambosalcoholesresecan la piel, lesionan el epitelio y provocan dolor cuando se aplican sobre heridas abiertas.

El alcohol al 70% con el agregado de emolientes en forma de gel, puede utilizarse como lavado antisptico. Son inflamables y deben ser guardados en un lugar limpio, fresco y bien ventilados y hermticamente cerrados.

PERXIDO DEHIDROGENO(Agua oxigenada)

Ha sido reconocido como germicida desde hace ms de 100 aos atrs.

Ha sido empleado durante aos para promover la limpieza y debridamiento de las heridas.

Tiene un dbil efecto germicida y fcilmente se degrada a oxgeno molecular y agua. Es muy importante su estabilidad, (6-10%), lo que es muy difcil de garantizar en nuestrosmercadosen relacin al tiempo dealmacenamiento. Su accin esmecnica, las burbujas de oxgeno desprenden tejido muerto y las bolsas de bacterias ayudan a eliminarlas de la herida. Tiene inconvenientes, puede crear ampollas llenas de aire en los nuevos epitelios, separndolos del tejido subyacente. Por consiguiente, el perxido de hidrgeno no debe utilizarse cuando la herida est adecuadamente debridada y se est formando epitelio nuevo. Tras su aplicacin, debe eliminarse de la herida con solucin fisiolgica. Tampoco debe emplearse en ciertas heridas profundas ni en la cavidad peritoneal, pues podra provocar un mbolo gaseoso en los capilares y vasos linfticos.

Se ha demostrado que es bactericida, virucida y fungicida. La inmersin de material limpio en una solucin estabilizada al 6% proporcionara una desinfeccin de alto nivel en treinta minutos.

Su estabilidad no est garantizada en nuestro medio, por lo que no se la recomienda. Corroe metales como el cobre,aluminioy zinc. Debe mantenerse al abrigo de la luz.

EVITE el uso de lo siguiente:

Perxido de hidrgeno (de 0,3%), disponible en preparaciones antispticas para impedir infecciones en cortaduras, quemaduras y raspaduras menores. Estos productos no son apropiados para el lavado quirrgico y la preparacin de la piel de usuarios.

Productos que contengan compuestos de amonio cuaternario, tales como cloruro de benzalconio (p.ej. Zephiran). Como estos productos son desinfectantes, no se deben utilizar en lugar de antispticos. Se contaminan estos desinfectantes en la presencia de bacterias comunes, son incompatibles con el jabn y se desactivan fcilmente si se usan con gasa de algodn.

Compuestos que contengan elmercurio(tal como el laurel mercrico). No se deben usar porque son extremadamente txicos, producen ampollas y cuando se aspiran, causan trastornos delsistema nervioso central(tales como el entumecimiento, la sordera y dificultades del habla) ola muerte. Adems, se pueden absorber a travs de la piel y a las mujeres embarazadas que se expongan a cantidades reducidas se les puede producir defectos de nacimiento en elfeto.

Cmo evitar que se contaminen las soluciones:

No deje nunca a remojo en soluciones antispticas el algodn, la gasa o las esponjas. Si se meten las pinzas o los dedos en el recipiente una y otra vez para agarrar los objetos, se contaminar tanto la solucin como los objetos mismos.

No deje nunca a remojo en soluciones antispticas el algodn, la gasa o las esponjas. Si se meten las pinzas o los dedos en el recipiente una y otra vez para agarrar los objetos, se contaminar tanto la solucin como los objetos mismos.

Echar en un recipiente pequeo la cantidad de antisptico que se necesite y mojar el algodn o la gasa all. Despus de preparar al/a la usuario/a, tire todo el antisptico que quede en este recipiente ms pequeo. O

Echar del recipiente el antisptico directamente al algodn o a la gasa. No toque el borde del recipiente con el algodn o la gasa, para evitar que el recipiente se contamine.

Los antispticos estn hechos para reducir o eliminar los microorganismos que se encuentran en la piel o en las membranas mucosas. No utilice nunca los antispticos para desinfectar los objetos o instrumentos y jams deje el instrumental a remojo en soluciones antispticas.

* Se denomina desinfectante a un proceso fsico o qumico que mata o inactiva agentes patgenos tales como bacterias, virus yprotozoosinhibiendo el crecimiento de microorganismos patgenos en fase vegetativa que se encuentren en organismos vivos.

Los desinfectantes reducen los organismos nocivos a un nivel que no daan lasaludni lacalidadde losbienesperecederos.

Los desinfectantes se aplican sobre objetos inanimados, como instrumentos y superficies, para tratar y prevenir las infecciones.Clasificacin de los elementos y niveles de desinfeccinClasificacin de los elementos:

De acuerdo al riesgo potencial de producir una infeccin durante su uso, los materiales se dividen en:

a) Crticos: Constituido por instrumental u objetos que se introducen directamente dentro del torrente sanguneo o dentro de reas normalmente estriles del cuerpo (Ej.: instrumental quirrgico, catteres cardacos, implantes, etc.)

TienenGRAN RIESGO DE PRODUCIR INFECCIONESb) Semicrticos: Constituido por elementos que estn en contacto con las membranas mucosas intactas del paciente o piel lesionada . Generalmente no penetran en cavidades estriles del cuerpo (Ej.: endoscopios rgidos y flexibles no invasivos, tubos endotraqueales, citoscopios, etc.)

TienenGRAN RIESGO DE PRODUCIR INFECCIONESc) No crticos: Son aquellos elementos que habitualmente no tocan al paciente o tocan la piel intacta (Ej.: muletas, mesa del paciente, tensimetro, estetoscopio, etc.)

TienenPOCO RIESGO DE PRODUCIR INFECCIONESNiveles de desinfeccin:

a) Alto nivel: Destruye todos los microorganismos con excepcin de un gran nmero de esporas bacterianas (bacterias, casi todas las esporas dehongos, bacilo de TBC, pequeos virus)b) Nivel intermedio: Inactiva bacterias vegetativas, hongos, casi a todos los virus, pero no a endosporos bacterianos.

c) Bajo nivel: Destruyen a la mayora de las bacterias, algunos virus, algunos hongos, pero no afectan organismos ms resistentes como bacilo de TBC o endosporos bacterianos.

CLASIFICACIN DE ELEMENTOS

NIVELES DE DESINFECCIN

DESINFECTANTES DE USO COMN EN HOSPITALES Y/O CENTROS ASISTENCIALES

AMONIOS CUATERNARIOS (Cl. de Benzalconio: Tersotyl M.R.) (DG6 M.R.)

Estos compuestos tuvieron amplio uso desde su inicio como germicida en el ao 1935.

Son buenos agentes de limpieza, pero actualmente no se recomiendan como antispticos de piel y tejidos, ya que diversos estudios han documentado que en ellos sobreviven y desarrollan bacterias Gram (-), que han podido relacionarse con brotes de infecciones hospitalarias. Materiales como el algodn y las gasas disminuyen su actividad, porque absorben los ingredientesactivos.

No se los debe utilizar para la desinfeccin de elementos crticos o semicrticos. Solamente para el tratamiento de materiales no crticos.

No eliminan esporas ni determinados virus, como por ejemplo el de laHepatitisB.

Debe usarse con cuidado, ya que se ha visto que algunas soluciones permiten el crecimiento de Pseudonomas.

COMPUESTOS MERCURIALES (Merthiolate M.R.)

Son antispticos que inactivan rpidamente en presencia de protenas. Se requieren altas concentraciones de mercuriales para alcanzar un efecto bactericida: son desinfectantes de bajo nivel y prcticamente no cumplen ningn rol en lasestrategiasmodernas de desinfeccin.

Usado sobre materiales o superficies debe recordarse que corroe los metales.

FORMALDEHDO

Inactiva microorganismos a travs de la alcalinizacin de las protenas.

Se presenta en concentraciones del 40%. La solucin acuosa es bactericida, tuberculicida, fungicida, esporicida y virucida.

Segn su dilucin actuar como esterilizante, luego de un tiempo prolongado o como desinfectante de alto nivel.

Se lo utiliza para la inactivacin de bacterias en lossistemasdedistribucinde agua tratada de losserviciosde Hemodilisis.

Si se lo emplea en la reutilizacin de membranas su concentracin ser del 4%, con un tiempo de contacto de 24 Hs. como mnimo. Debe tenerse presente que los filtros deben ser enjuagados cuidadosamente antes de usarse. Resultan convenientes monitoreos peridicos de formaldehdo residual.

Los vapores de formaldehdo tienen efectos txicos e irritantes, por lo que es necesaria la utilizacin de elementos protectores durante su manipulacin. (Mscaras respiratorias, protectores oculares, guantes resistentes y delantales impermeables). El ambiente detrabajodebe contar con un adecuadosistemade recambio de aire. Concentraciones ambientales de 2 p.p.m. han ocasionado efectos txicos.

Las pastillas de formalina no deben utilizarse en cajas de instrumental, guantes, etc. Su accin germicida solo se produce en la vaporizacin por calor. Actualmente se desaconseja su uso en quirfanos o habitaciones de pacientes, por ser no solo un procedimiento riesgoso (efecto carcinognico) sino tambin ineficaz.

Por las razones expuestas, su uso queda limitado a los servicios de Hemodilisis.

GLUTARALDEHDO AL 2%

Es una solucin estable, bactericida de amplio espectro, eficaz contra virus, de efectiva accin esporicida. Resulta activo ante presencia de materia orgnica. Algunas publicaciones indican que no es corrosivo para los metales, gomas y lentes, mientras que otras indican presencia decorrosina largo plazo. No tiene efectos deletreos sobre cementos y lentes de endoscopios. Se debe evitar la corrosin por contacto, debida a la presencia de dos metales diferentes en presencia de un electrolito conductor: agua. (Ej.: No mezclaraceroinoxidable con instrumental de nquel).

Acta afectando las lipoprotenas de la membrana celular y el citoplasma de las formas bacterianas vegetativas, altera el sistema enzimtico y el dao en la membrana permite la salida de sustancias y componentes intracelulares y facilita la entrada directa del desinfectante al citoplasma.

Entre los factores que influencian su actividad, se debe tener en cuenta: (Ver factores que influyen en losprocedimientosde desinfeccin)

-Ph: Solucin alcalina. 7.9

- Concentracin: al 2%

- Temperatura: ambiente

- Materia orgnica: Tratar de disminuir su presencia en los materiales a desinfectar. Uno de los factores ms importantes es la limpieza previa del material, requisito sin el cual el proceso de desinfeccin fracasara. El glutaraldehdo es incrustante de lasangre.

Recientes estudios han podido demostrar que concentraciones de glutaraldehido disminuyen del 2,1% (Ph 8.5) al 1,3% (Ph 7.4) a lo largo de un perodo de 28 das a temperatura ambiente.

El glutaraldehido tiene una vida media entre 14 y 28 das. Los preparados comerciales tienen una solucin "activadora", un inhibidor de corrosin y glutaraldehido al 2%. La solucin "activadora" se coloca en el momento de preparar el producto para usar por primera vez. Debe tenerse la precaucin de mezclar muy bien la preparacin, para evitar obtener una solucin parcialmente activada.

MATERIALES QUE SE PUEDEN DECONTAMINAR, DESINFECTAR Y ESTERILIZAR CON GLUTARALDEHIDO AL 2%.

Aluminio, zinc, acero decarbono, carburo de tungsteno, acero inoxidable, acero cromado, cloruro de polivinlico, policarbonato, polietileno, poli propileno, sondas de neopreno, silicn, tubos de ltex, tubos de Krotn, y nylon rgido.

Resulta deutilidadpara materiales especiales, como LARINGOSCOPIOS, ELECTROBISTURIES, ENDOSCOPIOS, LUCES PTICAS, etc., que por su calidad no pueden ser sometidos a procedimientos de decontaminacin habituales o por calor, como por ej. el autoclavado y a los que el Hipoclorito de sodio ya sea al 1 o al 10% les produce con el tiempo un importante deterioro.

Se debe controlar diariamente, hasta que se establezca un promedio para el uso y duracin del glutaraldehido "activado", con tiras medidoras de Ph. y con tiras medidoras del porcentaje de concentracin, que debe mantenerse siempre al 2%. La capacidad germicida de la solucin vara segn el uso del producto activado. A mayor uso diario, se produce una disminucin de la vida media del mismo. Se recomienda sumediciny no el uso estandarizado durante 14 ( endoscopios, por ej., por posibilidad de bacilo de Koch ) o 28 das. Algunasmarcascomerciales de este producto ofrecen tiras reactivas destinadas a medir la concentracin del mismo, Es por ello que conviene tener en cuenta las especificaciones del fabricante. Hay varias marcas comerciales disponibles en elmercado.

La contaminacin de la solucin con materia orgnica influenciar en la prdida de la actividad. Materias orgnicas como sangre o pus, podran actuar protegiendo especies microbianas o compitiendo con la molcula desinfectante, reduciendo su actividad.

Se ha comprobado disminucin en la actividad del glutaraldehido cuando se diluye con agua.

Cuando se lo utiliza como DESINFECTANTE DE ALTO NIVEL en instrumentos sometidos a limpieza previa, la mayora de los estudios sugieren un tiempo de contacto no menor a 10 minutos. Cuando la finalidad es la DECONTAMINACIN el tiempo se extender a 30 minutos y cuando elobjetivoes la ESTERILIZACIN: 10 HORAS o ms.

Los objetos sometidos a desinfeccin con glutaraldehido se sometern a previa limpiezamanual. (Realizada con guantes y proteccin ocular).

La limpieza manual se realiza cepillando la superficie de los instrumentos con cepillos duros (no de metal). Ej. cepillo de dientes o de uas, bajo chorro de agua fra.

No se debe usar agua a ms de 45 grados centgrados, pues coagula la albmina y hace ms difcil la limpieza.

Las superficies no deben frotarse con polvos limpiadores domsticos, abrasivos, lana de acero, esponjas de metal, cepillo de alambre, porque estos rayan los metales, aumentando las posibilidades de corrosin.

Los cepillos de limpieza, una vez usados, deben ser lavados, desinfectados (Hipoclorito al 1%) y secados para evitar que se contaminen.

Los detergentes empleados en la limpieza, no deben ser abrasivos ni custicos ni precipitar en aguas duras. Instrumentos acanalados, huecos o con cualquier tipo de luz, deben ser lavados en su interior mediante presin por medio de una jeringa o similar.

Este procedimiento tambin es vlido cuando se sumerge el elemento en el glutaraldehido, a efectos de que el desinfectante contacte con todas las partes del instrumental a desinfectar.

Despus de la limpieza manual, el enjuague es muy importante, ya que se debe retirar todo resto de detergente antes de sumergir el instrumental en la solucin desinfectante. (No menos de dos minutos).

Resulta por lo expuesto relativamente fcil el uso de glutaraldehido, pero si bien es de baja irritabilidad y toxicidad, puede tener algunos efectos txicos para elpersonalque lo manipula, ya sea en procesos de desinfeccin, decontaminacin o esterilizacin.

Del mismo modo, puede resultar txico para el paciente expuesto al instrumental tratado, que en algunos casos puede involucrar el contacto con la sangre.

Algunasinvestigacionesmostraron que los plsticos y las gomas absorben el 10% del glutaraldehido y lo liberan despus de 24 Hs.

La absorcin de glutaraldehido depende del tiempo de contacto entre el enjuague del material. Estainvestigacinsugiere la inmersin del material en agua estril en tres baos diferentes, agitando frecuentemente el material (2 minutos en total ). Tener en cuenta el enjuague a presin con jeringa en instrumental con luz interior.

El glutaraldehido es levemente irritante de la piel, severamente irritante de los ojos y membranas mucosas. Se han documentadodermatitisde contacto en asistentes dentales y enfermeras del quirfano por no adoptar medidas de bioseguridad. La inhalacin de aldehdos tambin resulta txica.

Debe utilizarse en un ambiente exclusivo, con buena aireacin.

El Personal que lo utilizar debe estar entrenado en su correcto manejo y debe conocer las medidas de bioseguridad que debe emplear para su manipuleo.

La vestimenta de los operadores consistir en:

Barbijo, Proteccin ocular (Antiparras o gafas, para evitar riesgo de salpicaduras en los ojos) y guantes resistentes. Dado que no se puede medir la cantidad de partculas por milln que se encuentran presentes en la atmsfera del lugar donde se utiliza el producto, se recomienda que los operadores no trabajen en dicho lugar durante ms de quince o veinte minutos continuos.

Si el ambiente cuenta con extractor de aire, a la altura de las mesadas de trabajo, el riesgo de toxicidad para los operadores disminuye. Se recomienda mantener los contenedores de glutaraldehido activado correctamente tapados, salvo en el momento en que se realizan los procedimientos.

HIPOCLORITO DE SODIO

Conocido popularmente como agua lavandina, cloro, leja, agua de Javel o agua Jane es un compuesto qumico, adems de un fuerte oxidante qumico cuya frmula es NaClO.

Contiene el cloro en estado de oxidacin +1 y por lo tanto es un oxidante fuerte y econmico. Debido a esta caracterstica se aprovechan sus propiedades de desinfectantes.

En disolucin acuosa slo es estable a pH bsico. Al acidular en presencia de cloruro libera cloro elemental. Por esto debe almacenarse alejado de cualquier cido.

Se utiliza como desinfectante en el ambiente hospitalario, ya sea por aplicacin directa en mesadas desinfectando los lavabos gracias a supoderfungicida y bactericida, o elementos no crticos como chatas y orinales, se recomienda el uso diluido con agua (12,5 ml. de Hipoclorito por cada 100 ml. de Agua.

En parasitologa puede ser utilizado para la esporulacin invitro de Ooquistes de protozoos del phylum apicomplexa en el mtodo denominado de Cawthorn.Manejo del material estrilEl campo estril siempre debe estar lo mas lejos posible del personal de salud que lo va a manipular, al depositar el material en el campo estril debe haber mucha precaucin, como por ejemplo, separar las manos del cuerpo, abrir el paquete y tirar el material en el campo estril, se considera que los 2 cm. que rodean al campo estril esta contaminado. Si se nos cayera el paquete tocado en el campo estril se debe volver a preparar el campo estril y utilizar todo como material limpio o volverlo a esterilizar.

METODO PARA LA ESTERILIZACION DE MATERIAL

- Una limpieza exhaustiva del material utilizado

- El empaquetado ha de ser de tela o papel + plstico

- Medios de esterilizacin, autoclave (calor hmedo), poupinel (calor seco)

- Controles de esterilizacin, qumicos, fsicos (autoclave), tiras reactivas que viran de color a una determinada temperatura, biolgico (esporas).

- Almacenaje, no ha de variar la T, que este protegido de lacontaminacin del aire, poner ultravioletas para proteger el mal esterilizado.

- Ante la sospecha de que no este bien esterilizado utilizar como limpio.

ConclusinEsterilizacin

La esterilizacin es una tcnica de saneamiento preventivo para conseguir la asepsia, o sea, la destruccin de todos los microorganismos y sus formas de resistencia que puedan existir en la superficie o en el espesor de un objeto cualquiera. Obtiene como resultado la ausencia de todo germen vivo consiguiendo material estril. Se debe considerar como inadecuados los siguientes trminos por ser falsos: esterilizacin por ebullicin (slo se trata de desinfeccin); esterilizacin por antispticos(en la piel y mucosas no se puede conseguir esterilizacin por ellos y en cuanto a los procedimientos de inmersin en desinfectantes son muy escasos y requieren tiempo y pH adecuados), y esterilizacin del intestino (slo podemos ejercer con antibiticos y quimioterpicos un efecto bacteriosttico o bactericida de algunos de los grmenes en l contenidos, pero no de toda su flora bacteriana). La esterilizacin se puede conseguir por procedimientos fsicos y qumicos, siendo ms usados los primeros, aunque en los ltimos aos se estn desarrollando los qumicos.

Se denomina desinfeccin a una tcnica de saneamiento que tiene por objeto destruir los microorganismos patgenos, productores deenfermedadestransmisibles, actuando sobre personas,animales, ambiente y superficies de locales, objetos y excretas que son portadores de aqullos, evitando as su propagacin; esta accin germicida puede ser bactericida, viricida, fungicida o esporicida. Se dice que un objeto es infectante cuando en su superficie o en su masa lleva grmenes de alguna enfermedad transmisible; para que deje de serlo se emplea la desinfeccin o laesterilizacin, siendo la primera la tcnica de saneamiento, que utiliza lamedicinapreventiva, para destruir los grmenes patgenos, mientras que utiliza la esterilizacin cuando no solamente se destruyen los grmenes patgenos, sino cualquier forma elemental de vida patgeno o saprofita e incluso las formas de resistencia. Un objeto puede estar desinfectado, pero no esterilizado, mientras que todo objeto estril est desinfectado. Si se acta con material que no posee germen vivo alguno, ni siquiera en sus formas de resistencia, se dice que dicho material es asptico y que se trabaja conasepsia. Si se acta en personas, heridas infectadas, mediante productos bacteriostticos o germicidas (antispticos), se realizaantisepsia.Bibliografa MANUAL DE ENFERMERIA DE LAUNIVERSIDADDE ROSARIO / 2 EDICION, ESTERILIZACION.

APUNTES DE LA FACULTAD DECIENCIASEXACTAS ( UNLP)

www.microbiologia.com.ar

www.wikipedia.org

www.ramosmejia.org

www.higiene.edu.uy

www.saludymedicinas.com

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos78/fundamentos-enfermeria-esterilizacion/fundamentos-enfermeria-esterilizacion2.shtml#ixzz3kEfxZnw5

Microbiologa General y Bucal

Prctica 1: El laboratorio de MicrobiologaPgina principalPrctica 1Prctica 2Prctica 3Prctica 4Prctica 5Prctica 6

DescripcinUn laboratorio de Microbiologa es un lugar habilitado para manejar y estudiar microorganismos.

El trabajo debe realizarse de acuerdo con los estndares tcnicos y de seguridad propios de un laboratorio de Microbiologa Clnica.

Es importante recordar que la finalidad es determinar los microorganismos presentes en la muestra por lo que es preciso extremar las precauciones para evitar contaminaciones que den lugar a resultados errneos.Todas las muestras deben ser manejadas con precaucin por su potencial patogenicidad.

Para deshacerse del material contaminado se deben utilizar recipientes adecuados que deben ser esterilizados posteriormente.

Nunca se puede tirar nada contaminado por el fregadero o al cubo de la basura comn sin haber sido esterilizado previamente.El el laboratorio deben existir unas recomendaciones generales de limpieza y en caso de vertidos:

Procedimientos de limpieza de superficies externas mediante papel humedecido con solucin desinfectante (alcohol 70%, desinfectante fenlico diluido, etc.). Aclarar con agua los restos de desinfectante.

En caso de usar soluciones de hipoclorito en zonas metlicas, limpiar posteriomente para evitar el efecto corrosivo.

En caso de derramamientos de material peligroso o formacin de aerosoles: evitar inspiraciones de esos aerosoles, esperar 30 minutos hasta que las partculas se hayan depositado y limpiar con mascarilla, guantes y otros tiles protectores.

En caso de vertido de materiales, cubrir la superficie con desinfectante y posteriormente cubrir con papel humedecido con desinfectante. Dejar durante 15 minutos y limpiar. En caso necesario aclarar con agua.

En caso de derramamientos menores limpiar el material vertido mediante papel humedecido y posteriormente aclarar, cuando sea necesario.

Los laboratorios debern disponer de los aparatos e instrumental necesario para el correcto desarrollo de su actividad.Debe existir un procedimiento de control de calidad en el laboratorio de Microbiologa Clnica que implique la monitorizacin de los medios e instrumentos, con el fin de asegurar la adecuada realizacin de los aislamientos, identificacin y caracterizacin de los patgenos y la realizacin precisa de las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos como referencia teraputica. El sistema de la calidad deber contemplar la existencia de registros de formacin de personal.

es imprescindible la existencia de un procedimiento sobre medidas de proteccin personal en el manejo de equipos y aparatos.

Los equipos del laboratorio deben funcionar de forma que se asegure la reproducibilidad de los resultados de las pruebas diagnsticas.

El laboratorio deber estar bajo la direccin y responsabilidad de un facultativo con la especialidad correspondiente, legalmente capacitado para realizar aqullas determinaciones clnicas que el laboratorio tenga autorizadas.

El personal tcnico y sanitario del laboratorio deber disponer la titulacin adecuada para las funciones que desarrolla de conformidad con la legislacin vigente.Estructura de un laboratorio de Microbiologa Clnicarea administrativareade recepcin de muestrasrea de extraccinque deber:

Disponer de material de un solo uso para contacto con muestras biolgicas.Disponer de un rea de extracciones y toma de muestra, una sala de espera para los pacientes y los servicios de higiene correspondientes.Disponer de personal legalmente autorizado para la toma de muestras.Disponer de un manual de extraccin, toma y transporte de muestras.

El manual antedicho deber ser elaborado por el responsablereade trabajo: anlisis y procesado de muestrasEl puesto de trabajo debe debe de estar limpio y ordenado

El material necesario debe prepararse antes de empezar a trabajar y colocarse de forma adecuada para que se facilite su utilizacin asi se evitarn accidentes y se minimizar el riesgo de contaminacinNuncase debe pipetear con la boca. Utilizar siempre elementos manuales o automticos.

Todo el material utilizado debe estar estril.1. Elementos y materiales ms frecuentes de un laboratorio de Microbiologa Clnica

1.1. Mesas de laboratorio y fregadero

1.2. Vitrinas y armarios

1.3. Mechero Bunsen

Todas las manipulaciones deben realizarse en unradio de 10-15cm de la llama del mechero (zona asptica).

En caso de utilizar mechero nunca se debe coger material por encima de la llama

Antes de comenzar a trabajar se procurar disponer de todo el material necesario para el procesamiento de la muestraTomar las medidas necesarias para evitar la contaminacin de las muestras o/ y cultivo por microorganismos ambientales1.4. Gradillas

1.5. Estufa de incubacinEs una cmara de temperatura controlada para cultivo de microorganismos.

Se utiliza para facilitar el desarrollo de los microorganismos a su temperatura ptima de crecimiento (generalmente 35-37).

1.6. Frigorfico o cmaras refrigeradas

Se utilizan para conservar tanto materiales (medios de cultivo, reactivos) como microorganismos.

Generalmente estn a una temperatura fija de 4C.

1.7. CongeladoresSe utilizan para la conservacin de reactivos y microorganismos a temperaturas inferiores a 0C, llegando a -80C (los ms frecuentes son -20, -40 y -80).

1.8. Microscopio ptico

1.9. CentrfugaAparato que aplica sobre los tubos una fuerza centrfuga lo que permite la separacin de los distintos componentes de la muestra mediante la precipitacin en el fondo del tubo de las partculas en suspensin.

1.10.Cmaras de seguridad biolgica (ver practica 2)

1.11. Desionizador de agua.La mayor parte de los trabajos que se realizan en un laboratorio de Microbiologa Clnica necesitan la utilizacin deagua puracon el fin de evitar cualquier tipo de interferencia. Entre otra caractersticas debe: estarexentade materiales en suspensin o unpHcomprendido entre 5,0 y 7,5. Durante aos se ha utilizado agua destilada, en la actualidad losdestiladoresse han ido abandonando para dar paso adesionizadoresque funcionan con resinas de intercambio inico. Tambin se pueden utilizar otras tcnicas comola smosis inversa.

1.12. Contador de colonias:Es un aparato que mediante la iluminacin de la placa y una lupa, nos permite observar con mayor nitidez las colonias y por tanto facilita su recuento.

1.13. Balanzas

1.14. Baos termostticos:son recipientes que contienen agua y un sistema de regulacin de la temperatura. Se utilizan para atemperar medios de cultivo o incluso para incubar cultivos de microorganismos.

1.15. Agitador/ mezclador

vortex

agitador horizontal1.16. Jarras de anaerobios:Recipientes que se usan paraconseguir una atmsfera libre de oxgeno para el cultivo de microorganismos anaerobios.

1.17. Asas de siembra:Se utilizanpara sembrar. Pueden ser metlicas o de plstico,curvas o rectas(para la siembra por picadura).

1.18. Ph-metros:

1.19. Material fungiblePlacas de Petri:recipientes para la preparacin de medios de cultivo slidos

Placas de Petri con medio slido

Tubos con medio lquido

Tubos con medio slido

Pipetas de vidrio, de plstico y pipeteadores.

Pipetas

Pipeteador automtico

Pipeteador manualPipetas automticas (micropipetas) y puntas de pipeta:Se utilizan para pipetear pequeas cantidades de lquidos.

Se utilizan con puntas desechables de distinto tamao y color segn la micropipeta. Existen cuatro tamaos: de 0,5-2m; de 2-20 m; de 20-200 m y de 200-1000 m.

Asasacodadas o Asas de Digralsky:Se utilizan para la extensin de microorganismos sobre la superficie de un medio de cultivo en placa Petri.

Portas y cubresPara realizar las observaciones al microscopio.

Vasos de precipitados y matraces

Cucharas y esptulas:Se utilizan para pesar muestras o medios de cultivo.

rea de limpieza de material y eliminacin de residuosZona donde se procede a la esterilizacin mediante autoclave del material utilizado. El material desechable se elimina y con el material reciclave se procede a la eliminacin de residuos y lavado. De esta manera el material queda dispuesto para ser utilizado.rea de esterilizacinProcedimiento por el que se consiguela muerte de todos los organismos vivos y formas de resistencia en un objeto o producto tratado.AutoclaveEs el equipo ms utilizado.

Es un procedimiento de esterilizacin mediante calor hmedo. Se realiza en al autoclave durante 15 20 min, segn el volumen, a 115C 121C, segn la naturaleza del material que se desee esterilizar.Autoclavado:es un procedimiento en el que se emplea vapor a presin (a 1 atmsfera). Como tiene gran poder de penetracin la temperatura y el tiempo utilizados son menores que los que se emplean con el horno Pasteur (121 C, 15-20 minutos).

Se utiliza para esterilizar: Medios de cultivo, ropa, material de plstico resistente al calor hmedo, objetos de metal que no se alteren con la humedad y sobre todo material de vidrio.

Horno de Pasteur:emplea altas temperaturas (160-180 C) durante un tiempo prolongado (1.5 a 3 horas). Debido a su poca capacidad de penetracin se usa para esterilizar vidrio y metales. Acta principalmente desnaturalizando las protenas y secundariamente oxidando los compuestos celulares.

rea de preparacin de medios

Almacn de reactivosrea de seguridad microbiolgicaDebe ser una zona diferenciada y aislada para la manipulacin de microorganismos susceptibles de formar aerosoles potencialmente infecciosos.